EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea...

422
Manual para la obtención del Certificado de Capacitación Profesional de Transporte de Mercancías por Carretera Temarios Generales Colección½ 2012 2012 EDICIÓN EDICIÓN

Transcript of EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea...

Page 1: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Manual p

ara

la o

bte

nci

ón d

el C

ert

ific

ado d

e C

apaci

taci

ón

Pro

fesio

nal de T

ransport

e d

e M

erc

ancí

as

por

Carr

ete

ra

Manual para la obtención del Certificadode Capacitación Profesional de Transportede Mercancías por Carretera

•po y necesitan urgentemente la capacitación profesional pa-ra ser titular de una autorización administrativa de trans-porte, o dirigir de forma efectiva una de estas empresas.

• Los contenidos se estructuran dando respuesta a los test y su-puestos fijados por el Ministerio de Fomento, agrupados en epígrafes de forma lógica para su comprensión y memori-zación.

• Este manual responde a las materias que se exigen, partien-do de normas de derecho civil, mercantil, laboral, fiscal, con-table, del mercado de transportes, de la circulación y la segu-ridad vial, además de tratar los aspectos técnicos del trans-porte que en la práctica ya conoce el conductor, pero que de-berá preparar para demostrar su capacidad ante la Admi-nistración.

Desarrollo temático diseñado para los que no tienen tiem-

ISBN: 978-84-676-7762-1

Manual para la obtencióndel Certificado de CapacitaciónProfesional de Transporte deMercancías por Carretera

Temarios GeneralesColección½

GES0

23

7

20122012EDICIÓNEDICIÓN 20122012

EDICIÓNEDICIÓN

Page 2: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

MANUAL PARA LA OBTENCIÓN

DEL CERTIFICADO DE

CAPACITACIÓN PROFESIONAL

DE TRANSPORTE DE

MERCANCÍAS POR

CARRETERA

(Sevilla, febrero 2012)

Page 3: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

ON

LI

NE

Consulta los cursos disponibles en:

Tienes en tus manos un texto para prepararte, fruto de la años deen la preparación de oposiciones. En él vas a encontrar los contenidos que

necesitas para prepararte las pruebas de selección.

experiencia de más de 30Editorial MAD

: Con la garantía de Editorial MAD, empresa líder en la publicación de textos

para oposiciones.

Garantía

Economía: Con un precio muy inferior a otros sistemas de formación presenciales.

Con elementos que facilitarán tu aprendizaje: Biblioteca de legislación, Foro de

discusión, Materiales adicionales, Glosario de términos, Correo electrónico propio,

Consulta a tutores, Guía didáctica, Tablón de noticias y Bases de datos de imágenes.

Total garantía de actualización mientras estés matriculado.

Compromiso de preparación: Con un sistema de evaluación enfocado a resultados con

el que obtendrás un índice de aciertos en el examen final entre un 80% y un 100%.

Con pruebas de evaluación en tiempo real.

Personal: Con un Tutor personal que te guiará el estudio en función de tu evolución y

capacidades.

Flexible: A través de internet y sin horarios, de manera que puedes adaptar tus horarios

de estudio según tus necesidades y desde tu propia casa.

www.eduformaonline.comEl camino hacia una formación con éxito

www.mad.esRecuerda consultar nuestra web:

Además ahora te ofrecemos la posibilidad de contar con un para tu preparacióna través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno deventajas:

apoyo extrae-duforma online tutorización

El Complemento ideal a tu preparación

SERVICIO TUTORIZADO ONLINE DE EDITORIAL MAD

El Complemento ideal a tu preparación

SERVICIO TUTORIZADO ONLINE DE EDITORIAL MAD

Servicios de suscripción gratuitaServicios de suscripción gratuita

www.mad.es/suscripcion.aspx

Información sobre oposiciones y sobre novedades editoriales en:

Solicita GRATIS información del curso que te interesa

[email protected] – 902 111 163

Solicita GRATIS información del curso que te interesa

es el apoyo que esperabas

para ayudarte en tu preparación.

Page 4: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

MANUAL PARA LA OBTENCIÓN

DEL CERTIFICADO DE

CAPACITACIÓN PROFESIONAL

DE TRANSPORTE DE

MERCANCÍAS POR

CARRETERA

.

Page 5: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

©Editorial Mad, S.L.©El autor

Séptima edición, febrero 2012.Derechos de edición reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L.

IMPRESO EN ESPAÑA.Diseño Portada: EDITORIAL MAD, S.L.

Edita: EDITORIAL MAD, S.L.P. E. Merka, c/ Merka Cuatro, 1-15. 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

Telf.: 902 452 900.WEB: www.mad.es

ISBN: 978-84-676-7765-2.Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio

o procedimiento sin la autorización por escrito del editor.

Page 6: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Presentación

Desarrollo temático para aquellas personas que no tienen tiempo y necesitan urgentemente la capacitación profesional para ser titular de una autorización administrativa de transporte, o dirigir de forma efectiva una de estas empresas.

Los contenidos se estructuran dando respuesta a los test y supuestos del Ministerio de Fomento, agrupados en epígrafes de forma lógica para su comprensión y memorización.

La pretensión más relevante de este manual es conseguir que el opositor supere las pruebas a las que se deberá enfrentar.

Después de una lectura comprensiva de cada unidad didáctica, podrá comprobar que es capaz de acertar un elevado porcentaje de respuestas del banco de preguntas de test, que viene siendo desde hace varios años la base técnica de la que se eligen las preguntas del examen.

Sin embargo, y a pesar de lo pedagógico de este temario, es aconsejable contar con un monitor con experiencia que sepa enseñar al que le escucha desde cualquier nivel de titulación académica o sin ella, completando las dudas que surjan a quienes ya dejaron hace bastante de estudiar, o a quienes no tienen tiempo de investigar para llegar a las soluciones.

El contenido del temario es muy variado, ocupándose de las materias que se exigen y partiendo de normas de derecho civil, mercantil, laboral, fiscal, contable, del mercado de transportes, de la circulación y la seguridad vial, además de tratar los aspectos técnicos del transporte que en la práctica ya conoce el conductor, pero que deberá preparar para demostrar su capacidad ante la Administración.

Asimismo, se incluye, a modo de Anexo y sin coste alguno para nuestros clientes, una aproximación al examen de la Comunidad Autónoma de Andalucía del año 2010 y 2011.

Esperamos que todo el que estudie esta publicación consiga el objetivo que persigue.

Finalmente, recordamos a nuestros clientes que, para consultar datos sobre esta convocatoria y las publicaciones en marcha de Editorial Mad, pueden entrar en la página web:

www.mad.es/serviciosadicionales

donde encontrarán datos de interés y actualidad para su preparación.

Page 7: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 8: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Nota a la edición

La Orden de 28 de mayo de 1999 del Ministerio de Fomento (modificada por el Anexo II del Reglamento (CE nº 1071/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009) del Ministerio de Fomento, por la que se desarrolla el capítulo I del título II del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, en materia de expedición de certificados de capacitación profesional, establece el programa oficial de las materias relativas a la actividad de transporte interior e internacional de mercancías.

Las pruebas para la obtención del certificado de capacitación profesional se regulan en la misma Orden.

Los ejercicios se calificarán de 0 a 10 puntos, y las reglas de valoración serán:

– La primera prueba será de 100 preguntas tipo test con cuatro alternativas y cada acierto supondrá 0,04 puntos. Cada respuesta errónea restará 0,02 puntos. No puntuarán positiva ni negativamente las preguntas no contestadas.

Para aprobar esta prueba será necesario obtener un mínimo de 2 puntos.

– La segunda prueba será de 6 supuestos prácticos. El valor de cada uno será de 0 a 1 punto. No restarán las contestaciones erróneas. Para aprobar esta prueba será necesario obtener un mínimo de 3 puntos.

– Para obtener la capacitación profesional habrá que aprobar ambos ejercicios y alcanzar un resultado igual o superior a 6 puntos, que se obtendrá de la media de los resultados obtenidos en ambas pruebas.

El tiempo para la realización de cada una de las partes de la que consta el ejercicio será de dos horas.

Los exámenes serán convocados y realizados por las Comunidades Autónomas competentes.

Las pruebas se convocarán al menos una vez al año y se publicarán en los Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas con, al menos, un mes de antelación a la realización del primer ejercicio.

Los aspirantes únicamente podrán concurrir a las pruebas que se convoquen y realicen por los órganos competentes en el territorio en que tengan su residencia habitual.

El presente temario se ajusta a los contenidos exigidos para superar las pruebas y alcanzar una puntuación máxima.

Page 9: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Las novedades más relevantes de esta edición del 2012 vienen determinadas por las últimas actualizaciones fiscales, laborales y de seguridad social. Sin embargo, las referidas al reciente Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, se incluirán cuando lo necesite el lector para superar las pruebas.

Se recomienda estar atentos a las novedades técnicas y legislativas posteriores a la presente publicación.

Page 10: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

ÍNDICE TEMÁTICO

NOTA: A continuación se relacionan todos los temas exigidos en cualquier parte del Estado para la obtención de la capacitación.

Además, se detallan en letras cursivas y subrayados, los títulos de los temas que se exigen para el examen de capacitación para el transporte público en vehículos de más de 2 tm y hasta 3,5 tm de mma de ámbito autonómico.

Módulo I. Elementos de Derecho Privado

Tema 1. Nociones básicas sobre los contratos en general ..................................... 16

Tema 2. El Contrato Mercantil de Transporte Terrestre de Mercancías........... 21

Tema 3. Las condiciones generales de contratación del transporte demercancías por carretera ......................................................................................... 32

Tema 4. Reclamaciones derivadas del contrato de transporte.Juntas Arbitrales ............................................................................................................... 40

Tema 5. El convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercancías por carretera CMR ............................................................................. 47

Módulo II. El transportista como empresario mercantil

Tema 1. El empresario mercantil ............................................................................................ 54

Tema 2. Obligaciones formales del empresario ............................................................ 57

Tema 3. El empresario individual ........................................................................................... 60

Tema 4. La Sociedad Mercantil................................................................................................ 62

Tema 5. La Sociedad Anónima ................................................................................................ 65

Tema 6. La Sociedad de Responsabilidad Limitada..................................................... 70

Tema 7. La Sociedad Cooperativa ......................................................................................... 73

Tema 8. Ley Concursal .................................................................................................................. 78

Page 11: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Módulo III. Derecho Social

Tema 1. Delegados de Personal y los Comités de Empresa. Organizaciones sindicales. La Inspección de Trabajo.................................................................. 84

Tema 2. Obligaciones del empresario en materia de Seguridad Social .......... 89

Tema 3. Los contratos laborales. Los Convenios Colectivos .................................. 96

Tema 4. El aparato tacógrafo. Tiempos de conducción y descanso ................. 105

Módulo IV. Derecho Fiscal

Tema 1. El Impuesto sobre el Valor Añadido sobre los serviciosde transporte .................................................................................................................. 114

Tema 2. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas .................................. 119

Tema 3. El Impuesto de Sociedades ..................................................................................... 124

Tema 4. Nociones fiscales básicas. Otros tributos ....................................................... 128

Módulo V. Gestión comercial y financiera de la empresa

Tema 1. La letra de cambio. El cheque. El pagaré. Las tarjetas de débito yde crédito .......................................................................................................................... 134

Tema 2. El crédito bancario. El descuento........................................................................ 140

Tema 3. El contrato de fianza y de hipoteca. Seguro de caución. Avales y garantías. Sociedades de Garantías Recíprocas ......................................... 143

Tema 4. Leasing. Renting. Factoring .................................................................................... 147

Tema 5. La contabilidad básica. El balance...................................................................... 150

Tema 6. La cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados................ 158

Tema 7. El análisis mediante ratios....................................................................................... 162

Tema 8. El presupuesto como instrumento de planificación y control........... 167

Tema 9. Los costes de la empresa de mercancías ........................................................ 171

Tema 10. La departamentación de la empresa ................................................................ 178

Tema 11. La planificación en la empresa ............................................................................. 183

Tema 12. El marketing .................................................................................................................... 188

Page 12: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Tema 13. El contrato de seguro ................................................................................................ 195

Tema 14. El seguro de responsabilidad civil ...................................................................... 201

Tema 15. El seguro de transporte terrestre........................................................................ 204

Tema 16. La informatización de la empresa. Aplicaciones telemáticas en el transporte ......................................................................................................................... 205

Tema 17. La facturación en el transporte de mercancías........................................... 209

Tema 18. Los operadores de transporte. Estaciones de mercancías. Centrosde distribución de cargas ........................................................................................ 214

Módulo VI. Acceso al mercado

Tema 1. Acceso a la profesión de transportista de mercancíaspor carretera.................................................................................................................... 222

Tema 2. Acceso al mercado de transporte de mercancías...................................... 227

Tema 3. Acceso al mercado de transporte internacional ........................................ 234

Tema 4. Documentos de transporte..................................................................................... 239

Tema 5. La logística empresarial ............................................................................................ 244

Tema 6. Formalidades relativas al paso por fronteras............................................... 250

Tema 7. Inspección y régimen sancionador..................................................................... 254

Módulo VII. Normas de explotación y técnicas

Tema 1. Pesos y dimensiones ................................................................................................... 264

Tema 2. Distinción entre vehículos ligeros y pesados. Clases de vehículossegún transporte .......................................................................................................... 271

Tema 3. Homologación y matriculación. ITV................................................................... 275

Tema 4. Medio Ambiente ........................................................................................................... 280

Tema 5. Mantenimiento del vehículo.................................................................................. 283

Tema 6. Protección física de la mercancía. Carga y descarga ............................... 287

Tema 7. El transporte intermodal.......................................................................................... 291

Tema 8. El transporte de mercancías peligrosas........................................................... 296

Page 13: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Tema 9. El transporte nacional e internacional de mercancíasperecederas ..................................................................................................................... 303

Tema 10. El transporte de animales vivos ........................................................................... 308

Módulo VIII. Seguridad en carretera

Tema 1. El permiso de conducción....................................................................................... 314

Tema 2. Normas aplicables en materia de circulación .............................................. 316

Tema 3. Seguridad en la conducción................................................................................... 321

Anexos

Anexo. Medidas a adoptar en casos de accidente......................................................... 328

Glosario de términos/abreviaturas................................................................ 331

Exámenes pruebas de capacitación profesional

Test tipo examen. Ejercicio de examen Preguntas tipo test.......................... 335

Test tipo examen 2010. Aproximación al examen de la ComunidadAutónoma de Andalucía del año 2010......................................................... 365

Aproximación a la Prueba de capacitación profesional para transporteinterior e internacional de mercancías 2011................................................. 395

Page 14: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Módulo I

Tema 1.Nociones básicas sobre los contratos en general

Tema 2.El Contrato Mercantil

de Transporte Terrestre de Mercancías

Tema 3.Las condiciones generales de contratacióndel transporte de mercancías por carretera

Tema 4.Reclamaciones derivadas del contrato de transporte.

Juntas Arbitrales

Tema 5.El convenio relativo al contrato de transporte

internacional de mercancías por carretera. CMR

Elementos de Derecho Privado

Page 15: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

1Nociones básicas sobrelos contratos en general

Tema

16

Índice

1. El contrato de compraventa

2. El contrato de arrendamiento

3. El contrato de depósito

4. El contrato de comisión mercantil

Page 16: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NOCIONES BÁSICAS SOBRE LOS CONTRATOS EN GENERAL

17

IntroducciónUna oferta de contrato es una declaración de voluntad, emitida por una persona

y dirigida a otra u otras, proponiendo la celebración del contrato, por ejemplo, “te quiero comprar el camión”.

El contrato es un acuerdo entre partes. Es consensual porque se perfecciona con el consentimiento o voluntad libre de las partes, aunque sea verbal. Es bilateral porque pro-duce obligaciones para ambos contratantes, es decir, para las dos partes del contrato. En la compraventa de un cuadro, una parte se obliga a pagar y la otra a entregar el cuadro.

Para celebrar un contrato es necesario que las partes tengan capacidad jurídica de obrar, que es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, y se alcanza con la mayoría de edad.

No serán válidos los contratos realizados con menores no emancipados de sus pa-dres o con incapacitados legalmente por carecer de capacidad de obrar, necesitando representación de sus padres o del tutor para poder disponer de sus bienes. Por ejem-plo, no será válido el contrato de arrendamiento de una nave industrial por un menor de edad o un incapaz, aunque fuese de su propiedad, y en caso de haberse entregado señal, la tendría que devolver el arrendador al tutor del incapaz.

Si será válido el contrato realizado por una señora o un señor, aunque su marido o su mujer diga que no le puede obligar por haberlo hecho sin su conocimiento o sin disponer de dinero propio, dado que no tratándose de persona incapaz para contratar y en régimen de gananciales, el pago con el dinero común es correcto.

Cuando el contrato se formaliza en documento o escritura pública se dice que se otorga ante notario. Los documentos públicos hacen prueba de veracidad ante terce-ros, sin necesidad de testigos u otros requisitos.

El incumplimiento de sus obligaciones por algunas de las partes podrá ser: total o parcial, definitivo o temporal, imputable o no al deudor.

No existe responsabilidad cuando el incumplimiento sea por fuerza mayor, salvo pacto en contrario. Por ejemplo, se produjo una avalancha de nieve y el corte de carre-tera impidió al transportista llegar a destino en el tiempo previsto.

Elementos fundamentales o esenciales en los contratos:

– El consentimiento: será expreso, es decir, verbal o escrito. Sin el consentimiento libremente emitido no existe contrato.

– El objeto, debe estar bien especificado aunque no exista, es decir: de cosas pre-sentes y futuras, de servicio. Posible, lícito o legal y determinado. Por ejemplo, te pinto un retrato en los tres próximos meses y a cambio me cedes el local para hacer una exposición de mis pinturas, por tanto el contrato de cosa posi-ble es válido.

– Las causas o tipos de contratos son: compraventa, arrendamiento, depósito, de comisión mercantil.

Page 17: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

18

1. El contrato de compraventaEs consensual, bilateral y oneroso, es decir, es costoso para ambas partes. No es

una permuta o simple cambio de una cosa por otra, sino que es un contrato en el que se cambia una cosa por un precio, que deberá pagarse al vendedor en el lugar y momento de hacer la entrega de la cosa vendida, si no se señala otro momento en el contrato. El vendedor se obliga a entregar la cosa y el comprador a pagar un precio en dinero o en signo que lo represente, como un cheque, letra…; si falta este elemento esencial del dinero, el contrato no será de compraventa, sería de permuta.

Los elementos reales de este contrato son la cosa y el precio, debiendo ser el ob-jeto lícito, posible y determinado. El contrato no es válido si se celebra bajo amenaza porque invalida el consentimiento prestado. Por ejemplo, no sería válido el contrato que se firma bajo amenaza de despido, en caso de no comprar una de las viviendas de la constructora donde trabaja.

Pueden ser de carácter civil y de carácter mercantil, que es para conseguir un bene-ficio económico. En la compraventa civil la adquisición se hace para uso del comprador y en el mercantil para revender. No se calificaría como mercantil una compraventa por la que compra bienes para su consumo y vende la que le sobra, siendo en este caso una venta civil. Por ejemplo, compro huevos pero antes de que se pongan malos se los vendo a la vecina. La finalidad con la que se realizó la compra no era para obtener beneficio vendiendo los productos.

El comprador se obliga a pagar el precio convenido en el lugar y tiempo fijados, debiendo el vendedor conservar y custodiar la cosa hasta el momento de la entrega, res-pondiendo de saneamientos y vicios ocultos cuando no los ignore. Por ejemplo, caso de la compra en Málaga de una finca situada en Sevilla, no fijándose el lugar del pago, este de-berá ser Sevilla por ser el lugar de entrega de la mercancía, o lugar donde radique la cosa.

Es válido el contrato que fija el precio un determinado día según el valor de la bolsa de ese día, o en relación a otra cosa cierta como la mitad de la cantidad recibida por un arrendamiento.

Si el vendedor no es el dueño y se descubre al verdadero, el comprador podrá ser privado de la cosa, aunque este podrá ejercitar la acción de “saneamiento por evic-ción”. Si el precio del pago por el comprador era a plazos, podrá suspender el pago mientras dure la perturbación, siempre que no haya existido pacto en contrario, y con-signe el importe en el Juzgado. Por ejemplo, deja de pagar cuando aparece un sujeto que afirma ser el antiguo propietario, siempre que no acordaran otra cosa.

2. El contrato de arrendamientoPacto por el que el dueño de una cosa obra o servicio lo cede a otro para su uso,

por un tiempo determinado y mediante un precio. No puede tener duración ilimitada. Por ejemplo, una maquinaria para realizar faenas agrícolas a cambio de precio cierto y determinado, que se alquila indefinidamente, no es contrato de arrendamiento.

Page 18: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NOCIONES BÁSICAS SOBRE LOS CONTRATOS EN GENERAL

19

Es consensual, en el que interviene el arrendador o propietario y el arrendatario o inquilino. El arrendatario recibe la cosa para usar o gozar de ella, no como propietario, y a cambio paga un precio, respondiendo del deterioro, debiendo devolverla como la recibió, y para el mismo uso.

Las obligaciones principales del arrendador y arrendatario son la entrega de la cosa y el pago del precio convenido.

3. El contrato de depósitoContrato de tipo real que se perfecciona con la entrega de la cosa al depositario,

por ejemplo, dueño de un almacén. El objeto del depósito debe ser una cosa ajena, no propia. El depositario es la persona que recibe la cosa en custodia y se obliga a recibir, conservar y devolver las mercancías o cosas objeto del depósito. Tiene derecho al re-embolso de los gastos que se produjeron por las cosas depositadas, siendo por tanto oneroso, salvo pacto en contra.

Si las mercancías depositadas muestran signo de deterioro, el depositario hará lo necesario para evitar los daños y comunicarlo a los depositantes, o en otro caso será responsable, o sufrirá las consecuencias de la pérdida.

El depósito hecho por un incapacitado obligará a la devolución del depósito a pe-tición del tutor del incapaz.

Si se realiza un depósito de una cosa divisible por varios depositantes solidarios, que se apoyan unos a otros, y uno de ellos quiere que le devuelva el objeto antes de finalizar el plazo, el depositario tendrá que devolverlo por ser este depósito solidario, no siendo necesario que transcurra el plazo.

Si el depósito de una cosa indivisible se realiza por varios depositantes no solidarios, deberán reclamar el objeto conjuntamente, no pudiéndose devolver sólo una parte.

En el caso de que el depositante autorizara al depositario a disponer y usar las cosas objeto del depósito, se convertirá en contrato de préstamo y se aplicarán las normas del préstamo de mercancías.

Para que el depósito sea mercantil se requiere que el depositario sea comerciante, que las cosas depositadas sean objeto de comercio, y que el depósito sea una ope-ración mercantil en el que se efectúe la entrega de las mercancías para guardarlas (PERFECCIONAMIENTO).

Si las partes contratantes no hubieran fijado la cuota de retribución o cantidad a pagar, se regulará según los usos de la plaza o lugar en la que el depósito se hubiera constituido.

El depositario deberá devolver la cosa cuando el depositante lo pida, salvo el derecho de retención por impago del precio, como por ejemplo cuando llevamos un vehículo a reparar y al recogerlo preguntamos el precio, no estando de acuerdo en pagarlo por considerarlo excesivo, el mecánico retiene el vehículo hasta el cobro de la reparación.

Page 19: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

20

El depositario responderá de los daños y perjuicios de las cosas depositadas cuan-do no hubiera adoptado las medidas necesarias para evitar los daños. En caso de de-positantes solidarios, cada uno puede reclamar el total de las mercancías.

En depósitos de moneda, el valor que experimente por aumento o bajada, serán de cuenta del depositante. Por ejemplo, si metemos en la cuenta corriente de banco una determinada cantidad de dinero, y a los dos meses vamos a retirarla, nos entregarán como máximo la cantidad que habíamos depositado, independientemente de que el dinero hubiese experimentado un incremento o decremento de su valor.

El depósito es regular cuando el depositario recibe la misma cosa que entregó y será irregular cuando debe devolver otra de la misma especie y calidad (p.e. depósito bancario).

4. El contrato de comisión mercantilSe identifica con el contrato de mandato. Es mercantil porque una de las partes es

un comerciante. Es consensual. El comitente, que es el que realiza el encargo, ejecuta los actos de comercio, siendo oneroso si el comisionista lo exige. Por ejemplo, el comi-tente encarga al comisionista la venta de unos jamones.

Si el comisionista actúa en nombre propio no necesita declarar quien es el comi-tente. El comisionista puede delegar el encargo que le haya hecho el comitente en otra persona, si el comitente lo autoriza o consiente.

Puede extinguirse por revocación o retirada definitiva del comitente y por muerte del comisionista.

El comitente deberá pagar el precio de la comisión, pagar los gastos y asumir los efectos en el contrato celebrado por el comisionista.

La provisión de fondos es la cantidad de dinero que se pone a disposición del comi-sionista por el comitente, y si no lo hace, libera al comisionista de cumplir su cometido, no correspondiendo en ningún caso al comisionista.

Cuando el comisionista contrate en nombre propio, quedará obligado como si el negocio fuera suyo. El comisionista deberá observar lo establecido en la normativa respecto a la negociación que se le encomienda, y si procede en virtud de órdenes expresas serán responsables los dos, comitente y comisionista. Por ejemplo en caso de contratos de transporte respecto a los no autorizados.

Para que la comisión sea mercantil debe tener como objeto una operación mercan-til en la que el comitente sea comerciante o agente mediador como el comisionista. En el contrato de comisión mercantil al menos una de las partes debe ser comerciante. Este contrato se diferencia del civil en que el mercantil es retribuido y el civil es esen-cialmente gratuito.

En el contrato de comisión mercantil, en el que pueda haber delegación o sustitu-ción en el desempeño de la comisión, sin determinar la persona concreta que efectuará la operación, será el comisionista el responsable de las operaciones que realice el sus-tituto, por haber quedado a su arbitrio elegir la persona en quien delegar.

Page 20: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

2El Contrato Mercantil

de Transporte Terrestre de Mercancías

Tema

21

Índice

1. El transporte de mercancías

2. Regulación del contrato de transporte

3. El contrato de transporte

4. Carta de porte

5. Entrega al porteador

6. Entrega al destinatario

7. Precio

8. Porte pagado

9. Porte debido

10. Tarifa

11. Responsabilidades

12. Colaboración entre transportistas

Page 21: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

22

1. El transporte de mercancíasEs el que tiene por objeto el traslado de cosas sólidas, líquidas o gaseosas, utilizan-

do vehículos a través de las vías abiertas al uso público.

El transporte se considera un servicio. Será de carácter público cuando se lleva a cabo por cuenta ajena mediante retribución económica, es decir, a cambio de un precio, y privado cuando se lleva a cabo por cuenta propia, como complemento de una actividad principal distinta al transporte. El transporte funerario se considera un transporte privado complementario.

El transporte de mercancías también puede dividirse en ordinario y especial. Es-pecial es el que se encuentra sometido a normas administrativas especiales por razón de su peligrosidad, urgencia o incompatibilidad con otro tipo de transporte, como es el caso del transporte de mercancías peligrosas, perecederas, excesos en los pesos y dimensiones, etc.

2. Regulación del contrato de transporteLey 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercan-

cías por carretera y por ferrocarril.

Se regula de forma especial en esta Ley el contrato de mudanzas, en el que el por-teador estará obligado a presentar presupuesto por escrito al cargador.

También se ocupa de regular los encargos en el transporte de viajeros.

3. El contrato de transporteEl contrato de transporte de mercancías exige pactar un traslado de mercancías,

siendo distinto del contrato de arrendamiento de un vehículo de mercancías que ter-mina con el alquiler del vehículo.

Se presumen celebrados en nombre propio.

Las empresas podrán establecer un contrato igual para todas las demandas que reciban, pero no será un contrato-tipo o modelo, sino un contrato particular o sin-gular, dado que los contratos tipos los establece el Ministerio de Fomento, no siendo facultad que tengan las empresas.

Las empresas de transporte podrán ofrecer a los usuarios condiciones más favora-bles a las establecidas en los contratos tipo, teniendo así estos el carácter de condicio-nes mínimas.

El contrato de transporte es consensual porque se perfecciona con el mero consen-timiento, bilateral porque se derivan obligaciones para ambas partes contratantes, one-roso porque tiene un coste para ambas partes, ya que deben acordarlo libremente entre al menos dos partes y una realizar el transporte y la otra pagar el precio determinado.

Page 22: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––– EL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS

23

Puede ser verbal, no siendo obligatorio suscribir o firmar la carta o declaración de porte para que nazca el contrato.

Se celebra entre el cargador o responsable de la carga y el porteador o transpor-tista. El cargador y el consignatario o destinatario pueden ser la misma persona, como ocurre en el caso de transporte entre dos fábricas de la misma empresa.

Las obligaciones recíprocas, de una y otra parte, de carácter general, que carac-terizan la contratación para las empresas de transporte, pueden encontrarse en los contratos tipo o condiciones generales que dicte el Ministerio de Fomento.

Las condiciones del contrato tipo establecidas por el Ministerio de Fomento ten-drán carácter de condiciones mínimas a cumplir, pudiendo las empresas establecer otras más favorables.

El porteador es la persona, física o jurídica, titular de una empresa de transporte de mercancías.

El operador de transporte, agencia, transitario o almacenista distribuidor, es la persona, física o jurídica, titular de una empresa habilitada para intermediar en la contratación del transporte, ocupando frente al cargador la posición del porteador y respondiendo frente al cargador de las obligaciones y responsabilidades que se atribu-yen a éste que, aunque se lleve comisión de ambas partes, también se responsabiliza del cumplimiento de los contratos que realice con cargador y transportista.

Los contratos celebrados entre Agencia de transporte con el porteador y el carga-dor o remitente son independientes, y no se condicionan entre ellos, por lo que si la Agencia paga al porteador una tercera parte del precio que cobró al remitente, nada tiene que reclamar en ese sentido el remitente o el transportista.

El comisionista es la persona que interviene como porteador frente al cargador y como cargador frente al transportista, haciendo de intermediario entre las partes.

El porteador o transportista es quien asume la obligación de realizar el transporte, debiendo trasladar el bien de un lugar a otro. Rechazar los bultos mal acondicionados para el transporte constituye un derecho del porteador.

El derecho a disponer de la mercancía puede corresponder al cargador o destinatario.

El transporte tiene efectos contractuales aunque el porteador carezca de autoriza-ción, incluso constituyendo infracción.

Los elementos reales del contrato de transporte son la mercancía y el precio.

El contrato de transporte multimodal es el celebrado por el cargador y el portea-dor para trasladar las mercancías por más de un modo de transporte, siendo uno de ellos terrestre, con independencia del número de porteadores que intervengan en su ejecución.

Se entienden como modos diferentes de transporte, los realizados por: carretera, ferrocarril, vía aérea, marítima o fluvial.

El transporte continuado es en el que el porteador se obliga frente a un mismo cargador a realizar una pluralidad de envíos de forma sucesiva en el tiempo.

Page 23: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

24

Un envío es la cantidad de mercancías (embalaje y soportes de la carga incluidos), cuyo transporte es requerido por un mismo cargador para su entrega a un mismo consignatario, desde un único lugar de carga a un único lugar de destino. La descarga se puede producir en diferentes puntos de un mismo establecimiento constituyendo un solo envío.

4. Carta de porteEs el documento en el que se materializa el contrato de transporte y donde constan

las características y condiciones en las que se habrá de realizar. Por ejemplo, si existiera una ruta pactada entre cargador y transportista, esta no puede alterarse a voluntad del transportista.

Contendrá como mínimo los datos identificativos del remitente y porteador, desti-natario y lugar de entrega del envío al porteador.

Se emite en tres ejemplares originales:

– El primero para el cargador.

– El segundo viaja con las mercancías.

– El tercero para el porteador.

Es un medio de prueba del contrato de transportes y de sus circunstancias.

La carta de porte podrá exigirse mutuamente por el cargador y por el porteador, pero si alguna de las partes se niega a firmar, no tendrán ninguna responsabilidad de cumplimiento si se negara a realizar el transporte o desistiera del mismo.

Si el porteador se niega injustificadamente a firmar la carta de porte, el cargador podrá proceder a contratar a otro porteador para la realización del transporte. Cuando la parte contratante requerida a formalizar la carta de porte se negase a ello, la otra podrá considerarla desistida del contrato.

Las cuestiones o dudas que surjan del contrato se decidirán mediante la carta de porte, excepto en los casos de falsedad del contrato y error material en su redacción.

En caso de que un envío o cantidad de mercancías transportadas, no pueda utili-zarse por aparecer desperfectos al haberse dañado, el consignatario tendrá derecho a ser indemnizado con el total de la declaración de valor de la mercancía. Sin embargo, el porteador no tendrá que indemnizar si pudieran utilizarse los bultos no dañados y repone el resto en un plazo de 24 horas.

En la carta de porte de los transportes de mercancías utilizando la colaboración de otros transportistas deberán figurar las dos empresas, la transportista que contrata en nombre propio como prestadora del servicio y también el de la colaboradora.

La pérdida, ausencia o irregularidad de la carta de porte no afectará a la validez del contrato.

Page 24: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––– EL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS

25

El envío en una carta de porte se identifica con la expresión de su calidad, núme-ro de bultos, peso, marcas o signos exteriores de los bultos. Si contienen mercancías peligrosas deberá indicarse, además: el peligro, incompatibilidades, condiciones de transporte y precauciones a tomar.

5. Entrega al porteadorCuando los bultos se presenten mal acondicionados para el transporte el portea-

dor podrá rechazarlos, negándose a realizar el porte.

En el supuesto que el cargador sólo entregue al porteador una parte del envío, además del pago del precio de esa parte, le deberá indemnizar con una cuantía igual al precio del transporte de la mercancía no entregada, que se facturará separadamente, o bien ofertarle realizar un transporte similar.

Los soportes utilizados para el transporte de las mercancías aportados por el car-gador forman parte integrante del envío y no dan lugar a deducción alguna sobre el precio del transporte.

Si una vez cargado el vehículo y, en ausencia del cargador, el porteador presenta sospechas del contenido de los bultos y quiere que se le reconozca la mercancía, reca-bará la presencia de un Notario o de la Junta Arbitral, que levantará el acta correspon-diente y, caso de ser cierta la declaración, el porteador deberá pagar los gastos que ocasione este registro y los de carga y descarga, embalaje, etc.

6. Entrega al destinatarioEl porteador deberá entregar las mercancías en el mismo estado que las recibió, en el

lugar y plazo convenidos. Si no se encuentra en su domicilio y tratándose de un envío de carga fraccionada, dejará aviso escrito y fechado, dando un plazo para que se proceda a recoger el envío en un lugar determinado señalando fecha y hora para la nueva entrega.

En carga completa, si el cargador contrata el transporte con el porteador, pero es el expedidor o remitente el que, sin conocimiento del cargador o bajo su propia responsa-bilidad, carga la mercancía en el vehículo, y por no estar habituado le causa daños a las mercancías, al llegar a destino el consignatario o destinatario podrá reclamar al cargador que se le abone la cantidad del perjuicio causado, por ser este el responsable de la carga, sin perjuicio de que el cargador pueda repetir posteriormente contra el expedidor.

Si el consignatario rechaza las mercancías aduciendo que se han estropeado du-rante el transporte y no estando conforme el porteador, la carga se reconocerá por peritos que constatarán por escrito el resultado. Si, a pesar de ello, las partes no tran-sigen o llegan al acuerdo, se procederá al depósito de la mercancía en almacén seguro o arrojo por la Junta Arbitral o la Autoridad Judicial en caso de estar inservible, usando las partes de su derecho como corresponda.

Page 25: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

26

7. PrecioEs un elemento esencial del contrato de transporte, ya que es la contraprestación

obligatoria del cargador o del consignatario. Debe ser cierto y determinado antes de la ejecución del transporte.

Si el transporte se realiza de forma gratuita, estamos ante una actividad que no reúne la naturaleza jurídica de contrato de transporte.

En el contrato de transporte nacional de mercancías por carretera el valor de las mercancías se determinará por el precio de mercado.

En ausencia de pacto sobre el precio del transporte, se aplicará el que resulte usual para el tipo de servicio que se trate en el momento y lugar en que el porteador haya de recibir las mercancías.

El precio del transporte es el que se tenga publicitado para conocimiento de los clientes.

El transportista tiene derecho a percibir además de los portes el cobro de los gastos y suplidos realizados necesarios para la prestación del servicio.

El porteador cuenta con un crédito preferente sobre las mercancías transportadas y contra todos los intervinientes en el contrato, a lo que se denomina “privilegio del porteador”, es decir, tiene preferencia en el cobro del porte sobre el precio de la venta de las mercancías.

Los soportes de la mercancía o paletas aportados por el cargador, no podrán ser objeto de alquiler, ni darán lugar a deducción alguna sobre los costes del transporte.

En los transportes privados complementarios no puede facturarse el porte.

El obligado al pago del transporte incurrirá en mora en el plazo de treinta días.

8. Porte pagadoCuando no exista pacto previo, se entenderá que el transporte se ha concertado a

portes pagados (le corresponde pagar al cargador).

Se considerará, salvo prueba en contrario, como precio usual del tipo de transporte de que se trate, en la plaza y momento en que el porteador haya de recibir las mercancías.

Se podrá exigir el pago del precio del transporte en caso de haberse concertado éste a porte pagado, una vez cumplida la obligación de transportar y puestas las mer-cancías a disposición del destinatario.

Hay un convenio entre el cargador y el porteador por el que el primero se compro-mete al abono del precio al transportista.

No presupone siempre el pago total e inmediato antes de la iniciación del transporte.

Cuando no exista pacto previo entre las partes se entenderá que se ha concertado a portes pagados, correspondiendo al cargador, y siendo el precio el usual del lugar de carga, independientemente de la masa máxima autorizada del vehículo.

Page 26: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––– EL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS

27

El pago del precio podrá realizarse con dinero u otro instrumento con poder libe-ratorio y al contado.

El transporte de mercancías puede pagarse mediante letra de cambio con venci-miento posterior a la realización del servicio.

9. Porte debidoLa obligación de pago es del consignatario. Es al que se cobra en destino cuando

entrega el porteador el envío.

El consignatario deberá hacer efectivo el pago dentro de las 24 horas siguientes a su entrega, si no media pacto en contra.

Si entregadas las mercancías el consignatario se niega al pago, se pedirá a la Junta Arbitral o del Juzgado competente, que se solicite al consignatario la entrega de las mercancías transportadas en cantidad suficiente para asegurar el pago de los portes y gastos ocasionados.

El cargador responderá subsidiariamente en caso de que el destinatario no pague.

10. TarifaEl Ministerio de Fomento está obligado a constituir y mantener actualizado un Ob-

servatorio de costes de transporte, tanto para mercancías como para viajeros.

En el observatorio de costes de transporte de mercancías por carretera deberá va-lorarse la estructura de costes con una periodicidad semestral.

Las tarifas del transporte público y actividades auxiliares y complementarias debe-rán cubrir los costes reales, junto a un beneficio razonable y un servicio adecuado.

Es posible modificar el precio en relación con las características específicas del transporte.

ACOTRAM es una aplicación informática ofrecida de forma gratuita por el Ministe-rio de Fomento para ayudar a calcular los costes de explotación de los vehículos.

11. ResponsabilidadesEl valor de la mercancía se fija por el precio del mercado que tendría en el día y

lugar en que debían entregarse.

Cuando se pacten límites de responsabilidad superiores a los establecidos, las partes podrán pactar la percepción por el porteador de una cantidad adicional al precio del por-te, que se facturará por separado, compensando el aumento de responsabilidad pactado.

Page 27: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

28

Si el porteador, siguiendo instrucciones del cargador o consignatario, incumple obliga-ciones establecidas en las Leyes y Reglamentos en el curso del viaje y a su llegada a destino, las consecuencias que se deriven serán del cargador o consignatario y del porteador.

En caso de huelga o tumulto, el porteador es exonerado de la responsabilidad por los daños del envío si se ha debido a dichas circunstancias.

El transportista es responsable del empleo de vehículos abiertos sin pacto previo por las partes.

Si, en cambio, se producen daños en un envío durante su transporte por utilizar vehículos abiertos, habiéndose pactado su utilización previamente por las partes, al porteador se le liberará de la responsabilidad por dichos daños, excepto que consistan en la falta o pérdida de bultos.

Durante las operaciones de descarga, los daños que sufran las mercancías, serán por cuenta del consignatario, salvo pacto en contrario.

El operador de transportes será responsable frente a la empresa cargadora, aun-que puede ejercitar las acciones correspondientes frente al porteador, en su caso.

11.1. Del transportistaLa principal responsabilidad del transportista es trasladar y entregar las mercancías

al destinatario en buen estado y dentro del plazo estipulado.

Si cargador y porteador pactan la ruta del transporte, el porteador no puede ir por una ruta distinta, salvo por causa de fuerza mayor.

Cuando la naturaleza de las mercancías que componen el envío así lo exija, debe-rán ser entregadas al porteador convenientemente acondicionadas y embaladas, en caso contrario, los porteadores podrán rechazar los bultos.

Las limitación de responsabilidad prevista no será de aplicación cuando el daño se produzca mediando dolo del transportista.

En el transporte de mercancías se considera perdida una mercancía cuando ha transcurrido, sin efectuarse la entrega, más de veinte días de la expiración del plazo de entrega convenido.

En caso de indemnización por pérdida o avería, para el caso que no se haya pacta-do nada expresamente sobre la responsabilidad del porteador, ésta no podrá exceder de un tercio del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples al día, por cada kilo-gramo de peso bruto de mercancía perdida o averiada.

En caso de pérdida total o parcial de las mercancías, la cuantía de la indemnización vendrá determinada por el valor de las no entregadas, que se determina por el precio en el punto donde se cargó la mercancía.

La responsabilidad por pérdida o avería de la mercancía prescribe al año, y si exis-tiera dolo a los dos años.

En caso de que el retraso en la entrega haya sido por causas dolosas imputables al por-teador, obliga a este a indemnización y no podrá acogerse a los límites de responsabilidad.

Page 28: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––– EL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS

29

El porteador pagará el importe íntegro de la mercancía sustraída si media dolo por parte del conductor.

Si el porteador no cumple el plazo fijado para la entrega, y en la carta de porte se fija una indemnización por ello, deberá pagar la que se haya pactado expresamente.

De las infracciones de tráfico y circulación será responsable el autor del hecho en que consista la infracción.

En un transporte combinado de mercancías por carretera asumen la responsabili-dad de forma solidaria todos los porteadores que hayan intervenido.

Cuando el porteador no haya sido informado de la peligrosidad de la mercancía, no estará obligado a continuar el transporte y podrá descargarlas, neutralizar su peli-gro o devolverlas a su origen,

Las condiciones generales de contratación tienen la consideración de carácter mínimo.

La responsabilidad del porteador en los transportes comienza cuando las mercan-cías estén cargadas en el vehículo.

El porteador responderá de los actos y omisiones de los auxiliares dependientes o independientes, a cuyos servicios recurra para el cumplimiento de sus obligaciones.

Cuando se contratan además del transporte otras prestaciones directamente rela-cionadas, como la carga por el porteador, distribución u otras, estaremos en presencia de un contrato de paquetería.

La responsabilidad del porteador comienza desde el momento en que recibe mate-rialmente el envío para su transporte. Las operaciones de estiba y desestiba en las de la mercancía de detalle, serán por cuenta del porteador.

Si el porteador se retrasa en poner a disposición del cargador el vehículo en caso de paquetería, le indemnizará con el 10% del precio del transporte.

11.2. Del cargador

El cargador deberá entregar las mercancías al porteador en el lugar y en el tiempo pactados. En caso de incumplimiento, el cargador le indemnizará en cuantía equiva-lente al precio del transporte previsto, o bien le ofrecerá la realización de un transporte de similares características que se encuentre inmediatamente disponible.

Será nula la cláusula que disponga el transporte de mercancía de contrabando por ser ilegal.

Una expedición se compondrá de tantos envíos como establecimientos diferentes a los que vayan destinados, sean o no del mismo propietario y estén o no en la misma población.

De los daños causados a la mercancía durante su transporte no será responsable el transportista si se debiera a caso fortuito, fuerza mayor o naturaleza o vicio propio de la cosa, soportando dicha pérdida el cargador.

Page 29: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

30

Salvo pacto previo en contrario, las operaciones de carga y estiba del envío en el vehículo serán por cuenta del cargador, sin perjuicio de repercutir contra el expedidor.

En la descarga

Durante la descarga la responsabilidad del consignatario por los daños que sufra la mercancía depende de lo pactado. Serán del consignatario los gastos de descarga del vehículo cuando no exista pacto al respecto. En la paquetería por cuenta del porteador.

En la paralización

Por causas no imputables al transportista, incluidas las operaciones de carga y descarga, cuando el cargador exceda de dos horas el tiempo de carga, y no exista otro pacto al respecto entre las partes, dará lugar a una indemnización por hora de parali-zación del Indicador de Precios de Rentas Múltiples/día, multiplicado por dos.

Cuando el vehículo haya de esperar un plazo superior a dos horas hasta que se concluya su carga y estiba o desestiba y descarga, el porteador podrá exigir al cargador una indemnización en concepto de paralización.

Dicho plazo se contará desde la puesta a disposición del vehículo para su carga o descarga en los términos requeridos por el contrato.

Salvo que se haya pactado expresamente una indemnización superior para este supuesto, la paralización del vehículo por causas no imputables al porteador, inclui-das las operaciones de carga y descarga, dará lugar a una indemnización en cuantía equivalente al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día multiplicado por 2 por cada hora o fracción de paralización, sin que se tengan en cuenta las dos primeras horas ni se computen más de diez horas diarias por este concepto.

Cuando la paralización sea superior a un día, el segundo será indemnizado en cuantía equivalente a la señalada para el primer día, incrementada en un 25% y el tercero y siguientes, el incremento pasará a ser de un 50%.

12. Colaboración entre transportistasLa Ley de Ordenación de Transportes Terrestres prevé la colaboración entre trans-

portistas como un sistema excepcional de atender la demanda coyuntural.

El único caso en que un transportista puede utilizar la colaboración de otro es cuando recibe una demanda de transporte que exceda de su capacidad de transporte, atendiendo al número de vehículos que tiene, siempre que el colaborador tenga au-torización para el transporte de que se trate. Es decir, si tiene 2 vehículos sólo podrá contratar en colaboración otros 2 como máximo, independientemente del número de toneladas a transportar.

Page 30: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––– EL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS

31

La colaboración se puede utilizar dentro de los límites que marca la Ley. No podrá solicitar una colaboración superior al 100% de su capacidad de transporte medida en número de vehículos.

En el supuesto de colaboración entre transportistas, la empresa de transporte con-tratista que recibió la demanda, contratará y facturará al usuario el porte en nombre propio. El transportista que recibió la demanda del usuario ocupa la posición de re-mitente o cargador respecto al que le ayuda, y de transportista respecto al cargador, teniendo frente a la Administración la responsabilidad del transportista y del cargador, es decir, del operador de transportes.

Las empresas que hayan prestado la colaboración a otros transportistas, y las que la hayan recibido, deberán reflejar en su contabilidad la identificación de las empresas para las que los portes se hayan realizado en colaboración.

El transportista colaborador utilizará sus medios mecánicos y personales necesa-rios para realizar el transporte. La inspección y control en los casos de colaboración, corresponde a la Inspección de Transportes, que la llevará a cabo mediante análisis comparativo. Cruzará los datos de las empresas que hayan contratado en colabora-ción, e investigarán el volumen de negocio no declarado y realizado mediante colabo-ración, poniéndolo en relación con la utilización normal de su parque.

El transporte sucesivo es el que, existiendo un único contrato con el cargador para todo el recorrido, es realizado materialmente de forma sucesiva por varios porteadores por carretera, en el que un porteador asume la obligación total del traslado, contratan-do éste con el resto de los porteadores en nombre propio y no a nombre del cargador. La participación de otros transportistas no se considera supuesto de colaboración.

No tendrá la consideración de sucesivo, si hay un contrato con el cargador por cada transportista.

El transporte multimodal sucesivo es el realizado bajo un solo contrato, por dife-rentes transportistas, utilizando distintos modos de transporte, ya sea combinando el transporte por carretera, ferrocarril, marítimo, fluvial o aéreo.

Page 31: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

3Las condiciones generales de

contratación del transporte de mercancías por carretera

Tema

32

Índice

1. Conceptos

2. Condiciones generales

3. Itinerarios

4. Plazos

5. Responsabilidades en la entrega del envío al porteador

Page 32: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––– LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

33

1. ConceptosEl contrato de transporte de mercancías tiene naturaleza jurídico-mercantil. Debe-

rá hacerse por escrito siempre que se exija por uno de los contratantes.

Cargador y remitente pueden considerarse denominaciones sinónimas, al igual que destinatario y consignatario.

Envío: Es la mercancía que el cargador entrega al porteador para su transporte y para un único destinatario, desde un único lugar de carga a un único lugar de destino.

Declaración de valor: Cuando cargador y porteador fijan expresamente el valor de la mercancía para que sirva como indemnización en caso de pérdida o avería.

Tiempo de paralización del vehículo: Son los tiempos que exceden de los legal-mente establecidos para la carga o descarga de cada vehículo.

Derecho de disposición sobre la mercancía: Se entiende así a la facultad que tiene el cargador de modificar algunos aspectos del contrato de transporte después de su celebración, por lo que puede ordenar al porteador que detenga el transporte, que devuelva la mercancía a su origen o que la entregue en un lugar o a un destinatario diferente de los indicados en la carta de porte.

En el derecho de disposición de la mercancía, las instrucciones no podrán tener como efecto la división del envío.

El privilegio del porteador sobre las mercancías transportadas: Prescribe a los 10 días desde que se produjo el impago, ya que están sujetas durante ese plazo al pago del precio del transporte.

Reembolso: Es la cantidad de dinero que, a petición del remitente y por cuenta de éste, el porteador debe percibir del destinatario como condición para hacerle entrega del envío, sin perjuicio de cobrar independientemente el precio del transporte.

En caso de envíos gravados con reembolso, el porteador que entregue la mercan-cía sin cobrar la cantidad pactada tendrá que indemnizar al remitente hasta la total cuantía del reembolso.

El pago de la prima de reembolso, cuando se efectúa a portes debidos, correspon-derá al destinatario. Si el destinatario se niega a pagar un reembolso, deberá enten-derse que rehúsa recibir el envío.

Sin embargo, el pago de la prima de reembolso cuando es a portes pagados, y en carga fraccionada corresponderá al remitente.

El deje de cuenta en el contrato de transporte: Es el abandono de la mercancía por el consignatario a cuenta del transportista, en los casos previstos en las normas aplicables. Debe realizarse siempre por escrito, pero no con anterioridad a la llegada de las mercancías a destino.

Carga fraccionada: Transporte de mercancías que además requiere almacenaje, la distribución, los envíos sucesivos; es decir, además del transporte se contratan otras operaciones relacionadas, siendo las operaciones de carga/descarga y estiba por cuen-ta del porteador.

Page 33: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

34

2. Condiciones generalesSe incluyen en su ámbito de aplicación los transportes de mercancías por carretera

nacionales. Las condiciones generales de contratación se llaman también contratos-tipo. Vienen referidas a los contratos de transporte nacional de mercancías, y se apli-carán de forma subsidiaria a lo que hayan pactado las partes.

El remitente deberá tener listo el envío para su entrega al porteador en el lugar, fecha y hora que hayan acordado.

El porteador debe poner el vehículo a disposición del cargador en el lugar y tiempo pactados. Si no pacta nada respecto a la hora debe presentarse antes de las 18 horas del día acordado.

El porteador que no cumpla lo que pactó en cuanto a la hora de disposición del ve-hículo ante el cargador, no puede reclamar el pago del recorrido en vacío. El cargador podrá buscar otro porteador.

La declaración del contenido de la mercancía la tiene que hacer el remitente. Si es apreciable externamente la existencia de daño o avería de un envío en el momento de la entrega, deberá hacer la reclamación al porteador en el acto del recibo del envío.

Las operaciones de carga y descarga, salvo que expresamente se establezca otra cosa, corresponden al cargador y al consignatario, respectivamente.

Si son evidentes los daños, el destinatario deberá manifestar por escrito sus reser-vas al porteador o a sus auxiliares, describiendo de forma general la pérdida o avería en el momento de la entrega.

Al ser evidente la falta de la mercancía, tiene que reclamar al transportista en el momento de la entrega, y el destinatario deberá manifestar por escrito sus reservas al porteador o a sus auxiliares describiendo de forma general la pérdida o avería en el momento de la entrega.

Si el consignatario no se encontrara en el punto de destino para hacerse cargo de la mercancía transportada, el transportista deberá pedir nuevas instrucciones al que tiene el poder de disposición sobre las mercancías.

Cuando el porteador sólo haga entrega de una parte de las cosas que componen el envío, el consignatario podrá rehusarlas cuando pruebe que no puede utilizarlas independientemente de las no entregadas.

La avería de parte de los géneros transportados que impiden la utilización del resto de la carga no inutilizada autoriza al consignatario a la rehúsa total del cargamento.

El destinatario podrá rehusar hacerse cargo de las mercancías en los casos de ave-rías, cuando las mismas hagan que las mercancías resulten inútiles para su venta o consumo, atendiendo a la naturaleza y uso corriente de los objetos de que se trate.

Caso de rehusar el consignatario las mercancías transportadas en régimen de porte debido, el porteador podrá cobrar los portes, una vez solicitadas instrucciones al remiten-te mediante el depósito judicial o administrativo de las mercancías y su posterior venta, y el remitente responderá subsidiariamente en caso de que el destinatario no pague.

Page 34: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––– LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

35

En el caso de rehusar el consignatario el envío, si el porteador recibe instrucciones del cargador para hacer un traslado de la mercancía a otro municipio diferente del ini-cial, tiene obligación de obedecer dichas órdenes, o dispone de otras opciones puede proceder a realizar el transporte del envío al nuevo municipio, o bien solicitar el depósi-to del mismo por parte de la Junta Arbitral del Transporte a disposición del cargador.

Si una entrega de un paquete debe efectuarse en los locales que tenga el portea-dor a tal efecto, este deberá hacer llegar al destinatario un aviso escrito y fechado para que proceda a recoger el envío. El plazo para proceder a la recogida será de cinco días laborables, al menos.

En un contrato de mudanza, la responsabilidad del porteador por daños o pérdida de los bienes transportados no podrá exceder de veinte veces el Indicador Público de Efectos Múltiples/día por cada metro cúbico del espacio de carga necesario para el cumplimiento del contrato.

La acción por pérdida o averías no aparentes de los bienes objeto de la mudanza se extingue si el destinatario no manifiesta por escrito sus reservas al porteador en el plazo de 7 días hábiles.

La prescripción, en el caso de reclamación del precio del transporte, comenzará a contarse transcurridos tres meses a partir de la celebración del contrato de transporte.

En el caso de reclamación de una indemnización por paralización, la prescripción será de 1 año y comenzará a contarse transcurridos tres meses a partir de de la ce-lebración del contrato de transporte. También las acciones por el impago de portes prescribirán en el plazo de un año.

En el caso de indemnización por pérdida total de las mercancías, el plazo de pres-cripción comenzará a contarse a partir de los treinta días del momento en que el por-teador se hizo cargo de la mercancía. El que haya sido indemnizado por la pérdida de las mercancías podrá pedir por escrito, en el momento de recibir la indemnización, que se le avise inmediatamente en caso de que reaparezcan en el período de un año.

La indemnización por los perjuicios derivados de retraso no excederá del precio del transporte.

El retraso tan sólo dará lugar a indemnización cuando se hayan dirigido reservas escritas al porteador en el plazo de veintiún días desde el siguiente al de la entrega de las mercancías al destinatario.

Supongamos que se grava un envío con un reembolso y, debido a un accidente durante el transporte, se pierde totalmente la mercancía. Si en la carta de porte figura que la expedición está gravada con un reembolso, pero no se hace constar la decla-ración de valor de las mercancías ante la pérdida del envío, si el remitente reclama la cantidad, el transportista pagará la que tiene por límite establecida por no existir declaración de valor de las mercancías.

En un transporte de un envío gravado con reembolso, figurando en la carta de porte este importe y otra cantidad como prima del mismo, si en caso de olvido no se hace constar en la carta de porte quién debe pagar los portes ni la prima del reembol-so, corresponde pagar al remitente o cargador en ambos casos.

Page 35: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

36

Si los portes se pagan anticipadamente a la realización del transporte, y en la carta de porte figura un interés especial en la entrega, así como una fecha límite de entre-ga del envío en destino, cuando se entregue con posterioridad, se podrá reclamar al transportista el precio del porte y el interés especial.

Si se solicita que figure en la carta de porte la declaración de valor de la mercancía y un interés especial en la entrega, en caso de que el envío se pierda en su totalidad, la cantidad máxima que debe pagar el transportista será la que corresponde al interés especial y la declaración de valor.

3. ItinerariosEn caso de no haber acuerdo entre cargador y porteador en un transporte de mer-

cancías sobre la longitud del itinerario, se estará a la medición oficial que tenga hecha la Administración.

Si no existe pacto previo entre cargador y porteador, respecto al itinerario del transporte, deberá conducir el vehículo el porteador por el más corto, salvo que exista otro que sea más recomendable en función de las condiciones de la red de carreteras, de la seguridad vial, del vehículo y del tipo de mercancía transportada.

Si el porteador realiza el transporte de una mercancía por un itinerario distinto al pactado por el cargador, cuando dicho cambio no se deba a una causa de fuerza mayor, el porteador será responsable de todos los daños que por cualquier causa so-brevengan durante el transporte además de pagar la suma que, en su caso, se hubiera estipulado para ello.

El cambio en la consignación del envío ocasiona gastos, que serán de cuenta del cargador o destinatario.

El cargador tiene derecho a disponer de la mercancía, en particular ordenando al porteador que detenga el transporte, que devuelva la mercancía a su origen o que la en-tregue en un lugar o a un destinatario diferente de los indicados en la carta de porte.

El cargador debe presentar al porteador el primer ejemplar de la carta de porte, en el que constarán las nuevas instrucciones, y resarcirle de los gastos y daños que se ocasionen por la ejecución de tales instrucciones.

La ejecución de las nuevas instrucciones debe ser posible en el momento en que se comuniquen al porteador, sin dificultar la explotación normal de su empresa ni per-judicar a cargadores o destinatarios de otros envíos. En caso contrario, el porteador deberá comunicar inmediatamente la imposibilidad de cumplir tales instrucciones a quien se las dio.

Cuando existe un pacto sobre la ruta a seguir, el transportista puede cambiar la ruta sólo en caso de fuerza mayor.

Si se ve obligado a variar la ruta pactada, el aumento del precio del porte será abonado, previa justificación, por quien esté obligado al pago de los portes. En el su-puesto de fuerza mayor incumbe la carga de la prueba al porteador.

Page 36: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––– LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

37

Si los daños durante el transporte de mercancías se producen por caso fortuito, fuerza mayor, naturaleza o vicio propio de las cosas, no incurre el porteador en res-ponsabilidad, pero tendría que probar el transportista que la pérdida o menoscabo se produjo por cualquiera de esas causas.

Las averías del medio de transporte no tienen la consideración de caso fortuito.

Si durante el viaje las mercancías sufren averías, como consecuencia de un acciden-te, que las inutiliza para su uso, deberá abonar el transportista el interés especial, en su caso, y la declaración de valor.

En los transportes de animales vivos el porteador tan sólo podrá invocar a su favor la presunción de exoneración, cuando pruebe que, teniendo en cuenta las circuns-tancias del transporte, ha adoptado las medidas que normalmente le incumben, y ha seguido las instrucciones especiales que le pudieran haber sido impartidas.

Puede producirse durante el transporte un cambio de consignación del envío, y el cargador o el destinatario deberán presentar al porteador el primer ejemplar de la carta de porte, en el que constarán las nuevas instrucciones.

Si en un transporte de carga fraccionada se ha pactado que el porteador se presen-te a recoger un envío a una determinada hora, en el domicilio del remitente, y el por-teador acude puntual a la cita, teniendo que esperar por ejemplo veinticinco minutos para recibir el envío, la indemnización que tendrá derecho a percibir el porteador por la espera será del 10% de los portes acordados.

Si se pierde la mercancía transportada, y en la carta de porte no figura ninguna declaración de valor, deberá abonar el transportista en concepto de indemnización los perjuicios valorados en el lugar de carga si el límite es mayor.

4. Plazos del transporteEl retraso en la entrega por culpa del porteador, implica un incumplimiento con-

tractual por parte del transportista, y puede originar que el consignatario abandone las mercancías transportadas y exija su importe:

– Cuando le sea entregada tan sólo una parte de las que componen el envío y pruebe que no puede usarlas sin las no entregadas.

– Cuando hayan transcurrido 20 días desde la fecha convenida para la entrega sin que ésta se haya efectuado.

– Cuando hubiesen transcurrido treinta días desde que el porteador se hizo car-go de las mercancías, a falta de plazo de transporte.

El plazo para realizar la carga de un envío nacional a bordo de un vehículo de trans-porte por carretera, desde su puesta a disposición por el porteador, será de 2 horas.

Si un cargador incumple el plazo determinado para realizar la carga de un envío, el porteador puede exigir indemnización por paralización del vehículo. Si no existe pacto respecto a la cantidad a cobrar por paralización y la Administración tampoco la tiene

Page 37: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

38

establecida, podrá cobrar el transportista una cuantía equivalente al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día multiplicado por 2 por cada hora o fracción de pa-ralización, sin que se tengan en cuenta las dos primeras horas ni se computen más de diez horas diarias por este concepto.

Cuando la paralización del vehículo fuese superior a un día, el segundo día será indemnizado en cuantía equivalente a la señalada para el primer día incrementada en un 25%.

Cuando la paralización del vehículo fuese superior a dos días, el tercer día y si-guientes serán indemnizados en cuantía equivalente a la señalada para el primer día incrementada en un 50%.

En el caso de imprecisión por parte del cargador sobre los horarios de carga o des-carga existentes en el lugar donde esta debe realizarse, cuando plazo establecido a tal fin no hubiera transcurrido completamente a las 18 horas, su cómputo se suspenderá hasta las 8 horas del día laborable siguiente o la hora de apertura del establecimiento si esta es anterior en caso de la descarga.

El consignatario para la descarga de un envío, en un transporte nacional de mer-cancías por carretera, salvo pacto de las partes en contrario, dispone de 2 horas desde la llegada del vehículo al lugar en que deba ser descargado.

En caso de incumplimiento del plazo para descargar un envío, en un transporte nacional de mercancías por carretera, el porteador puede exigir a al consignatario una indemnización por paralización del vehículo.

5. Responsabilidades en la entrega del envíoal porteador

Cuando el porteador ponga a disposición el vehículo para su carga y el cargador no le entregue la mercancía para su transporte, deberá indemnizarlo con una cuantía equivalente al precio del transporte previsto, o bien le ofrecerá la realización de un transporte de similares características que se encuentre inmediatamente disponible.

Si el cargador sólo entrega al porteador una parte de las mercancías deberá, sin perjuicio del pago del precio del transporte de esa parte, abonarle una indemnización igual al precio del transporte de la mercancía no entregada, o bien ofrecerle la inmedia-ta realización de otro transporte de similares características al inicialmente convenido.

El retraso en la entrega tan sólo dará lugar a indemnización cuando se hayan diri-gido reservas escritas al porteador en el plazo de veintiún días desde el siguiente al de la entrega de las mercancías al destinatario.

El porteador podrá rechazar los envíos que estén mal acondicionados, embalados o señalizados para su transporte.

En caso de averías y pérdidas no manifiestas, las reservas deberán formularse den-tro de los siguientes siete días naturales a la entrega.

Page 38: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––– LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

39

Podrá el porteador exigir del remitente el reconocimiento de las mercancías a trans-portar si sospecha falsedad en la declaración del contenido de los bultos. Si el portea-dor determina su apertura ante Notario y sus sospechas resultan ser ciertas, correrá el cargador con los gastos ocasionados por las operaciones de registro.

Cuando, durante la carga y estiba de un envío nacional por carretera, el porteador haya dado instrucciones que hayan sido determinantes de daños en los bultos, será responsable de los daños ocasionados.

Las operaciones que hayan de realizarse en el vehículo de transporte para su car-ga, o para asegurar la integridad del envío de mercancías por carretera durante su transporte, tales como el entoldado u otras, serán de cuenta del porteador, aunque el expedidor debe poner a su disposición los medios adecuados para ayudarle en dichas operaciones.

