Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te...

39
Volumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema de regalías, beneficios para la ciencia, tecnología e innovación en Colombia _Hacia una Colombia inteligente _60 Edición

Transcript of Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te...

Page 1: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Volumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416

_Andicom 2011te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’

_El nuevo sistema de regalías, beneficios para la ciencia, tecnología e innovación en Colombia

_Hacia unaColombia inteligente

_60Edición

Page 2: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

9:00-9:30 am Apertura oficial Muestra Comercial

9:30-11:00 am Management Sessions: Cloud Computing

(Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: FORO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TIC: M-BANKING.

Moderado por el BID (Salón Ala B)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala C, F, y 1-

Pabellón)

11:00-11:30 am DESCANSO DE CAFÉ

11:30am -1:00 pm

Management Sessions: Aplicaciones y Contenidos

(Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: FORO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TIC: M-BANKING.

Moderado por el BID (Salón Ala B)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala C, F, y 1-

Pabellón)

1:00-3:00 pm ALMUERZO

3:00-3:45 pm

3:45-4:30 pm

4:30-5:00 pm

5:00-6:00 pm

KEYNOTE ESTRATEGIA 1 : Bram Lowsky, Group EVP, Americas at Right Management (Manpower Group) (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

KEYNOTE ESTRATEGIA 2: David Sliter - Vice President & General Manager & Media Solutions HP (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

ACTO OFICIAL DE INSTALACIÓN (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

CONFERENCIA DE APERTURA MINISTERIO TIC: Mipymes Digital (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

9:00-9:40 am SESIÓN ESPECIALIZADA: Lanzamiento Agenda Regulatoria 2012 CRC. Cristhian Lizcano, Director Ejecutivo CRC. (Salón Nueva Granada, A,B,C y F)

9:40-10:20 am SESIÓN ESPECIALIZADA: Keynote Telcos: Rob Van Den Dam, Líder Global de la Industria de Telecomunicaciones, IBM Institute for Business Value (Salón Nueva Granada, A,B,C y F)

10:20-11:00 am SESIÓN ESPECIALIZADA: Panel con representantes de operadores de telecomunicaciones (Salón Nueva Granada, A,B,C y F)

11:00-11:30 am DESCANSO DE CAFÉ

11:30 am-1:00 pm

Keynote Tecnología: Richard A. Clarke. Experto en seguridad y ex asesor en temas de ciberseguridad de la Casa Blanca. (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

1:00-3:00 pm ALMUERZO

3:00-4:30 pm Management Sessions: e-trust y Seguridad de la

Información (Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: La realidad de la banda ancha móvil en Latinoamérica. Moderada por

4G Americas. (Salón Ala B)

SESIÓN ESPECIALIZADA: Mesas de Análisis Sectorial.

(Salón Imperial Hotel Las Américas)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala C, F, y 1-

Pabellón)

4:30-5:30 pm Management Sessions: Infraestructura Tecnológica

(Salón Ala A) 5:30-6:00 pm 6:00 -6:30 pm

9:30-11:00 am Management Sessions: Servicios de IT (Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: Smart Grids , John Mc Donald, Director de Estrategia Técnica y Desarrollo de Políticas, GE

Digital Energy.

(Salón Ala B)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala F y 1-

Pabellón)

11:00-11:30 am DESCANSO DE CAFÉ

11:30 am-12:30 pm

Conferencia: “Bienes Virtuales”, Vice Ministra de TIC, Dra. María Carolina Hoyos Turbay. (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

12:30-1:30 pm

Panel OEA, UIT, Banco Mundial, moderado por Ministerio TIC. (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

1:30-2:30 pm Acto Oficial de Clausura- Presidente de la República de Colombia (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

9:00-9:30 am Apertura oficial Muestra Comercial

9:30-11:00 am Management Sessions: Cloud Computing

(Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: FORO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TIC: M-BANKING.

Moderado por el BID (Salón Ala B)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala C, F, y 1-

Pabellón)

11:00-11:30 am DESCANSO DE CAFÉ

11:30am -1:00 pm

Management Sessions: Aplicaciones y Contenidos

(Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: FORO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TIC: M-BANKING.

Moderado por el BID (Salón Ala B)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala C, F, y 1-

Pabellón)

1:00-3:00 pm ALMUERZO

3:00-3:45 pm

3:45-4:30 pm

4:30-5:00 pm

5:00-6:00 pm

KEYNOTE ESTRATEGIA 1 : Bram Lowsky, Group EVP, Americas at Right Management (Manpower Group) (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

KEYNOTE ESTRATEGIA 2: David Sliter - Vice President & General Manager & Media Solutions HP (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

ACTO OFICIAL DE INSTALACIÓN (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

CONFERENCIA DE APERTURA MINISTERIO TIC: Mipymes Digital (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

9:00-9:40 am SESIÓN ESPECIALIZADA: Lanzamiento Agenda Regulatoria 2012 CRC. Cristhian Lizcano, Director Ejecutivo CRC. (Salón Nueva Granada, A,B,C y F)

9:40-10:20 am SESIÓN ESPECIALIZADA: Keynote Telcos: Rob Van Den Dam, Líder Global de la Industria de Telecomunicaciones, IBM Institute for Business Value (Salón Nueva Granada, A,B,C y F)

10:20-11:00 am SESIÓN ESPECIALIZADA: Panel con representantes de operadores de telecomunicaciones (Salón Nueva Granada, A,B,C y F)

11:00-11:30 am DESCANSO DE CAFÉ

11:30 am-1:00 pm

Keynote Tecnología: Richard A. Clarke. Experto en seguridad y ex asesor en temas de ciberseguridad de la Casa Blanca. (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

1:00-3:00 pm ALMUERZO

3:00-4:30 pm Management Sessions: e-trust y Seguridad de la

Información (Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: La realidad de la banda ancha móvil en Latinoamérica. Moderada por

4G Americas. (Salón Ala B)

SESIÓN ESPECIALIZADA: Mesas de Análisis Sectorial.

(Salón Imperial Hotel Las Américas)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala C, F, y 1-

Pabellón)

4:30-5:30 pm Management Sessions: Infraestructura Tecnológica

(Salón Ala A) 5:30-6:00 pm 6:00 -6:30 pm

9:30-11:00 am Management Sessions: Servicios de IT (Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: Smart Grids , John Mc Donald, Director de Estrategia Técnica y Desarrollo de Políticas, GE

Digital Energy.

(Salón Ala B)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala F y 1-

Pabellón)

11:00-11:30 am DESCANSO DE CAFÉ

11:30 am-12:30 pm

Conferencia: “Bienes Virtuales”, Vice Ministra de TIC, Dra. María Carolina Hoyos Turbay. (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

12:30-1:30 pm

Panel OEA, UIT, Banco Mundial, moderado por Ministerio TIC. (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

1:30-2:30 pm Acto Oficial de Clausura- Presidente de la República de Colombia (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

9:00-9:30 am Apertura oficial Muestra Comercial

9:30-11:00 am Management Sessions: Cloud Computing

(Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: FORO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TIC: M-BANKING.

Moderado por el BID (Salón Ala B)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala C, F, y 1-

Pabellón)

11:00-11:30 am DESCANSO DE CAFÉ

11:30am -1:00 pm

Management Sessions: Aplicaciones y Contenidos

(Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: FORO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TIC: M-BANKING.

Moderado por el BID (Salón Ala B)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala C, F, y 1-

Pabellón)

1:00-3:00 pm ALMUERZO

3:00-3:45 pm

3:45-4:30 pm

4:30-5:00 pm

5:00-6:00 pm

KEYNOTE ESTRATEGIA 1 : Bram Lowsky, Group EVP, Americas at Right Management (Manpower Group) (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

KEYNOTE ESTRATEGIA 2: David Sliter - Vice President & General Manager & Media Solutions HP (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

ACTO OFICIAL DE INSTALACIÓN (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

CONFERENCIA DE APERTURA MINISTERIO TIC: Mipymes Digital (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

9:00-9:40 am SESIÓN ESPECIALIZADA: Lanzamiento Agenda Regulatoria 2012 CRC. Cristhian Lizcano, Director Ejecutivo CRC. (Salón Nueva Granada, A,B,C y F)

9:40-10:20 am SESIÓN ESPECIALIZADA: Keynote Telcos: Rob Van Den Dam, Líder Global de la Industria de Telecomunicaciones, IBM Institute for Business Value (Salón Nueva Granada, A,B,C y F)

10:20-11:00 am SESIÓN ESPECIALIZADA: Panel con representantes de operadores de telecomunicaciones (Salón Nueva Granada, A,B,C y F)

11:00-11:30 am DESCANSO DE CAFÉ

11:30 am-1:00 pm

Keynote Tecnología: Richard A. Clarke. Experto en seguridad y ex asesor en temas de ciberseguridad de la Casa Blanca. (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

1:00-3:00 pm ALMUERZO

3:00-4:30 pm Management Sessions: e-trust y Seguridad de la

Información (Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: La realidad de la banda ancha móvil en Latinoamérica. Moderada por

4G Americas. (Salón Ala B)

SESIÓN ESPECIALIZADA: Mesas de Análisis Sectorial.

(Salón Imperial Hotel Las Américas)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala C, F, y 1-

Pabellón)

4:30-5:30 pm Management Sessions: Infraestructura Tecnológica

(Salón Ala A) 5:30-6:00 pm 6:00 -6:30 pm

9:30-11:00 am Management Sessions: Servicios de IT (Salón Ala A)

SESIÓN ESPECIALIZADA: Smart Grids , John Mc Donald, Director de Estrategia Técnica y Desarrollo de Políticas, GE

Digital Energy.

(Salón Ala B)

FORO EMPRESARIAL (Salón Ala F y 1-

Pabellón)

11:00-11:30 am DESCANSO DE CAFÉ

11:30 am-12:30 pm

Conferencia: “Bienes Virtuales”, Vice Ministra de TIC, Dra. María Carolina Hoyos Turbay. (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

12:30-1:30 pm

Panel OEA, UIT, Banco Mundial, moderado por Ministerio TIC. (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

1:30-2:30 pm Acto Oficial de Clausura- Presidente de la República de Colombia (Salón Nueva Granada A,B,C y F)

Page 3: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Comité DirectivoManuel Martínez Niño

Mario Castaño GonzálezFernando Alarcón Zapata

Álvaro Pinilla Mesa

EditoresDaniel Páez Pinzón

Carolina Moreno Ponce de LeónMario Castaño González

Diseño y Diagramación

E-mail: [email protected]@gmail.com

tel: (571) 620 3361 - 620 3315

ImpresiónPanamericana Formas e Impresos S.A.

Servicios de Información CINTELAna María TrimmiñoDaniel Páez Pinzón

Carolina Moreno Ponce de LeónMelissa León Quintero

ISSN 0122-7416Octubre – Noviembre 2011Publicación especializada

Edición_60ANDICOM 2011 - Te conecta...

CINTEL publica artículos de personas o entidades que contribuyan a mejorar el nivel de conocimiento a través de RCT, medio de difusión que pertenece a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y se dirige a sus dife-rentes protagonistas: Gobierno, Operadores, Uni-versidades, Industria y Usuarios. Para enviar sus artículos, comunicados de prensa sobre eventos, congresos, productos y servicios relacionados con el sector, escríbanos a [email protected]

El contenido de los artículos es de completa respon-sabilidad de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de RCT. Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier idioma del contenido RCT, así como el material gráfico aquí publicado.

CINTEL_Centro de Investigación de las Telecomunicaciones_Calle 99 No. 14-10 Torre REM Ofc. 505_Tel: (571) 640 4410 Ext.137_Fax: (571) 640 1094 - 640 1058_E-mail: [email protected]: www.cintel.org.co www.interactic.org.co

_editorial

0606

_eventos

0808_colaboradores

1414¿Migrar ono migrar a la nube?… y que factores tener en cuenta

Impacto del cloudcomputing en lossistemas de gestión dela seguridad de la información

Los medios sociales: ¿Con o sin fórmula de uso?

3232Hacia unaColombiainteligente

Seguridad enComunicaciones Unificadas

El nuevo sistema de regalías, beneficios para la ciencia, tecnología einnovación en Colombia

Regalías para ciencia, tecnología e innovación: una oportunidad para crear recursos renovables

Colombia potencia la creación decontenidos digitales

Territorios innovadores,una vía para la competitividady el crecimiento

6868Innovación para elfortalecimiento comunitarioa través de la apropiación de las tIC

_tema central

1010Andicom 2011te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tIC’

6060

5656

4040

4444

4848

7474

2424

2020

Page 4: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Manuel Martínez Niño_Director Ejecutivo CINTEL

Apreciados lectores: Hemos llegado al momen-to del año más esperado por la familia del sector TIC, una nue-va versión de Andicom está en marcha y la ciudad de Cartage-na de Indias tiene todo listo para recibir la edición número 26 del Congreso Internacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el más importante de América Latina. Participan en el congreso más de 2.400 actores nacionales y extranjeros que conforman de manera directa o indirecta el ecosistema TIC como: operadores, generadores de conteni-dos, proveedores de servicios online, fabricantes, integrado-res, gobierno y grandes compradores de soluciones y servicios.

En esta edición de la Revista RCT, vamos a encontrar artículos sobre los diferentes temas que se trataran en Andi-com 2011; su estructura académica y comercial. También como es costumbre la revista ofrece artículos de especialistas en temas TIC que registran lo último en tendencias.

Nuestros más capacitados profesionales de proyectos comparten aquí, material invaluable sobre redes sociales, in-novación, aplicaciones y contenidos y todo lo que está a la vanguardia del sector TIC.

Volviendo a nuestro tema central: Andicom 2011, nos espera con sesiones especializadas facilitadas por conferen-cistas (Keynotes) de talla mundial. En estas sesiones se abor-darán los temas que generan mayor expectativa en el sector TIC con una agenda focalizada en los nuevos escenarios de negocio viables para los diferentes actores del ecosistema.

Asimismo, la muestra comercial incluirá a represen-tantes de los grandes compradores de servicios y soluciones TIC, invitados a compartir sus necesidades y expectativas.

Gracias al Centro de Oportunidades de Negocios, el Congreso se convertirá en el escenario ideal para conectar a los tomadores de decisiones del sector TIC con otros sectores e industrias para incrementar sus oportunidades de negocio.

El Congreso, que se realiza en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Las Américas, ha estructu-rado su agenda temática bajo tres grandes ejes: Estrategia, Tecnología y Negocio. De esta manera, los más de 2000 asis-tentes podrán examinar las alternativas de inversión en TIC y su incorporación estratégica en las organizaciones, todo ba-sado en un concepto de practicidad.

Este año, además del Centro de Convenciones y el ho-tel Casa de Playa contamos con la nueva Torre del Mar del Hotel Las Américas, un espacio propicio para las relaciones de negocio y el establecimiento de conexiones del más alto nivel el cual brinda todas las facilidades para los tomadores de decisiones, operadores y empresarios del sector TIC.

No me queda más que darles la Bienvenida a la versión 26 de Andicom y esperar que cada uno de ustedes le saque el mayor provecho.

El Congreso ha estructurado su agenda te-mática bajo tres grandes ejes: Estrategia, Tecnología y Negocio. De esta manera, los más de 2000 asistentes podrán examinar las alternativas de inversión en TIC y su incor-poración estratégica en las organizaciones, todo basado en un concepto de practicidad.

Revista _ RCT6

_editorial

Documento de referencia sobre tendencias, avances tecnológicos, normatividad, negocio y política de la industria TIC.

CINTEL 20 años

_Calle 99 No 14-10 oficina 505_Fax 6401094 - 6401058_Tel. 640 4410

61

Page 5: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

RCT Online www.interactic.org.co

Jefferson E. Rodríguez Pallares

Ingeniero Electrónico y Especialista en Sistemas de Telecomunicaciones de la Universidad del Norte. Profesional de Proyectos en CINTEL, donde ha trabajado en proyectos de capacita-ción al talento humano y en el desarrollo de la agenda académica de ANDICOM.

Jairo Antonio Garcés Realpe

Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Seguridad de la Información de la Universidad de los An-des, Certified Information Se-curity Systems Professional CISSP®, 27001 Lead Auditor. Trabaja para Siemens Enter-prise Communications como Enterprise Line Manager Se-curity en la región Andina.

Alejandro Gutiérrez S. Economista de la Ponti-

fica Universidad Javeriana. Magister en Ciencias Econó-micas, con experiencia en la aplicación de metodologías para la evaluación de impac-to de la asimilación y el cam-bio tecnológico. Vinculado a CINTEL como Profesional de Proyectos en proyectos rela-cionados con la apropiación de TIC, la normatividad y regulación del sector TIC y estudios de mercado.

Yenny García OrtizEconomista de la Pontificia

Universidad Javeriana de Bo-gotá con Maestría en Econo-mía de la misma universidad. Es Profesional de proyectos de CINTEL, y actualmente coordina el proyecto FORES-TA (Fostering the Research Dimension of Science and Technology Agreements), fi-nanciado por la Comunidad Europea; y el grupo de Conte-nidos Digitales de la Mesa de Análisis Sectorial de CINTEL.

RCT Online www.interactic.org.co

Alfonso López GarcíaIngeniero de Telecomunicaciones e ITIL Expert de formación, ha desarrollado buena parte de

su experiencia profesional dentro de proveedores de Servicios Gestionados TIC y atendiendo pro-yectos de outsorcing. Ha ocupado cargos de Dirección de Operaciones, Dirección de Calidad y liderado procesos de implantación de metodologías ITIL y certificaciones ISO20000 e ISO27000. Actualmente es Consultor de Servicios TIC en NAE. NAE es una consultora global en aspectos Tecnológicos, Gobierno y de Negocio de la Sociedad de la Información con sede social en Barce-lona (España) y con amplia presencia en el ámbito de las Administraciones Públicas.

Natalia Bonilla MorenoIngeniera Industrial de la Universidad Militar Nueva Granada. Auditora Interna ISO 9001:2008.

En la actualidad está estudiando una Maestría en Gestión de Organización en la Universidad Militar Nueva Granada. Profesional de Proyectos a CINTEL, donde ha trabajado en varios proyec-tos relacionados con la Línea de Capacitación, el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Vladimir Campos EspinozaIngeniero Electrónico de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú, Candidato a recibir el título

de Maestro en Ciencias en Telemática con el trabajo “Incremento de Productividad de las Pymes a través de Servicios de Cloud Computing y Virtualización”. En la actualidad, desempeña el cargo de Technical Sa-les Expert en Siemens Enterprise Communications y tiene como responsabilidad el desarrollo y soporte del Portafolio y Negocios de Siemens en Voz y Aplicaciones para Pymes en la Región Andina y Centro América.

Christian Fonseca Ríos Ingeniero de Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomas de la ciudad de Bogotá, actual-

mente cursa una maestría en Integración de las Tecnologías de la Información en las Organizaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. Se desempeña como profesional de proyectos en el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones – CINTEL en donde ha participado en proyectos relacionados con la apropiación de TIC para la inclusión social, gestión del espectro radioeléctrico, análisis de riesgo de las redes de telecomunicaciones ante eventos naturales desastrosos, entre otros.

Fernando Estupiñan VargasEconomista, Universidad Nacional de Colombia Master en Economía de la Universidad Nacional

MSc en Economía con énfasis en Organización Industrial de la Universidad de Warwick en el Reino Unido. Se ha desempeñado como asesor del DANE, Acción Social, Superintendencia de In-dustria y Comercio y por 8 años ha estado vinculado al Departamento Nacional de Planeación en diferentes cargos relacionados con el Desarrollo Empresarial. Actualmente se desempeña como Subdirector de Política Industrial y Comercial del DNP.

Dennis A. Garcia H.Ingeniero Electrónico de la Universidad Javeriana. Magister en negocios de TI con énfasis

en tecnologías inalámbricas e innovación del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST). Profesional de Proyectos de CINTEL, coordinador de uno de los proyectos con financiación Europea.

Carol RendónIngeniera Electrónica de la

U. Javeriana de Bogotá. Maes-tría en Procesamiento Digital de Señales con énfasis en comunicaciones y tratamiento de imágenes del Institut Supé-rieur de l’Aéronautique et de l’Espace de Francia (ISAE). Certificación Project Manage-ment Professional (PMP) del Project Management Institute. Profesional de Proyectos de CINTEL.

Diana Polo LoboComunicadora Social y Pe-

riodista de la Fundación Uni-versidad del Norte. Diploma-do en guiones y dramaturgia de la Escuela de Cine Black María. Administradora de contenidos de portales web, Joomla Webmaster. Miem-bro de Fosschixco (Free and Open Source Software Chix Colombia).

Natalia Rozo ParraEconomista y Magíster en

Ciencias Económicas, área de profundización en In-dustria y Tecnología, de la Universidad Nacional de Co-lombia. Actualmente se des-empeña en CINTEL como Profesional de proyectos y Coordinadora del Observato-rio Colombiano de TIC Inte-racTIC.

Oscar Giraldo SuárezComunicador Social y Pe-

riodista de la Universidad de la Sabana. Especialista en Organizaciones, Responsa-bilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, con experiencia en la ejecu-ción de proyectos de capaci-tación y comunicación en el sector público. Se desempe-ña como Profesional de Pro-yectos de CINTEL.

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 98

_COLABORADORES_colaboradores

Page 6: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

te conecta con‘Una mirada práctica a las tendencias en TIC’

El Foro Latino-americano para el Desarrollo de la Industria TIC,

analiza en su pri-mera edición los servicios móviles financieros (m-Banking), que mostrarán los alcances y be-

neficios de esta implementación

tecnológica.

Más de treinta mil personas han participado en las diferentes ediciones de ANDICOM, el Congreso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que CINTEL planea y realiza cada año y que se ha convertido en el más importante de Latinoamérica. Este año, las expec-tativas de la agenda académica suben aún más y esperan cumplir con el objetivo que el Congreso se planteó: conectar a los asistentes con una mirada práctica a las tendencias en TIC.

En esta edición confluyen más de dos mil actores na-cionales y extranjeros que participan de manera directa o indirecta en el ecosistema TIC, como son los operadores, generadores de contenidos, proveedores de servicios online, fabricantes, integradores, gobierno y grandes compradores de soluciones y servicios. Todos pueden transformar sus pre-guntas e inquietudes en respuestas basadas en casos de éxi-to en temas relacionados con el futuro del negocio; la política y regulación; la inversión pública y privada en TIC; la seguri-dad en el uso de la tecnología; el despliegue de infraestructu-ra, los servicios de TI y la generación de contenidos.

LA AGENDA qUE TE ACERCA A LA PRACTICIDAD

ANDICOM 2011 ha estructurado su agenda temáti-ca bajo tres grandes ejes: Estrategia, Tecnología y Negocio. Cada uno de éstos es enriquecido diariamente con la presen-tación de conferencistas de talla mundial (keynote speakers) líderes del sector. Adicionalmente, las sesiones son comple-mentadas por expertos, quienes contribuyen con su amplia trayectoria a la resolución práctica de problemas que atañen a los operadores de telecomunicaciones y demás actores del sector TIC, las industrias consumidoras de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el gobierno.