Cuando en un envío sea necesaria una precisa identificación del consignatario o del lugar de entrega, el cargador debe proceder al etiquetado de los bultos.

En relación con los soportes utilizados para el transporte de mercancías aportadas por el cargador o el expedidor, no puede exigirse depósito de garantía al porteador.

En los servicios de paquetería, salvo pacto en contrario, será el lugar de recepción del envío por el porteador en el domicilio del remitente o en los locales de que dispon-ga el porteador a tal efecto, previa información al remitente.

Para los servicios de recogida o reparto de envíos de mercancías, salvo pacto en contrario, las operaciones de carga y descarga y, en todo caso, las de colocación y es-tiba serán por cuenta del porteador.

Page 39: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

4Reclamaciones derivadas

del contrato de transporte.Juntas Arbitrales

Tema

40

Índice

1. Procedimiento

2. Controversias

3. Reclamaciones

4. Prescripción

Page 40: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––– RECLAMACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO DE TRANSPORTE. JUNTAS ARBITRALES

41

IntroducciónLa Ley que regula el régimen jurídico del arbitraje, será de aplicación a las Juntas

Arbitrales en lo no previsto por la Ley de Ordenación de Transporte Terrestre LOTT, y en sus normas de desarrollo.

Si el transportista tiene dudas sobre la cuantía de los portes a facturar, puede soli-citar informe a la correspondiente Junta Arbitral de Transportes.

Las Juntas Arbitrales están compuestas por un presidente, un mínimo de dos voca-les y un máximo de cuatro, designados todos ellos por las Comunidades Autónomas, o por la Dirección General de Transportes por Carretera.

Estos miembros pertenecerán a la Administración, representantes de transportis-tas, de cargadores, de operadores de transporte, y de las Asociaciones de Consumido-res y Usuarios.

Deberán en todo caso, formar parte de las Juntas, dos vocales representantes de los cargadores o usuarios y de las empresas del sector de transporte.

La falta de un vocal que no asista no impide que se dicte el laudo o resolución de la Junta Arbitral, sólo la incomparecencia del presidente impide que se dicte.

Las decisiones tendrán los efectos previstos en la Legislación general de arbitraje.

El cargador tiene derecho a disponer de las mercancías, ordenando al portador que la entregue en un lugar o a un destinatario diferente de los indicados en la carta de porte. La ejecución de las nuevas instrucciones debe ser posible en el momento en que se comuniquen al portador, sin dificultar la explotación normal de su empresa ni perjudicar a cargadores o destinatarios de otros envíos. En caso contrario, el portador deberá comunicar inmediatamente la imposibilidad de cumplir tales instrucciones a quien se las dio.

Cuando exista controversia o desacuerdo acerca del cumplimiento del contrato de transporte, la parte demandante podrá presentar su reclamación ante la Junta Arbitral competente en el lugar de origen o de destino del transporte, o ante la competente del lugar de celebración del contrato, salvo acuerdos de sumisión a una Junta concre-ta. Las partes también pueden acordar expresamente en el contrato de transporte la cláusula de sumisión a una Junta Arbitral diferente a estas.

En caso de que la controversia se plantee ante más de una Junta de las previstas, como por ejemplo la de origen del transporte y también ante la de destino, será com-petente aquella ante la que se hubiera suscitado con anterioridad, es decir, la primera en recibir la controversia, debiéndose abstener en su favor las restantes.

En cualquier caso la competente para el depósito y venta de las mercancías corres-ponde a la del territorio donde se encuentren las mercancías.

Cuando no se pueda hacer la entrega de la mercancía al consignatario, y no fuera po-sible para el transportista solicitar nuevas instrucciones al cargador, o si dadas las instruc-ciones no fueran impartidas por este en el plazo acordado por las partes, el transportista podrá solicitar el depósito de las mercancías en el Juzgado o Junta Arbitral de transporte.

Page 41: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

42

El depósito provisional de las mercancías en un Juzgado o en una Junta Arbitral libera al porteador de hacer la entrega al consignatario, cuando este rehúsa el recibo de las mismas.

Si las partes contratantes han pactado el sometimiento a las Juntas Arbitrales no existe límite de cuantía en la que pueden intervenir éstas, no siendo necesaria la asis-tencia de abogado y procurador.

Si una de las partes no puede asistir el día y hora de la vista, deberá otorgar la re-presentación por escrito al que le vaya a representar. Si no comparece el demandado, no se le citará de nuevo y se celebrará la vista.

Se entenderá que existe acuerdo de sometimiento al arbitraje de las Juntas Arbi-trales, si ninguna de las partes se manifestó en contra, y la controversia en relación al cumplimiento del contrato no excede de 6.000 euros, pudiéndose hacer pacto expreso en contrario.

Si la reclamación excediera de ese límite de 6.000 euros sin existir pacto de sumi-sión o exclusión al arbitraje antes del inicio del transporte, será competencia de los Tribunales Ordinarios.

Si no existe carta de porte, serán de aplicación las Condiciones Generales de Con-tratación, cuando surja controversia sobre el contenido del contrato de transporte o sobre su cumplimiento.

Si no existiendo carta de porte, sí hay un documento suscrito o firmado por ambas partes, en el que se deduce la voluntad de los firmantes, y se regulen las condiciones de cumplimiento del contrato, habrá que estar a lo dispuesto por dicho documento.

Si existe carta de porte en el mismo caso anterior, las controversias se decidirán por el contenido de la carta, salvo falsedad de su contenido o error material en su redacción.

No es posible someter a la Junta Arbitral una materia laboral de una empresa de transporte, o los conflictos surgidos por competencia ilícita o ilegal entre transportis-tas, dado que para el primer caso están los Juzgados de lo Social y para el segundo la Inspección de Transporte.

1. ProcedimientoEl procedimiento por el que las Juntas Arbitrales sustanciarán o resolverán los ar-

bitrajes, será el establecido en el reglamento de desarrollo de la LOTT. Si del asunto conoció la Jurisdicción Ordinaria, no será competente la Junta Arbitral.

Las actuaciones de las Juntas Arbitrales se iniciarán por escrito, a petición de cualquier interviniente o persona que tenga un interés legítimo en el contrato de transporte.

El funcionamiento de las Juntas Arbitrales según la normativa de transportes es de tramitación simplificada.

El “laudo” se dictará en el plazo de seis meses siguientes a contar desde la vista oral.

Page 42: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––– RECLAMACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO DE TRANSPORTE. JUNTAS ARBITRALES

43

La ejecución de los laudos, dictados por las Junta Arbitral de transportes, serán solicitados ante el Juez de 1ª Instancia del lugar donde se hayan dictado los laudos.

Cuando se pida la ejecución forzosa, será necesario acompañar a la petición copia autorizada del laudo, del convenio arbitral, y documentos acreditativos de notificación a las partes.

Si el laudo arbitral se dictó en el extranjero, su ejecución en España se regirá por el Convenio sobre reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras, hecho en Nueva York, a 10 de junio de 1958.

En cambio, si la reclamación se basa en el impago de deudas por arrendamiento de naves industriales, deberá dirigirse para cobrarlas a demandar ante los Tribunales de Justicia.

2. ControversiasSi al realizar un transporte nacional de mercancías por carretera, el porteador no

encuentra al consignatario en el domicilio indicado por el cargador, solicitará nuevas instrucciones al cargador, que debe impartirlas en el plazo acordado por las partes.

En un transporte de carga completa y a porte debido en el que no se ha estipulado nada en relación con la descarga de la mercancía, si al llegar a destino el consignatario se niega a descargar, o rehúsa recibir el envío, el transportista pedirá instrucciones al cargador. El cargador se las deberá facilitar en plazo razonable.

Si el cargador se desentiende del asunto, el porteador podrá pedir a la Junta Ar-bitral o a la Autoridad Judicial, según corresponda, el depósito de las mercancías, surtiendo este depósito los efectos de la entrega.

No existe plazo para que la Junta Arbitral o Juzgado proceda a la venta de las mer-cancías en caso de impago de porte.

Si en un transporte de mercancías a porte debido, se celebra una subasta de mer-cancías para el pago de los portes, con el importe del precio del remate se pagarán primero los gastos soportados por la Junta como consecuencia de la subasta, los de peritación, las cantidades que se adeuden a las entidades depositarias, y una vez liqui-dados esos gastos, se pagará al porteador.

Si la subasta quedase desierta, y se haya decidido por la Junta vender de forma directa las mercancías, si con el precio ofrecido por el comprador directo no se cubre el valor de los gastos y de los portes, entonces se ofrecerá al solicitante de la subasta la propiedad de las mercancías. Si aceptase, correrá de su cuenta los gastos en que se hubiera incurrido. El solicitante dispone de un plazo de 3 días para contestar este ofrecimiento.

En un transporte de carga completa y a porte pagado si, a causa de un accidente inevitable corre el riesgo de perderse la mercancía sin que haya tiempo para realizar la entrega, ni que sus dueños dispongan de ella, el porteador deberá solicitar a la Junta Arbitral la venta de las mercancías.

Page 43: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

44

Si el Presidente de la Junta Arbitral recibe escrito solicitando la constitución del depósito, lo comunicará al cargador y al destinatario, y se les concederá un plazo que no podrá exceder de 10 días para que efectúen las alegaciones.

Se puede denegar la petición de depósito de mercancías ante una Junta Arbitral cuando no se disponga de locales adecuados, o cuando el estado o las características de la mercancía desaconsejen el depósito.

Por cualquier depósito constituido ante la Junta Arbitral, si el que lo ha promovido no se hubiese hecho cargo de los gastos, procederá la enajenación siempre que la re-tención de la mercancía por impago del transporte se formalice en el plazo de diez días naturales desde el momento de la sentencia, o los gastos de custodia sean excesivos en relación con el valor de la mercancía, o bien las mercancías transportadas corran riesgo de perderse o de sufrir daños graves sin tener tiempo para realizar la entrega.

Las resoluciones de las Juntas Arbitrales sobre la procedencia de la constitución del depósito, y de la enajenación de las mercancías, deberá adoptarse en el plazo máximo de 6 meses desde que se presentó la solicitud.

Las Juntas Arbitrales pueden actuar como “depositarias” de las mercancías trans-portadas a porte debido, siempre que hayan transcurrido un mínimo de 24 horas desde que se efectuó la entrega.

A petición del solicitante, la Junta Arbitral podrá acordar que la venta se realice por persona o entidad especializada, debiendo realizar la venta en un plazo máximo de 3 meses.

Los licitadores de una subasta deberán depositar al inicio de la subasta una fianza que no podrá exceder del 10%.

En una segunda subasta de mercancías por parte de una Junta Arbitral del Trans-porte, el tipo de licitación con respecto al precio de la primera subasta será del 75%.

Cuando el importe obtenido en la subasta o en la venta directa no alcance a pagar todos los gastos y derechos, el Presidente de la Junta Arbitral pagará en primer lugar los gastos soportados por la Junta como consecuencia de estas actuaciones, y en se-gundo lugar los derechos y gastos de peritación.

3. Reclamaciones

Por retraso o pérdida

El porteador responderá con el precio del transporte como límite máximo por re-traso en la entrega al consignatario. Si se produce el deje de cuenta, interviniendo un operador de transporte, el transportista deberá dirigirse contra el mediador.

En caso de pérdida total o parcial de las mercancías, la cuantía de la indemnización vendrá determinada por el valor de las no entregadas, tomando como base el valor que tuvieran en el momento y lugar en que el porteador las recibió para su transporte.

Page 44: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––– RECLAMACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO DE TRANSPORTE. JUNTAS ARBITRALES

45

La indemnización por pérdida o avería no podrá exceder de un tercio del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día por cada kilogramo de peso bruto de mer-cancía perdida o averiada.

La indemnización por los perjuicios derivados de retraso no excederá del precio del transporte.

En caso de concurrencia de indemnizaciones por varios de estos conceptos, el im-porte total a satisfacer por el porteador no superará la suma debida en caso de pérdida total de las mercancías.

Por avería

La carga de la prueba, en el caso de deterioro de las mercancías por naturaleza y vicio propio de las cosas corresponde al porteador. Las reclamaciones al porteador por parte del consignatario se realizarán:

– Si las mercancías están embaladas, se podrá reclamar en el plazo de siete días naturales en caso de averías y pérdidas no manifiestas.

– Si están sin embalar, se podrá reclamar en el acto de la entrega.

Efectuado el pago del transporte realizado a porte debido, no cabrá reclamación por avería de las mercancías.

Cuando las mercancías transportadas corrieran el riesgo de perderse, por su natu-raleza o por accidente inevitable, sin que hubiera tiempo para que sus dueños dispu-sieran de ellas, el porteador puede proceder a su venta.

También realizar la entrega de las mismas a la correspondiente Junta Arbitral de transporte o autoridad Judicial competente, la cual procederá a su enajenación o ven-ta. Si en el momento de la entrega de las mercancías por el porteador al consigna-tario, ambos dudan del estado en que se encuentran, serán reconocidas por peritos nombrados por las partes. Si persistiera la discordia se recurrirá a la Junta Arbitral o la Autoridad Judicial, quien nombrará a otro perito.

El particular al que se ha entregado las mercancías transportadas, viene obligado a ponerlas a disposición de la Junta Arbitral a requerimiento de ésta en los 10 días siguientes a su recibo.

Por impago de portes

El transportista cuenta, para intentar cobrarse sus portes impagados, con los Tri-bunales y las Juntas Arbitrales, debiendo formular su reclamación por escrito personal-mente, o a través de un representante.

La tramitación y resolución de las reclamaciones por impago de los portes en las Juntas Arbitrales tiene carácter gratuito.

Page 45: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

46

La Ley de Ordenación de Transportes Terrestres prevé la posibilidad del estableci-miento de un procedimiento simplificado de depósito, y en su caso de enajenación de las mercancías no retiradas, o de portes no pagados, cuando son transportados a portes debidos.

Si realizado un transporte de carga completa a portes debidos y a la llegada a des-tino no encuentra al consignatario, después de pedir instrucciones al remitente y no recibir ninguna respuesta, puede reclamar la presencia de un notario para que levante el acta correspondiente. Transcurridas 24 horas desde el intento de entrega de las mercancías, y antes de 8 días, puede solicitar del Juzgado o Junta Arbitral el depósito y la venta de las mercancías, para que cubra el pago de los portes más paralizaciones y gatos de notario u otros que hubieran surgido.

En caso de deudas de un consignatario a un transportista, podrá depositar las mercancías, y pedir su venta exclusivamente por el importe de las deudas generadas durante la conducción de dicha mercancía.

La venta de la mercancía transportada por impago del precio del transporte corres-ponderá a la autoridad judicial o a la Junta Arbitral competente.

La exigencia de depósito, y venta administrativa o judicial de la mercancía, se rea-liza ante la Junta Arbitral competente en el lugar donde se encuentren las mercancías.

La Junta Arbitral o el Juzgado procederán a la venta de las mercancías en caso de impago de los portes, sin que exista plazo determinado para ello.

Si la venta de la mercancía no alcanza para cubrir la deuda el cargador responderá de la diferencia.

No procede reclamación si el cargador cambia la consignación del envío, siempre que no cambie la población donde deba realizarse la entrega.

4. PrescripciónEn el caso del transporte de paquetería en que no se haya realizado declaración de

valor, el exportador que haya optado por descargar la mercancía podrá entender aban-donado el correspondiente envío si, desde la fecha en que por primera vez intentó su entrega al destinatario, no ha recibido instrucciones y han transcurrido tres meses.

La acción para reclamar el pago de los portes prescribe o finaliza al año, a contar transcurridos tres meses a partir de la celebración del contrato.

El plazo de prescripción para ejercitar las acciones judiciales o reclamar ante las Juntas Arbitrales, en relación con la entrega del cargamento, o indemnizaciones por retraso, es de 1 año.

Page 46: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

5El convenio relativo al contrato de transporte internacional de

mercancías por carretera CMR

Tema

47

Índice

1. Carta de porte

2. Condiciones generales del CMR

3. Responsabilidad en el CMR

4. Prescripciones

5. Jurisdicción

Page 47: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

48

IntroducciónEl CMR es el convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercan-

cías por carretera.

Así como en los contratos de transporte nacional es de aplicación el Código de Comercio, en los internacionales se aplica el CMR.

Sin embargo se limita la aplicación del CMR a los contratos de transporte de mer-cancías por cuenta ajena y a título oneroso efectuados entre dos países distintos. Ade-más, el lugar de carga o de descarga se ha de encontrar en un país firmante del CMR. Y, por otra parte, el transporte se deberá regir por las normas del CMR, desde la salida a la llegada, no siendo necesario el cruce físico de la frontera.

1. Carta de porteEs el documento en el que se formalizan los contratos de transportes regulados

por el CMR, que deberán ser firmados por el remitente y el transportista, haciendo su contenido fe entre las partes. El CMR no admite pactos de exclusión de responsabili-dad en la aplicación del mismo.

La carta de porte electrónica es equivalente a la extendida en papel, tanto en el trans-porte nacional como en el Convenio CMR, y se certifica mediante la firma electrónica.

En el caso de que cargador o porteador no pertenezcan a un país firmante, podrán someterse al tribunal del país de origen de la expedición, pero seguirá siendo de apli-cación las normas del convenio

Consta de 3 ejemplares originales:

1.º Para el remitente.

2.º Acompaña a la mercancía.

3.º Para el transportista.

Si no se confecciona la carta de porte, no afecta a la validez ni a la existencia del contrato de transportes.

Es contenido imprescindible de la carta de porte:

– El lugar y fecha de redacción.

– Nombre y domicilio del remitente y del transportista.

– No es obligatorio la expresión de la matrícula.

En el momento de hacerse cargo de las mercancías el transportista está obligado a revisar la exactitud de las menciones contenidas en la carta de porte, relativas al estado aparente de las mercancías y de su embalaje, así como las menciones de las marcas y el número de bultos.

Si las mercancías resultan dañadas por insuficiencia de embalaje, que no se hizo cons-tar en la carta de porte, el transportista deberá responder de los daños ocasionados.

Page 48: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––EL CONVENIO RELATIVO AL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

49

Si el remitente exige del transportista la verificación del contenido de los bultos, el transportista puede exigir que se abonen los gastos de verificación.

2. Condiciones generales del CMREn el convenio CMR, compuesto por lotes distintos o de mercancías distintas o que

deban ser cargados en vehículos distintos, se expedirán tantas cartas de portes como vehículos, clases o lotes de mercancías hayan de ser utilizados.

El CMR admite que se puede cambiar, como norma general, el destinatario y el lugar de entrega de la mercancía.

Las disposiciones del CMR se pueden alterar por pacto entre las partes, sólo para acordar su no aplicación al tráfico fronterizo.

Si el transportista no hace anotación de reservas en la carta de porte, se presume que la mercancía y embalaje estaban en buen estado al ser entregadas para el trans-porte. Si las acepta sin embalar y sin reservas, estando expuestas a riesgo por su natu-raleza, será responsabilidad del transportista.

La inclusión en la carta de porte de un interés especial en la entrega, supone que esta reserva puede ser para el caso de pérdida, avería o demora, lo que podrá suponer que ocurrido el caso se perciba la declaración del valor y la que figura en el interés especial.

En caso de averías o pérdidas no manifiestas, el consignatario dispone del plazo de 48 horas para reclamar, a contar desde el momento de la entrega. En caso de faltar mercancía deberá reclamar al transportista en el momento de la entrega.

Se considera perdida una mercancía cuando han transcurrido más de 30 días sin entregarse, pero si no se convino plazo serán 60 días desde que el transportista se hizo cargo de la mercancía.

Un retraso en la entrega no dará lugar a indemnización si no se ha dirigido reserva por escrito en el plazo de 21 días.

El transportista puede acogerse al límite de responsabilidad si no existió dolo por su parte.

El remitente puede modificar el punto de entrega, si no supone dividir la expedi-ción antes de que la mercancía se entregue al consignatario.

Si el remitente entrega al transportista una mercancía peligrosa sin comunicárselo ni hacerlo constar en la carta de porte, el transportista podrá destruirlas, descargarlas o convertirlas en inofensivas.

El ejercicio del derecho de disposición obliga a presentar el primer ejemplar de la carta de porte, en la que deben estar inscritas las nuevas instrucciones dadas al trans-portista, y resarcirle a este de los gastos que se originen.

Si no pueden llevarse a cabo las nuevas instrucciones lo comunicará a quien le dio las órdenes.

El derecho de disposición sólo puede ejercerse una vez.

Page 49: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

50

Si al llegar la mercancía a destino se presentan impedimentos para la entrega, el transportista deberá pedir instrucciones al remitente.

3. Responsabilidad en el CMRDe los perjuicios que sufra el transportista por inexactitud o insuficiencia en las in-

dicaciones del nombre y domicilio del destinatario, de la denominación de la naturaleza de la mercancía, y del modo de embalaje, responderá el remitente en todos los casos.

El transportista es responsable en caso de avería de las mercancías durante el transporte. No lo será en caso fortuito, fuerza mayor o vicio propio de las mercancías, aunque le corresponderá la prueba de dichas circunstancias inevitables.

En ningún caso podrá eximirse de responsabilidad por defecto de los vehículos por él utilizados.

Aun en el caso que se haga constar en la carta de porte la utilización de vehículos abiertos, y no provistos de toldo, esa no será causa de exoneración de la responsabili-dad si faltan o se pierden los paquetes.

Si por mora en la entrega de las mercancías resultó perjuicios, y no existe declara-ción de interés especial en la entrega, puede obligar al transportista a pagar el precio del transporte.

El transportista responderá de sus propios actos, de los de sus empleados y de los de terceras personas a las que recurra para la ejecución del transporte.

Está exento de responsabilidad por las lesiones que sufran los animales vivos al ser transportados.

En los casos de pérdida, avería o retrasos causados por el transporte internacional, en que no hubiera mediado dolo o intencionalidad por parte del transportista, podrá acogerse al límite de responsabilidad, además del porte y los gastos ocasionados.

Si el transportista no cuenta con medios para verificar la exactitud del número de bultos o estado de las mercancías, debe anotar en la carta de porte sus reservas, que por otro lado no comprometen al remitente si no las firma.

El transportista tampoco estará obligado a revisar la suficiencia de los documentos aduaneros.

Si el transportista tiene que pagar una indemnización por pérdida total o parcial de la mercancía, se calculará el valor de la mercancía en el tiempo y lugar que se hizo cargo de ella.

Si no hay declaración del valor de la mercancía, o el transportista pierde los docu-mentos aduaneros originando que la mercancía se pierda, el límite de responsabilidad del transportista es de 8,33 unidades de cuenta por kilogramo de peso bruto.

Si el valor de la mercancía en el lugar de carga es inferior al límite de responsabili-dad, será esta la cantidad a abonar como indemnización.

Page 50: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––EL CONVENIO RELATIVO AL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

51

Cuando el transporte se concierte a portes pagados y se fije el precio total, la can-tidad máxima a reclamar será esa, y en caso de retraso, si no hay pacto en contra, el precio del transporte.

El límite máximo de responsabilidad en el transporte por ferrocarril, será de 2.499 unidades de cuenta o derechos especiales de giro, cuando se carga el vehículo de transporte por carretera sin ruptura de carga en otro medio de transporte si es de aplicación el CMR.

Si la indemnización se paga con retraso, se incrementará en un 5%.

Si el transportista no ejecuta las órdenes que le den, ejerciendo el derecho de dis-posición, y siendo posible su cumplimiento, responderá ante el perjudicado.

Si el destinatario ha usado el derecho de disposición, y el nuevo consignatario rehúsa las mercancías, el transportista pedirá las instrucciones al primer consignatario que usó el derecho.

Si sólo se pactó un único contrato, pero se ejecutó con sucesivos transportistas, cada uno de estos responde ante el cargador de la totalidad del transporte, en propor-ción a la cantidad cobrada.

Si el vehículo es transportado por mar, ferrocarril, vía navegable interior o aire sin ruptura de carga, se aplicarán las normas del CMR a la totalidad del recorrido si no puede determinarse en qué modo se ha producido la causa de la reclamación.

No será de aplicación el CMR cuando pueda determinarse el modo de transporte en el que se ha producido la falta, siendo en este caso aplicable las normas de ese modo de transporte las que regulen la responsabilidad por pérdida.

Si en el transporte sucesivo se reclama pérdida o avería o retraso y un transportista resulta insolvente, se repartirá entre los demás transportistas en proporción a la remu-neración de cada uno.

En el transporte sucesivo, en caso de pérdida, avería o mora podrá dirigirse la acción de responsabilidad contra cualquiera de los transportistas, contra todos o contra varios a la vez, pero no contra uno intermedio que no conste sea el causante. Cada uno responde de la totalidad del transporte ante el cargador, pero puede reclamar al responsable del daño.

El transportista que haya pagado la indemnización podrá reclamar al que hubiera hecho el daño o a los que hubieran hecho el daño, o bien repetir contra todos los de-más siempre que hayan sido informados del proceso.

Será nula la cláusula en una carta de porte CMR por la que el transportista se hace ce-der las indemnizaciones al seguro de las mercancías o que invierta la carga de la prueba.

4. PrescripcionesLas acciones por mora, pérdida o avería, para reclamar ante los tribunales el cobro

de los portes en el transporte internacional prescriben al año.

Page 51: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

52

Prescribe la responsabilidad por pérdida o avería, como regla general al cabo de 1 año, y si existiera dolo a los 3 años.

En caso de pérdida total, la prescripción correrá a partir de 30 días después de expirar el plazo convenido o a partir de los 60 días desde que el transportista se hizo cargo de la mercancía si no se señaló plazo para el transporte.

En caso de mora, la prescripción correrá desde el día que se entregó la mercancía.

Si no es por pérdida, mora o avería correrá a partir de un plazo de 3 meses desde la conclusión del transporte, contándose a partir de ahí el plazo de prescripción de un año.

5. JurisdicciónPara resolver los litigios, las partes pueden escoger la de los países contratantes, la del

país del demandante, la del país del lugar de carga, o la del país del lugar de descarga.

Si no ha habido pacto expreso de sometimiento, no será competente la jurisdicción donde el demandado tenga su residencia habitual.

El CMR puede contener una cláusula atribuyendo competencia a un tribunal arbi-tral siempre que este aplique las normas del Convenio.

Page 52: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Módulo II

Tema 1.El empresario mercantil

Tema 2.Obligaciones formales del empresario

Tema 3.El empresario individual

Tema 4.La Sociedad Mercantil

Tema 5.La Sociedad Anónima

Tema 6.La Sociedad de Responsabilidad Limitada

Tema 7.La Sociedad Cooperativa

Tema 8.La Ley Concursal

El transportista como empresario mercantil

Page 53: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

1El empresario mercantil

Tema

54

Índice

1. El empresario mercantil o comerciante

2. Representantes

3. Establecimiento mercantil

4. Clases de empresarios

Page 54: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL EMPRESARIO MERCANTIL

55

1. El empresario mercantil o comercianteEl empresario es quien asume el riesgo comercial de la empresa.

Para ser empresario y dedicarse al comercio, tiene que disponer de capacidad le-gal, es decir ha de ser mayor de edad, no estar incapacitado legalmente y tener libre disposición de sus bienes.

El empresario se dedica al comercio para obtener un beneficio económico.

El comerciante es el que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedica a él habitualmente.

Un transportista es un empresario mercantil, porque teniendo capacidad para ejercer el comercio se dedica a él en nombre propio y lo realiza con habitualidad.

Los bienes del cónyuge de un comerciante en el régimen matrimonial de ganan-ciales, responden de la actividad mercantil, si el cónyuge presta su consentimiento de forma expresa o tácita. Por ejemplo, en caso de deudas, el comerciante responde con su parte de bienes gananciales, y para que el resto de los bienes comunes queden obligados, será necesario el consentimiento de ambos cónyuges.

Si el cónyuge no quiere que queden afectados sus bienes deberá manifestarlo por medio de escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil, y también deberá hacerlo en caso contrario.

2. RepresentantesEl padre respecto al hijo menor es un representante legal. El menor de 18 años no

puede actuar como representante del empresario.

El apoderado general es quien representa al empresario en todos los actos relacio-nados con la actividad mercantil, sin embargo de todos los actos del apoderado general responderá el empresario, siempre que esos actos tengan relación con el ejercicio de la actividad comercial del la empresa.

El factor podrá desempeñar el cargo de apoderado general cuando tenga capaci-dad para obligarse y poder de la persona por cuya cuenta ejerce.

El padre que decide nombrar a su hijo de 16 años para realizar los actos concretos de representación de la empresa, no será válido ese nombramiento por ser menor de edad y no tener capacidad para obligarse, ya que un menor de edad no tiene libre disposición de sus bienes.

3. Establecimiento mercantilEs el conjunto patrimonial unitario y organizado. Puede clasificarse en establecimien-

to principal y en sucursales, o establecimiento secundario, dotado de cierta autonomía de gestión a través de la cual se desarrollan las actividades de la sociedad mercantil.

Page 55: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

56

La apertura de sucursales deberá inscribirse en el Registro Mercantil correspon-diente al domicilio de la sociedad. Si la sucursal se decide abrir fuera de la provincia, se deberá realizar la inscripción en el Registro mercantil del domicilio de la sucursal.

Si el empresario es extranjero y quiere abrir una sucursal en el territorio español, deberá inscribirla en el del domicilio de la sucursal.

Para que una sociedad extranjera establezca una sucursal en España, deberá acre-ditar la existencia de la sociedad e inscribirla en el Registro Mercantil.

4. Clases de empresariosSe llama empresario individual al empresario que es persona física. Responde con

los bienes que están afectados al ejercicio de la actividad empresarial, y con los suyos propios que no lo están directamente.

El empresario social es la persona jurídica que se ha constituido mediante un con-trato de sociedad.

Los socios de las sociedades mercantiles no pueden ser considerados como empre-sarios individuales, sino como simples socios.

No pueden considerarse sociedades a las asociaciones al faltarle el ánimo de lucro.

Por la dimensión de la empresa podemos distinguir entre pequeños y grandes empresarios.

Page 56: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

2Obligaciones formales del

empresario

Tema

57

Índice

1. Inicio de la actividad

2. Libros contables

3. Contabilidad

Page 57: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

58

1. Inicio de la actividad– Solicitar el código de identificación fiscal en Hacienda (CIF), presentando la de-

claración censal, y el alta en el censo de etiquetas e impuesto del valor añadido (IVA). Alta en el impuesto de actividades económicas (IAE).

– Inscripción de la empresa en Seguridad Social con carácter previo al inicio de la actividad y a nombre del titular, así como alta de los trabajadores antes del comienzo en el trabajo.

– Licencia de apertura, de obras, en su caso, en el Ayuntamiento.

– Apertura del centro de trabajo, se comunicará a la autoridad laboral en los 30 días siguientes al inicio.

2. Libros contablesSon obligatorios para todos los comerciantes y deben presentarlos, para ser lega-

lizados antes de empezar a utilizarlos, en la oficina del Registro Mercantil del lugar en el que tenga el domicilio la empresa.

Se diligencian con la firma el primer folio de cada libro, y se estampa en todas las hojas el sello del Registro.

Para que los bienes de la esposa en gananciales sirvan de garantía al negocio, el comerciante deberá inscribirse en el Registro Mercantil, y hacer constar el consenti-miento en escritura pública que también deberá ser inscrita en el Registro.

Los comerciantes que se constituyen en sociedad están obligados:

– A inscribirse en el Registro Mercantil (órgano público). No tienen esa obligación en cambio los empresarios individuales, que son libres de inscripción o no. Sin embargo, están obligados a inscribirse los comerciantes que se constituyen en sociedad o sean navieros.

– Tendrán que llevar el libro de inventario y cuentas anuales y el libro diario.

1. Libro de inventario y de cuentas anuales: al menos cada tres meses se transcri-birán los balances de comprobación: balance inicial, balance de sumas y saldos y balance final.

Las cuentas anuales se formularán por el empresario al fin del ejercicio. Recogerá el activo y el pasivo. La publicación de las cuentas anuales es obliga-toria. Las cuenta se formularán en euros obligatoriamente.

Hasta el 31 de diciembre de 2001 se expresaron los valores en pesetas o en euros, pero utilizándose la misma moneda, no mezclándose las dos.

2. Libro de diario: registrará día a día las operaciones. Será válida la anotación conjunta de totales no superior al mes, debiendo aparecer el detalle en otros libros o registros concordantes.

Los libros contables tienen valor probatorio ante los Tribunales.

Page 58: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– OBLIGACIONES FORMALES DEL EMPRESARIO

59

El Código de Comercio obliga a conservar los libros durante los seis años siguientes al último asiento. Por ejemplo, si el último asiento fue en marzo de 2009, los conservaría hasta marzo de 2015.

En caso de cese en el ejercicio de la actividad, no se le exime del deber de conservar los libros, documentos y justificantes de su negocio. En caso de disolución se conservará por los liquidadores. La comunicación se hará en casos de sucesión universal, suspensión de pagos y quiebra, liquidaciones...

– El libro mayor en las sociedades anónimas será legalizado si lo desea el empresario.

3. ContabilidadLos empresarios, o personas autorizadas por ellos que cumplan los requisitos le-

gales, deben llevar la contabilidad en las empresas de forma ordenada, por orden de fechas (cronología de las operaciones) en el libro de inventarios y diario.

El Plan General de Contabilidad es de aplicación obligatoria a todas las empresas, cualquiera que sea la forma jurídica.

La contabilidad debe registrarse en libros o en hojas sueltas, que se encuadernen posteriormente para formar libros, y son legalizados a través de diligencia antes de 4 meses de la fecha del cierre del ejercicio económico.

A las anotaciones de las operaciones en los libros se les llama asientos, y no podrán utilizarse abreviaturas o símbolos si su significado no es preciso.

La contabilidad del empresario inscrito en el Registro Mercantil, puede ser consul-tada por terceras personas por ser un Registro público.

La contabilidad de la empresa se rige por los principios de veracidad, claridad y exactitud.

Las abreviaturas utilizadas deben tener un significado preciso en contabilidad, se ajusten a la Ley, Reglamento y práctica Mercantil, no siendo válidas en otro caso.

La falta de veracidad en la llevanza de los libros de contabilidad, borrando o al-terando el contenido de los libros en perjuicio de terceros, implica que, en caso de concurso, sea declarado fraudulento.

Los libros pueden mostrar total o parcialmente, a esto último se le llama exhibición.

El requisito extrínseco de la llevanza de los libros es de legalización y encuadernación.

El valor probatorio de los libros de los empresarios y demás documentos contables corresponde a los Tribunales, conforme a las reglas generales del Derecho.

Page 59: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

3Tema

60

El empresario individual

IntroducciónSegún establece el Código de Comercio, son comerciantes los que teniendo capa-

cidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente, de forma profesio-nal. Por ejemplo, los transportistas.

El comerciante individual responde con los bienes presentes y futuros.

El consentimiento del cónyuge del empresario, es necesario para que queden afec-tados los bienes propios a las resultas del comercio ejercido por el empresario. Deberá constar en escritura pública inscrita en el Registro Mercantil.

Si su cónyuge en gananciales tiene conocimiento del ejercicio del comercio por el otro, y no se opone, el comerciante podrá usar los bienes comunes para las resultas de la empresa, al entenderse que está dando su consentimiento tácito por no hacer oposición expresa.

Tienen capacidad legal para ejercer el comercio las personas mayores de 18 años, y que tengan libre disposición de sus bienes. Estos son requisitos necesarios. En caso contrario serán considerados incapaces para ejercerlo.

Un menor de 18 años podrá adquirir la condición de empresario, y continuar el comercio de sus padres, si cuenta con la mediación de guardadores o de sus tutores. En otro caso no tendrá capacidad para ejercer el comercio por no tener la libre y plena disposición de sus bienes.

El concursado no podrá continuar el ejercicio del comercio mientras tenga esa condición, y tampoco los declarados judicialmente incapacitados.

Las prohibiciones para ejercer el comercio o la actividad mercantil, afectan a per-sonas con capacidad para ser empresarias, que tengan incompatibilidad. Por ejemplo: los jueces, los magistrados, los sacerdotes, los militares, los corredores de comercio...

Es libre la inscripción en el Registro Mercantil de los empresarios individuales, siem-pre que no sean navieros, porque éstos si están obligados.

Page 60: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL EMPRESARIO INDIVIDUAL

61

Los empresarios individuales que no se hayan inscrito en el Registro, no pueden pedir la inscripción de documentos en él.

No están tampoco obligados a llevar libro de actas, porque esto afecta sólo a las sociedades mercantiles.

Para estar seguros de que el representante de una empresa tiene poderes suficien-tes para un negocio, deberá de acudirse al Registro Mercantil, y pedir certificación de los estatutos en los que conste quien o quienes son los representantes legales de la empresa.

Para transferir las tarjetas de transporte a una sociedad que decidan crear unos transportistas, será necesario que previamente se haya constituido la sociedad, y se haya inscrito en el Registro Mercantil.

Page 61: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

4La Sociedad Mercantil

Tema

62

Índice

1. La sociedad mercantil

2. Clases

3. Colectiva

4. Comanditaria

5. Registro Mercantil

Page 62: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA SOCIEDAD MERCANTIL

63

1. La Sociedad MercantilGrupo de dos o más personas que ponen en común unos bienes para obtener unos

beneficios. No es mercantil la sociedad de gananciales.

Según lo dispuesto en el Código de Comercio para que una sociedad quede constitui-da, después de hacerse en escritura pública deberá ser inscrita en el Registro Mercantil, y a partir de ahí adquirirá la personalidad jurídica, imprescindible para ejercer el comercio.

En la hoja abierta a cada sociedad en el Registro Mercantil, se inscribe obligato-riamente la constitución de la sociedad, el capital social y sus variaciones, el nombra-miento y cese de los administradores, aunque no por ejemplo el nombre de los socios en las sociedades anónimas.

2. ClasesLas sociedades mercantiles pueden revestir una de estas formas: Colectiva, Coman-

ditaria, Anónima y de Responsabilidad Limitada. Las vemos a continuación en aparta-dos o temas independientes.

3. ColectivaPara constituir una sociedad colectiva se exige un mínimo de dos socios.

Son personalistas y de responsabilidad ilimitada.

El carácter personalista implica que el socio colectivo no puede transmitir a otra persona su interés en la compañía. Cada socio participa en el beneficio en proporción a su aportación.

Cada socio responde de las deudas de forma personal, subsidiaria y solidaria e ilimitada con todos sus bienes, aunque en primer lugar responde con el patrimonio de la sociedad.

La responsabilidad subsidiaria supone que, primero, se responde con el patrimonio de la empresa, y en segundo lugar con los bienes propios para hacer frente a las deudas.

La responsabilidad solidaria supone que a cada socio se le puede reclamar la totalidad de la deuda, independientemente de la aportación que haya realizado para su constitución.

El socio colectivo no puede dedicarse al mismo género de comercio que la socie-dad colectiva a la que pertenezca.

El administrador es el indicado en la escritura.

Puede ser designada una persona que no es socia, o extraña a la sociedad, si así consta en la escritura social.

La disolución podrá tener lugar por pérdida total del capital, cumplimiento del tér-mino de duración fijado o por quiebra de la sociedad, pero no por mala administración de los socios.

Page 63: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

64

4. ComanditariaSon personalistas, con responsabilidad limitada de unos socios, y con responsabi-

lidad ilimitada de otros.

Formada por al menos un socio colectivo y un socio comanditario.

Pueden ser simples y por acciones. En las comanditarias por acciones se exige un capital social superior a 60.000 euros, y el capital se representa por acciones, corres-pondiendo la administración al socio colectivo designado.

Los socios que responden de forma ilimitada con sus bienes son los colectivos, y los que responden de forma limitada al capital aportado son los comanditarios.

El comanditario sólo podrá llegar a perder lo aportado u obligado a aportar.

En el nombre de la sociedad sólo se incluirán los socios colectivos, que son los que responden de forma ilimitada, y sólo estos pueden ser administradores.

Si un comanditario acepta el cargo de administrador, o permite poner su nombre en la razón social, se modificará su responsabilidad y pasará a responder como un socio colectivo, es decir ilimitadamente.

Para la disolución de una sociedad comanditaria, se requiere el consentimiento tanto de los socios colectivos como de los comanditarios.

5. Registro MercantilDepende del Ministerio de Justicia.

Se encuentra en capitales de provincias y poblaciones en que se disponga.

Es obligatoria la inscripción en él de todas las sociedades mercantiles.

La inscripción a petición de parte por escritura pública o documento jurídico otor-ga la presunción de conocido por todos.

Se abrirá una hoja a cada sociedad con la constitución social, el capital y el nombre del Administrador.

Las sociedades extranjeras deben inscribirse para abrir sucursales en España.

Page 64: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

5La Sociedad Anónima

Tema

65

Índice

1. Constitución

2. Acciones

3. Capital

4. Responsabilidad

5. Obligaciones

6. Disolución

7. Órganos de la sociedad

8. Sociedad Anónima Laboral (SAL)

Page 65: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

66

IntroducciónSociedad capitalista de carácter mercantil, con capital dividido en acciones y de

responsabilidad limitada al capital social.

En su única denominación figurará “Sociedad anónima” o SA, a continuación del nombre elegido, que no podrá ser coincidente con otro existente.

Su fundación puede ser simultanea o sucesiva (programa de fundación).

1. ConstituciónPara constituir una sociedad anónima se exige un capital no inferior a 60.101,21

euros, debiendo estar suscrito en su totalidad y desembolsado al menos en un 25%, es decir en una cuarta parte (aportación del socio de la cantidad que se comprometió a suscribir).

Para la emisión de obligaciones el capital desembolsado ha de ser superior al total de la emisión.

Los socios fundadores responderán frente a la sociedad, los accionistas y terceros de manera solidaria.

Se formalizará en escritura pública.

Para que comience a existir y aunque sea de un solo socio, se deberá inscribir en el Re-gistro Mercantil en el plazo de dos meses desde la fecha de otorgamiento de la escritura.

Presentar la escritura de constitución a inscripción en el Registro Mercantil en plazo legal, es una obligación fundamental de los fundadores de una SA.

La falta de inscripción registral de una SA, puede provocar la falta de su personalidad.

La sociedad que no solicita la inscripción de la escritura, transcurrido un año desde el otorgamiento de la misma, se denomina sociedad irregular, y los socios podrán exi-gir la restitución de sus aportaciones.

La escritura expresará:

– Estatutos: denominación, objeto, duración y fecha de comienzo, no siendo necesario que figure la profesión de los otorgantes.

– Determinan las reglas de funcionamiento de la sociedad.

– Metálico, bienes o derechos que aporte cada socio.

– Gastos de constitución.

2. AccionesSon el título que representa una parte alícuota del capital social, y que confiere a

su titular la condición de socio de una SA.

Page 66: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA SOCIEDAD ANÓNIMA

67

Las acciones que no responden a una efectiva aportación de los socios son nulas.

Si el socio realiza la aportación en el momento de la fundación, recibirá a cambio acciones liberadas.

Las acciones podrán ser con derecho a voto, sin derecho a voto, y privilegiadas en el voto.

Las acciones pueden ser nominativas o al portador, y no podrán ser divisibles en ningún caso.

Las acciones nominativas y las acciones al portador de una SA se diferencian en que las primeras expresan el nombre del titular.

El pago de las acciones no podrá hacerse efectivo con trabajo en una SA.

3. CapitalEl capital social sólo está constituido por las acciones:

– Es el resultado de multiplicar el número de acciones por el valor nominal de cada una.

– No se podrá disponer de las acciones hasta que la sociedad quede inscrita en el Registro Mercantil.

– En caso de reducción del capital social se verán afectadas las acciones nomina-tivas y las acciones al portador, pero no las acciones sin derecho a voto.

– Es obligatorio reducir el capital social a partir de que las pérdidas alcancen las dos terceras partes del capital.

4. ResponsabilidadEl socio responde con los bienes que se haya obligado a aportar a la sociedad.

Los socios fundadores responderán solidariamente con las aportaciones sociales y con las no dinerarias frente a la sociedad, accionistas y terceros.

5. ObligacionesSon los títulos que emite una SA a favor de quien los adquiere, reconociendo la

existencia de una deuda.

La cuantía de la emisión de las obligaciones, no puede superar el capital desem-bolsado.

Los obligacionistas tendrán preferencia en el cobro si la SA se disuelve.

Page 67: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

68

6. DisoluciónPor no poder realizar el fin social, quiebra o concurso de acreedores, o final según

los estatutos.

7. Órganos de la sociedadSon la Junta General, Administradores y los Auditores de Cuenta.

7.1. La Junta General de accionistas

Es la reunión de accionistas donde se adoptan los acuerdos por mayoría y que obligan a todos los socios, tanto asistentes como a los disidentes o no asistentes, debiendo estar representado como mínimo el 25% del capital suscrito con derecho a voto en primera convocatoria.

Tienen derecho a asistir todos los socios, salvo que los Estatutos exijan un mínimo de titulares.

– Ordinaria: se reunirá en los 6 primeros meses de cada año, siendo además necesaria para aprobar las cuentas del ejercicio anterior y resolver la aplicación del resultado.

– Extraordinaria: para su convocatoria requiere que los socios que la soliciten representen al menos el 5% del capital. También puede convocarse si los ad-ministradores lo consideran conveniente, requiriendo en este caso que se haga de forma notarial. Deberá celebrarse dentro de los 30 días siguientes al reque-rimiento.

La Junta Universal es la que queda constituida sin necesidad de convocatoria, si todos los socios que representan el capital, reunidos, deciden celebrarla, no siendo necesario en este caso la convocatoria de la Junta General.

Las Juntas en una Sociedad Anónima las deberán convocar los administradores.

7.2. Administradores o Consejo de Administración

Cuando hay varios administradores se constituyen en Consejo de Administración, que deberá inscribirse en el Registro Mercantil, y lo compondrá 1 Presidente, Adminis-tradores, Consejeros y Apoderados que se designen.

Llevan a cabo la gestión de la sociedad, adoptando los acuerdos por mayoría sim-ple de los votos.

El Consejo de Administración tendrá funciones administrativas y será quien convoque la Junta General.

Page 68: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA SOCIEDAD ANÓNIMA

69

7.3. Auditores o censores de cuenta

Fiscalizan la gestión de los administradores.

8. Sociedad Anónima Laboral (SAL)Se forma con al menos tres socios. Los socios serán capitalistas y trabajadores.

Inscribirán la sociedad en el Registro Administrativo de SAL antes de la inscripción en el Registro Mercantil.

Un mínimo de 51% del capital social es de los trabajadores y ningún socio puede tener más del 33% del capital, como también ocurre en las SRL Laboral.

Para que una sociedad anónima laboral se constituya válidamente, ha de tener su capital social totalmente suscrito y desembolsado al menos en su cuarta parte.

Las sociedades anónimas laborales reciben subvenciones financieras del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 69: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

6La Sociedad de

Responsabilidad Limitada

Tema

70

Índice

1. Constitución

2. Participaciones

3. Órganos

Page 70: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

71

Introducción

Es una sociedad capitalista de carácter mercantil, estando limitada la responsabili-dad de los socios al capital.

A continuación del nombre figurarán las siglas SL (Sociedad Limitada).

1. Constitución

Se exige un capital de al menos 3.000 euros, debiendo estar totalmente desembol-sado desde su origen para poder constituirse, exigiéndose un mínimo de dos socios y sin límite máximo.

En caso de que sólo un socio constituya la sociedad, se denominará Sociedad Limi-tada Unipersonal (SLU).

Se formaliza en escritura pública.

Se inscribirá en el Registro Mercantil, considerándose domicilio social válido el que figure en el Registro o en su caso el del centro efectivo de administración.

En las sociedades de responsabilidad limitada laboral (SRL), un mínimo de 51% del capital social es de los trabajadores, y ningún socio puede tener más del 33% del capital. El capital estará suscrito y desembolsado al menos en una cuarta parte.

2. ParticipacionesSon las partes en las que se divide el capital social. La distribución de beneficios

entre los socios de una sociedad limitada se realizará en proporción a su participación en el capital social.

El aumento del capital social podrá realizarse elevando el valor nominal de las par-ticipaciones o creando otras nuevas. Podrán transmitirse una vez inscrita la sociedad.

Serán siempre nominativas y constarán en un libro registro de socios, no pudiendo tener la consideración de valores.

Si los estatutos no lo prevén, no podrán transmitirse por actos intervivos, tampoco a favor de la sociedad, y no podrá admitirse que el precio de adquisición esté aplazado sin que una entidad de crédito garantice su pago.

En la escritura fundacional se puede establecer la obligación de prestaciones acce-sorias distintas a la aportación de capital, siempre que se exprese la compensación con cargo a los beneficios que han de recibir los socios que las realicen.

En caso de aportaciones no dinerarias, los fundadores y quienes las realicen res-ponderán de la realidad de la aportación y del valor atribuido a la misma.

Las sociedades de responsabilidad limitada no pueden emitir obligaciones.

Page 71: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 6 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

72

3. ÓrganosLa Junta General se convocará siempre que lo solicite un número de socios que

represente el 5% del capital social como mínimo, pero necesariamente dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio.

La convocatoria sólo la podrá realizar los administradores, y en su caso los liquida-dores de la sociedad.

Entre la convocatoria y la celebración deberá transcurrir un mínimo de 15 días y podrán ser publicadas en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, así como en uno de los diarios de mayor circulación del domicilio social, o bien otro sistema de convoca-toria que podrán establecer los estatutos y que aseguren la recepción del anuncio por todos los socios.

La convocatoria de la Junta General de una Sociedad de Responsabilidad Limitada no es obligatorio que se publique en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, pudién-dose utilizar otro medio de difusión.

La modificación de los estatutos de una sociedad limitada debe ser acordada por la Junta General, e inscribir los nuevos estatutos de la escritura pública en el Registro Mercantil, y se publicará en el Boletín Oficial del Registro.

No es causa que pueda alegarse para la disolución de una sociedad la declaración de concurso. Después de la disolución de una sociedad, el principal efecto que se pro-duce es la apertura de un periodo de liquidación.

Page 72: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

7La Sociedad Cooperativa

Tema

73

Índice

1. Constitución

2. Socios colaboradores

3. Órganos

4. Cooperativa de trabajo asociado

5. Cooperativas de transportistas

6. Sociedades de comercialización de transporte

7. Agrupaciones de interés económico

Page 73: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 7 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

74

IntroducciónSociedad de personas que libremente se unen para realizar una actividad empre-

sarial y satisfacer sus intereses comunes. Pueden ser socios las personas físicas, las personas jurídicas y las comunidades de bienes.

1. ConstituciónEn los estatutos deberá constar al menos: la denominación de la sociedad, el ám-

bito territorial de actuación y el capital social mínimo.

Escritura pública e inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas de la Co-munidad Autónoma, disponiendo para ello de un plazo máximo de 12 meses desde la escritura de constitución, o podrá denegar definitivamente su inscripción.

Las cooperativas de primer grado estarán integradas al menos por tres socios, como ocurre, por ejemplo, en las cooperativas de transportistas de trabajo asociado.

Los estatutos de estas cooperativas pueden prever la admisión de socios de trabajo cuya actividad consista en prestar su trabajo personal, siempre que la cooperativa no sea de tra-bajo asociado o de explotación comunitaria de la tierra.

Las cooperativas de segundo o ulterior grado, que se integran por socios que son previamente cooperativistas, deberán constituirlas un mínimo de dos socios.

El número de horas al año realizadas por trabajadores con contrato de trabajo por cuenta ajena en una cooperativa, no podrá superar el 30% del total de horas/año realizadas por los socios trabajadores.

2. Socios colaboradoresEl límite del porcentaje de participación de los socios colaboradores en el capital

social no podrá superar el 45% del total de las aportaciones.

La responsabilidad de los socios colaboradores, estará limitada a las aportaciones al capital social que hubieran suscrito, y en caso de baja voluntaria responderá de las deudas sociales contraídas por la cooperativa antes de su baja durante 5 años desde que dejó de ser socio.

Para darse de baja voluntaria deberá preavisar por escrito al Consejo Rector en el plazo que fijen los estatutos, que no podrá ser superior a un año.

3. Órganos– Asamblea General: es la reunión de los socios y órgano supremo de la volun-

tad social.

Page 74: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA SOCIEDAD COOPERATIVA

75

La convocatoria de asamblea general deberá publicarse en un diario de gran difusión en el territorio en el que tenga su ámbito de actuación, con un plazo mínimo de 15 días.

Se celebrará una convocatoria ordinaria como máximo a los seis meses del cierre del ejercicio.

Si transcurren 7 meses desde el cierre del ejercicio económico y no se ha con-vocado asamblea general ordinaria, los interventores pueden instar al Consejo Rector a su celebración.

Si después de un mes de recibir el requerimiento, el Consejo Rector siguiera sin convocarla, los interventores o cualquier socio pueden instar al juez competen-te para que la convoque.

Para la convocatoria de una asamblea general extraordinaria se necesita que lo solicite al menos un 20% del total de los votos.

– El Consejo Rector: es el órgano de gobierno, gestión y representación de la cooperativa, formado como mínimo por tres personas y como máximo por 15. Presidente, Vicepresidente y Secretario.

En la escritura pública de constitución debe constar la identificación de las personas que una vez inscrita la sociedad han de ocupar los cargos del primer Consejo Rector.

Puede por mayoría acordar el cese del Director, debiendo comunicarse al Regis-tro por escritura pública al igual que el nombramiento.

Si una persona ha solicitado ser socio de la cooperativa, el Consejo Rector debe-rá comunicar su decisión en un plazo no superior a 3 meses.

Pasado esos 3 meses desde la solicitud sin contestación al respecto podrá con-siderarse estimada. Tendrá que hacer una aportación obligatoria que no podrá superar el 10% del exigido a los socios de carácter indefinido, y le será reinte-grada en el momento de causar baja. Si en otro caso se le deniega la solicitud de socio, dispone de un plazo de 20 días desde la notificación del acuerdo por el Consejo Rector para recurrir ante el Comité de Recursos o ante la Asamblea de la Cooperativa.

El Consejo Rector es competente para sancionar las infracciones que cometan los socios, prescribiendo las infracciones a los 4 meses de su comisión.

– Interventores: es el órgano de fiscalización. El número de interventores no será superior al número de consejeros elegidos de forma secreta entre los so-cios por un mínimo de 3 a 6 años. Este cargo puede ser retribuido.

El número y periodo de actuación de los interventores deberá constar en los estatutos de la sociedad.

– Comité de recursos: órgano encargado de tramitar y resolver los recursos contra sanciones impuestas por el Consejo Rector.

Page 75: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 7 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

76

4. Cooperativa de trabajo asociadoSólo pueden estar integradas de personas físicas.

Tiene por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, aunque también podrán contar con asalariados, siempre que los indefinidos no superen el 10% del nú-mero total de socios. Tienen con sus socios trabajadores una relación societaria.

La aportación de los socios de trabajo no podrá superar el 10% de la exigida a los socios de carácter indefinido.

Sólo podrán estar constituidas por personas físicas, no por sociedades. Los socios trabajadores tienen derecho a percibir periódicamente, en un plazo no superior a un mes, cantidades a cuenta de los excedentes de la cooperativa.

Los trabajadores podrán solicitar la suspensión temporal por maternidad, paterni-dad, adopción o acogimiento de menores de 5 años.

No podrá imponerse la readmisión de un socio trabajador que haya sido expulsado reglamentariamente, aunque la Magistratura de trabajo declare el despido improcedente.

Si en la Asamblea General no está el Presidente, el Vicepresidente y tampoco el Se-cretario, sería válida si se celebra con Presidente y Secretario elegidos en el momento.

Las cooperativas de trabajo asociado de transportistas no necesitan acreditar un capital mínimo, y los socios ceden sus tarjetas recuperándolas al abandonar la sociedad.

5. Cooperativas de transportistasPueden asociar tanto a personas físicas como jurídicas titulares de empresas de

transporte.

Formadas por personas habilitadas para el transporte para la captación de cargas, contratación de servicios y comercialización para sus socios, figurando como portea-dor del contrato de transporte la cooperativa en nombre propio, y podrán contratar con terceros transportistas cuando una norma específica lo autorice.

– Constitución:

* Se hace a través de los estatutos visados por la Administración de transporte.

* Inscripción en el Registro General del Ministerio de Fomento, con Certifica-ción del Secretario y visto bueno del Presidente que acredite que el capital social es superior a 60.000 euros, si el número de socios es superior a 30.

* El Director tendrá el título de OT (Agencia de transporte).

– Capital social fundacional:

Dependerá del número de socios.

* Más de 30 socios: 60.000 euros.

* Más de 15 socios: 30.000 euros.

* Hasta 15 socios: 10.000 euros.

Page 76: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA SOCIEDAD COOPERATIVA

77

6. Sociedades de comercialización de transporteSon agrupaciones de transportistas, personas físicas o jurídicas titulares de au-

torizaciones de transporte, bajo la forma societaria de Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, para captar cargas, contratar servicios y comercializar el transporte para sus socios.

Cada socio seguirá siendo titular de su autorización de transporte, no la sociedad.

Los estatutos serán visados por la Administración de Transporte.

7. Agrupaciones de interés económicoPara facilitar y desarrollar la actividad económica de sus miembros. Son mercanti-

les con personalidad jurídica propia.

Page 77: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

8La Ley Concursal

Tema

78

Índice

1. La declaración de concurso

2. Legitimación

3. Solicitud por el deudor

4. Solicitud por el acreedor

5. Competencia

6. Efectos

Page 78: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA LEY CONCURSAL

79

1. La declaración de concursoEl deudor se encuentra en estado de insolvencia cuando incumple regularmente

sus obligaciones exigibles.

Los concursos se clasificarán en fortuito o culpable. El concurso fortuito podrá ser decla-rado cuando a pesar de llevar una contabilidad adecuada y una administración prudente no puede satisfacer las deudas porque le sobreviniera infortunio que reduzca el capital.

El concurso será culpable cuando debido a operaciones fallidas el empresario no haya llevado los libros de contabilidad.

Si el empresario es declarado en concurso, desposeído de sus bienes e inhabilitado para el comercio, y además se le inhabilita para ser tutor de un sobrino huérfano, no podrá prohibírsele que preste alimentos a su sobrino con cargo a la masa activa del concurso, siempre que el sobrino no pueda obtener alimentos de otra persona.

En una declaración de concurso constituye la masa activa:

– Los bienes del deudor a la fecha de declaración de concurso.

– Los bienes que se reintegren al patrimonio del deudor hasta que concluya el procedimiento.

La masa del concurso puede integrarse por el 50% de los bienes del cónyuge en régimen de separación de bienes, cuando no acredite la procedencia del dinero con los que se compraron los bienes el año anterior.

Los créditos incluidos en la lista de acreedores se clasificarán a efectos del concurso en privilegiados, ordinarios y subordinados.

Los créditos con privilegio general como los salarios de los trabajadores alcanzarán hasta el triple del salario mínimo interprofesional.

Los créditos subordinados son los créditos por multas y demás sanciones pecuniarias.

2. LegitimaciónPara solicitar la declaración de concurso están legitimados: el deudor, cualquiera

de los acreedores que cumpla con los presupuestos objetivos, los socios responsables de las deudas de la sociedad, el Ministerio Fiscal en los casos previstos en la Ley. No estarán legitimados los acreedores que dentro de los 6 meses anteriores hubieran ad-quirido el crédito por actos intervivos.

3. Solicitud por el deudorSi la solicitud de declaración de concurso la presenta el deudor, deberá justificar su

endeudamiento, su estado de insolvencia actual o inminente.

Page 79: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 8 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

80

A la solicitud de declaración de concurso se acompañará entre otros documentos: memoria de las actividades a que se haya dedicado durante los últimos 3 años, me-moria de la historia económica y jurídica del deudor, poder especial para solicitar el concurso.

Si el deudor fuera persona casada indicará el régimen económico del matrimonio.

Por tanto, no será bastante por sí sola en la declaración de concurso la prueba testifical del solicitante para acreditar los hechos en que la fundamenta.

El deudor tiene el plazo de 2 meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido su insolvencia para solicitar la declaración de concurso voluntario. Por tanto, puede ser concursado y la declaración de concurso procede de los deudores, sean persona natural o jurídica.

Cuando la primera solicitud presentada fuera del propio deudor el concurso se denomina voluntario. En los concursos voluntarios por insolvencia el deudor puede conservar las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio.

La declaración de concurso voluntario no interrumpe la continuación de la activi-dad profesional.

Si debido a una baja coyuntural de mercado o a accidentes de los vehículo no puede el transportista hacer frente a las deudas por no disponer de dinero en efectivo, podría solicitar una declaración de concurso aunque disponga de un patrimonio supe-rior al de sus deudas y pueda pagar éstas con un aplazamiento, ya que en la actualidad es insolvente.

La solicitud de declaración de concurso podrá realizarse cuando, no pudiendo ha-cer efectivas las deudas el día de su vencimiento, disponga de patrimonio superior.

El plazo para proveer una solicitud de concurso, presentada por el deudor, por parte del Juez es en el mismo día de su reparto y, de no ser posible, en el siguiente día hábil.

4. Solicitud por el acreedorAnte el cese general de pagos del empresario mercantil, si el acreedor o los acree-

dores deciden presentar la solicitud de declaración de concurso, uno de los motivos en que deberán fundar su petición, será en el título por el cual se haya despachado ejecución o apremio, sin que del embargo resultaren bienes bastantes para el pago de las deudas, debiendo basarse para ello en cualquiera de los siguientes hechos:

– El sobreseimiento general en el pago de las obligaciones del deudor.

– La existencia de embargos por ejecuciones pendientes que afecten de una ma-nera general al patrimonio del deudor.

Se considera concurso necesario cuando se presente la solicitud de concurso por el acreedor dentro de los tres meses anteriores a la fecha de solicitud del deudor aunque no se haya ratificado el acreedor.

Page 80: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA LEY CONCURSAL

81

La solicitud de concurso no puede solicitarla el juez de oficio, aunque sepa que el empresario ha cesado en el pago de las deudas, por lo que tendrá que hacerlo con la petición del mismo concursado o acreedor legítimo, socio o el Ministerio Fiscal en los supuestos en que la ley prevé su actuación.

5. CompetenciaSon competentes para conocer del concurso los jueces de lo mercantil. Si se pre-

sentan solicitudes de declaraciones de concurso ante dos o más juzgados competen-tes, será preferente aquel en que se hubiera presentado la primera solicitud.

En caso de solicitud de declaración conjunta de concurso de varios deudores, será competente para declaración de concurso el juez del lugar donde tenga el centro de sus intereses principales el deudor con mayor pasivo.

En cuanto a la competencia para declarar y tramitar el concurso, se entenderá como centro de los intereses principales el domicilio social, en el caso de que el deudor sea persona jurídica.

En la solicitud del concurso, el deudor podrá plantear cuestión de competencia territorial. El planteamiento de esta cuestión no suspenderá como norma general el procedimiento.

En la declaración de concurso, la jurisdicción del Juez se extiende a todas las cues-tiones prejudiciales administrativas relacionadas directamente con el concurso.

Cuando en actuaciones por delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeco-nómico, se manifiesten indicios de estado de insolvencia de algún presunto responsa-ble penal y de que existan varios acreedores, el Ministerio Fiscal instará del Juez que conozca de la causa la comunicación de los hechos:

– Al Juez de lo mercantil con competencia territorial para conocer del concurso del acreedor.

– A los acreedores cuya identidad resulte de las actuaciones penales en curso.

En el caso de una solicitud de concurso que se refiera a una entidad de crédito o a una empresa de servicios de gestión, el Juez lo comunicará al Banco de España y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

6. EfectosEn la declaración de concurso el deudor podrá basar su oposición en:

– No existe el hecho en que se basa la solicitud.

– No es insolvente y puede pagar las deudas.

En el caso de formular la oposición la vista se celebrará dentro de los 10 días si-guientes a la formulación de la oposición.

Page 81: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 8 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

82

Hasta la aprobación judicial del convenio sólo se podrán vender los bienes que integran la masa activa con autorización del juez.

Una vez celebrado un convenio con los acreedores no puede acordarse uno dife-rente con uno de ellos, siendo nulo si lo celebrase.

Acordada la situación de intervención o suspensión de las facultades del deudor sobre su patrimonio sólo puede alterarse esta situación por el Juez mediante auto, una vez oído el administrador y el concursado.