Seis conferencistas de talla mundial son los encargados de realizar las sesiones especializadas del Congreso. Entre ellos encontramos a Richard A. Clarke, ex asesor de la Casa Blanca en materia de seguridad de la información durante los gobiernos de George Bush padre e hijo y de Bill Clinton. Clarke hablará sobre ‘Crimen, Hacktivismo y Espionaje: El de-safío para los gobiernos y las corporaciones’.

También veremos a David Sliter, vicepresidente y ge-rente general en soluciones para comunicaciones y medios de Hewlett-Packard, quien presentará ‘La transformación de los proveedores de servicios en comunicaciones: ejemplos prácticos de reinvención de las telecomunicaciones para la realidad de mercado en esta década’.

Bram Lowsky, por su parte, mostrará los desafíos de las organizaciones para el reclutamiento y la retención del talento en la era humana. Lowsky es vicepresidente ejecutivo de las Américas para Right Management, una compañía de Manpower Group.

Para la sesión especia-lizada de telcos, ANDICOM ha traído al líder global de la industria de telecomuni-caciones en el IBM Institute for Business Value, Rob Van Den Dam. En su conferencia se abordarán las perspecti-vas para el negocio de los Telcos y sus futuros escena-rios hasta 2015.

John D. McDonald será el encargado de mos-trar los beneficios de las Smart Grids, la red eléctrica que integra eficientemente el comportamiento y accio-nes de todos los usuarios conectados a ella. Él es di-rector en Estrategia Técnica y Desarrollo de Políticas para GE Digital Energy.

Profesional de proyectos de CINTEL_email:: [email protected] Rodríguez

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 1110

_ANDICOm 2011 TE CONECTA CON ‘UNA mIRADA PRáCTICA A LAS TENDENCIAS EN TIC’ _tema central

Page 7: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Por último, el eje de negocios estará liderado por la viceministra TIC, Maria Carolina Hoyos, con su con-ferencia “Bienes Virtuales”

ESPACIOS ACADéMICOS ESPECIALIzADOS

En la sesión denomi-nada como “La realidad de la banda ancha móvil en Latinoamérica” se crea un espacio para discutir acerca del estado actual del ecosis-tema de banda ancha móvil en la región, las alternativas para optimizar el uso de las plataformas móviles de ter-cera generación y las pers-pectivas de migración hacia la tecnología 4G, teniendo en cuenta sus implicaciones con respecto a inversión en infraestructura de redes y terminales, costo-beneficio y experiencia de usuario.

Este espacio sirve para mostrar la realidad de los nuevos formatos de vi-sualización y capacidades de procesamiento en dispo-sitivos móviles que las com-pañías fabricantes lanzarán al mercado latinoamerica-no, sus utilidades y benefi-cios. También son aborda-dos los nuevos modelos de negocio para los operadores en donde las aplicaciones y los contenidos juegan un papel importante.

El Foro Latinoamerica-no para el Desarrollo de la Industria TIC, por su parte, analiza en su primera edi-ción los servicios móviles financieros (m-Banking), a través de experiencias de economías representativas de la región que mostrarán

• e-Trust y Seguridad de la Información: ¿Qué tan lejos quiere ir? La información, como activo de las organizaciones, es vul-nerable, y no tomar las medidas preventivas para proteger su integridad, autenticidad y confidencialidad puede llegar a convertirse en un gran costo. Uno de los principales retos es estructurar soluciones de seguridad a la medida, ajustadas al negocio, que proporcionen confianza sin restar dinamismo a las operaciones del día a día. En este espacio, profesionales expertos en seguridad informática exponen la importancia de incorporar la seguridad de la información como proceso de negocio, los riesgos y amenazas para la seguridad en la red, nuevas estrategias de defensa ante ataques informáticos a la empresa privada o entidades gubernamentales y la vulnera-bilidad en la privacidad de la información y en los dispositivos móviles. • Contenidos y Aplicaciones: cómo obtener valor de los nuevos escenarios de interacción. En este panel se muestra cómo un amplio abanico de desarrollos en contenidos y aplicacio-nes está siendo apropiado para agregar valor a los usua-rios. Se presentan también las alternativas para explotar su uso en la generación de negocios para las organizaciones. Nuevos modelos de presentación de contenidos audiovi-suales que pasan del broadcast a múltiples escenarios de interacción se incluyen en la discusión académica de la sesión. • Servicios de TI: ¿Un dilema de procesos? Para la defini-ción de los servicios de TI que requiere una organización, uno de los factores clave es determinar cuáles son las ne-cesidades tecnológicas que soportan adecuadamente los procesos corporativos o qué tipo de adecuación en dichos procesos debería darse para optimizar el negocio a través de la incorporación de servicios de TI.

En esta sesión se presentan opciones para la consulto-ría, tercerización de servicios y la inteligencia de negocios como herramientas de competitividad en las organizacio-nes. Asimismo, representantes de empresas destacadas del sector de Call, Contact Centers y BPO discutirán sobre el uso e implementación de tendencias tecnológicas que complementan los servicios basados en voz y que buscan mejorar la experiencia del cliente. • Infraestructura Tecnológica: camino flexible para el crecimiento ¿Cómo tomar ventaja de una adecuada se-lección tecnológica para acelerar el crecimiento de las organizaciones? Esta es la pregunta que complementa el papel decisivo que el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica nacional y el apoyo de los operadores de te-lecomunicaciones puede jugar en el desarrollo del país. Autoridades reconocidas en la conceptualización de so-luciones de infraestructura tecnológica comparten con los asistentes las tendencias que pueden ser convertidas en opciones para el sector empresarial, buscando facili-tar su gestión, aumentar la competitividad en el mercado y reducir costos operacionales, espacio físico y consumo de energía.

CINTEL ha logrado consolidar a ANDICOM como el congreso internacional de TIC más importante de América Latina por lo cual, con esta nueva edición, espera superar todas las expectativas del sector, y una vez más ratificarse como el escenario ideal para solidificar relaciones existen-tes y construir nuevas oportunidades de negocio.

los alcances y beneficios de esta implementación tecnológica. Aquí se genera un espacio abierto de discusión sobre cómo aprovechar las capacidades de la telefonía móvil para gene-rar modelos de inclusión financiera y bancarización, el uso y avance de la telefonía móvil en el sector financiero de Latino-américa y su efecto en el crecimiento económico de la región.

SESIONES DE VISIóN Y DE TENDENCIA DE NEGOCIO

En total, son cinco espacios que buscan acercar a los asistentes a temas claves para el desarrollo de la industria, sus implicaciones tecnológicas, de inversión y de generación de negocios:

• Cloud Computing: nuevas tendencias tecnológicas para el sector público y privado. Para incursionar en soluciones efec-tivas de computación en la nube y maximizar sus beneficios, personalidades destacadas del sector IT-CLOUD muestran el aporte de la implementación de alternativas de cloud compu-ting para las organizaciones como una opción para mejorar la eficiencia en los negocios y que responde a las necesidades de optimización de recursos y disponibilidad de la información. Temas prácticos como los de uso de nubes privadas o públicas, estrategias de migración a la nube, tendencias aplicables a la administración pública como open data, open government, e-government y beneficios económicos provistos por esta tenden-cia tecnológica son abordados.

RCT Online www.interactic.org.co

¿Cómo tomar ventaja de una

adecuada selec-ción tecnológica para acelerar el crecimiento de las organizacio-nes? Esta es la pregunta que

complementa el papel decisivo

que el fortaleci-miento de la in-

fraestructura tec-nológica nacional y el apoyo de los operadores de

telecomunicacio-nes puede jugar en el desarrollo

del país.

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 1312

_tema central _ANDICOm 2011 TE CONECTA CON ‘UNA mIRADA PRáCTICA A LAS TENDENCIAS EN TIC’

Page 8: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

¿Migrar o no migrar a

la nube? …y que factores tener en cuenta

El análisis de la consultora de tecnología IDC indica que la ganancia de los servicios públicos de IT Cloud Computing se incrementará a nivel mundial de 16 billones de dólares en el 2009 a 55.5 billones el 20141.

De acuerdo a Gartner, Cloud Computing lidera el top ten de tecnologías estratégicas para el 2011 definiendo tecnolo-gía estratégica como aquella que tiene potencial de impacto significativo en las empresas durante los próximos tres años, por su alto potencial en la continuidad del negocio, la necesidad de una inversión importante o por el riesgo de adoptar la tecnología de manera tardía2.

Pero ¿qué es Cloud Computing?, de acuerdo al National Institute of Standards and Technology (NIST), Cloud Com-puting es un modelo pay-per-use para habilitar de manera sencilla y con disponibilidad, un conjunto de recursos compu-tacionales (redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones, servicios, etc.) que pueden ser provistos rápidamente con un mínimo esfuerzo de gestión.

Siemens Enterprise Communications _ Gerente de Producto Small Bussines _ Ingeniero Electronico / msc en Telemática / Ingeniero Certificado Siemens_email:: [email protected]

Vladimir Campos

Cloud Computing o Computación en la Nube no es una nueva tecnología, es una nueva forma de entregar recursos computacionales que permite a las empresas acceder a nuevas tecnologías de información, que les permita incrementar la competitividad, reducir costos operacionales y continuidad en los negocios, beneficios antiguamente limitados a grandes corporaciones debido a los altos costos de inversión en servidores y software asociados así como por no contar con personal calificado en el área de TI para realizar el mantenimiento de la infraestructura. Las principales características que tiene son:

• Autoservicio a demanda: un consumidor puede unilateralmente proveerse de recursos computacionales, tales como servidor de tiempo o una red de almacenamiento, sin necesidad de interacción humana en la solicitud de cada servicio.

• Acceso a la red desde cualquier parte: se puede realizar a través de terminales móviles, laptops y PDAs.

El modelo económico de pago por uso de Cloud Compu-ting o “la Nube” no es nuevo, incluso lo aplicamos en la vida cotidiana como el alquiler de un vehículo cuando estamos de visita en otra ciudad o cuando pagamos el peaje por usar una carretera.

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 1514

_¿mIGRAR O NO mIGRAR A LA NUBE?… y qUE fACTORES TENER EN CUENTA_tema central

Page 9: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

• Pool de recursos independientes de la localización: los recursos compu-tacionales del proveedor de cloud computing siguen un modelo multi-tenant, con diferentes recursos físi-cos y virtuales, dinámicamente asig-nados y reasignados de acuerdo a la demanda del consumidor. El cliente generalmente no tiene control ni co-nocimiento de la localización exacta de donde provienen los recursos. Ejemplos de recursos incluyen al-macenamiento, procesamiento, me-moria, ancho de banda en la red y máquinas virtuales.

•Rápida elasticidad: la capacidad de crecimiento y liberación de re-cursos se realiza de manera rápida. Para el cliente, las capacidades dis-ponibles para rentar frecuentemen-te parecen infinitas y ser compradas en cualquier momento.

•Pago por uso: los recursos son car-gados como pago por servicio o por el modelo de facturación basado en publicidad. Como ejemplo tenemos la medición de almacenamiento, tiempo de uso de procesador y an-cho de banda.

MIGRAR O NO MIGRAR A LA NUBE

El modelo económico de pago por uso de Cloud Computing o “la Nube” no es nuevo, incluso lo aplicamos en la vida cotidiana como el alquiler de un vehículo cuando estamos de visita en otra ciudad o cuando pagamos el peaje por usar una carretera.

Como el capital es un recurso finito, sobre todo en las Pymes, es muy tentador optar por la opción de Cloud Computing considerando sólo el factor económico; pero no es la única razón. A continuación se in-dica las principales razones de mi-gración a la nube encontradas por el Instituto Ponemon en Europa y Esta-dos Unidos3.

La reducción de costos va ligada al uso de Infraestructura como Servicio

(IaaS) por ejemplo cuando se emplean los servicios de Cómputo (Terramark) y Almacenamiento (Amazon S3 & EBS), o con el uso de Software como Servicio (SaaS) como por ejemplo Productivi-dad de Escritorio (Google Apps) y He-rramientas de CRM (Salesforce).

Al tratarse de un servicio a tra-vés de Internet y a demanda, la habi-litación del servicio es flexible y de ágil desarrollo, y al encontrarse los servido-res alojados en los datacenters de los proveedores del servicio, el cliente no debe preocuparse por los servidores, sistemas operativos, actualizaciones, antivirus, software de aplicaciones, aire acondicionado, energía, etc que involucra montar el datacenter en su empresa.

Figura 1_

Figura 2_

Pero no todo son beneficios, debe-mos considerar también otros factores:

Análisis de Riesgo: para la mayor parte de proveedores de Cloud Com-puting su principal preocupación es asegurar la disponibilidad de la infor-mación de los clientes, que en caso de tener una falla se disponga de una alternativa de contingencia activa; pero el control de accesos no autorizados, el cifrado de la información y/o determi-nar las causas de los ciber ataques por ejemplo tiene un menor grado de prio-ridad como se muestra en el siguiente gráfico publicado también por el Insti-tuto Ponemon.

Se debe evaluar si para nues-tra empresa es conveniente colocar toda nuestra información en la nube pública, o por el contrario dejar la in-formación en servidores dentro de nuestro datacenter o quizá trabajar en un escenario híbrido de nube privada y nube pública, obteniendo los datos en la nube pública procesándola y

Reduce cost

Faster deployment time

Improve customer service

Increase efficiancy

Increase flexibility and choice

Improva security

Comply with agreements & policies

0% 10%

3%

11%

34%

36%

37%

79%91%

20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Ensure data assets are in safe environments

Ensure recovery from significant IT failures

Investigate inappropriate or illegal activity

Ensure viability and availability of IT

Ensure compliance with regulations and laws

Ensure proper data segregation

Restrict privileged user access 32%

36%

48%

48%

49%

54%

65%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

guardando la información en nuestra nube privada. Otro elemento a consi-derar es la parte legislativa.

Legislación: la mayoría de pro-veedores de Cloud Computing público con reputación se encuentran fuera del país, la gran mayoría en EEUU o en Europa con legislaciones diferentes a la colombiana. Sumado al hecho de que Cloud Computing es una tecnolo-gía de reciente aplicación en el merca-do empresarial, limita las opciones de encontrar asesoría legal calificada que nos colabore en el contrato de estos servicios. De acuerdo a los abogados especialistas, los principales factores que debemos tener en cuenta son:

•Contexto de la Negociación: - Definir los servicios a contratar. - Definir los elementos críticos de

dichos servicios. - ¿El proveedor es de servicio ma-

sivo o personalizado?, ¿nacional o extranjero?

Octubre_Noviembre 2011 17Revista _ RCT16

_tema central _¿mIGRAR O NO mIGRAR A LA NUBE?… y qUE fACTORES TENER EN CUENTA

La mayoría de proveedo-res de Cloud Computing público con reputación se encuentran fuera del país, la gran mayoría en EEUU o en Europa con legislaciones diferentes a la colombiana. Sumado al hecho de que Cloud Computing es una tec-nología de reciente apli-cación en el mercado empresarial.

Page 10: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

RCT Onlinewww.interactic.org.co

Referencias

[1] IDC Cloud Research. http://www.idc.com/prodserv/idc_cloud.jsp

[2] Gartner Identifies the Top 10 Strategic Te-chnologies for 2011. http://www.gartner.com/it/page.jsp?id=1454221

[3] Security of Cloud Computing Providers Study. http://www.ca.com/~/media/Files/IndustryResearch/security-of-cloud-com-puting-providers-final-april-2011.pdf

[4] Cloud Communications. http://www.siemens-enterprise.com/lu/products/openscape-cloud-solutions/openscape-cloud-communication.aspx

[5] Is Secure Cloud for me? http://www.siemens-enterprise.com/us/products/openscape-cloud-solutions/openscape-cloud-communication/faqs.aspx

[6] Tesis de Maestría “Incremento de Produc-tividad de PYMES a través de Servicios de Cloud Computing y Virtualización” Autor: Vladimir Campos Espinoza.

•Seguridad: - ¿Cuál es la responsabilidad del proveedor por el acceso no autorizado o la

pérdida de nuestra información? - ¿Cómo obtenemos las evidencias digitales de estos sucesos? - ¿Cuáles son los protocolos de seguridad y auditoria? - ¿Se incluye una cláusula de confidencialidad de la información?•Acuerdo de Niveles de Servicios (SLAs): - Los SLAs fijan los estándares de diligencia del proveedor con los servicios

contratados, definiéndose que SLAs son críticos. - ¿Cuáles son los mecanismos que tenemos disponibles para la revisión del

cumplimiento del SLA?•Cláusula de Salida: - Obligación y destrucción de la información y el mecanismo de verificación de

esta destrucción.

CONCLUSIONES

La migración a la nube es una decisión estratégica que debe tomar como base el impacto en los KPI del negocio (indicadores clave de des-empeño) considerando los beneficios, riesgos y también el aspecto legal.

Siemens Enterprise Communi-cations, proveedor líder de comunica-ciones empresariales end-to-end, se suma a la tendencia de Cloud Compu-ting y tiene en su portafolio el Servicio de OpenScape Cloud Communications para acceder por demanda un porta-folio de servicios que va desde solucio-nes báicas de voz hasta Comunicacio-nes Unificadas y Contact Center.

Vienen entonces nuevas inte-rrogantes, ¿cuál es la diferencia entre cloud computing y hosted?, ¿es apli-cable para las pequeñas y medianas empresas?, si el servicio de VoIP es a través de Internet, ¿qué ocurre si la conexión falla? Las respuestas a estas interrogantes se puede encontrar en la web de Siemens.

Revista _ RCT18

_tema central

La migración a la nube es una decisión estratégica que debe tomar como base el impacto en los KPI del nego-cio (indicadores clave de desempeño) considerando los beneficios, riesgos y también el aspecto legal.

DocumentosSectoriales

Artículos de InterésTutoriales

www.interactic.org.coInterACCIÓN con la información

Toda la información de la Industria TIC* en un sólo lugar

*TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)

Page 11: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

El Cloud Computing implica una nueva forma de contratación provisión y entrega de los servicios TI. En consecuencia, supone una innovación del ámbito de negocio más que una innovación tecnológica. Los elementos tecno-lógicos que posibilitan estas formas de entrega tienen dentro del mercado presencia y madurez hace años, aunque preci-samente apoyados por el crecimiento de los Servicios Cloud que evolucionan constantemente.

Las ventajas que presenta la contratación de servicios Cloud en cuanto a:•Reducción de costo.•Reducción del time-to-market.•Facilita a las pymes el acceso a tecnologías que de otro

modo no tendrían disponibles.•Transformación de costos fijos a costos variables. •Facilidad de adaptación de las capacidades de las infraes-

tructuras a los ciclos de demanda, sin incurrir en costos derivados de un exceso de capacidad remanente, etc.

Todo ello conlleva a que, según diversas encuestas, más de un 40% de los CIO consultados identifiquen la con-tratación de los servicios Cloud como una prioridad estratégi-ca dentro de los planes de crecimiento inmediatos.

Sin embargo, también son los aspectos relacionados con la Seguridad de la Información tales como:•Pérdida de control.•Garantías de confidencialidad.•Garantías en la continuidad de servicio.

Son los elementos que provocan las mayores reticencias a la hora de adaptar-se a los nuevos modelos de contratación y operación de servicios basados en la nube.

La forma de mitigar estas reticencias es atender adecuadamente, y desde las primeras fases del proyecto de externali-zación, el impacto que va a tener el nuevo escenario dentro de nuestro Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.

El resultado de este análisis puede ser decisivo a la hora de seleccionar el proveedor o el modelo de Cloud que más se adapta a nuestras necesidades de negocio. En particular, la contratación que mejor se adapte al nivel de riesgo que, una vez evaluado, nuestro negocio es capaz de asumir.

En ocasiones, el proceso es la mejor ocasión para hacer esa evaluación objetiva de riesgo asumible si no lo habíamos hecho antes. La realización de este ejercicio es la primera contramedida contra las amenazas existentes y si es la externalización hacia un modelo cloud el hecho

Impacto del cloud computing en los sistemas de gestión de la

seguridad dela información

que lo motiva. El nuevo modelo de contratación estará desde ese momento aportando elementos a favor de la se-guridad de nuestros datos.

El proceso de implantación de un sistema de Seguridad lo podríamos resumir en las siguientes actividades y en el siguiente orden.• Inventario de activos de información.•Ponderación relativa de la importancia de los mismos en

términos de negocio y en base a los tres ejes definitorios. de la seguridad:- Confidencialidad- Disponibilidad- Integridad

Alfonso López Gacía Consultor Servicios TIC en NAE

El Cloud Compliance Report publicado el pasado mes de Mayo por el capítulo español del Cloud Se-curity Alliance, realiza una serie de recomendacio-nes sobre la forma de atender lo que denominan ‘SGSI encapsulados’.

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 2120

_ImPACTO DEL CLOUD COmPUTING EN LOS SISTEmAS DE GESTIóN DE LA SEGURIDAD DE LA INfORmACIóN_tema central

Page 12: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

• Inventario de los elemen-tos Hardware, Software, Personas que ‘hospedan’ esa información.

•Relación de las vulnerabi-lidades inherentes a esos elementos hospedadores.

•Relación de amenazas capaces de explotar esas vulnerabilidades.

•Estimación probabilística de la ocurrencia de inci-dentes de seguridad en base a los dos factores anteriores.

•Obtención del nivel de riesgo.

•Decisión de negocio del nivel de riesgo asumible.

• Aplicación de contramedi-das para ubicar el riesgo asumido por debajo del nivel de riesgo asumible.

•Continuidad, re-evalua-ción periódica y mejora continua.

Como vemos, en el proceso de implantación del sistema, la toma en consi-deración del servicio pres-tado por el Proveedor de servicios en la nube es de-finitiva. El análisis también tiene mucha dependencia del modelo de servicio que pretendamos contratar (In-fraestructura como Servicio, Plataforma como Servicio o Software como Servicio), ya que en función del modelo la responsabilidad compartida sobre los diversos aspectos que tienen incidencia sobre

la seguridad de la informa-ción son muy diferentes. Por último, el tipo de nube que atenderá nuestros pro-cesos TI (privada, híbrida, pública) determina de for-ma relevante el análisis.

En cualquier caso debe evaluarse en qué for-ma el Sistema de Gestión de la Seguridad de la Infor-mación que tenga implan-tado el proveedor transfiere a nuestro SGSI un nivel de riesgo ya que el segundo evalúa la cadena global de suministro que tiene una parte importante atendida por un ámbito de adminis-tración que no es el nues-tro, es el del proveedor.

A modo de referen-cia, el Cloud Compliance Report publicado el pa-sado mes de Mayo por el capítulo español del Cloud Security Alliance, realiza una serie de recomenda-ciones sobre la forma de atender lo que denominan ‘SGSI encapsulados’. Esta atención se basa en es-tablecer unos criterios de selección de los proveedo-res de Servicio en la Nube y un adecuado diseño de las relaciones contractua-les y Acuerdos de Nivel de Servicio que gobernarán la prestación de los mis-mos durante todo el tiem-po de vida. Los criterios de selección y de diseño

contractual han de proveernos de ga-rantías en aspectos como:• Cumplimientos normativos implicados.•Modelos de realización de auditorías.• Ponderación de las certificaciones en

ámbitos de gestión de seguridad y ges-tión de servicios TI con las que pueda contar el proveedor de servicios.