Los efectos del concurso principal tendrán alcance universal, comprendiendo to-dos los bienes del deudor, estén situados dentro o fuera de España.

Si el concurso se califica por los Tribunales de fraudulento, el deudor no podrá celebrar convenios con los acreedores para obtener un aplazamiento en el pago de las deudas.

En el caso de socios colectivos no empresarios, al que declaren en concurso la so-ciedad colectiva a la que pertenece, se verá afectado por el concurso pero puede evitar el embargo de sus bienes por un aval de entidad de crédito.

No podrán ser declarados en concurso las entidades que integran la Organización Territorial del Estado, los organismos públicos, los entes de derecho público.

La administración concursal está integrada por un abogado, un auditor de cuentas y un acreedor.

Caso de ser acreedor la Tesorería General de la Seguridad Social, si el Juez la desig-na como administrador general y la Tesorería nombra a un funcionario, no elegirá a un médico, ya que deberá ser un titulado en Ciencias Económicas o Jurídicas. La actividad que desempeñe será gratuita.

Los administradores concursales no podrán ser retribuidos cuando el administra-dor sea funcionario representando a la administración.

Page 82: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Módulo III

Tema 1.Delegados de Personal y los Comités de Empresa.

Organizaciones sindicales. La Inspección de Trabajo

Tema 2.Obligaciones del empresario en materia de Seguridad Social

Tema 3.Los Contratos Laborales. Los Convenios Colectivos

Tema 4.El aparato tacógrafo. Tiempos de conducción y descanso

Derecho Social

Page 83: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

1Delegados de Personal

y los Comités de Empresa. Organizaciones sindicales.La Inspección de Trabajo

Tema

84

Índice

1. Representantes de los trabajadores

2. Comités de empresa

3. Sindicatos

4. Inspección de trabajo

5. Prevención de riesgos laborales

Page 84: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––– DELEGADOS DE PERSONAL Y LOS COMITÉS DE EMPRESA

85

1. Representantes de los trabajadoresEn empresas de más de diez trabajadores y menos de cincuenta, la representación

corresponde a los delegados de personal, debiendo elegirse al menos uno.

Pueden ser candidatos a delgados de personal, los trabajadores mayores de 18 años con más de 6 meses de antigüedad, ya sean españoles o extranjeros.

Pueden ser electores los mayores de 16 años españoles o extranjeros con más de un mes de antigüedad en la empresa.

Si los trabajadores no tienen representante y no cuentan con la antigüedad suficiente para ser electores o elegidos, podrán elegirlo provisionalmente en asamblea por mayoría.

El mandato tiene una duración de 4 años.

Los delegados de personal tienen derecho a conocer la decisión del empresario en caso de quererse fusionar con otra empresa y pueden emitir un informe cuando afecte al volumen de empleo.

Cuando haya varios delegados de personal no podrán ejercer individualmente ante el empresario la representación de los trabajadores.

No pueden disponer de forma ilimitada de todos los permisos retribuidos que necesiten para ejercer sus funciones. No tienen capacidad de presentar demandas par-ticulares en nombre de trabajadores individuales.

2. Comités de empresaEs el órgano representativo de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo

de cincuenta o más trabajadores.

El número de miembros del Comité en empresas de cincuenta y menos de cien trabajadores será de cinco.

Pueden ser electores los trabajadores de la empresa mayores de 16 años con una antigüedad de al menos un mes.

Pueden ser elegidos como delegados de personal o miembros del Comité los traba-jadores con 18 años cumplidos y una antigüedad de al menos 6 meses.

Los trabajadores del centro de trabajo por acuerdo mayoritario pueden promover elecciones a delegados de personal y miembros del Comité.

Se constituirá un Comité de Empresa conjunto, en dos o más centros de trabajo cuyos censos no alcancen 50 trabajadores, pero que en su conjunto los sumen, a quien corresponderá la representación legal de los trabajadores en empresas que tenga en la misma provincia, o en municipios limítrofes.

Podrá crearse un Comité Intercentro en las empresas con varios centros de trabajo, si se ha pactado su constitución y funcionamiento en convenio colectivo vigente.

Page 85: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

86

Sin embargo, en empresas de hasta cien trabajadores dispondrán de un crédito de quince horas mensuales retribuidas.

Funciones del Comité

El Estatuto de los Trabajadores ampara el derecho del Comité a conocer las cuentas anuales de la empresa.

El Comité de empresa, como órgano colegiado, por decisión mayoritaria de sus miembros tiene la capacidad para ejercer acciones administrativas o judiciales en lo relativo al ámbito de sus competencias.

El procedimiento de funcionamiento de los Comités no se establece en los acuerdos colectivos, sino en su propio reglamento de procedimiento. No tienen la competencia de ser informados sobre las sanciones impuestas a los trabajadores de la empresa.

El ET no establece la posibilidad de disposición de crédito de días libres retribuidos para los miembros del Comité o Delegados de personal. Sin embargo, en empresas de hasta cien trabajadores dispondrán de un crédito de quince horas mensuales retribuidas.

3. SindicatosLas secciones sindicales, formadas por los delegados sindicales pueden constituirse

por los trabajadores de una empresa afiliados a un mismo sindicato, de conformidad con sus estatutos en el ámbito de la empresa o centro de trabajo.

Las secciones sindicales tienen derecho a recibir la información que le remita su sindicato, a celebrar reuniones previa notificación al empresario.

La elección de los delegados sindicales no es un derecho otorgado a las seccio-nes sindicales de los sindicatos más representativos, sino que pueden constituirse con independencia de cualquier índice de representatividad o implantación que tenga el sindicato por los trabajadores afiliados al sindicato. Por ejemplo, si concurren afiliados a dos sindicatos, podrán constituirse dos secciones sindicales.

Las organizaciones sindicales en el ejercicio de la libertad sindical tienen derecho a constituir federaciones, confederaciones y organizaciones internacionales.

Los delegados sindicales representan a las secciones sindicales cuando la empresa o centro de trabajo ocupe a más de 250 trabajadores, y la sección sindical pertenezca a un sindicato con presencia en el comité de empresa.

Los delegados sindicales que no formen parte del comité de empresa, no tienen derecho a asistir a las reuniones de los comités de empresa y de los órganos internos de la empresa en materia de seguridad e higiene con voz y voto.

En empresas de más de 250 trabajadores, las secciones sindicales de sindicatos más re-presentativos a nivel estatal tienen derecho a utilizar un local para desarrollar sus actividades.

Los jueces, magistrados y fiscales no pueden pertenecer a un sindicato mientras se hallen en activo.

Page 86: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––– DELEGADOS DE PERSONAL Y LOS COMITÉS DE EMPRESA

87

4. Inspección de trabajoPuede ejercer su actuación en la empresa, el centro de trabajo y en los vehículos de

transporte, así como en los lugares donde se realice la prestación laboral.

No podrán entrar libremente en el domicilio del empresario persona física sin su consentimiento o autorización judicial.

“Los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, finalizada la actividad comproba-toria no podrán ordenar la paralización inmediata de trabajos, si existiera algún riesgo para la seguridad o salud de los trabajadores, por leve que este sea.”

No corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social vigilar y exigir el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y contenido normativo de los con-venios colectivos en los ámbitos legalmente establecidos, excepto en el ámbito de empleo y migraciones.

No será función de la inspección el control y seguimiento de las prestaciones eco-nómicas de las incapacidades temporales.

5. Prevención de riesgos laboralesLos delegados de prevención son elegidos por y entre los representantes del perso-

nal. Cuando en la empresa haya Comité de empresa los delegados de prevención serán elegidos por y entre los miembros del Comité.

La participación de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, en las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, se rea-liza a través de los representantes genéricos de los trabajadores (comités de empresa, delegados de personal y representantes sindicales), y a través de la representación especializada de los delegados de prevención y de los Comités de Seguridad y Salud, en los términos de la normativa vigente.

En empresas de más de diez y menos de cincuenta trabajadores se elegirá al menos un delegado de prevención, y en las de cincuenta y menos de cien al menos dos.

El empresario tiene que formar e informar al trabajador sobre la forma correcta de manipular las cargas y sobre los riesgos que corren los trabajadores de no hacerlo de dicha forma.

La formación en materia de prevención a los trabajadores se realizará dentro del horario de trabajo si es posible, tanto en el momento de la contratación como cuando cambie de funciones, se produzcan cambios tecnológicos, de métodos, etc.

La participación de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo se realiza a través de los representantes sindicales, comités de empresa, delegados de personal, delegados de prevención y comités de seguridad y salud.

Si un trabajador se encuentra ante una situación de riesgo grave e inminente tiene derecho a interrumpir su actividad y a abandonar el lugar de trabajo en caso necesario.

Page 87: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

88

El Comité de Seguridad y Salud está formado por los Delegados de Prevención y por el empresario y/o sus representantes en número igual a los Delegados de Prevención. Se constituirá en empresas o centros que cuente con cincuenta o más trabajadores.

La evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud es una obligación del empresario, de cuyo cumplimiento será responsable.

En cuanto a las funciones preventivas en empresas de menos de diez trabajadores, el empresario:

– No viene obligado a contratar un sistema de prevención ajeno, ya que esas fun-ciones pueden ser asumidas personalmente por el propio empresario (excepto la vigilancia de la salud de los trabajadores), siempre que se den los requisitos exigidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

– En este caso, estará obligado a someter el sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación.

– No viene obligado a contratar un sistema de prevención ajeno en materia de seguridad y salud laboral.

Si el empresario no cumple con sus funciones de prevención pueden los trabajado-res denunciar el incumplimiento ante la Inspección de Trabajo.

En empresas de más de diez trabajadores, el empresario designará a uno o varios para ocuparse de la actividad de prevención, o recurrirá a servicios de prevención pro-pios o ajenos a la empresa.

En empresas de más de 500 trabajadores, o en aquellas de entre 250 y 500 que desa-rrollen actividades peligrosas, o donde la Autoridad laboral lo decida, el empresario vendrá obligado a constituir un servicio de prevención propio para realizar la actividad preventiva.

Si en la empresa se han elegido tres delegados de prevención, de entre los miem-bros del Comité de empresa, también serán tres las personas elegidas por el empre-sario y/o sus representantes las que integrarán el Comité de Seguridad y Salud, por lo que estará formado por tres delegados de prevención y tres representantes de los empresarios, en total seis personas.

En una empresa con 51 trabajadores, cuando el empresario no hubiera concertado el servicio de prevención con una entidad especializada ajena a la empresa, será obliga-torio someter el sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa.

Los trabajadores están obligados a no poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes.

El incumplimiento de los trabajadores de las obligaciones en materia de preven-ción de riesgos tendrá la consideración de incumplimiento laboral, y puede ser sancio-nado por el empresario.

El sistema de notificación de los accidentes laborales, se conoce con el nombre de “delta”.

Page 88: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

2Obligaciones del empresario en

materia de Seguridad Social

Tema

89

Índice

1. El Sistema de Seguridad Social

2. Obligaciones de los empresarios

3. Autónomos

4. Recaudación de cuotas

5. Prestaciones

Page 89: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

90

1. El Sistema de Seguridad Social– Régimen General: trabajadores por cuenta ajena: Fijos, eventuales, tempore-

ros, trabajadores discontinuos, a domicilio; empleados de empresas de trans-porte; conductores de turismos al servicio de particulares, estudiantes.

– Regímenes Especiales: autónomos o trabajadores por cuenta propia, trabaja-dores del mar, de la minería.

Entes u órganos gestores:

* Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que reconoce el derecho a las prestaciones.

* Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), tiene las funciones de re-caudación y reconoce el pago de las prestaciones.

* Instituto Nacional de Salud (INSALUD), se ocupa de la asistencia sanitaria.

* Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), se ocupa de los Servicios Sociales.

2. Obligaciones de los empresarios– Inscripción de empresa ante la TGSS.

– Solicitar la afiliación inicial del trabajador a la TGSS, que es obligatoria y única para toda la vida del trabajador.

– Solicitar el alta del trabajador en Seguridad Social antes del inicio de la acti-vidad objeto de la contratación, así como la baja de los trabajadores dentro del plazo de los seis días naturales siguientes al del cese en el trabajo, ante la Tesorería General de la Seguridad Social.

Deberá conservar los justificantes durante cuatro años para no cometer infrac-ción leve.

Si incumple esta obligación de alta y cotización el trabajador estará en situa-ción de alta presunta o de pleno derecho, debiendo cubrir a su costa la asisten-cia sanitaria y la incapacidad temporal por accidente no laboral u otra circuns-tancia que sufra el trabajador, aunque lo dé de alta o abone las cotizaciones después del accidente o la enfermedad.

Por su parte el trabajador deberá pedir que se le reconozca el derecho a la pres-tación por incapacidad al Instituto Nacional de Seguridad Social, o Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales con la que el empresario hubiera formalizado la protección.

– Otra obligación de los empresarios será solicitar el libro de visitas para los Ins-pectores de Trabajo y Seguridad Social.

– Cotizar por sus trabajadores al igual que éstos también tendrán que pagar sus cuotas correspondientes, que le serán descontadas de su salario para el pago a

Page 90: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––– OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL

91

la TGSS. Será nulo el pacto de que la empresa no le descuente de su salario la parte correspondiente a las cargas fiscales de la Seguridad Social.

– Entre las comunicaciones del empresario a la Tesorería General de la Seguridad Social están las de facilitar los datos de los trabajadores de la empresa que presenten especialidades en materia de cotización.

En el Régimen General de la Seguridad Social, el tipo de cotización es el porcen-taje que se aplica a la base de cotización, siendo el resultado la cuota a pagar.

El salario base se incluye en la base de cotización para todas las contingencias protegidas de la Seguridad Social.

La Directiva 2008/94/CE del Parlamento Europeo y del Consejo protege a los trabajadores asalariados en caso de insolvencia del empresario.

Las empresas de más de 250 trabajadores de transporte de mercancías por carretera y transporte público discrecional de viajeros, que cumplan con los requisitos que establece la Orden TIN/221/2009, podrán percibir el 3 por 100 de las cuotas abonadas por acciden-tes de trabajo y enfermedades profesionales como contraprestación a satisfacer por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social.

3. AutónomosSon trabajadores por cuenta propia, mayores de 18 años, que residan y ejerzan

normalmente su actividad en el territorio nacional, y con actividad no incluida en otro régimen de la Seguridad Social, por ejemplo transportistas individuales.

Solicitarán el alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos dentro de los 30 días naturales siguientes al inicio de la actividad, y pagarán las cuotas dentro del mes al que corresponda.

Si el alta en el Régimen Especial de Autónomos se solicita cualquier día del mes, surtirá efecto desde el día uno de ese mes, o del anterior si se solicitó dentro de los 30 días siguientes al inicio de la actividad.

Cada trabajador cotizará por año a única base de cotización, elegida por éste, dentro de los límites comprendidos entre la base mínima y máxima, que le sea aplicable según la edad.

Si quiere cambiar la base de cotización tendrá que solicitarlo antes del uno de oc-tubre del año anterior. Se pueden hacer hasta dos cambios de base de cotización en un año, y deberá solicitar, cualquiera de ellos, antes del día uno de octubre.

El plazo de comunicación de la baja será de seis días naturales siguientes, surtien-do efectos desde el primer día del mes siguiente al cese.

Si cesa en la actividad y no solicitó la baja, se mantiene la obligación de cotizar hasta que la comunique, pero no será considerado en situación de alta en cuanto al derecho a las prestaciones.

Los trabajadores por cuenta propia, afiliados a la Seguridad Social, tienen derecho a percibir una prestación por cese en su actividad siempre que hayan cotizado de doce

Page 91: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

92

a diecisiete meses le corresponden dos meses, y si han cotizado al menos cuarenta y ocho meses le corresponderían doce.

Tienen que pagar incapacidad temporal (IT) sólo si se acogen voluntariamente. Se les aplica el tipo del 29,8% si cotizan por IT y si no se acogen el 26,5%.

La opción de acogerse a IT, tendrá una duración mínima de tres años, y le da dere-cho al cobro de una prestación a partir del cuarto día, siendo los tres primeros a cargo del propio empresario.

Tienen derecho a las prestaciones por Incapacidad Permanente, Jubilación, Muerte y Supervivencia.

Los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE), son aquellos que realizan una actividad económica o profesional, a título lucrativo y de forma habi-tual, personal, directa y predominante, para una persona física o jurídica, denominada cliente, del que dependen económicamente por percibir de él, al menos, el 75% de sus ingresos o rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales. Tienen derecho a unas vacaciones al año de dieciocho días hábiles. También tienen derecho a Incapacidad Temporal.

4. Recaudación de cuotasLa Seguridad Social se financia con las cuotas de las personas obligadas, las canti-

dades recaudadas por sanciones y recargos, así como por las cantidades procedentes de recursos patrimoniales.

La Tesorería General de la Seguridad Social se financia con las cuotas de empresa-rios, trabajadores y aportaciones del Estado.

A partir del 1 de enero de 2009, los tipos de cotización al Régimen General serán, para las contingencias comunes, el 28,30% del que el 23,60% será a cargo de la em-presa y el 4,70% será a cargo del trabajador.

Para determinar las aportaciones respectivas del empresario y trabajador obligados a cotizar, el Gobierno, cada año, fija los tipos de cotización aplicables a las bases de cotización de los distintos regímenes de la Seguridad Social en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

A la Tesorería General de la Seguridad Social, órgano de la Administración Pública dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, corresponde la recaudación de cuotas.

El sistema RED (Remisión Electrónica de Datos) de la Seguridad Social es obliga-torio para todos los trabajadores, independientemente del número de ellos que la empresa tenga en alta.

La Caja General de la Seguridad Social establece como periodos de recaudación el vo-luntario y la vía de apremio (procedimiento recaudatorio en vía ejecutiva), en el caso de que los sujetos responsables no cumplan las obligaciones a su cargo en el periodo voluntario.

Page 92: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––– OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL

93

El plazo de cotización en el Régimen General en periodo voluntario, es dentro del mes siguiente, o se exigirá en periodo ejecutivo o de apremio, ya que son los periodos establecidos por la Caja General de la Seguridad Social.

El tipo de cotización es el porcentaje que se aplica a la base de cotización, siendo el resultado la cuota a pagar.

La base de cotización por contingencias comunes son: el salario base, la antigüe-dad, el plus de convenio y las partes proporcionales de pagas extraordinarias. Se exclu-yen las dietas y los días de huelga.

Se considera salario todas las percepciones obtenidas por el trabajador, como el salario base, la antigüedad, prorrata de las pagas extraordinarias, e incluso las indem-nizaciones por los gastos ocasionados al trabajador como el plus de transporte y las dietas.

Las pagas extraordinarias son percepciones económicas de carácter periódico su-periores a un mes.

La base de cotización por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación pro-fesional se tiene en cuenta para el cálculo de la cuota, y es la misma que por accidente de trabajo y enfermedad profesional .

Las horas extras están sujetas a cotización adicional, además de accidente de tra-bajo y enfermedad profesional.

Tienen obligación de cotizar los empresarios y los trabajadores cuando presten servicios continuos o discontinuos, incluso durante la incapacidad temporal, siendo nulo el pacto en contra. La obligación prescribe a los cuatro años desde que debieron ser ingresadas las cuotas.

Durante los días de huelga los trabajadores no perciben sus salarios, y la empresa no tendrá obligación de cotizar.

En el Régimen General de la Seguridad Social, los conceptos por los que tienen que cotizar el empresario son : contingencias comunes, desempleo, Fondo de Garan-tía Salarial, horas extras, accidentes de trabajo, enfermedad profesional y formación profesional en su caso.

La remuneración que obtengan los trabajadores incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social por el concepto de horas extras, estará sujeta a una cotización adicional, con independencia de su cotización a efectos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Son a cargo exclusivamente del empresario las cotizaciones por accidente de tra-bajo, enfermedad profesional y Fondo de Garantía Salarial.

Las dietas o las indemnizaciones por traslado están excluidas de cotización.

Cuando el trabajador realiza varias actividades o la misma en condiciones diversas, que dan lugar a la inclusión en distintos regímenes de la Seguridad Social o incluso en el mismo, a cuenta de más de una persona, su encuadramiento es múltiple, constitu-yendo las situaciones de pluriempleo y pluriactividad respectivamente.

Page 93: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

94

5. Prestaciones

– Asistencia sanitaria: para los trabajadores por cuenta propia o ajena y fami-liares a su cargo, por motivos de accidente laboral o no, enfermedad común o profesional, prestada por los servicios médicos del INSALUD, durante todo el periodo de baja.

– Incapacidad temporal: prestación por enfermedad común o accidente no labo-ral. Nace el derecho a la asistencia sanitaria, y a percibir una prestación económica.

Sin embargo, entre el 1.er y el 3.er día no tendrá derecho a cobro, entre el 4.º y el 15.º pagará el empresario, y a partir del 16.º será el pago de la prestación a cargo del Instituto Nacional de Seguridad Social. En el caso de accidente laboral, desde el siguiente a la baja en el trabajo, estando a cargo del empresario el salario inte-gro del día de la baja. La duración es de doce meses prorrogables por seis más.

En el caso de los trabajadores autónomos, si se produce la baja por enferme-dad común, sólo tendrá derecho a prestaciones económicas, si está cotizando por incapacidad temporal. La prestación podrá percibirla a partir del 4.º día de la baja, siendo a cargo del propio trabajador autónomo los tres primeros días.

En el caso de accidente no laboral no se exige periodo de cotización previo.

– Protección familiar: en el Régimen General de la Seguridad Social protege a la familia una prestación económica por cada hijo menor de 18 años o afectado por una minusvalía en un grado igual o superior al 65%, a cargo del beneficiario.

En caso de accidente laboral, corresponde el reconocimiento del derecho a la prestación al Instituto Nacional de la Seguridad Social o Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional, con la que el empresario hubiera forma-lizado la protección.

– Maternidad: para tener derecho a la prestación se exige una cotización previa mínima de 180 días a fecha del parto, salvo que la trabajadora tenga menos de 21 años de edad, que no se le exigirá periodo mínimo de cotización.

Se trata de un subsidio para la madre y tiene una duración de 16 semanas. Si el padre y la madre trabajan, la madre podrá ceder al padre el disfrute del pe-riodo de descanso, siempre que tras el parto le resten a ella seis semanas.

El padre puede disfrutar del subsidio y el descanso por paternidad percibiendo el 100% de su propia base reguladora durante trece días naturales ininterrum-pidos, ampliables en 2 dias más por cada hijo, a partir del segundo, en los ca-sos de parto, adopción o acogimiento múltiple. Para tener derecho al subsidio, deberá acreditar 180 días cotizados en los 7 años anteriores, o bien 360 días a lo largo de su vida laboral.

El padre puede disfrutar del permiso por paternidad percibiendo el total de su propia base de cotización durante trece días naturales ininterrumpidos, am-pliables en 2 dias más por cada hijo, a partir del segundo, en los casos de parto, adopción o acogimiento múltiple.

Page 94: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––– OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL

95

La madre puede ser sustituida por otro trabajador a través de un contrato de interinidad. En caso de tener un niño menor de un año puede disfrutar de una excedencia para cuidado de hijo hasta que lo cumpla.

– Desempleo: para tener derecho a la prestación se exige una cotización mínima de 360 días, y encontrarse en situación legal de desempleo, como ocurre por ejemplo con el expediente de regulación de empleo.

La duración de la prestación se calcula teniendo en cuenta los periodos trabaja-dos en los seis últimos años anteriores a la fecha del desempleo. A ese periodo corresponde una prestación por tiempo de la tercera parte del cotizado, es decir, un máximo de 720 días de derecho al cobro.

La cuantía consiste en un importe del 70% de la base reguladora (promedio de las bases de cotización del cálculo) durante los seis primeros meses o 180 días, y del 60% a partir de los 181 primeros días.

– Invalidez (incapacidad): incapacidad permanente parcial, total, absoluta, gran invalidez.

Tiene derecho a la prestación de gran invalidez el trabajador que sufre un acciden-te mientras trabaja y queda parapléjico en silla de ruedas, necesitando que le ayu-den a vestirse y al aseo personal. Además de percibir el total de su base reguladora, se le incrementa en un 50% para el pago de una tercera persona que le ayude.

Cuando un beneficiario de incapacidad permanente cumpla 65 años de edad, su pensión pasará a denominarse de jubilación.

– Jubilación: situación del pensionista de incapacidad o del trabajador que cum-ple los 65 años. Se exige 15 años de cotización, 2 de los cuales han de estar en los últimos quince inmediatamente anteriores al hecho causante, es decir a la fecha de cumplimiento de la edad.

Además de la jubilación contributiva o normal a la que nos hemos referido, también existe la modalidad no contributiva.

– Muerte y supervivencia:

* Viudedad: a favor del cónyuge del trabajador fallecido que pertenecía Ré-gimen General o del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Para que la viuda tenga derecho a la pensión cuando la muerte es a causa de un accidente, no se exige periodo previo de cotización, sólo el alta o situación asimilada

* Orfandad: a favor de los hijos del causante, siempre que al fallecer se en-contrara en alta o en situación asimilada al alta en Seguridad Social y los hijos sean menores de 18 años, 21 o 25 años, según los casos, e incluso independientemente de la edad que estén incapacitados para el trabajo.

El reconocimiento a las prestaciones de la seguridad social prescribe con carác-ter general a los cinco años, contando desde el día siguiente al hecho causante.

El derecho al cobro de las prestaciones económicas de la Seguridad Social a tan-to alzado y por una sola vez, caduca al año de haberse notificado al interesado.

Page 95: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

3Los Contratos Laborales.

Los Convenios Colectivos

Tema

96

Índice

1. Normas laborales

2. El Estatuto de los Trabajadores

3. Los Convenios Colectivos

4. El contrato de trabajo

5. Acuerdo General de Transporte de 1998

6. Salario

7. Suspensión del contrato

8. Extinción

9. Despido disciplinario

10. Otros conceptos

11. Certificado de Aptitud Profesional (CAP)

Page 96: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––– LOS CONTRATOS LABORALES. LOS CONVENIOS COLECTIVOS

97

1. Normas laborales– El Estatuto de los Trabajadores, que es una normativa del Estado, y los Conve-

nios Colectivos, que regulan las relaciones laborales de forma general y básica.

– Los contratos de trabajo, y los usos y costumbres locales y profesionales.

2. El Estatuto de los TrabajadoresNorma obligatoria, siendo una Ley de aplicación a trabajadores por cuenta ajena

excepto funcionarios, militares y personal de justicia. No serán trabajadores por cuenta ajena los transportistas con vehículo propio al amparo de autorizaciones administrati-vas de las que sean titulares.

Establece los derechos de los trabajadores; salario, libre sindicación, negociación colectiva, no discriminación por sexo o edad.

3. Los Convenios ColectivosSon el resultado de las negociaciones entre los representantes de los trabajadores

y de los empresarios.

Mejoran las condiciones de trabajo del Estatuto de los Trabajadores, de otros con-venios superiores y de otros convenios anteriores.

Obliga a los trabajadores y empresarios en su ámbito de aplicación y vigencia, que determinan las partes. Podrán regular la distribución de la jornada de trabajo.

Para ser válidos han de publicarse en el Boletín Oficial del Estado, en el Boletín Ofi-cial de la Comunidad Autónoma o en el Boletín Oficial de la Provincia.

Se prorrogan de año en año si no se denuncia la finalización, salvo pacto en contra.

El ámbito empresarial está representado por la Comisión o Mesa negociadora, formada por trece personas, no siendo obligatorio nombrar al Presidente y no está representada en ella la Administración.

En el ámbito superior a la empresa están legitimados para negociar los convenios los empresarios y las asociaciones empresariales, y por los trabajadores, los sindicatos en los términos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores.

Los Convenios colectivos pueden disponer sobre los derechos reconocidos en el anterior, aplicándose lo regulado en el nuevo, aunque sean menos beneficiosos.

El contenido mínimo de los convenios son las partes, la Comisión paritaria que forma y denuncia el convenio. No forma parte del contenido mínimo: establecer la estructura del salario o la designación de la Comisión Negociadora. La designación del Presidente de la Comisión Negociadora es voluntaria.

Page 97: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

98

No son negociables en los convenios colectivos de empresas: Llas normas en Segu-ridad e Higiene del trabajo, el régimen disciplinario o los grupos profesionales.

El empresario deberá facilitar al trabajador, en el plazo de dos meses y por escrito: Información sobre el salario, complementos y periodos de pago, duración y distribu-ción de la jornada de trabajo, así como el convenio colectivo aplicable.

4. El contrato de trabajoAcuerdo entre empresario y trabajador mayor de 18 años o mayor de 16 con auto-

rización o sin ella si se encuentra emancipado de hecho.

La duración y forma puede ser:

– Indefinida: se puede celebrar de forma verbal o por escrito. El contrato a tiem-po parcial por tiempo indefinido permite la contratación de forma permanente de un trabajador dos días a la semana.

Las bonificaciones de la contratación indefinida en la Ley para la Mejora del Crecimiento y del Empleo no van dirigidas a las relaciones laborales de carácter especial previstas en el Estatuto de los Trabajadores.

Los empleadores que contraten indefinidamente a tiempo completo, de acuer-do con los requisitos fijados en la Ley para Mejora del Crecimiento y del Em-pleo, se podrán bonificar en la cuota empresarial a la Seguridad Social, por tra-bajador contratado perteneciente al colectivo de mujeres en general, mayores de 45 años, jóvenes de 16 a 30 años, parados de al menos seis meses, mujeres que sean contratadas en los veinticuatro meses siguientes a la fecha del parto, o de la adopción o acogimiento tanto preadoptivo como permanente, trabaja-dores en situación de exclusión social y personas con discapacidad.

– Determinada: será por escrito como es el caso de los contratos de obra o servicio, interinidad para la sustitución de trabajadores con reserva del puesto de trabajo, eventual (cuando la duración sea de más de cuatro semanas, per-mitiendo la contratación durante seis meses en un periodo de doce), contrato para la formación teórica y práctica para jóvenes entre 16 a 21 años sin titula-ción suficiente para realizar un contrato en práctica, con duración máxima de 2 años, salvo que el convenio coletivo establezca un máximo de de 3 años, obien 4 cuando se concierte con minusválido.

El tiempo invertido en recibir formación a cargo de la empresa, fuera de la jorna-da de trabajo ordinaria, ha de ser retribuido como tiempo de presencia o dispo-nibilidad, sin que se pague como horas extraordinarias, ni se compute al efecto del número máximo de las mismas. Si el empresario incumple en su totalidad las obligaciones en materia de formación teórica en el contrato de formación, se presumirá de carácter común u ordinario. También se realizarán por escrito los contratos en prácticas para aquellas personas que hayan obtenido un título académico dentro de los cinco años anteriores al momento de la contratación, o siendo discapacitado se amplia a siete años.

Page 98: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––– LOS CONTRATOS LABORALES. LOS CONVENIOS COLECTIVOS

99

El contrato de interinidad es el celebrado para sustituir a un trabajador de la empresa con derecho a la reserva del puesto de trabajo en virtud de norma, convenio colectivo o acuerdo individual. La reincorporación del trabajador sus-tituido, da lugar a la extinción del contrato de interinidad.

Cuando las circunstancias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedi-dos así lo exigieran, aun tratándose de la actividad normal de la empresa. En tales casos, los contratos podrán tener una duración máxima de seis meses, dentro de un período de doce meses. Por convenio colectivo, podría llegar hasta 18 meses.

– Obligatoriamente se formalizarán por escrito los contratos de trabajo: a domicilio, a tiempo parcial (tendrán los mismos derechos que los trabajadores a tiempo completo), los de fijos discontinuos y los contratos de fomento de la contratación indefinida, que podrá concertarse con aquellos colectivos que cada año determine el gobierno como medida de fomento del empleo (para personas de 18 a 29 años, excluyéndose las mujeres desempleadas en profesiones con gran índice de empleo femenino, parados mayores de 45 años y minusválidos).

El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable. El contrato a tiempo parcial se entenderá cele-brado por tiempo indefinido cuando se concierte para realizar trabajos fijos y periódicos dentro del volumen normal de actividad de la empresa.

El periodo de prueba deberá formalizarse por escrito o será nulo. No puede exceder de seis meses para técnicos titulados, y para el resto de los trabajadores dos meses, que puede llegar hasta tres en empresas de menos de 25 empleados para el resto de los trabajadores.

Si una parte del contrato resulta nula, será válida la restante. El empresario puede imponer realizar trabajos de inferior categoría siempre que pague el mismo salario.

El ascenso es un derecho establecido en convenio colectivo o acuerdo entre partes.

De los litigios conocerá la Jurisdicción Social.

5. Acuerdo General de Transporte de 1998

Dicho Acuerdo reconoce el derecho de los trabajadores a que la aceptación de las ho-ras extraordinarias que, en su caso, realicen sea voluntaria. Además, establece la obligación de realizar las horas extraordinarias necesarias para finalizar los trabajos de conducción, entrega o reparto que estén iniciados antes de finalizar la jornada ordinaria de trabajo, con el límite máximo legalmente establecido. Esta obligación prevalece sobre el derecho.

Según el Acuerdo General para las empresas de transporte de mercancías por ca-rretera, la retribución de los complementos de puesto de trabajo se fijará en Convenio Colectivo. Los trabajadores tendrán derecho a tres gratificaciones (o pagas) extraordi-narias de julio y de Navidad y la participación en beneficios (o paga de marzo).

Page 99: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

100

La jornada ordinaria de trabajo en las actividades no vinculadas directamente a la llegada y salida de vehículos no excederá de diez horas al día, salvo que los represen-tantes de la empresa y los trabajadores lo acuerden.

Los límites de tiempo de trabajo efectivo de los trabajadores móviles en el trans-porte por carretera no podrán superar las 48 horas semanales de promedio en cómpu-to cuatrimestral, ni exceder en ningún caso de las 60 horas semanales.

El trabajador móvil deberá conocer de antemano los periodos que son considera-dos como supuestos de presencia, y que serán:

– Las dos primeras horas de cada periodo de espera de carga o descarga.

– Los periodos de tiempo en los que conduce en equipo y permanezca sentado o acostado en una litera durante la circulación en el vehículo.

– Los periodos durante los cuales el trabajador acompañe a un vehículo trans-portado en transbordador o tren.

– Los periodos de espera en fronteras o los causados por las prohibiciones de circular.

El límite máximo de horas extras se fijará según el Convenio, y no se contarán las que se compensen en descansos dentro de los cuatro meses siguientes.

Los descansos compensatorios de las horas extraordinarias serán programados, de común acuerdo por la empresa y el trabajador interesado, preferiblemente para los momentos de menor actividad de la empresa.

Los empresarios podrán asignar al trabajador cualquier vehículo, aunque tenga el permiso de conducir de la clase C+E.

6. SalarioSegún el Estatuto de los Trabajadores, son todas las percepciones económicas por

servicios por cuenta ajena de trabajo efectivo o descanso de trabajo.

Los trabajadores pueden recibir anticipos a cuenta del trabajo ya realizado.

El salario no se reducirá por realizar funciones inferiores a su categoría. A los mayo-res de 16 y menores de 18 años, a igual trabajo corresponderá igual salario, o en otro caso sería una discriminación por edad.

Se considera salario: el sueldo base, la antigüedad, las partes proporcionales o pro-rrata de pagas extras, los descansos computables. Las indemnizaciones se consideran percepciones extrasalariales (por ejemplo las dietas y plus de transporte). Las percep-ciones extrasalariales no computan en las bases de cotización y, por tanto, no se cotiza por ellas con la cuantía y alcance que reglamentariamente se establezcan.

El Convenio Colectivo puede establecer el prorrateo en doce meses de las pagas ex-tras, y así pagarlas el empresario, por lo que puede negociarse la estructura del salario.

Los menores de diecisiete años no pueden realizar horas extras.

Page 100: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––– LOS CONTRATOS LABORALES. LOS CONVENIOS COLECTIVOS

101

El plazo para ejercer la preferencia del derecho de cobro es de un año, desde que debió percibirse el salario.

En caso de que el empresario haya iniciado un procedimiento concursal, y tenga varias deudas, el trabajador tendrá preferencia al cobro de los salarios de los últimos 30 días sobre cualquier otra deuda. El plazo que tienen los trabajadores para ejercitar los derechos de preferencia del cobro de sus salarios es de un año, a contar desde el momento en que debió percibirse el salario.

En el caso de transmisión de empresas, la Tesorería General de Seguridad Social, puede reclamar el pago de las cotizaciones durante tres años al empresario actual y al anterior.

7. Suspensión del contrato– Huelga.

– Excedencia por maternidad con derecho a reserva de puesto de trabajo y anti-güedad durante un año, no debiendo de exceder de tres años.

– Permiso por paternidad compuesto por dos días de permiso y trece días de suspensión de contrato.

– Permite la reincorporación al finalizar, en cambio la extinción no lo permite.

8. Extinción– Por despido decidido por el empresario.

– Por mutuo acuerdo entre las partes.

Por no adaptarse el trabajador a las modificaciones técnicas en el plazo de dos meses.

– La ineptitud sobrevenida del trabajador es causa de extinción del contrato por causas objetivas.

No se producirá la extinción del contrato por cambio de titular, ya que ambos res-ponden durante tres años de las obligaciones laborales.

9. Despido disciplinarioEs un incumplimiento grave y culpable del trabajador.

– Procedente: llegar tarde o faltas injustificadas varios días, e incluso justificadas si exceden de un determinado porcentaje. El despido procedente convalida la extinción del contrato y no da derecho al trabajador a una indemnización

Page 101: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

102

– Improcedente: si no se ha notificado por escrito, o no se ha determinado la fecha o el motivo. Da derecho a indemnización de 33 días por año trabajado, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año, y hasta un máximo de 24 meses cuando es por causas objetivas (económicas).

Si el empresario abonó los salarios de tramitación desde el despido hasta el momento de la sentencia que lo declaró improcedente, podrá reclamar del Es-tado la cantidad que corresponda al tiempo que exceda de sesenta días hábiles desde que se produjo la extinción de la relación laboral.

– Nulo: obligatoria la readmisión del trabajador, con abono de los salarios de-jados de percibir. Despido por pertenecer a un partido político, sindicato, reli-gión, edad, sexo, etc. Por motivos relacionados con el embarazo.

La diferencia entre los efectos de un despido nulo y un despido improcedente, está en que en el nulo produce la readmisión del trabajador, con abono de los salarios dejados de percibir, mientras que en el improcedente el empresario opta por readmitir al trabajador o indemnizarle, abonándole en todo caso los salarios dejados de percibir.

Cuando la sentencia que declare la improcedencia del despido se dicte transcu-rridos más de sesenta días hábiles desde la fecha en que se presentó la demanda, el empresario podría reclamar del Estado el abono de los salarios de tramitación corres-pondientes al tiempo que exceda de dichos sesenta días.

10. Otros conceptos

Centro de trabajo: unidad productiva con organización específica que se ha dado de alta como tal ante la autoridad laboral.

Cierre patronal: derecho del empresario a adoptar medidas de conflicto colectivo.

Medidas de Seguridad e Higiene: es un deber del trabajador observarlas.

Desplazamiento: cambio de centro al trabajador hasta un máximo de doce meses en tres años.

Traslados: cambio de residencia del trabajador durante más de doce meses en tres años.

El trabajador puede aceptarlo o extinguir con indemnización por causas objetivas.

Pacto de no concurrencia: Si paga al trabajador por ello.

Son trabajadores autónomos económicamente dependientes las personas prestadoras del servicio del transporte al amparo de autorizaciones administrativas de las que sean titulares, realizadas mediante el correspondiente precio con vehículos comerciales de ser-vicio público cuya propiedad o poder directo de disposición ostenten, aun cuando dichos servicios se realicen de forma continuada para un mismo cargador o comercializador.

Page 102: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––– LOS CONTRATOS LABORALES. LOS CONVENIOS COLECTIVOS

103

11. El Certificado de Aptitud Profesional (CAP)El Real Decreto 1032/2007 de 20 de julio, relativo a la cualificación inicial y forma-

ción continua de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera, determina que los conductores de transporte de mercancías vienen obli-gados a obtener el certificado de aptitud profesional CAP. La infracción por carecer del CAP es de carácter grave.

La cualificación inicial del CAP viene siendo obligatoria para los conductores que hayan obtenido el permiso de conducir C1,C1+E, C o C+E a partir del 11 de septiem-bre del 2009.

Finalizado el curso de formación, los aspirantes a la obtención del CAP, disponen de 6 meses para superar el examen de la cualificación inicial, contando desde que ter-minó el citado curso. Al año se realizarán al menos 6 convocatorias.

El examen constará de 100 preguntas tipo test, cada una de las cuales constará de cuatro respuestas alternativas. Las respuestas acertadas se valoran en un punto y las erróneas restan medio punto. Las preguntas no contestadas o que contengan más de una respuesta no puntuarán positiva ni negativamente. Para aprobar es necesario obte-ner al menos 50 puntos. El tiempo de realización del examen no será inferior a 2 horas.

El examen CAP es competencia de las comunidades autónomas y para obtener la cualificación inicial es obligatorio aprobar el examen.

La duración de los cursos de cualificación inicial ordinaria son de 280 horas, los de cualificación inicial acelerada de 140 horas, y los de formación continua de 35 horas.

Para seguir los cursos y concurrir a los exámenes destinados a la obtención del CAP, acreditativo de la cualificación inicial en su modalidad ordinaria, no será necesario ser titular de ningún permiso de conducción.

Se puede ampliar la cualificación inicial de mercancías a viajeros y viceversa, supe-rando un curso y un examen parcial de las materias.

En caso de que el conductor posea la cualificación inicial ordinaria, la duración de la nueva cualificación inicial es de 70 horas, de las cuales 5 son de conducción inidivi-dual. En el caso de que el conductor posea la cualificación inicial acelerada, la duración del curso es de 35 horas, con dos horas y media de conducción individual.

La tarjeta de cualificación inicial de conductor es un documento que acredita el cumplimiento del requisito del CAP. Deben poseerla los conductores que hayan apro-bado el examen de cualificación inicial o hayan superado el curso de formación conti-nua. Tendrá vigencia por un plazo máximo de 5 años, exigiéndose al conductor que an-tes del transcurso de ese plazo realice el correspondiente curso de formación continua.

Los cursos de cualificación inicial del CAP de mercancías son polivalentes con el carné ADR de los conductores de mercancías peligrosas, siempre que los centros de formación estén autorizados.

Los conductores exentos de la cualificación inicial que estuvieran en posesión del permiso de conducir C1, C1+E, C o C+E con anterioridad a esa fecha, deberán realizar

Page 103: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

104

un curso de formación continua de 35 horas antes del 10 de septiembre de 2012, si el permiso de conducir termina en 1 o 2, antes de la misma fecha del 2013 si acaba en 3 o 4, antes del mismo día del 2014 si termina en 5 o 6, igualmente del 2015 si es en 7 o 8, y antes del 11 de septiembre del 2016 si la terminación es en 9 o 0.

Los cursos de formación continua en el transporte de mercancías podrán realizarlo los conductores que sean titulares del correspondiente CAP acreditativo de la forma-ción inicial y estén en posesión de los permisos de conducción C1, C1+E, C o C+E.

Los cursos de formación continua son de 35 horas de duración e impartidos en un centro de formación autorizado. En este caso, para obtener el CAP no necesitan reali-zar ningún examen posterior.

El curso de formación continua del CAP podrá realizarse en periodos discontinuos de al menos 7 horas cada uno, siempre que se imparta en un mismo centro autorizado y dentro del mismo año natural.

El curso de formación continua en la modalidad de mercancías no le exime de la obligación de realizar el correspondiente curso de viajeros para poder ejercer de con-ductor de autocares.

Los centros que pueden impartir los distintos cursos de formación del CAP son únicamente los autorizados por las comunidades autónomas.

Pueden realizar la formación continua del CAP los conductores con trabajo en España de cualquier país de la Unión Europea, o nacionales de terceros países que ten-gan una autorización de residencia permanente o de residencia temporal en España.

La superación de un curso de formación continua correspondiente al CAP, supone, en su caso, la recuperación de hasta un máximo de 4 puntos perdidos en el permiso de conducir.

Los conductores que ya poseen el certificado de aptitud profesional deberán supe-rar un curso de una duración de 35 horas cada 5 años.

Los conductores profesionales que hayan dejado de ejercer la actividad, cuando vuelvan a ejercerla, o en el caso que haya pasado la fecha de vigencia sin haber reali-zado la formación continua del CAP, deberán seguir un curso de formación continua antes de reanudarla.

Estarán exentos los conductores de vehículos de hasta 3.500 kg, o de aquellos cuya velocidad máxima autorizada no supere los 45 kilómetros /hora, los utilizados para realizar transporte privado particular de mercancías, los que se utilicen por los servicios de la Fuerzas Armadas, protección civil, bomberos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los que estén siendo sometidos a pruebas en carretera para fines de mejora técnica, reparación o mantenimiento, o bien sean nuevos o trasformados y aun no se hayan puesto en circulación. Los utilizados en situaciones de emergencia o que se encuentren destinados a misiones de salvamento, los utilizados en clases prácticas destinadas a la obtención del permiso de conducción o del certificado de aptitud profesional.

Page 104: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

4El aparato tacógrafo.

Tiempos de conducción y descanso

Tema

105

Índice

1. Regulación jurídica

2. Aplicación y excepción

3. Instalación y homologación

4. Avería

5. Disco diagrama

6. Utilización y obligaciones del conductor

7. Normas

8. Conmutador o Selector de Actividades

9. Conceptos

10. El tacógrafo digital

Page 105: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

106

IntroducciónEl tacógrafo fue inventado por un ingeniero alemán llamado Kienzle. Siendo pro-

pietario de una empresa de transporte, lo diseñó para saber el tiempo que realmente dedicaban a la conducción cada día sus empleados.

La Administración implantó la obligatoriedad de su instalación y uso en los vehí-culos de transporte por carretera para armonizar los tiempos de trabajo en el sector y velar por la seguridad del tráfico.

Este instrumento consiste en un aparato de control que registra de forma automá-tica o semiautomática los kilómetros recorridos por el vehículo, la velocidad, los tiem-pos de conducción y descanso, la disponibilidad, otros tiempos de trabajo, además de registrar otros datos.

1. Regulación jurídicaEl Reglamento del Parlamento Europeo 561/2006, de la Unión Europea, establece

las normas para conseguir la armonización de determinadas disposiciones en materia social en el sector de transportes por carretera, y regula las condiciones de competen-cia entre esos modos de transporte, mejorando las condiciones de trabajo y seguridad. El control del cumplimiento de los horarios de conducción establecido por la normati-va de la Unión Europea se realiza a través del tacógrafo.

El Reglamento 3821/85 establece las condiciones de su instalación y utilización, exigiéndose que esté homologado por la Unión Europea.

A los efectos de estos Reglamentos, se entenderá por transporte por carretera todo desplazamiento realizado total o parcialmente por una vía abierta al uso público por un vehículo, vacío o con carga, destinado al transporte de viajeros o de mercancías.

Las siglas AETR responden al Acuerdo Europeo sobre el Trabajo de la Tripulación de vehículos que efectúan transporte internacional por carretera, sea de mercancías o de viajeros.

2. Aplicación y excepcionesEn general, es obligatorio para los vehículos de transporte por carretera, de masa

máxima autorizada superior a 3,5 toneladas y vehículos de viajeros de más de 9 plazas, que alcancen una velocidad superior a 40 kilómetros por hora.

El conductor sólo podrá apartarse de las normas reguladoras para garantizar la seguridad de las personas, vehículo o carga, con el objeto de llegar a un punto de parada adecuado.

Page 106: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––– EL APARATO TACÓGRAFO. TIEMPOS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO

107

No están obligados a cumplir con los tiempos de conducción y descanso y tampo-co a llevar instalado o utilizar tacógrafo, los conductores de:

– Vehículos de hasta 3,5 toneladas de masa máxima autorizada.

– Vehículos que no alcancen una velocidad superior a 40 kilómetros por hora.

– Transportes oficiales.

– Vehículos destinados a las Fuerzas Armadas o Fuerzas de Orden Público.

– Vehículos especiales destinados a fines médicos o tareas médicas.

– Vehículos utilizados en casos de urgencia.

– Vehículos destinados para el transporte de ayuda humanitaria.

– Transporte de basuras en un radio de 50 kilómetros alrededor de la empresa.

– Transporte privado complementario de material de circo o ferias.

– Vehículos especializados en reparación de averías cuyo radio de acción sea de 100 kilómetros alrededor de su centro de explotación. En España se limita a 50 kilómetros alrededor de la empresa.

– Transporte de animales vivos.

– Transporte en el desarrollo de cursos destinados al aprendizaje en la conducción.

– Vehículos de transporte de recogida de leche en granja siempre que se desarro-llen en un radio de acción de 100 kilómetros de la empresa.

– Vehículos destinados al transporte de viajeros, con capacidad de menos de 9 plazas.

– Vehículos destinados al transporte de viajeros en servicios regulares cuyo reco-rrido no supere los 50 kilómetros.

– Transportes realizados por vehículos exclusivamente dedicados a la prestación de servicios que se desarrollen íntegramente en recintos cerrados dedicados a actividades distintas del transporte por carretera, tales como puertos, aero-puertos y estaciones ferrocarril.

– Transportes íntegramente desarrollados en islas cuya superficie no supere los 250 kilómetros cuadrados, siempre que éstas no se encuentren unidas al terri-torio peninsular por ningún puente, vado o túnel cuyo uso esté abierto a los vehículos de motor.

3. Instalación y homologaciónEn España se puede proceder a la instalación del aparato tacógrafo en talleres o

instaladores autorizados por las autoridades españolas, y pondrán una marca especial en los precintos que apliquen.

Las adiciones o modificaciones a un modelo homologado por la Unión Europea, se presentarán ante un Estado miembro que hubiera concedido la primera homologación.

Page 107: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

108

4. AveríaLa empresa de transporte es la responsable de su reparación por un instalador o

taller autorizado, tan pronto como las circunstancias lo permitan.

Si la avería se produce en un viaje, la reparación se efectuará en el camino cuando el regreso a la oficina central esté previsto en un plazo superior a una semana.

Durante la avería los conductores deberán ir anotando los bloques de tiempos en el reverso del disco diagrama o en una hoja adecuada, o deberán confeccionar infor-mes diarios e incluir en ellos los datos de identificación y actividades realizadas.

La revisión del aparato tacógrafo será obligatoria cada dos años.

En la verificación se comprobará la circunferencia efectiva de los neumáticos, el funcionamiento correcto, la presencia de la placa de instalación, pero no serán aquí objeto de verificación las hojas de registro o discos diagramas.

5. Disco diagramaEl empresario facilitará un número suficiente al conductor, en función de la dura-

ción del servicio y posibles sustituciones, por deterioro o por retirada de los agentes. Las hojas deberán llevar la marca de homologación del modelo para ser utilizables.

La duración máxima de utilización de los discos diagramas es de 24 horas.

El control del cumplimiento de los horarios se realiza a través de los discos diagra-mas de marca homologada y compatible con el aparato. La solicitud de homologación de la hoja registro se presentará por el fabricante únicamente en un Estado miembro.

6. Utilización y obligaciones del conductor– La utilización de las hojas de registro será personal, y será la misma durante la

jornada aunque cambie de vehículo siempre que sea compatible su utilización con el nuevo tacógrafo del segundo vehículo, velando por la concordancia entre el marcado horario de la hoja y la hora oficial del país de matriculación del vehículo.

– El conductor deberá consignar en cada hoja registro: nombre y apellido, matrí-cula y al comenzar y al acabar la hoja: fecha, lugar, kilómetros que figuran en el cuenta kilómetros.

– Como norma general, el conductor colocará en el tacógrafo la hoja desde que tome a su cargo el vehículo y la retirará cuando finalice su jornada laboral, y aunque circule en vacío la llevará en la posición de tiempo de conducción.

– El conductor deberá acreditar, ante cualquier requerimiento de los agentes de con-trol, que lleva el registro de las actividades del día en curso y de los 28 anteriores.

– La obligación de velar por el buen funcionamiento corresponde al empresario de transporte y a los conductores.

Page 108: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––– EL APARATO TACÓGRAFO. TIEMPOS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO

109

7. Normas– La empresa tiene la obligación de conservar ordenadas las hojas-registro del

tacógrafo correspondientes a un año.

– El transportista organizará el trabajo de los conductores para que puedan cum-plir las disposiciones.

– Está prohibido remunerar a los conductores asalariados mediante primas en función de la distancia recorrida.

– El transportista está obligado a entregar las hojas de registro al conductor, teniendo en cuenta el carácter individual de las hojas, la duración del servicio y la obligación de sustituir las hojas estropeadas. En caso de deterioro de la hoja que contenga registros, la adjuntará a la de reserva que utilice en su lugar.

– La edad mínima de los ayudantes y colaboradores en vehículos de transporte por carreteras fija en dieciocho años cumplidos.

– Según el Reglamento 3821/85, el exceso de velocidad es el rebasamiento de la velocidad autorizada para el vehículo durante un periodo de más de sesenta segundos.

Según el Reglamento(CE) N.º 68/2009, de la Comisión, un “adaptador” de la parte del aparato de control proporciona una señal en todo momento representativa de la velocidad del vehículo o la distancia recorrida y que se instala y utiliza exclusivamente en vehículos de las categorías M1 y N1 puestos en circulación por vez primera entre el 1 de mayo de 2006 y el 31 de diciembre de 2013.

8. Conmutador o Selector de ActividadesEl tacógrafo lleva un conmutador-selector, botón situado en la cara anterior de

éste, que debe ser utilizado por el conductor para situar los dispositivos de registro en las posiciones que corresponden a las distintas actividades diarias, que además de la conducción y descanso, serán:

– Disponibilidad: posición en la que ha de estar colocado el conmutador del apa-rato tacógrafo mientras el conductor espera que le carguen el vehículo para comenzar la conducción.

– Otros trabajos: cualquier actividad definida como tiempo de trabajo distinta a la conducción, por ejemplo:

* Las operaciones de carga y descarga de las mercancías.

* Las operaciones de limpieza y mantenimiento técnico del vehículo.

* El tiempo utilizado en viajar a un lugar para hacerse cargo del vehículo, o en volver de ese lugar cuando el vehículo no se encuentra ni en el domicilio del conductor ni en el de la empresa.

Page 109: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

110

* El tiempo dedicado a cumplir con las obligaciones legales vinculadas direc-tamente a una operación de transporte.

Cualquier tiempo utilizado en viajar a un lugar para hacerse cargo de un vehículo comprendido en el ámbito de aplicación del Reglamento mencionado, o en volver de ese lugar, cuando el vehículo no se encuentre ni en el domicilio del conductor ni en el centro de operaciones del empresario, no se considerará descanso o pausa excepto cuando el conductor se encuentre en un ferry o tren y tenga acceso a una litera.

9. ConceptosDescanso: periodo ininterrumpido, durante el cual el conductor puede disponer

libremente de su tiempo.

Pausa: cualquier periodo durante el cual un conductor no pueda llevar a cabo ningu-na actividad de conducción u otro trabajo y que sirva exclusivamente para su reposo.

Periodo de conducción diario: es el comprendido entre dos descansos diarios, o entre un descanso diario y un descanso semanal.

Semana: periodo comprendido entre las 0 horas del lunes y las 24 del domingo.

Tiempos de conducción máximos permitidos:

– Ininterrumpida o continuada: 4 horas y 30 minutos.

– Diario: 9 horas, salvo dos veces a la semana que puede llegar a 10.

– Semanal: es de 56 horas, dentro de un máximo de 6 periodos diarios.

– Bisemanal: 90 horas, es decir si una semana conduce 45 horas, la siguiente sólo podrá conducir 45 horas. Si una semana conduce 56 horas, la siguiente sólo 34 horas. Como en el año hay 52 semanas, el periodo máximo de conducción anual será de 52 x 45 = 2340 horas.

Tiempos de descanso mínimos:

– Después de una conducción continuada de 4 horas y 30 minutos, hará una pausa de al menos 45 minutos, que puede sustituirse por una primera de al menos 15 minutos, seguida de otra de al menos 30 minutos, intercaladas en el periodo de conducción, o al final del mismo.

– Diario: normal de 11 horas, pero puede también haberse reducido al menos a 9 horas 3 veces a la semana o entre dos descansos semanales, no exigiéndose en este caso que se recupere el descanso no tomado. También se permite que se pueda fraccionar en dos periodos, siempre que el primero sea de al menos 3 horas y el segundo de al menos 9 horas ininterrumpidas, con lo que el tiempo mínimo de descanso diario exigido en estos casos será de 12 horas.

– El descanso diario de los conductores puede tomarse en el vehículo, siempre que este vaya adecuadamente equipado para el descanso de cada uno de los conductores y esté estacionado.

Page 110: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––– EL APARATO TACÓGRAFO. TIEMPOS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO

111

– Si el conductor acompaña a un vehículo transportado en un trasbordador o en un tren puede interrumpir el descanso diario dos veces, siempre que se cum-plen ciertas condiciones.

– Semanal: normal de 45 horas como mínimo y como regla general.

* Después de un máximo de 6 periodos consecutivos de 24 horas desde el final del anterior periodo, el conductor debería tomar un descanso semanal.

* Podrá acotarse hasta un mínimo de 24 horas, si se encuentra en el domici-lio, en ruta o en cualquiera de los casos, siempre que la semana siguiente se realice un descanso normal de al menos 45 horas.

– Los descansos tomados como compensación por un periodo de descanso se-manal reducido, deberá tomarse junto con otro periodo de descanso de al menos nueve horas.

Los acortamientos del descanso semanal se recuperarán antes del final de la 3.ª semana siguiente, uniéndolos a periodos de descanso semanales o diarios.

En caso de dos conductores:

– En caso de conducción en equipo, descansarán cada uno al menos 9 horas por cada 30 horas desde el final de su periodo de descanso diario o semanal anterior.

– Cuando uno de los dos conductores vaya sentado junto al que conduce, o acostado en una litera, se le considera tiempo de disponibilidad.

– Cuando conduzcan en solitario y se releven, cada periodo de 24 horas deben descansar cada uno nueve horas consecutivas al menos, a vehículo parado y cada conductor utilizará su propio disco diagrama.

Sanciones: todos los excesos son sancionables.

– Se considerará infracción leve reducir el descanso en tiempo inferior al 20%, grave será la reducción de hasta el 50% y muy grave la reducción de más del 50%.

– Se considera infracción leve exceder el tiempo de conducción hasta el 20%, grave será el exceso de hasta el 50% y muy grave el exceso de conducción en más del 50%.

10. El tacógrafo digitalAparato de control electrónico que registra las distancias recorridas, velocidad,

tiempos de conducción y descanso, entre otros datos, y los transfiere a una tarjeta que almacena la información sobre la actividad profesional del conductor. El tacógrafo digital debe garantizar al menos el control de la inserción y extracción de las tarjetas, impresión, medición de velocidad, distancia y hora, e incluye además de la unidad intravehicular, otros elementos como cables o sensor de movimientos.

Page 111: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

112

En la memoria del tacógrafo digital se almacenan las actividades realizadas por los conductores de un vehículo los últimos 365 días.

Clases de tarjeta para tacógrafo digital

– Tarjeta de conductor: identifica al conductor y almacena los datos de su activi-dad de los últimos 28 días; es válida por cinco años.

– Tarjeta de empresa: identifica a la empresa y permite visualizar, imprimir y transferir la información almacenada en el tacógrafo, así como activar y desac-tivar el bloqueo.

– Tarjeta de centro de ensayo: es la tarjeta que identifica al titular y permite activar, probar y calibrar el tacógrafo, así como transferir datos registrados en el mismo.

– Tarjeta de control: identifica al organismo de control y, en su caso, a la persona que lo realice, permitiendo acceder a la información almacenada en las tarjetas de conductor o en el tacógrafo.

Los conductores que quieran renovar su tarjeta de conductor, deberán solicitarlo ante las autoridades competentes del Estado miembro en que tengan su residencia, con una antelación de 15 días hábiles a la caducidad.

En caso de deterioro, mal funcionamiento, extravío o robo de la tarjeta de con-ductor, los conductores deberán solicitar la sustitución de la misma a la autoridad del Estado de residencia en un plazo de 7 días.

Además, en caso de deterioro de la tarjeta de conductor o que no obre en poder de éste:

a) Realizará una impresión, al inicio del viaje, con los detalles del vehículo que con-duce, en la que incluirá los datos que permitan identificar al conductor, (nombre y apellidos, tarjeta de conductor número de permiso de conducción), su firma, y los periodos de tiempos relativos a la conducción, otros trabajos y disponibilidad.

b) Realizará una impresión al final del viaje, con los datos relativos a los periodos de tiempo registrados por el aparato de control, registrar los periodos de otros trabajos, disponibilidad y descanso transcurridos desde que realizó la impre-sión al comienzo del viaje.

Modo mixto de conducción

Si el conductor viaja en modo mixto, es decir, que trabaja con un vehículo equipado con tacógrafo digital, y también con vehículos equipados con tacógrafos analógicos o tradicionales, deberá imprimir y llevar en el vehículo un informe diario de los días que usó el tacógrafo digital y, además, los discos diagramas que usó del tacógrafo analógico.

Page 112: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Tema 1.El Impuesto sobre el Valor Añadido

sobre los Servicios de Transporte

Tema 2.El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

Tema 3.El Impuesto de Sociedades

Tema 4.Nociones fiscales básicas. Otros tributos

Derecho Fiscal

Módulo IV

Page 113: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

El Impuesto sobre el Valor Añadido sobre los Servicios de Transporte

Tema

114

Índice

1. Hecho imponible

2. Lugar de operaciones de las operaciones

3. Devengo del impuesto

4. Sujetos pasivos y responsables

5. Base imponible

6. Tipo de gravamen

7. Deducción del impuesto

8. Devoluciones

9. Gestión del impuesto

10. Régimen simplificado

1

Page 114: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––– EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO SOBRE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE

115

Introducción

Es un impuesto estatal, que grava o carga la compra o entrega de bienes y las pres-taciones de servicios efectuados por empresarios y profesionales.

Es falso que no deba ser pagado por quien paga el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), o por quien paga el Impuesto sobre Sociedades (IS), o que se desgrava del IRPF.

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que grava el consumo, no es un gasto, ni coste, ni ingreso. Por tanto el cliente de un servicio de transporte siempre está obliga-do a soportar la repercusión del impuesto.

1. Hecho imponible

La operación de transporte de mercancías, la primera adquisición en España de automóviles nuevos, el pago del gasóleo para los vehículos de transporte, los servicios de hostelería y restaurantes... están sujetos al Impuesto del Valor Añadido (IVA). Sin embargo estará exenta la enseñanza de idiomas.

2. Lugar de las operaciones

El ámbito espacial de aplicación del IVA es la península y las Islas Baleares.

En los transportes de mercancías internacionales tributarán en el país destino del transporte, en todo caso.

3. Devengo del impuesto

El devengo o repercusión del impuesto en las prestaciones de servicios de transpor-te se produce cuando se preste el servicio.

El plazo de presentación de las declaraciones-liquidaciones que tiene que realizar el sujeto pasivo del IVA es en los 20 primeros días naturales de los meses de abril, julio y octubre y del 1 al 30 de enero para la declaración final.

En el caso de presentación telemática de esos documentos, los plazos se reducen del día 1 al día 15 de abril, julio y octubre para las declaraciónes ordinarias del modelo 303 en el régimen general, o el 310 en el régimen simplificado, y del 1 al 25 de enero para las declaraciones finales, como en el caso del 390 en el régimen general y del 311 en el simplificado.

Page 115: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

116

4. Sujetos pasivos y responsablesLos empresarios del transporte son sujetos pasivos del impuesto sobre el valor añadi-

do, por lo que siempre tienen que emitir factura o documento justificativo por el servicio.

El impuesto lo paga el consumidor al que se le entrega los bienes o se le presta el servicio. Cuando el destinatario del transporte no esté registrado a efectos del IVA, será el transportista el responsable del pago del IVA.

Todas las sociedades están obligadas a informar de las operaciones con terceros que superen la cifra de 3.005,06 euros durante el año natural correspondiente, a tra-vés de la presentación del Modelo 347 Declaración anual durante el mes de marzo en relación con el año natural anterior.

5. Base imponibleLa base imponible en un servicio de transporte es el precio total del servicio. En la

factura consignarán separadamente la cuota repercutida de la base imponible.

Cuando exista acuerdo entre el transportista y el cliente, la base imponible del IVA se podrá modificar en la cuantía correspondiente.

Cuando no nos hayan pagado las cuotas repercutidas, y con posterioridad al de-vengo de las operaciones medie una declaración judicial de concurso, la base imponi-ble se podrá modificar en las cuantías correspondientes.

El transporte de una mercancía o de un viajero se considera como una prestación de servicios.

Para el cálculo de la base imponible partiendo de la cantidad total de la factura, se dividirá este importe por 1,18.

6. Tipo de gravamenLos tipos impositivos del impuesto son: el general el 18%, el reducido el 8% y el

superreducido el 4% que se aplica a artículos de primera necesidad.

El tipo impositivo aplicable al transporte es el 8% para los viajeros y el 18% para mercancías.

La cuota del impuesto que se repercute al cliente se calculará aplicando el tipo impositivo a la base imponible.

7. Deducción del impuestoLa compra de un vehículo nuevo destinado al transporte por cuenta de un empre-

sario debidamente autorizado para esta actividad está gravado en todo caso con el IVA.

Page 116: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––– EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO SOBRE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE

117

Las compras de combustible, reparaciones de los elementos de transporte, las mues-tras gratuitas, la compra de calendarios para regalar a clientes, permiten deducir las cuotas soportadas, pero por ejemplo no lo permite la compra de obras de arte, las joyas, piedras preciosas para regalar a clientes, o las cuotas soportadas por la adquisición de tabaco para el personal. Tampoco son deducibles las cuotas soportadas fuera del ejer-cicio por operaciones corrientes como por ejemplo la cuota soportada por el gasóleo.

Los vehículos automóviles de turismo se presumirán afectados al desarrollo de la actividad empresarial o profesional en la proporción del 50 por 100.

8. DevolucionesSi la liquidación del último trimestre del año resulta una cantidad negativa, el su-

jeto puede solicitar la devolución o dejar esa cantidad para su compensación con las liquidaciones de los siguientes trimestres que resulten positivas.

Si la cantidad negativa resultó en la liquidación del primer trimestre, podrá com-pensar en el siguiente.

La compra de combustible está gravada por el IVA.

9. Gestión del impuestoLa cantidad a ingresar por el IVA se calcula mediante la diferencia entre el IVA de-

vengado o repercutido menos el IVA soportado.

Las declaraciones-liquidaciones del IVA deben presentarse trimestralmente, en concreto dentro de los 20 primeros días del mes siguiente al trimestre, excepto la del último trimestre en que se amplía el plazo hasta el 30 de enero.

Los empresarios sujetos al IVA en el régimen general deberán llevar libro registro de facturas emitidas, libro registro de facturas recibidas y libro registro de bienes de inversión, aparte de los que obliga el Código de Comercio.

10. Régimen simplificadoPara que un empresario pueda acogerse al régimen simplificado del IVA tiene que

ser empresario individual, además de cumplir otros requisitos, como por ejemplo rea-lizar algunas de las actividades indicadas por el Ministerio de Hacienda, entre las que figura el transporte.

Serán excluidos de dicho régimen los empresarios que superen la facturación de 450.000 euros de volumen de ingresos en un año natural.

Si el empresario individual sufre una incapacidad temporal, puede solicitar de Ha-cienda una reducción de los módulos.

Page 117: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

118

A efectos de este régimen se considera personal empleado tanto el asalariado como el no asalariado. Se considera personal asalariado el empresario individual. Sin embargo cuando trabaja el empresario y su cónyuge a jornada completa, el empresa-rio computa por la jornada completa y su cónyuge puede hacerlo por media jornada.

Para calcular el módulo personal empleado, el titular de una empresa individual computa como 1, cada asalariado a jornada completa como 1 y si es menor de diecio-cho años sólo cuenta como 0,60.

El asalariado computa según jornada de trabajo, dado que si es a media jornada supondrá un cómputo de 0,5 personas al año, y si trabaja las tres cuartas partes de la jornada será 0,75 personas al año.

La carga del vehículo o carga útil, se cuantificará por la diferencia entre el peso máximo autorizado y las taras correspondientes a los vehículos portantes.

El módulo se calculará a través de la suma correspondiente a las cuantías de per-sonal, carga útil...

Al importe de las cuotas a ingresar en la aplicación de los módulos, habrá que aña-dir las cuotas devengadas por las adquisiciones intracomunitarias de bienes.

La cuota devengada por operaciones corrientes en este régimen simplificado se calcula por la suma de las cuantías correspondientes a los módulos previstos para la actividad, debiendo ser la cuota elegida la mayor de:

– El resultado obtenido de la diferencia entre la devengada o repercutida menos la soportada, y menos el 1% del importe de la cuota devengada en concepto de cuotas deducibles de difícil justificación.

– La cuota mínima por operaciones corrientes, que es el 10% de las cuotas de-vengadas por esas operaciones.

Las cuotas soportadas por operaciones corrientes no incluyen para su cálculo las soportadas y los activos fijos.

Las subvenciones recibidas en la compra de inmovilizado se reducirán de la cuota soportada en el mismo porcentaje que la subvención.

Las cantidades a ingresar en Hacienda se determinan mediante índices o módulos fijados por Hacienda. Desde el año 2000 el porcentaje para determinar la cuota trimes-tral en el transporte por carretera es del 5%.

El régimen implica llevar libros registros de facturas recibidas y conservar facturas recibidas y emitidas.

Page 118: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

2El Impuesto sobre la

Renta de las Personas Físicas

Tema

119

Índice

1. Hecho imponible y exenciones

2. El sujeto pasivo

3. La base imponible

4. Estimación directa

5. Periodo de imposición y devengo

6. Pago

7. Particularidades del régimen de estimación objetiva por módulos

Page 119: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

120

1. Hecho imponible y exencionesEs un impuesto de naturaleza directa que grava las rentas del trabajo personal,

capital mobiliario, capital inmobiliario y de actividades económicas exclusivamente.

Los empresarios están obligados a retener un porcentaje de los salarios pagados a sus trabajadores. Están obligados a ingresar esta retención en forma y cuatro pla-zos trimestrales entre los días uno y veinte de los meses de abril, julio, octubre, uno y treinta de enero en la Delegación o Administración de Hacienda de su domicilio fiscal, a cuenta de la declaración anual.

Se consideran variaciones patrimoniales las ganancias y las pérdidas en el valor del patrimonio del contribuyente.

Están exentas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), las rentas obtenidas por los premios de la lotería nacional.

2. El sujeto pasivoSon contribuyentes del IRPF las personas físicas que tengan su residencia habitual

en territorio español. Los comerciantes tienen la obligación fiscal de conservar los jus-tificantes de ingresos y gastos y los libros de contabilidad durante un tiempo mínimo de cuatro años.

3. La base imponibleEstá constituida por el importe de la renta disponible del contribuyente. Forma

parte de la base imponible la renta obtenida por el rendimiento neto empresarial del empresario individual.

Tienen la consideración de bienes afectos a la actividad de transporte los camiones y vehículos que emplea el transportista, que al estar constituido como empresario indi-vidual, el beneficio obtenido por el desarrollo de su actividad, estará gravado por el IRPF.

El empresario que ejerza diversas actividades, deberá determinar los rendimientos netos de todas por un único método, el de la Estimación Objetiva (ES) o Estimación Directa (ED).

La base liquidable es el resultado de practicar en la base imponible una serie de reducciones.

La cuota íntegra se obtendrá aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable.

El importe de la cuota diferencial nos dará la cuantificación de la deuda tributaria, a ingresar o devolver, con la Hacienda Pública.

Page 120: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

121

4. Estimación directaEstán sometidos obligatoriamente al régimen de estimación directa normal del

IRPF los empresarios individuales cuyo importe neto de la cifra de negocios de todas sus actividades, en el año anterior sea superior a 600.000 euros, y no haya renunciado a la estimación directa simplificada.

El porcentaje del rendimiento neto que deben ingresar trimestralmente a Hacienda los empresarios individuales es del 20%.

Los empresarios obligados al régimen de estimación directa deben llevar la conta-bilidad conforme a lo dispuesto en el Código de Comercio.

Podrán deducirse como gastos de difícil justificación un 5% sobre el rendimiento neto los empresarios acogidos al régimen de estimación directa simplificada. Este sis-tema es renunciable en cuanto a su aplicación, pudiendo el empresario renunciar a él.

El coeficiente máximo de amortización es del 16%, y de bienes usados el 2%.

No tendrán la consideración de gasto deducible las sanciones tributarias para la de-terminación del rendimiento neto de un transportista individual en estimación directa.

El plazo para ingresar los pagos fraccionados en Hacienda son los días comprendi-dos entre el 1 y 20 de los meses de abril, julio y octubre y el cuarto trimestre entre el 1 y el 30 del mes de enero.

Los plazos generales de presentación telemática de autoliquidaciones en el im-puesto sobre la renta de las personas físicas con domiciliación de pago, son desde el día 1 hasta el 15 de los meses de abril, julio, y octubre para el modelo 130 (estimación directa), y para el modelo 131 (estimación objetiva), y desde el día 1 al 25 del mes de enero para la declaración final.

5. Periodo de imposición y devengoEl periodo impositivo en el IRPF es con carácter general el año natural, siendo el

devengo con carácter general el día 31 de diciembre de cada año.

El tipo de gravamen es un porcentaje progresivo.

6. PagoEl pago de la deuda tributaria podrá hacerse en forma de pago único o de forma

fraccionada en dos plazos, siendo en el momento de presentar el impuesto el pago del 60%.

Los pagos fraccionados del IRPF son trimestrales tanto en directa como en objetiva.

Page 121: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

122

7. Particularidades del régimen de estimación objetiva por módulos

El régimen de estimación objetiva es aplicable al empresario individual persona física.

Tributarán por este régimen todos los que puedan acogerse al sistema de signos índices o módulos, y no renuncien a él ni estén excluidos de su aplicación.

Cuando se aplica al empresario individual la modalidad de Estimación Objetiva por Signos, Índices o Módulos (EOS), se requiere que el empresario transportista no tenga más de 5 vehículos en cualquier día del ejercicio anterior, y no haya renunciado a la aplicación de la estimación objetiva.

Se cuantifica el personal asalariado, el no asalariado como se considera al empre-sario individual, y las toneladas de carga de los vehículos, entendiéndose por capaci-dad de carga la diferencia entre el peso total máximo autorizado y la suma de las taras correspondientes a los vehículos portantes.

Por capacidad de carga se entiende la diferencia entre la masa máxima autorizada y las taras de los vehículos.

Por asientos del vehículo, se entiende el número de unidades, excluidos los del conductor y guía, que aparecen en la tarjeta de inspección técnica del vehículo.

Cuando se determine el rendimiento neto con arreglo al método, se aplicará el tipo de retención del 1% sobre los ingresos íntegros satisfechos.

Cuando el empresario individual sólo realiza tareas de dirección computa como personal no asalariado por 0.25 personas/año.

Si el empresario individual de transporte trabaja solo en la empresa, deberá realizar trimestralmente el pago fraccionado al 2%.

Teniendo 5 personas contratadas a jornada completa deberá realizar el pago frac-cionado trimestral al 4% del rendimiento neto.

El coeficiente por incremento de plantilla respecto al ejercicio anterior es del 0,40.

Se podrá reducir el rendimiento neto resultante de la aplicación de los módulos cuando se produzca un incendio que suponga graves alteraciones en el desarrollo de la actividad.

En caso de disponer de un solo camión pesado y no tener personal asalariado, se aplicará el rendimiento neto minorado en la actividad de transporte de mercancías, siendo de 0,80 como índice corrector especial. Si tiene un tractocamión y su semirre-molque, el índice corrector es de 0,75.

El valor neto contable se obtiene por la diferencia entre el precio de compra acu-mulada y la amortización.

El incremento de patrimonio se obtiene por la diferencia entre el precio de venta y el valor neto contable del bien.

Page 122: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

123

Las amortizaciones de los elementos de transporte se consideran minoración por incentivos a la inversión. El coeficiente lineal máximo de amortización de los vehículos de transporte es del 25%.

Las amortizaciones del inmovilizado material se calculan de forma lineal en función de la tabla de amortización aprobada por el Ministerio de Hacienda.

Deberá conservar las facturas emitidas y recibidas y libro registro de bienes de in-versión si deducen amortizaciones.

Para poder renunciar a este régimen deberá hacerlo durante el mes de diciembre ante-rior al inicio del ejercicio a partir del cual quiere renunciar, y tiene un efecto de tres años.

Es causa de exclusión del régimen de estimación objetiva, que el volumen de com-pras exceda los 300.000 euros en el año anterior, excluidos los bienes de inversión.

Page 123: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

3El Impuesto de Sociedades

Tema

124

Índice

1. Periodo impositivo y devengo

2. Sujetos pasivos

3. Base imponible

4. Amortización

5. Deducciones por inversiones

6. Gestión del impuesto

Page 124: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL IMPUESTO DE SOCIEDADES

125

IntroducciónEs un impuesto directo que grava las rentas obtenidas por la sociedad. Están exen-

tos de este impuesto el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

En la Ley 4/2004, de 5 de marzo, del Impuesto sobre Sociedades (IS) se considera-rán como ingresos computables la obtención de renta, cualquiera que fuese su fuente u origen por el sujeto pasivo.

1. Periodo impositivo y devengoEl periodo impositivo de una Sociedad Anónima que desarrolla la actividad de

transporte sometida al IS no podrá exceder de doce meses. Se devenga el último día del periodo impositivo.

Los pagos fraccionados deberán efectuarse por los sujetos pasivos en los primeros veinte días naturales de los meses de abril, octubre y diciembre.

El plazo de presentación de la declaración voluntaria es de 25 días naturales si-guientes a los seis meses posteriores a la conclusión del periodo impositivo.

2. Sujetos pasivosSon las personas jurídicas, a excepción de las sociedades civiles, que serán los res-

ponsables de autoliquidar el IS. El empresario de transportes, constituido en persona jurídica, será gravado con el Impuesto de Sociedades.

El domicilio fiscal de las personas jurídicas que desarrollan la actividad de transpor-te sometidas al IS será el de residencia en territorio español, cuando tenga su domicilio social en el citado territorio.

3. Base imponibleEstá constituida por la renta del periodo impositivo menos la compensación de

bases imponibles negativas de ejercicios anteriores.

Se determinará por el régimen de estimación directa normal. Si resulta negativa en un ejercicio podrá ser compensada en los quince ejercicios siguientes.

Se considerarán correcciones de valor de la base imponible en el IS las amortizacio-nes y los gastos no deducibles.

Componen la renta de la Sociedad: los rendimientos netos procedentes de la acti-vidad y los aumentos y disminuciones patrimoniales.

Se consideran empresas de reducida dimensión las que en el periodo impositivo anterior tengan unas ventas inferiores a 10.000.000 de euros, empresas a las que son de aplicación los incentivos fiscales.

Page 125: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

126

El resultado contable ajustado es aquel en el que ya se han efectuado los ajustes extracontables a la base imponible.

Tipo de gravamen y cuota: el tipo de gravamen con carácter general del IS es del 30%. Será de un 25% de 0 a 300.000 euros de base imponible para empresas de redu-cida dimensión y el 30% por la parte de la base imponible restante.

La cuota íntegra será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen.

El tipo de gravamen aplicable a las cooperativas de trabajo asociado es del 20%.

4. AmortizaciónEs el importe del deterioro sufrido por los bienes necesarios para la obtención de

los ingresos.

Para calcular la amortización de un bien en relación con el ejercicio de adquisición, se multiplicará el importe de la base imponible o coste de adquisición por el coeficien-te de amortización, dividiendo el resultado por 12 y multiplicándose por el número de meses que resten hasta fin del ejercicio desde la fecha en que se adquirió.

El coeficiente máximo de amortización se multiplicará por 2 en el caso de adquisi-ción de bienes usados.

La amortización se considera un gasto en el IS, pero para que la amortización pue-da considerase un gasto deducible a efectos fiscales, se exige que sea efectiva y esté contabilizada adecuadamente.

El método de amortización a porcentaje constante no podrá ser inferior al 11%.

Los camiones de servicio público de ámbito nacional e internacional, tienen como porcentaje de amortización lineal el 22%.

Tendrán la consideración de activos inmateriales a efectos del IS y por tanto serán amortizables las marcas, derechos de traspaso y el fondo de comercio.

El sistema de dígitos para el cálculo de la amortización se realizará dividiendo el número correspondiente al año, invirtiendo el orden, entre la suma de los años de vida útil 1+2+3+4+5=15, y luego se multiplicará por la base amortizable, por lo que las cuotas de amortización serán para el primer año 5/15xbase, el segundo 4/15xbase, etc. La cuota de amortización será decreciente, ya que la del primer año es superior a la del segundo y así sucesivamente.

5. Deducciones por inversionesEn la Ley del IS, el empresario tendrá como apoyo fiscal a la inversión, la deducción

por las cantidades invertidas por investigación y desarrollo, la deducción por creación de empleo, las donaciones, etc.

Page 126: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL IMPUESTO DE SOCIEDADES

127

La deducción de la cuota íntegra del IS por los gastos de formación profesional de sus empleados es del 5% del importe de los gastos, si el gasto de formación es igual o in-ferior a la media de los dos ejercicios anteriores, y del 10% por el exceso. Las inversiones realizadas en innovación tecnológica dan derecho a una deducción de la cuota del 12%.

Para poder aplicar la deducción por creación de empleo para trabajadores minus-válidos debe cumplirse que tenga un contrato laboral por tiempo indefinido, a jornada completa, y figure en el registro de minusválidos de la Oficina de Empleo.

La deducción de la cuota íntegra del IS por el incremento de la plantilla de trabaja-dores minusválidos es de 6.000 euros por cada persona / año de incremento.

El pago de la deuda tributaria podrá realizarse mediante entrega de bienes inte-grantes del Patrimonio Histórico Español.

También se consideran deducibles las provisiones por insolvencias, las deducciones por actividades de exportación, pero no las sanciones o la retribución de fondos propios.

Para poder dotar una provisión por insolvencia a deducir como gasto tiene que transcurrir un plazo de seis meses desde el vencimiento de la deuda.

6. Gestión del impuestoEl empresario que tributa por IS está obligado a efectuar retenciones con ocasión

del pago de salarios a sus trabajadores.

El ingreso de los pagos fraccionados a realizar durante los años 2012 y 2013 será del 21% de la cuota correspondiente al último ejercicio cerrado.

Los empresarios sometidos al IS están obligados a llevar los libros de contabilidad de acuerdo con lo previsto en el Código de Comercio.

Procederá la devolución de oficio en el IS cuando la suma de las retenciones e ingresos a cuenta, de los pagos fraccionados sea superior al importe de la cuota resul-tante de la autoliquidación.

Las cooperativas fiscalmente protegidas tributan al 20% por los resultados coope-rativos y al 30% por los resultados extracooperativos.

Page 127: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

4Nociones fiscales básicas.

Otros tributos

Tema

128

Índice

1. Conceptos básicos

2. Impuestos

3. El Impuesto de Actividades Económicas

4. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica

5. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

6. Otros impuestos

7. Otros tributos

8. Contribución especial

9. Tasa

Page 128: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NOCIONES FISCALES BASICAS. OTROS TRIBUTOS

129

1. Conceptos básicosHecho imponible es el presupuesto fijado por la Ley para configurar cada tributo, y

cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal.

La base imponible es la magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de la medición o valoración del hecho imponible. El contribuyente en los tributos es el suje-to pasivo que realiza el hecho imponible.

El sustituto del contribuyente es el sujeto pasivo que por ley está obligado a cum-plir las obligaciones tributarias en lugar del contribuyente.

Pongamos un ejemplo: el trabajador contratado es el sujeto pasivo contribuyente porque es el que soporta la carga tributaria; sin embargo, el empresario es el sustituto del contribuyente porque tiene la obligación de retener el porcentaje de IRPF del suel-do y de realizar el ingreso a Hacienda.

El plazo de prescripción de las deudas tributarias es cuatro años.

Tipo de gravamen es el porcentaje que se aplica a la base imponible para fijar la cuota del impuesto.

El domicilio fiscal de un empresario individual de transporte será el de su residencia habitual.

Deuda tributaria en los tributos es el importe a ingresar en Hacienda.

Los responsables subsidiarios de las deudas tributarias en una Sociedad Limitada de transporte, serán los administradores de la entidad mercantil.

2. ImpuestosSon aquellos tributos que se exigen sin contraprestación, y que son consecuencia

de la posesión de un patrimonio o de la adquisición o gasto de renta.

Por ejemplo, la gasolina y el gasóleo están sujetos al impuesto especial sobre hidro-carburos e impuesto sobre el valor añadido.

Son impuestos directos los que gravan la renta cuando se obtiene, teniendo en cuenta la situación personal del sujeto pasivo y su capacidad económica. Otros im-puestos directos son el IS, el IRPF, pero no lo es el IVA.

Tendrán derecho a devolución parcial por el gasóleo de uso profesional, los vehí-culos de motor destinados exclusivamente al transporte de mercancías por carretera y con un peso máximo autorizado igual o superior a 7,5 Toneladas. Hacienda devolverá al transportista parcialmente el gasto por gasóleo de uso profesional hasta 50.000 li-tros por vehículo al año, siempre que el beneficiario esté inscrito en el registro y realice los pagos con la tarjeta gasóleo profesional.

Page 129: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

130

3. El Impuesto de Actividades EconómicasEs un impuesto directo de carácter real.

Grava el ejercicio empresarial y se paga al Ayuntamiento. Es decir es gestionado directamente por las Corporaciones Locales, siendo por tanto un impuesto municipal.

La declaración de alta deberá presentarse antes del transcurso de un mes del inicio de la actividad, así como la baja también en el plazo de un mes a contar desde el cese. Las declaraciones de altas y bajas se presentarán en la Delegación o Administración de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

El periodo impositivo del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) es el año na-tural. Las cuotas en el caso de baja por cese son prorrateables por trimestres, excluido aquel en el que se produzca dicho cese.

Son sujetos pasivos en todos los casos los empresarios de transporte que ejerzan su actividad en territorio nacional.

No constituye un hecho imponible a efectos de este impuesto la compra de un camión para la actividad profesional.

Están exentos del IAE el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

El empresario individual, persona física no tiene que pagar el impuesto pero está obligado a darse de alta en el mismo.

No deben pagarlo los sujetos pasivos del Impuesto de Sociedades que tengan un importe neto de la cifra de negocios inferior a un millón de euros.

4. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica

Quienes soliciten ante la Jefatura Provincial de Tráfico la matriculación o la certifi-cación de aptitud para circular de un vehículo, deberán acreditar previamente el pago del impuesto.

Para realizar el cambio de titularidad del vehículo no se exige acreditar el pago del impuesto desde el 1 de enero de 2011, siempre que no conste el impago del impuesto del año anterior en el historial del vehículo de la Jefatura de Tráfico.

El sujeto pasivo es la persona física o jurídica a cuyo nombre conste el vehículo en el permiso de circulación. Se exigirá a los vehículos de transporte por carretera según los kilogramos de carga útil, los caballos fiscales y las plazas para personas que tenga el vehículo. Se devengará a partir del día en que se produzca la adquisición del vehículo.

La cuota a pagar por el titular del vehículo en el caso de la primera adquisición son prorrateables por trimestres. Grava la titularidad de vehículos de esta naturaleza aptos para circular por las vías públicas.

La adquisición y primera matriculación en España de un camión destinado al transporte de mercancías debe pagar el IVA y el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM).

Page 130: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NOCIONES FISCALES BASICAS. OTROS TRIBUTOS

131

La gestión, liquidación y recaudación de este impuesto corresponde al Ayunta-miento del domicilio que conste en el permiso de circulación del vehículo. Las cuotas las fijan los municipios.

Se incluye dentro de las obligaciones fiscales de los empresarios de transporte el pago del IVTM de todos los vehículos, turismos y camiones o autobuses.

Para la determinación de la cuota del IVTM en la actividad de transporte de mercan-cías por carretera se tendrá en cuenta el número de vehículos y su capacidad de carga.

Las cuotas de tarifa pueden ser incrementadas estableciendo un coeficiente sobre las mismas, según la población del municipio por los Ayuntamientos.

Al dar de baja el vehículo en la JPT deberá acreditar previamente el pago del último recibo presentado al cobro del IVTM.

Están exentos los vehículos matriculados a nombre de minusválidos para su uso exclusivo.

Están exentos del IVTM las ambulancias y vehículos directamente destinados a la asistencia sanitaria, que pertenezcan a la Cruz Roja.

5. El Impuesto de Transmisiones PatrimonialesY Actos Jurídicos Documentados

Es un acto jurídico documentado un documento notarial. Es un impuesto de na-turaleza indirecta que grava las transmisiones patrimoniales onerosas, las operaciones societarias, los actos jurídicos documentados pero no grava las entrega de bienes y servicios por empresarios o el arrendamiento de local de negocios.

La base imponible lo constituye el valor real del bien transmitido o del derecho que se constituya o ceda.

La base imponible estará formada por el valor real del bien menos las cargas deducibles.

El impuesto de transmisiones patrimoniales en el caso de bienes inmuebles ascien-de al 6% del precio de compra del inmueble, con carácter general para el caso en que las Comunidades Autónomas no hayan establecido un porcentaje distinto.

La cuota a pagar por la transmisión de un automóvil entre particulares es del 4% de la base imponible.

El sujeto pasivo en este impuesto es el comprador.

El devengo se produce el día en que se realice el acto o contrato gravado.

Las operaciones societarias, es decir, la constitución, aumento y disminución de capital, fusión, transformación y disolución de sociedades, como, por ejemplo, la am-pliación de capital en una sociedad anónima de transportes son operaciones que están exentas de este impuesto. También lo está la transmisión de un vehículo por un empre-sario transportista a un particular.

El sujeto pasivo en la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas es el adquirente.

Page 131: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

132

Están exentas del pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurí-dicos Documentados, en su modalidad de operaciones societarias, las cooperativas de trabajo asociado, las sociedades limitadas y las sociedades anónimas.

6. Otros impuestosLa adquisición mortis causa de los bienes de una persona fallecida está gravada

con el impuesto sobre sucesiones.

Forman parte de los módulos a cuantificar en el método de estimación objetiva del IRPF en la actividad de transporte de mercancías por carretera, el personal asalariado, el personal no asalariado y las toneladas de carga de los vehículos.

Se entiende a efectos de la estimación objetiva del IRPF como capacidad de carga a la diferencia entre el peso total máximo autorizado y la suma de las taras correspon-dientes a los vehículos portantes.

El coeficiente lineal máximo de amortización de los vehículos de transporte en el sistema de estimación objetiva de la Ley 40/1998 de 9 de diciembre del IRPF es el 25%.

7. Otros tributosEl pago de una multa no es un tributo. El fin al que se destinan los ingresos recau-

dados con los tributos es a cubrir los gastos generales del Estado.

8. Contribución especialEs el tributo que procede de la obtención por el sujeto pasivo de un aumento de valor

de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas. Por ejemplo, sería el tributo que tendríamos que pagar al Ayuntamiento por la pavimentación de nuestra calle.

Junto con las tasas y algunos impuestos forman parte de los tributos propios de los Ayuntamientos.

Se considera hecho imponible en las contribuciones especiales la realización de obras públicas siempre que se obtenga un aumento de valor de los bienes.

9. TasaEs el pago de la cantidad de dinero que se exige para la utilización del dominio

público previa obtención de autorización administrativa, la prestación de un servicio público o la realización por la Administración de una actividad que afecte o beneficie de modo particular al sujeto pasivo.

Es una tasa lo que pagamos por la Inspección Técnica de Vehículos, y también lo es el tributo que se paga para que nos permitan prohibir aparcar delante de un garaje.

Page 132: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Módulo V

Tema 1.La letra de cambio. El cheque.

El pagaré. Las tarjetas de débitos y de crédito

Tema 2.El crédito bancario. El descuento

Tema 3.El contrato de fianza y de

hipoteca. Seguro de caución. Avales y garantía. Sociedades

de Garantía Recíproca

Tema 4.Leasing. Renting. Factoring

Tema 5.La contabilidad básica. El balance

Tema 6.La cuenta de pérdidas y

ganancia o cuenta de resultados

Tema 7.El análisis mediante ratios

Tema 8.El presupuesto como

instrumento de planificación y control

Tema 9.Los costes de la empresa de

mercancías

Tema 10.La departamentación de la

empresa

Tema 11.La planificación en la empresa

Tema 12.El marketing

Tema 13.El contrato de seguro

Tema 14.El seguro de responsabilidad civil

Tema 15.El seguro de transporte terrestre

Tema 16.La informatización de la

empresa. Aplicaciones telemáticas en el transporte

Tema 17.La facturación en el transporte

de mercancías

Tema 18.Los operadores de transporte.

Estaciones de mercancías. Centros de distribución de cargas

Gestión comercialy financiera de la empresa

Page 133: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

1La letra de cambio. El cheque.

El pagaré. Las tarjetas de débitoy de crédito

Tema

134

Índice

1. La letra de cambio

2. El cheque

3. El pagaré

4. Tarjetas de débito y de crédito

5. Descubiertos

Page 134: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––– LA LETRA DE CAMBIO. EL CHEQUE. EL PAGARÉ. LAS TARJETAS DE DÉBITO Y DE CRÉDITO

135

IntroducciónTanto la letra de cambio, el cheque como el pagaré son documentos o títulos de

pago a créditos que se regula por la Ley Cambiaria del Cheque, no así la nómina, la fac-tura o las tarjetas de crédito ya que estas se regulan fuera del Código de Comercio.

Son títulos valores cuyas características son la transmisibilidad, la literalidad y la autonomía, cosas totalmente distintas a los fondos de inversión.

La característica de la abstracción de los títulos valores significa que en ellos no aparece la causa por la cual surgen.

1. La letra de cambioSe regula por el Derecho Mercantil. Se utiliza generalmente para el pago de deu-

das. Cumple las funciones de ser instrumento de pago, de crédito y financiero.

1.1. Requisitos

La denominación “letra de cambio” inserta en el texto del título valor correspon-diente, es un requisito formal que debe contener o no será válida.

Si en una letra de cambio existiera diferencia entre la cantidad expresada en núme-ros y la cantidad expresada en letra, será válida la cantidad escrita en letra.

Si aparecieran diferentes cantidades escritas en letras en una misma letra de cam-bio se deberá pagar sólo la cantidad menor.

No se considerará letra de cambio el título que no contenga la firma del que emite la letra o librador, dando la orden de pago.

La firma falsa puesta en la letra de cambio obliga a los restantes firmantes con firmas auténticas.

En la letra emitida en el extranjero corresponderá la obligación de pagar el timbre al primer tomador o tenedor de la letra en España, que es el que tiene la letra en depósito.

El crédito de provisión es el que existe entre librador y librado.

El timbre de la letra de cambio debe ser pagado por el librador. Si la letra no lleva timbre pierde su eficacia ejecutiva. Cuando la fecha de pago de las letras de cambio es superior a seis meses desde la fecha de su libramiento, se dobla el importe nominal a efectos del cálculo del timbre.

El suplemento de una letra de cambio es una hoja adherida a ella por la que se amplía su contenido.

1.2. Intervinientes

En toda letra de cambio han de existir necesariamente un librador, un librado y un tomador.

Page 135: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

136

El librador es la persona que emite la letra de cambio y el librado es la persona obligada a pagar.

Sobre el librado recae la obligación de aceptar la letra de cambio. “El acepto” o “aceptación” es una declaración mediante la que el librado, en una letra se compro-mete al pago en su vencimiento, estampando su firma.

El tomador o tenedor será quien tiene la letra en depósito.

La persona o entidad que garantiza el pago de una letra por otra persona obligada, recibe el nombre de avalista. Puede hacer efectivo el pago de una letra de cambio o cumplir con la obligación de que se trate tanto: el avalista, como el deudor, como el heredero del deudor.

Cuando no se tienen poderes de una persona y aún así se firma la letra de cambio como representante de esa persona, sin expresar quién es el representado, el obligado cambiario, cuando llega la fecha del pago y la letra no se hizo efectiva, será el repre-sentante que puso la firma.

Si en la letra aparece la firma de un avalista sin especificar la persona avalada, se entiende que la persona avalada es el librado aceptante y a falta de éste, el librador.

1.3. El endoso

El endoso de una letra de cambio tiene como finalidad la transmisión de la po-sesión de la letra a una tercera persona. Consiste en ceder el documento haciéndolo constar en el dorso o parte posterior.

El tomador de una letra puede transmitirla a otra persona para que la cobre me-diante el “endoso”. El endosante es la persona que transmite la propiedad de la letra. La cláusula “no a la orden” indica que no es endosable.

Pueden realizarse un número ilimitado de endosos, tantos como permita la vida temporal de la letra.

Se admite que una letra que ha sufrido dos endosos se pueda endosar tanto al librado como al librador.

No se puede endosar una letra parcialmente y si así fuera sería nulo.

1.4. El protesto notarial

El protesto de una letra de cambio es un acto notarial que acredita el impago o no aceptación por el librado de una letra.

Por impago de una letra de cambio, el tomador podrá ejercitar la acción de regre-so, la acción directa o la acción de enriquecimiento.

La acción de regreso es la que se ejercita contra cualquier obligado en la letra que no sea el aceptante o sus avalistas.

Para ejercitar la acción de regreso es requisito legal levantar protesto si la letra no lleva la cláusula “Sin gastos” o “Sin protesto”. Si en este caso, al presentarla al pago,

Page 136: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––– LA LETRA DE CAMBIO. EL CHEQUE. EL PAGARÉ. LAS TARJETAS DE DÉBITO Y DE CRÉDITO

137

el librado sólo entrega una parte, el tenedor no podrá negarse a aceptarla y deberá protestar por la falta de pago de la cantidad que falta.

La cláusula “sin gastos” en una letra de cambio significa que no es necesario el pro-testo como requisito previo a la acción de regreso. Si el tenedor presenta el protesto en este caso, tendrá que pagar los gastos del protesto, ya que este no es necesario.

La acción de regreso en la letra de cambio o en el cheque se dirigirá contra el libra-dor, endosantes o sus avalistas.

No se puede ejercer simultáneamente una acción cambiaria, como por ejemplo la de regreso, y otra extra cambiaria, por ejemplo, con relación al negocio, en una letra de cambio.

Para poder utilizar la vía ejecutiva caso de no hacerse efectivo el importe de una letra, deberá ser de una cantidad superior a 300,51 euros.

1.5. Plazos

La letra de cambio es un instrumento de pago a plazo y a la vista. Cuando una letra está girada “a la vista”, significa que se pagará en el acto de su presentación.

Si la letra es pagadera a fecha fija, significa que se pagará el día indicado en la misma o en uno de los dos días hábiles siguientes. En caso de no presentarse al cobro dentro de los dos días hábiles siguientes, el tomador pierde las acciones en vía de regreso contra el librador y los endosantes, aunque conserva la acción directa contra el aceptante.

Al no indicarse la fecha de vencimiento el plazo de pago se entenderá que es a la vista.

El periodo máximo que deben presentarse al pago las letras de cambio o las emi-tidas “a la vista” es de 12 meses contados desde la fecha de emisión, no pudiéndose presentar al cobro transcurrido más de un año.

El tomador no podrá rechazar el pago parcial de la letra de cambio.

1.6. Lugar

Si en la letra no figura el domicilio de pago se supondrá que es el del librado, que aparece junto a su nombre.

Si en la letra no figura el lugar de emisión, será válida y se entiende emitida en el domicilio del librador.

2. El chequeEs principalmente un medio de pago. El cheque puede transmitirse de distinta

forma según sea nominativo o al portador. La diferencia que existe entre una letra

Page 137: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

138

de cambio y el cheque es que en el cheque, el librado ha de ser siempre una entidad bancaria.

El librador en un cheque es la persona que expide y firma el cheque. Para la validez de un cheque es requisito imprescindible el nombre del librado.

De un cheque falso o falsificado sin culpa o negligencia del librador, responderá el librado.

Un cheque al portador se transmite mediante su simple entrega. El cheque se hace efectivo como documento de pago a la vista.

Un cheque pagadero “a la vista” significa que se pagará en el momento de presen-tarlo al cobro, aunque se presente en fecha anterior a la de cobro si tiene suficiente provisión de fondos.

Los cheques no se aceptan como las letras, y cualquier fórmula de aceptación con-signada en el cheque se reputa como no escrita.

La orden de pago de un cheque no puede estar sujeta a condición alguna.

El cheque cruzado se ingresará en un banco o cuenta, como se indica en su anverso.

El plazo para presentar al pago en España un cheque extendido en otro país será de 20 días.

Cuando en un cheque no figure la persona a la cual se avala se supondrá que el aval se ha prestado a favor del librador.

En ningún caso puede ser avalista de un cheque la entidad bancaria que es el “li-brado” en el cheque que se avala.

El tomador no podrá rehusar el pago parcial de un cheque si el librador no tiene fondos suficientes.

Cuando se dice que el cheque se configura legalmente como una orden o mandato de pago pura y simple, significa que la orden de pagar no se somete a condición alguna.

La falta de pago de un cheque puede acreditarse mediante protesto notarial.

3. El pagaréEs un instrumento de crédito y un medio de pago al mismo tiempo.

Para que un pagaré pueda ser considerado como tal deberá figurar la denomi-nación pagaré, la cantidad a pagar, la indicación del vencimiento, el lugar del pago, nombre de la persona a quien deba hacerse el pago, la fecha y lugar donde se firma el pagaré, la firma del que emite el título.

En un pagaré intervienen sólo dos personas, que son el firmante y el tenedor. Es necesaria la firma del aceptante o firmante para su existencia y validez en todo caso.

Page 138: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––– LA LETRA DE CAMBIO. EL CHEQUE. EL PAGARÉ. LAS TARJETAS DE DÉBITO Y DE CRÉDITO

139

El firmante de un pagaré es quien lo emite y lo hace efectivo, sin ella es nulo aunque cumpla todos los demás requisitos.

Si en un pagaré no se expresa la fecha de su vencimiento es válido y se considera pagadero a la vista.

La promesa de pagar una determinada cantidad de un pagaré se expresará en euros o moneda extranjera convertible y admitida a cotización oficial.

Estos títulos valores pueden ser transmitidos mediante endoso.

Al pagaré podrá aplicarse la normativa de la letra de cambio siempre que no sea incompatible con su naturaleza.

A efectos del cómputo de plazos de los pagarés, si el día de vencimiento del pago es festivo, el pago será exigible el primer día hábil siguiente, sin embargo los días fes-tivos intermedios se encontrarán incluidos en el cómputo del plazo.

4. Tarjetas de débito y de créditoSon documentos que pueden servir generalmente como instrumento de pago o

como instrumento de crédito.

La diferencia entre una y otra está en que la de crédito permite disponer de dinero hasta el límite pactado con la entidad emisora, y la de débito nos permite disponer de dinero sólo mientras tengamos fondos en la cuenta.

Se puede decir que la primera cumple las funciones de préstamo y la segunda sólo funciones de pago con nuestros propios fondos.

5. DescubiertosSon excesos de disposición en las cuentas de crédito y en las cuentas corrientes.

Page 139: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

2El crédito bancario.

El descuento

Tema

140

Índice

1. El crédito bancario

2. El descuento

Page 140: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL CRÉDITO BANCARIO. EL DESCUENTO

141

1. El crédito bancarioEl contrato de apertura de crédito se caracteriza por ser consensual y bilateral.

Cuando el banco celebra con el cliente un contrato de apertura de crédito ordina-rio, el banco asume la obligación de entregar al cliente el importe del crédito.

Por este contrato el banco acreditante se obliga a poner a disposición del cliente una suma de dinero. El cliente podrá devolver la cantidad dispuesta de una sola vez o mediante amortizaciones parciales.

El contrato de apertura de crédito puede ir acompañado de una garantía y esta puede ser de carácter personal o real.

Si se necesita disponer de crédito y se ha de elegir entre abrir una cuenta corriente o realizar una apertura de una cuenta de crédito ordinaria, se ha de tener en cuenta que la de crédito ordinaria no supone recíproca concesión de crédito, en cambio en el contrato de cuenta corriente si hay recíproca concesión de crédito.

Con una tarjeta de crédito ordinaria con tope de disposición permite retirar el di-nero de una sola vez o en varias veces hasta agotar el crédito.

Una apertura de crédito fraccionado o fraccionable es el que sirve para ser utiliza-do en varias veces por el beneficiario.

Se denomina apertura de crédito impropia o a favor de tercero, al contrato ban-cario por el que se abre un crédito en un banco para ser utilizado por un beneficiario designado por el cliente.

El crédito documentario es una manera abstracta de pago que el banco emisor dirige al acreedor. El crédito documentado se presume irrevocable, si no se especifica si será revocable o no.

Un crédito revocable podrá ser modificado o cancelado por el banco emisor en cualquier momento.

En un crédito irrevocable el banco se obliga en firme con el beneficiario y el cliente que le da la orden. Para una mayor garantía del beneficiario, el crédito irrevocable podrá ser confirmado por un segundo Banco.

La apertura de un crédito revocable en un Banco en el que normalmente se ingresa las ganancias obtenidas en el tráfico mercantil, podrá ser cancelada por el Banco en cualquier momento por ser revocable.

La comisión de apertura es la cantidad de dinero que debe abonar el cliente por el crédito concedido aunque no retire dinero del banco.

La apertura de crédito puede extinguirse por muerte del cliente acreditado o quie-bra (concurso) de alguna de las partes.

Son causas de extinción del contrato de cuenta corriente: el transcurso del plazo pactado, la falta de pago de cantidades adeudadas al banco, la incapacitación de la persona, la muerte de una de las partes contratantes.

Los excesos de disposición de las cuentas de crédito y en las cuentas corrientes se denominan descubiertos.

Page 141: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

142

2. El descuentoEl contrato de descuento es un contrato oneroso.

El descuento bancario es un contrato que se caracteriza porque el banco anticipa al cliente el importe de un crédito no vencido frente a tercero.

En el contrato de descuento el banco asume la obligación de efectuar el anticipo de la suma dineraria, y el beneficiario adquiere la titularidad del crédito descontado.

El cliente asume varias obligaciones, como pagar los intereses del anticipo, devol-ver la suma anticipada, transmitir a favor del banco el crédito contra tercero, pero no la de inscribirse en el Registro Mercantil.

El redescuento es el descuento que hace un banco a otro del papel previamente descontado por este a sus clientes.

La letra de cambio con vencimiento aplazado es un instrumento de cobro que permite a un empresario disponer de dinero en efectivo antes de su vencimiento me-diante su descuento. Al cobro anticipado de la letra de cambio se denomina descuento comercial.

Page 142: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

3El contrato de fianza y de hipoteca.

Seguro de caución.Avales y garantía.

Sociedades de Garantía Recíproca

Tema

143

Índice

1. El contrato de fianza

2. El contrato de hipoteca

3. El seguro de caución

4. Avales y garantía

5. Sociedades de Garantía Recíproca

Page 143: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

144

1. El contrato de fianzaSe denomina fianza a cualquier garantía prestada para el cumplimiento de una

obligación. Para que exista fianza es necesario que exista una obligación válida.

En el contrato de fianza intervienen el fiador, el acreedor y el deudor.

El fiador es quien asume la obligación en caso de impago por el deudor. Puede obligarse a avalar menos, nunca más que el deudor principal; por ejemplo, puede ava-lar sólo una parte de la deuda, no existiendo porcentaje mínimo. Pueden existir dos o más fiadores para pagar una misma deuda.

Si una deuda a plazo es pagada por el fiador antes de su vencimiento, no podrá exigir al deudor que le reembolse hasta que se cumpla el plazo.

El “beneficio de excusión” en el contrato de fianza significa que el fiador no podrá ser obligado a pagar si no se intenta cobrar previamente con los bienes del deudor.

La excusión no tiene lugar cuando el fiador haya renunciado expresamente a ella, en caso de quiebra o concurso del deudor, o cuando el fiador se haya obligado solida-riamente con el deudor.

La obligación del fiador se extingue al mismo tiempo que la obligación del deudor.

Las sociedades de reafianzamiento revestirán la forma de SA y tendrán la conside-ración de entidades financieras.

2. El contrato de hipotecaLa hipoteca requiere de un derecho de propiedad sobre una casa, un terreno u

otro bien inmueble, que su dueño da en garantía a otro, normalmente un banco, para asegurar o avalar una deuda que ha contraído con él. Se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación principal.

Para que la hipoteca pueda constituirse es necesario que la cosa hipotecada perte-nezca a quien la hipoteca.

Si por ejemplo un comerciante, casado en régimen de separación de bienes, ofrece como garantía del cumplimiento de una obligación, una casa que compró su esposa después de contraer matrimonio, la hipoteca será denegada porque el bien no es pro-piedad de quien pide la hipoteca.

Puede ser objeto de hipoteca el bien inmueble perteneciente al deudor, que pueda ser enajenado, que pertenezca a quien constituya la hipoteca, pero no puede ser obje-to de hipoteca el uso y la habitación de bien inmueble del cónyuge del deudor.

La hipoteca mobiliaria recaerá sobre bienes muebles determinados en la Ley. Podrán ser objeto de hipoteca mobiliaria los establecimientos mercantiles y la maquinaria industrial.

Ningún bien mueble es aceptado por la Ley Hipotecaria como objeto de hipoteca, por ejemplo un cuadro no sería aceptado por no ser un bien inmueble.

Page 144: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––– EL CONTRATO DE FIANZA Y DE HIPOTECA. SEGURO DE CAUCIÓN. AVALES Y GARANTÍA. SRG

145

Para constituir hipoteca mobiliaria es necesario escritura pública. Para constituir una hipoteca mobiliaria es necesario pertenecer al sector de la actividad económica mencionada en los estatutos sociales y su establecimiento deberá estar situado en el ámbito geográfico delimitado en los propios estatutos.

El hipotecante deudor del contrato de hipoteca mobiliaria deberá conservar los bienes hipotecados.

3. El seguro de cauciónCon este seguro, el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado cuando no lo

haga el tomador del seguro, repercutiendo contra este después el pago de la cantidad que realizó. Su finalidad es reforzar la satisfacción de un pago.

En caso del contrato de seguro de caución, si el asegurador o compañía asegura-dora hace un pago al beneficiario, deberá reembolsarle la cantidad el tomador del se-guro, ya que este tipo de contrato de seguro obliga al tomador al pago de lo abonado por el asegurador.

Por ejemplo, para asegurar el establecimiento de relaciones comerciales puede exi-girse por una de las partes que la otra contrate como tomador un seguro de caución, en virtud del cual la compañía aseguradora pagará a la parte beneficiaria, los perjuicios que sufra en el caso de incumplimiento del contrato por parte del tomador.

4. Avales y garantíaEl aval es un tipo de garantía personal. En el aval intervienen avalista y avalado. Un

aval puede prestarse en términos generales y sin restricción o parcialmente, es decir sujeto a algún tipo de límite por razón de tiempo, cantidad o persona determinada.

Si la obligación garantizada por el aval en una letra de cambio es nula, será válido el aval aunque no lo sea la obligación garantizada.

5. Sociedades de Garantía RecíprocaSon sociedades constituidas por pequeñas y medianas empresas que tienen como

principal función conceder avales que permitan a estas empresas acceder a la financia-ción bancaria y obtener mejores condiciones en sus créditos que los que conseguirían por sí solas en el mercado.

Tiene carácter mercantil. Para constituirse necesitan autorización previa del Minis-terio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Para que puedan constituirse válidamente su capital mínimo deberá estar total-mente suscrito y desembolsado. Adquieren su personalidad en el momento de la ins-cripción en el Registro Mercantil de la escritura pública acompañada de la autorización del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Page 145: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

146

Una vez inscritas en el Registro Mercantil deberá inscribirse, previamente al inicio de sus actividades, en el Registro Especial del Banco de España.

Para la fundación deberán concurrir a ese acto un mínimo de 150 socios partícipes. En la denominación social deberá aparecer la indicación “Sociedad de Garantía Recí-proca” o la abreviatura SGR que aparecerá al final de la denominación.

Están compuestas por pequeñas y medianas empresas en al menos las cuatro quintas partes, cuyo número de trabajadores no excede en cada una de 250. Es una sociedad anónima, de tipo mutualista, que está siempre abierta a la incorporación de nuevos socios y a la salida de los existentes.

El objeto social de las Sociedades de Garantía Recíproca en relación a sus socios es prestarles garantías, es decir otorgarles garantías personales, por aval o por cualquier otro medio admitido en derecho distinto del seguro de caución, a favor de sus socios.

Cuando presten garantía a favor de uno de sus socios puede formalizarse en escritura pública o en póliza intervenida. No pueden conceder ninguna clase de créditos a sus socios.

La Ley sobre SGR, establece como regulación esencial que el capital social es varia-ble entre una cifra mínima fijada en los estatutos y el triple de dicha cantidad. Además establece como regulación esencial, que no pueden prestar garantía en su favor, así como, en conjunto su participación no excederá del 50% del capital social.

La solicitud de constitución podrá ser denegada cuando la proyectada sociedad no se ajuste a lo dispuesto en la Ley o no ofrezca garantías suficientes.

El Ministerio Hacienda y Administraciones Públicas podrá revocar la autorización de una SGR cuando no hubiera iniciado sus actividades transcurrido un año desde la fecha de su autorización.

El capital social no podrá ser inferior a 1.803.036,31 euros.

Cada participación atribuye el derecho a un voto pero ningún socio, como norma general, podrá tener un número de votos superior al 5% del total. El titular de una par-ticipación social tiene la condición de socio y le corresponde como mínimo una serie de derechos pero no por eso le corresponde formar parte del Consejo de Administración.

Los órganos de gobierno de estas sociedades son la Junta General y el Consejo de Administración.

La Junta general extraordinaria se reunirá cuando así lo acuerde el Consejo de Administración o así lo solicite un número de socios no inferior al 5% del total o que representen, como mínimo, un 10% del capital.

La variación del capital social de las SGR, dentro de los límites permitidos, se hará por acuerdo del Consejo de Administración.

En caso de reembolso de las participaciones, el socio que se separa responderá de las deudas contraídas por la sociedad con anterioridad a la fecha del reembolso duran-te un plazo de 5 años, por el importe reembolsado.

En caso de fallecimiento del titular de participaciones, de una SGR, el heredero o legatario no adquirirá la condición de socio a no ser que el consejo de administración lo acuerde a solicitud de aquél.

Page 146: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

4Leasing. Renting. Factoring

Tema

147

Índice

1. Leasing

2. Renting

3. Factoring

Page 147: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

148

1. LeasingEs un contrato de arrendamiento financiero con opción de compra. La causa del

contrato es ceder el uso del bien. La propiedad del bien corresponderá al que lo arrien-da. El arrendatario es la persona que usa el bien.

Al término de la relación contractual podrá el arrendatario adquirir la propiedad del bien cedido, por tener derecho a ejercitar la opción de compra que acompaña al contrato leasing, pero de ninguna manera estará obligado a la compra.

La duración mínima del contrato leasing para la adquisición de un inmueble es de 10 años y para la adquisición de bienes muebles de como mínimo 2 años.

El leasing debe considerarse como una figura que sirve para financiar la adquisi-ción de ciertas cosas.

Durante la vigencia del contrato leasing, el empresario se compromete a cuidar di-ligentemente los bienes cedidos, y las pólizas suelen reservar un derecho de inspección a favor de la sociedad leasing, e imponen a cargo del usuario la obligación de asegurar los bienes.

El contrato leasing no es válido para garantizar un préstamo porque este tipo de contrato no transmite la propiedad.

A las operaciones de leasing financiero en sus versiones de leasing de equipo se co-nocen como equipament-leasing, y a las de leasing informático como plant-leasing.

Para el cobro de créditos nacidos del contrato de arrendamiento financiero, de venta a plazos de bienes muebles, la ley establece una serie de privilegios para el arren-dador en caso de suspensión de pagos, por lo que:

– Tendrá derecho de abstención en el convenio de acreedores.

– En caso de concurso, los bienes cedidos en arrendamiento financiero no se incluirán en la masa, poniéndose a disposición del arrendador financiero.

Todo ello, sin perjuicio del derecho al cobro de las cuotas adeudadas en la fecha de la declaración de la suspensión de pagos, “quiebra” o concurso de acreedores, en igualdad con los otros acreedores.

En caso de incumplimiento del contrato leasing y para poder hacer efectivo el im-porte de sus bienes, el arrendador dispone de un procedimiento especial de venta en subasta a través de fedatario público.

2. RentingEs una modalidad de leasing que incluye el mantenimiento del bien que es objeto

del contrato. En este tipo de contrato no existe opción de compra al finalizar el contra-to, y tiene una duración menor a la del contrato de leasing.

Page 148: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LEASING. RENTING. FACTORING

149

Tiene por finalidad que el arrendador use los bienes por un tiempo. Es también conocido como arrendamiento empresarial.

Puede señalarse como diferencia entre el leasing y el renting la duración del contrato.

3. FactoringLa sociedad factoring es la que realiza la gestión de cobrar créditos que el empre-

sario tiene frente a sus clientes. Es un medio de financiación de empresas. El factor es quien se obliga a gestionar el cobro de los créditos del empresario. En este tipo de contrato no existe opción de compra al finalizar el contrato. El factoring no aparece regulado en nuestro ordenamiento.

A través del contrato factoring se pueden gestionar los cobros de una empresa, y la sociedad le anticipará al empresario las cantidades sobre los mismos.

También se puede utilizar esta modalidad de contrato para garantizar el servicio de contabilidad, cobro de facturas e insolvencias de los clientes de la empresa.

Page 149: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

5La contabilidad básica.

El balance

Tema

150

Índice

1. La contabilidad

2. Las cuentas

3. El patrimonio

4. El activo

5. El pasivo

6. El neto

7. El asiento

8. La partida doble

9. Los libros contables

10. El Plan General de Contabilidad

11. El balance

Page 150: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA CONTABILIDAD BÁSICA. EL BALANCE

151

Introducción: nociones básicas de contabilidadEl patrimonio: son los bienes (propios), derechos (dinero que se cobra) y obliga-

ciones (dinero que se debe pagar), que forman los medios económicos y financieros.

La contabilidad: es el registro de operaciones económicas realizadas, sirviendo para tomar decisiones futuras.

– Financiera: nos indica el origen de los recursos.

– De costes: es la contabilidad previsional.

Las cuentas: son instrumentos que miden el valor y las variaciones patrimoniales.

Reflejan la situación inicial y variaciones patrimoniales que se vayan produciendo, ano-tándose en el Debe las entradas o aumentos y en el Haber las salidas o disminuciones.

– Cargar: anotar en el debe. Parte izquierda. Adeudar o debitar.

– Datar: anotar en el haber. Parte derecha. Acreditar o datar.

– Liquidar: realizar operaciones para obtener el saldo.

– Cerrar: sumar los dos lados después de haberse saldado la cuenta.

Activo: son los bienes (elementos materiales propiedad de la empresa) y derechos (lo que una persona física debe a la empresa y ésta tiene derecho a recuperar). Su fin es convertirse en liquidez.

Corriente existencias: se convierte en liquidez a corto plazo, mediante su venta y cobro. Mercaderías (productos con los que se comercia), existencias (mercancías alma-cenadas), realizable (bienes almacenados).

Corriente efectivo: elementos de liquidez instantánea, p.e.: caja, bancos, divisas (moneda extranjera), cartera de valores.

Corriente: elementos que la empresa puede exigir su liquidez, p.e. clientes, deu-dores, efectos comerciales a cobrar.

Activo no corriente o inmovilizado (elementos patrimoniales no destinados a la venta): aumenta por el debe y disminuye por el haber.

– Material: terrenos, edificios, vehículos, maquinarias, elementos de transporte, mobiliario, equipos de procesos informáticos, aplicaciones informáticas, dere-chos de traspaso y fondos de comercio.

– Inmaterial: bienes no tangibles o derechos que se pueden valorar. P.e.: paten-tes, marcas, nombre comercial.

– Financiero: bienes que suponen poseer títulos de otra empresa. P.e. Acciones, obligaciones, participación en empresas.

Pasivo: aumenta por el haber y disminuye por el debe. P. ej. Si contraemos una deuda a largo plazo, la cuenta aumenta y se refleja en el haber. Son fuentes de financiación. Indican las obligaciones de pago frente a terceros, el origen de los fondos ajenos invertidos en ele-mentos de activo. P. ej.: deudas, efectos comerciales a pagar, obligaciones, créditos a largo plazo, acreedores a largo plazo. A corto plazo o no corriente; p. ej.: proveedores, acreedores a corto plazo, créditos a corto plazo, deudas con la administración a corto plazo.

Page 151: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

152

Los proveedores son los suministradores de mercancías y servicios objeto del tráfi-co de la empresa a los efectos contables.

Las fuentes financieras son:

– Propias: aportaciones del propietario.

– Ajenas: créditos concedidos.

Neto: son fuentes de financiación propias de la empresa. Es el activo – El pasivo. Pérdidas y Ganancias. Patrimonio. Capital líquido y social. Reservas o remanentes reco-gidos en estatutos y llamadas estatutarias. Amortizaciones y provisiones.

El asiento: son anotaciones donde se pone de manifiesto la causa y el efecto, la concreción y su origen.

El inventario: es una representación detallada del patrimonio, y el balance es una representación resumida del mismo.

Diferencia entre arrendamiento y canon: los arrendamientos se devengan por el al-quiler de bienes muebles o inmuebles y los cánones son cantidades fijas o variables que se satisfacen por derecho al uso o por la concesión de uso de patentes y marcas entre otras.

Costes directos:

– Fijos: salarios de conductores.

– Variables: lubricantes.

Costes indirectos: mobiliario de oficina, amortización de edificios de oficina.

El fondo de maniobra: activo circulante – pasivo circulante. Si supera el importe de existencias, la empresa está en equilibrio y solvencia.

El activo circulante está fomado por los bienes y derechos de una empresa que son líquidos, tales como tesorería, clientes…

El pasivo circulante: son las deudas a proveedores, acreedores…

Los flujos económicos son los gastos: compras, depreciación inmovilizado, dis-minución de existencias, etc. y los ingresos: prestación de servicios.

La riqueza: son los ingresos menos los gastos. Si disminuye se considera que el efecto sobre la situación inicial es una pérdida.

El efecto neto que los flujos financieros producen sobre la riqueza inicial es el re-sultado de la diferencia entre cobros y pagos.

1. La contabilidadEs la actividad que tiene por objeto interpretar, medir y representar los fondos o

el dinero y flujos o movimientos de una empresa. Es decir, se trata del registro de las operaciones económicas realizadas y la toma de decisiones internas.

El principal objetivo de la contabilidad es suministrar a la empresa información sobre el estado de la misma.

Page 152: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA CONTABILIDAD BÁSICA. EL BALANCE

153

Se consideran principios y normas de contabilidad generalmente aceptados, los establecidos en el Código de Comercio, en el PGC, adaptaciones sociales, normas de desarrollo y legislación específica aplicable.

La Contabilidad Financiera indica el origen de los recursos y trasciende al exterior. La Contabilidad de Costes o contabilidad previsonal tiene fines de conocimiento interno.

En la contabilidad no se reflejan los presupuestos, pedidos, mercancías y albaranes.

No se consideran gastos para una empresa que adquiere un conjunto de servicios o de mercancías, los descuentos comerciales, el descuento financiero por pronto pago o los rappels.

Las provisiones tienen como finalidad cubrir riesgos ciertos pero de cuantía y mo-mento de realización inciertos.

2. Las cuentasUna cuenta es un conjunto de apuntes contables que representa y mide la situa-

ción y evolución de un elemento patrimonial. Son instrumentos que miden el valor y las variaciones patrimoniales. Por ejemplo son cuentas las del dinero de caja, edificios, vehículos, deudas...

Las cuentas nos dan la información sobre la evolución de un elemento patrimonial a lo largo del tiempo. Reflejan la situación inicial y las variaciones que se vayan produciendo.

Las cuentas deben tener una columna de Debe y otra de Haber, donde se reflejan las entradas o aumentos y las disminuciones o salidas.

El Débito es la suma de todos los valores anotados en el “Debe” de una cuenta, es decir, la suma de todos los Cargos, anotándose en el debe o parte izquierda.

Se anotarán en el “Debe” las disminuciones de pasivo, los importes iniciales de las cuentas de activo, los gastos, las pérdidas, pero nunca las disminuciones de las cuentas de activo.

Se dice que una cuenta tiene saldo acreedor cuando el debe es menor que el Haber. Anotar una cantidad en el Haber se denomina “datar” una cuenta.

Se anotarán en el Haber, las disminuciones de las cuentas activo, los importes iniciales de las cuentas de pasivo, los beneficios y ganancias, pero nunca los aumentos de activo.

Cuando una empresa compra un vehículo al contado, las cuentas que se utilizan para contabilizar dicha operación son la de caja y la de elementos de transporte.

3. El patrimonioLas masas patrimoniales son una agrupación de elementos homogéneos. Los dos

grandes bloques en que se divide el patrimonio de una empresa se denomina Activo y Pasivo.

Page 153: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

154

4. El activoEs la parte positiva del patrimonio de una empresa, compuesto por los bienes o ele-

mentos materiales de su propiedad y derechos que posee la empresa con el fin de con-vertirse en liquidez. Las cuentas de activo representan el empleo dado a los recursos.

Componen el activo de una empresa, entre otros elementos las cuentas de: dinero de caja (que corresponde con la de activo corriente efectivo), la de bancos, divisas, cartera de valores, la de maquinaria, la de los clientes (que son los compradores de bienes y servicios de la empresa, incluidos los de dudoso cobro), efectos comerciales a cobrar...

La primera gran división de la estructura del activo es la que lo divide en corriente y no corriente:

– El activo denominado corriente o circulante, permite la realización de la acti-vidad objeto de la empresa, y tiene una rotación generalmente inferior a un año. El activo corriente está compuesto por: existencias, deudores comerciales, efectos comerciales a cobrar, deudores diversos, clientes, efectivo…

El dinero que una empresa transportista tiene en sus cuentas corrientes forma parte del activo corriente efectivo, en cambio los portes que un transportista tiene pendientes de cobro de una agencia de transportes, se contabilizan como activo corriente, deudores comerciales o circulante exigibles a terceros.

Los bienes producidos por una empresa, almacenados para su posterior venta, se contabilizan como activo corriente existencias.

También forman parte del activo circulante los deudores diversos, clientes, efectos comerciales a cobrar, pero no los efectos comerciales a pagar.

– En el grupo de cuentas de inmovilizado se incluirán las inversiones en activos no corrientes.

Las tres principales divisiones dentro del activo inmovilizado son: el material, que son bienes tangibles propiedad de la empresa que aseguran su permanencia, el in-material, que son bienes y derechos que se pueden valorar, y el financiero como las acciones o bienes que suponen poseer títulos de otras empresas.

Pertenecen al inmovilizado material las cuentas de aplicaciones informáticas, dere-chos de traspaso, fondos de comercio, pero no los elementos de transporte.

Además, pertenecen al activo no corriente de la empresa: la de edificios, mobi-liario, patentes y marcas, y la de vehículos (que es una cuenta de activo inmovilizado material), sin embargo, las reservas no forman parte del activo.

La adquisición de un camión por parte de una empresa se contabiliza en el inmo-vilizado.

5. El pasivoEn las cuentas de pasivo se anotarán las obligaciones de pago frente a terceros. Indi-

can el origen de los fondos ajenos invertidos en elementos de activo. Las deudas contraí-das por la empresa con terceras personas ajenas a la misma forman parte del pasivo.

Page 154: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA CONTABILIDAD BÁSICA. EL BALANCE

155

El pasivo es la parte negativa del patrimonio de una empresa, compuesto por las deudas y las obligaciones que tenga la empresa.

Forman parte del pasivo los créditos bancarios concedidos de instituciones finan-cieras, proveedores, acreedores a corto plazo, pero no los clientes.

En la primera gran división de la estructura del Pasivo, éste queda dividido en la de recursos propios y recursos ajenos.

Decir que una cuenta tiene saldo deudor significa que la suma del Debe es mayor que la del Haber. Si en caja hay dinero en efectivo, se dice que la cuenta de caja tiene saldo deudor por esa cantidad de dinero.

Los deudores pueden ser los compradores de bienes y servicios que no tienen la condición estricta de clientes.

A efectos contables, la cuenta de proveedores no es igual o asimilable a la de deu-dores. Las cuentas de pasivo nacen por el haber.

Las cuentas de activo nacen por el Debe, o dicho de otra forma, aumentan por el Debe y disminuyen por el Haber. Por el contrario, en las de pasivo, los incrementos se recogen en el Haber y las disminuciones en el Debe.