• Información sobre los criterios apli-cados en el análisis de riesgos por parte del proveedor.

•Modelos de comunicación en caso de Incidentes de Seguridad.

•Modelos de oferta diferencial de ser-vicios en base a los requerimientos de seguridad requeridos por nues-tras necesidades de negocio, etc.

En conclusión, los aspectos rela-cionados con la Seguridad de la Infor-mación no tienen porque constituirse como el argumento disuasorio para la adopción de los servicios en la nube. Todo lo contrario: el proceso de decisión

y evaluación puede considerarse una oportunidad perfecta para realizar una aproximación metodológica a los Siste-mas de Gestión de la Seguridad, que si no se habían realizado con anterioridad, se convertirán en el mayor aporte a la Seguridad de nuestros Datos.

La mayor amenaza para la seguri-dad es su no consideración. En el caso de que ya tengamos implantado un sis-tema de Gestión de la Información es necesario que lo revisemos incluyendo en el mismo los elementos relevantes que implican agregar al proveedor de servicios Cloud dentro de la cadena de suministro, y la contramedida de más impacto será una redacción adecuada del modelo de relación reflejado con-tractualmente que establezcamos con ese proveedor, así como una correcta selección del mismo.

El proceso de decisión y evaluación puede consi-derarse una oportunidad perfecta para realizar una aproximación metodoló-gica a los Sistemas de Gestión de la Seguridad, que si no se habían reali-zado con anterioridad, se convertirán en el mayor aporte a la Seguridad de nuestros Datos.

RCT Online www.interactic.org.co

En el proceso de implantación del sistema, la toma en consideración del servicio pres-tado por el Proveedor de servicios en la nube es definitiva. El tipo de nube que atenderá nuestros procesos TI (privada, híbrida, pública) determina de forma relevante el análisis.

Octubre_Noviembre 2011 23Revista _ RCT22

_ImPACTO DEL CLOUD COmPUTING EN LOS SISTEmAS DE GESTIóN DE LA SEGURIDAD DE LA INfORmACIóN_tema central

Page 13: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Los mediossociales:

¿Con o sin fórmula de uso?

El auge de las redes sociales ha plantea-do una dicotomía entre los usuarios que consideran que para utilizarlas no existe una fórmula secreta y quienes piensan que es necesario seguir algunos parámetros. Estas diferencias se presentan por distintos motivos: tipos de uso (personal, cor-porativo, comercial, etc.), perfil de los usuarios (edad, estrato, preferencias), el enfoque de los medios sociales (publicación de video, microblogging, relaciones sociales), entre otros.

En el artículo analizaremos cada una de estas varia-bles, iniciando con un contexto general y la relación de los perfiles de los usuarios y las redes sociales, luego daremos una breve introducción a dos conceptos que surgieron luego de la masificación del internet, los cuales intentan explicar las diferencias generacionales en el uso de estos medios y finalizaremos con la perspectiva nacional sobre su uso por parte de las personas y las empresas.

LOS MEDIOS SOCIALES Y LOS PERFILES DEL USUARIO

Contexto

En los países desarrollados, el boom de los medios so-ciales existe aproximadamente hace 12 años, donde la po-blación identificó en éstos una oportunidad de satisfacer sus necesidades de información, comunicación entretenimiento y socialización. En los países en vía de desarrollo y del ter-cer mundo, su comienzo se remonta al 2005 con los mismos propósitos, pero con una evolución más dinámica hasta la actualidad.

Desde el inicio, con el uso de las herramientas básicas que ofre-cía internet como las salas de chat o los correos electrónicos, los usua-rios encontraron la oportunidad de apropiarse de la tecnología con fines personales debido a que las estrategias corporativas de los medios digitales no estaban claramente definidas. Los me-dios convencionales aún tenían el dominio de la audiencia y sólo las familias con ingresos económicos medio y alto tenían acceso a la web. En ese momento se consi-deró a este sector de la población como la élite de las TIC: personas privilegiadas que se mantenían en contacto a través de nuevos medios electrónicos distintos a la telefonía fija (KAPLAN y HAEN-LEIN, 2010).

Sin embargo, diferentes países han proclamado el acceso a la información como un derecho primario, de tal manera que el acceso a las TIC dejó de ser un privilegio y se puso a disposición general para beneficio de todos los es-tratos y edades. Es de aquí que parte la diversificación de la web, tanto de oferta como demanda.

Los nativos e inmigrantes digitales:¿es cuestión de edad?

Del 100% de usuarios de la Internet en el mundo, el 71% hace uso de los medios sociales (ComScore, 2010). De este punto, es importante analizar dos conceptos que relacio-nan la edad de la población con el uso de la web: los nativos digitales e inmigrantes digitales.

El primero hace referencia a las personas con gran do-minio de los nuevos medios de comunicación, entre los que se encuentran dispositivos móviles y computadores, que hacen uso de las redes sociales y la web como principal herramienta de información e interacción social. Los nativos digitales son considerados usuarios jóvenes (hasta los 35 años), que crecie-ron de manera simultánea con la evolución de internet.

En cuanto a los inmigrantes digitales, son personas adultas entre los 35 y 55 años, que tuvieron que moverse hacia el uso de la web y las redes sociales para mantener-se a la vanguardia de los nuevos medios. Este proceso es considerado como una actualización necesaria debido a que

los medios convencionales han perdido protagonismo y ahora gran parte de la información es electrónica (PISCITELLI, 2005).

Respecto al uso de los me-dios sociales, se presenta una diferencia entre estos dos tipos de perfiles: los inmigrantes digi-tales son personas que no tienen un gran dominio tecnológico y en su mayoría lo han aprendi-do a través de la orientación de los nativos digitales y de manera empírica. Para hacer uso de esas

Profesional de proyectos de CINTEL _email:: [email protected] de proyectos de CINTEL _email:: [email protected]

Oscar GiraldoNatalia Bonilla

Una de las principales características de los nativos digita-les es su preferencia por los dispositivos móviles inteligentes (smartphones) con acceso a la web, que les permita estar co-nectados permanentemente con su entorno digital.

Octubre_Noviembre 2011 25Revista _ RCT24

_LOS mEDIOS SOCIALES: ¿CON O SIN fóRmULA DE USO?_tema central

Page 14: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

herramientas online, prefieren respetar los términos de uso del software y las recomendaciones de personas contempo-ráneas o usuarios considerados expertos en estos medios. Muchos de ellos evitan participar en contenidos corporativos y son discretos en la difusión de información personal.

Por su parte, los nativos digitales son quienes hacen uso cotidiano de los medios sociales, los cuales se caracteri-zan por su tendencia a experimentar según sus preferencias personales. De manera general, no son personas apegadas a los reglamentos y son seguidoras de la moda digital: utili-zan los medios sociales que estén en auge, especialmente los que les permitan interactuar con sus grupos sociales (ej. Google +).

Una de las principales características de los nativos digitales es su preferencia por los dispositivos móviles inteli-gentes (smartphones) con acceso a la web, que les permita estar conectados permanentemente con su entorno digital. Una muestra de esta tendencia se evidenció en Europa, don-de entre abril y junio de este año se comercializaron 42,2 millones de teléfonos móviles, de los cuales 21,8 millones fueron smartphones, mientras que los 20,4 millones restan-tes fueron móviles tradicionales1. Esto supone también un incremento similar en el uso de internet móvil con venta de planes de consulta de redes sociales y correos electrónicos, gran parte adquiridos por consumidores menores de 35 años (Gráfica 1).

Según el estudio Estado de Internet de Hugo Hernán-dez, Manager para Colombia de ComScore Inc., el 79% de los usuarios de la Internet prefieren participar en medios que les brindan opciones de entretenimiento. Herramientas como Youtube, Grooveshark y sitios de música en línea están entre las primeras fuentes de consulta, esto porque les permiten acceder a información de audio y video relacionada con sus gustos personales.

El segundo lugar es ocupado por las redes sociales. El 71% de los usuarios de la Internet tiene por lo menos una cuenta en alguno de estos medios. El que ocupa el primer lugar es Facebook, con más de 800 millones de usuarios

1 Noticia Tecnológica: En Europa se venden más smartphones que móviles (2011). Consultado el 16 de septiembre de 2011. Disponible en: <http://noticiatecnologica.wordpress.com/2011/09/13/en-europa-se-venden-mas-smartphones-que-moviles/>

activos, que tiene la capa-cidad de agrupar hasta 5 de los servicios que mues-tra la estadística, lo cual lo hace altamente atractivo (El Tiempo, 2011).

En el tercer puesto se encuentran los medios relacionados con activida-des comerciales en línea. Sitios como Mercado Libre o Ebay han asumido el lide-razgo en América latina, sin embargo, ahora es posible observar portales electróni-cos especializados para la compra y venta de produc-tos específicos. Aunque en Colombia este servicio aún se encuentra en una fase intermedia, la tendencia mundial ha demostrado que el 64% de los usuarios de la web realizan transaccio-nes electrónicas, lo cual ha hecho que los portales de entretenimiento y las redes sociales busquen alianzas con las principales compa-ñías de comercio digital.

Ahora, vale la pena analizar a cuáles de estos servicios prefieren acceder los tipos de usuarios de la Internet. Aunque este factor está asociado a diferentes variables como la edad, los ingresos económicos, el tiempo de acceso a Inter-net, entre otros, es posible identificar las preferencias de los internautas.

Los nativos digitales, por ser los más experi-mentados en el uso de los medios sociales, prefieren acceder a servicios como entretenimiento, redes so-ciales, comercio electróni-co, mensajería instantánea, fotografías y turismo. Estos

usuarios han demostrado tener más confianza en el uso de la Internet y consideran que los procedimientos electrónicos son más ágiles y eficientes para obtener lo que desean.

Por su parte, los inmigrantes digitales aún son usuarios expectantes de la web. Generalmente, estas personas prefie-ren continuar con el desarrollo de muchas de sus actividades tradicionales y pocos se arriesgan a experimentar con los me-dios electrónicos, esto porque desconocen cómo realizar los procedimientos o desconfían de su validez. Los servicios que utilizan son: redes sociales, acceso a información de actua-lidad (noticias y blogs), mensajería instantánea, fotografías y consultas en portales de búsqueda (PISCITELLI, 2005).

USO PERSONALVS. USO PROFESIONAL

Algunos expertos en el uso de los medios socia-les recomiendan no combi-nar la información personal con la laboral, esto princi-palmente por dos motivos:

• Reputación digital: si uno de los intereses del usua-rio de los medios sociales es consolidar una imagen positiva en la Internet, se sugiere no integrar la infor-mación personal a la pro-fesional para no afectar la credibilidad o el prestigio. Los procesos de selección de recursos humanos de algunas compañías han integrado entre sus varia-bles de análisis la infor-mación dispuesta en las redes sociales (con la au-torización del postulado). Teniendo en cuenta esto, los usuarios no desearán que alguna fotografía o comentario consignado en su cuenta les juegue una mala pasada en este tipo de actividades.Hay personas que pre-fieren utilizar medios so-ciales con orientaciones claramente definidas; por ejemplo, si el propó-sito de una persona es mantenerse en contacto con su familia y amigos, es recomendable una herramienta como Fa-cebook, Hi 5, MySpace o Windows MSN, en las cuales pueda compartir fotografías y publicacio-nes de sus acciones co-tidianas. Por otra parte, si el objetivo es afianzar una

Figura 1_ Propósitos de uso

1. Entretenimiento (video y audio): 79%

2. Redes sociales: 71%

3. Comercio online: 64%

4. Noticias: 63%

5. Blogs: 52%

6. Mensajería instantánea: 49%

7. Fotografías: 48%

8. Turismo online: 32%

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 2726

Medios como Facebook han demostrado que algunas personas no prestan atención a las recomendaciones de uso y no utili-zan las opciones de restricción de acceso a la información por parte de terceros. Lo mismo sucede con microbloggings como Twitter o herramientas como Waze.

_LOS mEDIOS SOCIALES: ¿CON O SIN fóRmULA DE USO?_tema central

Page 15: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

red profesional de contactos con objetivos académicos o comerciales, medios como LinkedIn o Delicious serán de gran utilidad para compartir y obtener información.

• Seguridad: este es un aspecto que sin duda le preocupa más a los inmigrantes digitales y que generalmente descui-da una parte de los nativos, particularmente los usuarios menores de 18 años. Según el enfoque del medio en la Internet, el uso que se le dé y los contactos que se tengan, los expertos recomiendan no colocar información personal o material para preservar la integridad del usuario. Medios como Facebook han demostrado que algunas personas no prestan atención a las recomendaciones de uso y no utilizan las opciones de restricción de acceso a la información por parte de terceros. Lo mismo sucede con microbloggings como Twitter o herramientas como Waze, en los que los usuarios suelen colocar los sitios en los que se encuentran, exponiéndose a incidentes.

Las recomendaciones no son obligaciones

Los medios sociales no tienen instructivos, sin embargo, muchos de ellos les presentan a los usuarios sus respectivos tér-minos de uso y las recomendaciones generales para aprovechar los servicios que brindan. Lo mismo suelen hacer los considera-dos expertos en estos medios, basándose en su formación empí-rica y experiencia a través de cada herramienta. Sin embargo, se

ha observado que estas suge-rencias son tenidas en cuen-ta por parte de las organiza-ciones y sus profesionales de medios sociales, no por la totalidad de los usuarios.

El propósito por el cual fueron creados estos medios electrónicos es satisfacer al usuario en sus necesida-des. En el uso personal, si esto significa utilizarlas de la manera que el nativo o inmigrante digital considere bien, será visto de manera positiva mientras conserve un lenguaje cordial y respe-tuoso, y evite confrontacio-nes con otros usuarios.

En el caso de las com-pañías, los expertos sugie-ren mantener un lenguaje formal, atractivo e interacti-vo con los usuarios que las siguen a través de las redes sociales. Si su fin es conse-guir un crecimiento econó-mico a través de estrategias comerciales, publicará en éstas la información respec-tiva, pero sin el propósito de cansar al usuario hasta el punto de que la consideren similar a un spam (GONZÁ-LEZ, 2011).

Actualmente hay ins-tituciones académicas que ofrecen cursos de formación en el uso de los medios so-ciales. A corto plazo, esto se convertirá en una venta-ja para las organizaciones porque incorporarán profe-sionales capacitados para el uso de los medios electró-nicos de la información. La oferta de estos programas se encuentra en Europa y Norteamérica en institucio-nes como la Universidad de Barcelona España y el EAE Business School; y el Columbia Business School de Estados Unidos. En Lati-noamérica, entre las entida-des académicas que están incursionando se destacan

la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Castilla de Argentina, y la Universidad Mayor de Chile.

EL USO EN LAS EMPRESAS

Los medios sociales se han convertido en una necesidad para las empre-sas debido a que a través de ellos se ha generado una re-volución no sólo en la comu-nicación sino también en las estrategias de promoción de bienes y servicios en la web. Ahora no sólo se observa que las organizaciones se di-rigen a los usuarios, también el target se acerca a ellas para adquirir información y productos.

Actualmente, las com-pañías que no tienen pre-sencia en internet y perfiles en medios sociales son igno-radas en el mercado. La web se ha posicionado como la primera fuente de búsqueda de información, por lo cual las marcas deben tomar conciencia sobre la necesi-dad de participar en ella de manera seria y planificada.

Las ventajas de crear y mantener una comunidad digital en torno a la marca son infinitas, desde fidelizar al usuario, hasta darle par-ticipación activa para que su realimentación se tome en cuenta en las decisiones internas de las empresas, en búsqueda de mejorar la prestación de sus servicios.

Ahora, antes de dar ese paso importante hacia la comunicación digital y el uso de los medios sociales, es importante que las empre-sas integren profesionales,

con conocimiento y experiencia para el manejo de la informa-ción, en sus procesos de comunicación. Si aún no lo conside-ran necesario, existen otras alternativas para administrar los medios sociales como contar con un asesor web, un consultor o una agencia de marketing online que la lleve de la mano para enfrentar adecuadamente su participación en los medios electrónicos y ponga en funcionamiento todo un plan de ac-ción que permita un posicionamiento correcto de la marca en internet (GONZÁLEZ, 2011).

Otra función de los administradores de medios sociales es monitorear lo que la comunidad digital opina sobre los productos y servicios que ofrecen las empresas. Ellos son los responsables de consolidar y defender la credibilidad y la reputación de una marca, por lo tanto deben mantener un diálogo cordial con los usuarios y defender el prestigio de las marcas que representan.

Para actividades como marketing y posicionamiento online, las organizaciones prefieren el uso de medios como Twitter, Facebook, Youtube, LinkedIn y Slideshare. Éstas lide-ran el mercado por el número de usuarios registrados y las posibilidades de conversación e interacción social (GONZÁ-LEZ, 2011).

Si bien existe gran oferta en el uso de los medios so-ciales, es posible que no todas se adapten a las estrategias orientadas a posicionar una marca específica, por lo cual se debe primero estudiar, analizar y reconocer cuál de estas pla-taformas digitales sería la mejor para lograr los objetivos em-presariales, pero ante todo, identificar si el público objetivo se encuentra en ellas.

PERSPECTIVA COLOMBIANA

Según las estadísticas preliminares del World Inter-net Project –WIP-, proyecto de CINTEL liderado por la Universidad de California, que busca establecer el impacto de Internet y Tec-nologías inalámbricas en los individuos y la sociedad, en el 2011, el 80% de los usua-rios de la web en Colombia está inscrito al menos a una red social. De éstos, 100% tiene una cuenta de Face-book, 22% de Twitter y 16% utiliza otras redes.

Los hombres de 15 a 24 años y las mujeres de 45 a 54 años son los usuarios más activos de internet, las mujeres pasan aproximada-mente 7 horas más online que los hombres del mis-mo rango de edad. El 77% de las personas que utili-zan Facebook son nativos digitales, que en promedio

Figura 2_

Los medios sociales se han

convertido en una necesidad para las empresas

debido a que a través de ellos se ha generado una revolución no sólo en la comunica-

ción sino también en las estrategias de promoción de bienes y servicios

en la web.

Data for 09/14/2011

ColombiaUsers: 15,387,380

Country Audience: 15,387,380Percent of Global Audience: 2,09%

Colombia Male / Female

Colombia Age Distribution

malefemale

<= 1314-1718-2425-3435-4445-5455-6465+

ColombiaGlobal Audience: 734,706,960

Total Users

Users

112500 155094860

Fuente: CheckFacebook.com

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 2928

_LOS mEDIOS SOCIALES: ¿CON O SIN fóRmULA DE USO?_tema central

Page 16: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

de tiempo diario ingresan 4 horas y media. Lo que la hace altamente atractiva es que integra diversos servi-cios de la web relacionados con los gustos juveniles: la posibilidad de compartir fo-tografías, música, citas im-portantes, juegos en línea y videos, entre otros (Com-Score, 2011). (Figura 2).

De igual manera, en-tre los medios sociales más utilizados en Colombia se destaca la mensajería ins-tantánea dado que se ha convertido en el canal cla-ve de comunicación de los usuarios web y de telefonía móvil. Ésta ocupa un gran porcentaje del tiempo onli-ne de los usuarios y ha des-plazado el envío de SMS.

En el caso de Windows Live Messenger, para sep-tiembre de 2010, el tiempo promedio por usuario es 334 minutos. (Figura 3).

Entretenimiento

En el caso de las re-des sociales, el WIP identi-ficó el tiempo promedio de acceso a éstas con propósi-tos de entretenimiento. En los resultados se observó que el 27% de los encues-tados ingresa diariamente, 20% lo hace cada semana, 4% mensual, 15% ocasio-nal y 19% nunca.

Medios como YouTu-be y las páginas de música son los principales sitios de ocio en el país. YouTube es el portal más popular entre los usuarios, con un 64.5% de personas suscritas para el acceso a videos. Vevo, una nueva herramienta de

• Aunque los inmigrantes digitales se han movido al uso de la web, aún prefieren recurrir a algunos métodos tradicionales para el desarrollo de sus actividades cotidianas, por ejemplo, compra y venta de servicios o productos de manera presen-cial y el uso de medios convencionales de información.

• Los inmigrantes digitales suelen prestar mayor atención a las recomendaciones de expertos de los medios sociales, mientras que los nativos prefieren ser autónomos en el uso de éstos.

• Lo mismo sucede en las organizaciones, las cuales han recurrido a la contratación de profesionales de los medios sociales para difundir información corporativa y mantener un contacto directo con el target de sus servicios. Para esto, es necesario que sigan algunas recomendaciones de uso con el propósito de mantener una relación cordial con los internautas e incrementar el número de seguidores en las redes sociales.

• En Colombia, el 80% de los usuarios de la web está inscrito al menos a una red social, lo cual demuestra la creciente de-manda de este servicio electrónico, liderado por Facebook y Twitter. El 77% de las personas que utilizan Facebook son nativos digitales que han sido cautivados por esta red debi-do a que integra diversas alternativas relacionadas con los gustos juveniles: comunicación, entretenimiento y compras en línea.

• Según el proyecto BIT adelantado en Colombia por CINTEL, el 65% de las empresas nacionales utiliza algún método de publicidad a través de internet. De este porcentaje, 93% uti-liza los medios sociales para la difusión de contenidos, oferta de productos y contacto con sus audiencias. Esto demuestra que la importancia de los medios sociales para el crecimien-to económico corporativo, la comunicación y fidelización de los clientes.

audio y video, se coloca en el segundo lugar con 27.7%, lo cual demuestra que se ha posicionado en la audiencia nacio-nal como una fuente importante de entretenimiento (Com-Score, 2011). En la figura 4, los 10 principales sitios que representan un 69% de todo el tiempo online consumido en Colombia con este fin.

Mercadeo y comercio web

En el caso de las organizaciones, el proyecto Business and Information Technologies Project –BIT-, adelantado en Colombia por CINTEL y liderado por la Escuela de Administra-ción Anderson de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el cual estudia el impacto de la adopción de las Tec-nologías de Información y Comunicaciones en el desarrollo y

Figura 3_ Principales mensajeros instantáneos: Colombia

Figura 4_ Principales sitios de entretenimiento: Colombia

Fuente: ComScore. Media Metrix

Fuente: ComScore. Media Metrix

crecimiento económico de las naciones, en el 2011, identificó que el 65% utiliza algún método de publicidad a través de internet. De este porcentaje, 93% utiliza los medios sociales para la di-fusión de contenidos, ofer-ta de productos y contacto con sus audiencias. El 77% de las compañías naciona-les utiliza la pauta online, entre la que se encuentra el uso de redes sociales y portales de información y entretenimiento.

Los sitios de e-com-merce, información de via-jes, vuelos, hoteles, arriendo de automóviles y cruceros, generan menor interés entre los usuarios colombianos. En el caso del acceso a los si-tios de viajes, menos del 3% de las personas acuden a la web como fuente de consul-ta y adquisición de paquetes turísticos lo que indica que existe un inmenso potencial de crecimiento en este servi-cio (ComScore, 2011).

CONCLUSIONES

• Los nativos digitales utilizan más los medios sociales que los inmigrantes digita-les por las características de sus usuarios, entre las que se destacan su cu-riosidad permanente, son personas interesadas en la información que se en-cuentra en la web y con habilidades comunicacio-nales superiores. Éstos son internautas que confían en los medios electrónicos y su crecimiento se dio de manera simultánea a la evolución de internet.

RCT Online www.interactic.org.co

Bibliografía

[•]BLACKMAN, Stacy (2011), Social Media in the M.B.A. Clas-sroom. Consultado el 18 de septiembre de 2011. Disponible en: <http://www.usnews.com/education/blogs/MBA-admissions-strictly-business>

[•]CASTELLÓ,Araceli(2010),EstrategiasempresarialesenlaWeb2.0., las redes sociales Online. Consultado el 16 de septiem-bre de 2011. Disponible en: <http://books.google.com.co/books?id=AboiQRDrB4QC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false>

[•]CELAYA,Javier(2008),LaempresaenlaWEB2,0.Elimpactode las redes sociales y las nuevas formas de comunicación onli-ne en la estrategia empresarial. Consultado el 15 de septiembre de 2011. Disponible en: <http://books.google.com.co/books?id=ZIf7li6AkqkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false>

[•]CINTEL(2011),proyectoWorldInternetProject–WIP-:estudiolongitudinal para establecer el impacto de Internet y Tecnolo-gías inalámbricas en los individuos y la sociedad. Colombia, 2011.

[•]CINTEL (2011), proyectoBusiness and InformationTechnolo-gies Project –BIT-: estudio del impacto de la adopción de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el desarrollo y crecimiento económico de las naciones. Medición del com-portamiento de las empresas colombianas y su relación con la estructura macroeconómica del país. Colombia, 2011.

[•]ElTiempo:FacebookyYouTube,lossitioswebmásvisitadosenColombia (2011). Consultado el 16 de septiembre de 2011. Dis-ponible en: <http://www.eltiempo.com/tecnologia/actualidad/usuarios-de-facebook-y-youtube-en-colombia_8974852-4>

[•]ElTiempo:Facebookyacuentacon800millonesdeusuarios(2011). Consultado el 22 de septiembre de 2011. Disponi-ble en: <http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-301225-facebook-ya-cuenta-800-millones-de-usuarios>

[•]GONZÁLEZ,Mauricio(2011),directordelaagenciaPerfilDigi-tal Colombia. Entrevista realizada el 16 de septiembre de 2011.

[•]HERNÁNDEZ, Hugo (2010); ComScore, Estado de la Interneten Colombia. Consultado el 15 de septiembre de 2011. Dispo-nible en: < http://www.comscore.com/esl/Press_Events/Presen-tations_Whitepapers/2010/Estado_de_Internet_en_Colombia>

[•]KAPLAN,AndreasM.;HAENLEIN,Michael(2010);Usersoftheworld, unite! The challenges and opportunities of social media, Business Horizons, Vol. 53, pág. 59-68

[•]Noticia Tecnológica: En Europa se venden más smartpho-nes que móviles (2011). Consultado el 16 de septiembre de 2011. Disponible en: <http://noticiatecnologica.wordpress.com/2011/09/13/en-europa-se-venden-mas-smartphones-que-moviles/>

[•]PISCITELLI,Alejandro(2005);InmigrantesdigitalesVs.nativosdigitales. Consultado el 12 de septiembre de 2011. Disponible en: < http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfa-betismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php>

[•]SILVERMAN,Matt (2010);How todefineaSocialMediaStra-tegy for Enterprise. Consultado el 15 de septiembre de 2011. Disponible en: <http://mashable.com/2010/12/07/social-me-dia-strategy-enterprise/>

Youtube.com

VeVo

MusiCA.com

RCN televisión

Viacom Digital

CARAColtV.com

MsN entertainment

it&is siglo XXi

Cbs interactive

Aol Music

64,5

27,7

20,4

20,0

15,3

11,0

10,3

9,5

7,9

7,0

% Alcance

% Alcance

68,8

4,4

2,0

1,6

1,4

1,0

0,9

0,6

0,5

0,5

Windows live Messenger

teXtAMoVil.com

skype instant

Yahoo! Messenger

ebuDDY.com

Meebo Messenger iM

PluGoo.com

MesseNGeRFX.com

XFire

Google talk (App)

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 3130

_LOS mEDIOS SOCIALES: ¿CON O SIN fóRmULA DE USO?_tema central

Page 17: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Hacia una

Colombiainteligente

Carol Rendón MChristian R. Fonseca R.

Dennis A. García H

Profesional de proyectos de CINTEL _email:: [email protected] de proyectos de CINTEL _email:: [email protected] de proyectos de CINTEL _eMail:: [email protected]

En las últimas décadas, el mundo ha experimentado grandes cambios gra-cias a la evolución de la tecnología. Tal es el caso de los constantes avances en los dispositivos del hogar, las redes de comunicaciones, los terminales móviles y la masificación de internet. Lo anterior ha conllevado a la proliferación de diversos servicios y aplicaciones que han generado nuevas necesidades energéticas y retos para el sector.

Por otro lado, se ha reconocido a nivel global la importancia de los recursos no reno-vables que son fuentes de energía, el impacto ambiental de dicho consumo, la generación, transporte y uso eficiente de la energía, así como las estrategias y tecnologías que se han desarrollado para responder adecuadamente a la creciente demanda de energía.

Para satisfacer dichas necesidades, la red eléctrica debe propender por una generación, transmisión y distribución eficiente de los escasos recursos energéticos, así como por la inte-gración de nuevas fuentes de energía renovable amigables con el medio ambiente.

Sin embargo, las redes eléctricas tradicionales no han evolucionado al mismo ritmo de la tecnología. Esta infraestructura sigue generalmente compuesta por una arquitectura típica en donde las estaciones centrales y las plantas de potencia proveen electricidad unidireccio-nalmente a los consumidores sin ningún componente técnico que propenda por su uso efi-ciente. Adicional a esto, tradicionalmente en los hogares, los dispositivos son alimentados sin más control del consumo eléctrico que aquellos implementados por los fabricantes de dichos productos y son usados típicamente en horas pico, lo que repercute en consumos elevados en estas horas y consumos muy bajos en otras. Dado que las redes eléctricas se dimensionan para el caso de mayor consumo, lo anterior no se considera óptimo en el aprovechamiento de la red.

Dichos retos se podrían resumir en que la red debe ser más eficiente, segura, sostenible y confiable, retos que pueden ser abordados mediante el aprovechamiento e integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en toda la cadena de la energía, desde la generación hasta el consumidor final, convirtiendo la red eléctrica en una más inteli-gente, conocida como Smart Grid.

¿QUé ES SMART GRID?

Aunque hay un con-senso global en que la principal característica de las Smart Grids es la inte-gración de las TIC en la red eléctrica (ver Figura 1), no existe una definición unáni-me frente al concepto. En este sentido, se presentan algunas definiciones por los principales actores en el ámbito mundial:

NIST (National Insti-tute of Standards and Tech-nology): Smart Grid es una actualización de la red eléc-trica que monitorea, prote-ge y optimiza automática-mente la operación de los elementos interconectados a ella, desde la generación hasta los dispositivos del hogar y que trae beneficios como confiabilidad, cali-dad, seguridad, cibersegu-ridad, eficiencia, ser amiga-ble con el medio ambiente y generación deinformación del consumo en tiempo real ((EPRI), 2009).

Comisión Europea: Smart Grid es una red eléc-trica que puede integrar efi-cientemente el comporta-miento y acciones de todos los usuarios conectados a ella (generadores, consu-midores y los que tienen de las dos partes) para asegu-rar un sistema de potencia

En la actualidad, una gran parte de países y compañías del sector eléctrico y TIC han inves-tigado y desarrollado sus propias hojas de ruta para llegar a una Smart Grid.

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 3332

_HACIA UNA COLOmBIA INTELIGENTE_tema central

Page 18: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

sostenible y eficiente eco-nómicamente con bajas pérdidas y altos niveles de calidad y seguridad. (EU-ROPEAN COMMISSION - directorate-general for ener-gy, 2011)

IEEE (Institute of Elec-tric and Electronics Engi-neers): Smart Grid es la integración de potencia, co-municaciones y tecnologías de información para una in-fraestructura eléctrica me-jorada alimentando cargas mientras proporciona una continua evolución de las aplicaciones finales (IEEE, 2011).

KSGI (Korea Smart Grid Institute): Smart Grid es una red de potencia de próxima generación que integra tecnologías de in-formación con la red eléc-trica actual para optimizar

la eficiencia energética a través del intercambio inte-ractivo en tiempo real de la información entre la fuente y el consumidor. (KSGI- Ko-rea Smart Grid Institute).

En concordancia con las diferentes definiciones presentadas, una Smart Grid debería permitir la participa-ción activa del consumidor, incluir todas las opciones de generación (renovable/no renovable y variable/no variable) y almacenamien-to de la energía eléctrica, habilitar nuevos productos, generar nuevos servicios y mercados, optimizar la utili-zación de sus recursos, an-ticiparse y responder a las inestabilidades del sistema, recuperarse ante ataques o desastres naturales y pro-pender por una mejor cali-dad energética.

En la actualidad, una gran parte de países y com-pañías del sector eléctrico y TIC han investigado y desa-rrollado sus propias hojas de ruta para llegar a una Smart Grid. En el caso de las com-pañías TIC, una de sus prin-cipales líneas de investiga-ción ha sido desarrollar una red avanzada de medidores (Advanced Metering Infras-tructure -AMI) que permita mediciones en tiempo real por parte del proveedor, pero también por parte del usuario, haciendo que este último pueda interactuar con la red y elegir mejor sus horarios de consumo e incluso, mediante el modelo de microgeneración, ofrecer energía a la red (Demand Response). Otra de las lí-neas de investigación con enfoque TIC es la de vehí-culos eléctricos (Electric Ve-hicles), cuyo modelo es un reto a nivel energético para poder ofrecer un sistema de transporte basado en esta tecnología. También, una de las áreas de interés de esta industria es el monitoreo en tiempo real de la red (Wide Area Situational Awareness -WASA) con el fin de reac-cionar proactivamente a cambios de demanda o fa-llas del sistema. Finalmen-te, una de las áreas que ha generado gran interés y participación de las TIC en las redes eléctricas es el manejo de una distribución de energía más dinámica y con características de bi-direccionalidad, enfrentán-dose a grandes retos de in-teroperabilidad (Distribution Grid Management).

Como se observa, el concepto de Smart Grid no es nuevo y mucho menos estas líneas de investiga-ción. Algunos países y aso-ciaciones de compañías es-tán al nivel de prueba de sus tecnologías y han empezado diversos pilotos o pruebas de laboratorio. A continua-ción se enuncian algunas de estas iniciativas y pilotos:

Alemania: uno de los grandes proveedores de infraes-tructura de telecomunicaciones a nivel mundial se une con un proveedor de energía Alemán para desarrollar un piloto en 70 hogares. El proyecto consiste en la instalación de una red avanzada de medidores que se conecta a través de protocolo IP y los consumidores pueden monitorear su consumo en tiempo real y conectar aparatos a tomas “inteligentes” para distribuir mejor su consumo en horas específicas del día. (Fehrenbacher, 2009)

Estados Unidos: el piloto implementado en Charlotte, Carolina del Norte, consiste en el establecimiento de dos ins-talaciones de almacenamiento de energía, una subestación de energía solar de un megavatio, nodos de comunicación, dispositivos de distribución, medidores, sistemas de gestión de la energía en el hogar, paneles solares en los hogares, equipamiento inteligente de carga de vehículos eléctricos (EVSE), vehículos eléctricos (EV) y electrodomésticos inteli-gentes. Aproximadamente, 80 EV están interoperando con los hogares inteligentes y con dos estaciones de carga públi-ca (EPRI, 2011).

Figura 1_ integración de las tiC en la red eléctrica (Jones & Walker, 2009)

Corea del Sur: Corea escogió la isla de Jeju como su ban-co de pruebas de Smart Grid. Con una inversión de aproxi-madamente 64 millones de dólares durante el periodo 2009-2013 y con la participación de 10 consorcios en cinco áreas para el desarrollo de pruebas tecnológicas y de modelos de negocio, este piloto contempla la gestión de proyectos como el desarrollo del sistema de gestión coreano de la energía; siste-ma de control basado en TI para la transmisión de la energía; desarrollo de una red inteligente de transmisión para el mo-nitoreo y operación del sistema; desarrollo de un sistema de subestaciones de próxima generación basados en tecnología digital; desarrollo de un sistema inteligente de gestión de dis-tribución; desarrollo de tecnología ubicua de PLC (Power Line Communication); y el desarrollo de un sistema de gestión de recursos integrado para brindar servicios de valor agregado de energía al consumidor (KSGI- Korea Smart Grid Institute).

Colombia Inteligente propende por una nación comprometida con un programa de energía sostenible, donde todos los sectores hagan un uso eficiente de los recursos energéticos preservando el medio ambiente y logrando niveles ade-cuados de calidad.

Desde el año 2010, un grupo de instituciones reconocidas en el sector eléc-trico y TIC se unieron para promover es-tas iniciativas y buscar una

visión de la aca-demia, industria

y gobierno.

Central de Generación

TransformadorElevador

Subestación de Transmisión

Subestación de Distribución

ConsumoIndustrial

ConsumoResidencial

ConsumoComercial

Celda deCombustible

Almacenamientode Energía

Almacenamientode Energía

Aerogenerador

Turbinade Gas

Micro-Turbina

GeneradorFotovoltaica

Plantade Diesel

Cogeneración

Cogeneración

Almacenamientode Energía

INFRAESTRUCTURA DE INFORMACIóN Y COMUNICACIONESINFRAESTRUCTURA DE INFORMACIóN Y COMUNICACIONES

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 3534

_HACIA UNA COLOmBIA INTELIGENTE_tema central

Page 19: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Figura 3_ ecosistema de Colombia inteligente

Figura 4_ Fases Colombia inteligente

Colombia tampoco ha sido ajena a las iniciativas de Smart Grid. Muchas de sus compa-ñías, centros de investigación y universidades han emprendido sus propias investigaciones y pilotos en esta área. Es así como desde el año 2010, un grupo de instituciones reconocidas en el sector eléctrico y TIC se unieron para promover estas iniciativas y buscar una visión de la academia, industria y gobierno con el fin de generar un marco de lineamientos, políticas y estrategias sobre lo que debe ser una Smart Grid en Colombia, orientado a enfrentar los retos del país relacionados con la evolución de las redes eléctricas. Dicha iniciativa se ha denominado Colombia Inteligente.

Este grupo está conformado por XM- Compañía de Expertos en Mercados; CIDET (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico); COCIER (Comité Colombiano de la Comisión de Integración Energética Regional); CNO (Consejo Nacional de Operación); CAC (Comité Asesor de Comercialización); y CINTEL (Centro de Investigación de las Telecomunicaciones).

INICIATIVA - COLOMBIA INTELIGENTE

Colombia Inteligente propende por una nación comprometida con un programa de ener-gía sostenible, donde todos los sectores hagan un uso eficiente de los recursos energéticos preservando el medio ambiente y logrando niveles adecuados de calidad. Todo en concor-dancia con políticas, estrategias, planes, acciones y servicios que integren diferentes fuentes de energía, redes eléctricas y TIC con una participación activa de la demanda (Colombia Inteligente).

Este compromiso a nivel nacional cambiará e impactará la vida de los colombianos en todos los ámbitos. Sin embargo, la iniciativa Colombia Inteli-gente se enfoca principal-mente en los beneficios que la Smart Grid pueda traer a un conjunto de cinco secto-res (energía, eléctrico, con-sumidor, transporte y cons-trucción) como se puede apreciar en la Figura 2.

Colombia Inteligente se enmarca en un ecosiste-ma que parte de la eficien-cia, sostenibilidad, calidad, seguridad y confiabilidad de toda la cadena de sumi-nistro energético desde la generación distribuida has-ta la demanda activa. Todo lo anterior apoyado en tres componentes principales: la formación del recurso humano capacitado para la implementación de Smart Grid; el uso y desarrollo de TIC; y las normas y regula-ción que soporten su imple-mentación (Ver Figura 3).

La estrategia de Co-lombia inteligente incluye acciones de corto, me-diano y largo plazo como son: diseño de mapa de ruta, difusión continua, ali-neamiento con iniciativas gubernamentales, mesas de trabajo intersectoriales, divulgación de resultados, métricas, capacitación, ejercicios de prospectiva y retroalimentación continua (Céspedes, y otros, 2011). Se han establecido tres fa-ses para llevar a cabo las diferentes actividades pro-puestas (Figura 4) (Colom-bia Inteligente).

Figura 2_ impacto por sectores de la iniciativa Colombia inteligente

El propósito de la primera etapa es que Colombia se dé cuenta de la importancia de mirar hacia sistemas de energía inteligentes y eficientes. Igualmente, se busca estudiar las bases teóricas y experiencias internacionales, así como con-solidar el enfoque y la hoja de ruta. El objetivo específico de esta fase es definir las estrategias y el conjunto de proyectos candidatos para el desarrollo de sistemas de energía inteli-gentes y eficientes con la participación nacional a partir de la consolidación del conocimiento, la concertación de enfoques y la formulación y evaluación de proyectos en el marco de la iniciativa Colombia Inteligente.

Entre los proyectos que pueden ser desarrollados du-rante esta fase, se contemplan los siguientes:

•Estudio de vigilancia tecnológica de las HAN (Home Area Network) y sus protocolos de comunicación.

La cultura energética del país debe estar orientada hacia los sistemas eficientes y ami-gables con el ambiente. Esta etapa debe estar caracteriza-da por la masificación de los servicios y aplicaciones de las Smart Grid y su apropiación por parte de los usuarios.

Recu

rsos

Hum

anos

• Eficienciaentodalacadenadeproducción.• Impactoambiental.• Canastaenergéticaconsecuenteconsostenibilidad.• EnergíasRenovables.• ProgramasdeUREydeCalidaddeEnergía.

• Planificación/Diseño/Operaciónbajocriteriosdeeficiencia,calidad,sostenibilidad y medio ambiente.

• Confiabilidad,Calidadyeficiencia.• Información/Automatización/Comunicación/Gestióndenegocio.• Fuentesrenovables:Autosuficiencia-microrredes,Generación

distribuida,Diversificarlamatrizdegeneracióneléctrica.• MercadoInteligente.

• Gestióndelademanda:conusoeficientedeenergía.• Opcionesdelsuministro:Informaciónparatomadedecisiones.• Participaciónactivayefectiva.

• Optimizaciónusoderecursos(gas,petróleo,electricidad)-Enfoqueeficiencia.

• Transportemasivohíbridoyeléctrico.• Transportefamiliarhíbridoyeléctrico.

• Diseñosenfocadosaenergíasostenible:Arquitecturaymateriales.• Usoderecursosconconcienciaambiental:energía,aguayresiduos.• Inmótica/Domótica-Automatización.

SectorTransporte

SectorConstrucción

SectorEnergía

Consumidor

SectorEléctrico

TIC

Nor

mas

y R

egul

ació

n

GENERACIóNDISTRIBUIDA

EFICIENCIA YSOSTENIBILIDAD

Calidad,Seguridadyconfiabilidad

REDES INTELIGENTES

TRANSMISIóN CONFIABLE

DISTRIBUCIóN

AUTOMATIzADA

MEDICIóN

INTELIGENTE

DEM

ANDA

AC

TIVA

SEGU

RIDA

DSU

MIN

ISTR

O

RECURSOS HUMANOS

TECN

OLOG

ÍAS

DE IN

FORM

ACIó

N Y

COMUNICACIONES

DESARROLLO2012- 2025

CONSOLIDACIóN2012- 2025

CONCEPTUALIzACIóN2011- 2012

NORMAS Y REGULACIóN

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 3736

_HACIA UNA COLOmBIA INTELIGENTE_tema central

Page 20: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

RCT Onlinewww.interactic.org.co

Referencias

[•](EPRI),E.P.(2009).ReporttoNISTontheSmartGridInteropera-bility Standards Roadmap.

[•]Céspedes,R.,Parra,E.,Aldana,A.,López,R.,Ruiz,M.E.,Perez,J. D., y otros. (2011). Marco Estratégico y Propuesta Programa de. Andesco.

[•] Colombia Inteligente. (s.f.). Colombia Inteligente. Obtenido dehttp://www.colombiainteligente.com.co

[•]Communication,L.S.(s.f.).SmartGrids:anintroduction.

[•]EPRI. (2011).EPRISmartGridDemonstration Initiative -THREEYEAR UPDATE.

[•]EUROPEANCOMMISSION-directorate-generalforenergy.(2011).European Comission - Energy. Recuperado el 14 de 09 de 2011, de Smart Grids Task force: http://ec.europa.eu/energy/gas_electricity/smartgrids/doc/2011_03_01_mandate_m490_en.pdf

[•]Fehrenbacher,K.(05de10de2009).GIGAOM.Recuperadoel12de 06 de 2011, de What Cisco Can Learn From A Yello Strom Smart Grid Pilot: http://gigaom.com/cleantech/what-cisco-can-learn-from-a-yello-strom-smart-grid-pilot/

[•]IEEE.(2011).IEEEP2030™/D5.0DraftGuideforSmartGridInte-roperability of Energy Technology and Information Technology Ope-ration With the Electric Power System (EPS), and End-Use Applica-tions and Loads. New York: IEEE.

[•]Jones,T.,&Walker,T.(23de06de2009).EPRI.Recuperadoel09 de 02 de 2011, de Smart Grid Resource Center: http://www.smartgrid.epri.com/doc/9-AEP Smart Grid Project Overview_Tom Walker.pdf

[•] KSGI- Korea Smart Grid Institute. (s.f.). KSGI- Korea Smart GridInstitute. Recuperado el 01 de 09 de 2011, de http://www.smart-grid.or.kr

•Estudio de vigilancia y prospectiva tecnológica de fuentes de energía renovable, autosuficiencia, microrredes y gene-ración distribuida.

•Análisis de la demanda orientado a respuesta, eficiencia y participación del usuario.

•Planificación de la transmisión y distribución energética bajo criterios de Smart Grid.

•Definición de sistemas de control y gestión.•Modelado del sistema eléctrico nacional con base en es-

tándares internacionales.• Impacto en la red de cargas móviles tipo capacitivas y de-

pendencia de la tecnología del vehículo eléctrico – EV.•Definición de programas de actualización tecnológica.•Definición de la infraestructura de comunicaciones y de

sistemas de información.

Durante la segunda etapa, se busca un desarrollo de la Smart Grid colombiana, donde las nuevas tecnologías eficien-tes e inteligentes se vuelvan parte del sistema colombiano y donde las tendencias internacionales, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas, se establezcan mediante proyectos.

Finalmente, en la etapa de consolidación, la cultura energética del país debe estar orientada hacia los sistemas eficientes y amigables con el ambiente. Esta etapa debe estar caracterizada por la masificación de los servicios y aplica-ciones de las Smart Grid y su apropiación por parte de los usuarios.

los participantes de la iniciativa. La industria TIC tiene una gran responsabilidad en el desarrollo al ser un facilitador de la adopción de la Smart Grid. Se podría decir que las TIC necesarias para la implementación de la Smart Grid ya fun-cionan y la mayoría de ellas están probadas y maduras. Sin embargo, el gran reto es la integración de dichas tecnologías, y más aún, la integración de las empresas que las poseen, que mediante la construcción de alianzas podrían hacer par-te de una solución funcional.