6. El netoEs la fuente de financiación propia de la empresa. Pertenecen al neto de una em-

presa las cuentas patrimoniales: el patrimonio líquido, el capital líquido, el capital social, el activo-pasivo exigible, las reservas, las pérdidas y ganancias, pero en ningún caso las obligaciones o el activo-pasivo no exigible.

La cuenta de capital social es de patrimonio neto, como los fondos del exterior aportados por el empresario.

El remanente son los beneficios que no han sido aplicados específicamente a nin-guna cuenta ni se han repartido.

Las reservas establecidas en los estatutos de la propia sociedad se denominan re-servas estatutarias.

7. El asientoSon anotaciones donde se ponen de manifiesto las causas y el efecto, la concreción

y su origen. El asiento por el cual se paga al personal es el de sueldos a caja.

El asiento de una compra de maquinaria a crédito a los proveedores es Maquinaria a Proveedores.

El asiento de pago de impuestos por medio de la cuenta bancaria es tributos a bancos.

Page 155: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

156

8. La partida dobleRegla básica de la partida doble es que la suma de todos los débitos de las cuentas

debe ser igual a la suma de todos los créditos de las mismas.

Según el método contable de partida doble, una disminución de Pasivo anotada en la columna del Debe se corresponderá con un aumento de pasivo en el Haber. Y siguiendo el convenio de cargo y abono, los elementos patrimoniales que suponen bienes o derechos para la empresa se anotarán en las cuentas de Activo.

Los fondos o reservas generados por la empresa se anotarán en las cuentas de Neto.

Según el artículo 172 de la Ley de S.A. se entiende por cuentas anuales, el balan-ce, la cuenta de Pérdidas y Ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la Memoria.

Son obligatorias las cuentas anuales para sociedades mercantiles.

El informe de gestión será obligatorio presentarlo junto a las cuentas anuales en función del tipo de empresa que se trate.

9. Los libros contablesEn el Libro Mayor se deben recoger todas las cuentas de la contabilidad de la em-

presa.

10. El Plan General de ContabilidadEl cuadro de cuentas del Plan General Contable es el conjunto de cuentas a utilizar,

ordenadas según un sistema decimal.

El Plan General Contable adaptado a los servicios/ empresas de transportes va di-rigido a las de alquiler de vehículos, transporte de viajeros, transporte de mercancías, actividades de almacenamiento y depósito de mercancías, a las agencias de transpor-te, pero no a las agencias viajes o a los servicios prestados a terceros en concepto de aparcamiento y lavado de vehículos.

La venta de bienes y servicios que constituyen la actividad principal de la empresa, se recogerán en el grupo de Ventas e Ingresos por Naturaleza. El Plan incluye las com-pras y gastos por naturaleza en el grupo 6.

Las cuentas de los grupos 6 y 7 se refieren a gastos e ingresos de la actividad de la empresa, no aparecen en el balance de situación porque trasladan su saldo a la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Las funciones de mayor trascendencia que una empresa de transporte tiene que acometer en su gestión son la comercial y financiera.

Page 156: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA CONTABILIDAD BÁSICA. EL BALANCE

157

Según la procedencia de los fondos, las fuentes o recursos de financiación pueden ser recursos propios y ajenos.

Según la exigibilidad de la devolución de los fondos, las fuentes de financiación pueden ser de pasivo corriente y pasivo no corriente.

Las fuentes de financiación que pertenecen al pasivo corriente son el capital, las reservas y empréstitos de obligaciones. Al pasivo propio pertenecen además del capital social y las reservas, las pérdidas y ganancias, pero no los empréstitos de obligaciones. Por otro lado, pertenecen al pasivo ajeno los créditos a corto y largo plazo.

En las grandes empresas la propiedad y la dirección de la empresa van unidas en la denominada gestión personalizada, y en la llamada gestión profesional van separadas.

Los administradores de una sociedad anónima deberán elaborar las cuentas anua-les en un plazo de tres meses desde el cierre del ejercicio.

Los principios, cuentas, criterios y normas del Plan, son aplicables a las empresas de transporte, por tanto, no podrán valorar sus elementos patrimoniales del Balance como desee.

Uno de los criterios de valoración que presenta este Plan, es que indica que los ele-mentos patrimoniales de la empresa se contabilizarán por su precio de adquisición.

Un préstamo a corto plazo es el que se concede por un periodo de tiempo inferior a 12 meses.

11. El balanceEs el reflejo contable equilibrado del Activo y el Pasivo. Las cuentas de Activo se re-

flejan de menor a mayor disponibilidad. Las de Pasivo de menor a mayor exigibilidad.

Según el principio del precio de adquisición, todos los bienes figurarán en el balan-ce por su precio de adquisición.

El Balance de comprobación se ocupa de la clasificación, ordenación y verificación de todas las informaciones contables ya registradas.

Los balances de comprobación son los que se hacen en cualquier momento o pe-riódicamente dentro del ejercicio económico de una empresa.

En el balance de comprobación de sumas y saldos, la suma de saldos deudores ha de coincidir con la suma de saldos acreedores. Los deudores son de activo realizable y los acreedores de pasivo exigible.

En el balance de situación inciden los derechos de traspaso, los clientes de dudoso cobro, los anticipos a proveedores, pero no los tributos.

Si la empresa ha obtenido beneficios durante un ejercicio, el saldo acreedor de la cuenta de resultados se incluirá en el Balance junto a las cuentas de pasivo por ser una fuente de financiación propia.

Si la cuenta de resultados de un ejercicio arroja pérdidas, el saldo deudor resultan-te se coloca en el Balance al lado del Pasivo restando.

Page 157: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

6La cuenta de pérdidas y ganancias

o cuenta de resultados

Tema

158

Índice

1. Conceptos

2. La cuenta de pérdidas y ganancias

3. Determinación de pérdidas o beneficios

Page 158: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––– LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIA O CUENTA DE RESULTADOS

159

1. Conceptos

Informa del resultado económico y las causas. Su resultado coincide con el patri-monio neto.

El ingreso se contrapone al gasto. El gasto es la adquisición de bienes y servicios con repercusión negativa en el patrimonio empresarial. El coste hace referencia al ám-bito interno de la empresa (consumo).

El gasto supone una relación de la empresa con su entorno (pagos), aunque los términos gastos y pagos no tienen el mismo significado, ya que el pago puede ser posterior al gasto.

El gasto para una empresa que adquiere un conjunto de servicios o mercancías puede ser: las devoluciones por compras, los descuentos financieros por pronto pago, o los rappels de compras.

Cuando adquiere un lote de repuestos para vehículos, la empresa incurre en un gasto.

Los gastos financieros de deudas a largo plazo con vencimiento a corto plazo figu-rarán en el debe, en la partida “otros gastos financieros y gastos asimilados”.

Los intereses que paga la empresa, por la devolución de un préstamo bancario, se consideran gastos financieros.

Los proveedores son los suministradores de mercancías y servicios objeto del tráfi-co de la empresa a los efectos contables.

Las cuentas de gastos e ingresos tienen la duración de un ejercicio, ya que al final del periodo contable se regularizan y se incorporan a resultados.

Una cuenta de ingresos sólo recibirá apuntes en el haber por el aumento de los ingresos.

La tesorería es el conjunto de cuentas que comprende todas las disponibilidades que tiene la empresa de medios líquidos en la caja, en los bancos e instituciones de crédito.

La cuenta de Bancos no incide en la pérdidas y ganancias, si en cambio la de suel-dos y salarios, suministros, arrendamientos...

El libro de inventario y de cuentas anuales incluye: el balance de situación, los ba-lances de comprobación, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria anual.

Los métodos más frecuentes de llevar a cabo el inventario son el permanente y el físico.

2. La cuenta de pérdidas y ganancias

La cuenta proporciona información acerca de la gestión económica de la empresa, no siendo del mismo grado para todas las empresas.

Page 159: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 6 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

160

Las cuentas anuales son el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambio del patrimonio neto, el estado de flujos efectivo y la memoria.

La cuenta de pérdidas y ganancias forma parte de las cuentas anuales, por lo que deberá ir firmada por los administradores que son las personas legitimadas; debe elaborarse expresando todos sus valores en euros y debe mostrar la imagen fiel del patrimonio.

Muestra la cifra del resultado y su estructura, da cuenta de las magnitudes que integran los ingresos y beneficios así como los gastos y las pérdidas. En ella aparecen los gastos e ingresos de la explotación. El saldo de la cuenta de Pérdidas y Ganancias indica el resultado del ejercicio.

Su periodo de cálculo puede tener duración anual o puede obtenerse por periodos más cortos de tiempo (mes, trimestre) constituyendo un estado contable intermedio.

Las cifras que deberán figurar son las del ejercicio que se cierra y las correspondien-tes al ejercicio anterior, siempre que unas y otras sean comparables.

En las cuentas de pérdidas y ganancias no debe aparecer alguna partida en la que no figure ninguna cifra, ya que no son ni gastos ni ingresos.

En caso de que la empresa se rija por administradores solidarios, basta la formula-ción por uno de los administradores para que se considere formulada por todos.

Se debe formalizar como mínimo al cierre del ejercicio. Está recogida dentro de la masa en el Neto patrimonial o Fondos Propios.

La cuenta de pérdidas y ganancias permite dos variantes: el modelo abreviado y el modelo normal, dependiendo de la estructura de la sociedad.

La empresa puede cambiar de criterio de contabilización de un ejercicio a otro respecto a la cuenta de pérdidas y ganancias sólo con causa justificada, de la que dará cuenta en la memoria.

Las cuentas de gestión de los grupos 6 y 7 no aparecen en el balance porque tras-ladan su saldo a la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

El plazo máximo para aprobar las cuentas anuales, entre ellas, la cuenta de pérdi-das y ganancias es de 6 meses.

Una sociedad mercantil, obligada a presentar las cuentas anuales en el Registro Mercantil, efectuará el depósito de las mismas en dicho Registro en el plazo de un mes desde su aprobación.

El beneficio o pérdida antes de impuestos que figura en la cuenta, no tiene por qué ser igual a la base imponible en el impuesto de sociedades.

3. Determinación de pérdidas o beneficios

El beneficio o pérdida de explotación más los gastos o ingresos financieros consti-tuyen los resultados ordinarios.

Page 160: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––– LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIA O CUENTA DE RESULTADOS

161

La finalidad de los asientos de regularización es traspasar a la cuenta de Pérdidas y Ganancias todos los ingresos y los gastos del negocio para determinar si ha habido beneficio o pérdida.

En los ingresos y beneficios de años anteriores se incluirán aquellos que sean re-levantes, pudiéndose contabilizar por naturaleza los que tengan poca importancia re-lativa.

En las Sociedades mercantiles el resultado del ejercicio se obtiene después de in-cluir el impuesto de sociedades.

Será obligatoria someter las cuentas anuales a auditoria siempre que así lo exijan los accionistas que representen la titularidad de más del 5% del capital social.

El beneficio o pérdida obtenidos como consecuencia de la actividad ordinaria y normal de la empresa se recoge en la cuenta de resultados de explotación.

La cuenta de materiales para el consumo y reposición es una cuenta de resultados.

No estarán incluidos en el resultado de explotación los gastos financieros.

Los beneficios obtenidos por la renta de mobiliario en una empresa de transportes se anotan en el resultado excepcional.

Se entiende por gastos excepcionales los gastos y pérdidas de cuantía significativa que se encuentran fuera de las actividades ordinarias típicas de la empresa, y que no se espera que ocurran frecuentemente. Las pérdidas originadas por un incendio se reflejarán en la cuenta de resultados excepcionales.

Los resultados excepcionales recogen el beneficio o pérdida derivado de activida-des no ordinarias de la empresa.

Los resultados financieros recogen el beneficio o pérdida de las operaciones finan-cieras.

Los resultados de explotación son la diferencia entre ingresos de explotación y gas-tos de explotación, informando del resultado obtenido en la actividad principal.

Beneficios o pérdidas son los de las actividades ordinarias positivas menos los re-sultados excepcionales.

Page 161: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

7El análisis mediante ratios

Tema

162

Índice

1. Los ratios como herramientas de análisis financiero

2. El ratio de liquidez general

3. La rentabilidad

4. El beneficio empresarial

5. Métodos de análisis de selección de inversiones

Page 162: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL ANÁLISIS MEDIANTE RATIOS

163

1. Los ratios como herramientas de análisis financiero

Es la relación o comparación entre dos cantidades que predicen lo que va a pasar.

Los ratios financieros, son coeficientes o razones que proporcionan unidades con-tables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación (por división) entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella.

La rentabilidad económica o rentabilidad por activos de bienes o derechos, se mide mediante ratios de rentabilidad. Aunque su cálculo es voluntario, proporcionan infor-mación relevante para la empresa. Se expresan generalmente en tantos por ciento o tantos por uno.

Son útiles para determinar la situación de crisis en la empresa, sobre todo cuando se observa su evolución temporal o se les compara con otros de otras empresas.

Para que un ratio sea verdaderamente útil, hay que hacer dos tipos de compara-ciones, internas y externas.

Los ratios financieros son el cociente de magnitudes que tienen una cierta relación y por eso se comparan. Son útiles por su poder predictivo, o anunciador de lo que va a suceder.

El ratio de liquidez determina la capacidad de la empresa para convertir sus bienes y derechos en dinero sin que para ello deban perder su valor, y de esta forma atender sus obligaciones en el plazo fijado.

Cuando un ratio de liquidez es superior al valor normal, significa que se tienen activos circulantes ociosos y por tanto se pierde rentabilidad. El ratio de liquidez es el que permite saber si la empresa corre riesgo de suspender los pagos por no poderles hacer frente.

El ratio de liquidez = Activo circulante (p. e. 1.000.000)/exigible a corto plazo (p.e. 900.000), por lo que sería el 1,1. Otro ejemplo sería 60.101,21/48.080,97 = 1,25. Al calcularse con estas dos partidas, sólo ellas y no otras podrán ser causa del cambio.

Se considera que el ratio de liquidez más adecuado es el más cercano a 2. Si el ratio de liquidez es igual a 2 significa que la empresa no tiene problemas de liquidez y por ello es conveniente mantener esa situación. Será superior al valor adecuado cuando es superior a 2.

Si una empresa de transporte tiene un ratio de liquidez igual a 1, significa que la empresa tiene problemas de liquidez, ya que el ratio analizado debe ser superior a uno y lo más próximo posible a 2. Si el ratio de liquidez es inferior a 2 significa que existe un desequilibrio en la liquidez.

2. El ratio de liquidez generalUna empresa puede obtener beneficios y tener problemas de liquidez porque la

gestión económica y la financiera no tienen por qué solaparse. Los ratios de liquidez se calculan sobre las deudas a corto plazo.

Page 163: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 7 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

164

Una liquidez insuficiente puede llevarnos a una insolvencia. Para salir de una situa-ción técnica de quiebra la empresa podrá pedir ampliar el capital social o para salir de una insolvencia podrá pedir un préstamo pero sólo a largo plazo.

Al ratio de liquidez se le denomina también ratio de distancia a la insolvencia, Se le denomina también ratio de solvencia a corto plazo. Indica cuántos euros de activo circulante existen por cada euro de pasivo exigible a corto plazo.

El ratio más importante a tener en cuenta por la empresa de transportes debe ser el que resulte más idóneo para el análisis de la situación concreta de esa empresa en concreto.

Un ratio de tesorería óptimo o adecuado es aquel cuyo valor es cercano a 1. Si el ratio de tesorería es superior a uno, indica un exceso de tesorería ociosa en la estructu-ra de la empresa, y que puede incurrir en insolvencia por no tener los activos líquidos suficientes para atender los pagos. Si por ejemplo tengo un disponible de 3.200.000 y un exigible a corto plazo de 2.500.000, el ratio de tesorería sería 1,28. Si se desea mo-dificar el ratio de tesorería se deberá fijar la atención en aquellas partidas que formen el activo circulante y el pasivo exigible a corto plazo.

El ratio de endeudamiento permite saber si la estructura de financiación es conve-niente para pedir un nuevo préstamo.

El ratio de beneficio neto sobre los ingresos de prestación de servicios de transpor-te mide el rendimiento económico de las ventas o margen de ventas y se calcula sin tener en consideración los impuestos.

El ROA es el instrumento financiero más indicado para analizar la rentabilidad que produce el activo total que posee la empresa, pero no la mide. Se calcula como cocien-te del beneficio de actividades ordinarias antes de impuestos, p.e. 32 millones, entre el activo real, p.e., 34 millones, por tanto será:

32/34 = 0,94, otro ejemplo sería 10 millones/20 millones = 0,5.

El Rol es el ratio que indica los beneficios sobre la inversión bruta y mide la ren-tabilidad de las inversiones realizadas. Una empresa de transporte puede crear ratios nuevos siempre que éstos sean un cociente entre magnitudes y den una respuesta significativa para la empresa y comparable con otros posteriores.

3. La rentabilidadEl valor neto contable es el de adquisición menos las amortizaciones acumuladas

hasta la fecha, siendo un método para analizar la viabilidad de la inversión.

Se entiende por rentabilidad la relación entre el beneficio obtenido y otra variable.

La rentabilidad financiera es la razón entre el beneficio neto y capital más reservas.

La rentabilidad de los recursos propios se halla mediante el ratio: Beneficios de actividades ordinarias (p.e. 900.000)/Fondos propios (p.e. 500.000) = 1,8.

El RoE es un ratio de rentabilidad. Los ratios de rentabilidad se calculan a partir de los beneficios. Una técnica útil para incrementar la rentabilidad es el incremento del precio de venta, disminución de costes o mejorar la combinación de servicios.

Page 164: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL ANÁLISIS MEDIANTE RATIOS

165

Para aumentar la rentabilidad no se deberá actuar sobre el sueldo de la plantilla.

El concepto de rentabilidad de un cliente es el porcentaje que representa el bene-ficio aportado a la empresa con relación al capital invertido.

El margen de contribución o rentabilidad de un cliente vendrá determinado si: Margen de contribución = al de ventas - los costes imputables al cliente. Por tanto, el margen de contribución es igual a las ventas con ese determinado cliente menos los costes imputables a dicho clientes.

4. El beneficio empresarialEl beneficio de actividades ordinarias antes de impuestos es el resultado de multi-

plicar el activo real y la ROA. Por ejemplo: 750.000 de fondos propios x 2.3 de rentabi-lidad de esos recursos, obtendría unos beneficios ordinarios de 1.725.000.

El beneficio empresarial viene determinado por la diferencia entre ingresos y gastos.

El punto en el que el beneficio empresarial es cero se denomina umbral de ren-tabilidad. Una empresa que supere el umbral de rentabilidad obtendrá beneficios.El equilibrio financiero de la empresa nos muestra la capacidad que tiene para hacer frente al pago de sus obligaciones.

El beneficio que se deja de percibir en una inversión alternativa se denomina coste de oportunidad.

Una empresa puede obtener beneficios y tener problemas de liquidez, porque la gestión económica y financiera no tiene por qué solaparse.

El ratio de rentabilidad es el ratio de beneficio sobre los recursos propios y se cal-cula a partir del beneficio.

Los ratios de liquidez se calculan sobre las deudas a corto plazo. Una liquidez in-suficiente puede llevarnos a la “suspensión de pagos”. Se dice que una empresa está en “suspensión de pagos” técnica cuando su activo circulante es menor a su pasivo circulante.

5. Métodos de análisis de selección de inversiones

A la hora de seleccionar una inversión se deberá escoger la rentabilidad o capa-cidad de generar excedente o sobrante de dicho proyecto de inversión que tuviera mayor capacidad de generar el excedente. En el marco de selección de inversiones, la rentabilidad se puede definir como la capacidad de generar excedente en un proyecto de inversión.

El valor neto contable de una empresa se obtiene hallando el valor de adquisición o compra menos las amortizaciones o descuentos acumulados hasta la fecha, siendo un método para analizar la viabilidad de la inversión.

Page 165: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 7 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

166

El Valor Actualizado Neto (VAN) es la diferencia entre ingresos y gastos, siendo el método de selección de inversiones. Con el VAN se está calculando la cifra total de beneficios. Valora el dinero en tiempo, ya que los capitales tienen distinto valor según el momento en que se generen.

Cuando la cantidad resultante del cálculo del VAN de una inversión sea positiva diremos que la inversión tendrá una rentabilidad aceptable.

La tasa de interés interno, o tasa interna de retorno (TIR), es el método de selección de inversiones en el que el valor actual de ingresos es igual al valor actual de gastos.

La tasa de retorno de una empresa para una financiación propia de carácter externo es el coste de dicha financiación. El TIR es el tanto efectivo al que resulta la inversión y además es el tanto por el cual el VAN es igual a 0.

El cálculo del TIR (Tasa Interna de Retorno) nos permite obtener un porcentaje de rentabilidad y del VAN (Valor Actual Neto) se obtiene una cifra total de beneficio.

Es más rentable un porcentaje alto de TIR con plazo de recuperación bajo, tal y como es más rentable un VAN alto con plazo de recuperación bajo que otras combinaciones.

En cuanto a la TIR: A igual porcentaje de rentabilidad es mejor la de menor plazo de recuperación. También es preferible la de mayor rentabilidad a igual plazo de recu-peración. Si las dos inversiones tienen el mismo plazo de recuperación y el mismo TIR, cualquiera de las dos es preferible al tener en cuenta sólo estos dos parámetros.

En cuanto al VAN: A igual valor es preferible el de menor plazo de recuperación. También es preferible la de mayor valor a igual plazo de recuperación.

Las fórmulas de cálculo de la rentabilidad a través del VAN o TIR son igualmente buenas.

Los métodos que debemos utilizar para obtener la medida exacta de la rentabili-dad de un proyecto de inversión es el periodo de recuperación, el VAN o la TIR.

La generación incremental de fondos representa los flujos de caja positivos que se reciben cada periodo por haber realizado una inversión.

La corriente de ingresos y gastos se denomina flujos de caja o cash-flow.

Page 166: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

8El presupuesto como instrumento

de planificación y control

Tema

167

Índice

1. El presupuesto

2. Clases de presupuestos

Page 167: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 8 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

168

1. El presupuestoEl presupuesto es la traducción en dinero de los medios que la empresa necesita para

conseguir los objetivos definidos. La finalidad del presupuesto es asignar formalmente los recursos precisos para financiar actividades o funciones determinadas en periodos fu-turos. Es necesario el presupuesto para que la dirección de una empresa tome decisiones para el control de gestión, comparando el presupuesto y la realización de éste. El proce-so presupuestario también proporciona un medio para valorar, retribuir y controlar.

El presupuesto se ocupa de distribuir la totalidad de los recursos, ya sean para la explotación día a día del negocio como para llevar a cabo programas estratégicos. Sin el presupuesto apropiado es improbable que la estrategia llegue efectivamente a implantarse.

El presupuesto está estrechamente ligado con la organización, la cultura organiza-tiva y las personas.

Los presupuestos de una empresa se elaboran en función de las áreas de respon-sabilidad de la empresa. Es una ventaja introducir el presupuesto en el ámbito de la gestión de la empresa ya que es una forma de interrelacionar toda la organización de la empresa. La gestión económico-financiera de la empresa se basará en el análisis de la información facilitada por los estados contables y financieros.

En la elaboración de un presupuesto por el departamento económico y financiero de la empresa, deberá analizar los recursos de los que dispone la empresa, con qué recursos podrá ser financiado el programa anual de inversiones. También tendrá que establecer este departamento el presupuesto de tesorería.

La presupuestación es un instrumento para lograr la planificación, cuantifica los objetivos a corto plazo y es el resultado de cifrar de forma cuantitativa un plan de ac-tuaciones en los diferentes campos de la gestión empresarial.

Si en un Plan se establecen objetivos de inversión a 1 año el presupuesto a realizar será un presupuesto a corto plazo, pero si establecen a realizar en 8 años, el presu-puesto a realizar será un presupuesto a largo plazo, ya que la planificación ha estable-cido los objetivos a largo plazo.

Fijados los objetivos de un plan de actuación (como p.e. invertir en nuevos vehí-culos para incrementar el volumen de producción), los pasos de cómo llegar al presu-puesto buscado serán:

– Realizar propuesta de varios presupuestos.

– Evaluar las alternativas propuestas.

– Se aprobará la que se crea más conveniente.

– Durante la vigencia se llevará a cabo un control para lograr la efectividad de las inversiones a realizar.

La planificación de una empresa consiste en definición de planes, definición de objetivos y evitar posibles problemas o evitar los ya existentes.

Page 168: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––– EL PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

169

La presupuestación es la valoración económica del plan operativo a corto plazo y se diferencia de la planificación en que ésta va definiendo sus objetivos de forma paulatina y a largo plazo.

Los presupuestos pueden ser a corto plazo, entre uno y dos años, y a largo plazo, entre cinco a diez años, dependiendo del periodo de planificación.

El proceso presupuestario puede dividirse en etapas o en fases, y las fases más usuales son la planificación, elaboración del presupuesto, aprobación y control de las operaciones.

El control presupuestario consiste en la comparación de los ingresos y gastos reales con los que se han evaluado y determinado en los distintos presupuestos, para analizar las diferencias y desviaciones producidas entre las distintas cifras.

Un presupuesto corporativo incorpora el presupuesto de ventas, de producción e inversiones y de gastos discrecionales.

No sería correcto decir que en los presupuestos se definen objetivos y planes a largo plazo, o que las estimaciones sobre ingresos son más objetivas que en la planifi-cación, o que están menos limitados por los recursos disponibles de la empresa.

2. Clases de presupuestosPueden ser de inversión, de ventas, de producción, de existencias, de caja, de gas-

tos, etc. El conjunto de presupuestos dentro de la empresa, al comprender tanto el producto de las ventas como los gastos de explotación permite hacer una previsión de los resultados de explotación.

Los presupuestos de ventas se pueden desglosar o clasificar en:

– A corto plazo y largo plazo.

– Por mercados, zonas o centros de responsabilidad y producto por volumen.

– Por la situación en la que se encuentra el producto.

Los presupuestos de ventas y producción están orientados a la explotación.

Aprobado el programa de ventas debe establecerse un programa de producción, según la política de gestión de productos y de las existencias de la empresa.

El presupuesto de producción se elaborará teniendo en cuenta:

– La capacidad de almacenamiento de los productos terminados y semiterminados,

– El coste financiero de almacenamiento de materiales y

– La capacidad de almacenamiento de materiales y su coste de financiación.

En el presupuesto de producción deberán constar los costes fijos y variables en que se incurrirá en los procesos de producción.

Page 169: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 8 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

170

El presupuesto de producción de una empresa se divide en presupuesto de volu-men y presupuesto de coste de producción.

Si el presupuesto es fijo se establece en relación a un solo volumen de producción, si es flexible o variable significa que realiza una amplia valoración de los costes para diversos volúmenes de producción, pero los presupuestos no tienen grado de flexibili-dad. Tanto si es fijo como variable, en caso de estimación errónea podrá revisarse.

La mejor manera de controlar los gastos generales de producción será a través de la realización de un presupuesto flexible ya que ésta es la manera más idónea para el control de esos gastos.

Al realizar un presupuesto de carácter variable se debe conocer el montante de los costes variables.

Los presupuestos han de ser lo suficientemente flexibles porque tienen que permi-tir los numerosos cambios que se pueden hacer en los planes de gastos.

Al elaborar un presupuesto se corre el riesgo de basarse en condiciones de épocas pasadas, comparar los costes actuales con estimaciones basadas sólo en análisis histó-ricos, y perpetuar las ineficacias del presupuesto del año anterior.

Los costes estándares se refieren a unidades de trabajo, cantidad o tiempo, mien-tras que los presupuestados son no individualizables ya que son partidas globales.

Page 170: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

9Los costes de la empresa

de mercancías

Tema

171

Índice

1. Los costes

2. Tipos de costes

3. Costes directos

4. Los costes variables

5. Costes indirectos

6. La amortización por depreciación

7. Métodos de cálculo de la amortización

Page 171: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 9 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

172

1. Los costesEs la valoración en términos monetarios del consumo de factores aplicados al

proceso productivo. A través del estudio de costes se fijan los precios del servicio. El control económico tiene por objeto minimizar costes y aumentar beneficios.

El gasto se contrapone al ingreso. El gasto es la adquisición de bienes y servicios destinados, en el caso del transporte a la prestación de un servicio.

El gasto y el pago no tienen el mismo significado porque el pago puede ser pos-terior al gasto. El pago es una salida de dinero mientras que el coste es la medida en términos monetarios de un gasto. Cuando adquiere un lote de repuestos para vehícu-los, la empresa incurre en un gasto.

Una empresa debe conocer su situación económica para poder controlar los gas-tos, la aplicación de medidas correctoras y planificar la política de precios. El control de gestión, además de motivar al personal mejora la información de la empresa, la comunicación de la empresa, su organización y el control de la empresa. Se denomina productividad a la producción por número de horas trabajadas.

La actuación de control presupuestario consiste en comparar mensualmente los gastos reales con los presupuestos fijados para cada centro, investigar las causas de las diferencias y adoptar medidas para conservar en lo posible las economías obtenidas en ciertos conceptos y reducir en los meses siguientes los desfases sobre los presupuestos.

El precio de venta del servicio se debe determinar considerando el coste total más el beneficio empresarial. El beneficio empresarial viene determinado por la diferencia entre ingresos y costes.

El punto en el que el beneficio empresarial es cero se denomina umbral de renta-bilidad.

Cuando la empresa obtiene beneficios diremos que ha superado el umbral de rentabi-lidad, siendo importante conseguirlo ocupando el menor espacio posible del almacén.

2. Tipos de costesEl coste de financiación de un vehículo lo componen los intereses de capitales aje-

nos invertidos en su adquisición. El coste de oportunidad son los recursos económicos a los que se renuncia como consecuencia de adoptar una alternativa en lugar de otra. Es el beneficio que se deja de percibir en una inversión alternativa.

El coste medio unitario es el resultado de dividir el coste total por el volumen de actividad.

El coste marginal es el coste de la última unidad adicional producida por la em-presa.

El coste de transporte es el valor de los recursos utilizados para realizar el servicio de transporte, generalmente vienen expresados en euros/kilómetro.

Los costes de la flota alquilada del transporte de distribución se calcularán en función del sistema de tarifas. Para el cálculo de las tarifas se debe tener en cuenta los gastos generales, indirectos y beneficios.

Page 172: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LOS COSTES DE LA EMPRESA DE MERCANCÍAS

173

Un centro de coste está compuesto por el espacio, la manipulación y la adminis-tración:

– El espacio supone costes de alquileres, capital de almacenes propios, amortiza-ción de edificios, los seguros...

– La manipulación supone costes de reparación, maquinaria, amortización de palets, siendo el más importante el coste de personal., pero no es coste el de manipulación el de electricidad.

– La administración supone costes de personas, material de oficina, amortiza-ción de equipos...

No corresponde con un centro de coste los conductores.

Los costes de una empresa pueden ser directos e indirectos. La distinción en una empresa viene dada por la vinculación del coste al servicio o producto ejecutado.

3. Costes directosSon los que guardan relación directa con el servicio, que los ha ocasionado, son

fácilmente identificables y pueden ser afectados al servicio sin tener que recurrir a me-dios de reparto especiales.

Una de las mayores clasificaciones de los costes directos es la de costes fijos y variables.

Los costes fijos no varían ni aún variando el volumen de producción, en cambio el coste variable es el que varía constantemente.

Se denominan directos y fijos cuando se mantiene constantes durante un periodo de tiempo determinado, independientemente de si se utiliza o no el vehículo.

Son costes fijos: el de personal como la nómina del conductor o el salario, los costes financieros de la compra de un camión, las amortizaciones, como p.e. las de vehículos industriales, impuestos, seguros obligatorios o de responsabilidad civil de los vehículos, las revisiones periódicas de la ITV, así como los seguros de las mercancías anuales que son un coste fijo anual, pero no el de combustible o los lubricantes.

Los costes de personal y seguros (como la cotización a la Seguridad Social) están incluidos dentro de los costes de operación. La nómina del conductor es un coste fijo porque se produce independientemente de que el vehículo se mueva o no.

Los costes fijos no deben permanecer inalterables a lo largo de la vida de la empresa.

4. Los costes variablesDependen del número de servicios, como por ejemplo: los costes que dependen

del nivel de producción, los costes de kilómetros, peajes, ferry, propinas, los costes de gasoil o combustible que dependen de los servicios realizados, neumáticos, los costes de averías y reparaciones, engrases, de mantenimiento o gastos de conservación, los de lubricantes y cambios de filtros que dependen de los servicios realizados, las dietas

Page 173: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 9 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

174

de los conductores, los gastos de autopista, el seguro de mercancías contratado por viaje, pero no es coste variable el de personal.

Si existiera el despido libre y la empresa tuviera la intención de usarlo en periodo de baja actividad, la mano de obra sería un coste variable.

Los créditos financieros derivados de un crédito para la adquisición de un vehículo en función de la cantidad del préstamo y del tipo de interés no es coste variable.

Cuando los costes variables varían con relación a la producción se dice que existe una relación proporcional.

En una empresa de transporte de mercancías:

– La partida destinada al combustible es la más importante dentro de su estructura.

– En vehículos frigoríficos, el combustible utilizado para alimentar el equipo de frío se considerará un coste variable.

– Las reparaciones y gastos de conservación ligados al mantenimiento serán cos-te con carácter creciente a lo largo de su vida.

Los costes de las zonas de un almacén tienen un coste diferente.

Con los gastos generales de almacén se corresponde el de electricidad, correo, teléfonos, fax, varios, pero no el de amortización de palets.

La tendencia del comportamiento de los gastos generales de almacén es a compor-tarse de una manera fija, estables en función de un tamaño determinado.

5. Costes indirectosSon comunes a varios servicios, es decir que no pueden ser asignados individual-

mente a un determinado servicio por ejemplo: los costes de infraestructura, la amorti-zación de los edificios de una empresa de transportes, los costes de administración o de material de oficina, los gastos comerciales, de explotación y organización se inclu-yen dentro de los gastos indirectos de oficina central.

El coste total es el de costes directos (fijos mas variables) y los costes indirectos.

6. La amortización por depreciaciónAlgunos conceptos previos:

– El valor actual es el precio de mercado.

– El valor de adquisición es el precio de compra del vehículo.

– El valor de reposición es el precio futuro que tendrá un vehículo nuevo desti-nado a sustituir al que actualmente presta un servicio, es decir es el valor del elemento de transporte cuando deba ser repuesto.

Page 174: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LOS COSTES DE LA EMPRESA DE MERCANCÍAS

175

– El valor residual es el precio que se obtendrá por la venta del vehículo retirado o valor futuro que tendrá un vehículo en el momento que debe ser sustituido por otro. A efectos contables es el valor del vehículo al final de su vida útil.

– La vida útil, físicamente será el periodo en que debe quedar totalmente recu-perado su valor excluido el valor residual.

La depreciación

Es la pérdida de valor de un activo al colaborar en el proceso productivo o por el paso del tiempo.

Sólo se deprecian aquellos elementos patrimoniales que prestan servicio durante varios ejercicios económicos, no se deprecia el que desaparece en un solo acto de consumo.

Los vehículos pueden depreciarse por causas físicas, funcionales o tecnológicas, siendo estas las causas de cualquier depreciación:

– Será física a la producida por el paso del tiempo.

– Será funcional cuando el valor de un bien disminuye debido a que está prestan-do los servicios que le son propios.

– La depreciación debida a una innovación se engloba dentro de las causas tec-nológicas.

La amortización

Es el nombre que reciben los fondos que la empresa crea para cubrir los costes de de-preciación del inmovilizado Serán objeto de amortización tanto el inmovilizado material como el inmaterial, pero los terrenos son bienes de inmovilizado que no se amortizarán.

La amortización es la estimación contable del coste de depreciación de los vehículos por desgaste y/o obsolencia. Es el modo de cuantificar la depreciación temporal de un ve-hículo adquirido para el transporte, y la posterior asignación como coste de producción.

La amortización en una empresa de transportes se empezará a aplicar desde el momento en que los bienes entran en funcionamiento. No porque un vehículo se adquiera al contado se considera que ya ha sido amortizado. Los vehículos mediante leasing se amortizarán por el valor total del vehículo.

Constituyen los recursos propios de una empresa el capital aportado para su cons-titución más amortizaciones y reservas.

Al conjunto de las amortizaciones y los costes financieros se les denomina costes de capital.

Se denomina capital a las aportaciones del empresario a la propia empresa. Serán objeto de amortización los gastos de constitución. También lo será la adquisición de un vehículo por una empresa necesario para su explotación y procedente de una donación.

Page 175: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 9 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

176

El fondo de amortización tiene como finalidad la reposición del inmovilizado de la empresa. El fondo de amortización es el fondo creado por la empresa y destinado a cubrir la depreciación de los elementos de transporte.

En épocas de expansión, los fondos de amortización financiarán inversiones en activo fijo y capital de trabajo. Permite incorporar al coste final la depreciación de los bienes.

La amortización se calculará elemento por elemento.

El fondo de maniobra es el exceso de capitales permanentes sobre el activo fijo.

La amortización constituye, junto con la retención de beneficios la autofinancia-ción o financiación interna de la empresa, siendo los recursos financieros que afluyen a la empresa desde ella misma, y viene determinada por la pérdida de valor de cualquier elemento del activo como consecuencia de su colaboración en el proceso productivo.

La amortización no supone un desembolso. Se calculará para cada año fiscal. No serán fiscalmente deducibles las amortizaciones practicadas en un ejercicio correspon-diente a otro distinto. Para que la amortización se pueda considerar un gasto dedu-cible a efectos fiscales se exige que se justifique su realidad y se contabilice en forma reglamentaria.

La amortización de un bien no puede ser superior en ningún caso al valor con que aparece contabilizado. Un empresario no puede amortizar por un valor superior a la depreciación fijada en las tablas, aunque puede presentar, un Plan de Amortización para que la Administración la apruebe.

Para que las amortizaciones sean deducibles fiscalmente se han de seguir las tablas de amortización fijadas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

La cuota de amortización es la disminución de valor sufrida por el bien en un perio-do de tiempo determinado. El conjunto de cuotas de amortización cumple la función de evitar la descapitalización de la empresa.

El porcentaje de amortización que se aplicará sobre el valor de un bien, una vez deducido el valor residual es el coeficiente/tipo de amortización.

El valor neto contable es el valor de adquisición menos las amortizaciones acumu-ladas hasta la fecha.

Se denomina tasa de retorno al coste de financiación propia de carácter externo.

Para poder realizar una dotación a la amortización, en la cual se permite una cierta aceleración, se deberán cumplir unos requisitos, que son:

– Los activos amortizables deberán tener una vida útil igual o superior a 3 años.

– Deberán ser adquiridos nuevos.

– Han de tratarse de elementos del inmovilizado material.

Es posible la amortización de los elementos usados aumentando los coeficientes máximos hasta el límite del doble de los tipos que señalan las tablas.

Page 176: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LOS COSTES DE LA EMPRESA DE MERCANCÍAS

177

7. Métodos de cálculo de la amortizaciónSe denomina base amortizable de un bien a la diferencia entre el valor de adquisi-

ción y el valor residual.

Para calcular la cuota anual de amortización de un vehículo destinado al trans-porte, se tendrá en cuenta el valor de adquisición, entre otras cosas. Si el cuadro de amortización se ha adaptado al año fiscal y el bien se ha adquirido el 1 de julio, se amortizaría en ese año la mitad de la cuota anual de amortización.

– Aplicando el sistema constante o lineal, la cuota anual a amortizar se obtiene dividiendo el valor de adquisición o valor a amortizar menos el valor residual por los años de vida útil. Si decimos que un bien tiene cuota de amortización de una cantidad determinada anual, se está utilizando el método de amortiza-ción técnica lineal o constante.

– Con el método de amortización técnica funcional se amortiza proporcional-mente al uso del bien, por tanto se resta al valor de adquisición el residual y se divide por la vida útil, obteniendo la cuota del primer año al multiplicar por el tiempo que se utilizó.

– Se aplica el método de amortización decreciente cuando se considera que la pérdida del valor que sufre un elemento de transporte es superior en los prime-ros años de su vida útil. El método de la suma de dígitos se utiliza para calcular la cuota de amortización en el método de amortización decreciente.

No se admite fiscalmente el método de amortización creciente por el que se amor-tiza menos en los primeros años que en los últimos, porque va contra la filosofía de la política de amortización.

La diferencia que existe por tanto entre la amortización creciente y la decreciente es como hemos expresado que, en la creciente es inferior la amortización en los primeros años y va aumentando conforme pasa el tiempo, y en la decreciente ocurre lo contrario.

Page 177: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

10La departamentación

de la empresa

Tema

178

Índice

1. Concepto de departamentación

2. Tipos de departamentación

3. Los organigramas

4. Autoridad y responsabilidad en la empresa

5. Tipos de estructura organizativa

Page 178: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––LA DEPARTAMENTACIÓN DE LA EMPRESA

179

1. Concepto de departamentaciónOrganizar una empresa es básicamente organizar el factor trabajo, asignándole a

cada persona por su competencia un cometido específico y un tiempo para realizarlo.

La organización es tanto más necesaria cuanto más compleja es la actividad em-presarial.

La departamentación es la división del trabajo entre grado de personas. Es dividir las tareas existentes entre los distintos grupos, y asignar responsabilidades a personas concretas a las que se les concederá cierta autoridad.

La departamentación por funciones consiste en separar las tareas según los distin-tos tipos de actividades.

Las distintas personas que trabajan en una empresa y las múltiples operaciones a efectuar son agrupadas por departamentos. Los tamaños de todos los departamentos de la empresa suele ser muy dispar, no deben ser iguales y tampoco mantenerse de una determinada forma durante toda la vida.

Si en una empresa se separan las tareas según los principales tipos de actividades, se dice que existe una departamentación por funciones.

Una de las principales funciones de la departamentación es facilitar la división del trabajo con las ventajas económicas que eso conlleva.

La obligación de la persona de llevar a efecto las tareas que le han sido asignadas se denomina responsabilidad.

2. Tipos de departamentaciónDepartamentación por funciones, por territorio, por productos, por procesos y por

clientes y canales de distribución. Si una empresa de transporte de mercancías cuen-ta con un director de marketing en tres zonas diferentes de España, diremos que se trata de una departamentación geográfica o por territorios. Esta departamentación es la más adecuada para una empresa de transporte cuando tiene varias rutas distintas por dirigirse cada una hacia un punto geográfico distinto, ya que cada una tiene sus propios gastos e ingresos.

Diremos que una departamentación es combinada cuando en los distintos niveles de la empresa, se utilizan todas o parte de las formas de departamentación.

La departamentación de productos o servicios es la más acertada cuando se pres-tan distintos tipos de servicios dentro de un sector y se distinguen entre principales y secundarios.

El departamento comercial de una empresa contiene el departamento de marke-ting y el de ventas.

Page 179: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 10––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

180

El departamento de marketing da a conocer los servicios que realiza la empresa.

El departamento de personal se encarga entre otras funciones del pago del personal.

El departamento de contabilidad se encarga de la contabilidad.

En cada empresa de transportes suele haber un departamento de contabilidad.

Los departamentos se subdividen en divisiones y estas a su vez en secciones o áreas.

La selección de nuevos trabajadores es una función típica del departamento de personal.

A la hora de seleccionar a la persona más adecuada para un puesto determinado dentro de la empresa se debe tener en cuenta sobre todo su capacidad, habilidad o formación para ese puesto.

No es necesario que exista departamento de investigación y desarrollo en toda empresa. Tampoco es imprescindible que en toda empresa de transportes exista un departamento financiero, contable o de producción.

A las empresas les interesará elegir un proyecto que evite que se dupliquen tareas porque esto lleva un incremento innecesario de los gastos. El aumento del número de departamentos también provoca un aumento de los gastos. Por lo tanto, un proyecto para reducir costes consistirá en reducir el número de departamentos, otorgando ma-yor eficiencia a los departamentos restantes.

3. Los organigramasEs la estructura orgánica y organizativa que configura de forma sencilla y esque-

mática la organización de una empresa.

Es un gráfico en el que se representan las unidades organizativas y las relaciones entre ellas. Es un esquema lógico de las relaciones de dependencia formales de una organización en el que se resume su estructura.

Es el plan o diseño de la organización en el que aparecen los órganos de la empre-sa o departamentos ordenados jerárquicamente.

Los organigramas pueden ser horizontales y verticales.

En el organigrama horizontal las unidades con mayor autoridad se sitúan a la iz-quierda y los que se subordinan a ellos se colocan a la derecha.

En el organigrama vertical las unidades que tienen mayor autoridad se sitúan en posiciones más elevadas y debajo de ellos se colocan las que están subordinadas.

Dentro del organigrama de una empresa, las líneas verticales representan las rela-ciones entre elementos de diferente nivel jerárquico, y las líneas horizontales las rela-ciones existentes entre elementos del mismo nivel.

Page 180: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––LA DEPARTAMENTACIÓN DE LA EMPRESA

181

4. Autoridad y responsabilidad en la empresaAutoridad es el derecho de mandar, la capacidad de hacerse obedecer y la de to-

mar decisiones que afectan a otros.

Un ejemplo de cargos de mayor a menor autoridad serían: Director general, subdi-rector general, director comercial, jefe de departamento y empleado.

Cuando la mayoría de las decisiones importantes corresponden a pocas personas, estamos hablando de concentración.

La delegación de autoridad consiste en la asignación de una tarea a un subordina-do, conferirle libertad y autoridad para desempeñarla y controlarla para comprobar si se realiza adecuadamente.

En general tienden a descentralizarse las decisiones rutinarias.

El conjunto de relaciones de autoridad que se establecen entre los departamentos, se denomina cadena de mando.

El límite de la dirección es el número de personas que pueden estar directamente a cargo de un directivo. El límite de la dirección se denomina también límite de control.

La descentralización se produce cuando a los puestos de niveles más bajos les co-rresponde cierta capacidad para tomar decisiones.

La gestión de una Sociedad Anónima la dirigen los Directores Generales.

La diferencia entre una gestión personalizada y una gestión profesional es que en la gestión personalizada, la propiedad y la dirección de la empresa van unidas, y en la profesional, van separadas.

Aquella gestión propia de las grandes empresas, donde la propiedad de la empresa está separada de la dirección de la misma, se denomina gestión profesional.

5. Tipos de estructura organizativaLos modelos de organización deben ser flexibles y adaptables a las distintas nece-

sidades que vayan surgiendo.

Para alcanzar el límite óptimo se deben examinar los siguientes factores: el tipo de trabajo realizado, los medios materiales de los que se disponga, los conocimientos de los subordinados, la cantidad de trabajo administrativo que se genere, la capacidad del directivo y la claridad y eficacia de las comunicaciones entre las personas.

Dentro de las siguientes funciones que una empresa de transporte ha de acometer en su gestión, las de mayor trascendencia son la comercial y financiera.

Una estructura organizativa descentralizada es aconsejable entre otras causas cuando un único centro de mando provoque una situación de crisis empresarial.

Page 181: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 10––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

182

En una estructura organizativa ancha de una empresa los directivos tienen depar-tamentos grandes y pocos niveles directores, es decir tienen unos límites de control muy amplios.

El límite control es lo mismo que el límite de la dirección, y determina el número de personas que pueden estar a cargo de un directivo.

En una estructura organizativa alta hay departamentos pequeños y muchos niveles directivos.

Los cuatro tipos fundamentales de estructuras organizativas son: lineal, “línea y staff”, matricial y por comité.

La estructura de la organización lineal se caracteriza por ser muy jerarquizada y basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados, en la unidad de mando y la disciplina. En este sistema de organización el personal directivo soporta mayor res-ponsabilidad. Un defecto importante de la organización lineal es la concentración de exceso de trabajo en el personal directivo, que debe ocuparse de todo en detrimento de la división de trabajo.

El “staff” es un grupo de especialistas o asesores sin autoridad directa sobre los empleados.

La organización en “línea staff” pretende aprovechar los aspectos más beneficio-sos de la organización lineal y funcional.

La organización en comité se diferencia de las demás sobre todo porque las de-cisiones importantes se toman de forma colegiada. La autoridad y la responsabilidad son compartidas por un grupo de personas.

Uno de los principales beneficios de la toma de decisiones mediante comités es que la decisión final es menos subjetiva que una decisión tomada individualmente.

La industria del transporte por carretera se puede considerar un sector maduro y se caracteriza por niveles de competencia muy elevados y márgenes de rentabilidad escasos.

Las empresas de auditoría de cuentas verifican que las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del patrimonio y se ajustan a las propias de contabilidad generalmente aceptadas.

Gestión personalizada es aquella en la que la propiedad y dirección de la empresa van unidas.

Gestión profesional es la propia de las grandes empresas donde la propiedad está separada de la dirección de la misma.

La función comercial y financiera son la de mayor trascendencia en una empresa de transporte.

Page 182: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

11La planificación en la empresa

Tema

183

Índice

1. Concepto de planificación

2. Clases de planificación

3. Horizonte temporal de los planes

4. Elementos de los planes

5. Fases de un plan

6. Planificación y dirección estratégica

Page 183: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 11––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

184

Introducción

La planificación de una emprese consiste en definir planes, objetivos y evitar posi-bles problemas o eludir los ya existentes.

Forman parte del proceso de gestión y dirección empresarial la planificación, pro-gramación y ejecución:

– La planificación es la fase de la gestión y dirección empresarial que permite llevar a cabo los objetivos y los planes o estrategias para conseguirlos.

– La programación o los programas se ocupan de investigar y buscar los medios y métodos que posibiliten la consecución de los objetivos.

Si se estableciera una estrategia de supervivencia para posterior crecimiento, al-gunas de las medidas que se podrían establecer en relación a la programación a corto plazo, incluida en la planificación realizada, sería la de fijar programas de lanzamientos de nuevos productos, rediseño de programas actuales y programa de mejoras en el proceso de producción.

1. Concepto de planificaciónLa planificación consiste en el establecimiento de los objetivos de la empresa y en

trazar los planes de actuación.

Es el proceso a través del cual el empresario marca sus objetivos y elabora los pla-nes para conseguirlos.

Dentro del proceso de planificación estaría incluido el reconocimiento de las opor-tunidades existentes, la selección de objetivos, la identificación y creación de alterna-tivas, la evaluación de las alternativas, la selección de una alternativa, el seguimiento del plan.

En la elaboración de un plan, lo lógico es que intervengan los distintos departa-mentos en los que se vaya a proyectar dicho plan, el empresario como coordinador de la realización del plan y se puede actuar junto con los colaboradores que sean ajenos a la empresa por sus conocimientos técnicos.

2. Clases de planificaciónSegún la escala territorial, los planes se pueden clasificar en locales, regionales,

nacionales y supranacionales.

Una empresa de transportes con sucursales en todo el territorio nacional a la hora de elaborar sus objetivos utilizará un Plan Nacional, ya que abarcará a todas las sucur-sales que posee la empresa.

Page 184: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA PLANIFICACIÓN EN LA EMPRESA

185

La integración de los tipos de planes ha de hacerse en una doble dirección, tanto en sentido vertical como en sentido horizontal.

La planificación integral es un tipo de planificación que trata de modelizar la inte-racción entre transporte y usos del suelo.

3. Horizonte temporal de los planesSuelen distinguirse entre planes a corto plazo y a largo plazo.

Los planes a corto plazo suelen tener un horizonte temporal no superior a 1 año, tienen que estar integrados en los planes a largo plazo, y suelen denominarse también planificación táctica.

Los planes a largo plazo aunque tienen una duración variable, el horizonte más habi-tual está comprendido entre los 3 y 5 años, pero también suelen durar entre 5 y 10 años, siendo la forma más extendida de planificación y se denomina planificación estratégica.

La planificación estratégica y la planificación táctica se distinguen tanto en el plazo como en la consideración de los objetivos.

A la hora de diseñar el sistema de planificación en la elaboración de un nuevo pro-ducto, las variables a tener en cuenta son el horizonte temporal, nivel organizativo o di-mensión jerárquica, el alcance o aplicación del plan, el grado de repetitividad, el grado de flexibilidad, la perspectiva del plan, la dirección del flujo de planificación-información.

Elaborado el sistema de planificación de la empresa para aumentar los servicios que se prestan a los clientes (aumentar su nivel de actividad), podrá comprobarse la eficacia del plan a través de la tarea de control sobre el cumplimiento de los objetivos establecidos en dicho plan.

En un sistema de planificación, para desagregar la estrategia formulada en líneas de actuación concreta, se deberán utilizar instrumentos como la fijación de planes a distinto horizonte temporal, establecimiento de programas de actuación y la traduc-ción de éstos en presupuestos.

4. Elementos de los planesLos elementos de los planes son los objetivos, políticas, procedimientos, reglas y

presupuestos:

– Los objetivos generales de una empresa consisten en obtener el máximo be-neficio, mejorar el servicio a los clientes y mantener una posición ya alcanzada en el mercado.

El objetivo es el resultado final que se espera conseguir con un plan.

– Las políticas van referidas a las líneas de acción a seguir. Se habla de políticas comerciales cuando engloban las políticas de precios, servicios y métodos de

Page 185: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 11––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

186

venta. Las políticas crean límites para que exista cierta consistencia en las deci-siones que se toman en los diversos ámbitos de actuación de la empresa.

– Los procedimientos indican los pasos que han de darse en actividades tales como la contratación de personal, no siendo correcto decir que son menos limitativos que las políticas.

Tanto las políticas como los procedimientos son las guías específicas de ac-tuación.

– Las reglas son las que señalan lo que se puede y lo que no se puede hacer en situaciones o momentos muy definidos.

Los presupuestos reflejan las expectativas en cifras.

5. Fases de un planEl técnico analista como agente que interviene en el proceso planificador es el que

diseña las alternativas y, en definitiva, elabora el plan.

El plan pasa por una serie de etapas en su realización, definiéndose los programas, se incluyen en el documento de avance del Plan y una vez aprobado éste se convierte en el Plan.

Entre las fases de un Plan podemos encontrar entre otras, la fase de fijación de los objetivos, de selección de programas, de programación, etc.

En la fase planificación de la empresa uno de los aspectos que hay que tener en cuenta es las necesidades del cliente.

En épocas de expansión, los fondos de amortización financiarán inversiones en activo fijo y capital de trabajo.

La generación de alternativas consiste en un proceso a través del cual se resuelven problemas actuales detectados y los futuros estimados.

Son técnicas de gestión previsional basadas en la información subjetiva los méto-dos “Delphi” y “Brainstorming”.

6. Planificación y dirección estratégicasLa planificación es la definición o el establecimiento de objetivos y la decisión sobre

las estrategias y tareas necesarias para alcanzarlos. La planificación comienza después de crear la estrategia.

La planificación estratégica es la introducción de procedimientos en la tarea de formular los objetivos que marcan el rumbo de una empresa.

Como dirección estratégica se entiende aquella parte de la dirección empresarial que tiene como objetivo principal formular una estrategia y ponerla en práctica, y entre otras tareas determinar la misión principal de la organización y analizar su entorno.

Page 186: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA PLANIFICACIÓN EN LA EMPRESA

187

Son actividades fundamentales de la dirección estratégica de la empresa: la de análisis y pronóstico de la empresa, la determinación de la posición competitiva, la formulación de estrategias, etc.

Las estrategias pueden cambiar de un año a otro pero su naturaleza periódica ase-gura que la empresa avance en sus objetivos de manera racional.

Un sistema de planificación estratégica es la Brecha de Planificación o “Planning Gap”.

Las fases del proceso de dirección estratégica son el análisis, formulación e implan-tación de estrategias.

Se suelen distinguir normalmente tres niveles de estrategia:

– Estrategia corporativa o de empresa, cuya característica básica es considerar la empresa en relación con su entorno primando el campo de actividad.

– Estrategia de negocios o divisionales.

– Estrategias funcionales.

Page 187: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

12El marketing

Tema

188

Índice

1. Las empresas de transporte y el mercado

2. El marketing

3. El departamento de marketing

4. El plan de marketing

5. Las relaciones públicas y la publicidad

6. Análisis e investigación del mercado

7. Marketing-Mix

Page 188: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL MARKETING

189

1. Las empresas de transporte y el mercadoEl principal objetivo de la empresa es conseguir la mayor rentabilidad posible de las

inversiones realizadas. La rentabilidad es la capacidad de un proyecto de inversión para generar excedentes. Los beneficios básicos en el sector de transporte son la rapidez y la economía.

El transporte de mercancía se considera un servicio. Para una empresa de transpor-te de mercancías, cuya actividad se centra en España, el mercado estaría compuesto por aquellas personas u organizaciones que actualmente utilizan los servicios de esta empresa para realizar sus transportes, y aquellos que en un futuro próximo podrían utilizarlos.

El mercado para una Agencia de Transportes son aquellos que solicitan sus servi-cios de mediación en la ejecución de un transporte.

2. El marketingEl marketing consiste en el análisis, organización, planificación y control de los

recursos, políticas y actividades de la empresa que afectan al cliente, con vistas a satis-facer necesidades de grupos escogidos de clientes, obteniendo con ello un beneficio.

Se define como el conjunto de funciones y de medios que son utilizados por la empresa para atender las necesidades del consumidor de manera que la rentabilidad sea máxima.

El desarrollo del marketing consiste en la elaboración de un plan sistemático que asegure la disponibilidad de los recursos necesarios para adaptarse al ritmo del mer-cado.

En un mercado cambiante, el papel fundamental del marketing consiste en mante-ner e incrementar la rentabilidad de los recursos de la empresa. Se trata de establecer la distribución de los recursos, teniendo en cuenta las variaciones del mercado.

El marketing constituye el conjunto de actividades que en la práctica permiten conquistar clientes y mercados, detectando las necesidades de los consumidores y tratando de satisfacerlas.

El marketing es una filosofía de la empresa o enfoque de mercado que tiene en cuenta las posibilidades de la empresa y que está en relación con los clientes reales que son los compradores actuales o potenciales que pueden convertirse en compradores en un futuro próximo, buscando el beneficio incrementando la base de los clientes.

Las principales variables que utiliza la gestión del marketing se llevan a cabo me-diante la combinación del producto, el precio, la distribución y la publicidad, es decir la comunicación o promoción.

Las principales herramientas del marketing son los estudios de mercado y la pro-moción de ventas, la elaboración de ficheros de clientes, la publicidad y las relaciones públicas.

Page 189: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 12––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

190

La ejecución de las actividades en los negocios que componen el marketing debe ser planificada y sistemática.

Son funciones características del marketing el lanzar nuevos productos al mer-cado y eliminar productos poco interesantes para la empresa, la creación de ideas y las condiciones más adecuadas para los intercambios entre una organización y unos individuos, satisfaciendo los objetivos de ambos, la investigación comercial para hacer más atractivo el producto, pero no lo será la producción del producto a gran escala.

El emisor en la comunicación de marketing empresarial es la empresa normal-mente.

3. El departamento de marketingEl departamento de marketing tiene que estudiar el potencial del mercado al que

se dirige la empresa.

Es el departamento que se encarga de la captación y conservación de clientes para la empresa. No es necesario que exista departamento de marketing en toda empresa porque esa función puede ser desempeñada por otro departamento, o incluso acu-diendo a empresas independientes.

El departamento de marketing deberá ser consultado si la empresa quiere cambiar las técnicas que viene aplicando a la hora de dar a conocer sus servicios, informando sobre las nuevas técnicas a aplicar.

La empresa o departamento de marketing debe conocer el ciclo de vida de un producto, siendo de vital importancia para la empresa antes de lanzar el producto al mercado para analizar el comportamiento y la posible evolución.

El departamento de marketing tiene que tener en cuenta las regulaciones legales que se establezcan sobre la competencia de las empresas, porque esta afecta a la hora de tomar decisiones, y debe conocer las regulaciones legales que prohíben determina-das conductas sobre la competencia.

El estudio por el departamento de marketing para intentar la modificación del ser-vicio que presta la empresa se trata de un estudio sobre una variable a largo plazo.

La segmentación es útil para el departamento de marketing para adaptarse mejor a las necesidades de cada segmento de población.

La segmentación del mercado es el proceso por el cual se identifican grupos de posibles clientes con diferentes necesidades:

– Segmentación diferenciada es la que abarca varios sectores del mercado y que agrupa a la clientela teniendo en cuenta sus diferentes necesidades.

– Segmentación indiferenciada es la que se concentra en las necesidades comu-nes de la clientela y no en las diferencias.

– Segmentación concentrada es la que concentra sus esfuerzos en unos cuantos sectores rentables.

Page 190: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL MARKETING

191

4. El plan de marketingConstituye un conjunto de objetivos y formulación e implantación de estrategias.

El principal objetivo de este plan es el incremento de las ventas.

Es un plan de trabajo lo suficientemente flexible para poder adaptarse a posibles cambios que puedan acontecer y un documento elaborado y estructurado que con-tiene los apartados de análisis de la situación y definición de los objetivos globales, elección de medios y estrategias, establecimientos de programas y presupuestos deta-llados, así como de control del plan.

La duración de un plan de marketing deberá ser un año natural.

Es el instrumento central para dirigir y coordinar el esfuerzo de marketing.

Es el documento escrito que describe y/o justifica la acción de marketing a corto o medio plazo.

Las variables a largo plazo, que serán analizadas por el departamento de marke-ting, son la modificación de un producto y cambio de los canales de distribución, y a corto plazo, el cambio del precio, publicidad y promoción de ventas.

Los objetivos de un plan de marketing deben ser realistas y medibles, consensua-dos y coherentes con los principios de la empresa.

La matriz DAFO es una herramienta que nos permite valorar fortalezas y debilida-des de la empresa y amenazas y oportunidades del exterior.

Las etapas de un plan de marketing son el análisis de la situación, diagnóstico, objetivos, estrategias, planes de acción y control.

En un plan de marketing, cuando nos planteamos adonde podemos llegar, esta-mos refiriéndonos a objetivar, y cuando nos referimos a lo que haremos para conse-guirlo nos estamos refiriendo a planes de acción.

El plan de marketing no reflejará el presupuesto de inversión en nuevos vehículos.

Antes de la elaboración de un plan de marketing se debe realizar una “gestión previsional” para decidir qué acciones se llevarán a cabo en el futuro.

Para la elaboración de un plan de marketing, es necesario llevar a cabo un análisis interno de la empresa.

El primer paso a dar cuando se elabora un plan de marketing es analizar la situación.

Las técnicas de marketing se dirigen fundamentalmente al consumidor.

Con el paso del tiempo, frente al marketing surge un movimiento de protección a los consumidores, que trata de que tengan más posibilidades de negociar y más garantías.

Page 191: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 12––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

192

5. Las relaciones públicas y la publicidadEl objetivo de las relaciones públicas debe dirigirse tanto al interior como al exte-

rior de la organización.

Las técnicas utilizadas en las relaciones públicas sirven para legitimar la actuación en el mercado demostrando que aporta algún beneficio para la sociedad en la que se desenvuelve.

El responsable de relaciones públicas de la empresa tiene como función mejorar la imagen de la empresa.

El mensaje en una promoción de marketing debe ser el conjunto de ideas que pre-tende hacer más atractivo el producto.

La publicidad es la comunicación en masa, pagada, teniendo como último propó-sito inducir una acción beneficiosa para el anunciante, normalmente la venta de un producto o servicio.

Son características de la publicidad: captar el interés del público al que va dirigido, que sea fácil de comprender, que sea creíble, que induzca a una respuesta, que sea persuasivo y fácilmente recordable.

La publicidad directa es aquélla que se hace llegar a determinadas personas perso-nalmente o a través del teléfono, correo, fax, etc.

La publicidad exterior se caracteriza por estar colocada en calles o lugares públicos que el consumidor puede ver cuando está fuera de su casa.

Si el departamento de marketing está realizando la publicidad exterior, significa que está estudiando la posibilidad de realizar campaña publicitaria en calles o lugares públicos.

Las estrategias de la comunicación, sean cuales sean las herramientas elegidas deberán respetar siempre los principios generales.

La relación de la empresa con el cliente se debe fundamentar en la confianza.

En caso de abusos por parte del vendedor, el comprador puede acudir a la Organi-zación de Consumidores y Usuarios.

Existen normas específicas que protegen al consumidor como la Ley General de Publicidad (1998), Ley de competencia desleal, etc.

6. Análisis e investigación del mercadoEl mercado es el conjunto de clientes o compradores actuales y potenciales de un

producto o servicio. La competencia afecta a la hora de tomar decisiones relevantes.