Adicionalmente, Smart Grid involucra grandes retos para el gobierno y los reguladores de energía, quienes podrían ace-lerar su adopción bajo diferentes aproximaciones, como pue-de ser el uso de incentivos económicos para fomentar un incremento en la oferta de energía mediante la eficiencia de la red y no mediante la creación de nueva infraestructura; promover la cooperación y el compartir información con dife-rentes industrias y países; direccionar más recursos para la investigación y desarrollo en temas relacionados con Smart Grid; proveer información clara e incentivos a los usuarios para un uso más eficiente de la energía; fomentar acuerdos y adopción de estándares tecnológicos críticos para la cons-trucción de la Smart Grid; o considerar el imponer un precio variable al consumo de energía dependiendo de la hora del día o de la demanda específica para promover usos más efi-cientes de la red.

Como se puede ver, se requieren esfuerzos importantes de la industria, academia, gobierno y usuarios para llegar a una Colombia Inteligente, por eso la invitación está abierta a que conozcan más de la iniciativa y sobre todo a que se vin-culen a la misma. www.colombiainteligente.com.co.

CONCLUSIONESLos usuarios cada vez se vuelven más exigentes en los

servicios que reciben. Esto, sumado a la creciente demanda de energía y a la limitación de fuentes de las mismas, hace que la Smart Grid sea una realidad tarde o temprano. Por ello los países deben estar preparados y tener una posición clara de cuál es su visión y de las necesidades de optimización de su sistema energético. Por esto, iniciativas como Colombia Inteligente se vuelven pertinentes en ámbitos como el co-lombiano, donde se le apuesta a la energía como uno de sus motores de desarrollo.

La tarea de Colombia Inteligente está llena de retos, como lo es unificar una amplia y diversa gama de actores, realizar una transición de sistemas tradicionales al nuevo sistema inteligente, afirmar la seguridad informática de la red, formular estándares sólidos y de amplia adopción, en-tre otros. Sin embargo, esta tarea no sólo traerá retos para

Smart Grid involucra gran-des retos para el gobierno y los regulado-

res de energía, quienes po-

drían acelerar su adopción

bajo diferentes aproximaciones.

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 3938

_HACIA UNA COLOmBIA INTELIGENTE_tema central

La industria TIC tiene una gran respon-sabilidad en el desarrollo al ser un faci-litador de la adopción de la Smart Grid. Se podría decir que las TIC necesarias para la implementación de la Smart Grid ya funcionan y la mayoría de ellas están probadas y maduras.

Page 21: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la industria de con-tenidos digitales se encuentra en el espacio de convergencia de la produc-ción Creativa y las TIC. Colombia tiene un gran potencial en creación: según un estudio realizado por la Unesco con datos del Dane, las industrias de la cultura hacen un aporte a la econo-mía del país representando el 3,21% del Producto Interno Bruto, PIB, y esto solo por poner un ejemplo. Ello prueba que la creatividad de los colombianos constituye un insumo de calidad para la creación de contenidos y -en este caso- contenidos digitales.

Según cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los contenidos di-gitales en Colombia generan aportes económicos por US$70 millones y se tiene como meta triplicar las ventas nacionales para el 2014. En cuanto al ámbito mundial, los expertos han calculado que las ventas proyectadas

CREATIvIdAd: pRINCIpALINSUMO DEL PAÍS

Los colombianos han demostra-do tomar una postura activa frente al mundo digital. En el país se ha enten-dido que la lectura digital es apenas la primera parte de un proceso cíclico; lo importante en el mundo de hoy es la generación de contenidos.

Internet nos ofrece un sinnúmero de hojas en blanco: blogs, microblogs, redes sociales, wordpress, páginas web y cantidad de herramientas totalmente gratuitas, fáciles de trabajar y dispuestas a albergar todo lo que queramos escribir, grabar, filmar y dibujar. La identidad de los individuos y de las empresas, cada vez más, se empieza a definir por los contenidos que aporta a la web 2.0. No es una cuestión de futuro, es una necesi-dad actual: todos tenemos algo que con-tar, a través de textos, fotografías, música, videos, diseños, dibujos, etc.

Siguiendo la política de contenidos digitales, desde el gobierno, asociaciones

Colombia potenciala creación de

contenidos digitales

del sector estarán alrededor de los US$632.000 millones.

El país ya tiene en este caso dos caminos recorridos: el primero es la madurez que tiene la industria cultural en el país, y el segundo es la redacción de una política de Contenidos Digitales por parte del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de TIC.

La facilidad de los co-lombianos para la crea-ción de calidad ha sido definida por el Gobier-no Nacional como “El Nuevo Dorado”, debido a la cantidad de dólares que su venta significa para el país.

Diana Polo LoboComunicadora Social y Periodista, miembro de fosschixco www.fosschix.co, (free and Open Source Software Chix)_email:: [email protected], @LeidaJohnson

Octubre_Noviembre 2011 41Revista _ RCT40

_tema central

Page 22: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

y comunidades se deben propiciar capacitaciones gra- tuitas, que actualicen a los colombianos en nuevas tec-nologías, debido al desarrollo continuo y acelerado de es-tas. Así como en principios de comercialización de con-tenidos para compradores nacionales e internacionales.

Es importante que esta mentalidad creativa y de producción de conteni-dos se empiece a generar desde las escuelas, por lo que se debe incentivar el diseño de programas de de-sarrollo digital en colegios públicos y privados.

UN pASo: poLíTICA dECONTENIDOS DIGITALES

La facilidad de los co-lombianos para la creación de calidad ha sido definida por el Gobierno Nacional como “El Nuevo Dorado”, debido a la cantidad de dó-lares que su venta significa para el país. Colombia ya exporta videojuegos, series, novelas, animaciones on-line y en 3D, aplicaciones móviles, por mencionar al-gunos. Un ejemplo de ello es la publicidad digital, que creció entre el 2009 y 2010 cerca de un 55%, ajustando unos ingresos cercanos a los $77.000 millones, según da-tos del Gobierno Nacional.

Prueba también de esta confianza en la indus-tria creativa del país es la en-trada a Colombia de multi-nacionales como Sony, Fox, Telemundo, Prisa y Planeta, con las cuales la Vicemi-nistra del Ministerio de TIC, Carolina Hoyos Turbay, lleva

ya un proceso en beneficio de la industria de contenidos nacional.

Por ello, el Ministe-rio de TIC ha promovido su desarrollo, a través de una política de contenidos au-diovisuales convergentes y de contenidos digitales, enmarcada dentro del Plan Vive Digital. Esta política busca desarrollar y fortale-cer la cadena de valor de la industria de forma integral, fortaleciendo su talento hu-mano, los mecanismos de financiación, la optimización de los procesos de produc-ción, la promoción de la in-novación y el facilitar el ac-ceso a mercados nacionales e internacionales.

A LA ESPERA DE UNA INFRAESTRUCTURA ADECUADA

Los anteriores son dos puntos favorables para el desarrollo de esta industria en el país. Sin embargo, no se pueden crear contenidos para web si no se cuenta con la infraestructura adecuada. Everis publicó recientemen-te su indicador de la Socie-dad de la Información, ISI, para países latinoamerica-nos, evidenciando que el número de computadores por cada mil habitantes muestra falencias: Colombia se encuentra en la sexta po-sición en América Latina.

Además, hay que te-ner en cuenta las debilida-des en banda ancha fija en ciudades pequeñas y me-dianas en el país: Colombia cuenta con 5.4% de acce-sos de banda ancha fija por

cada 100 habitantes. Y el internet móvil, ni siquiera llega a velocidades superiores a 1 Mbps, por lo cual no se podría definir como banda ancha, tal como lo señaló recientemente la Asociación Colombiana de ingenieros, Aciem.

Frente a esto, el Plan Vive Digital tiene como meta para este cuatrienio triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información, alrededor de 200 municipios del país están conectados a la red de fibra óptica nacional; y multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet, llegan-do a 8.8 millones de conexiones.

EN BúSqUEDA DE MáS ACCIONES

Adicionalmente, hay un punto que debe ser tratado con mayor profundidad en esta política de producción de contenidos, como son los derechos de autor, el cual apenas se menciona en el documento de la política de Contenidos Digitales. Colombia debe difundir la existencia de alternativas legales de protección del autor como Creative Commons y Copyleft.

Por último, se deben plantear acciones concretas que in-centiven a las mipymes a producir contenidos digitales con cali-dad de exportación, que permitan incrementar las ventas nacio-nales e internacionales de bienes culturales.

El desarrollo de la industria de contenidos digitales es una labor que se tiene que mirar de una manera integral, desde el punto de vista de la creatividad, la infraestructura, la tecnología y la regulación; a través de un esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional, las entidades educativas, las empre-sas, las asociaciones, gremios y comunidades y el usuario residencial.

En el momento en que todos estos ac-tores empiecen a gene-rar contenidos se creará una diversificación cul-tural, social y hasta de mercados, que permita entender un planeta diverso y crear un país más informado y culto, a través de las redes de conocimientos.

Así mismo, Colombia podrá crear pautas de produc-ción cultural, es decir, entrar a dialogar en qué debe ser publicado, algo que antes de internet solo lo definían las multinacionales culturales y los medios de comunicación tradicionales. De esta forma, podemos dar a conocer local e internacionalmente el pensamiento de nuestro país, desdi-bujando fronteras físicas.

RCT Online www.interactic.org.co

Colombia podrá crear pautas de producción cul-tural, algo que antes de in-ternet solo lo definían las multinacionales culturales y los medios de comuni-cación tradicionales.

No se pueden crear contenidos para web si no se cuenta con la infraestructura ade-cuada. Everis publicó recientemente su in-dicador de la Sociedad de la Información, ISI, para países latinoamericanos, eviden-ciando que el número de computadores por cada mil habitantes muestra falencias: Colombia se encuentra en la sexta posi-ción en América Latina.

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 4342

_tema central _COLOmBIA POTENCIA LA CREACIóN DE CONTENIDOS DIGITALES

Page 23: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Regalíaspara ciencia,tecnología einnovación:una oportunidadpara crear recursosrenovables

Subdirector de Política Industrial y Comercial _Departamento Nacional de Planeación_email:: [email protected] Estupiñan Vargas

Las proyecciones más conservadoras indican que la producción de carbón e hidrocarburos crecerá de manera significativa en los próximos años. De acuerdo con las cifras del Plan Nacional de Desarrollo, la producción de petróleo alcanzará los 1.4 Barriles de petróleo equivalentes

diarios (BPED) para el año 2014 y la producción de carbón pasará de 73 a 124 millones de toneladas anuales, entre 2010 y 2014.

Esta perspectiva debería llenar de optimismo a to-dos los colombianos; sin embargo, detrás de estas pro-misorias proyecciones se encuentra el riesgo de que el país se vea afectado por los efectos negativos del auge minero-energético.

En primer lugar, una mayor exportación de re-cursos naturales podría generar un fenómeno de enfer-

medad holandesa, aquella situación en la que un fuerte influjo de divisas, producto de mayores exportaciones de

recursos naturales, genera revaluación de la moneda, lo cual afecta la competitividad de las exportaciones de bienes tran-sables como los de la industria o la agricultura.

En segundo lugar y relacionado con lo anterior, el mayor influjo de divisas tiene un efecto negativo

sobre el nivel de precios de los bienes no tran-sables al introducir en la economía local mayores recursos, es decir que se presen-tan fenómenos de alta inflación e incluso especulación en las localidades donde se explotan los recursos naturales. Este tipo de procesos es palpable en regiones como Casanare o Arauca donde el nivel de precios aumentó más que proporcio-nal en relación con el promedio nacional.

En tercer lugar, una economía don-de la dinámica la imprime la explotación

de recursos naturales tiende a caracte-rizarse por el bajo nivel agregado de su oferta productiva y exportable.

La modificación de la Constitución Po-lítica para permitir que el 10% de los recursos de regalías sean utilizados en proyectos de ciencia, tecnología e in-novación constituye uno de los even-tos más importantes para garantizar la creación de recursos renovables a partir de recursos no renovables.

Octubre_Noviembre 2011 45Revista _ RCT44

_REGALíAS PARA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOvACIóN: UNA OPORTUNIDAD PARA CREAR RECURSOS RENOvABLES_tema central

Page 24: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

RCT Onlinewww.interactic.org.co

Referencias

[•] SachsandWarner, (1997)Natural Resource Abun-dance and Economic Growth Center for Inter-nationalDevelopment and Harvard Institute for Inter-national Development.

[•] Mehlum, Moene y Torvik(2006) Institutions And The Resource Curse. The Economic Journal, 116 (January), 1–20. Royal Economic Society.

[•] Jeffrey Frankel (2010)The Natural Resource Curse: A Survey. Harvard University

[•] DNP (2011) Plan Nacio-nal de Desarrollo “Pros-peridad para Todos”.

Este tipo de fenóme-nos ha llevado a algunos ex-pertos a plantear la idea de la maldición de los recur-sos naturales (Sachs and Warner, 1997), debido a la existencia de evidencia que demuestra que los países dotados de manera abun-dante con recursos natu-rales tienden a crecer más lentamente que aquellos en los que dichos recursos son escasos. La evidencia que soporta esta afirmación es la encontrada para paí-ses como Nigeria, Zambia, Sierra Leona, Angola, Ara-bia Saudita y Venezuela, todos países con recursos naturales abundantes y cuyas tasas de crecimien-to son inferiores a las de países como Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Sin-gapur, que por el contrario se caracterizan por tener recursos naturales bastante limitados. (Mehlum, Moene y Torvik, 2006).

Sin embargo, recien-temente la experiencia de países como Botswana, Canadá, Australia, y No-ruega aportan evidencia en contra de la maldición de los recursos naturales al re-gistrar tasas de crecimiento dinámicas y caracterizarse por abundantes recursos naturales.

Este hecho ha pro-vocado nuevas hipótesis acerca de la situación en la que se pueden generar los efectos negativos seña-lados anteriormente. Traba-jos como los de Mehlum, Moene y Torvik (2006) y Frankel (2010) muestran que el desempeño de los

países no está determina-do por la abundancia o no de recursos naturales sino por la calidad de sus insti-tuciones. En efecto, se ha demostrado que los efectos negativos y bajas tasas de crecimiento están relacio-nadas con la debilidad de las instituciones. En otras palabras, la maldición de los recursos naturales se verifica allí donde la abun-dancia de recursos natu-rales se combina con una débil institucionalidad, es decir, donde hay dictadu-ras, inequidad, control es-tatal de las actividades eco-nómicas y poco desarrollo del sector privado.

Si esto es así, la pre-gunta que surge es ¿Qué tan fuerte es la institucionalidad en Colombia? ¿Tendremos una institucionalidad fuerte como la de Noruega o débil como la de Nigeria?

Los resultados de la encuesta de percepción que realiza el Foro Eco-nómico Mundial parecen poco alentadores. En una muestra de 142 países, la calificación que dan los em-presarios colombianos a la institucionalidad, nos deja en el puesto 100.

Sin embargo, hay señales bastante positivas que pueden marcar el ini-cio de un manejo prudente de los recursos generados por el auge minero ener-gético. En primer lugar, la ley de sostenibilidad fiscal, más conocida como regla fiscal, en la que el Gobier-no se compromete a man-tener una disciplina fiscal que permita la reducción progresiva del déficit fiscal y mediante la cual se aho-rren en el exterior una can-tidad importante de recur-sos, con lo cual disminuye la presión sobre la tasa de cambio, es un paso impor-tante para reducir efectos macroeconómicos.

En segundo lugar, re-conociendo que en un país con tantas necesidades se-ría contradictorio ahorrar todos los recursos extraordi-narios, se hace imprescindi-ble hacer un uso productivo de las regalías. De hecho la modificación de la Constitu-ción Política para permitir que el 10% de los recursos de regalías sean utilizados

en proyectos de ciencia, tecnología e innovación constituye uno de los eventos más impor-tantes para garantizar la creación de recursos renovables a partir de recursos no renovables.

Si bien el mayor influjo de recursos de regalías podrá ir ahora a financiar diferentes necesidades de las regiones, tales como infraestructura, accesos a servicios sociales, pro-yectos productivos, y en general proyectos que mejoren la competitividad, el hecho de que un monto tan importante se dirija a la financiación de proyectos de investigación en las uni-versidades, centros de investigación y a las empresas, representa un avance muy importante con respecto a la posibilidad de crear capacidades de largo plazo, porque no hay que olvidar que las regalías son recursos temporales.

Si entendemos estos dos hechos como acuerdos que ha realizado la sociedad co-lombiana para seguir ciertas reglas, donde se reconoce la necesidad de darle un manejo prudente a los nuevos recursos, puede decirse que la institucionalidad se está fortalecien-do. Ahora, ¿Qué pasa con la institucionalidad de Competitividad y de ciencia, tecnología e innovación?

El país ha venido recorriendo un camino importante en la construcción de institucio-nalidad que permita abordar diferentes temáticas. Tal es el caso de la institucionalidad de competitividad que evolucionó desde Agenda Interna hasta el Sistema Nacional de Com-petitividad, donde el principal avance ha estado en organizar un sistema en el que el eje fundamental es la alianza público – privada para mejorar la competitividad.

De otra parte también se ha venido construyendo un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en el que la participación de la comunidad científica está cada vez más en función de las necesidades del sector productivo.

Hoy en día, con la im-plementación de la Estrate-gia Nacional de Innovación se ha hecho evidente que estos dos sistemas deben funcionar como si fueran uno solo, con un importan-te nivel de articulación que evite la duplicidad de es-fuerzos y recursos y permi-ta generar mayor impacto. Este es un imperativo para lograr la mejor ejecución de los recursos de regalías en proyectos que sean per-tinentes a los problemas de los empresarios y en gene-ral de la sociedad.

Ahora el reto es es-tructurar proyectos de buena calidad para que los recursos de regalías tengan una ejecución impecable, para que generemos ca-pacidades y recursos re-novables a partir de los no renovables.

El país ha venido recorriendo un ca-mino importante

en la construcción de institucionali-dad que permita

abordar diferentes temáticas. Tal

es el caso de la institucionalidad

de competitividad que evolucionó desde Agenda Interna hasta el

Sistema Nacional de Competitividad.

Octubre_Noviembre 2011 47Revista _ RCT46

_REGALíAS PARA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOvACIóN: UNA OPORTUNIDAD PARA CREAR RECURSOS RENOvABLES_tema central

Page 25: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Profesional de Proyectos de CINTEL_email:: [email protected] García Ortiz

Durante los últimos años, el gobierno co-lombiano ha implementado políticas enfocadas en fomentar la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) con el fin de apoyar el desarrollo educativo, cultural, económico, social y político, lo que ha incrementado la productividad y competitividad del país, logrando inclusión social y el mejora-miento en la calidad de vida de la población.

Además de las diferentes leyes y decretos que se han expedido relacionadas con esta temática, existen recursos por regalías, definidos como el pago de la propiedad del esta-do causado por la explotación de los recursos no renovables.

Recientemente, el esquema del sistema general de re-galías fue modificado, asignando un porcentaje para la CT+I en Colombia, el cual será administrado por COLCIENCIAS, el Departamento Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Este artículo muestra los principales aspectos del nue-vo Sistema General de Regalías, como marco de financia-miento e inversión en la CT+I en Colombia.

Además, presenta las prioridades de Investigación, De-sarrollo e Innovación en Colombia, identificadas en trabajos previos desarrollados por CINTEL con el apoyo de la acade-mia, la industria y el gobierno.

ANTECEDENTES DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS El Sistema General de Regalías comprende los recursos

que representan un porcentaje significativo de las transferen-cias que el gobierno nacional hace a los municipios para el financiamiento de programas de inversión.

De acuerdo con la Constitución Colombiana de 1991, la propiedad del subsuelo es regulada y el pago de las rega-lías corresponde a la contraprestación por el beneficio econó-mico de la explotación de los recursos no renovables que son propiedad del Estado. En Colombia, las regalías constituyen un instrumento para el desarrollo sostenible de las comuni-dades mineras y no mineras del país, en busca del mejora-miento de la calidad de vida de la población.

CLASIFICACIóN DE LAS REGALÍAS

Según la definición del Departamento Nacional de Pla-neación (DNP) las regalías son la contraprestación económica de la propiedad del Estado que es causada por la explotación de los recursos no renovables (Petróleo, carbón, níquel, hie-rro, cobre, esmeraldas y piedras preciosas, oro, plata y platino (metales preciosos), sal, piedra caliza, yeso, arcilla, grava y otros minerales no metálicos). Adicionalmente, las regalías se dividen en directas e indirectas, de acuerdo con la participa-ción de las autoridades locales y su destinación.(Tabla 1)

REGALÍAS DIRECTAS REGALÍAS INDIRECTAS

Las regalías directas benefician directamente a las entidades territoriales en donde se adelantan explotaciones de recursos naturales no renovables (hidrocarburos, carbón, níquel, hierro, cobre, oro, plata, platino, sal, calizas, yesos, arcillas, gravas, minerales radioactivos, minerales metálicos, minerales no metálicos, esmeraldas y demás piedras preciosas), a los municipios con puertos marítimos y fluviales por donde se transportan dichos recursos y a los municipios del área de influencia de esos puertos. Las regalías directas deben destinarse por ley a proyectos de inversión contenidos en los planes de desarrollo territorial, con prioridad en saneamiento ambiental, cobertura y ampliación de servicios de salud, educación, electricidad, agua potable, alcantarillado, aseo y demás servicios públicos básicos esenciales.

Las regalías indirectas son recursos no asignados directamente a entidades territoriales que ingresan al Fondo Nacional de Regalías (FNR). A los recursos FNR pueden acceder todas las entidades territoriales presentando proyectos de promoción de minería, preservación del medio ambiente y proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo. Existen además destinaciones específicas de recursos FNR otorgadas por ley en favor de diferentes entidades.

Tabla 1_

Algunos documentos de política en TIC y/o en CT+I

- Plan vIvE DIGITAL – ministerio TIC, 2010

- Ley 1341de 2009, Ley TIC

- Ley 1286 de 2009, Ley de Ciencia y Tecnología

- CONPES 3582, Política Nacional de CT+I

Fuente: DNP

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 4948

_EL NUEvO SISTEmA DE REGALíAS, BENEfICIOS PARA LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOvACIóN EN COLOmBIA_tema central

El nuevo sistema de regalías,beneficios para la ciencia,tecnología e innovaciónen Colombia

Page 26: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Figura 3_ tipologías de proyectos de Regalías en Ct+i

Figura 2_sistema Nacional de Ct+i – Capacidades Nacionales y Regionales Figura 4_organismos de decisión en Regalías de Ct+i

Los proyectos elegibles para financiación deben estar dirigidos al desarrollo regional y beneficiar a las autoridades locales, como se indica en el Artículo 28 de la Ley 1286 de 2009. El objetivo de esta ley es fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a COLCIENCIAS logrando un modelo de producción sostenible en CT+I para agregar valor a los productos y servicios de la economía colombiana y promover así el desarrollo productivo con la creación de una nueva industria nacional.