Las herramientas de los métodos de investigación de mercados cuantitativos son los cuestionarios y la observación, que junto a la experimentación son fuentes externas para el conocimiento del mercado.

Page 192: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL MARKETING

193

Las encuestas son muy prácticas para el departamento de marketing de una em-presa de transporte.

La investigación comercial es la búsqueda y obtención de datos comerciales para asistir a la toma de decisiones.

Los métodos cualitativos de investigación de mercados indican la investigación de hábitos y usos, así como las tendencias de opinión.

A la hora de elaborar una estrategia, el departamento de marketing debe basarse en los medios de que se dispone.

Son funciones principales de la dirección de marketing la de planificar, organizar y controlar todo lo comercial dentro de la empresa.

Una campaña de promoción es una oferta de ventajas por la adquisición de un producto durante un periodo limitado de tiempo.

Dentro de las técnicas de apoyo comercial tiene gran importancia la entrevista con el futuro cliente, y este puede ser una persona física o jurídica.

El éxito de la gestión comercial reside en conocer perfectamente lo que vendemos y las necesidades de nuestros clientes.

Para mantener la clientela actual y captar nuevos clientes se elaboran los ficheros de clientes dentro de una empresa.

7. Marketing-MixEs el conjunto de herramientas de marketing que utilizan para conseguir sus obje-

tivos comerciales en relación con un público objetivo.

Los clientes a la hora de realizar una compra asumen una serie de riesgos. Los fac-tores que condicionan el riesgo son el grado de conocimiento del producto o servicio, precios y disparidad de los mismos, complejidad y disparidad de las alternativas.

Es una teoría de marketing basada en combinar cuatro variables: producto, precio, promoción y distribución.

El producto es aquel medio de que dispone la empresa para satisfacer las necesi-dades de sus clientes. Es un bien tangible, es decir material y perceptible por nuestros sentidos, y también es un bien intangible, como sería un servicio.

En una empresa de transporte de mercancías el producto que se ofrece es un bien no almacenable. La eliminación de productos del mercado siempre genera costes.

Si la demanda de los servicios de transporte es cada vez menor, las medidas a tomar para evitarlo serían las de modificar el precio, la venta personal o las variables promocionales.

Una variación de precios influye en los servicios que presta la empresa, porque si los precios suben se reduce la demanda, si bajan lo lógico sería que la demanda aumenta-se, por tanto, el departamento de marketing tiene que tener en cuenta la demanda del producto a la hora de establecer las correspondientes medidas para mejorarlo.

Page 193: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 12––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

194

La promoción de ventas engloba todas aquellas actividades enfocadas a estimular la compra o la comercialización de un producto o servicio durante un tiempo limitado, utilizando algún tipo de incentivo.

El departamento de marketing es el encargado de realizar la publicidad oportuna, y si no lo hace puede provocar que el mercado no conozca la empresa lo suficiente, y de ahí que bajen las cuotas de mercado por aumentar la competencia, como podría ocurrirle a una empresa de prestación de servicios de transporte.

La promoción de ventas se da sobre todo en tres momentos de la vida del produc-to que son el lanzamiento, madurez y declive del producto, para eliminar los stocks.

El merchandising es el conjunto de actividades de marketing o promoción que tienen lugar en el punto de venta.

Una de las labores fundamentales del marketing es la ejecución de ciertas activida-des que dirigen las mercancías y servicios desde el productor hasta el consumidor con beneficio mutuo.

Page 194: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

13El contrato de seguro

Tema

195

Índice

1. Los elementos fundamentales del contrato son el interés, el daño y el riesgo

2. Prima

3. Siniestros

4. Documentos

5. Temporalidad

6. Indemnización

7. Clases de seguros

Page 195: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 13––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

196

IntroducciónEs un contrato mercantil, escrito, formal, bilateral, consensuado entre el asegura-

dor y el asegurado que a cambio de una prima cubre el riesgo de que si se produjera el hecho le pagaría una indemnización por el daño sufrido.

1. Los elementos fundamentales del contrato son el interés, el daño y el riesgo

El interés asegurable es la valoración económica que del bien asegurable realiza el tomador.

Los elementos personales del contrato son:

– El asegurador es la persona jurídica debidamente autorizada y que reviste la forma de S.A., mutualidad de seguros o Cooperativa.

– El asegurado es la persona física o jurídica expuesta al riesgo y titular del inte-rés asegurado.

– El tomador es la persona que suscribe el contrato de seguro y asume la obliga-ción del pago de la prima, pudiendo ser una persona distinta del asegurado. El tomador no tiene ningún derecho si contrata en nombre ajeno.

– El beneficiario es el titular del derecho de indemnización, no asumiendo ningu-na obligación contractual cuando es persona distinta al asegurado.

Los agentes aseguradores que intervengan no figurarán en la póliza de seguro.

En todo contrato de seguro es necesaria la intervención del asegurador y tomador.

El principio de subrogación del seguro faculta al asegurador para ponerse en lugar del asegurado y ejercer las acciones judiciales pertinentes.

El juez competente para el conocimiento de las acciones derivadas del contrato de seguro será el del domicilio del asegurado.

2. PrimaEs la cantidad que paga el tomador del seguro al asegurador. En caso de pactarse

primas periódicas la primera de ellas será exigible una vez firmado el contrato.

Si en una póliza no se determina ningún lugar para el pago de la prima, se enten-derá que debe hacerse en el domicilio del tomador.

Si la primera prima no se ha pagado antes de que ocurra el siniestro, salvo pacto en contra, el asegurador queda liberado de su obligación y puede resolver el contrato.

En caso de falta de pago de una de las primas de un seguro, la cobertura del ase-gurador quedará suspendida al mes posterior al día de su vencimiento.

Page 196: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL CONTRATO DE SEGURO

197

El contrato quedará extinguido si el asegurador no reclama el pago dentro de los 6 meses siguientes al vencimiento de la prima.

Cuando el contrato esté en suspenso, sólo podrá exigir el pago de la prima del periodo en curso.

Si no se ha resuelto o extinguido el contrato, y el tomador paga su prima posterior-mente, vuelve a tener efecto la cobertura a las 24 horas del día del pago.

Las primas de seguro podrán ser primas únicas o periódicas.

El principio de permanencia de la prima consiste en que en un contrato de seguro la prima deberá permanecer constante para cada uno de los periodos contratados.

3. SiniestrosEl asegurado tiene el plazo pactado para comunicar al asegurador el siniestro,

debiendo ser superior a 7 días.

En caso de falta de declaración del asegurado acerca del acaecimiento de un sinies-tro, o si no se intenta aminorar sus consecuencias, la compañía queda libre de pagar la indemnización si se le ha intentado perjudicar o no se le ha comunicado, pudiendo el asegurador reclamar daños y perjuicios derivados de la falta de declaración.

Si el asegurado no intenta reducir las consecuencias de un siniestro, con la mani-fiesta intención de engañar al asegurador, este quedará liberado de toda prestación.

El asegurado está obligado a comunicar al asegurador la relación de los objetos existentes al tiempo del siniestro en el plazo de 5 días.

El asegurador está obligado a satisfacer el pago del importe mínimo de lo que pue-da deber en un plazo de 40 días desde la recepción de la declaración del siniestro.

Si el siniestro se ha producido por mala fe del asegurado, el asegurador no está obligado al pago de la prestación.

Si el asegurado lo consiente puede sustituirse la indemnización por la reparación o reposición de lo siniestrado.

El perito de la compañía que establece el valor de los daños ocasionados por un siniestro es el Comisario de Averías, que confecciona el certificado de averías.

Salvo los casos previstos en la Ley, el contrato de seguro será nulo, si en el momen-to de su conclusión había ocurrido el siniestro.

4. DocumentosLa solicitud de seguro es la petición a una compañía aseguradora de que informe

sobre las condiciones de un seguro.

La proposición de seguro es la oferta que el asegurador realiza al posible tomador, teniendo un efecto vinculante para la compañía de 15 días.

Page 197: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 13––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

198

El certificado de seguro es el documento expedido por el asegurador y en el que se atestigua su vigencia.

La póliza es el documento en el que se recoge el contrato de seguro y pueden ser nominativas, a la orden o al portador. Estas dos últimas no pueden rescindirse por transmisión del objeto asegurado salvo en caso de muerte del asegurado.

Si el contenido de la póliza difiere de la proposición de seguro o de las cláusulas acordadas, el tomador del seguro podrá reclamar a la entidad aseguradora en el plazo de 1 mes desde la entrega de la póliza. En caso de que la inexactitud haya sido del tomador en la propuesta, el asegurador también dispondrá de 1 mes para rescindir el contrato. En caso contrario se estará a lo dispuesto en la póliza.

La destrucción de objetos asegurados contra incendio, fuera del lugar descrito en la póliza, sin previa comunicación del traslado por escrito al asegurador excluye la indemnización al asegurado.

En una póliza de seguros se entiende por franquicia la parte de las pérdidas o daños, no garantizadas por el asegurador que se fijan en un porcentaje de la suma asegurada.

Se entiende por póliza combinada industrial la que mediante un solo contrato faci-lita un conjunto de coberturas dirigidas a cubrir los riesgos industriales del asegurado.

Las pólizas flotantes o de abono son aquellas que cubren de forma anticipada y preventivamente los intereses asegurados a medida que se vayan produciendo las ex-pectativas de riesgos por un tiempo determinado.

En las pólizas flotantes se especificará además de las condiciones mínimas, la for-ma de hacerse la declaración del abono.

5. TemporalidadEl contrato de seguro tiene una duración máxima de 10 años (a excepción de los

de vida) y una vez cumplido su periodo de vigencia, pueden prorrogarse por periodos máximos de un año cada vez.

Los efectos del seguro podrán retrotraerse al momento en que se presentó la soli-citud si lo acuerdan ambas partes.

Las partes del contrato se pueden oponer a la prórroga mediante una notificación escrita efectuada a la otra parte con un plazo de 2 meses.

Las acciones del contrato de seguro prescriben como norma general a los dos años en el Seguro de Daños y a los cinco en el de Vida.

Tras haber declarado el asegurado una agravación del riesgo, el asegurador dispone de 2 meses desde el día de la declaración para proponer una modificación del contrato, y el tomador tiene un plazo de 15 días para aceptarla o rechazarla.

Aun habiendo vencido el plazo del que dispone el asegurador para modificar el contrato y no habiéndolo hecho, éste puede rescindir el contrato previo aviso al toma-dor, que dispondrá de un plazo de 15 días para responder a la nueva propuesta.

Page 198: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL CONTRATO DE SEGURO

199

Si durante el transcurso del contrato disminuye el riesgo y el asegurado lo pone en conocimiento del asegurador, éste deberá reducir el importe de la prima futura, una vez finalizado el periodo cubierto por la primera.

En caso de transmisión de un objeto asegurado, se comunicará tal hecho al ase-gurador por escrito en un plazo de 15 días. El asegurador dispone de 15 días para res-cindir el contrato desde que conozca la transmisión. En caso de que lo rescinda, estará obligado durante un mes a partir de la notificación.

Si el tomador de un seguro de daños fallece y a la compañía no le inspiran confian-za los herederos, puede rescindir el contrato, restituyendo la parte de la prima por el periodo que no soporte el riesgo.

6. IndemnizaciónEl principio indemnizatorio es fundamental en el contrato de seguro. Al límite

máximo de indemnización en un siniestro se le llama suma asegurada.

Si la suma asegurada supera notablemente el valor del interés asegurado, cual-quiera de las partes puede exigir la reducción de la suma y primas, restituyendo el asegurador el exceso percibido.

Será de aplicación la regla proporcional si no está expresamente excluida en el contrato. Por ejemplo, si la suma asegurada es inferior al valor de la mercancía, la compañía abonará los daños en proporción a la suma asegurada.

La indemnización no abonada a partir de los tres meses, devenga un interés legal aumentado en un 50%.

En el seguro de incendios, se cubren los daños que ocasionen las medidas necesarias adoptadas por la autoridad para atajar el incendio previo informe técnico razonado.

Por subrogación del asegurador se entiende la facultad del asegurador para ejerci-tar las acciones que procedan contra un tercero responsable del siniestro.

7. Clases de segurosLos seguros se clasifican en seguros de daños y seguros de personas.

Los seguros de accidentes de trabajo son los que amparan a los conductores y sus ayu-dantes ante lesiones sufridas durante el trabajo, aun fuera de periodos de conducción.

Los seguros de defensa jurídica y de reclamación de daños incluyen el derecho a la defensa jurídica, reclamaciones judiciales y extrajudiciales.

Si el pleito se produce entre dos asegurados de la misma compañía, el asegurado podrá elegir que lo defienda el abogado de la compañía o bien otro que elija pagando la compañía la cantidad hasta el límite pactado.

El seguro de indemnización objetiva es aquel en el que el importe de la indemniza-ción se fija después del siniestro.

Page 199: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 13––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

200

Los seguros de indemnización subjetiva son aquellos en los que la cuantía de la indemnización se fija antes de que ocurra el siniestro.

La cobertura del seguro contra el robo comprende el daño causado por la comisión del delito en cualquiera de sus formas.

El asegurador está obligado a reparar los efectos del robo salvo pacto en contra en caso de sustracción ilegítima por parte de terceros de las cosas aseguradas.

En caso de recuperación de un objeto robado después de transcurrido el plazo pactado en una póliza de seguros contra robo, puede retener el asegurado la indem-nización y abandonar al asegurador la propiedad de lo robado.

En el seguro contra el robo, si se recuperase el objeto asegurado una vez transcu-rrido el plazo pactado el asegurado devolverá la indemnización y se quedará con el bien en el caso de obras de arte.

La cobertura del seguro de incendio se extenderá a los objetos descritos en la póliza. Si el seguro se hace con varias compañías a la vez por el valor total en cada una de ellas, al producirse el siniestro estas no estarán obligadas a pagar nada por los diferentes contratos de seguros.

El asegurador está obligado a indemnizar los daños producidos por el incendio cuando éste se origine por negligencia propia.

El asegurador no cubre los daños por hechos de guerra salvo pacto en contra.

Si en el momento de la conclusión de un contrato de seguro contra daños, no exis-te interés del asegurado a la indemnización del daño, se considerará nulo.

Page 200: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

14El seguro de responsabilidad civil

Tema

201

Índice

1. Concepto de seguro de responsabilidad civil

2. Vehículos a motor

Page 201: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 14––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

202

1. Concepto de seguro de responsabilidad civilEs un seguro que cubre la reparación los daños materiales o corporales ocurridos

por el concurso, culpable o no de una conducta humana. El asegurador se obliga a indemnizar a terceros por los daños que ha causado el asegurado, así como a la dirección jurídica frente a reclamación del perjudicado, pero en ningún caso por los propios. El asegurador podrá repetir contra el asegurado cuando el perjuicio causado es por conducta dolosa del asegurado.

Es obligatorio para ejercer cualquier actividad que el Gobierno determina.

El seguro de responsabilidad civil voluntario cubre la indemnización dentro del límite pactado que exceda de la cobertura de Responsabilidad Civil de suscripción Obligatoria fijada.

Se entiende por daños a terceros en el seguro de responsabilidad civil suplemen-taria los que cubre a cualquier persona excepto al conductor, propietario, tomador, asegurado, cónyuge, familiares hasta el tercer grado por ejemplo el cuñado, o los empleados del asegurado.

2. Vehículos a motorEl seguro de responsabilidad civil garantiza la cobertura en caso de circular por las

vías y bienes de dominio público, garajes y aparcamientos, vías privadas no destina-das para que lo vehículos realicen labores industriales o agrícolas y por los países que determine el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. No cubre los riesgos derivados de la intervención en pruebas deportivas, debiéndose suscribir un seguro especial para estos casos. Tampoco cubre la responsabilidad en caso de conducir bajo la influencia del alcohol o de drogas o superar la tasa máxima permitida.

Las compañías aseguradoras que suscriban el seguro han de estar autorizadas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Los titulares de vehículos que no hayan suscrito el seguro y circulen por el país, son los responsables de la falta de seguro y del pago de los daños que con ellos se causen, pudiendo ser sancionados con multa de hasta 3.005,06 euros en caso de accidente.

La cobertura del seguro por daños corporales producidos por hechos de circulación cubre hasta un límite de 70.000.000 euros, y por daños materiales hasta 15.000.000 euros. En el caso de varios afectados por daños materiales y la suma de las indemniza-ciones es superior al límite establecido, se reducirá el derecho de cada perjudicado en proporción a los daños sufridos. Esos límites los establece cada país.

La responsabilidad civil del Estado y de sus organismos por razón de la circulación de sus vehículos de motor será cubierta por la compañía en la que esté asegurado el vehículo, y si el vehículo no está asegurado será cubierta por el Fondo Compensador de Seguros. Si solo hay seguro de responsabilidad civil obligatorio, el seguro cubrirá hasta 15 millones de euros y el resto se reclamarán al Organismo titular del vehículo.

Page 202: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

203

En caso de circular por España se garantiza la cobertura de todos los riesgos en los países adheridos al convenio multilateral de garantía.

En el caso de que el titular de un vehículo no haya suscrito el seguro de responsabi-lidad civil obligatorio, será el Consorcio de Compensación de Seguros quien indemniza los daños personales y/o materiales.

Si el propietario del vehículo presenta solicitud en tres compañías y es rechazado, podrá asegurarlo en el Fondo de Compensación de Seguros.

Plazos

El periodo de validez de la solicitud del seguro de responsabilidad civil es de 15 días, en los que estará cubierto el riesgo si se pagó el recibo de la prima.

La compañía dispone también de 10 días para rechazar la solicitud de seguro y devolver el importe de la prima.

La entidad aseguradora dispone de 15 días para entregar la póliza del seguro obli-gatorio una vez que haya sido diligenciada la solicitud de la misma.

Si el asegurador comunica al tomador el rechazo de una solicitud, tendrá derecho a la percepción de la prima que corresponda por la cobertura del riesgo durante esos días siempre que se especifiquen las causas del rechazo.

Page 203: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

15El seguro de transporte terrestre

Tema

204

Es un seguro de cosas y los elementos personales de un contrato de seguro de transportes de mercancías son: el asegurador o persona que asume el riesgo, asegu-rado y el tomador.

Se puede contratar por viaje o por tiempo determinado, cubriendo los daños que se produzcan durante el transporte aunque sus efectos se manifiesten hasta un máxi-mo de seis meses más tarde de la fecha de expiración del transporte. El asegurador de-berá indemnizar por los daños en el plazo no superior a seis meses o se incrementará en el interés legal del dinero más un 50%.

Las acciones derivadas de un contrato de seguro de transportes prescriben a los dos años.

El seguro de transporte de mercancías es actualmente voluntario. Si el propietario del vehículo o mercancía, el comisionista o agencia de transporte quiere cubrir los ries-gos de pérdida o deterioro de la mercancía podrán suscribir un seguro de daños.

El seguro de transportes se aplicará a cualquier medio de transportes e incluso en su transbordo a otros vehículos, cubriendo los daños a las mercancías no imputables al asegurado o vicios propios de la naturaleza de ellas, los medios utilizados u otros obje-tos asegurados. Si no se declaró el valor de las mercancías transportadas la compañía sólo pagará el límite de responsabilidad de 4,5 euros por kilogramo.

Si se utilizan diversos modos de transporte, y se averían las mercancías sin poderse determinar el momento en que se produjo, tendrá que responder el seguro que cubre la mayor parte del recorrido.

Los principales seguros específicos que el almacenista-distribuidor establece son el de responsabilidad civil, incendio, robo y transporte.

El asegurado perderá su derecho a indemnización cuando se produzca una mo-dificación que le sea imputable porque se haya alterado el medio de transporte, el itinerario o se haya realizado el itinerario en tiempo distinto al previsto.

Cuando el seguro de un transporte cubra los riesgos de mercancías destinadas a la venta, la indemnización se regulará por el valor de las mercancías en el lugar de destino. Si no se destinarán a la venta por el valor en el del lugar y momento que se cargaron.

Page 204: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

16La informatización de la empresa.

Aplicaciones telemáticasen el transporte

Tema

205

Índice

1. La informática en la empresa

2. El ordenador

3. La telemática en el transporte

Page 205: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 16––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

206

1. La informática en la empresaEl sistema de información en la empresa (SI) es el conjunto de recursos, compo-

nentes y medios de comunicación de la empresa que sirven para la transformación de información.

El principal beneficio de la utilización de la informática en un departamento de ventas es informar mejor a los clientes de las características de los servicios y de la situación concreta de su envío.

A su vez, la principal función de los sistemas de información para el área comercial es saber los deseos y necesidades de los clientes para poder adecuarse a ellas.

La informática resulta de gran interés para la gestión de la capacidad ofertada. Las aplicaciones informáticas para la gestión de flotas buscan principalmente optimizar el parque móvil de la empresa y su mejor gestión.

Para la comunicación entre las diferentes delegaciones u oficinas de la empresa y el envío de documentos internos a través de la red informática se requiere una red de intercomunicación con suficientes garantías de fiabilidad.

A la hora de implantar un sistema informático en una empresa de transportes es necesario evaluar el impacto del nuevo sistema sobre la empresa y su personal.

Si se decide llevar la contabilidad mediante métodos informáticos, no será necesaria la reestructuración de los departamentos ya que estos no se estructuran dependiendo del sistema informático que empleen, sino que es una forma de división del trabajo.

Es posible la aplicación de la informática al proceso productivo identificando las mercancías mediante códigos legibles por ordenador.

La ofimática se ocupa de simplificar los trabajos de la oficina, no siendo caracterís-tica de la ofimática la utilización de códigos de barras.

2. El ordenadorLos dos elementos fundamentales de un ordenador son el Hardware y el Software.

El software es la parte inmaterial de un sistema informático, constituida por pro-gramas, aplicaciones, sistemas operativos, lenguajes y cualquier información que el ordenador es capaz de almacenar.

El lenguaje de programación es el sistema simbólico de representación que transmi-te al ordenador las instrucciones del programa de forma comprensible por la máquina.

En el software o parte inmaterial de un ordenador se pueden distinguir dos ele-mentos, que son el sistema operativo y programas de tratamiento.

El sistema operativo es el conjunto de programas que sirven para controlar la eje-cución, carga o elaboración de los programas de tratamiento o aplicación.

Page 206: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––– LA INFORMATIZACIÓN DE LA EMPRESA. APLICACIONES TELEMÁTICAS EN EL TRANSPORTE

207

En el sistema operativo Windows, las ventanas son un área rectangular en las pan-tallas, donde se muestra o se accede a la información.

El sistema RDS-TMC es un sistema informático que informa sobre el estado de las carreteras.

El procesador de textos es un programa informático que se utiliza para escribir cartas regularmente.

El disco duro no está construido sobre material plástico.

Una impresora es un instrumento informático que se utiliza para exponer sobre papel el trabajo realizado en el ordenador.

El escáner es un instrumento que se utiliza para pasar las fotos e ilustraciones del papel al ordenador.

Sin embargo, se pueden introducir imágenes nuevas en el ordenador incluso sin tener escáner.

Un plotter sirve para imprimir planos.

Para navegar por Internet debe contar con una línea ADSL.

Un virus informático es cualquier programa hostil que provoca efectos indeseables para el ordenador.

Es falso que un USB sea un puerto que sirve para conectar periféricos.

3. La telemática en el transporteNo es correcto decir que uno de los objetivos de la Comisión Europea en materia

de telemática en el transporte por carretera es: mejorar el medio ambiente, ayudar económicamente a las empresas en crisis, o garantizar la interoperabilidad entre las infraestructuras y los servicios a fin de ofrecer a los usuarios un servicio óptimo.

Como regla general es posible la contratación de medios de transporte mediante medios telemáticos.

Un sistema telemático en línea (on line) es aquel que acepta directamente la entra-da de datos desde un punto fuente de información y envía los resultados ya procesa-dos al punto de destino de información.

Una base de datos es una colección homogénea de registros de interés para el usuario.

Para darse a conocer una empresa internacionalmente mediante internet sería con-veniente la utilización de una página Web.

Una ventaja de la telemática en el sector del transporte por carretera es que garan-tiza una conducción más segura.

Internet es un sistema para agilizar el intercambio normalizado de datos y do-cumentos entre los sistemas informáticos de los participantes en transacciones co-

Page 207: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 16––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

208

merciales, y permite cubrir las necesidades comerciales de una empresa en cuanto a relaciones comerciales, transporte, aduanas, seguros y fabricación.

El correo electrónico agiliza el intercambio de datos y documentos mediante la informática.

El email es un servicio que permite enviar y recibir mensajes rápidamente.

La principal utilidad del correo electrónico es enviar mensajes de texto a otros usuarios mediante el ordenador, para ser almacenados y posteriormente recuperados y leídos cuando el destinatario lo desee. No necesita que el usuario que envía el mensaje y el que lo recibe están disponibles simultáneamente.

Una transferencia electrónica de fondos es un sistema especialmente dedicado a operaciones de pago ya sea de crédito o de débito, de forma informatizada.

El facsímil o fax es un servicio telemático para la transmisión de datos escritos.

La radiomensajería es un servicio unidireccional selectivo de avisos mediante un pequeño terminal portátil.

El GPS o sistema de posicionamiento global, facilita en el sector de transportes la localización geográfica del vehículo a lo largo del recorrido.

Page 208: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

17La facturación en el

transporte de mercancías

Tema

209

Índice

1. Las facturas

2. Requisitos de las facturas

3. Las facturas y los impuestos

4. Documentos sustitutivos de las facturas

5. Los INCOTERMS

Page 209: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 17––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

210

IntroducciónLa facturación es el conjunto de operaciones realizadas reflejadas en facturas.

1. Las facturasUna factura es una cuenta detallada de una venta u otra operación mercantil, con

expresión del número, precio e impuestos.

Se harán para la totalidad de las entregas de bienes y prestaciones de servicios.

Siempre es obligatorio que conste en la factura la descripción de los bienes o ser-vicios objeto de la operación.

Las facturas han de ser como norma general individualizadas para cada cliente.

Las facturas las extiende el vendedor en el caso de compra-venta.

Es obligatorio expedir facturas en las operaciones comerciales con otros países miembros de la Unión Europea.

En una misma factura, se pueden englobar las operaciones de un mismo cliente realizadas en un periodo máximo de un mes natural.

Deberá ser emitida, factura o documento sustitutivo, tan pronto se tenga conoci-miento de un error.

En la parte del talonario y en la matriz de los vales de las facturas, se hará constar obligatoriamente número de identificación fiscal del expedidor, número y serie, razón social, tipo impositivo y contraprestación total.

El importe de la factura engloba el valor del servicio más el importe del IVA, siendo en el transporte de mercancías el tipo impositivo del 18%, y en el de viajeros el 8%.

No será necesario hacer constar en las facturas los datos del cliente en operaciones inferiores a 100 euros y que reúnan las condiciones exigidas por la Ley.

2. Requisitos de las facturasPara formalizar correctamente una factura será necesario que contenga: número y

en su caso serie, fecha de expedición, nombre y apellidos o denominación social com-pleta, número de identificación fiscal, domicilio, descripción de las operaciones, tipo impositivo, cuota tributaria, fecha en que se haya realizado las operaciones.

Es obligatoria la conservación de las facturas y su anotación en el libro registro de facturas emitidas, con la debida separación las facturas sujetas al impuesto, las cuen-tas y las de autoconsumo si las hubiese.

Una vez anotada en el correspondiente libro se remitirá al cliente dentro de los 30 días siguientes.

Page 210: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA FACTURACIÓN EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

211

Los empresarios y profesionales están obligados a conservar las copias de las factu-ras emitidas, así como los originales de las recibidas de sus proveedores, previamente numeradas correlativamente.

Están obligados a conservar las facturas y sus copias, o los documentos sustituti-vos, durante un plazo de 4 años.

Sólo se podrá expedir un original.

Los ejemplares duplicados de los originales de las facturas, sólo se podrán expedir si en una operación concurren varios clientes, y en supuestos de pérdida del original, haciendo constar “Duplicado”.

Si se advierte un error en una factura, deberá emitirse una factura rectificativa.

3. Las facturas y los impuestos

En las facturas se deberá hacer constar el IVA, el tipo y la cuota.

Cuando las facturas emitidas por el empresario estén sujetas a IVA, y no acogidas a regímenes especiales, se anotarán correlativamente en un libro registro de facturas emitidas, y las recibidas se deberán anotar en el libro de facturas recibidas.

En ningún caso se pueden acreditar facturas, por operaciones no realizadas, con objeto de determinar cuotas o bases tributarias.

Es obligatorio para un empresario sometido al Régimen de Estimación Directa del IRPF, expedir y entregar facturas o documentos análogos de las operaciones y conser-var copia de los mismos.

Se considera infracción grave acreditar improcedentemente facturas para determi-nar la base del Impuesto sobre Sociedades, o de la Renta de las personas físicas.

4. Documentos sustitutivos de las facturasLas facturas “Pro-Forma” son una oferta de venta.

La obligación de expedir factura, podrá ser cumplida mediante la expedición de un tique y copia de este en determinadas operaciones, cuando su importe no exceda de 3.000 euros.

Puede sustituirse una factura por un vale o tique, expedido por máquina regis-tradora en el transporte de personas, público regular de viajeros, en las ventas al por menor, servicios de ambulancia.

En los supuestos en los que la factura puede ser sustituida por un vale o tique, existe obligación de expedir factura cuando el cliente lo exija, cualquiera que sean las circuns-tancias que concurren en el mismo.

Page 211: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 17––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

212

No podrá sustituirse por un tique o talonario el transporte de mercancías.

Para la comunicación entre las diferentes delegaciones u oficinas de la empresa, y el envío de documentos internos a través de la red informática, se requiere rappels.

5. Los INCOTERMSLos INCOTERMS son los términos comerciales más usuales de los contratos de com-

praventa internacional.

Son normas para facilitar la negociación internacional y la tipificación del alcance de las condiciones pactadas en los contratos de compraventa internacional.

Términos comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional:

– CIF (Coste, Seguro y Flete): el vendedor toma a su cargo los costes, el seguro y el flete (manipulación y estiba en el puerto de origen), y asume las obligaciones del CFR y del seguro marítimo o de transporte principal.

– CFR (Coste y Flete): el comprador asume el pago del seguro del transporte principal, y el vendedor asume la obligación de entregar la mercancía a bordo del buque.

– CPT (Transporte Pagado Hasta): el comprador asume la obligación del pago del se-guro de transporte principal.

– CIP (Transporte y Seguro Pagados Hasta): el vendedor debe obtener el seguro de transporte principal.

– CCI: es la Cámara de Comercio Internacional, formada por las asociaciones de comerciantes, industriales, transportistas banqueros y aseguradores interna-cionales.

– DAF (Entregada En Frontera): el vendedor cumple la obligación, cuando en-trega la mercancía despachada en aduana para la exportación, en el punto convenido de la frontera.

– DES (Entregada Sobre Buque): el vendedor ha cumplido la obligación, cuando entrega la mercancía a bordo del buque en el puerto de destino.

– DEQ (Entregada En Muelle, Derechos Pagados): supone, que el vendedor en-trega la mercancía sobre el muelle del puerto de destino, sin despachar de aduana para importación.

– DDU (Entregada Derechos No Pagados): el vendedor cumple con la obligación, cuando entrega la mercancía sin despachar en aduana para la importación, en el punto convenido de destino.

– FAS (Libre al Costado del Buque): el vendedor sólo asume la obligación de la entrega de la mercancía, y de la verificación de su embalaje al costado del bu-que designado por el comprador.

Page 212: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA FACTURACIÓN EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

213

– FCA (Franco Transportista – Libre Transportista): el vendedor asume el pago del transporte principal hasta el punto convenido.

– FOB (Libre a Bordo): es un precio que considera comprendido los gastos y riesgos hasta que la mercancía esté sobre el camión. El vendedor asume el pago del porte hasta el puerto de carga, de las licencias de exportación y de la carga al buque.

– EXW: el vendedor asume la obligación de entregar las mercancías exclusivamente.

Page 213: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

18Los operadores de transporte.

Estaciones de mercancías.Centros de distribución de cargas

Tema

214

Índice

1. Autorizaciones de OT, Transitario y Almacenista Distribuidor

2. Requisitos

3. Lugares

4. Transitarios

5. Almacenista distribuidor

6. Estaciones de mercancías

7. Arrendamiento de vehículos sin conductor

Page 214: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––– LOS OPERADORES DE TRANSPORTE. ESTACIONES DE MERCANCÍAS. CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

215

IntroducciónUn operador de transportes de mercancías (en adelante OT), es la empresa que inter-

viene como mediadora entre un transportista y un cargador, en la contratación del trans-porte público de mercancías, en relación con la totalidad de los modos de transporte.

Un OT, en su función comercializadora, puede contratar en nombre propio con transportistas legalmente autorizados la distribución de las mercancías. Sería infrac-ción grave el contratar con quien no esté debidamente autorizado para transportar.

Si interviniendo un OT en la contratación de un transporte por carretera, surgen problemas con el transporte, tanto el usuario como el transportista pueden reclamarle unilateralmente al mediador.

Las agencias de transporte de mercancías, actuando como comisionistas, deben asumir la posición de cargador frente al transportista y la posición de transportista frente al cargador.

1. Autorizaciones de OT, Transitarioy Almacenista Distribuidor

Los OT, precisan de autorización administrativa para realizar la actividad de cual-quier ámbito territorial. El otorgamiento de autorizaciones de agencia de transporte de mercancías no está sujeto a limitaciones cuantitativas.

Las autorizaciones se otorgarán bajo una sola modalidad de OT desde el 2-1-98, para realizar las funciones de OT, transitario o almacenista distribuidor. El competente para otorgarlas es el órgano estatal o autonómico, que directamente o por delegación, ostente la competencia por razón del lugar donde hayan de domiciliarse.

Para el desarrollo de su actividad mediadora, los OT pueden utilizar la totalidad de los modos de transporte: carretera, barco, ferrocarril...

Los OT pueden actuar en las operaciones de transporte público de mercancías como remitentes o como consignatarios.

Los portales de cargas que actúan a través de internet, o por medios telefónicos o tele-máticos, necesitan la misma autorización que las Agencias de transporte de mercancías.

Para realizar las actividades de almacenistas-distribuidores será preciso estar en posesión de la correspondiente autorización administrativa.

2. RequisitosPuede ser titular de la autorización administrativa cualquier persona física o jurídica,

siempre que reúna determinadas condiciones de capacitación, honorabilidad, capacidad económica, un local con licencia de apertura, y otros requisitos exigidos por la LOTT.

Page 215: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 18––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

216

El Registro General de Transportistas y de Empresas de Actividades Auxiliares y Complementarias del Transporte tiene carácter público.

Será necesario para acceder a la autorización, ser español o miembro de la UE, o de un país extranjero con el que se haya suscrito tratado, por el que no sea exigible el requisito de la nacionalidad.

Para acreditar el requisito de la nacionalidad, los españoles lo harán con el DNI y los extranjeros con el pasaporte o documento similar.

La capacitación profesional debe poseerla el titular de la autorización, y si se trata de una empresa colectiva, quien vaya a realizar la dirección efectiva y reúna otros re-quisitos. En este caso no podrá estar capacitando a otra empresa, concediéndosele un plazo de tres meses para justificar que cumple el requisito de capacitación, habiendo presentado declaración jurada de que renuncia a continuar capacitando a la anterior empresa en su caso.

Las empresas que realicen las actividades de agencia de transportes de mercancías, de transitario y de almacenista-distribuidor deberán disponer de un capital desembol-sado y reservas de, al menos, 60.000 euros.

La capacidad económica, por tanto, para la obtención de la autorización de OT se acredita disponiendo de un capital y reservas de al menos 60.000 euros.

El empresario individual puede acreditar el cumplimiento de este requisito, pre-sentando la declaración de ingreso del impuesto sobre el patrimonio, o certificación financiera acreditativa de la suficiencia de su capacidad económica, o bien declaración responsable del solicitante de cumplir el requisito, acompañando documentos que lo justifiquen.

La honorabilidad se acredita, mediante declaración responsable del titular de la autorización, de no hallarse incurso en ninguna circunstancia de pérdida de la ho-norabilidad. En el caso de las personas jurídicas la deberán cumplir los que de forma permanente y efectiva dirijan la empresa.

3. LugaresLas autorizaciones de sede central de OT deberán estar domiciliadas en el lugar en

que su titular tenga su domicilio fiscal, o que justifique que la actividad de OT no es su actividad principal, y disponga de locales en el lugar que solicita la domiciliación.

La empresa que quiera establecer una actividad de OT, deberá disponer de un local independiente de otro tipo de actividad, y que ha de ser distinto al domicilio privado del titular, pero que no tiene porqué estar en la provincia en que tenga su origen o destino el transporte.

Se pueden establecer sucursales y locales auxiliares, en localidades de la misma provincia en que esté residenciada la central.

Page 216: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––– LOS OPERADORES DE TRANSPORTE. ESTACIONES DE MERCANCÍAS. CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

217

4. TransitariosPara realizar las actividades de transitario será preciso estar en posesión de la co-

rrespondiente autorización administrativa.

Organizan los transportes internacionales y en régimen de tránsito aduanero, así como los transportes internos que antecedan o continúen el transporte internacional.

Los transitarios, en el ejercicio de sus funciones de intermediación y organización de los transportes internacionales, podrán coordinar el tránsito, la reexpedición, el trasbor-do, cumplir las formalidades administrativas ligadas al régimen de tránsito aduanero, depositar o almacenar mercancías procedentes o destinadas al transporte internacional, consolidar y desconsolidar mercancías, depositar o almacenar mercancías procedentes o destinadas al transporte internacional o en régimen de tránsito aduanero, contratar la realización de los portes con las empresas de transporte, pero no podrán contratar el transporte en nombre ajeno, es decir, sólo podrán contratarlo en nombre propio.

Los precios que apliquen los transitarios en su intervención en los transportes in-ternacionales serán libres.

5. Almacenista distribuidorLa LOTT considera esta actividad como auxiliar y complementaria del transporte.

Son las personas físicas o jurídicas que reciben en depósito bienes y mercancías ajenas, para luego distribuirlas según instrucciones de los depositantes, realizando funciones de almacenaje, custodia, manipulación, administración, control, prepara-ción de pedidos, ruptura de cargas y distribución con vehículos propios que dispongan de autorización de transporte público o ajeno.

El almacenista distribuidor realiza su actividad sobre la base de uno o varios con-tratos de depósitos mercantiles, cuyo objeto es la custodia y distribución de las mer-cancías de terceros.

Los almacenistas-distribuidores, en relación con la contratación del transporte de mercancías, sólo podrán contratarlo en nombre propio.

En el almacenaje de la mercancía hay contrato de depósito, siendo una función complementaria y no principal de los OT.

Para alcanzar el umbral de rentabilidad en un almacén de distribución, hay que conseguir un nivel de ocupación en torno al 50% – 60%.

Si las mercancías depositadas en los locales de un almacenista-distribuidor, se pierden o dañan por dolo o negligencia del mismo, responderá de los perjuicios ocasionados.

Si el almacenista, no es resarcido de los gastos que le ha supuesto la conservación de la cosa depositada, puede retenerla en calidad de prenda, hasta el cobro de dichos gastos.

Las mercancías depositadas en un Almacenista-Distribuidor, necesariamente deben estar aseguradas por los posibles daños que puedan sufrir.

Page 217: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 18––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

218

Los principales seguros específicos de los almacenistas distribuidores, son los de responsabilidad civil, incendio, robo y transporte.

Los precios de la actividad de almacenista distribuidor son libres. Las tarifas de almacenaje y distribución, deberán basarse sobre factores como el almacenamiento, el manejo y los costes administrativos.

6. Estaciones de mercancíasTienen esta consideración, los centros que acojan en su recinto un conjunto de

servicio e instalaciones donde se desarrollen actividades vinculadas al transporte.

Actualmente no es exigible la capacitación profesional, económica o de honorabi-lidad para ejercer la actividad referente a Estaciones de Mercancías.

Son centros que concentran las salidas y llegadas a una población de los vehículos de transporte público, acogiendo servicios e instalaciones como centro de informa-ción, distribución, agencias de transporte.

Tendrán la consideración de centros de transporte de mercancías, aquellas estacio-nes de transporte que dispongan de una superficie mínima de 150.000 metros cuadra-dos, de los que al menos 25.000 deben destinarse a naves, almacenes y oficinas.

7. Arrendamiento de vehículos sin conductorPrecisan autorización, y sin límites de radio de acción, debiéndose hacer constar en

la tarjeta la ubicación del local, central o sucursal.

Deben disponer de un local, un n.º mínimo de vehículos, seguros, y otros requisitos.

Los vehículos arrendados sin conductor, se podrán utilizar para el transporte pri-vado particular o complementario, público de viajeros, o para el transporte de mer-cancías.

Como regla general, antes de formalizar el contrato definitivo de arrendamiento sin conductor, la empresa arrendadora deberá exigir al arrendatario que cuente con la correspondiente autorización de transporte en el caso de vehículos pesados de mer-cancías.

La actividad no está sujeta a tarifa, aunque deberán tener expuestos los precios en lugar visible.

Pueden realizar su actividad utilizando la colaboración de otras empresas, que contraten directamente con los clientes, según dispone el Reglamento de Ordenación de Transportes Terrestres.

Los contratos de arrendamiento de vehículos sin conductor deberán celebrarse en los locales u oficinas de la empresa arrendadora, pero su entrega efectiva puede realizarse en lugar diferente, siempre que quede garantizada la contratación previa, y

Page 218: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––– LOS OPERADORES DE TRANSPORTE. ESTACIONES DE MERCANCÍAS. CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

219

podrán celebrarse en las delegaciones que la empresa arrendadora tenga en hoteles y agencias de viajes.

El contrato de arrendamiento debe ir a bordo del vehículo, debiendo celebrase en los locales de la empresa, aunque la entrega del vehículo sea en lugar distinto.

Deberá figurar en el contrato de arrendamiento el número del DNI o CIF del arren-dador y la matrícula del vehículo.

Los precios son libres.

En el subarriendo de vehículos para la realización de transportes públicos de mercan-cías por carretera, la responsabilidad administrativa por las infracciones relativas al vehí-culo o a su autorización, recaerá sobre el arrendador y el subarrendador conjuntamente.

Se prohíbe a los arrendatarios el alquiler de vehículos ligeros para satisfacer la necesidad del desarrollo de la actividad de transporte público, y así evitar obtener la autorización administrativa.

En caso de avería de un vehículo pesado, se podrá alquilar un vehículo al amparo de la autorización administrativa del averiado, presentando a la empresa arrendadora el original de la autorización de transporte del vehículo averiado, y el permiso de cir-culación del mismo, así como el certificado del taller en el que se exprese la presunta duración de la reparación.

En el vehículo deberá llevar la documentación anterior, y justificante de haber puesto en conocimiento de la Administración la correspondiente avería.

Page 219: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 220: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Módulo VI

Tema 1.Acceso a la profesión de transportista de mercancías por

carretera

Tema 2.Acceso al mercado de transporte de mercancías

Tema 3.Acceso al mercado de transporte internacional

Tema 4.Documentos de transporte

Tema 5.La logística empresarial

Tema 6.Formalidades relativas al paso por fronteras

Tema 7.Inspección y régimen sancionador

Acceso al mercado

Page 221: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

1Acceso a la profesión

de transportista de mercancíaspor carretera

Tema

222

Índice

1. Capacitación profesional

2. Honorabilidad

3. Capacidad económica

4. Casos de interés

Page 222: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––– ACCESO A LA PROFESIÓN DE TRANSPORTISTA DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

223

IntroducciónLas Directivas Comunitarias que regulan las condiciones de acceso a la profesión son

aplicables en todos los países de la Unión Europea, exigiendo que las personas físicas o jurí-dicas deban tener capacitación profesional, honorabilidad y capacidad financiera apropiada.

Según el Reglamento (CE) 1071/2009, que regula el ejercicio de la profesión de transportista, las empresas que ejerzan la profesión de transportista por carretera debe-rán tener un establecimiento efectivo y fijo en un Estado miembro, capacidad financiera apropiada y nombrarán al menos a una persona física, denominado gestor de transpor-te, que deberá gozar de honorabilidad, y tendrá la competencia profesional requerida.

Las exigencias de acceso a la profesión vienen establecidas por la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres en vigor desde el 1-8-87, y disposiciones complementarias.

El gestor de transporte en una empresa de mercancías con forma jurídica mercan-til, deberá gozar de honorabilidad, tener competencia profesional de mercancías, di-rigir de forma efectiva y permanente las actividades de transporte de la empresa, bien como directivo o como accionista y residir en un Estado miembro.

1. Capacitación profesionalConsiste en superar los exámenes correspondientes ante la Administración, demos-

trando así la posesión de los conocimientos necesarios para el ejercicio de la actividad de transportista, siendo imprescindible para ejercer el transporte público ligero o pesado.

No es imprescindible formación académica alguna para la obtención del Certifica-do de Capacitación Profesional, pero sí será necesario superar unas pruebas, que se celebran con periodicidad al menos anual.

No es exigible en el transporte privado, y tampoco para ejercer la actividad de arrendamiento de vehículos, o para vehículos que se destinen a transportar un grupo electrógeno fijo que constituya el uso exclusivo del vehículo. Las sociedades anónimas no la pueden obtener a su propio nombre, sólo corresponde a las personas físicas.

Actualmente las clases de certificados de capacitación profesional son el de trans-porte de mercancías y el de transporte de viajeros.

Cumplimiento

Se acredita mediante documento expedido por la Administración de Transporte. También se acredita con el título de formación profesional de Técnico Superior en Ges-tión del Transporte.

Si el titular de una empresa de transporte fuere persona física o jurídica y no tu-viera capacitación profesional, podría ser aportada por un tercero para cumplir con el requisito, disponiendo de los recursos humanos necesarios para realizar el transporte.

Page 223: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

224

La persona que aporte la capacitación a la empresa, deberá:

– Figurar en plantilla como director efectivo con alta en Seguridad Social, o ser propietario de al menos el 15% del capital como “socio”.

– Tener disposición de fondos en las cuentas bancarias y

– Poderes de representación general notarial.

Si el capacitado era el cónyuge y ejerciera la dirección efectiva, no tendrán que cumplirse esos requisitos, pero sí los deberá cumplir en el caso de que capacite a la sociedad anónima de su marido.

Desde la entrada en vigor de la Orden Ministerial, las personas físicas que quieran acceder por primera vez a la autorización de transporte, deberán tener reconocida la capacitación profesional a su propio nombre, no admitiéndose que sea otra persona o el cónyuge quien la aporte.

En el caso de transmisión de la autorización de transporte público, en la que el hijo suceda al padre por incapacidad de este, o bien cualquiera de los herederos forzosos por muerte del transportista individual, tanto el hijo como los herederos disponen de un plazo de un año, prorrogable por seis meses más, para cumplir el requisito de ca-pacitación profesional.

Sin embargo, durante los 3 primeros meses podrán continuar la actividad sin capa-citado, mientras encuentran un sustituto que cumpla el requisito de capacitación pro-fesional, cuando la transmisión sea por incapacidad del padre que dirigía efectivamente la empresa, o bien que la la transmisión se haga a favor del socio de la empresa.

Debe comunicarse a la Administración el cambio de titularidad por incapacidad en el plazo de un mes y por muerte en el plazo de tres meses, como requisito para continuar la actividad.

Para que dos o tres empresas puedan acreditar que cumplen el requisito de capa-citación con el título de una misma persona física, el capital de las empresas deberá pertenecer al mismo titular en más de un 50%.

Cuando una empresa cumpla el requisito de capacitación profesional a través de una persona que ya figura en el Registro General de transportistas capacitando a otra empresa, se le concederá un plazo de tres meses para justificar que vuelve a cumplir el requisito de la capacitación, o aceptará una declaración jurada de la persona que ostenta la capacitación renunciando a continuar capacitando a la anterior empresa.

Reconocimiento

– Se concedió automáticamente a los titulares de autorizaciones de transporte a la entrada en vigor de la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres (LOTT), aunque posteriormente transmitiera las autorizaciones.

– A las personas que dirigían de forma efectiva y permanente la empresa de transporte a la entrada en vigor de la LOTT.

Page 224: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––– ACCESO A LA PROFESIÓN DE TRANSPORTISTA DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

225

2. Honorabilidad

Se acredita mediante declaración del titular de no hallarse incurso de ninguna de las circunstancias que motivan la pérdida de la honorabilidad.

Debe cumplir ese requisito tanto el titular de la empresa como la persona física que aporte la capacitación, y en su caso los directores efectivos de las personas jurídicas titulares de las autorizaciones. En el caso de una S.A. deberán cumplirlo todas las per-sonas que de forma efectiva y permanente dirijan la empresa.

Se puede perder por:

– Delito doloso castigado con pena igual o superior a 6 meses, mientras dure la responsabilidad penal.

– Incumplimiento muy grave y reiterado, al menos dos veces en 366 días, de las normas de transporte descritas en el art. 140 de la LOTT, fiscales, laborales, de Seguridad Social, medio ambiente o seguridad vial.

En estos casos los incumplimientos suponen la pérdida del requisito de la honora-bilidad, pero en ningún caso afectan a la capacitación profesional, que no se pierde ni por incapacidad legal.

Las personas que dirijan la empresa pueden perder la honorabilidad por incumpli-miento grave y reiterado de las normas fiscales y laborales.

3. Capacidad económica

Este requisito le podrá ser exigido en el momento de solicitar los títulos habilitan-tes, en el instante del otorgamiento de la autorización, o en la fecha de efectuar los respectivos visados.

El transportista deberá tener la propiedad de los vehículos y de las instalaciones.

Se cumple el requisito cuando el transportista disponga de un capital desem-bolsado y de reservas, de al menos, 9.000 euros, cuando utilice un solo vehículo, a los que se añadirán 5.000 euros más por cada vehículo adicional de que disponga la empresa.

Se justifica presentando la declaración de ingreso del impuesto sobre el patrimo-nio de las personas físicas, cuyo plazo reglamentario hubiese vencido durante los 12 meses anteriores, en otro caso:

– Certificación de la entidad financiera que acredite la suficiencia económica, o

– Declaración de cumplir el requisito acompañando los documentos que lo justi-fiquen.

Page 225: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

226

4. Casos de interésLos extranjeros pueden realizar transporte público en España si existe Tratado o

Convenio Internacional en régimen de reciprocidad.

Un extranjero cuyo país no hubiera suscrito un convenio internacional con España a estos efectos, podría obtener una autorización de transporte privado complementa-rio cumpliendo los requisitos exigidos para su otorgamiento.

Page 226: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

2Acceso al mercado de transporte

de mercancías

Tema

227

Índice

1. Autorizaciones

2. Clases de autorizaciones

3. Requisitos de obtención

4. Otorgamiento a nuevos transportistas

5. Otorgamiento a antiguos transportistas

6. Visado

7. Modificación

8. Transmisibilidad

9. Suspensión y extinción

10. Exenciones de autorización

Page 227: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

228

IntroducciónContenido temático actualizado conforme al Real Decreto 1225/2006, de 27 de

octubre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Trans-portes Terrestres y a la Orden FOM /734/2007, de 20 de marzo, por la que se desarrolla el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres en materia de autorizaciones de transporte de mercancías por carretera.

1. AutorizacionesLas autorizaciones de transporte otorgadas conforme a la Orden FOM/734/2007, de

20 de marzo, habilitan para realizar transporte en todo el territorio sin limitación en su ra-dio de acción. Sólo pueden otorgarse a una persona, no de forma conjunta a más de una.

Las copias certificadas de la autorización de transporte van referidas a vehículos concretos, en las que figurará la identificación, permitiéndose al empresario elegir si prefiere una tarjeta o varias.

Tanto la autorización como las copias certificadas se obtienen del órgano compe-tente de la Comunidad Autónoma donde tenga el domicilio la empresa.

Para la sustitución de los vehículos afectos a las copias certificadas de una auto-rización de transporte público, deberá cumplirse que la antigüedad media de la flota adscrita a la autorización, tomando en cuenta el nuevo vehículo, y descontando el que se sustituye, no podrá superar la antigüedad de seis años o, en caso contrario, no podrá superar la que dicha flota tenga antes de la sustitución.

La desvinculación del vehículo sustituido respecto de la autorización y la referencia de esta al vehículo sustituto deberán ser de forma simultánea siempre.

Las copias de las autorizaciones de transporte de mercancías o títulos administrati-vos habilitantes, se refieren a vehículos de tracción propia utilizados en las vías públicas, matriculados, con la ITV en vigor, de transporte público de masa máxima autorizada superior a 2 toneladas, o bien de transporte privado de masa máxima autorizada supe-rior a 3,5 toneladas, siendo validez indefinida, sin perjuicio de su visado reglamentario.

En la copia certificada de la autorización no figura la masa máxima autorizada del vehículo, pero sí deberá figurar necesariamente el número de matrícula del vehículo al que concretamente esté referida.

El domicilio de la autorización será el domicilio fiscal del titular, pudiéndose cam-biar si justifica que se cumplen las condiciones exigidas por la Administración. En caso del privado podrá ser distinto domicilio al fiscal cuando acredite que realiza su acti-vidad principal en otro lugar donde resulta necesario el transporte complementario.

El transporte privado según la LOTT puede ser de uso particular o doméstico y privado complementario.

En el caso de personas jurídicas, los titulares de autorizaciones de transporte público de mercancías, deben revestir a la forma de sociedad mercantil, sociedad laboral o coo-perativa de trabajo asociado. En el caso de estas últimas, las autorizaciones estarán a

Page 228: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACCESO AL MERCADO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

229

nombre de de la cooperativa, a diferencia de las cooperativas de transporte en las que es-tarán a nombre de sus socios como también ocurre en las sociedades de comercialización.

Cuando un vehículo arrendado vaya a destinarse a la realización de cualquier tipo de transporte sujeto a autorización o concesión administrativa, será necesario que se le adscriba con carácter previo la correspondiente autorización de transporte, o una copia certificada de ésta, de la que deberá ser titular el arrendatario.

En caso de fallecimiento del titular de la autorización de transporte público de mercancías, la novación subjetiva en favor de los herederos de forma conjunta, podrá realizarse por un plazo de 2 años.

2. Clases de autorizacionesLas autorizaciones de servicio público, permiten realizar servicio privado pero no

al contrario. Para obtener la autorización de privado, deberá acreditar que la finalidad principal es distinta a la de transporte y que se encuentra al corriente en las obliga-ciones fiscales, laborales y sociales, que dispone de vehículos en propiedad o leasing cuando sean pesados, o en caso de ligeros incluso en arrendamiento ordinario,no siendo necesario disponer de un número mínimo de conductores en plantilla.

Los remolques no necesitan autorización de transporte.

– MDP: público pesado nacional MDPN o locales MDPL, pudiendo en ambos casos realizarse servicios de carga fraccionada.

– MDL: público ligero. Las autorizaciones de público ligero no están contingen-tadas, otorgándose siempre que se reúnan los requisitos de capacitación, ho-norabilidad...

– MPC: para el transporte privado son de una sola modalidad, sin distinguir entre ligero o pesado y siempre de ámbito nacional, no facultando para el público. Su otorgamiento se limita al volumen de mercancías adquiridas y producidas por la empresa, así como con el número de sus clientes y proveedores. Deberá sustituirse de forma simultánea vehículo y autorización cuando se cambie de vehículo.

La sustitución de un vehículo ligero por un pesado no es motivo para obtener una autorización de pesado.El ámbito de las autorizaciones nacionales faculta para todo el territorio nacional.

No se otorgan nuevas autorizaciones para el transporte local o comarcal, convir-tiéndose en nacionales las que haya en el mercado, bien a petición de sus titulares o bien de oficio en el momento del visado.

Por pérdida, extravío o sustracción de la tarjeta podrá solicitarse un duplicado siempre que se haya denunciado oficialmente el hecho.

Las empresas autorizadas a la realización de transporte, deberán estar inscritas en todo caso en el Registro General de Transportistas y de Empresas de Actividades Auxi-liares y Complementarias, que tiene carácter y finalidad pública.

Page 229: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

230

3. Requisitos de obtenciónLos titulares pueden ser cualquier persona física o jurídica, siempre que reúnan

las condiciones de capacitación, honorabilidad, capacidad económica, no siendo ne-cesario disponer de un número mínimo de conductores en plantilla, y otros requisitos exigidos, como tener disposición de un número mínimo de vehículos que en cada caso corresponda mediante propiedad, arrendamiento ordinario, arrendamiento financie-ro, usufructo, leasing o similar, pero en ningún caso por cesión o préstamo. Irán a nombre de sólo una persona, aunque el vehículo sea de dos titulares.

Los vehículos no deberán superar cinco meses, contados desde su primera matri-culación, en el momento de formularse la solicitud, y deberán tener capacidad de trac-ción propia, estar matriculados y habilitados para circular y hallarse vigente la última inspección técnica periódica que legalmente les corresponda.

No será necesario cumplir con el mínimo número de conductores cuando las auto-rizaciones estén referidas a vehículos de transporte funerario.

La capacidad económica exigida será de 9.000 euros por el primer vehículo y 5.000 euros más por cada uno que añada a la flota.

Respecto a las obligaciones fiscales a cumplir, serán: alta en el censo de obligados tributarios, Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, Impuesto de Sociedades, Im-puesto del Valor Añadido y no tener deudas en periodo ejecutivo.

Respecto a las obligaciones laborales y de Seguridad Social: estar inscrito como afiliado y en alta en el régimen que corresponda así como al corriente en el pago de deudas de cuotas.

4. Otorgamiento a nuevos transportistasPrivado: serán siempre de ámbito nacional para ligeros o pesados: vehículos de

antigüedad no superior a 5 meses, contando siempre desde la primera matriculación.

Público pesado nacional: al menos 3 vehículos de antigüedad máxima de 5 meses y 60 toneladas de capacidad de carga o de carga útil. La carga útil necesaria para los vehículos pesados de ámbito nacional, en el caso de las cabezas tractoras se computa-rá por la capacidad de arrastre hasta un máximo de 25 toneladas.

No podrán reducir en ningún momento el número de copias que posean, ni su capacidad de carga, hasta que hayan transcurrido tres años contados desde la expedi-ción inicial de las autorizaciones por la Administración.

Público pesado local: no se conceden nuevas.

Público ligero: son siempre de ámbito nacional; vehículos de antigüedad no supe-rior a 5 meses. Se otorgarán a quien no sea previamente titular de otras autorizaciones de la misma clase cuando disponga de al menos un vehículo para realizar transporte ligero.

Page 230: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACCESO AL MERCADO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

231

En todos los casos podrá adscribirse a una autorización un vehículo de más anti-güedad cuando sustituya a otro más antiguo.

Las empresas titulares de tarjetas de transporte público, deben ser, sociedad mer-cantil, sociedad laboral o cooperativa de trabajo asociado.

5. Otorgamiento a antiguos transportistasPara obtener nuevas copias certificadas de las autorizaciones de transporte públi-

co, habrá de aumentarse el número de vehículos, siempre que la antigüedad media de la flota, más los nuevos vehículos que se incorporen a la empresa, no supere los 6 años de antigüedad o, en caso de superarla, los vehículos que se incorporen deberán tener como máximo 5 meses de antigüedad, que además cuenta con suficiente número de conductores, y que ha acomodado su capacidad económica al nuevo número de vehí-culos, pudiéndose ampliar aunque no llegue a 60 toneladas de carga útil, y ademas, acreditar el pago de las sanciones pecuniarias impuestas mediante resolución que pon-ga fin a la vía administrativa por infracciones a la legislación de transporte.

Podrá devolver al órgano competente las que no precise.

6. VisadoSe realizará en los periodos que reglamentariamente se establezcan, siendo actual-

mente bienal. Para el transporte público será los años pares y del privado los impares, correspondiendo en ambos casos con el último dígito del número de identificación, de forma que si termina en 9 será en octubre, en 0 en noviembre, en 5 será en mayo.

Da lugar a la expedición de una nueva tarjeta que sustituirá a la del periodo inme-diatamente anterior, teniendo lugar cada 2 años.

Una autorización de público o privado caducada o dada de baja por no visar, se podrá rehabilitar dentro del plazo de 1 año desde la fecha de visado, aportando la documentación requerida.

Se podrán rehabilitar las autorizaciones caducadas por falta de visado en el plazo de 1 año, pero no las copias certificadas que hubiesen resultado canceladas por incum-plimiento parcial de los requisitos exigidos en el visado.

Cuando el titular de la autorización no pueda acreditar la disponibilidad del núme-ro adecuado de vehículos, porque uno de los que poseía ha sufrido un accidente que lo hubiese inhabilitado definitivamente para la realización de la actividad, el órgano competente podrá concederle un plazo máximo de 6 meses para aportar otro distinto que cumpla los requisitos exigidos para la sustitución de vehículos, visándole, entre tanto, la autorización y el resto de sus copias certificadas, de forma condicionada; transcurrido este plazo sin que hubiese aportado el nuevo vehículo se cancelará la copia correspondiente.

Page 231: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

232

Si no se acredita el número mínimo de conductores, la caducidad alcanzará a tan-tas autorizaciones como resulte preciso para equiparar el número de vehículos con el de conductores.

Será necesario, para visar o rehabilitar autorizaciones, el pago de las sanciones de transporte impuestas que pongan fin a la vía administrativa.

7. ModificaciónSi se realizan modificaciones de las características del vehículo que afecten a la

MMA o capacidad de carga se deberá solicitar de Industria, Tráfico y del órgano com-petente que confirme la validez.

8. TransmisibilidadLos vehículos a que estén referidas las copias de las autorizaciones de transpor-

te público podrán sustituirse por otros mediante la referencia de la correspondiente copia de la autorización al nuevo vehículo. La desvinculación del vehículo sustituido respecto de la autorización y la referenciación de ésta al vehículo sustituto deberán ser de forma simultánea, siempre.

La novación subjetiva se hará en un plazo máximo de 2 años en caso de falleci-miento del titular en favor de los herederos.

Los vehículos podrán ser los mismos u otros distintos que cumplan los requisitos previstos.

Las autorizaciones de transporte público podrán ser transmitidas si se solicita en relación con todas las autorizaciones que posea el cedente y se realiza la transmisión a favor de un único adquirente sin reducir el número de vehículos que posea, y que cumpla con los requisitos exigidos de capacitación, honorabilidad, capacidad econó-mica... Se exigirá en el cedente una antigüedad mínima de 10 años de titularidad, y que el número de copias de tarjetas en vigor no sea inferior al que tenía 2 años antes de la fecha de transmisión. El adquirente no puede previamente ser titular de autoriza-ciones de transporte igual a la que pretende adquirir, y cuando es una persona física, sea titular del correspondiente certificado de capacitación profesional.

Quienes fueran titulares de autorizaciones de transporte público pesado nacional de vehículos de antigüedad no superior a cinco años, no podrán reducir su número de autorizaciones por debajo de tres.

Los que accedan al mercado no podrán reducir su flota mínima de 3 camiones, ni tampoco reducir la masa máxima autorizada mínima por debajo de las 60 toneladas durante los 3 primeros años. En caso de reducir la flota, se procederá de oficio a la revocación de la autorización.

Page 232: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACCESO AL MERCADO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

233

Las autorizaciones de privado podrán transmitirse cuando se produzca como conse-cuencia de la transmisión de todos los activos de la empresa a la que anteriormente se en-contraban afectas. No podrá transmitirse por tanto sólo la autorización junto al vehículo.

A quien sea titular de una autorización de transporte privado complementario no podrá otorgarse en ningún caso una de transporte público.

9. Suspensión y extinciónEn la actualidad, no es posible suspender autorizaciones de transporte desde la

entrada en vigor de la nueva Orden Ministerial el 16 de abril de 2007, pero las tarjetas que estén suspendidas perderán su validez si su titular no solicita el levantamiento antes del 30 de noviembre de 2008.

Cuando el titular de la autorización suspendida solicite el levantamiento deberá jus-tificar la totalidad de los requisitos exigidos en la Orden FOM/734/2007, de 20 de marzo.

Para la expedición de nuevas copias certificadas de autorizaciones de transporte público, cuando el interesado sea titular de otras copias cuya validez se encuentre, por cualquier causa, suspendida, debe renunciar previamente a ella, y, en su caso, deberá pagar las sanciones pecuniarias impuestas mediante resolución que ponga fin a la vía administrativa por infracciones a la legislación de transporte.