En este punto, es importante tener en cuenta las capacidades nacionales y regionales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (Figura 2).

Otra consideración importante para financiar proyectos de CT+I con recursos de las regalías es que estos proyectos tienen que estar relacionados con actividades específicas en CT+I. (Figura 3).

EL NUEVO MARCO DE FINANCIAMIENTO EN COLOMBIA

En junio de 2011, el Gobierno Nacional aprobó el nuevo proyecto de re-galías, por medio del cual fue posible modificar el esquema de regalías anterior con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica para brindar apoyo integral y eficaz a las autoridades locales en la preparación de proyectos de inversión y en el uso y manejo adecuado de dichos recursos. La nueva propuesta consiste en crear en Colombia un modelo productivo basado en el conocimiento y la investigación.

Teniendo en cuenta lo anterior, los recursos de las regalías se asignarán con los siguientes criterios: eficiencia, equidad y transparencia, con el fin de financiar proyectos de desarrollo regional para mejorar la competitividad del país. (Figura 1).

Figura 1_ Regalías en Ct+i - Contexto: sistema General de Regalías

Fuente: COLCIENCIAS Fuente: COLCIENCIAS

Fuente: COLCIENCIASFuente: COLCIENCIAS

De acuerdo con el nuevo marco, los recursos por regalías serán distribui-dos así:

•10% para ahorro pensional territorial •10% para Ciencia y Tecnología.•30% para fondos de ahorros

y estabilización.•Los demás recursos se distribuirán

en el resto del país y en las áreas productivas.

Otro cambio significativo es que COLCIENCIAS además de ser el ór-gano administrativo y ejecutivo de los recursos de las regalías, también

desarrollará la secretaría técnica y eje-cutiva de estos recursos. COLCIEN-CIAS tendrá el manejo de todos los proyectos de Ciencia, Tecnología e In-novación en el país.

REGALÍAS PARA LA CIENCIA,TECNOLOGÍA E INNOVACIóN

El Consejo Asesor de Regalías aprobó el Acuerdo 029 de 2010 para financiar proyectos en Ciencia, Tecno-logía e Innovación con el 10% de los recursos del Fondo Nacional de Re-galías, lo que representa alrededor de 980 mil millones de pesos anuales.

COMITéSCONSULTIVOS

• Verificarlapertinenciadelosproyectos

• GarantizarsualineaciónconlavisióncompetitivayconlosobjetivosdelosPDTyelPND

• Priorizarproyectos

• Serunainstanciade veeduríaycontrolsocial

GOBIERNO DEPARTAMENTAL(1) Gobernadorporcadaunadelas

instanciasdeplaneaciónregionalaqueserefíereelincisosiguientedelpresenteartículo

GOBIERNO NACIONAL(3) Ministros(1) RepresentantedelOrganismoNacionaldePlaneación(1) RepresentantedelOrganismoNacionalencargado

delmanejodelapolíticapúblicadeCT+I

DECISIóN

Secretaria Técnica-Colciencias

UNIVERSIDADES(4) Representantesdelas

universidadespúblicas(2) Representantesde

universidadesprivadas

FINANCIAMIENTO DEL FONDO CT+I

Act iv idadesenCiencia,Tecnologíae

Innovación(ACTI )

Apoyo a la formación y capacitación científica y

tecnológica

Investigación y Desarrollo(I+D)

Servicios científicosy tecnológicos

Actividades de innovacióntecnológica y social

Sistema Generalde Regalías

Asignaciones directas

Fondo de Compensación

Regional

Fondo de DesarrolloRegional

Fondo de Regionales

Estudio de subsuelo

2%

98%

20%

60%

24% 16%

10% 10%

10%

30%

40%

80%

MEGAPROYECTOSNACIONALES DE

INVESTIGACIóN EINNOVACIóN

ROL COLCIENCIAS

•DefinicióndepolíticanacionalyregionaldeCT+I•CaracterizarprogramaseincorporarcomponentesdeCT+Ienmegaproyectos•Ejecuciónespecializadadeinstrumentos * Lasentidadesreceptoras(productorasoconpuertosmarítimosofluvialesparaeltransportederecursos

naturalesnorenovables)participanentodosloscomponentesdelSistemaGeneraldeRegalías.

10% 10% Hasta30%

Restante 50% o (+)

Fondo de Ciencia,Tecnología eInnovación

Ahorro Pensional Territorial Fondo de Ahorro

y Estabilización

INFRAESTRUCTURAHABILITANTE

ENTORNO, ESTRATEGIA Y

POLÍTICAS

RECURSOSCRÍTICOS

TALENTO HUMANO

ACCESO A FINANCIAMIENTO YMDO. CAPITALES

PREPARACIóN YDISPOSICIóNTECNOLóGICA

• Ley1286de2009•PropiedadIntelectual•ClimadeNegocios•EstrategiaNacionaldeCT+I

•RolesycapacidadesdeinstitucionespúblicasenCT+I

• Generaciónysuministrosdeenergía

• Suministroydisponibilidaddeagua

• Infraestructuradetransportes

• Telecomunicaciones,conectividaddigital

• Logística

EMPRESAS, CLUSTERS, EMPRENDEDORES

GOBIERNO Y SERVICIOSPUBLICOS

UNIVERSIDADES YCENTROS INVEST. DESERVICIO FIN. Y NOFIN. A EMPRESAS

Instrumentos de financiamiento,

Agendasyapuestasdetransformación

productiva

RelaciónU-E,ParquesCIT,Incubadoras,

Conectores Tes.

Fortalecimiento capacidades

SNCTI + SRIs

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 5150

_EL NUEvO SISTEmA DE REGALíAS, BENEfICIOS PARA LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOvACIóN EN COLOmBIA_tema central

Page 27: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

ORGANISMOS DE DECISIóNEN REGALÍAS DE CT+I

El gobierno nacional en el Art.361 de su Acto Legis-lativo, definió que la ley que regule el Sistema General de Regalías podrá crear comités de carácter consultivo para los órganos colegiados de administración y decisión con partici-pación de la sociedad civil. (Figura 4).

Por otra parte, con respecto a la priorización de los pro-yectos, el Gobierno Nacional ha diseñado criterios de decisión para otorgar los recursos por regalías a proyectos de CT+I:

•Cobertura regional temática• Equidad interregional • Impacto• Capacidades en CT+I existentes• Vocaciones y potencialidad existentes• Proyección y competitividad internacional• Generación de sectores de alto valor agregado• Capacidad interdisciplinaria• Capacidad de articulación intersectorial• Análisis de riesgos de éxito (arreglos institucionales, lide-

razgo, consenso)

La figura 5 muestra la metodología para la selección y priorización de proyectos para obtener recursos de las rega-lías. Las líneas programáticas son:

•Agropecuarias y desarrollo rural• Agua, recursos naturales y biodiversidad• Transformación productiva• Formación de capacidades en CT+I• Fortalecimiento a los actores del SNCTI y sus interacciones

• Telecomunicaciones, informática y comunicaciones• Seguridad y defensa• Ciencias sociales y humanas• Materiales, minería y desarrollo de energía

pRIoRIdAdES EN CT+I: LA AGENdA ESTRATéGICADE INVESTIGACIóN PARA COLOMBIA

Durante los últimos dos años, CINTEL ha estado parti-cipando en proyectos europeos desarrollados bajo el Sépti-mo Programa Marco (7PM), la herramienta más importante para la financiación de la I+D+i en Europa.

Uno de estos proyectos es FIRST, una acción de so-porte financiada por la Comisión Europea, cuyo objetivo es implementar la cooperación en Internet del Futuro y compo-nentes TIC entre Europa y Latinoamérica.

Figura 5_Focalización y priorización de proyectos

Fuente: COLCIENCIAS

La Red de Colaboración para la I+D+i en Internet del Futuro en Colombia, es una comunidad colombiana para la I+D+i en Internet del futuro, la cual cuenta con representantes de la indus-tria (PYMES y empresas grandes) y la academia, con el fin de fomentar y pro-mover actividades de I+D+i en Internet del Futuro en Colombia.

•Áreasestratégicasdedesarrollodemedianoylargoplazodelpaís,queincorporanconocimiento,desarrollotecnológicoeinnovación.Puedensersectorialesotransversales.

•Priorizacióndeáreasdeconocimientodeunmacroprograma.

•Activacióndeunodeloscomponentesdelacadenadevalordeunprograma

LÍNEASPROGRAMáTICAS

DE CT+I

áREASPROGRAMáTICAS

DE CT+I

MEGAPROYECTO DE CT+I

Octubre_Noviembre 2011 53Revista _ RCT52

_EL NUEvO SISTEmA DE REGALíAS, BENEfICIOS PARA LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOvACIóN EN COLOmBIA_tema central

Page 28: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

RCT Online www.interactic.org.co

Referencias

COLCIENCIAS

[•] http://www.colciencias.gov.co/noticias/regal-para-la-ciencia-tecnolog-e-innovaci-n-camino-la-prosperidad-regional

[•] http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/AVANCES%20Y%20RETOS%20SGR-CTI%20Comite%20d i r e c c i o n % 2 0 5 % 2 0 J u l i o % 2 0 2 0 1 1 % 2 0 _ ( 1 _ ) - 1 % 2 0[S%C3%B3lo%20lectura]%20[Modo%20de%20compatibilidad].pdf

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIóN

[•] http://www.dnp.gov.co/Programas/Regal%C3%ADas/Informaci%C3%B3n/AlgunasDefinicionesdeRegal%C3%ADas.aspx

DIARIO EL COLOMbIANO

[•] http://www.elcolombiano.com/Banco Conocimiento/L/ley_de_regalias_tendra_980_mil_millones_de_pesos_anuales_para_innovacion/ley_de_regalias_tendra_980_mil_millones_de_pesos_anuales_para_innovacion.asp

DIARIO EL ESPECTADOR

[•] http://www.elespectador.com/economia/articulo-276220-presidente-santos-logro-desentrabar-ley-de-regalias

[•]FIRST Project: Strategic research agenda in future Internet:ht tp : / /www. in te rac t ic .o rg .co /documentos?page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=35&category_id=2&vmcchk=1

[•]FORESTA (Fostering the Research Dimension of Science andTechnology Agreements) Project: D3.1 Analysis of the National ICT policies of the five target countries http://forestaproject.eu/

La anterior información constituye un insumo impor-tante a la hora de tomar decisiones de inversión o formula-ción y/o desarrollo de proyectos de CT+I que requieran finan-ciación, pues las líneas en las cuales se puede obtener algún tipo de financiamiento ya están previamente definidas dentro del nuevo Sistema General de Regalías. Así pues, gracias al porcentaje destinado para ello, esto constituye una oportuni-dad para el desarrollo de la CT+I en Colombia.

En el marco de este proyecto, fue creada RECIIF, la Red de Colaboración para la I+D+i en Internet del Futuro en Co-lombia. Esta es una comunidad colombiana para la I+D+i en Internet del futuro, la cual cuenta con representantes de la in-dustria (PYMES y empresas grandes) y la academia, con el fin de fomentar y promover actividades de I+D+i en Internet del Futuro en Colombia. Gracias al esfuerzo conjunto entre CIN-TEL y RECIIF fue posible diseñar una Agenda Estratégica de Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en Internet del futuro en Colombia, como una propuesta de las prioridades en I+D+i, puntualmente en tres áreas del Internet de Futuro:

• Comunicaciones móviles e inalámbricas • Contenidos digitales• Software y servicios

Estas prioridades responden y soportan el desarrollo de smart cities y proveen soluciones para los retos actuales y futuros que enfrentan las ciudades, principalmente en térmi-nos de movilidad, eficiencia en la oferta de servicios, nuevos servicios y aplicaciones, cultura, medio ambiente y creación de comunidades. Las siguientes son las prioridades en I+D+i en las tres temáticas identificadas. (Tabla 2).

Gracias al esfuerzo conjunto entre CINTEL y RECIIF fue posible diseñar una Agenda Es-tratégica de Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en Internet del futuro en Colombia, como una propuesta de las prioridades en I+D+i.

COMUNICACIONES MÓVILESE INALÁMBRICAS

INFRAESTRUCTURA

banda ancha móvil e inalámbrica

Comunicaciones satelitales

Gestión del espectro

Redes ad-boc móviles e inalámbricas

seguridad

Convergencia fijo - móvil

SOLUCIONES y ApLICACIONES

Aplicaciones móviles

M-Health

Comunicaciones máquina - máquina

NEgOCIOS

Modelos de negocios

SOFTWARE y SERVICIO

ingeniería de software

ingeniería de servicios

Gestión inteligente de la información

interoperabilidad

seguridad

SOpORTE dE SERVICO E INFRAESTRUCTURA

Cloud Computing

Arquitecturas novedosas de internet

CONTENIdOS dIgITALES

CREACIÓN dE CONTENIdOS y ApLICACIONES

Nueva forma de contenidos

Aplicaciones sensibles al contexto

Aplicaciones sensibles a las redes

Creación de medios colaborativos

pRESENTACIÓN dE CONTENIdOS

Representación de contenidos

Interacción usuario - entorno

Realidad virtual, aumentada y mixta

MANEjO dE CONTENIdOS

Búsqueda de contenidos

Calidad de los contenidos

Captura de los contenidos

Adaptación de los contenidos

Integridad de los contenidos

TECNOLOgíAS dE ApOyO

Redes y plataformas para la entrega y distribución de contenidos

Redes sensibles al contenido

Equipos e interfaces avanzadas

Tabla 2_ Prioridades por áreas

Octubre_Noviembre 2011 55Revista _ RCT54

_EL NUEvO SISTEmA DE REGALíAS, BENEfICIOS PARA LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOvACIóN EN COLOmBIA_tema central

Page 29: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Seguridad en

ComunicacionesUnificadas

Jairo GarcésSiemens Enterprise Communications _ Gerente de Producto Seguridad _ Ingeniero de Sistemas / Auditor Lider 27001 / CISSP_email:: [email protected]

Unified Communications (UC) es el tér-mino utilizado para referirse a la integración de los servicios de telefonía, mensajería y colaboración en un solo dispositivo conectado a una red como Internet, de telefonía celular o corporativa, obteniendo así comunicación de voz, mensajería instantánea, correo electrónico, fax, presencia, conferencias de voz, conferencias de video, video llamada y colaboración en un teléfono fijo o Smartphone, en un computador portátil o de escritorio. Esto es en pocas palabras comunicación en cualquier parte, de cualquier tipo y con cualquier dispositivo, ofreciendo un nuevo concepto para el desarrollo de las fun-ciones de los colaboradores en una empresa.

Es de analizar que al extender la funcionalidad de un sistema y adicionar nuevas facilidades, en la misma forma se incrementan los riesgos sobre los activos de información in-volucrados y para UC se hace referencia a toda las formas de comunicación que mueven una Organización; es decir que los riesgos pueden ser de gran impacto si se implementa una solución de esta índole sin el abordaje de la Seguridad de la In-formación con base en los estándares y las mejores prácticas.

Siemens Enterprise Communications ha desarrollado unas mejores prácticas con el objetivo que las Organizacio-nes que adopten esta tecnología, tengan claridad sobre los riesgos existentes, adopten las medidas que los mitiguen de acuerdo con las políticas corporativas y así protejan los intereses del negocio o razón de ser de la Organización, re-firiéndose a los entes gubernamentales. A continuación se presentan los hitos sugeridos para el ciclo de vida de la se-guridad en UC:

POLÍTICAS

Con base en las directrices organizacionales se diseñan las políticas de seguridad de la información aplicables para la Infraestructura de UC y para esto se consideran los requeri-mientos frente a Integridad, confidencialidad, disponibilidad, no repudio y uso aceptable que se deben cumplir para alinearse con la mitigación de riesgos definida por la Organización y ajus-tarse al marco regulatorio y normatividad aplicables. Es funda-mental considerar que cada política debe ser medible con in-dicadores que permitan evaluar su cumplimiento y así verificar la efectividad de los controles implementados; el resultado de la evaluación de estos indicadores debe servir para ajustar las po-líticas con base en la dinámica de los negocios, los cambios del entorno, la evolución de los negocios, cambios en la legislación o normatividad aplicable o cambios en los objetivos y funciones de la compañía.

VALORACIóN DE RIESGOS

Se requiere el apoyo de especialistas que conozcan la evolución de las amenazas para la infraestructura de UC, las cuales deben evaluarse dependiendo el área que puedan afectar i.e.:

Infraestructura y protocolos: ataques de inundación, paque-tes malformados, bloqueo de DNS, denegación de servicio, espionaje, manipulación de los datos.

Aplicaciones y Usuarios: spam, spit que se refiere al spam para teléfonos conectados a Internet, uso de exploits que aprovechan vulnerabilidades de las aplicaciones por ejemplo SQL injection, errores en implementaciones de SIP, robo de identidad, mal uso de la autenticación, ingeniería social y la más crítica de todas la falta de conciencia y sensibilización sobre seguridad de la información.

Con este panorama claro se determi-na el impacto asociado con cada vul-nerabilidad, para cada amenaza sobre cada activo y así se decide la calidad y capacidad del control a implementar para mitigar el riesgo asociado al nivel que las directrices organizacionales lo establezcan.

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 5756

_SEGURIDAD EN COmUNICACIONES UNIfICADAS_tema central

Page 30: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

procesos de Negocio: au-sencia o deficiencias en la Estrategia de Gestión de riesgos, en el plan de con-tinuidad del negocio o en la gestión de incidentes, de la misma forma el no cono-cimiento del marco legal y regulatorio y la falta de un programa de revisión inde-pendiente del Sistema de Gestión de seguridad.

De acuerdo con el activo de información a proteger en la Infraestruc-tura de UC: voz, mensaje de voz, correo, información de presencia, video, datos de tarificación, fax, correo electrónico, mensaje ins-tantáneo, información de señalización, servidor de voz, SIP Proxy, Gateway o terminal, se evalúa el impacto que puede traer cada una de las amenazas identificadas, las vulnera-bilidades que pueden ser aprovechadas y el impacto para los intereses de la Or-ganización, así por ejemplo si tenemos una implemen-tación de SIP Proxy con deficiencias, un ataque de “SQL Injection” podría lo-grar una elevación de pri-vilegios y desde este punto dependiendo de la pericia del atacante, de sus inte-reses y de la importancia del objetivo se podrían ge-nerar escenarios de fraude, espionaje, suplantación o sabotaje. Con este pano-rama claro se determina el impacto asociado con cada vulnerabilidad, para cada amenaza sobre cada activo y así se decide la calidad y capacidad del control a

implementar para mitigar el riesgo asociado al nivel que las directrices organizacionales lo establezcan.

PROTECCIóN

Este hito se refiere a la implementación de los controles que se definen con base en los resultados de la valoración de riesgos y la recomendación es agruparlos de la siguiente forma:

FireWall para UC o Sesion Border Controller – SBC-: contar con un sistema de seguridad perimetral que controle el trá-fico exclusivo para UC, es decir que analice los protocolos asociados con los servicios de voz, señalización, tarificación y administración de las plataformas. Se define bajo este marco una segmentación, que se complementa con el uso de las VLANs, para proteger la infraestructura de UC, donde el tráfi-co recibido sea filtrado por ese sistema que será configurado con las reglas derivadas de las políticas de seguridad.

Detección y Prevención de Intrusiones: una vez el trá-fico sea filtrado por el SBC se requiere un análisis más avanzado que actúe con base en anomalías en el comportamiento del tráfico de UC, evaluando el ta-maño de los paquetes, la frecuencia de transmisión con base en el origen y/o el destino, el ancho de banda usado por cada protocolo o aplicación, los picos y de-más parámetros que pue-dan dar un indicio sobre un incidente de seguridad.Controles Criptográficos: debe aplicarse el cifrado del trá-fico de voz, señalización y administración con base en la valoración de los ries-gos, para que en los casos

críticos se opte por la imple-mentación de algoritmos ca-talogados como fuertes, es decir aquellos para los cua-les no se han descubierto vulnerabilidades hasta la fe-cha, tanto para la protección de la confidencialidad como de la integridad, es así como por ejemplo se debe acep-tar el uso de AES de 256 bits para proteger la con-fidencialidad y SHA1 para salvaguardar la integridad, pero sería aceptable el uso de DES y MD5 en dichas funcionalidades, porque son algoritmos vulnerables en la actualidad.Gestión de vulnerabilidades: un sistema que en forma proactiva identifique las de-bilidades de cada uno de los componentes de la infraes-tructura de UC que puedan ser aprovechadas por las amenazas que día tras día se vuelven más sofisticadas y de mayor peligrosidad, con lo cual este sistema debe valo-rar cuales son las vulnerabili-dades que deben corregirse con mayor prioridad y de esta forma mitigar el riesgo de ataque sobre las aplica-ciones. Control de Acceso: detec-ción permanente de qué dispositivo y usuario inten-tan conectarse a la red, para permitir el acceso con base en la postura de se-guridad, concepto que de-sarrollan las soluciones de Network Access Control y para UC debe complemen-tarse con la información es-pecífica para los terminales VoIP, como son: el número telefónico, el perfil de UC, la dirección del servidor UC, la

dirección del servidor de aprovisionamiento UC, la sincroni-zación automática entre dirección MAC e IP y la ubicación del puerto del switch para la aplicación automática de las políticas de QoS y de restricción aplicadas al perfil. Gestión de Logs: integrar los logs generados por los compo-nentes de la infraestructura de UC al sistema de correlación de eventos, para poder identificar incidentes de seguridad más sofisticados y de la misma forma contar con herramien-tas de Ingeniería forense para respaldar la gestión de inci-dentes.prevención de fuga de información: consiste en la aplicación de controles granulares aplicados hacia los activos de infor-mación para que estos únicamente sean accedidos por los perfiles autorizados y aplicando únicamente las acciones que las políticas de seguridad les permitan.

GESTIóN

Acoplar los compo-nentes de seguridad de UC al Sistema de Gestión de Seguridad de la Información de la Organización, para que sea una aplicación o sistema que se protege con base en las expectativas del negocio o de los objetivos planteados por la dirección general. Es así como cada control men-cionado en el hito de protec-ción, debe integrarse o aco-plarse con la infraestructura de seguridad existente, para tener un concepto unificado de protección.

Al final se debe tener muy claro que los concep-tos y las mejores prácticas de seguridad de la informa-ción desarrollados al día de hoy, se aplican en la misma forma para la infraestructu-ra de UC ponderando que la seguridad es un ciclo y que su efectividad de-pende del mejoramiento continuo, que se alcanza con la implementación de controles y su medición, para lograr esa agudeza que permitirá a las perso-nas y a los controles iden-tificar cuando ocurre un incidente y actuar oportu-namente para salvaguardar los intereses de la Organi-zación. Se debe hacer uso de las mejores prácticas y del trabajo continuo sobre el propio entorno porque afortunada o desafortu-nadamente las soluciones de seguridad nunca serán “plug and play”.

RCT Onlinewww.interactic.org.co

La Prevención de fuga de información, con-siste en la aplicación de controles granulares aplicados hacia los acti-vos de información para que estos únicamente sean accedidos por los perfiles autorizados y aplicando únicamente las acciones que las políticas de seguridad les permitan. Se debe hacer uso de las mejores prácti-

cas y del trabajo continuo sobre el propio entorno porque afortunada o desafortu-nadamente las soluciones de seguridad nunca serán “plug and play”.

Octubre_Noviembre 2011 59Revista _ RCT58

_SEGURIDAD EN COmUNICACIONES UNIfICADAS_tema central

Page 31: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Octubre_Noviembre 2011 61Revista _ RCT60

Históricamente el hombre ha logrado am-pliar sus horizontes y alcanzar con mayor eficiencia sus obje-tivos gracias al cambio técnico o progreso tecnológico. Debido al auge de las innovaciones en el último siglo, la teoría econó-mica ha involucrado la tecnología como un factor productivo y ha llegado a considerarla un elemento determinante del cre-cimiento y el desarrollo económicos. Tal como señala Carlota Pérez: “la historia nos ha mostrado que los procesos exitosos e irreversibles de desarrollo siempre han sido procesos masivos de adquisición de capacidades tecnológicas”1

Con base en el estudio de los ciclos económicos gene-rados a partir del cambio técnico, esta autora plantea el con-cepto de “Revolución Tecnológica”, definida como un “poderoso y visible conjunto de tecnologías, productos e industrias nuevas y dinámicas, capaces de …impulsar una oleada de desarrollo de largo plazo”2.

De acuerdo con este planteamiento la llamada quinta revolución tecnológica, propia de la época actual, surge a partir de 1971 y obedece a los avances en materia de Tec-nologías de la Información y las Comunica-ciones –TIC-.3 La aparición de las tecnologías asociadas a la informática y las telecomu-nicaciones ha significado más allá de una reorganización de la estructura productiva, notables cambios en las instituciones, la cul-tura y el sistema educativo. Sucesos que a la luz del planteamiento de Pérez constituyen la “Revolución de las TIC”. Entre los principales

cambios que identifican la sociedad actual se encuentran: (i) El uso generalizado e intensivo de la información y (ii) Una estructura económica en red a nivel mundial, fenómenos que han dado origen al surgimiento de la Sociedad de la Informa-ción y la Globalización.

Aunque puede afirmarse que la internacionalización del comercio no es un acontecimiento propio de la Revolución de las TIC, las recientes innovaciones tecnológicas le dieron una nueva dinámica a éste fenómeno, que ha confluido en una transformación de la geografía económica, caracterizada por “los mercados financieros interconectados por medios electró-nicos” y “la organización de la producción de bienes y servi-

cios a nivel planetario”4 (o Globalización).Tanto Carlota Pérez como Manuel Cas-

tells coinciden en afirmar que desde finales del siglo pasado viene presentándose un cambio en el paradigma tecno-económico, o en palabras de Pérez “una de transición entre dos estilos tecnológicos (o paradigmas tecno-económicos) y, al mismo tiempo…. La construcción de un nuevo modo de cre-cimiento”5. Asimismo, concluyen que el ac-tual cambio de paradigma está centrado en las posibilidades de generar conocimiento e innovación, esto por medio de la generación, transformación y uso de la información, so-portada en las TIC6.

Contexto en el cual la infraestructura TIC se ha convertido en un factor primor-dial para atraer a las empresas hacia una

Territoriosinnovadores,

una vía para lacompetitividad y

el crecimiento

_TERRITORIOS INNOvADORES, UNA víA PARA LA COmPETITIvIDAD y EL CRECImIENTO _tema central

Profesional de proyectos de CINTEL_email:: [email protected] Rozo Parra

1 PEREZ, Carlota. Cambio de paradigma y rol de la tecnología en el desarrollo, Charla en el Foro de apertura del ciclo “La ciencia y la tecnología en la construcción del futuro del país”, Caracas, Junio de 2000.

2 PÉREZ, Carlota. Technological Revolutions and Financial Capital: The Dinamic of Bubbles and Golden Ages. EE Publisihng, U.K, 2002.3 IBID, p 3.4 IBID, p. 209-210.5 PEREZ, Carlota. “El reto socio-político del cambio de paradigma Tecno-económico” [en línea]. Disponible en: http://www.carlotaperez.org/Articulos/1-elretosociopolitico.htm.6 CASTELLS, Manuel. “La ciudad de la nueva economía”. Papeles de Población, No. 27, enero-marzo 2001. Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 207-221.

Una determinada región o localidad

logra ser más competitiva en la medida que dé un mejor uso al

conocimiento con que cuenta... pero éste no se tradu-ce automática-

mente en nuevos productos, pro-

cesos, servicios o mercados.

Page 32: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 6362

determinada región; y en consecuencia, las TIC hoy en día forman parte esencial de las políticas públicas para el in-cremento de la competitividad y el crecimiento económico, como lo anota Rosales: “El incremento de la la competitivi-dad descansa cada vez más en el conocimiento (científico, técnico, la capacidad de diseño, los sistemas de información) y en la gestión de la tecnología como parte de los procesos de planeación territorial.” 7

No obstante, estudios recientes señalan que sin la ca-pacidad de usar y transformar el conocimiento al servicio de la sociedad y el mercado, este recurso puede ser considera-do “muerto” o “perdido”. Desde este punto de vista, generar o absorber el conocimiento no es suficiente, ya que no garan-tiza su aplicación, ni la generación de riqueza8.

Una determinada región o localidad logra ser más compe-titiva en la medida que dé un mejor uso al conocimiento con que cuenta. Distintos tipos de instituciones, tales como empresas, universidades o gobiernos, y de la misma forma, los individuos asentados en un determinado territorio, cuentan con un acervo de conocimientos, pero éste no se traduce automáticamente en nuevos productos, procesos, servicios o mercados9.

Al respecto Schumpeter indicó que se requiere un “intermediario”10 para cerrar la brecha existente entre la

o aglomeraciones industriales. Distintos estudios han docu-mentado que una mayor sinergia entre empresas ha permitido la generación de crecimientos sostenidos y el aseguramiento de una posición en el mercado global, evidenciándose en los últimos años una proliferación constante de este tipo organiza-ciones productivas.

Desde hace más de un siglo la teoría económica viene estudiando la existencia de concentraciones de empresas en zonas geográficas delimitadas, así como los beneficios obte-nidos a partir de ello. A estas agrupaciones, Alfred Marshall les llamo “Distritos Industriales” a finales del siglo XIX, con-cepto que fue retomado por Shumpeter a mediados del siglo XX con el fin de estudiar las agrupaciones de empresas en el contexto de los ciclos económicos y en los últimos años ha sido estudiado por distintos autores, destacándose el trabajo realizado por Michael Porter.

Porter propone una teoría de la nueva competitividad, relacionada con la proliferación de agrupaciones industriales a nivel mundial, señalando que las empresas en relación es-trecha unas con otras y a su vez, con un conjunto de institu-ciones que las apoyen, son frecuentemente más competitivas que las empresas que actúan de forma aislada. Igualmente plantea que este fenómeno se debe, fundamentalmente, a los beneficios ocasionados por las relaciones de cooperación que se desarrollan gracias a la aglomeración.12

Así, las reconocidas experiencias exitosas a nivel mun-dial han evidenciado que las empresas innovadoras tienden a concentrarse espacialmente en ciertos ámbitos, en la ma-yoría de los casos de carácter urbano (sin que ello implique excluir ciudades pequeñas), lo que suscitó el interés de los investigadores por conocer qué características o factores lo-cales impulsan la innovación y por ende, el incremento de la competitividad.

Örjan Sölvell, quien realiza una recopilación de informa-ción existente en materia de agrupaciones industriales, esta-blece, en uno de sus más recientes estudios, distintas clases de aglomeraciones de acuerdo con el tipo de cercanía y relacio-nes existentes entre empresas, en donde las principales son13:

Las “Economías de Urbanización”: relacionadas con condi-ciones generales propias de concentraciones regionales y urbanas, que permean a todas las empresas e industrias en una misma localización y les permiten funcionar a más bajos costos de transporte, contar con mejores condiciones de in-fraestructura TIC y acceso a capitales financieros, aspectos que conllevan a una mayor eficiencia y productividad y facili-tan las operaciones a gran escala.

En consecuencia, la posibilidad de que una re-gión sea competitiva des-cansa hoy en día en la capacidad de utilizar el co-nocimiento como factor ge-nerador riqueza; en primer lugar, mediante el incre-mento de la productividad de las empresas gracias al progreso tecnológico; y en segundo lugar, mediante la generación de nuevos pro-ductos, servicios y merca-dos, gracias a la innovación.

Escenario que se ha vuelto cada vez más exigen-te en materia de competiti-vidad para las empresas, si se tiene en cuenta que la generación de riqueza ya no está asociada a la existencia de ventajas comparativas basadas principalmente en la reducción de costos, la explo-tación de recursos naturales

generación de conocimiento y su aplicación o comercia-lización, un mecanismo que convierta el conocimiento en acción económica y señaló que ese intermediario es la innovación, junto con el em-prendedor como actor que realiza la innovación.

En este punto es im-portante aclarar que inno-vación e invención son dos conceptos distintos. Mien-tras una invención requiere el descubrimiento o la apa-rición de un conocimien-to nuevo, la innovación se define como su aplicación (puesta en práctica) o su in-troducción a un mercado y puede implicar una mejora a un producto, servicio o pro-ceso ya existente11.

o el tipo de cambio, y se construye a partir de acti-vidades que generen alto valor agregado, con base en el uso de la tecnología y el conocimiento.

Esto con el objeto de obtener productos y servi-cios novedosos y diferen-ciados, a fin de satisfacer a un mercado global cada vez más segmentado y un consumidor cada vez más informado e influyente en las decisiones del mercado, así como adaptarse a la di-námica de constante cam-bio que se ha impuesto en las últimas décadas.

Generar este tipo de atributos o ventajas compe-titivas, hace parte de unas nuevas reglas de juego en las que el incremento de la productividad en el uso de los factores requiere más inversión en tecnología, capital humano calificado e innovación y en este sen-tido, las empresas deben asumir ahora un nivel de riesgos mayor.

El reto de crear y mantener ventajas compe-titivas, y al mismo tiempo, encarar la creciente pre-sencia de bienes y servicios de talla mundial en los mer-cados locales e incursionar en nuevos mercados, ha impulsado una práctica común en empresas per-tenecientes a diversos sec-tores económicos y asen-tadas en distintos lugares del mundo, como ha sido recurrir a las agrupaciones 7 ROSALES, O. Competitividad y cambio tecnológico: una tarea de planificación. Revista Interamericana de Planificación (SIAP), XXIV, 96, 141, 1991.

8 OECD - Organisation for Economic Co-operation and Development. The knowledge based economy”, General Distribution, OCDE/GD(96)102 [en línea]. Disponible en: www.oecd.org/da-taoecd/51/8/1913021.pdf.

9 IBID, p. 11. 10 BO, Carlsson et. al. “The knowledge filter, entrepreneurship, and economic growth”. Jena Economic Research Papers, # 2007-057 [en línea]. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.

cfm?abstract_id=1022922##.11 HEGER, Christian Federal Ministry of Economics and Labour, Vienna, Austria. Political Entrepreneurship and Institutional Change: an Evolutionary Approach. Munich Personal RePEc Archive,

Herdecke University, Germany: 2008 [en línea]. Disponible en: http://mpra.ub.unimuenchen.de/8249/1/MPRA_paper_8249.pdf.

12 PORTER, Michael. “Competitive Advantage, Agglomeration Economies and Regional Policies”, International Regional Science Review, 19, 1: 85-90, 1996.13 SÖLVELL, Örjan. CLUSTERS: Equilibrando Fuerzas Evolutivas y Constructivas. Ivory Tower Publishers, Estocolmo: 2008.

_TERRITORIOS INNOvADORES, UNA víA PARA LA COmPETITIvIDAD y EL CRECImIENTO _tema central

Desde hace más de un

siglo la teoría económica ha documentado la existencia de concen-traciones de empresas en

zonas geográ-ficas delimita-das, así como los beneficios obtenidos a partir de ello.

Page 33: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Octubre_Noviembre 2011 65Revista _ RCT64

Los “distritos Industriales”: concepto que abarca eco-nomías relacionadas con empresas que realizan acti-vidades similares o vincula-das y constituyen una base para sistemas de produc-ción flexibles que pueden satisfacer las demandas de mercados volátiles o cam-biantes a nivel mundial.

Los “Clusters”: son un tipo de aglomeración industrial que desde la perspectiva del autor se caracterizan no sólo por un flujo perma-nente de bienes y servicios entre las empresas, sino más bien por la existencia de acuerdos dinámicos basados en la creación de conocimiento e innovación. “En esta línea, los clúster están hechos no sólo de flujos físicos de elementos de entrada y de salida sino que incluyen un intenso in-tercambio de información de los negocios, know-how (conocimiento), y experien-cia tecnológica, ambas en formas comercializadas y no comercializadas”14.

Asimismo, existen otras modalidades de agrupacio-nes industriales de acuerdo

capacidades de innovación, la reducción de costos y el mayor acceso a capitales de financiación, por mencionar algunos), lo que contribuye a su vez, a la mejora de la competitividad de una determinada zona geográfica o región de influencia de dicha aglomeración. Así, este tipo de conglomerados tiene el potencial para ser la base de una dinámica industrial que me-jore el desarrollo y bienestar de la una determinada localidad, región o país18.

Sumado a lo anterior, distintas investigaciones en la materia advierten que el territorio no actúa como un esce-nario neutral donde se agrupan o se localizan las empresas, sino que las condiciones existentes en el entorno pueden favorecer o dificultar los procesos de innovación y la com-petitividad. Tal como afirmó Barceló, “el entorno territorial de una empresa es un elemento fundamental para explicar la capacidad de innovación … y la posibilidad que tiene una empresa para acceder a determinados servicios que favore-cen sus propias actividades relacionadas con la innovación tecnológica... a partir de la necesidad ineludible de innovar para ser competitivos, donde no pueda llegar la empresa con sus propios recursos, lo habrá de hacer accediendo al entor-no y a la cooperación exterior”19.

De esta manera, el espacio socioeconómico o lugar geográfico se convierte en un espacio de relaciones o es-pacio de redes de cooperación, que incide directamente en la efectividad de las agrupaciones industriales y puede fa-vorecer u obstaculizar el fomento de la innovación y la reducción de la in-certidumbre y los riesgos inherentes a las actividades innovadoras. Así a los territorios favorables a la innovación se les ha denominado “Territorios Innova-dores” o “Medios Innovadores”.

El concepto de “Medio Innova-dor”, surge en las últimas décadas y se refiere específicamente a territorios que propician el surgimiento de inicia-tivas innovadoras que pueden albergar actividades muy diversas (desde el turismo, hasta la agricultura, o la fabricación de dispositivos electrónicos o de contenidos digitales, etc.), aunque la mayoría de casos conocidos y estudiados hasta el momento se relacionan con la industria.

Este tiene su origen en la obra del economista francés Philippe Aydalot y, ha sido apropiado por distintos autores, destacándose el trabajo del Groupe de Recherche Européen pour les Milieux Innovateurs (GREMI), el cual ha llevado a cabo una serie investigaciones frente al tema20 y como resultado de ello, es de re-saltar los postulados relacionados con el hecho que este tipo de territorios o medios

Las Zonas Francas: “Áreas geográficas delimitadas del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades co-merciales, bajo una norma-tividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior”16.

Los parques Tecnológicos: “Composición institucional y empresarial, donde la selec-ción es planeada de un glo-bo de terreno, se aglutinan unidades de I+D de organi-zaciones empresariales, la-boratorios, centros de desa-rrollo tecnológico, centros de servicio de apoyo al desarro-llo productivo, núcleos de in-formación, documentación y comunicaciones, empresas relacionadas, incubadoras y centros de innovación, todos ellos en conexión con una universidad …”17

De acuerdo con Por-ter, el mayor beneficio de las agrupaciones o aglomeracio-nes industriales se deriva de su contribución a la mejora de las ventajas competitivas de las empresas que las for-man (gracias al incremento de la productividad, la pro-moción y ampliación de las

con su nivel de complejidad o especialización y entre las principales están:

Las Cadenas productivas o cadenas de valor: “Conjunto de empresas, instituciones y agentes que participan en todo el proceso de una determinada actividad económica sectorial, desde el momento de la generación de los insu-mos hasta la obtención de los productos terminados y su comercialización”15.

14 IBID, p. 12.15 PORTER, Michael. “Cúmulos y competencia. Nuevos objetivos para empresas, Estados e instituciones”. En Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones. Ediciones Deusto, Bilbao:

1998.16 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Dirección de Productividad y Competitividad [en línea]. Disponible en: www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail.

asp?id=7030&idcompany=23.17 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Política de Parques Tecnológicos [en línea]. Disponible en: www.mipymes.gov.co/pyme/newsdetail.asp?id=304&idcompany=43.

_TERRITORIOS INNOvADORES, UNA víA PARA LA COmPETITIvIDAD y EL CRECImIENTO _tema central

que favorecen la innovación pueden ser resultado de un proceso inducido a través de estrategias y acciones de los actores locales a fin de desarrollar los factores endógenos existentes así como procesos de aprendizaje colec-tivo , lo que ha venido a denominarse hoy en día un territorio “construido”21.

18 PORTER, Michael. “Cúmulos y competencia. Nuevos objetivos para empresas, Estados e instituciones”. En Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones. Ediciones Deusto, Bilbao: 1998.19 BARCELÓ´,M.Innovacióntecnológicaenlaindustria.Unaperspectivaespañola.EditorialBeta,Barcelona:1994.20 Una serie de investigaciones del GREMI puede consultarse en el Portal Web del Institut de Recherches Économiques et Régionales de la Universidad de Neuchâtel: http://www2.unine.ch/irene.21 MENDEZ, Ricardo. Innovación y redes de cooperación para el Desarrollo Local. Universidad Complutense de Madrid [en línea]. Disponible en: http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/

PDL242.pdf.

El espacio socioeconómico o lugar geográfico se convierte en un espacio de relaciones o espacio de redes de cooperación, que incide directamente en la efectividad de las agrupa-ciones industriales y puede favorecer u obstaculizar el fomento de la innovación.

La “construcción” de entornos territoriales innovadores o medios innovadores es hoy en día una estrategia que forma parte de las iniciativas de desarrollo local en países industrializados.

Page 34: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

RCT Onlinewww.interactic.org.co

Figura 1_ elementos fundamentales de un Medio innovador

Octubre_Noviembre 2011 67Revista _ RCT66

Por consiguiente, la conformación del territorio como aquel medio propicio para la generación y/o incorporación de innovaciones, es determinante para competir en las actuales condiciones de la economía informacional, global y basada en el conocimiento22.

De modo que, la “construcción” de entornos territoria-les innovadores o medios innovadores es hoy en día una es-trategia que forma parte de las iniciativas de desarrollo local en países industrializados, entre las que se destacan expe-riencias exitosas como los “Distritos Industriales” italianos y las “Agencias de Desarrollo Regional” en España, las cuales pueden señalarse como casos emblemáticos a nivel mundial y muestran una serie de lecciones aprendidas en cuanto a formas de organización del territorio y de la producción con miras a la innovación y el incremento de la competitividad. Entre sus rasgos comunes o factores de éxito se encuentran:

•Un territorio con dotación de factores de producción intan-gibles, tales como el saber hacer, el acervo de conocimien-tos técnicos y condiciones favorables de infraestructura tecnológica, entre otros.

•Presencia de centros de Investigación y Desarrollo (I+D) próximos a núcleos empresariales decisivos.

•Mecanismos locales de coordinación institucional con cier-to grado de formalización, así como recursos de coopera-ción e intercambio entre las empresas locales, en donde se combinan relaciones de asociatividad y de mercado.

•Una comunidad capaz de crear redes de cooperación y sinergias locales.

Las experiencias a nivel internacional, igualmente han demostrado que es posible modificar las características propias o condiciones endógenas de un terri-torio e incluso, su potencial innovador a lo largo del tiempo. No obstante, para in-crementar el potencial endógeno de un territorio y “construir” un Medio Innovador es fundamental identificar una base previa de factores endógenos, relacionada con una estructura productiva preexistente.

En el caso colombiano es de resaltar el trabajo adelantado por el Consejo Pri-vado de Competitividad (CPC). Esta institución elaboró una metodología con objeto de evidenciar agrupaciones naturales de empresas así como la presencia de facto-res endógenos propicios para la implementación de aglomeraciones industriales o clústers en un determinado territorio, delimitando a partir de estos elementos lo que denominó: “Regiones Diversificadas de Clase Mundial” (RDCM).

El estudio del CPC llevó a cabo una “categorizaron de los clústeres resultan-tes de acuerdo con su grado de desarrollo, usando tres criterios fundamentales: existencia de concentración espacial del empleo, de una masa crítica de emplea-dos y de un número significativo de empresas relacionadas con un sector o cono-cimientos específicos”24.

Como resultado del ejercicio académico realizado, este estudio concluyó que en el país existe potencial de crecimiento en el área de servicios financieros en An-tioquia; en las industrias de petroquímicos y plásticos en Bolívar y Atlántico; en las industria de maquinaria y equipos eléctricos en Caldas; en la industria de productos forestales en Risaralda; en materia de productos y servicios del petróleo y gas en Santander y en las indusrias TIC en el caso de Bogotá-Cundinamarca.

Lo anterior confirma la viabilidad de diseñar en el corto y el mediano plazo estrategias a fin de construir medios innovadores y agrupaciones industriales que permitan incrementar el potencial endógeno presente en distintas regiones

del país, sin que ello implique ir en contravía de otras opciones o políticas de largo plazo con objeto de mejorar la competitividad y alcanzar un creci-miento económico sostenible.

El momento histórico y el sis-tema económico a los que asistimos se identifican por la incorporación del conocimiento y la innovación al siste-ma productivo, de manera que con-solidar sectores y regiones de “Clase Mundial” requiere estrategias que apoyen y promuevan las actividades innovadoras.

Finalmente, de acuerdo con lo planteado a lo largo del presente artí-culo, la competitividad de un territorio local o región descansa hoy en día en la capacidad de utilizar el conocimien-to y el progreso tecnológico como fac-tores generadores de riqueza, a través de la innovación.

Pero a su vez, las actividades y empresas innovadoras requieren es-tar soportadas en verdaderos “medios innovadores”, provistos de una serie de factores endógenos que pueden potencializarse o “construirse” por medio de estrategias y acciones de los actores locales.

La buena noticia es que existe potencial endógeno en distintas re-giones del país y las experiencias exi-tosas a nivel internacional, junto con numerosos estudios en la materia, ya han marcado un camino a recorrer. En donde los nuevos recursos que se destinarán para Ciencia, Tecnología e Innovación, de acuerdo con la nueva política que se aplicará a la distribu-ción de las Regalías, pueden ser una punta de lanza, útil para transformar la estructura productiva nacional, mediante la construcción de medios innovadores.

•Una actitud social favo-rable hacia la innovación tecnológica y capacida-des específicas para la innovación al interior de una cultura local.