10. Exenciones de autorizaciónNo requieren autorización para transportar: los vehículos de hasta 2 toneladas de

masa máxima autorizada de servicio público y de hasta 3,5 toneladas de masa máxima autorizada de servicio privado complementario de mercancías, los tractores agrícolas de transporte privado complementario, los vehículos destinados a uso particular, los vehículos de menos de tres ruedas, los transportes fúnebres realizados en vehículos es-pecialmente acondicionados para ello, los vehículos de transporte de basuras, los vehí-culos oficiales, los vehículos especialmente destinados al transporte de dinero, valores y mercancías preciosas, transporte de medicamentos, de aparatos y equipos médicos, de ayudas urgentes y en particular de catástrofes naturales, los vehículos de maquinaria de sondeo, vehículos destinados a grupos electrógenos, de grúas de elevación si este es su uso exclusivo, los vehículos ligeros arrendados por plazo no superior a un mes no necesitarán autorización de transporte pero sí de arrendamiento, siempre que la duración total de los contratos mensuales de alquiler no exceda de 180 días en un año.

Page 233: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

3Acceso al mercado de

transporte internacional

Tema

234

Índice

1. Autorizaciones

2. Autorizaciones Liberalizadas

3. Transportes sujetos a autorización

Page 234: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACCESO AL MERCADO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

235

IntroducciónEl transporte internacional es el que discurre en todo o en parte por Estados ex-

tranjeros, y se encuentra regulado por las legislaciones de los respectivos países y acuerdos internacionales suscritos.

1. AutorizacionesLas autorizaciones se reparten entre transportistas de discrecional inscritos en el

RETIM (Registro de Transporte Internacional de Mercancías), de la DGFTC (Dirección General de Ferrocarriles y Transporte por Carretera) en el Ministerio de Fomento.

La inscripción en el RETIM es obligatoria para los transportes públicos internacio-nales, haciéndose constar la denominación social de la empresa, el nombre y NIF de los capacitados y la autorización de transporte público para vehículos pesados.

Para la inscripción se requiere la capacitación interior e internacional y, disponer de al menos de una autorización de transporte interior público de mercancías de ámbito nacional y vehículo pesado, MDP.

Las empresas inscritas en RETIM que se queden sin autorización nacional, man-tendrán la titularidad de la autorización de transporte internacional que se le hubiera otorgado.

Estas autorizaciones no pueden transferirse a los herederos.

Respecto a los cupos de autorización se atiende a la dimensión de la empresa en el número de vehículos.

El sistema de tarifas es libre entre los estados miembros de la Unión Europea.

Las cooperativas de trabajo asociado de transporte internacional estarán sujetas a los mismos requisitos y el mismo régimen que el resto de las empresas.

Para la inscripción de una cooperativa de transporte, será necesario acreditar la capacitación en operador de transporte del director, de transporte nacional e interna-cional de los socios, honorabilidad y capacidad económica.

Se denomina transporte triangular el que permite transportar entre dos países con vehículo matriculado en un tercero que debe atravesar al transportar.

El transporte fuera de contingente significa que no existen límites de cantidad en el otorgamiento de autorizaciones.

No precisan inscripción en el RETIM las empresas de transporte privado comple-mentario.

Las autorizaciones se asignan al tractor, y pueden ser liberalizadas o sujetas a au-torización: licencias comunitarias, bilaterales o multilaterales.

Page 235: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

236

2. Autorizaciones LiberalizadasLos vehículos de transporte liberalizados, pueden entrar de vacío y realizar servicios

interiores.

Son aquellos tipos de transporte que sólo necesitan autorización nacional sin ne-cesidad de otra específica:

– Transportes en vehículos ligeros entre países de la Unión Europea (UE).

– Transportes humanitarios a países externos a la UE.

– Transporte funerario a países de la Conferencia Europea de Ministros del Trans-porte (Acuerdo CEMT/1953, excluido del convenio CMR que no necesita carta de porte).

– Transporte privado complementario, en el que el vehículo está a nombre del dueño de la actividad principal.

– Correos o postales de servicio público.

– Transporte de vehículos accidentados o averiados.

– El transporte de animales vivos en vehículos especializados según acuerdo CEMT entre España y Suiza.

A la antigua Conferencia Europea de Ministros del Transporte, se le conoce con el nombre de ITF.

La liberalización dispensa, además, autorización de transporte multilateral o bila-teral, y sólo rige en países que no hayan formulado reservas a transportes concretos, debiéndose consultar el caso. Por tanto, la catalogación de liberalizados varía según convenio entre los distintos países.

El transporte de cabotaje es legal, pero también hay que conocer y cumplir las condi-ciones que impone la legislación española para la realización de este tipo de transporte.

En este sentido, se permite la realización, con un mismo vehículo, de un máximo de tres operaciones de transporte en territorio español consecutivas a un transporte internacional previo. La realización de tales operaciones deberá tener lugar, en todo caso, dentro de los siete días siguientes a la descarga de las mercancías en España con la que finalizó el transporte internacional precedente.

También se permite la realización de una sola operación de transporte en España dentro del plazo de 3 días desde la entrada en vacío en nuestro país, tras un transporte internacional previo con destino a otro Estado miembro.

3. Transportes sujetos a autorización

Licencias comunitarias

El transporte entre países de la Unión Europea y Rusia (p. ej. España, Francia, Ale-mania y Polonia) se realiza con licencia comunitaria entre los Estados miembros, como

Page 236: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACCESO AL MERCADO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

237

es el caso de los transportes pesados, humanitarios o funerarios, pero para ir a Rusia con un transporte funerario no necesita autorización de transporte internacional, por estar liberalizado este tipo de transporte en el Acuerdo CEMT/1953.

Un transportista por cuenta ajena que sea titular de una licencia comunitaria, esta-rá autorizado a realizar hasta tres transportes de cabotaje cuando sean consecutivos a un trantporte internacional en el plazo de siete días desde la última descarga.

También se autoriza a los titulares de licencia comunitaria a realizar transporte de cabotaje por el Estado miembro en los tres días siguientes a la entrada en vacío.

Se otorgan por un plazo de validez de cinco años. Si desean renovarlas, deberán presentar la correspondiente solicitud y documentación al menos dos meses antes a su vencimiento.

Se obtienen en una sola modalidad a empresas inscritas en RETIM que las solicite y tantas copias como autorizaciones de interior público pesado nacional posea inscritas, pudiendo ampliarlas si acredita e inscribe mas autorizaciones.

No obtendrán copia si las autorizaciones inscritas en RETIM son menos que las copias que posee. Son intransmisibles.

La pérdida o extravío de la Licencia Comunitaria o de sus copias certificadas, dará lugar, previa solicitud de su titular, a la expedición de un duplicado por parte del ór-gano competente en aquellos casos en que resulte plenamente acreditada la efectiva pérdida del documento original y que ésta tuvo lugar por causas ajenas a la voluntad de su titular.

Desde el día 1 de julio de 1998 el transporte comunitario no necesita permiso de cabotaje. Suiza no pertenece a la Unión Europea, pero sí al acuerdo CEMT.

BilateralesSe utilizan para el transporte y tránsito entre países firmantes del Convenio.

Se expiden a nombre de la empresa solicitante, tantas copias como de las que pueda disponer al mismo tiempo.

Las autorizaciones bilaterales de transporte internacional de mercancías pueden ser concedidas para un viaje, por lo que habrá que devolverlas después, o para una duración temporal que es de un año.

Empresas con 1 a 5 autorizaciones en RETIM sólo podrán obtener 5 autorizaciones al mismo tiempo. Realizado el transporte, devolverá la autorización en el plazo de 1 mes.

Está prohibido el intercambio de autorizaciones.

Si el número de autorizaciones es insuficiente para la demanda, se otorgará a cada empresa el mismo número que le fue asignado y utilizó el año anterior.

Con 16 vehículos en RETIM y 8 copias de licencias comunitarias podrá ser titular como máximo de 8 autorizaciones bilaterales.

Page 237: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

238

Multilaterales

Para transportar hacia o desde países de la organización de la que España es miem-bro, por ejemplo, vehículos de Portugal pueden traer mercancías de Dinamarca con destino a España.

El acuerdo CEMT sólo permite la utilización de sus autorizaciones para transportes realizados entre dos estados miembros del Acuerdo.

Desde el año 2010, el contingente de autorizaciones multilaterales CEMT estará disponible para empresas con vehículos EURO III,IV y V.

Un vehículo sometido a normas de la CEMT debe llevar a bordo:

1. Cuaderno de ruta y autorización CEMT.

2. Certificado único de conformidad con las normas ténicas y de seguridad para vehículos EURO III seguros, EURO IV seguros y EURO V seguros.

El convenio CEMT obliga, a la empresa de transporte que se autoriza, a que el vehículo esté a su nombre, adquirido por leasing, o en caso de arrendamiento que el conductor acredite estar contratado por el arrendador, justificándolo a través de copia de contrato de trabajo, nómina o documentos de cotización a la Seguridad Social.

Las autorizaciones CEMT se pueden utilizar por cualquier transportista de un país firmante del acuerdo, siempre que el transporte se realice entre estados miembros y el vehículo esté matriculado en uno de esos países.

Se reparten entre solicitantes, manteniéndoles las asignadas el 1 de enero del año anterior utilizadas. El plazo de solicitud es entre el 10 y el 20 de noviembre. Se conce-den para un número ilimitado de viajes durante un año.

No pueden circular más de 6 semanas consecutivas sin regresar al país de matri-culación. Por ejemplo, un transportista de Bielorrusia o de Moldavia que realiza viajes entre España y Portugal, o entre Francia e Italia y excediendo las seis semanas sin que el vehículo regrese al país de matriculación está incumpliendo la autorización CEMT.

La autorización de la CEMT se acompañará de un carnet de control de viajes donde se anotarán los recorridos en carga y en vacío, y ningún transporte podrá realizarse sin el carnet menos para los transportes de mudanzas de la CEMT.

El país emisor de autorización CEMT puede retirarlas por escasa utilización o no conceder nuevas a estas empresas el año siguiente.

Un sello rojo en la autorización CEMT, significa que la autorización no se puede utilizar en Austria.

El transporte de mudanzas en el acuerdo CEMT tiene el tratamiento de no liberali-zado y sometido a un régimen de autorizaciones de Mudanzas CEMT.

Para el transporte entre la UE y otros adheridos a la CEMT, se podrá elegir entre autorización CEMT o al amparo de licencia comunitaria y permisos bilaterales de países que atraviesen además del de destino.

Page 238: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

4Documentos de transporte

Tema

239

Índice

1. Tarjeta de transporte

2. Documentos del conductor

3. Documentos del vehículo

4. En el transporte internacional

5. Documentos de la carga

6. Documentos en el transporte de mercancías peligrosas

7. Documentos en el transporte de animales vivos

8. Documentos en el transporte de dimensiones especiales

Page 239: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

240

1. Tarjeta de transporteLas autorizaciones de transporte público discrecional de mercancías habilitarán

para realizar servicios en todo el territorio nacional.

Es la autorización de transporte o título administrativo habilitante. En ella deberá figurar el ámbito de transporte que se autoriza, pero no la masa máxima del vehículo.

– MDP: autorización de transporte para vehículo pesado de transporte público.

– MDL: autorización de transporte para vehículo ligero de transporte público.

– XD: autorización de transporte para vehículo de transporte mixto.

La reposición de la pérdida, extravío o sustracción requiere la formalización de la denuncia oficial del extravío o sustracción.

Están exentos de autorización o tarjeta por ejemplo: los vehículos de transporte público de hasta 2 toneladas de masa máxima autorizada, de transporte privado de hasta 3,5 toneladas, los vehículos oficiales...

2. Documentos del conductorLa variación de datos que figuran en el permiso de conducir, habrá de comunicarse

en un plazo no superior a 15 días.

El certificado de conductor original es obligatorio llevarlo a bordo del vehículo en caso de conductores extranjeros no perteneciente a la Unión Europea para realizar cual-quier tipo de transporte nacional, tanto para el transporte público como para el privado complementario de carga completa, siendo infracción grave carecer del certificado.

El certificado es válido por dos años, y propiedad de la empresa titular de la auto-rización de transporte, que deberá devolverlo junto con su copia cuando el conductor cese en su empresa.

Será expedido por la Comunidad Autónoma que corresponda a la residencia de la empresa titular de la autorización. Para la expedición del certificado de conductor no será obligatorio aportar la autorización administrativa de transporte del vehículo que se va a conducir.

Deberá devolverse al órgano expedidor cuando el conductor cause baja en la empresa.

3. Documentos del vehículoUn vehículo de transporte deberá llevar la siguiente documentación: tarjeta de

transporte, permiso de circulación, tarjeta ITV en vigor, documento de control...

El permiso de circulación es una tarjeta verde que autoriza a la circulación, conte-niendo: el nombre y apellidos del titular, la matrícula del vehículo, domicilio del titular y la masa máxima autorizada.

Page 240: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

241

Deberá poseerlo por ejemplo: los vehículos automóviles, remolques o semirremol-ques con masa máxima autorizada superior a 750 kilogramos. Sin él puede procederse a su inmovilización.

Llevar caducada la inspección técnica lleva como consecuencia la intervención del permiso de circulación por los agentes de la autoridad.

Deberá hacerse constar en el documento de control, el lugar de origen y destino de la expedición, fecha de realización del transporte y matrícula del vehículo, no siendo necesario hacer constar el plazo del transporte.

4. En el transporte internacionalLos vehículos que realicen transporte internacional TIR, llevarán una placa con esa

inscripción.

Los documentos de control de los envíos sí son obligatorios en el transporte in-ternacional, a salvo de que se trate de un transporte amparado por el convenio CMR (contrato internacional de transporte de mercancías por carretera).

5. Documentos de la cargaLos contratos de transporte de mercancía por carretera deberán reflejarse en cual-

quier documento en que haga referencia a la mercancía transportada, siendo de libre edición y constarán de tantas copias como partes intervengan en el transporte.

No será obligatorio hacer constar el precio del transporte, pero puede hacerse constar cuando así lo soliciten las partes intervinientes.

La obligación de documentar los envíos de las mercancías de un contrato de trans-portes por carretera es de los transportistas, cuando no interviene el operador de transporte.

No será obligatoria para el transporte de reparto y de recogida de mercancías en régimen de carga fraccionada, y tampoco para los transportes de vehículos ligeros en carga completa alquilados, al no tener obligación de previa autorización de transporte. También están exentos los transportes de mudanzas.

La documentación de control de los envíos de transporte será de libre edición, y de-berá ser confeccionada y expedida por el cargador o en su defecto por el expedidor, de-biéndose conservar una copia por cada uno de los intervinientes durante un año a dispo-sición de la Inspección de Transporte, siendo una obligación la de documentar los envíos de los usuarios del transporte, ya sea por el transportista, o del operador de transporte.

En caso de avería del vehículo, la matrícula del sustituto deberá reseñarse en el documento de control y en caso de articulados tanto la del tractor como remolques arrastrados.

Page 241: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

242

Cuando la carga sobresalga de la proyección en planta del vehículo y este circule entre la puesta y la salida del sol, la superficie del panel indicador que la carga que sobresale por detrás será reflectante, o cuando no lo sea deberá tener en cada esquina un dispositivo reflectante de color rojo y además la carga deberá ir señalizada con una luz roja. Por delante llevará un dispositivo reflectante de color blanco y una luz blanca.

La mercancía no deberá depositarse en la calzada o arcén mientras se procede a su carga.

El documento que garantiza la correcta estiba de un contenedor marítimo de mer-cancías peligrosas recibe el nombre de certificado de arrumazón.

6. Documentos en el transporte de mercancías peligrosas

El certificado de haber superado un curso de especialización de mercancías pe-ligrosas, tendrá una validez de 5 años. Carecer el conductor del certificado o auto-rización especial es infracción muy grave. En cambio no llevarlo a bordo estando en posesión del mismo es leve.

No llevar en el vehículo el certificado de aprobación poseyéndolo, es falta leve. La aprobación de cisternas se conoce como el certificado de transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera, ADR (Accord Dangeroux Route). Cada aprobación de cisterna permite el transporte de ciertas mercancías, no de todas. En las cisternas es obligatorio llevar el certificado de aprobación.

La carta de porte sustituye al documento de control de los envíos del transporte de mercancías en general, y es obligatoria siempre que no esté exceptuada la aplicación del ADR. Se redactará en una lengua del país de origen, y si no fuera el inglés, francés o alemán, también en alguna de estas.

Es obligatorio, salvo en los casos exentos, llevar en la cabina del conductor la ficha de seguridad o instrucciones escritas.

Los vehículos se reconocen al exterior por llevar paneles de color naranja en la parte delantera y posterior.

Las etiquetas de peligro van situadas atrás y a cada lado del vehículo.

Carecer de los paneles o etiquetas de peligro obligatorios es falta muy grave.

Las empresas que transportan mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o que sean responsables de operaciones de carga o descarga vinculadas a dicho trans-porte deberán designar un consejero de seguridad.

El documento que garantiza la correcta estiba de un contenedor marítimo de mer-cancías peligrosas, recibe el nombre de certificado arrumazón.

Page 242: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

243

7. Documentos en el transporte de animales vivosLa documentación de control de los envíos de transporte es obligatoria para los

transportes de animales vivos en vehículos especiales.

Una empresa dedicada al transporte de animales vivos de las especies ovina y ca-prina debe llevar un registro para cada vehículo que efectúe el transporte de animales, que mantendrá durante un período mínimo de tres años.

8. Documentos en el transporte de dimensiones especiales

Para transportar cargas que excedan de la longitud, anchura o altura de los vehí-culos será necesaria una autorización especial.

Page 243: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

5La logística empresarial

Tema

244

Índice

1. Concepto y caracteres

2. La distribución

3. Almacén

4. El transporte

5. Programación de los transportes

Page 244: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL

245

1. Concepto y caracteresLa logística es la planificación de actividades para satisfacer la demanda al menor coste.

Un plan logístico debe conseguir reducir los transportes, minimizar los productos almacenados o stoks, y disminuir las manipulaciones en los productos.

El movimiento o flujo de productos se divide en aprovisionamiento, producción y dis-tribución física, y dentro de estos subsistemas se integran las operaciones de transporte.

El aprovisionamiento se encamina a poner a disposición de la producción las ma-terias primas, piezas y elementos comprados.

La producción es la transformación de los materiales para la distribución.

2. La distribuciónEs el proceso que satisface la demanda de los clientes, haciendo llegar el producto

desde el final de la cadena de producción hasta el consumidor. El tiempo de recorrido en la distribución depende de la velocidad media.

La distribución es un factor determinante para que la venta sea efectiva. En la distribución influyen los modos de transporte, tipos de vehículos, naturaleza de la mercancía, masa, volumen y organización de rutas.

La distribución se manifiesta en la función de transporte y difusión de la producción, de fraccionamiento, de almacenamiento, de servicio y de financiación. La función de fraccionamiento consiste en desglosar los lotes en otros menores e incluso en unidades.

La distribución se denomina selectiva cuando consiste en escoger dentro de un área un número determinado de puntos de ventas. La mayor o menor amplitud de puntos de venta en la distribución del transporte da origen a tres alternativas: intensi-va, exclusiva y selectiva.

Las redes de distribución pueden ser concesionarios autónomos y agencias propias.

En el modelo de red de distribución descentralizada, los costes logísticos son altos, y aunque se reducen los de manipulación pueden aumentar los de transporte.

El camino seguido por el producto o servicio para ir desde la fase de producción a la de adquisición y consumo se denomina canal de distribución, que están compuestos por mayoristas y minoristas.

Los canales de distribución se eligen cuando nace la empresa y necesita crear mercado, se lanza al mercado un producto nuevo, y cuando la empresa actúa en nuevos mercados.

La existencia de intermediarios en la distribución da lugar a la intervención sobre el precio final en perjuicio del consumidor y el control que estos ejercen sobre la distri-bución. Sin embargo, ofrece los siguientes aspectos positivos:

– Financiación y asunción de riesgos por intermediarios.

– Disminuye el precio de la distribución física.

– Proximidad al consumidor y conocimiento de sus hábitos.

Page 245: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

246

Los costes de transporte sobre los de distribución suponen del 10 al 15%.

El transporte realizado desde el almacén para el servicio a los clientes se denomina transporte de distribución.

A la hora de realizar la distribución a través de almacenes, se pueden utilizar los siguientes métodos de localización: de simulación, programación matemática, modelo gráfico de Weber y método del centro de gravedad.

Para el cálculo de las toneladas por kilómetro que se transportan entre distintas poblaciones, y con distinta cantidad de carga en cada tramo, se habrá de multiplicar la distancia entre cada población por las toneladas que se transportaron, debiéndose ha-cer la suma de todos los resultados, que nos indicará las toneladas por kilómetro que se trasladaron. El resultado del caso concreto que sirve de ejemplo es de 963 Tn/km.

El punto de equilibrio o umbral de rentabilidad supone la igualación de los ingre-sos con los costes, y por tanto beneficio cero. Por ejemplo, un transportista que lleva 140 toneladas en un trayecto de 250 kms por un precio de 875 euros, resultará que la tonelada por kilómetro sale a 0,25 euros.

3. AlmacénEl almacenamiento es muy importante dentro del transporte de distribución, por-

que los clientes demandan determinadas cantidades en momentos determinados y hay que satisfacer esta demanda para no perder la clientela.

El coste de almacenamiento reduce otros costes como el de producción, transporte o compras.

El coste de almacenaje supone un porcentaje sobre el valor de la existencia media del 25% al 50%. El volumen de existencias influye directamente en los costes de alma-cenaje. Para alcanzar el umbral de rentabilidad en un almacén de distribución se ha de conseguir un nivel de ocupación en torno al 50% y el 60%.

El método de almacenamiento donde los productos con fecha de caducidad más antigua se entregan, venden o consumen primero se denomina FEFO, y donde las pri-meras mercancías almacenadas son las primeras en extraerse FIFO.

Las alternativas de almacenamiento existentes son la propiedad, alquiler, leasing y de tránsito. En el de propiedad se requiere una mayor inversión en locales, equipos, etc.

El de alquiler tiene las ventajas de que no supone inversión como en el de propie-dad, tiene menores costes y obtiene servicios complementarios.

El sistema intermedio entre el alquiler a corto plazo y la propiedad se denomina leasing.

Los métodos de control de la actividad de almacenamiento son el inventario per-petuo e inventario periódico. En el inventario perpetuo se efectúa un control por cada compra y venta que se realiza, en el periódico el control se efectúa mediante conteo manual de inventario a intervalos regulares de tiempo.

Page 246: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL

247

El “se” o estándar de ocupación de un almacén es siempre válido cuando el alma-cén esté completo. En el cálculo de costes de un almacén el “se” nos indica el estándar de ocupación m2/tm.

Cuando se trate de materiales de poca rotación o pequeña urgencia en su entrega, interesará establecer un único almacén, pero si los materiales son pesados o de gran rotación, interesará establecer varios almacenes cercanos a los centros de consumo.

La organización del transporte, en una empresa de almacenaje y de distribución repercute en el coste global de la empresa y la calidad del servicio.

Las notas de pedido o albaranes no suministran información sobre el número de factura.

El sistema de distribución mediante el cual las mercancías recibidas en un almacen no se almacenan, sino que inmediatamente se preparan para su reexpedicióna otros destinos, se conoce con el nombre de CROSS DOCKING.

En un almacenamiento, el índice de servicio de pedidos es el resultado de (pedidos servidos/total pedidos) x 100.

Por su parte, el índice de servicio de unidades es el resultado de (unidades servidas/unidades solicitadas) x 100.

Y finalmente, el índice de fiabilidad de plazos de entrega es igual a (número de pedidos a entregados a tiempo/total de pedidos entregados) x 100.

4. El transporteLa organización de los transportes dependerá de la distribución geográfica de los

puntos entre los que se realiza el flujo de los productos, la elección del medio y la pro-gramación de los movimientos.

El transporte por carretera es el único modo de transporte que permite una comu-nicación directa sin trasbordo intermedio.

La fase final de la distribución de los productos de gran consumo se realizará siem-pre por carretera. El factor de corrección aplicable para las carreteras es del 20%, es decir, que el trazado de la carretera es un 20% mayor a la distancia en línea recta.

El principal inconveniente en el cálculo de las distancias a través de la línea recta corregida es la orografía.

Para calcular la distancia exacta entre dos puntos cualquiera es necesario utilizar un mapa de carreteras basado en ordenador, ya que en estos se almacenan las distan-cias entre puntos, tipo de carreteras, medios rurales o urbanos…

El transporte de larga distancia de mercancías perecederas que exija un transporte rápido se efectuará por vía aérea.

La elección del modo de transporte dependerá de la naturaleza de la mercancía, las cantidades a transportar, distancias a recorrer, infraestructura y el coste en cada modo.

Page 247: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

248

Respecto a la flota de vehículos, se deberán tener en cuenta las dimensiones y capacidad de las mismas, número y características de los vehículos, conductores por vehículo, pero no se tendrá en cuenta la velocidad media de los camiones.

Al determinar el tamaño óptimo de la flota se tendrán que minimizar los costes totales de los vehículos propios y los indirectos de los vehículos contratados, contra-tando vehículos además de la propia flota cuando la demanda coyuntural lo requiera.

Se sustituirá un vehículo por otro de mayor tamaño cuando aumente la demanda del transporte.

Para aprovechar al máximo la capacidad del vehículo habrá de respetarse la colo-cación, el tipo de mercancía y la masa máxima autorizada.

Para la elección entre el transporte por cuenta propia o por cuenta ajena se tendrán en cuenta el coste de explotación de un parque propio y las características del tráfico.

La flota de una empresa de almacenaje y distribución está compuesta de los vehí-culos propios y los contratados, según la demanda coyuntural.

El sistema de localización y seguimiento de vehículos o contenedores se conoce con el nombre de TRACKING.

La cinta transportadora que lee el código de barras, pesa, comprueba origen y destino y lo distribuye o reparte a su sitio, se denomina SORTER.

5. Programación de los transportesUna solución inicial factible es la que debe satisfacer la demanda de los clientes con

el stock del origen, sin necesidad de minimizar los costes. Los métodos a utilizar para en-contrarla son el de coste mínimo, el de la esquina noroeste, que consiste en la afectación de disponibilidades en función de la demanda, y el método aproximado de Vogel.

Al establecer las mejores rutas entre múltiples puntos se habrá de tener en cuenta en primer lugar la asignación de vehículos.

Al calcular el tiempo total de recorrido de una ruta es muy importante respetar los tiempos de conducción y descanso establecidos.

Una de las ventajas de informatizar la selección de rutas es el poder operar en tiem-po real. En el diseño de rutas se deberá minimizar la distancia, el tiempo, los costes. Habrán de tenerse en cuenta los plazos de entrega, fiestas locales, días y horarios de entrega, dificultades de acceso y características especiales del cliente.

La ruta de lazo es aquella cuya entrega es a un número reducido de clientes en una zona reducida.

Las tres clases de rutas que se puede encontrar en una empresa de transporte son las rutas fijas, periódicas y diarias.

Page 248: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL

249

Las rutas fijas tienen la ventaja de diseñarse una vez en cada ciclo, pero las desven-tajas de que los vehículos están infrautilizados en época de escasez de demanda y el conductor desconoce las otras rutas. Sin embargo son las más utilizadas.

Las rutas periódicas sirven para satisfacer a clientes con unas determinadas exigen-cias a nivel de servicio para un cierto periodo de tiempo.

Las rutas diarias son las que se fijan cada día, siendo una variante de las periódicas.

Un cliente esta incluido en una sola ruta. A la hora de determinar el tiempo total, para definir una ruta, se habrá de tener en cuenta los tiempos de recorrido, descarga y parada.

Al establecer la mejor ruta entre múltiples puntos de origen y destino se habrá de tener en cuenta la asignación de vehículos.

Los problemas de selección de rutas más comunes son los que surgen en una red de transportes en la que los puntos de origen y destino sean diferentes, así como en las que el destino no está definido.

Para calcular la ruta óptima entre dos puntos cualquiera de la red se utiliza el mé-todo de la Matriz y nunca el Método de Gauss.

Cuando existen clientes a los que se les puede servir desde distintos centros de distribu-ción es necesario definir el radio de acción de cada centro y sus posibles interconexiones.

Para que un transportista autónomo con su vehículo pueda alcanzar el punto de equi-librio entre ingresos y costes, también llamado punto muerto o umbral de rentabilidad, supone en los kilómetros recorridos anualmente la igualación de todos los ingresos con los costes y, por tanto, un beneficio igual a 0. Se obtiene dividiendo los costes fijos por los costes variables (diferencia entre el precio de facturación y el coste por kilómetro).

El retraso planificado de actividades posteriores a la producción hasta situarse en los lugares de consumo se conoce con el nombre de POSTPONEMENT.

Page 249: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

6Formalidades relativas

al paso por fronteras

Tema

250

Índice

1. Régimen TIR

2. Aduanas en operación TIR

3. Asociación Garante: en España ASTIC

4. El cuaderno TIR

5. Tránsito Comunitario

6. Documentos

7. INTRASTAT

Page 250: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– FORMALIDADES RELATIVAS AL PASO POR FRONTERAS

251

IntroducciónLas normas aduaneras o convenios relevantes en España son el Convenio TIR y el

de Tránsito Comunitario, que son regulaciones de procedimientos de transporte inter-nacional de mercancías para facilitar el paso por las aduanas.

1. Régimen TIRTiene como objetivo simplificar los trámites aduaneros en el transporte interna-

cional, lo que le distingue del CMR, que es el contrato de transporte internacional de mercancías.

Los vehículos en régimen TIR se consideran en importación temporal junto a las mercancías, y puede ser cualquier vehículo sometido a aprobación especial, conjunto de vehículos y contenedores. Un contenedor es un compartimento cerrado total o par-cialmente de un metro cúbico como mínimo de capacidad, fácil de llenar y de vaciar.

Por otra parte, se considera mercancía voluminosa a la que no se transporta en vehículo cerrado o contenedor en función del peso y sus dimensiones.

Una operación TIR es la que transcurre entre una aduana de salida y una de destino según el procedimiento TIR.

Es de aplicación entre países signatarios del acuerdo para el transporte de mercan-cías sin manipulación de carga en vehículos de transporte, conjunto de vehículos o en contenedores. No se aplica en el transporte comunitario.

Las mercancías no están sujetas al pago o depósito de derechos e impuestos en las aduanas de tránsito.

Se señaliza el transporte con placas delanteras y trasera con la inscripción TIR.

Ventajas:

– Permite el transporte por fronteras de tránsito con vehículos precintados.

– Las aduanas de salida y llegada pueden ser interiores.

– Los precintos de la aduana de salida serán retirados en la aduna de destino.

2. Aduanas en operación TIR– Las aduanas de salida pueden estar en países diferentes no superando el núme-

ro de cuatro.

– Las aduanas de llegada no pueden estar en más de tres países distintos, sin superar el número de cuatro.

– Se llama aduana de llegada a aquella en la que termina en todo o en parte la operación TIR.

Page 251: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 6 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

252

– Las aduanas de salida y destino no pueden ser en total más de cuatro.

– El documento por el cual el importador declara el valor de la mercancía para formar la base imponible del arancel de aduana se llama DV1.

– El documento aduanero uniforme que permite la exportación o importación temporal de mercancías en los países adheridos al Convenio que lo regula, sin tener que pagar derechos aduaneros, se conoce por el nombre de cuaderno ATA.

3. Asociación Garante: en España ASTICLa Asociación del Transporte Internacional por Carretera ASTIC, es miembro de la

IRU.

Se compromete al pago de los derechos de importación o exportación exigibles por los usuarios TIR y se reclaman por las personas responsables directamente del pago.

Es obligatoria que exista para que salga fiadora por los usuarios TIR, y para ello emite títulos de garantía.

Para ser autorizada en un país debe garantizar las responsabilidades por opera-ciones de otras asociaciones extranjeras afiliadas al organismo internacional al que pertenezcan.

El Certificado Agrement garantiza que no puede introducirse o sacarse mercancías sin romper los precintos. Es necesario en el régimen TIR.

4. El cuaderno TIREs el documento en el que se formaliza el régimen TIR. Es expedido por la Asociación

Garante del país, que determina el periodo de validez. Es válido para un solo viaje.

Por cada vehículo o contenedor o conjunto de contenedores en un vehículo se extiende un cuaderno TIR.

Los viajes TIR pueden aceptarse por la aduana de salida el último día del plazo de validez.

Cada contratante fijará el importe máximo a reclamar a la asociación.

5. Tránsito ComunitarioEs obligatorio para los transportes por carretera, fluvial y por ferrocarril que se

inicien y terminen en la Unión Europea.

Sirve para facilitar el transporte de mercancías dentro de la Unión Europea, elimi-nando controles y formalidades administrativas aduaneras.

Page 252: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– FORMALIDADES RELATIVAS AL PASO POR FRONTERAS

253

El plazo que la aduana de partida señala para presentar las mercancías en la adua-na de destino es dos semanas.

– Tránsito comunitario externo es el procedimiento por el cual circulan por la Unión Europea mercancías no comunitarias sin pagar aranceles de aduana.

– Frontera interior es la frontera entre dos países comunitarios. Son obligatorias las garantías por quien solicite realizar una operación de tránsito comunitario, y pueden ser individuales, a tanto alzado y globales, debiendo prestarla el que solicite realizar el tránsito comunitario, respondiendo ante las autoridades de la correcta ejecución.

Las garantías cubren al transportista del pago de los derechos que se exigen por los Estados de la Unión Europea para las mercancías que crucen el territorio.

Se emiten títulos de fianza por importe fijo de 7.000 euros y es válido para una operación.

6. Documentos– TC: documento único aduanero, obligatorio para transporte por carretera, fe-

rrocarril y fluvial.

– Formularios de declaraciones:

* T1: para el tránsito comunitario externo.

* T2: para el tránsito comunitario interno.

* Tbis: complementa la declaración T.

* T2L: justifica el origen comunitario de las mercancías.

* T1, T2, T2L: forman parte del DUA.

– Es infracción grave carecer del certificado de conductor el natural de un país no perteneciente a la Unión Europea.

7. INTRASTATEs un sistema de recogida estadística que se aplica a las mercancías que circulan

libremente por el mercado interior de la Unión Europea en tránsito comunitario inter-no, sustituyendo al TC interno.

Las declaraciones han de ser detalladas, simplificadas y periódicas.

Page 253: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

7Inspección y

régimen sancionador

Tema

254

Índice

1. La Inspección de Transporte

2. Infracciones a las normas de transporte

3. Infracciones muy graves

4. Infracciones graves

5. Infracciones leves

6. Sanciones

7. Medidas cautelares

Page 254: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––INSPECCIÓN Y RÉGIMEN SANCIONADOR

255

1. La Inspección de TransporteLa prioridad para la vigilancia del transporte vendrá determinada por las infraccio-

nes que resulten lesivas para la libre competencia.

Los miembros de la inspección de transporte y los agentes de las fuerzas que ten-gan atribuida la vigilancia del transporte, cuando existan indicios de exceso de peso, manipulación o funcionamiento inadecuado imputable al transportista del tacógrafo o del limitador de velocidad, podrán ordenar su traslado hasta la báscula de pesaje, taller autorizado o zona de control que resulte más adecuada para su examen, siempre que no suponga un recorrido de ida superior a 30 kilómetros. No obstante, cuando los mencionados lugares se encuentren situados en el mismo sentido de la marcha que siga el vehículo, no existirá limitación en relación con la distancia a recorrer.

La Administración deberá pagar el importe de los gastos de pesaje en báscula pri-vada, si se reclama por el propietario de la báscula, cuando no se acredite la infracción.

No constituye infracción el exceso de peso por eje de un 17% en vehículos de más de 20 toneladas de masa máxima autorizada.

Un eje tándem trasero de un vehículo de 25 toneladas no puede soportar más de 11,5 toneladas, por lo que si se carga con 13,5 toneladas tendrá un exceso de 2 tone-ladas, que supone un 17,39% de exceso que no será sancionable.

Un vehículo rígido de cuatro ejes tiene una MMA de 32 toneladas por lo que si se cargara con 36 toneladas habría un exceso de 4 toneladas. En este caso si el eje motor lleva 8 toneladas, el eje delantero 6 toneladas, el eje tándem posterior de 0,90 metros con 22 toneladas, tendría un exceso de 10,5 toneladas.

El exceso de peso superior al 2,5% hasta el 6%, en vehículos de más de 20 Tm, es infracción leve.

Por otra parte, los vehículos de menos de 2 toneladas no deben llevar distintivos y tampoco los semirremolques.

2. Infracciones a las normas de transporteLas infracciones que infrinjan los mismos preceptos serán independientes cuando

tengan relación con distintas expediciones.

La responsabilidad administrativa corresponderá a titulares de autorizaciones, arrendatarios, remitentes, cargadores y consignatario en su caso. Incluso al titular de la actividad clandestina cuando no exista autorización.

El exceso de peso por eje constituye siempre infracción sobrepase o no la MMA, siendo responsabilidad del transportista.

Veamos algunos ejemplos de responsabilidades por infracciones en el transporte de mercancías peligrosas:

– Mezclar las instrucciones escritas con las de otros productos corresponde al transportista.

Page 255: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 7 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

256

– Fumar durante las operaciones de carga/descarga corresponde al cargador/descargador.

Las infracciones se clasifican en muy graves, graves y leves.

3. Infracciones muy graves

3.1. Infracciones muy graves de autorizaciones

– Exceder del ámbito territorial previsto en la autorización de transporte público.

– Exceder la masa máxima autorizada en un 17% un vehículo de más de 20 to-neladas.

– No haber realizado el visado reglamentario el transportista de público o el ope-rador de transporte, si no debe calificarse de leve.

– Transporte público al amparo de autorizaciones caducadas o realizarlo con au-torizaciones que sólo habiliten para un tipo de transporte de características distintas al efectivamente realizado.

– Realizar transporte internacional de mercancías no llevando a bordo el original de la copia certificada conforme de licencia comunitaria (excepto en los trans-portes liberalizados).

– Transporte público incumpliéndose por el titular la asunción de la posición de porteador en los contratos de transporte, la autonomía económica y de direc-ción en la explotación de los servicios.

– Consentir la utilización de la autorización por quien no tiene derecho a ella, siendo responsable tanto uno como otro.

– Imposibilitar total o parcialmente la actuación de los servicios de inspección, así como desatender sus instrucciones o requerimientos.

– Quebrantar la orden de inmovilización o precintado.

– Falsificar las autorizaciones o los documentos que hayan de ser aportados para obtenerla, u otros contables, estadísticos o de control.

– No llevar en el vehículo la copia certificada de la autorización o licencia cuando ésta no se refiere a un vehículo concreto.

– Transporte privado por conductor ajeno a la empresa o utilizando un camión, remolque o semirremolque de otra empresa.

– Realizar actividades de operador de transporte en locales no autorizados.

– No suscribir los seguros preceptivos.

– No asumir la condición de porteador, o la autonomía económica y de dirección de la explotación de los servicios de transporte público que realicen las coope-rativas de trabajo asociado.

Page 256: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––INSPECCIÓN Y RÉGIMEN SANCIONADOR

257

3.2. Infracciones muy graves de tacógrafo

Carecer, manipular, falsificar o instalar elementos destinados a alterar el correcto funcionamiento del tacógrafo, de la hoja de registro que deba llevar instalada o del li-mitador de velocidad, siendo responsables el transportista las personas que los utilicen y los que los hayan instalado.

– Llevar instalada una hoja de registro sin haber anotado el nombre y apellido o llevar insertada la de otro conductor.

– Carecer de las hojas de registro que exista obligación de llevar en el vehículo.

– Llevar el tacógrafo averiado sin realizar las anotaciones manuales de activida-des en las hojas de registro.

– Exceso o la minoración en más de un 50% de los tiempos.

3.3. Infracciones muy graves de mercancías peligrosas

Realizar transporte, carga o descarga de mercancías peligrosas:

– Careciendo del preceptivo consejero de seguridad.

– No remitiendo a las autoridades competentes el informe anual o partes de accidentes.

– No conservar los informes anuales durante el plazo legalmente establecido.

– En condiciones distintas a las fijadas.

– Indicando inadecuadamente en los documentos la mercancía peligrosa.

– Incumpliendo:

* La obligación de conectar a tierra la masa metálica cuando sea exigible.

* Las condiciones de cargamento en común en un vehículo.

* Las limitaciones de cantidades a transportar.

* Las normas de embalaje en común en un mismo bulto.

* Las normas sobre el grado de llenado.

* La prohibición de fumar durante la carga o descarga.

– Utilizando envases o embalajes no homologados, gravemente deteriorados, que presenten fugas o que carezcan de alguno de los requisitos técnicos exigidos.

– Faltando la certificación del expedidor sobre el cumplimiento de la normativa vigente en el transporte.

– No llevando en la cabina las instrucciones escritas, llevar unas inadecuadas en relación a la materia que se transporta o mezclarlas con las de otros productos.

Page 257: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 7 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

258

– No informar sobre la inmovilización del vehículo por accidente.

– Careciendo de autorización previa o del certificado de aprobación del vehículo, llevarlo caducado o llevando uno distinto al exigido reglamentariamente.

– Utilizando cisternas que presenten fugas o vehículos que no cumplan las con-diciones técnicas exigidas.

– No llevar a bordo del vehículo los documentos de transporte o acompañamien-to, o no indicándose en ellos la mercancía transportada.

– Utilizar paneles, placas o etiquetas de peligro inadecuadas.

3.4. Infracciones muy graves de mercancías perecederas

Realizar transportes de productos alimenticios o mercancías perecederas:

– Careciendo o llevando caducado el certificado de conformidad.

– En condiciones o a temperatura distinta a la exigida.

– Incumpliendo las condiciones de sanidad o higiene.

4. Infracciones graves

4.1. Infracciones graves de autorizaciones

– No disponer del número mínimo de vehículos.

– No devolver a la Administración una autorización por caducidad o revocación.

– Arrendamiento de vehículos con conductor fuera de las oficinas.

– No llevar a bordo el contrato de arrendamiento o una copia.

– Arrendamiento de vehículos sin conductor no exigiendo al arrendatario de pe-sados la autorización.

– Transporte de privado careciendo de autorización o no habiendo realizado el visado, si no debe calificarse de leve.

– Falta de anotación de alta en el registro de las cooperativas de transportistas.

– Realizar transporte público utilizando mediadores no autorizados.

– La realización de actividad de intermediación sin asumir la posición de cargador fren-te al transportista y de transportista frente al cargador, actuando como comisionista.

– Contratar transporte con transportistas o mediadores no autorizados. Por ejem-plo contratar servicios con cargadores en más de 500 toneladas de mercancías al año, o en el anterior, utilizando porteadores o mediadores no autorizados.

– Carencia, ocultación o falta de conservación durante 1 año de la documenta-ción de control, estadística o contable.

Page 258: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––INSPECCIÓN Y RÉGIMEN SANCIONADOR

259

– Incumplimiento del destinatario de poner la mercancía a disposición de la Jun-ta arbitral de transporte cuando sea requerido al efecto.

– Obstrucción que dificulte gravemente la actuación de los servicios de inspección.

– La falta de comunicación de cualquier dato que deba figurar en el Registro será grave o leve según los casos.

– Exceso de peso por eje un vehículo de 15 toneladas un 32%.

– Exceder el peso un vehículo de 16 toneladas un 17%.

– Exceder el peso un vehículo de 18 toneladas 3500 kg.

– Exceso de peso un vehículo entre 10 y 20 toneladas entre 10 y 20%.

– Exceso de peso un vehículo con más de 20 toneladas entre 6% y 15%.

– Exceder el peso un vehículo de 25 toneladas un 14%.

– Exceder el peso un vehículo de 27 toneladas 4000 kg.

– Exceso de peso por eje un vehículo de 15 toneladas un 36%.

4.2. Infracciones graves de tacógrafos

– No pasar la revisión periódica del tacógrafo o del limitador de velocidad.

– No utilizar adecuadamente el selector de actividad.

– La ocultación o falta de conservación, durante un año, de la documentación de control cuya cumplimentación resulte obligatoria.

– Exceso o minoración superior al 20% e inferior al 50% en los tiempos. Por ejem-plo minorar el descanso en más de un 20%, o exceder la conducción en más de un 20%, o bien reducir el descanso semanal de 24 horas a 19 horas.

– Utilizar la misma hoja de registro durante varias jornadas impidiendo su lectura.

– Utilizar más de una hoja durante una misma jornada, salvo cambio de vehículo con tacógrafo no homologado para la misma hoja.

– No realizar el conductor las anotaciones manuales obligatorias, pudiendo lle-gar a ser muy grave según los casos.

– La carencia no significativa de hojas de registro en la sede de la empresa a disposición de la Administración. Por ejemplo, no aportar los discos solicitados a la empresa.

4.3. Infracciones graves de mercancías peligrosas

La realización de transportes de mercancías peligrosas:

– Transportando viajeros en la cabina.

– En vehículos de viajeros.

– Careciendo de los extintores, no garantizando su correcta utilización o habien-do caducado el plazo de inspección.

Page 259: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 7 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

260

– Incumpliendo el equipamiento del vehículo o del conductor.

– Careciendo del certificado de limpieza de la cisterna en caso necesario.

– Carga o descarga no realizando las comprobaciones obligatorias.

4.4. Infracciones graves de mercancías perecederas

Realizar transporte con vehículos que carezcan de la placa de certificación de con-formidad.

5. Infracciones leves– No llevar autorización de transporte.

– Carencia, llevar en lugar visible o en condiciones que se dificulten su percep-ción los distintivos o rótulos exigidos.

– Exceder el peso máximo autorizado por eje un vehículo de 15 toneladas en un 32%.

– Exceso de peso de más de 2,5% hasta el 6% en vehículos de 20 toneladas.

– Realizar transporte o actividades complementarias careciendo de autorización siempre que se hubiese solicitado y cumpliendo todos los requisitos, acreditándolo en el plazo máximo de 15 días desde la notificación del expediente sancionador.

– Realizar transporte con vehículos ajenos sobre los que no se tenga las condicio-nes de disponibilidad exigibles.

– Exceso o minoración en los tiempos hasta un 20%. Por ejemplo, exceder la conducción diaria en menos de un 20%.

– Utilizar hojas no homologadas o incompatibles con el tacógrafo.

– Utilizar una tarjeta de conductor caducada.

– No realizar las anotaciones manuales en las hojas de registro cuando resulte posible deducir cuál debiera haber sido su contenido. Por ejemplo, falta de anotación de los kilómetros finales en los discos diagramas que tiene la obliga-ción de conservar la empresa a disposición de la Administración.

Todas las infracciones prescribirán al año, siendo éste el plazo máximo en que se deberá notificar la resolución del procedimiento sancionador.

6. SancionesTendrán un 25% de descuento si el interesado la hace efectiva antes de que trans-

curran los 15 días siguientes a la notificación del expediente sancionador.

– Leves con apercibimiento y multa de hasta 400 euros.

– Graves hasta 2.000 euros.

Page 260: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––INSPECCIÓN Y RÉGIMEN SANCIONADOR

261

– Muy graves hasta 18.000 euros.

– El pago de las sanciones pecuniarias con anterioridad a que se dicte la reso-lución sancionadora equivaldrá a la terminación del procedimiento salvo que lleve aparejada una sanción accesoria.

– El pago de las sanciones impuestas y que pongan fin a la vía administrativa será requisito para la transmisión, visado o el otorgamiento de nuevas autorizaciones.

7. Medidas cautelares– La comisión de faltas muy graves reiteradas por quien no acredite su residencia

en el país podrá dar lugar a la prohibición de entrada en el territorio español durante un periodo de 5 años.

– En caso de infracción por carencia o manipulación del tacógrafo o el limitador, a la notificación del inicio del expediente se acompañará requerimiento para que en el plazo de un mes el titular de la actividad acredite haber subsanado la deficiencia.

– La comisión de dos o más infracciones por cesión de títulos habilitantes a favor de otras personas en espacio de un año conllevará:

* La inhabilitación del infractor durante un periodo de tres años para cual-quier autorización de transporte.

* La imposibilidad de aportar su capacitación profesional durante 36 meses.

* Caducidad de las concesiones y pérdida de validez de autorizaciones de las que fuera titular la empresa con carácter definitivo.

Page 261: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 262: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Módulo VII

Tema 1.Pesos y dimensiones

Tema 2.Distinción entre vehículos ligeros y pesados.

Clases de vehículos según transporte

Tema 3.Homologación y matriculación. ITV

Tema 4.Medio Ambiente

Tema 5.Mantenimiento del vehículo

Tema 6.Protección física de la mercancía. Carga y descarga

Tema 7.El transporte intermodal

Tema 8.El transporte de mercancías peligrosas

Tema 9.El transporte nacional e internacional de mercancías

perecederas

Tema 10.El transporte de animales vivos

Normas de explotacióny técnicas

Page 263: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

1Pesos y dimensiones

Tema

Índice

1. Definiciones

2. Dimensiones máximas de vehículos (incluye contenedores y cajas móviles)

3. Masa máxima autorizada de los vehículos según el número de ejes

4. Otras normas

264

Page 264: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PESOS Y DIMENSIONES

265

IntroducciónLa Directiva CE 70/156 se aplica en España, Francia, para que los vehículos puedan cir-

cular por los distintos países, aunque tengan normas distintas para el transporte interior.

Esta Directiva es aplicable a vehículos de más de 3,5 toneladas de masa máxima auto-rizada, que alcancen una velocidad de más de 25 km/h y tengan al menos cuatro ruedas.

1. DefinicionesTara: es el peso del vehículo en vacío, contando con el combustible, lubricantes,

accesorios y repuestos obligatorios.

Masa Máxima Autorizada (MMA): es la masa máxima autorizada para utilizar el vehículo con carga al circular.

Carga útil: es la diferencia entre la masa máxima autorizada y la tara.

Masa en carga: es la masa del vehículo con la carga, el peso del conductor y perso-na autorizada. Es el peso autorizado en orden de marcha que comprueban los agentes de la inspección, y ponen en relación con la masa máxima autorizada para comprobar si hay exceso de peso.

Masa técnica máxima autorizada (MTMA): es la masa máxima que puede llevar un vehículo por construcción. Es superior a la masa máxima autorizada.

La masa técnica máxima admisible es superior a la masa máxima autorizada.

Masa por eje: es el peso que carga el vehículo sobre la totalidad de las ruedas acopladas.

Los ejes motores no podrán soportar un peso inferior al 25% de la masa máxima del vehículo si circula con una masa en carga igual a la masa máxima autorizada.

2. Dimensiones máximas de vehículos (incluye contenedores y cajas móviles)

Longitud máxima que puede sobresalir la carga indivisible:

– En vehículos de hasta 5 m: ............................... 1/3 por delante y 1/3 por detrás.

– En vehículos de más de 5 m: ........................... 2 m por delante y 3 m por detrás.

Page 265: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

266

Longitud máxima del vehículo:

– Rígido o remolque:................................................................ 12 metros.

– Articulado: .................................................................................. 16,50 metros.

– Tren de carretera:.................................................................... 18,75;portavehículos en carga de vehículos:....................... 20,55 metros.

Page 266: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PESOS Y DIMENSIONES

267

Si el largo de la pieza indivisible que se transportara fuera de longitud superior a la de estos tipos de vehículos, se necesitaría permiso especial para poderse realizar el transporte.

Una placa rectangular con fondo amarillo y bordes rojos fluorescentes en la parte trasera central del vehículo, que puede sustituirse por dos placas en los extremos ex-teriores de la parte trasera del vehículo, significa que el vehículo excede de 12 metros.

Anchura:

– De todos los vehículos: ....................................................... 2,55 m.

– De los vehículos con grosor de pared de45 Mm. o más, llamados también desuperestructuras acondicionadas:................................ 2,60 m.

Altura:

La altura máxima de los vehículos y su carga es: 4 m

Anchura máxima que puede sobresalir la carga indivisible:

En vehículos de hasta 1 metro: .............................................. 0,50 metros por cada lado medidos desde el eje longitudinal central, y 0,25 metros por detrás.

En vehículos de más de 1 metro: .......................................... 0,40 metros por cada lado.

3. Masa máxima autorizada de los vehículos según el número de ejes

(* Vehículos dotados con neumáticos dobles y suspensión neumática o hidráulica).

De los vehículos a motor o rígidos de 3 ejes:.................... 25*(26) toneladas.

De los vehículos a motor o rígidos de 4 ejes..................... 32 toneladas.

De los remolques de 2 ejes:.............................................. 18 toneladas.

De los remolques de 3 ejes............................................... 24 toneladas

Page 267: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

268

Articulados y trenes de carretera de 4 ejes(2 ejes motor y 2 el semirremolque): ................................................................. 36*(38) toneladas.

Trenes de carretera con 5 o más ejes: ....................................................... 40 toneladas.

Vehículo a motor de 2 ejes y semirremolque de 3 ejes,llevando en transporte combinado un contenedor o caja móvilcerrado igual o superior a 20 pies ....................................................................... 42 toneladas.

Articulados y trenes de carretera, compuestos por una cabeza tractora de 3 ejes y un semirremolque con 2 o 3 ejes, con un contenedor de 40 pies, y un peso de 28 tn en tráfico intermodal: .......................................................................................................44 toneladas.

Sin embargo, en el caso anterior si fueran dos contenedores de 20 pies, no podría realizarse en un mismo vehículo, sobrepasándose en ese caso los limites máximos ad-mitidos de 40 toneladas, al tratarse de piezas independientes y poder transportarse por separado.

Page 268: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PESOS Y DIMENSIONES

269

MASA MÁXIMA POR EJE:

Para un eje no motor: ..................................................................................................................... 10 tm.

Para eje tándem o doble varía según separaciónde ejes motor:.......................................................................................................................11,5 ,16, 18, 19 tm.

En caso de vehículos de motor:

– Con eje tándem de separación de 1 m a 1,3 m no debe sobrepasar las 16 tm.

– Con eje trídem o triaxial la distancia, entre dos ejes contiguos, es superior a 1,4 metros.

En caso de semirremolques con:

– Eje tándem de separación hasta 0,90 metros, será de: 11,5 tm.

– Eje tandem de separación de hasta 1,20 m, será de: 21 tm.

– Eje tándem de separación igual o superior a 1,8 m será de: 20 tm.

– Eje trídem o triaxial con una distancia inferior a 1,30 m de separación será:21 tm.

– Eje trídem o triaxial con una distancia superior a 1,30 m de separación será: 24 tm.

Los vehículos que excedan los pesos o dimensiones máximas necesitarán un per-miso especial para circular.

Page 269: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

270

4. Otras normas– Todo vehículo deberá poder inscribirse en una corona circular de radio interior

mínimo de 5,3 m y de radio exterior máximo 12,5 m.

– La distancia máxima entre el eje del pivote de enganche y la parte trasera del semirremolque no superara los 12 m, y entre el eje y la parte delantera no su-perara los 2,04 m.

– En un tren de carretera, la distancia entre el eje trasero motor y delantero del remolque será de 3 m o más.

– Se prohíbe circular a los vehículos que ejerzan sobre el pavimento una presión superior a 9 kg/cm2.

– A mayor número de ejes menor deterioro de la carretera.

– Un remolque ligero es el arrastrado con una masa máxima autorizada que no exceda de 750 kg.

Page 270: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

2Distinción entre vehículos ligeros y

pesados. Clases de vehículossegún transporte

Tema

271

Índice

1. Conceptos

2. Clases de vehículos

Page 271: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

272

1. ConceptosVehículo ligero: es aquel cuya masa máxima autorizada (MMA), no exceda de 6

toneladas, o siendo de más de 6 toneladas, la capacidad de carga útil (diferencia entre MMA y TARA) no exceda de 3,5 toneladas. Por ejemplo, un vehículo de diez toneladas de masa máxima autorizada y una carga útil de 2,5 toneladas es ligero.

Vehículo pesado: es aquel cuya MMA sea superior a 6 toneladas y la capacidad de carga de más de 3,5 toneladas.

Las cabezas tractoras de más de 3,5 toneladas de capacidad de arrastre también se consideran vehículos pesados.

El concepto de semipesado no existe.

2. Clases de vehículosVehículo: aparato capaz de circular por las vías o terrenos.

Automóvil: vehículo provisto de un dispositivo mecánico de propulsión que circule por la carretera por sus propios medios, distintos de los que se desplazan por carriles y destinados al transporte de viajeros o mercancías.

Camión: Vehículo construido para el transporte de cosas, siendo indiferente la tara que tenga. No puede considerarse camión la motocicleta de tres ruedas construida para el transporte de cosas.

Tractor: vehículo provisto de un dispositivo mecánico de propulsión que circule por carretera por sus propios medios, distintos de los que se desplazan por carriles y concebido especialmente para tirar de remolques, semirremolques, herramientas o maquinas, para empujarlos o accionarlos.

Remolque: Vehículo construido para circular arrastrado por un vehículo de motor. Se clasifican en:

– Ligeros: MMA de hasta 750 kg.

– Pesados: MMA superior a 750 kg.

Semirremolque: Remolque construido para ser acoplado a un tractocamión, de manera que repose parcialmente sobre este, trasmitiéndole una parte de su masa y de la masa de la carga. Es un remolque que no tiene eje delantero. Puede ser: mono eje, tándem o doble, trídem o triple. Un semirremolque con eje tándem es el que tiene dos ejes en la parte posterior.

Page 272: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––– DISTINCIÓN ENTRE VEHÍCULOS LIGEROS Y PESADOS. CLASES DE VEHÍCULOS SEGÚN TRANSPORTE

273

* Rígido: vehículo automóvil en el que la carga reposa totalmente sobre el chasis del mismo.

* Vehículo articulado: vehículo forma-do por un tractor y un semirremolque.

* Tren de carretera: camión y remol-que de longitud máxima 18,75 m, llegando a los 20,55 en el transporte de vehículos.

* Conjunto de vehículos: grupo de vehículos acoplados que participan en la circulación vial como unidad.

* Vehículo especial: vehículo auto-propulsado o remolcado, construido para realizar obras o servicios deter-minados.

* Dúmper: camión basculante de construcción muy reforzada, de gran ma-niobrabilidad y apto para todo terreno.

* Silo: para el transporte de pulverulentos (arena, cereales etc.).

* Furgón: cabina integrada en el resto de la carrocería. Puede ser ligero o pesado.

que mantienen la temperatura del interior sin necesidad de maquinaria.

en el interior a través de dispositivos mecánicos.

* Cisterna: transporte a granel de líquidos o gases licuados.

* Capitoné: caja acolchada para el transporte de mercancías frágiles (mudanzas).

* Góndola: vehículo con plataforma de carga reducida para el transporte de vehículos pesados, maquinaria.

* Basculante: vehículo provisto de mecanismo que permite llevar y/o girar la caja para realizar la descarga lateral o trasera.

* Botellero: vehículo adecuado para el transporte de botellas.

* Jaula: vehículo utilizado en el transporte de animales vivos.

* Porta contenedores: vehículo especial acondicionado para el transporte de contenedores. Son los vehículos más apropiados en el transporte mul-timodal. Sólo se permite circular por las vías públicas con una unidad de transporte de 44 toneladas de masa máxima autorizada cuando se trate de un transporte multimodal con un contenedor de 40 pies y la cabeza tractora tenga tres ejes, ya que en otro caso necesitaría permiso especial.

Page 273: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

274

Partes del vehículo y normas de interés

– Rompeolas: dispositivo que evita el efecto ola en el interior de las cisternas.

– Parasol: protección superior que evita el calentamiento por el sol.

– Efecto tijeras: se produce en vehículos articulados.

– Servicio público: transporte de mercancías ajenas a cambio de retribución económica.

– Servicio privado complementario: transporte de mercancías propias comple-mentando a la actividad principal.

Las autorizaciones o tarjetas de transporte pueden ser de servicio público ligero o pesado y de servicio privado complementario ligero o pesado. Las de servicio público ligero y de servicio privado siempre son nacionales.

Page 274: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

3Homologación

y matriculación. ITV

Tema

275

Índice

1. Homologación

2. Matriculación

3. Tipos de permiso de circulación

4. La Inspección Técnica de Vehículos (ITV)

5. La Tarjeta de Inspección Técnica

6. Inspecciones periódicas

7. Reformas

Page 275: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

276

1. HomologaciónLa homologación de tipo es el acto por el cual la Administración española hace

constar que un producto satisface las prescripciones técnicas establecidas en la ficha de características definida para cada categoría de vehículo.

Un vehículo debe estar previamente homologado para ser admitido a la circula-ción, así como todos sus componentes: motor, chasis, neumáticos, accesorios, sistema de alumbrado, carrocería, etc.

La homologación e inspecciones periódicas son actuaciones ligadas al vehículo que concurren en su fabricación y su mantenimiento.

Corresponde la competencia de homologar al Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

2. MatriculaciónEn primer lugar consiste en obtener de la Administración, el permiso de circulación

o documento que autorice al vehículo a circular por las vías públicas.

La expedición es competencia del Ministerio del Interior a través de las Jefaturas Provinciales de Trafico, a la que se le notificará:

– Las variaciones de datos.

– La transferencia o cambio de titular del vehículo. El vendedor contará con un plazo de diez días para notificarla.

– La baja para la circulación de un vehículo, que será a petición propia o decre-tada por deficiencias técnicas.

En caso de deterioro, sutración o extravío del permiso de circulación podrá obtener-se un duplicado, pasando nuevamente la inspección técnica, aunque estuviera en vigor.

Un vehículo no puede matricularse en varias provincias a la vez, sino sólo en una.

3. Tipos de permiso de circulación– Permiso de circulación temporal: para vehículos no fabricados en España.

– Permiso de circulación en prueba: es el documento que autoriza a circular por el itinerario que figura en la autorización.

– Permiso de circulación de transporte: permite la circulación del vehículo para su desplazamiento por carretera hasta el destino elegido. Se suele utilizar por las casas oficiales de venta de vehículos para trasladarlo por carretera desde el lugar en que se encuentre hasta el lugar de venta.

En los dos últimos casos será obligado llevar un talonario de boletines de circulación.

Page 276: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– HOMOLOGACIÓN Y MATRICULACIÓN. ITV

277

4. La Inspección Técnica de Vehículos (ITV)El organismo que dicta las instrucciones en materia de ITV de vehículos es el Mi-

nisterio de Industria, Energía y Turismo

Estas normas se aplican a todos los vehículos matriculados en España, incluidos los oficiales.

La inspección previa a la matriculación y las periódicas, así como el pesaje de los vehículos a instancias de los agentes de tráfico, se realizaran en las estaciones ITV au-torizadas, excepto para los vehículos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y otros, que las podrán llevar a cabo los propios organismos.

Si el vehículo no corresponde a un tipo homologado, deberá someterse a una inspección previa a la matriculación.

El titular del vehículo podrá libremente elegir la estación ITV que desee.

Los vehículos destinados a obras y servicios, adaptados para maquinaria de cir-co, grandes góndolas, etc., pasaran la inspección en la estación ITV o en los parques de los titulares, previa petición motivada al órgano competente de la Comunidad Autónoma.

La ITV será obligatoria salvo que el vehículo no vaya a ser utilizado por las vías públicas.

En las estaciones ITV no podrán hacerse reparaciones de vehículos. Si se detecta un defecto que pueda constituir peligro para sus ocupantes o demás usuarios de la vía, solo podrá dirigirse al taller remolcado o por medios ajenos.

Los defectos encontrados en una inspección técnica se calificarán de leves, graves y muy graves.

En caso de que la inspección sea desfavorable, la nueva inspección se realizara en la misma estación ITV, como norma general, concediéndole al titular un plazo inferior a 2 meses para subsanarlo.

La revisión del vehículo en la ITV no puede sustituirse por la justificación de su reforma y reparación en un taller oficial.

En la ITV solo se revisan los precintos del tacógrafo.

5. La Tarjeta de Inspección TécnicaEs el certificado de conformidad con el tipo homologado, o también la relación de ca-

racterísticas técnicas enumeradas por la Administración para cada categoría de vehículos.

Se le llama también ficha de características técnicas, siendo precisa para poder matricular un vehículo que no sea ciclomotor y contiene: la marca, tipo, categoría, potencia, etc., del vehículo.

Page 277: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

278

Deberá ser rellenada por el fabricante y la Administración.

En el caso de un vehículo exento de homologación de tipo o no completo, será el Ministerio de Industria, Energía y Turismo o el Órgano competente de la Comunidad Autónoma el encargado de expedir la tarjeta ITV.