• Un mercado local de tra-bajo especializado, en re-lación con una determina-da trayectoria tecnológica o presencia de un elevado número de profesionales con experiencia en un ámbito productivo concre-to (ya sea la fabricación de calzado, automóviles, pro-ductos cosméticos, ma- quinaria, etc.).

Estos factores de éxi-to, unidos a los señalados en un estudio elaborado por la Junta de Andalucía, en el cual se advierte que la soste-nibilidad de las aglomeracio-nes industriales se encuentra determinada por aspectos endógenos, propios de las características del territorio local, tales como23: (i) La acu-mulación de un “saber hacer técnico” en determinadas ac-tividades; (ii) Un mercado de trabajo altamente calificado; (iii) Una sólida infraestructura tecnológica; (iv) Universida-des y centros de investiga-ción de calidad y; (v) Entida-des financieras dispuestas a asumir riesgos propios de la innovación; entre otros, per-miten destacar algunas ca-tegorías comunes, que son inherentes o deberían estar presentes en un Medio Inno-vador, las cuales se resumen en la figura 1.

_TERRITORIOS INNOvADORES, UNA víA PARA LA COmPETITIvIDAD y EL CRECImIENTO _tema central

24 CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. COLOMBIA. Informe nacional de competitividad 2009-2010: Ruta a la prosperidad colectiva. Resumen Ejecutivo. Autor, Bogotá: 2009, p. 28.22 CASTELLS, Manuel. “La era de la información. Economía, sociedad y cultura”. Volumen 1, La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid: 1997.23 GONZALEZ, Gema. Innovación, riesgos y territorio en Andalucía. Universidad de Sevilla y Junta de Andalucía, Sevilla: 2006.

Las actividades y empresas innova-doras requieren estar soportadas en verdaderos

“medios innova-dores”, provistos de una serie de

factores endóge-nos que pueden potencializarse o “construirse” por medio de estra-

tegias y acciones de los actores

locales.

InfraestructuraTIC

Mecanismos de coordinación

institucionales

Saber Hacer (acervodeconocimientostécnicosomercadolocalespecializadoendeterminadossectores)

Recurso humano con alto nivel

de calificación

Entidades financieras (dispuestasaasumirlosriesgosdelainnovación)

AGLOMERACIONESEMPRESARIALES

UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIóN Y DESARROLLO

DE CALIDAD

MEDIO INNOVADOR

Page 35: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

Son innumerables las ex-periencias positivas que en 6 años se han acumulado y que hoy se replican en Cartagena como resultado de la im-plementación del Modelo de Inclusión Social a través de la Apropiación de TIC y, en especial, gracias a la disposición de docentes, líderes, madres comunita-rias, niños y jóvenes del corregimiento de La Boquilla y de cuatro zonas de barrios de Cartagena. Este documento resume de manera general los resulta-dos obtenidos desde diferentes pers-pectivas con el objetivo de ilustrar el impacto de las iniciativas y actividades desarrolladas, asi como dar a conocer algunos casos de éxito representativos del proyecto.

SOCIAL

En etapas iniciales del proceso de apropiación, se ha observado que la construcción de infraestructura física tecnológica para suministrar capacidad de acceso a Internet de alta velocidad y la adecuación de zonas para la insta-lación de equipos, modifica la percep-ción acerca de la utilidad de la tecnolo-gía, genera en la población adulta una oportunidad para enfrentar el miedo al primer uso y establece el espacio para que niños y jóvenes realicen tareas es-colares, capacitaciones y actividades de diversión. Una vez esto ha sucedido, la comunidad educativa y los líderes reconocen la importancia que tienen los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC)1 y elaboran estrategias para su aprovechamiento.

En educación, el Instituto Educa-tivo Técnico de La Boquilla – INETEB es hoy fuente de buenas prácticas. Ha logrado grandes avances en procesos de enseñanza mediante la inclusión de TIC en el aula, la conectividad y más de 50 computadores. Los docentes de esta

Cartagena Crece Innovando.Apropiación de TICpara la inclusiónsocial

Innovación para el fortalecimiento comunitario a través de la

apropiaciónde las TIC

institución generan contenidos digitales para complementar el material didáctico y fortalecen la comunicación con sus estudiantes en Internet.

Por otro lado, en junio de este año, 249 estudiantes de las instituciones educativas vinculadas2 al proyecto presentaron el simulacro virtual de las prue-bas ICFES Saber 11, a través del portal www.cartagenacreceinnovando.co, con una duración promedio de 3 horas y 30 minutos por estudiante y en el cual las pruebas de inglés y química obtuvieron los mejores resultados.

En salud, los profesionales y las entidades de salud de las zonas beneficia-das realizan visitas a los CTC para gestionar información y conocimiento, que in-cluyen en la elaboración de campañas de prácticas saludables. En la actualidad, CINTEL junto con la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, la Fundación Proboquilla y la población del Corregimiento de La Boquilla, diseña un modelo de gestión de salud y medicina familiar enfocado en el mejoramiento de la promo-ción de la salud y la prevención de la enfermedad a través del uso de TIC y de herramientas tecnológicas de Telesalud.

1 En La Boquilla: Centro de Orientación para el Bienestar Ciudadano – COBIC/Casa de la Cultura de La Boquilla, Salas de computo del Institución Educativo Técnico de La Boquilla – INETEB, Portal Interactivo ETB - Proboquilla -CINTEL en La Boquilla, Portal Interactivo ETB – Proboquilla - CINTEL en Puerto Rey y Portal Interactivo ETB - Proboquilla - CINTEL en Tierra Baja. En Cartagena: Salas de computo de I.E. INETEB, I.E. José María Córdoba, I.E. San Felipe Neri y I.E. José de la Vega.

2 I.E. INETEB, I.E. José María Córdoba, I.E. San Felipe Neri , I.E. José de la Vega.

Figura 1_ Modelo de inclusión social a través de la apropiación de tiC.

Figura 2_ iniciativas y actividades en modelo de inclusión social a través de la apropiación de tiC

Fuente: CINTEL

Fuente: CINTEL

Profesional de Proyectos CINTEL_email:: [email protected] Gutierrez

Apre

ndiz

aje

y

Fort

alec

imie

nto

Com

unit

ario

Capital Humano

Capital Físico -Infraestructura

1.Capital TIC

2.SENSIBILIzACIóN

-Contacto-

3.USO

- Participación -

4.APROPIACIóN

- Auto Gestión -

InclusiónSocial

Innovación

Innovación

Innovación

Octubre_Noviembre 2011 69Revista _ RCT68

_INNOvACIóN PARA EL fORTALECImIENTO COmUNITARIO A TRAvéS DE LA APROPIACIóN DE LAS TIC_tema central

Reporteritos - La Boquilla Reporteritos - Olaya

Club House Mediadores Tecnológicos

GESTORES DE INNOVACIóN

TIC en el Aula

APRO

PIAC

IÓN

PART

ICIP

ACIÓ

NCA

PITA

L TI

CU

SO Saber 11

Cursos Sena

CapacitaciónMadres Com.

e-Educación

CINTEL - FUNDACIóN PROBOqUILLA - INETEB - I.E. - ETB

e-Productividade-Salud

Modelo de e-Gestión

Mesa Inter-Sectorial

Micro-empresarios

Búsquedade Empleo

MED

ICIó

N DE

IMPA

CTO

- SIS

TEM

A DE

GEO

REFE

RENC

IACI

óN

SIST

EMAS

DE

INFO

RMAC

IóN

Búsqueda deInfo. de Salud

VIDEO-CONFERENCIAS

Page 36: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

En productividad, los microempresarios del corregimiento y de las veredas aledañas han aprovechado la oportunidad de realizar capacitaciones en informática a través de cursos virtuales. Adicionalmente, en etapas finales del proceso de apro-piación, hemos observado jóvenes formados en el uso de software para el diseño de páginas web, elaborando contenidos digitales para estos grupos productivos.

Finalmente, en cuanto al bienestar de la población, según la medición de impacto realizada en el 2010, entre 2008 y 2009 en La Boquilla, el Índice de Ne-cesidades Básicas Insatisfechas - NBI se redujo 2 puntos porcentuales, es decir, 2% de la población logró satisfacer al menos una de las necesidades básicas como consecuencia de su participación en el proyecto y por el uso y apropiación que le dio a las TIC.

Desde el 2006, en La Boquilla se han beneficiado más de 7.000 personas, 42% de la población; en el último año (julio de 2010 a julio 2011) 6.200 habitantes aproximadamente visitaron los CTC localizados en el corregimiento. En Cartagena, se benefician fundaciones, instituciones educativas y centros de capacitación que inciden en un grupo poblacional de 10.000 habitantes aproximadamente.

Los CTC cada año benefician a una mayor cantidad de habitantes, promueven el aumento de las habilidades en el uso del PC y del Internet y son espacio para el incremento de las actividades realizadas por los beneficiados cuando los usan.

PISCICULTURA EN INTERNET

SoyLiliaPatriciaEscañoSierra,docentede Piscicultura de la Institución EducativaTécnica de La Boquilla - INETEB desde elaño2006.Al iniciar mi proceso como docente, lo

hice de la manera tradicional, utilizando eltablero, el marcador, fotocopias y visitas alos estanques. En el año2008, con el pro-gramaIntel-Educarparamaestros,comencéa desarrollar lo que se denomina Plan deUnidad,atravésdediferentesherramientastecnológicas,conelobjetivodemostrarlealosestudiantesqueatravésdelatecnologíasepodíaaprendermásymejor.Continué por elaborar diapositivas en

PowerPointyvideosencontradosenInternetparamostrárselosamisestudiantes.Luego,fueron ellos quienes produjeron elmaterialqueutilizábamosenelauladurantelasexpo-sicionesyenalgunostrabajosquehacíamosatravésdelared.Conel tiempolosniñosy jóvenesse in-

teresaron por difundir los contenidos espe-cializadoscreadosporlosgruposdeinvesti-gación.EsasícomolosniñosmiembrosdelGrupo de investigación CSI La Boquilla uti-lizanactualmente lasTICcomomedioparadiseñar contenidos, plegables, pendones yvideos para enriquecer sus presentaciones,guardar la informaciónydivulgarelconoci-mientoconstruido.Graciasaesto,enmayodeesteañopude

viajaraIncheon-CoreadelSurjuntocon11docentesparaparticiparenelCursodeEn-trenamiento en Uso Pedagógico de lasTIC.Sinlugaradudasfueunaoportunidadmara-villosa,quemehallevadoaampliarlavisióndelmundoydelautilizacióndelatecnología.Hoy,eltrabajocontinúaylasactividades

queantesrealizabaahoralasdesarrollamosenelClubVirtualdePiscicultura-akuaclub.socialgo.com.Esteespaciofuecreadoconlaintencióndegenerarambientesacadémicosde discusión, para aprender, comprender ycompartir conocimientos, no sólo entre losestudiantesqueseencuentranenmiclase,sinotambiénconlacomunidadinteresadaenparticipardenuestrotrabajo.LasTIChancambiadomiformadeverla

vidaydeenseñar,ahoratambiéncomparto,aprendo y entiendo, no solo acerca de miárea, sino tambiénde otras actividadesdelmundomoderno.Lilia Patricia Escaño Sierra, Docentede

Piscicultura,INETEB

TECNOLOGÍA

Desde esta perspectiva, para garantizar el acceso a Internet de alta velocidad, CINTEL gestiona la utilización y la ampliación de una red de conectividad que su-ministra 10Mbps a cada CTC. Esta red fue donada por Columbus Networks (acceso internacional a Internet); Promitel (acceso fijo de última milla); y CINTEL acceso inalámbrico de última milla). Desde el inicio del proyecto, CINTEL ha acompañado a la Fundación Proboquilla, a ETB y a las fundaciones vinculadas en la adecuación de espacios, inclusión de tecnología, mantenimiento preventivo y monitoreo de la red.

Figura 7_ Actividades – uso de PC (% Población)

Figura 8_ Actividades - uso de internet (% Población)

2008

2008

2011

2011

Figura 3_ Porcentaje de población beneficiada por año

Figura 5_ uso de tiC Figura 6_ Habilidades con las tiC

Figura 4_ Porcentaje de población beneficiada por año en cada CtC

ESTADÍSTICAS DEL PROYECTO - Actividades en La Boquilla

Fuente: CINTEL

La metodología base escogida para reali-zar de la medición fue Dobles Diferencias o Diferencias en Dife-rencias, con la cual es posible aislar efectos exógenos y determinar el impacto atribuible a las actividades de los programas que se de-sarrollan en el proyecto.

Beneficiado Capacitación

CONOCELASPARTESDELPC

SABEQUÉESINTERNET

USOPC USOINTERNET

39%

52%

34%

48%41%

48%

30%

46%

40%

30%

20%

10%

0%

24%

3%4% 5%

26%

38%

2008 2009 2011

30%

20% 19%

12%

17%

25%

15%

10%

5%

0%

17%

12%

17%

2%3%

24%23%

2008 2009 2011

30%

20%

10%

0%

ALTO

MED

IO

MED

IO

BAJO

BAJO

BAJO

2008 2009 2011

ALTO

ALTO

MED

IO

30%

20%

0%

Juega

Tareas

Trabajo

UsaInternet

Presentaciones

Escribe

10%

Chatear

GobiernoenLínea

Busca empleo

Actividadesrelacionadasconsutrabajo

Buscar Info de la CulturadelaBoquilla

Buscainformaciónparaproyectostecnológicos

Envíacorreoselectrónicos

Bajar/oírmúsica,ver videos

Subefotosy/ovideos

Facebook

Actividadesacadémicas

Chatear

GobiernoenLínea

Busca empleo

Actividadesrelacionadasconsutrabajo

Buscar Info de la CulturadelaBoquilla

Buscainformaciónparaproyectostecnológicos

Envíacorreoselectrónicos

Bajar/oírmúsica,ver videos

Subefotosy/ovideos

Facebook

Actividadesacadémicas

20%

15%

10%

5%

0%

2009 2011 HABILIDADCONPC HABILIDADCONINTERNET

ProboquillaINETEB CoBICTierraBajaPuertoREY

30%

20%

10%

Juega

Tareas

Trabajo

UsaInternet

Presentaciones

Escribe

0%

20%

15%

10%

5%

0%

Octubre_Noviembre 2011 71Revista _ RCT70

_INNOvACIóN PARA EL fORTALECImIENTO COmUNITARIO A TRAvéS DE LA APROPIACIóN DE LAS TIC_tema central

Page 37: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

INVESTIGACIóN E INNOVACIóN

Uno de los objetivos es el diseño, ajuste e implementación de una me-todología de medición de impacto. La metodología base escogida para realizar de la medición fue Dobles Diferencias o Diferencias en Diferencias, con la cual es posible aislar efectos exógenos y de-terminar el impacto atribuible a las acti-vidades de los programas que se desa-rrollan en el proyecto.

En el 2010 se realizó la segunda medición de impacto con los siguien-tes resultados:• Mayor número de habitantes realiza

actividades económicas en las cuales aprovecha sus habilidades y oficios.

•Disminución de la brecha entre la escolaridad alcanzada por la pobla-ción y la escolaridad esperada.

•2% de la población logró satisfacer al menos una de las necesidades básicas como resultado de su parti-cipación en el proyecto y por el uso y apropiación que le dio a las TIC.

Complementariamente, se dise-ñó un Sistema de Georreferenciación de La Boquilla - SegBo como herra-mienta de investigación para enri-quecer el seguimiento y la medición de impacto de las actividades que se realizan. Este sistema está compues-to por una base de datos alimentada con información histórica de variables socio-demográficas de las zonas del corregimiento, cartografía, desarrollos de interfaz y por códigos de programa-ción para su funcionamiento. Permite visualizar indicadores y estadísticas generales recolectadas desde el año 2006 hasta el 2011.

Estas actividades, sumadas a las mencionadas anteriormente, permiten que el proyecto continúe siendo inclui-do dentro de la red European Network of Living Labs – ENoLL, entidad que reúne iniciativas exitosas en la genera-ción e investigación de ambientes de innovación participativa.

HISTORIA

Teniendo en cuenta que las TIC no sólo han sido herramientas que permiten la comunicación, sino que también facilitan la creación y el transporte de la informa-ción para la realización de un sinnúmero de actividades que incentivan el desarrollo económico y el bienestar y elemento reductor de pobreza, CINTEL inició en el 2005 la ejecución de un proyecto de investigación aplicada en el tema de Inclusión Social basada en TIC como un aporte al corregimiento de La Boquilla, localizado al norte de la ciudad de Cartagena de Indias.

El proyecto se enfocó inicialmente en la realización de actividades encami-nadas a mejorar los procesos educativos de la comunidad, de tal manera que se facilitara el acceso a la información y al conocimiento. Posteriormente, el proyecto adicionó actividades en aspectos como salud, productividad y edición de impacto; que junto con educación se consolidaron como las líneas de acción del mismo.

LOGROS Y RECONOCIMIENTOS

• Consolidar 6 Centros Tecnológicos Co-munitarios – CTC, completamente do-tados y dar acceso a cuatro sedes enotraszonasdeCartagena(Pasacaballos,Torices,OlayaHerrera)

• Dotarde laconectividada InternetmásaltadelmundoenlosCTC(155Mbpsentotal)

• Másde200computadores(PCyportáti-les)enelcorregimientodeLaBoquilla.

• Consolidargruposdeniñosinnovadores:ClubesCreativosyReporteritos.

• Dosportaleswebconcontenidoslocalesydeutilidadparalosprocesoseducati-vosyproductivos:www.miboquilla.comywww.cartagenacreceinnovando.co.

• Beneficiardirectamenteamásdel40%delapoblacióndelcorregimientoeindi-rectamenteatodalapoblación.

• ReducirelNBIdelapoblacióndelcorre-gimientoen2puntosporcentuales.

• Cientos de testimonios del impacto delasactividadesdesarrolladas.

• Desarrolloyaplicacióndeunametodo-logíadeevaluacióndeimpactoparaestetipodeproyectos.

• 2010.AceptacióndelproyectoenlaRedEuropeadeLivingLabs–EnoLL,siendoel primer proyecto de Colombia en servinculado.

• 2010. Premio a la Innovación en TIC -Región Caribe Colombiana, entregadoporelObservatoriodelCaribe.

• 2010.PremiodeAHCIET,segundopues-toenlacategoríaTICyEducación,enelmarco de XI Encuentro IberoamericanodeCiudadesDigitalesenMedellín.

• 2010. Segundo puesto en la categoríaChangingLivesenelBroadband Infovi-sionAwards(Paris).

• 2009. Presentación de propuesta a laconvocatoriadelPactoSocial–Ministe-rioTIC.

RCT Online www.interactic.org.co

Con el tiempo, surgió un enfoque derivado del aprendizaje del equipo de tra-bajo y el impacto del proyecto en la población soportado en la caracterización del Proceso de Apropiación de TIC para la Inclusión Social en el cual, la combinación de capital humano y físico (Capital TIC), el acceso, el uso y la apropiación de las TIC, propician escenarios de inclusión social para los niños, las madres, los líderes comunitarios y la población en general.

Dados los resultados obtenidos, aunado al apoyo e interacción con entida-des aliadas del orden nacional e internacional, interesadas en fomentar las líneas de acción planteadas, en el año 2009 el proyecto se extendió a otras zonas de la ciudad de Cartagena de Indias. De esta manera, las experiencias y el aprendizaje acumulado sirvieron y sirven de apoyo y réplica para que las instituciones vincula-das alcancen sus propios objetivos y de los que conjuntamente se construyen en el marco de este proyecto.

Esta dinámica planteó el reto de continuar evolucionando en el proceso de apropiación y, así mismo, de establecer condiciones para propiciar escenarios de inclusión sobre el aprendizaje acumulado y puesto en práctica. Es así como se entendió que en las etapas del proceso de apropiación, la innovación potencia el impacto sobre la inclusión social de los beneficiados y el proyecto se denomina “CARTAGENA CRECE INNOVANDO”.

PARA MAYOR INFORMACIóN

AlejandroGutiérrezSá[email protected]@alejogtsn

Visite: www.miboquilla.com www.cartagenacreceinnovando.coFigura 9_ sistema de Georreferenciación de la boquilla.

CINTEL inició en el 2005 la ejecución de un proyecto de inves-tigación aplicada en el tema de Inclusión Social basada en TIC como un aporte al corregimiento de La Boquilla, localizado al norte de la ciudad de Cartagena de Indias.

Dados los resultados obtenidos, aunado al apoyo e in-teracción con entidades aliadas del orden nacional e internacional, interesadas en fomentar las líneas de ac-ción planteadas, en el año 2009 el proyecto se extendió a otras zonas de la ciudad de Cartagena de Indias.

Revista _ RCT Octubre_Noviembre 2011 7372

_INNOvACIóN PARA EL fORTALECImIENTO COmUNITARIO A TRAvéS DE LA APROPIACIóN DE LAS TIC_tema central

Page 38: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema

ESTRATEGIA:DAVID SLITER La Transformación de los Proveedores de Servicios de Comunicaciones: Ejemplos Prác-ticos de Reinvención de las Telecomunicaciones en el mercado actual para ésta década. Cuándo: Miércoles 19 de octubredónde: Salón Nueva Granada A, B, C y F Hora: 3:45 p.m.

TECNOLOGÍARICHARD CLARKECrimen, Hacktivismo, Espionaje: El Desafío para los Gobiernos y las Corporaciones.Cuándo: Jueves 20 de octubredónde: Salón Nueva Granada A, B, C y F Hora: 11:30 a.m.

SMART GRIDSJOHN D. MCDONALDPresente, futuro e impacto de las Redes Inteligentes: Evolución y beneficios para el sector TIC en Latinoamérica.Cuándo: Viernes 21 de octubredónde: Salón Imperial Hotel Las Américas Hora: 9:30 a.m.

ESTRATEGIABRAM LOWSKYImpacto del reclutamiento del talento humano.Cuándo: Miércoles 19 de octubredónde: Salón Nueva Granada A, B, C y F Hora: 3:00 p.m.

NEGOCIOSMARIA CAROLINA HOYOS TURBAYBienes Virtuales.Cuándo: Viernes 21 de octubredónde: Salón Nueva Granada A, B, C y F Hora: 12:30 a.m.

TELCOSROB VAN DEN DAM Banda Ancha, Movilidad e Internet. Las Telecomunicaciones en 2015, el punto de vista de IBM.Cuándo: Jueves 20 de octubredónde: Salón Ala B Hora: 10:00 a.m.

EN LA EDICIóN 26 DE ANDICOM qUE SE REALIzA EN EL CENTRO INTERNACIONAL DECONVENCIONES Y ExPOSICIONES LAS AMéRICAS, EN CARTAGENA DE INDIAS,

podRáS dISFRUTAR dE LoS KEyNoTES MáS IMpoRTANTES E INFLUyENTES dEL SECToR TIC:

Revista _ RCT74

_eventos

Page 39: Edición - CINTELVolumen 18 _ Edición 60 _ Octubre-Noviembre 2011 _ ISSN 0122-7416 _Andicom 2011 te conecta con ‘Una mirada práctica a las tendencias en tic’ _El nuevo sistema