La ficha de características técnicas reducida es el resumen de la ficha de caracterís-ticas recogido en un impreso sellado por el laboratorio oficial (por ejemplo el Colegio de Ingenieros).

Llevar caducada la tarjeta ITV, conlleva la correspondiente denuncia. El agente de la autoridad le entregara un volante que le servirá durante 10 días para concluir el viaje y llevar el vehículo a la estación ITV. Si se incumple también este plazo, la Jefatura de Tráfico que tramita la denuncia procederá al precintado del vehículo.

Para la obtención o renovación del visado de una tarjeta de transporte, es impres-cindible presentar la tarjeta ITV en vigor.

6. Inspecciones periódicasLa inspección inicial es la que se lleva a cabo previa a la matriculación.

La responsabilidad del mantenimiento de la vigencia de la tarjeta ITV corresponde al titular del vehículo.

Se realizaran también inspecciones periódicas, además de en los plazos estableci-dos, en casos de reforma de importancia, perdida o extravío de la tarjeta ITV, casos de accidentes de importancia, pero no en los casos de venta de vehículos.

La antigüedad del vehículo a efectos de inspección técnica periódica deberá ser com-putada a partir de la fecha de matriculación que conste en el permiso de circulación.

El plazo de validez de las inspecciones empezara a contar a partir de la fecha en la que la inspección haya sido considerada favorable.

Los vehículos que hayan superado favorablemente la inspección técnica periódica, ostentarán en sitio bien visible un distintivo, en el que señale la fecha en que deben pasar la próxima inspección ITV.

7. ReformasSe considera una reforma importante de un vehículo las modificaciones que pue-

dan alterar la seguridad, como por ejemplo, transformar un vehículo en cisterna.

Será necesario aportar un proyecto técnico, y certificado de ejecución de obra para proceder a la reparación de un vehículo cuando se puedan alterar las características fundamentales o condiciones de seguridad del vehículo, solicitando autorización al Ministerio de Economía y Competitividad y expedición de una nueva tarjeta.

Page 278: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– HOMOLOGACIÓN Y MATRICULACIÓN. ITV

279

Todo vehículo que haya sufrido un daño importante, deberá ser presentado a una inspección antes de su nueva puesta en circulación.

Aumentar o disminuir el número de plazas de un vehículo es una reforma que debe ser sometida a la correspondiente ITV, expidiéndose nueva ficha técnica.

Los vehículos de transporte de mercancías de hasta 3,5 toneladas y de hasta 2 años de antigüedad están exentos de pasar la inspección. De 2 a 6 años la pasarán cada dos años, y de 6 a 10 años cada año. Los de más de 10 años de antigüedad pasaran la inspección técnica cada 6 meses.

Los vehículos de transporte de mercancías de más de 3,5 toneladas y las cabezas tractoras de hasta 10 años de antigüedad pasarán la inspección cada año, y las de más de 10 años de antigüedad pasaran la inspección técnica cada 6 meses.

La inspección técnica de una cabeza tractora y un remolque puede hacerse de for-ma separada, sin perjuicio de la comprobación de sus elementos de conexión.

Los vehículos especiales destinados a obras y servicios y maquinaria autopropulsa-da de hasta cuatro años de antigüedad estarán exentos de pasar la inspección técnica, debiendo posteriormente pasarla cada 2 hasta los diez años y con más de 10 cada año. Podrán pasar la inspección en el parque de los titulares, previa autorización de la Co-munidad Autónoma.

Los vehículos especiales deberán ir provisto de placas reflectantes de matrícula con fondo blanco y caracteres rojos.

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 más de 10

hasta 3,5 TN exento cada 2 años 1 año 6 meses

más de 3,5 TN 1 año 6 meses

Especiales exento cada 2 años 1 año

Page 279: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

4Medio Ambiente

Tema

280

Índice

1. Ruidos

2. Gases

3. Consumo

4. Contaminación

Page 280: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MEDIO AMBIENTE

281

Introducción

La normativa comunitaria y la Ley de Tráfico contienen las normas sobre protección del medio ambiente referidas a la utilización y mantenimiento de los vehículos.

Tanto la Ley de Tráfico como normativa en materia de transportes prohíben la emisión de ruidos, gases nocivos, perturbaciones electromagnéticas y otros contami-nantes por encima de los límites reglamentarios.

Las medidas de protección del medio ambiente deben ser tenidas en cuenta por el transportista debiendo mantener el vehículo en buen estado, revisando el tubo de escape, la compresión y la inyección, realizando una conducción económica y vigilar las posibles fugas o derrames de líquidos procedentes del vehículo.

La circulación de vehículos genera una emisión de ruidos procedentes de la propia combustión, influyendo en la contaminación acústica a través del dispositivo de esca-pe, el rozamiento del vehículo con el aire y del rozamiento de los neumáticos con la calzada.

Los principales problemas que afectan al medio ambiente por causa del tráfico de los vehículos son la contaminación atmosférica, el ruido o polución acústica y polución técnica.

La Directiva básica del consejo relativa a la nivel sonoro y dispositivos de escape afecta a vehículos que puedan circular a más de 25 km/h.

1. Ruidos

El ruido causado por los vehículos perjudica el medio ambiente.

El Reglamento General de Circulación (RGC) prohíbe la circulación por las vías pú-blicas urbanas e interurbanas de los vehículos de motor y ciclomotores sin dispositivo silenciador de las explosiones, con el tubo de escape o silenciador roto, porque au-menta la contaminación acústica. Por tanto, una de las partes del vehículo a tener en cuenta en cuanto al nivel de ruido es el colector del tubo de escape. No se permite el uso de tubos resonadores.

2. Gases

Los vehículos de motor y principalmente los destinados al transporte por carretera emiten monóxido de carbono. Las normas que regulan la emisión de gases son de obligado cumplimiento en España.

Las sustancias contaminantes que emite un vehículo a motor son hidrocarburos, plomo, hollín, óxido nítrico, dióxido de nitrógeno, anhídrido sulfúrico, anhídrido sul-furoso, pero en ningún caso emite dióxido de carbono.

Page 281: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

282

La normativa comunitaria y el RGC establecen límites a la emisión de gases conta-minantes por los vehículos a motor, prohibiendo circular con el escape libre, ausencia de silenciador y la expulsión al exterior de combustible no quemado o humos. Se pro-híbe asimismo lanzar humos que puedan dificultar la visibilidad de los conductores.

Medidas que se deben aplicar sobre el vehículo para reducir la polución y la emi-sión de gas nocivo son, entre otras, utilizar tubo intercooler, o intercambiador de aire y calor, inyección electrónica, utilización de principios termodinámicos, combustibles sin plomo o sin azufres, etc.

3. Consumo

El uso de catalizadores esta permitido por el RGC haciendo posible el consumo de gasolina sin plomo en los vehículos a motor, ya que el plomo es uno de los metales pesados que contamina debido a la combustión de los motores.

Además, una de las medidas adoptadas, para evitar la polución es el aumento de la calidad de los derivados del petróleo, disminuyendo el azufre en el gasóleo y el plomo en la gasolina.

4. Contaminación

Los vehículos de la UE tienen que estar homologados a efectos de niveles de emi-sión de perturbaciones y contaminantes. Las normas dictadas por la UE sobre homolo-gación de vehículos deben cumplirse por los vehículos que se matriculen en España.

El momento en que un motor contamina mas es cuando arranca en frío.

El deterioro del tubo de escape puede contribuir al aumento de la contaminación.

La contaminación acústica emanada de los vehículos de motor se mide en decibelios.

Page 282: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

5Mantenimiento del vehículo

Tema

283

Índice

1. Aceite

2. Frenos

3. Filtros

4. Neumáticos

5. Refrigeración

6. Equipo eléctrico

7. Batería

8. Motor de arranque

9. Bujías

10. Taller propio

Page 283: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

284

IntroducciónLa responsabilidad de revisar el estado y funcionamiento de los vehículos es del

conductor y el propietario. El mantenimiento preventivo del vehículo repercutirá en una disminución de las averías.

Es conveniente que cada empresa de transporte confeccione una hoja de control para la revisión diaria del vehículo por parte del conductor.

La seguridad en la conducción va ligada a un mantenimiento preventivo del vehí-culo porque reduce los fallos mecánicos.

Antes de un viaje o jornada de trabajo se ha de comprobar el nivel de aceite, refri-gerante, de agua, luces, neumáticos y hacer pruebas de frenado.

En las inmovilizaciones del vehículo superiores a un mes se debe vaciar el circuito de refrigeración, vaciar el aceite y sustituirlo por aceite limpio, y engrasar los cilindros.

Los consumos energéticos se elevan más por circular a velocidades excesivas.

Si se introdujera demasiado combustible en la cámara de combustión por un fallo del sistema de inyección, saldría humo de color negruzco por el tubo de escape.

Los elementos que intervienen en la alimentación de un motor diesel son los inyec-tores, la bomba de alimentación y la bomba de inyección.

El inyector es un elemento que sirve para pulverizar el combustible dentro de la cámara de combustión de un motor diesel.

1. AceiteEl sistema de lubrificación tiene especial incidencia en la vida del motor. El aceite re-

frigera y lubrifica los órganos del motor. El engrase deficiente es causa probable de ruido en el turbo compresor. El nivel de aceite en el depósito se mide con una varilla indicadora.

Un aceite SAE 10W/50 significa que solo se utiliza con temperaturas comprendidas entre 10 y 50 grados, es decir que se comporta como SAE 10 en frío y como SAE 50 en caliente, siendo adecuado tanto para invierno como para verano.

El aceite multigrado es un aceite de mantenimiento óptimo a distintas temperaturas.

En invierno el aceite del cárter debe ser fluido. Se cambiará el aceite del vehículo siguiendo la recomendación del fabricante. Con el motor en marcha y durante el tra-yecto deberemos prestar especial atención al manómetro de aceite.

2. FrenosSe han de revisar con frecuencia para reponer sus componentes deteriorados. Se

comprueba con el frenómetro de rodillos. En la instalación de frenos de aire comprimi-do encontraremos un compresor.

Page 284: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO

285

La eficacia del sistema de frenado no será inferior al 58% en vehículos ligeros y al 44% en vehículos pesados.

Los tipos de frenos que podemos encontrar hoy en día en los vehículos de trans-porte son los frenos de disco, que funcionan por fricción de las pastillas, y los de tam-bor que actúan mediante zapatas.

Los frenos ABS funcionan a través de unos sensores instalados en los cubos de las ruedas, que mandan señales a un microprocesador que, según la carga, velocidad y el tipo de pavimento por el que circula el vehículo, regulan la presión de las cámaras de freno, evitando el bloqueo de las ruedas.

3. FiltrosLa función del filtro de aire del motor es limpiar las impurezas del aire que entran

en la combustión, haciendo optimo el rendimiento de combustible. El filtro de aire obstruido produce humo excesivo en ralentí. Por tanto, debemos prestarle especial atención en caso de circular por lugares con mucho polvo.

4. NeumáticosLa presión se debe verificar con el neumático frío. Tienen como misión soportar

la carga, dirigir al vehículo, asegurar la transmisión del esfuerzo del motor, y es pieza clave en la suspensión, estabilidad y frenado.

Los límites de convergencia y divergencia admitidos para las ruedas directrices es de un metro por kilómetro.

La inscripción M+S en los neumáticos significa que son especiales para circular sobre barro y nieve, siendo la misma profundidad del dibujo de 1,6 milímetros.

Una correcta elección de los neumáticos influye en la ecología, economía y seguridad.

5. RefrigeraciónSon componentes del sistema de refrigeración el ventilador, el radiador y la bomba

de agua.

El radiador enfría el agua que pasa por el motor.

Los manguitos son conductos por los que circula el agua.

El termostato es la parte del sistema de refrigeración que controla la circulación del agua al alcanzar cierta temperatura. Si en ruta se detecta una avería del termostato y la temperatura del vehículo sobrepasa los límites de funcionamiento, se deberá quitar el ter-mostato y circular sin él hasta llegar a un taller para remplazarlo por uno en buen estado.

Page 285: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

286

6. Equipo eléctricoLos principales componentes son el alternador, batería y motor de arranque.

El regloscopio es el aparato para comprobar la alineación y el color de las luces de largo y corto alcance.

7. BateríaEn paradas breves es conveniente no parar el motor porque evita la descarga pro-

gresiva de las baterías.

Los vehículos de transporte montan las baterías en serie porque dos baterías de 12 voltios en serie dan 24 voltios y en paralelo sólo 12 voltios, aunque en este caso con ma-yor intensidad de corriente. Dicho de otra forma, los vehículos pesados, funcionan con una tensión eléctrica de 24 voltios, que se consigue conectando las baterías en serie.

8. Motor de arranqueEs conveniente no actuar sobre él estando el vehículo en marcha, porque podrían

resultar dañados el piñón y la corona del volante-motor.

En caso de que no gire con la energía necesaria habrá que revisarse el voltaje de las baterías.

El motor de arranque no debe tener un tiempo de funcionamiento superior a trein-ta segundos.

9. BujíasLos motores diesel carecen de ellas. Por tanto conseguiremos la temperatura ade-

cuada para el arranque en la cámara de combustión mediante calentadores.

10. Taller propioSerá interesante tener un equipo de lubrificación y en función del número de vehí-

culos de la flota, el equipo y las herramientas. Entre los equipos más comunes podemos encontrar, además del equipo de lubrificación, elevadores o fosos y máquinas de lavado.

Page 286: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

6Protección física de la mercancía.

Carga y descarga

Tema

287

Índice

1. Envases y embalajes

2. Estiba

3. Carga

4. Transporte

5. Paletas

Page 287: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 6 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

288

1. Envases y embalajes

La principal función de los envases y embalajes es proteger la mercancía y facilitar su manipulación, estiba, identificación y la inspección aduanera.

El envase es el recipiente que conserva y contiene una determinada mercancía, por ejemplo el vidrio para los líquidos.

Para las mercancías peligrosas el envase más adecuado dependerá del tipo de mer-cancía peligrosa.

El embalaje es la cobertura exterior que facilita el almacenamiento y la manipula-ción de la mercancía, por ejemplo la caja de cerveza es un embalaje encajable.

A la hora de elegir los envases o embalajes para transportar una mercancía se ha de tener en cuenta el medio de transporte a utilizar, las características físicas y químicas de la mercancía, y la duración del transporte.

Las cajas de corcho blanco son un ejemplo de embalajes desmontables.

Para la construcción de envases y embalajes, los materiales más utilizados son el papel y el cartón cuando se transportan productos pulvurulentos.

2. Estiba

Estiba es la colocación y distribución adecuada de las mercancías en el vehículo para su transporte.

Son utensilios de estiba de la carga las cuerdas, cuñas y correas, que han de tener la suficiente tensión para sujetar la mercancía.

A la hora de la estiba procuraremos que el centro de gravedad de la mercancía cargada sea lo más bajo posible. Si estibamos bloques de granito se han de tumbar sobre su lado de mayor superficie.

En general, al transportar mercancías de poco volumen con mucho peso se deberá tumbar sobre el suelo por el lado de mayor superficie y colocar travesaños, soportes o plataformas para distribuir su peso.

Cuando se transportan juntas mercancías pesada y ligeras, nunca deben colocarse las pesadas sobre las ligeras. En la estiba de mercancías perecederas se prestará aten-ción a la circulación del aire.

Mercancía de baja densidad es aquella que ocupa mucho espacio y pesa poco.

El factor estiba es el número de metros cúbicos que ocupa una tonelada de la mer-cancía tratada habitualmente.

Page 288: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––– PROTECCIÓN FÍSICA DE LA MERCANCÍA. CARGA Y DESCARGA

289

3. CargaCargar es recoger y depositar la mercancía en el modo de transporte.

No es conveniente un almacenamiento prolongado de la mercancía.

El principio básico de carga de mercancías diversas en un mismo vehículo es no cargar las mercancías juntas cuando alguna de ellas pueda afectar a las otras.

Sólo podrá cargarse y descargarse en la vía pública cuando no se tengan accesos adecuados a los locales y no se dificulte la circulación, no siendo obligatorio señalizarla.

La carga sólo podrá sobresalir de la proyección en planta del vehículo si la carga es indivisible, no siendo obligatorio que siempre vayan señalizadas.

La carga no debe tapar el campo de visión del conductor, luces o placas de ma-trículas.

Si la mercancía oculta los indicadores de dirección del vehículo no debemos circu-lar hasta solventar el problema.

La carga parcial se colocará en la parte delantera.

Cuando se cargan mercancías en diferentes embalajes debe meterse un relleno entre ambos embalajes para evitar daños.

El peso de la carga nunca debe exceder del peso máximo autorizado o del peso autorizado por eje.

Un litro de una mercancía no tiene que ser equivalente a 1 kg, ya que cuando la densidad de la mercancía es menor que la del agua, pesará menos.

Cuando se transportan mercancías peligrosas se exigen controles previos a la car-ga, durante la carga y después de la carga.

Al cargar distintos productos de mercancías peligrosas, se ha de tener en cuenta la compatibilidad al transporte de los mismos. El gas natural se ha de transportar en vehículos especiales.

Para cargar una mercancía peligrosa diferente a la transportada, se habrá de exigir el certificado de limpieza o desgasificado en su caso, y además en caso de ser cargada en cisterna el certificado de aprobación, para comprobar que puede cargarse.

En el caso de transporte de líquidos en una cisterna compartimentada, las descar-gas se deben hacer de manera que no se comprometa el equilibrio del conjunto.

4. TransporteSe deberá prestar especial atención al efecto ola, ya que al frenar el líquido se des-

plaza hacia delante, al acelerar hacia atrás y en las curvas al lado contrario de la curva.

La paquetería o envíos de detalle son pequeños envíos para una pluralidad de destinatarios.

Page 289: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 6 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

290

En el caso de transporte de productos sueltos y ligeros deben ser transportados en vehículos cubiertos.

Si se transporta arena se habrá de cubrir eficazmente con un toldo.

En el caso de transporte de vehículos, deberán ser inmovilizados y anclados, no siendo necesario calzarlos.

Los pliegues de los vehículos que van cubiertos con lonas se deberán disponer hacia atrás.

Si se va a cargar en el vehículo un contenedor que proviene del transporte marítimo, se deberá exigir el certificado arrumazón y la garantía de la correcta estiba del contenedor.

Un vehículo de menos de cinco metros destinado al transporte de mercancías, que transporte una carga indivisible, podrá sobresalir la carga 1/3 de la longitud del vehí-culo tanto por delante como por detrás.

5. PaletasEs una plataforma de medidas normalizadas. El material mas utilizado para la

construcción de paletas es la madera.

Las paletas o palets de servicio son las que pueden ser utilizadas repetidamente. El peso máximo de la paleta cargada es 2.000 kg.

Paletas a fondo perdido son las que valen para una sola vez.

Los medios palets tienen una medida de 0,60 x 0,80 metros, por lo que en la caja de un vehículo de 13,30 x 2,55 metros a una sola altura, podrán cargarse 66 medios palets.

Las europaletas tienen unas dimensiones de 1,20 x 0,80 metros, por lo que en un contenedor de 20 pies pueden meterse hasta 33 paletas a una sola altura.

Los isopaletes miden 1,20 x 1 metro, por lo que en un contenedor de 20 pies ca-brían sólo 26 paletas a una sola altura.

Pueden ser de dos entradas, de simple piso y con alas. Al manipular las paletas es común utilizar carretillas elevadoras.

Si queremos transportar bultos de diferente peso en un vehículo, y nos preguntan cuantos viajes necesitaremos hacer, deberemos ver la capacidad de carga del vehículo y el peso total de los bultos. Dividiendo el peso total entre la capacidad de carga, ob-tendremos el número de viajes, añadiendo un viaje más por el restante.

En el caso anterior si nos pidiesen la distribución de los bultos por viaje, tendremos que ver cuantos bultos de diferente peso podemos meter como máximo en el vehículo para que vaya lo más cargado posible, y el peso en carga se multiplicaría por el núme-ro de viajes, quedando el último con los bultos sobrantes que nos han restado de los viajes que hemos realizado.

Page 290: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

7El transporte intermodal

Tema

291

Índice

1. Regulación jurídica

2. Contenedores

3. Conceptos

4. Tipos, pesos y dimensiones

5. Matriculación

6. Clasificación

7. Términos comerciales

8. Tipos de sistemas intermodales

Page 291: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 7 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

292

IntroducciónEl transporte multimodal es el que utiliza varios medios o modos de transporte

para ejecutar el traslado pactado, o transporte combinado cuyas fases se realizaran en medios de transporte distintos.

Para que el transporte tenga la consideración de combinado entre los Estados miembros de la CE, se requiere que el trayecto por carretera no exceda de 150 kilóme-tros a partir del puerto o estación de embarque, y supere como mínimo 100 kilómetros por ferrocarril o vía navegable.

El transporte complementario es el que suele ser accesorio de otro principal.

Cuando interviene un operador de transporte multimodal, toma a su cargo la eje-cución total del transporte respondiendo de su realización y averías.

En el transporte sucesivo sólo hay un contrato de transporte pero dos o más trans-portistas en el mismo modo de transporte.

1. Regulación jurídicaLa antigua Conferencia Europea de Ministros de Transporte se conoce con el nom-

bre de IMF.

El transporte multimodal se regula en el Convenio de Ginebra. Las normas de apli-cación se relacionan con el modo de transporte utilizado. Por ejemplo: carretera-ferro-carril se regula por la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT), y el marítimo por el Convenio de Ginebra.

El tráfico internacional de mercancías se considera fraccionado cuando se trans-borda en frontera.

2. Contenedores“El Convenio de Seguridad de los Contenedores (CSC), es el que establece las prue-

bas a las que se someten los contenedores para su homologación.”

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo o el de Economía y Competitividad verifica la construcción de los contenedores.

La construcción está sometida a homologación, y en concreto a normas ISO (Orga-nización Internacional de Normalización), que define las dimensiones que deben tener los contenedores y establecen los requisitos.

Los datos de la placa de aprobación de seguridad de contenedores vendrán redac-tados en inglés y francés.

Page 292: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL TRANSPORTE INTERMODAL

293

3. ConceptosUn contenedor es un compartimiento cerrado de llenado y vaciado fácil, de uso

repetido, con suficiente resistencia en su estructura para soportar sin sufrir defor-maciones el peso máximo autorizado, pero no apto para circular, sino que ha de ser transportado.

Facilita el transporte de la mercancía sin ruptura de carga. Se utiliza en el transpor-te marítimo.

Un contenedor ventilado es el que dispone de rejillas para facilitar la circulación de aire.

Un contenedor refrigerado es el dispone de un sistema de refrigeración y control de temperatura no autónomo.

Un contenedor frigorífico integral es el que dispone de una unidad de refrigeración autónoma.

Las cisternas para pulverulentos, líquidos o gases licuados son también contenedores.

La agencia IMO de las Naciones Unidas se especializa en cuestiones marítimas.

Los contenedores IMO-IMDG se utilizan en el transporte marítimo de mercancías peligrosas, líquidos corrosivos, inflamables, tóxicos o nocivos.

Una caja móvil es un semirremolque sin chasis, que no se puede apilar.

Half Heigt es un contenedor de media altura.

Se considera una UTI, unidad de transporte intermodal, a un contenedor, palé o caja móvil.

4. Tipos, pesos y dimensionesLa capacidad de un contenedor de 40 pies es de 65 metros cúbicos, y de un peso

máximo autorizado de 30 toneladas.

La anchura exterior de un contenedor de 30 pies es de 2,40 metros.

Los contenedores pequeños tienen un volumen interior entre 1 y 3 metros cúbicos.

El volumen interior USTIFY es 1 metro cúbico.

El de un gran contenedor es de 3 metros cúbicos.

Un contenedor normal de 20 pies tiene unas medidas interiores de:

– Longitud, anchura y altura: 5,90 x 2,30 x 2,40 m.

– Longitud exterior de 6,10 metros.

– Capacidad interior de 30 metros cúbicos.

Page 293: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 7 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

294

– Admite una carga neta de 18 toneladas.

– Tara de 2.200 kilogramos.

Se podrán meter 11 europalets (1,20 x 0,80) en una sola altura dentro de un con-tendor normal de 20 pies.

Un maxicrade de 20 pies es un contenedor de ancho igual al de una caja móvil, tiene unas medidas interiores de 5,90 x 2,44 x 2,40 metros, correspondientes con lon-gitud, anchura y altura, respectivamente.

Se podrán cargar 14 europalets en una sola altura dentro de un maxicrade.

Una caja móvil tiene un ancho de 2,44 m.

Un contenedor IBC es un contenedor plegable. Son sacos de fibra.

Un contenedor IGLOO es el de forma adaptable al fuselaje de un avión.

Son contenedores especiales: igloo, calorífico, cisterna, pero no el Open Side (abierto por un lado).

5. MatriculaciónLa obligación de la placa de matrícula de los contenedores la fija el CSC, Convenio

Internacional sobre Seguridad de los Contenedores.

En el marcado de los contenedores no deben figurar banderas y emblemas.

6. ClasificaciónLos contenedores serie 1 se utilizan para el transporte intercontinental y los de la

serie 2 para el continental.

Un buque de 2.ª generación tiene una capacidad de carga de 1200/1600 TEUS, siendo un TEU un contenedor de 20 pies.

Los buques portacontenedores de mayor tamaño son conocidos por el nombre de postpanamax.

7. Términos comercialesFCL (contenedor de carga completa), significa que el cargador dispone de mercan-

cía suficiente para llenar y estibar un contenedor completo.

LCL (menos que un contenedor cargado), significa que es un contenedor de grupa-je y los gastos de descarga almacenaje y entrega LSDC.

FCL/LCL son contenedores llenados por el comerciante y vaciados por el porteador.

Page 294: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL TRANSPORTE INTERMODAL

295

CY es la zona de recepción de contenedores llenos o vacíos.

CFS es el lugar donde el porteador manipula los contenedores de mercancías.

El muelle común de atraque es la terminal de contenedores de la autoridad portuaria.

La tasa de servicio de puerto es la tasa de llenado y vaciado del contenedor a cargo del usuario.

La carga sobre ruedas es un cargo por salida y entrada del contenedor.

La red TECO es la red de trenes expresos de contenedores.

8. Tipos de sistemas intermodalesEl transporte por superposición es cuando se da una superposición física de vehículos.

– Terrestre – Marítimo.

– Transrroulage es un sistema combinado, camión sobre buque, p. ej. roll-on, roll-off y ferry.

– Carretera – ferrocarril – navegación o camión.

– Camión – buque – camión.

– Camión o vagón ferroviario sobre buque.

Un buque roll on/roll off es el que dispone de rampas para descargar vehículos, siendo un sistema de transporte intermodal del tipo transrroulage.

Double-Stack son dos contenedores apilados transportados en trenes exclusivos de contenedores.

Carretera-Ferrocarril

Los contenedores pequeños son de media altura.

El ferroutage es un transporte intermodal de superposición camión sobre vagón:canguro, técnica UFR, piggy-back, técnica MC-22, vagón wipen, autopista rodante.

La técnica UFR es el transporte en un vagón de un semirremolque.

El sistema ferroviario canguro es un transporte combinado con vagones especiales.

La técnica canguro son vagones con una zona rebajada donde se alojan los ejes del semirremolque.

El sistema Piggy-Back es el utilizado en USA (mayor gálibo de sus ferrocarriles).

La técnica MC22 es una caja de semirremolque con tren de rodaje desplazable.

Page 295: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

8El transporte de

mercancías peligrosas

Tema

296

Índice

1. Reglamentación

2. Clasificación de algunas de las mercancías peligrosas

3. Documentación en el transporte de mercancías peligrosas

4. Normas de conducción y circulación

5. Señalización de vehículos

6. Infracciones

7. Carga y descarga

8. Prevención de accidentes

Page 296: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

297

1. ReglamentaciónEl Acuerdo de Peligrosas por Carretera (ADR) es de aplicación al transporte interna-

cional. Se actualiza cada dos años. Es también la base jurídica del Reglamento Nacional del transporte de mercancías peligrosas por carretera. Sus condiciones serán exigibles para la fabricación de vehículos.

RID son las siglas por las que son conocidos los Reglamentos de carácter Nacional e Internacional que regulan el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.

Como excepción el transporte de mercancías peligrosas por las Fuerzas Armadas se rige por sus propias normas.

2. Clasificación de algunas de las mercancías peligrosas

Clase 1: Explosivos, para cuyo transporte podrá exigirse la presencia de un acom-pañante a bordo del vehículo (con la peculiaridad de que tendrá el titulo de vigilante de seguridad y el ADR de conductor).

Clase 2: Gases.

Clase 3: Líquidos inflamables.

Clase 4.1: Materias sólidas inflamables, autorreactivas, explosivas o desensibilizadas.

Clase 4.2: Materias susceptibles de inflamación espontánea.

Clase 4.3: Materias que al contacto con el agua desprenden gases.

Clase 5.1: Comburentes.

Clase 5.2: Peróxidos orgánicos.

Clase 6.1: Tóxicas.

Clase 6.2: Infecciosas o repugnantes.

Clase 8: Corrosivas.

Clase 9: Otros peligros diversos.

3. Documentación en el transporte de mercancías peligrosas

– El certificado de formación ADR o autorización para conducir mercancías peligrosas por carretera.

– La carta de porte: el expedidor deberá entregarla al conductor, así como las instrucciones escritas en cualquier momento.

Page 297: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 8 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

298

El expedidor junto al cargador son responsables que los datos que constan en la carta de porte sean correctos, siendo infracción muy grave por ejemplo, que se consigne en la carta de porte como que lleva la clase 2 cuando verdaderamente se transporta la clase 3.

– Las instrucciones escritas o ficha de seguridad: es el documento dónde se debe consultar la forma de actuar. Por ejemplo cuando se produce una fuga en la carga.No contiene el nombre del conductor, pero si la forma de actuar en caso de derrame a condición de que nadie sea puesto en peligro, avisando en su caso a la autoridad y servicios de salvamento.

La ficha de seguridad será entregada por el fabricante, expedidor o el cargador al transportista o conductor, lo más tarde antes de iniciarse el transporte, y si la perdiera sería responsabilidad del transportista.

– El certificado de limpieza (cisternas): documento por el que el transportista justifica al expedidor que se ha limpiado la cisterna.

El cargador de la cisterna exigirá al transportista el certificado de limpieza y este deberá informarle de cuál ha sido la última mercancía cargada.

4. Normas de conducción y circulaciónSobre el alcohol, los conductores de mercancías de más de 3.500 kg, y también

los de mercancías peligrosas no podrán rebasar el grado de alcohol en sangre de 0,3 gramos/1.000 centímetros cúbicos, equivalente a 0,15 miligramos por litro en aire espirado.

No deberán estacionar en vías urbanas.

Un trailer cargado con mercancías peligrosas llevara dos extintores, uno para la cabina y otro en la caja.

En un vehículo de mercancías peligrosas de hasta 3,5 toneladas de masa máxima autorizada se deberá llevar a bordo del mismo un extintor de incendios portátil adapta-do a las clases de inflamabilidad A, B y C de 2 kg de polvo y otro para la carga de 4 kg.

Si el vehículo es de más de 3,5 hasta 7,5 toneladas de masa máxima autorizada, llevará al menos un extintor de incendios portátil adaptado a las clases de inflamabili-dad A, B y C de 2 kg, y otro para la carga de 8 kg, debiendo ser al menos uno de 6 kg.

En un vehículo de más de 7,5 toneladas de masa máxima autorizada, llevará al menos un extintor de incedios portatil adapatado a las clases de inflamabilidad A,B y C de 2 kg, y otro para la carga hasta completar los 12 kg, pudiendo ser al menos uno de 6 kg.

Es obligatorio un calzo por vehículo, siendo optativo llevar luces portátiles naranjas como señal de peligro.

Utilizarán de forma obligatoria autopistas y autovías si coinciden con el itinerario, así como las circunvalaciones o rondas exteriores de las poblaciones.

Page 298: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

299

Para incumplir las limitaciones en cuanto a itinerarios, horarios o días de prohibi-ción a la circulación, deberán solicitar un permiso especial de la Comunidad Autónoma o Administración pública competente.

No podrán transportarse mercancías peligrosas en unidades de transporte de más de un remolque. Por ejemplo, podrán transportarse en un tren de carretera cuando esté compuesto por un rígido y un remolque, pero en ningún caso si se tratara de un articulado y un remolque.

5. Señalización de vehículosLos vehículos van señalizados al transportar mercancías peligrosas con paneles y

etiquetas.

5.1. Paneles

Llevan delante y detrás paneles rectangulares de fondo naranja, rodeados por una orla negra y dividida en su mitad, conteniendo dígitos en su interior:

– Parte de arriba del panel: llevará 2 o 3 cifras, pudiendo ir precedido de una X “prohibición absoluta de echar agua”, indicándose el Código de Identificación del Peligro).

* El primer dígito indicará el peligro principal.

* El segundo o tercer dígito podrá ser:

0: carece de significado el peligro secundario o terciario.

2: emanación de gas.

3: inflamabilidad

5: comburencia

6: toxicidad

8: corrosividad

9: otros peligros

Si se repite un digito indica que la peligrosidad del número repetido es mayor, es decir significaría que es muy peligroso.

– En la parte de abajo del panel: se indicará con 4 cifras el Código de Identifica-ción del Producto o mercancía. Es el número asignado por la Organización de Naciones Unidas (número ONU).

Ejemplos prácticos:

– El número de identificación de peligro de un ácido muy corrosivo y tóxico, al que no se le puede echar agua, es X 668.

Page 299: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 8 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

300

– Un panel naranja con el número 556 en la parte superior significa una materia peligrosa muy comburente y tóxica.

– El número 668 indica una materia muy tóxica y corrosiva.

Cuando se transportan varias clases de mercancías a la vez, los paneles delantero y trasero serán neutros, es decir no llevarán numeración, excepto en el caso del trans-porte de petrolíferos.

Cuando la cisterna va vacía y limpia las placas naranjas irán ocultas.

Excepciones en el significado del número de peligro:

22: gas licuado refrigerante, asfixiante

23: gas inflamable

33: líquido muy inflamable

36: inflamable y tóxico

44: sólido inflamable que funde a temperatura elevada

80: corrosividad

5.2. Etiquetas

Los vehículos que transportan mercancías peligrosas llevan etiquetas de peligro en el lugar de carga, a cada lado y detrás, que también indican el peligro.

Una etiqueta con fondo azul y llama negra, significa que es una materia que al contacto con el agua desprende gases.

– Explosión: etiqueta con fondo naranja y bomba explotando.

– Gas no inflamable: etiqueta con fondo verde y botella negra o blanca.

– Líquido inflamable: etiqueta con fondo rojo y con llama negra o blanca.

– Materia inflamable espontáneamente: etiqueta fondo inferior rojo y supe-rior blanco con llama negra.

– Toxicidad: etiqueta con calavera.

– Corrosividad: líquido vertiendo sobre mano y barra de hierro.

– Otros peligros: parte inferior blanca y superior con barras negras.

6. Infracciones– Muy graves: transportar mercancías peligrosas no coincidiendo los paneles de

peligro con la mercancía verdaderamente transportada.

Page 300: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

301

– Graves: transportar viajeros en un vehículo que lleva mercancías peligrosas, siendo responsable el transportista aunque la infracción sea cometida por el conductor, pero en ningún caso lo es el viajero.

Carecer de los extintores de peligro.

– Leves: no llevar a bordo el certificado de aprobación del vehículo estando en condiciones de aportarlo en 24 horas.

7. Carga y descargaTransportista: es aquel que asume la obligación de realizar el transporte

Expedidor: es la persona física o jurídica por cuya orden y cuenta se efectúa el envío de la mercancía, y quien proporciona la información para la correcta elección del vehículo que se destinará al transporte. Debe certificar que la materia transportada se admite al transporte por carretera y cumple las condiciones del ADR.

Operador de transporte: es un intermediario que recabara la documentación del expedidor para entregársela al transportista.

Cargador o descargador: es la persona física o jurídica bajo cuya responsabilidad se efectúan las operaciones de carga y descarga.

En la descarga, el descargador será siempre responsable del cumplimiento de las obligaciones, salvo pacto en contra. Pero en el reparto a domiciliario de combustible también será responsable el transportista (repartidores de butano). Efectuada la carga se colocaran las etiquetas.

Las instalaciones de carga y descarga deben disponer de: dispositivos de con-trol de cantidad máxima admisible pudiendo optarse entre sistemas de alarma ópticos y/o acústicos. También deberán disponer de áreas de estacionamiento adecuadas.

Las cisternas que no se limpien reglamentariamente después de haber realizado un transporte de mercancías peligrosas, se considerarán transportando mercancías peligrosas.

Se exigirán equipos y productos especiales para la limpieza de cisternas utilizadas en el transporte.

Las instalaciones que carguen productos incompatibles con otros deberán:disponer de instalaciones de limpieza y de no tenerlas, informar al transportista de la más cercana.

La limpieza abarcará la de los equipos de trasiego.

La limpieza externa de la cisterna cargada corresponde al cargador.

El transportista presentará al cargador: la Ficha de Características Técnicas o Tarjeta ITV, así como el ADR en caso necesario.

Page 301: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 8 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

302

Para garantizar la seguridad durante la carga de la cisterna, el cargador inmoviliza-rá el vehículo, señalizará la operación y conectará la toma de tierra.

El cargador calculará la carga máxima en función de la capacidad de la cisterna y la carga residual, e inspeccionará el vehículo antes de permitirse la salida.

En cada cargamento se deberá comprobar el vehículo objeto de las operaciones realizadas y la cantidad cargada.

Si el transportista observa que se le cargó más de lo permitido, deberá negarse hasta regularizar la carga.

8. Prevención de accidentesPara eliminar la electricidad estática durante las operaciones de carga y descarga se

debe conectar la toma de tierra si la naturaleza de la materia lo requiere.

En caso de accidente el conductor deberá adoptar las medidas indicadas en las instrucciones escritas, avisar a las autoridades y trasladar el vehículo a un lugar donde sean menores los riesgos.

Cuando se produzca un escape de mercancías peligrosas, el conductor deberá comu-nicar el accidente informando si hay heridos, daños a vehículos y escape del producto.

Una vez acudan y se hagan cargo de la situación, el conductor deberá mostrarle la ficha de emergencia, informar de las medidas adoptadas y de lo que conozca sobre la carga.

Cuando se produzca un accidente, reparación o modificación que haya afectado a la seguridad del depósito o sus equipos, deberá efectuarse una inspección extraordinaria.

Cuando se dé aviso sobre la inmovilización del vehículo se indicará cantidad y clase de la materia transportada.

Los bultos que contengan materias peligrosas para el medio ambiente, deberán ir marcados con un símbolo (pez y árbol) negro sobre fondo blanco en el caso de envases de capacidad superior a 5 litros en líquidos y sólidos.

Los envases deben ser aceptables por la autoridad competente.

La conformidad de la producción en serie de envases y de los embalajes se efec-tuará cada dos años.

Si la cisterna va vacía, limpia y desgasificada llevara las placas naranjas ocultas.

En el grupaje se pueden mezclar bultos de diferentes mercancías peligrosas si se siguen las prescripciones de las etiquetas.

Se prohíbe fumar entorno al vehículo y en su interior durante la carga y descarga.

Page 302: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

9El transporte nacional e

internacional de mercancías perecederas

Tema

303

Índice

1. Definición

2. Reglamentación

3. Documentación

4. Requisitos técnicos de los vehículos

5. Tipos de vehículos

6. Condiciones de transporte

7. Carga y descarga

Page 303: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 9 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

304

1. DefiniciónMercancías destinadas al consumo humano o animal.

2. ReglamentaciónEl ATP o Acuerdo Nacional e Internacional de Mercancías Perecederas.

3. Documentación– Permiso circulación y ficha técnica.

– Certificado de autorización especial para los vehículos que transportan alguna mercancía perecedera.

– Distintivos a cada lado del lugar de carga, en el ángulo superior más cercano a la cabina, conteniendo las siglas del tipo de vehículo y fecha de la próxima revisión que tenga que pasar.

4. Requisitos técnicos de los vehículosAdemás de cumplir con las condiciones técnicas establecidas para todo vehículo,

deberán estar homologados según prescripciones del Ministerio de Industria, Enegía y Turismo, que dicta las normas de homologación y de acondicionamiento térmico de los vehículos destinados al transporte de mercancías perecederas, una vez que han superado con éxito el ensayo en una estación destinada a este fin.

El control de conformidad de los vehículos será cada seis años. Por tanto deberán pasar una inspección técnica ordinaria, y otra según normas de homologación, ensayo e inspección de estos vehículos exclusivamente.

Si el vehículo obtiene un resultado desfavorable tras el examen general de su caja, deberá superar con éxito un ensayo en una estación destinada a este fin.

Las paredes, suelos y techo interiores deben ser lisos y continuos, sin ángulos ni grietas para evitar la acumulación de agentes patógenos.

La estructura y composición de materiales de construcción deberán permitir una limpieza completa, resistentes a corrosión, impermeables e imputrescibles, incapaces de alterar los productos o comunicarles propiedades nocivas.

Los dispositivos de cierre de los vehículos y ventilación deben permitir el transporte sin que se deposite en ellos suciedad o contaminación.

La esfera o elemento de lectura del dispositivo de medida y registro de la tempera-tura del interior de la caja debe ir montado en lugar fácilmente visible.

Las cisternas dedicadas a esta clase de transporte pueden tener uno o varios com-partimentos con una boca de hombre y una de vaciado por cada una de ellos.

Page 304: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––– EL TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS PERECEDERAS

305

5. Tipos de vehículos– Isotermo: las paredes, puertas, techo y suelo son aislantes. Pueden ser:

* IN: isotermo normal.

* IR: isotermo reforzado.

Se podrán utilizar cuando la duración del transporte sea limitada, temperatura ambiente próxima a la exigida para el transporte, y la temperatura del produc-to en el momento de la carga sea igual o inferior a la del ambiente.

Al coeficiente normal de transmisión térmica se le denomina “K”.

– Frigorífico: las paredes, puertas, techo y suelo del vehículo son aislantes y disponen de un dispositivo mecánico de frío o de absorción de calor.

Se entiende por vehículo frigorífico de pared gruesa aquel en el que cada pared lateral tenga un espesor de 45 milímetros como mínimo incluido el aislamiento.

Es el tipo adecuado para el transporte de carne, y si fuera congelada sería de la clase “F”, debiendo mantener una temperatura interior durante el transporte menor o igual a –20º centígrados.

* FNA: frigorífico normal de la clase A.

* FND: frigorífico normal de la clase D.

* FRA: frigorífico reforzado de la clase A.

* FRB: frigorífico reforzado de la clase B.

* FRE: frigorífico reforzado de la clase E.

* FRF: frigorífico reforzado de la clase F.

– Refrigerantes: las paredes aislantes, disponen de una fuente de frío distinta a un equipo mecánico, conteniendo en su interior hielo hídrico, carbónico, o placas eutécticas o gases licuados de refrigeración.

Pueden disponer de uno o varios compartimentos reservados al agente fri-gorífico que deberán poder ser cargados o recargados desde el exterior, y deberán tener una capacidad conforme a lo dispuesto en las normas de ho-mologación.

Las siglas “RR” significan refrigerante reforzado, y pueden ser:

* RRA: baja la temperatura en el interior de la caja vacía, y la mantiene duran-te el transporte en el interior hasta 7º centígrados, para una temperatura exterior media de 30 ºC.

* RRB: refrigerante reforzado de la clase B.

* RRC: refrigerante reforzado de la clase C.

Page 305: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 9 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

306

– Caloríficos: isotermo con producción de calor que eleva la temperatura en el interior de la caja vacía y la mantiene a +12 ºC durante +12 horas, como lo hace el calorífico normal de la clase A (CNA).

* CRA: calorífico reforzado de la clase “A”, para ser utilizado cuando la tem-peratura media exterior de la caja es de -10 ºC.

* CRB: calorífico reforzado de la clase “B” cuando la temperatura media ex-terior de la caja es de – 20º C.

Estos vehículos deberán estar provistos de forma permanente de una placa de identificación de al menos 160 x 100 milímetros que contenga como mínimo: Con-traseña tipo, fabricante, número de construcción, fecha de construcción, fecha de inspección inicial y marca del Organismo de Control.

Cuando el vehículo este dotado de un dispositivo térmico móvil o no autónomo, deberá llevar en su marca de identificación “x”.

Los frigoríficos de pared gruesa son los que tienen unas paredes laterales de un espesor de 45 milímetros incluido el aislamiento.

6. Condiciones de transporteLas mercancías se apilarán en el interior de forma que asegure la circulación del aire.

Los alimentos incompatibles no se podrán transportar juntos, salvo en vehículos compartimentados.

En la caja cargada no se deberá transportar, personas o animales.

Los congelados se transportarán a temperatura inferior o igual a -12 ºC y recomen-dable a –18 ºC.

La duración del transporte será el tiempo transcurrido entre la finalización de la carga y el inicio de la descarga.

Se considerará transporte para la autoventa y reparto, aquel que se realiza con vehículos que:

– Sistemáticamente regresan a su base de origen en un plazo máximo de 24 horas.

– No superan las 8 toneladas de masa máxima autorizada.

– Su recorrido será como máximo de 200 kilómetros.

7. Carga y descargaEl régimen de refrigeración o congelación de los distintos productos se realizará

en función de la temperatura máxima establecida por las normas de transporte para cada producto.

Page 306: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––– EL TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS PERECEDERAS

307

La caja debe estar limpia, y en caso necesario desinfectada y desodorizada antes de proceder a la carga.

Los detergentes, desinfectantes y plaguicidas que se utilicen deben estar autoriza-dos y aplicarse en las dosis y condiciones que establezcan las normas.

La limpieza deberá efectuarse por personal idóneo, con procedimientos adecuados.

La apertura del lugar de carga en los frigoríficos se realizara lo más rápidamente posible para evitar elevaciones de temperatura.

El agua empleada para la limpieza de cisternas y cajas deberá ser potable.

La caja del vehículo debe estar libre de cualquier tipo de instalación o accesorio, salvo que esté relacionado con el sistema de producción de frío o calor.

Page 307: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

10El transporte

de animales vivos

Tema

308

Índice

1. Regulación

2. Documentos

3. Tiempo de viaje

4. Medidas que se podrán adoptar si no se cumplen las normas

Page 308: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL TRANSPORTE DE ANIMALES VIVOS

309

1. RegulaciónLa legislación establece las normas de protección de animales durante su transpor-

te, pero no será de aplicación a los transportistas que recorran una distancia inferior a 50 kilómetros, y tampoco cuando se trate de animales con destino u origen las clínicas veterinarias según consejo veterinario.

No se consideran aptos para el transporte los anímales enfermos o heridos.

2. DocumentosEn el transporte de animales vivos hay dos tipos de autorización:

– Tipo 1: no válida para viajes largos.

– Tipo 2: válida para todos los viajes incluidos los largos.

El plazo de validez de ambas autorizaciones es de 5 años.

Un transportista que vaya a hacer un viaje largo como, por ejemplo, de ganado bovino vivo de 10 horas, deberá cumplir:

1. Autorización del transportista para viaje largo.

2. Certificado de competencia del conductor y/o cuidador.

3. Vehículos dotados de GPS (navegación por satélite).

4. Certificado de aprobación del medio de transporte.

5. Cuaderno de a bordo u hoja de ruta.

Será necesario que durante todo el transporte los animales vayan identificados y acompañados de la documentación que permita determinar su procedencia y otras circunstancias.

En concreto debe permitir a la autoridad competente determinar: el origen, pro-pietario, lugar de salida y destino, fecha y hora de salida.

Cuando el transporte se refiera a varios destinos, los animales deberán agruparse en tantos lotes como lugares de destino, y cada lote deberá acompañarse de los certi-ficados y documentos obligatorios.

Los conductores y cuidadores de vehículos que transporten équidos domésticos, especie bovina, ovina, caprina, porcina o aves de corral, tras superar los cursos de for-mación, obtendrán el certificado de competencia.

El cuaderno de a bordo u hoja de ruta, será imprescindible llevarlo en caso de ani-males domésticos de las especies bovina, ovina, caprina y porcina en viajes largos entre Estados miembros y con origen o destino en terceros países.

Page 309: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 10––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

310

3. Tiempo de viajeSegún la normativa relativa a la protección de animales vivos durante su transpor-

te, un viaje es considerado largo si su duración supera las 8 horas.

Cuando un tiempo añadido de 2 horas permita llegar a su destino, será como máximo de 8 horas.

En caso de que la duración del viaje sea inferior a 8 horas sólo deberá disponerse de personal auxiliar especializado en el manejo de los animales. Por ejemplo, al transportar ganado lanar vivo, no será necesario vehículos especiales y tampoco plan de viaje.

Cuando sea necesario realizar un plan de viaje el personal encargado del transpor-te, consignarán los puntos de parada o de trasbordo.

Deberá consignarse por el personal encargado del transporte, en el cuaderno de abordo u hoja de ruta, el lugar de descanso o transbordo, que es cualquier parada durante el viaje que no sea la de destino, incluido el lugar donde los animales hayan cambiado el medio de transporte, procediéndose o no para ello a su descarga.

Los puestos de control son lugares en que los animales descansan durante un mí-nimo de 12 horas.

Como norma general el transporte no deberá interrumpirse, pero cuando la inte-rrupción se produzca, será obligatorio adoptar una serie de medidas si la duración es superior a 2 horas.

Cuando los cerdos se transporten en vehículos especialmente acondicionados, y siempre que se disponga continuamente de agua, podrán transportarse durante un tiempo máximo de viaje de 24 horas. Si el vehículo no se encuentra especialmente acondicionado el tiempo máximo será de 8 horas.

Para el transporte de aves de corral y conejos domésticos se dispondrá de una can-tidad suficiente de alimentos y agua, siempre que el viaje tenga una duración superior a 11 horas y 59 minutos.

La normativa de transporte será de aplicación también para el transporte de ani-males vertebrados como el caso de perros y gatos domésticos que no vayan acompa-ñados. Deberán recibir alimentos y agua a intervalos que no superen las 24 horas para los alimentos y de 8 horas para el agua.

Durante el transporte de vertebrados, los transportistas deberán encomendar la conducción de los animales a personal con formación específica o experiencia en el manejo de animales, ser autorizados y registrados por la autoridad competente.

Utilizar los medios de transporte adecuados para cumplir las exigencias de la nor-mativa al respecto, y elaborar un plan de viaje para caso de exportación o que el viaje dure más de 8 horas.

Las hembras preñadas pueden transportarse, salvo aquellas que hayan superado el 90% del tiempo de gestación previsto, deban parir en el transcurso del viaje o lo hayan hecho en la semana anterior.

Page 310: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL TRANSPORTE DE ANIMALES VIVOS

311

Las hembras con crías que amamanten podrán viajar juntas.

Las hembras que hayan parido dentro de los nueve días anteriores al transporte se consideran aptas para el transporte.

A los terneros y potros no destetados, así como los corderos y cabritos no destetados se les dará un descanso suficiente de al menos 1 hora por cada 9 horas de transporte.

Al término del tiempo máximo de viaje establecido para las diferentes especies, los ani-males deberán tener un descanso para suministro de agua y alimentos de al menos 24 horas.

Durante el transporte, el coste derivado del cumplimiento de los requisitos relati-vos a la alimentación, suministro de agua y al descanso de los animales corren a cargo del transportista.

4. Medidas que se podrán adoptar si no se cumplen las normas

Podrá devolverse a los animales al lugar de salida, siempre que esta medida no ocasione sufrimientos innecesarios a los animales.

El alojamiento de los animales en lugar adecuado.

El sacrificio sin crueldad de los animales.

Page 311: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 312: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Módulo VIII

Tema 1.El permiso de conducción

Tema 2.Normas aplicables en materia de circulación

Tema 3.Seguridad en la conducción

Seguridad en carretera

Page 313: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

1El permiso de conducción

Tema

314

Los permisos y licencias de conducción son expedidos por las Jefaturas Provinciales de Tráfico, con las excepciones que se establezcan reglamentariamente.

Las pruebas de aptitud psicofísica tendrán por objeto dejar constancia de que no existe enfermedad o deficiencia que pueda suponer incapacidad para conducir aso-ciada con alguna de estas afecciones: capacidad visual y auditiva, sistema locomotor, renal, cardiovascular, respiratorio y nervioso, enfermedades metabólicas y endocrinas, siendo todas afecciones asociadas.

Cuando una persona sea titular de más de una clase de licencia de conducción, todas ellas deberán constar en un único documento.

Para obtener un permiso o una licencia de conducción será necesario, en el caso de extranjeros, acreditar la situación de residencia normal o estancia por estudios en España de, al menos, seis meses, y haber cumplido la edad requerida.

La obtención del permiso de conducción de la clase A1, implica la concesión del de la clase AM.

El permiso de conducción de la clase A2 autoriza para conducir motocicletas con una potencia máxima de 35 kW, y la edad mínima para obtenerlo será de 18 años cumplidos.

El permiso de conducción de la clase A sólo podrá expedirse a los conductores que ya sean titulares de un permiso en vigor de la clase A2, con al menos dos años de antigüedad.

El permiso de conducir de la clase C1+E autoriza a conducir, entre otros:

– Un conjunto de vehículos acoplados compuesto por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase B y un remolque o semirremol-que cuya MMA (masa máxima autorizada) exceda de 3.500 kg.

– Un conjunto de vehículos acoplados compuesto por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase C1, y un remolque o semirremol-que cuya MMA (masa máxima autorizada) exceda de 750 kg,

Page 314: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EL PERMISO DE CONDUCCIÓN

315

Para obtener el permiso de conducir de la clase C1+E es necesario tener 18 años cumplidos, y sólo podrá expedirse a los conductores que ya sean titulares de un per-miso en vigor de la clase C1.

Los permisos de conducción de las clases BTP, C1 y C1+E, tendrán un período de vigencia de 5 años cuando el titular tenga 25 años.

El permiso de conducir de la clase C autoriza para conducir automóviles cuya masa máxima autorizada exceda de 3.500 kg y que estén diseñados y construidos para el transporte de no más de 8 pasajeros además del conductor, distintos de los que auto-riza a conducir los permisos de las clases D1 y D. Dichos automóviles podrán llevar un remolque que no exceda de 750 kg.

Para obtener el permiso de conducir de la clase C, o C+E, es necesario tener 21 años cumplidos.

El permiso de conducción de la clase C, cuando el titular haya cumplido 66 años, tendrá un período de vigencia de tres años.

El permiso de conducción de la clase C+E sólo podrá expedirse a los conductores que ya sean titulares de un permiso en vigor de la clase C, siendo distinto de los que autoriza a conducir el permiso de las clases D1 o D.

La obtención del permiso de las clases C y D implica la concesión del de las clases C1 y D1, respectivamente, y ser titular previamente del permiso de la clase B.

Cualquier variación de los datos que figuran en el permiso o licencia de conducción deberá ser comunicada por el titular a la Jefatura Provincial de Tráfico dentro del plazo de 15 días.

Para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas: es necesario estar en posesión de una autorización administrativa especial que habilite para ello, el per-miso de conducción ordinario en vigor requerido para el vehículo de que se trate, y estar en posesión de una autorización especial que deberá llevar su titular y exhibirla ante la autoridad o sus agentes cuando lo soliciten.

No es lo mismo un permiso de conducir que una licencia de conducción. La licencia de conducción autoriza para conducir 2 clases de vehículos:

1. Vehículos especiales agrícolas autopropulsados.

2. Vehículos para personas de movilidad reducida.

Page 315: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

2Normas aplicables

en materia de circulación

Tema

316

Índice

1. Velocidad

2. Prioridad de paso

3. Vehículos y transportes especiales

4. Adelantamientos y otras normas de circulación

5. Cinturones

6. Alcohol

Page 316: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMAS APLICABLES EN MATERIA DE CIRCULACIÓN

317

1. VelocidadLos límites vienen establecidos según la carretera y el servicio.

Los límites también vienen establecidos por la señalización, la vía y el vehículo.

Como norma general se deberá detener el vehículo ante un obstáculo.

Los turismos y motocicletas no podrán rebasar en más de 20 kilómetros por hora la velocidad máxima de la vía por la que circula al adelantar en vías interurbanas, pero esto no es de aplicación a las vías urbanas, autopistas o autovías.

Los camiones no podrán rebasar la velocidad máxima permitida ni tan siquiera en los adelantamientos, siendo en autopistas 90km/h.

Por autopistas y autovías se deberá circular a más de 60 kilómetros por hora, y en el resto de las vías a una velocidad superior a la mitad de la establecida.

La velocidad será moderada en las proximidades de los pasos de peatones, pasos a nivel, glorietas e intersecciones.

Tendrán la obligación de llevar instalado limitador de velocidad los vehículos ma-triculados desde el 1/1/94 de más de 12.000 kg en mercancías y los de viajeros de más de nueve plazas y más de 10.000 kg de MMA.

El limitador corta el suministro de combustible a los 85 km/h, lo que no impide que el camión alcance una velocidad máxima de 90 km/h.

Será obligatorio llevar en la parte posterior del vehículo, visible en todo momento, la señal de limitación de velocidad:

– En caso de determinados conductores, en razón de sus circunstancias personales.

– Caso de vehículos especiales y conjuntos de vehículos, aunque sólo tenga tal naturaleza uno de los que integren el conjunto.

– Caso de vehículos en régimen de transporte especial.

2. Prioridad de paso– En las intersecciones señalizadas se deberán seguir las siguientes prevalencias:

* Señales de los agentes.

* Señales circunstanciales.

* Señales de los semáforos.

* Señales con prioridad y verticales en general.

* Señales de ceda el paso o stop, y marcas viales.

– En las intersecciones sin señalizar tienen preferencia:

* Los vehículos que salgan a la derecha.

Page 317: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

318

* Los de vía pavimentada.

* Los que circulen por raíles, glorietas, autopistas.

– No se deberán obstruir las intersecciones.

– En las obras y estrechamientos tendrá preferencia el que entre el primero o tenga mayor dificultad de maniobra.

– En los tramos de gran pendiente tendrán preferencia los que circulen en senti-do ascendente.

3. Vehículos y transportes especialesLas placas de matrícula de los remolques y semirremolques serán de fondo rojo y

caracteres negros.

Necesitarán autorización especial los vehículos que rebasen los pesos y dimen-siones máximas permitidas en cuanto al propio vehículo o su carga. Por ejemplo, un rígido, cuya longitud máxima es 12 metros y lleva una carga indivisible de 16 metros.

En la autorización se expresará el itinerario, horario, condiciones de transporte, vehículo piloto, señal luminosa rotatoria V-2, visible a 100 metros como mínimo, y en caso de avería deberá utilizar la luz de cruce junto con las luces indicadoras de direc-ción con señal de emergencia.

Los vehículos cosechadoras y especiales de velocidad inferior a 60 km/h no podrán circular por autopistas.

La carga no sobresaldrá de las dimensiones de los vehículos.

En el caso de carga indivisible podrán sobresalir:

– 0.40 metros por ambos lados hasta 2,55 en vehículos de más de 1 metro de ancho.

– 0,50 metros a ambos lados, desde el eje longitudinal central, en vehículos de hasta 1 metro de ancho, y 0,25 metros por detrás.

– 1/3 de la longitud del vehículo por la parte delantera y trasera en vehículos de hasta 5 metros.

– 2 metros por delante y tres por detrás en vehículos de más de 5 metros de longitud.

Los vehículos con carga superior a 12 metros llevarán placas cuadradas de 0.50 metros de lado con franjas diagonales blancas y rojas. Por la noche las placas serán reflectantes con una luz roja por detrás y una luz blanca por delante.

El panel que indica que la carga sobresale por detrás del vehículo será cuadra-do con franjas diagonales alternas de color rojo y blanco.

Page 318: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NORMAS APLICABLES EN MATERIA DE CIRCULACIÓN

319

4. Adelantamientos y otras normas de circulación

En calzadas con doble sentido de circulación y 3 carriles separados por marcas longitudinales discontinuas, se puede utilizar el carril central tan sólo para efectuar adelantamientos precisos y para cambiar de dirección hacia la izquierda.

La distancia en paralelo durante los adelantamientos en carretera será la indispen-sable para efectuar la maniobra.

La inmovilización accidental o momentánea de un vehículo por avería se considera una detención.

En caso de detención, accidente o avería se colocarán los triángulos de preseña-lización a 50 metros, las luces de posición o emergencia, y en caso de obstaculizar se deben usar los postes de petición de auxilio.

En el cómputo de carriles no se tendrá en cuenta los reservados a determinados vehículos o al tráfico lento.

La marcha atrás se realizará por el mínimo indispensable como complementaria a otra maniobra.

Durante la carga de combustible el motor estará parado.

Los vehículos especiales de hasta 3.500 kg y los de tracción animal circularán obli-gatoriamente por el arcén.

La prioridad de la señalización seguirá el orden: De los agentes, balizamiento, lu-minosas, verticales y marcas viales.

Los semáforos tienen preferencia sobre las señales verticales de circulación y las marcas viales.

La mercancía no se depositará en el arcén para realizar la carga o descarga.

En los carriles reversibles se colocará la luz de cruce o de corto alcance.

Se prohíbe la emisión de ruidos y humos por encima de los límites permitidos.

Los vehículos de más de doce metros de longitud llevarán una placa rectangular con fondo amarillo reflectante y bordes rojos fluorescentes en la parte trasera, que puede sustituirse por dos placas en los extremos exteriores.

Según la normativa de tráfico vigente, una vía para automóviles es toda vía re-servada para la circulación de automóviles, con una sola calzada y limitación total de accesos a las propiedades colindantes.

Los vehículos de más de 3.500 kg de mma, así como los de más de diez metros de longitud, deberán guardar una distancia de 50 metros con el que le preceda.

El Reglamento General de Circulación prohíbe utilizar la telefonía móvil salvo con manos libres y sin cascos o auriculares. Tambien se prohibe instalar mecanismos para eludir los radares de los agentes de tráfico.

Page 319: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

320

En las infracciones de tráfico, el autor del hecho es el responsable de la infracción.

Si la carga sobresale de la proyección en planta del vehículo, circulando entre la puesta y salida del sol, llevará un panel para indicar que sobresale por detrás y será reflectante, o no siéndolo llevará en cada esquina del vehículo un dispositivo reflec-tante de color blanco y una luz blanca. La señal V-20 indica que la carga sobresale por detrás del vehículo.

La mercancía no se depositará en la calzada o arcén mientras se carga el vehículo.

5. CinturonesDeberán ser utilizados por los ocupantes de los turismos, conductor y pasajeros de

los asientos delanteros de vehículos de mercancías, furgonetas, camiones...

También se deberán utilizar en los autobuses de menos de cinco toneladas.

Los distribuidores de mercancías están exentos de utilizar los cinturones u otros sistemas de retención homologados cuando realicen sucesivas operaciones de carga y descarga a corta distancia.

6. AlcoholLa tasa máxima permitida para los conductores de vehículos de más de 3.500

kilogramos de MMA, y de mercancías peligrosas, es de 0,3 gramos por cada mil centí-metros cúbicos en sangre, que es una medida equivalente a 0,15 miligramos por cada mil centímetros cúbicos. En cambio, para los conductores de vehículos en general, es de 0,5 gramos por cada mil centímetros cúbicos en sangre, que equivale a 0,25 mili-gramos por litro en aire espirado.

Page 320: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

3Seguridad en la conducción

Tema

321

Índice

1. Seguridad

2. Carreteras

3. Circulación

4. Señales

5. Mapas

6. Escalas

Page 321: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

322

1. Seguridad– Activa: elementos del vehículo sobre los que actúa el conductor, siendo facto-

res anteriores al accidente. Por ejemplo, frenos, neumáticos, dirección, limpia-parabrisas...

– Pasiva: elementos incorporados al vehículo para proteger al conductor, siendo factores que actúan durante el accidente y referidos a carretera y vehículo. Por ejemplo, cinturones de seguridad, parabrisas...

Las condiciones complementarias, son las circunstancias que pueden influir en los accidentes respecto al adecuado funcionamiento del vehículo, neumáticos, parabri-sas, etc.

Según la Directiva 2008/96/CE, sobre gestión de las infraestructuras viarias, se en-tenderá por inspección de seguridad, la comprobación ordinaria y periódica de las ca-racterísticas y los defectos que exigen una intervención de mantenimiento por motivos de seguridad.

2. CarreterasSe consideran carreteras las vías de uso y dominio público proyectadas y construi-

das fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles.

No tendrán la consideración de carreteras los caminos de servicio, entendiendo por tales los construidos como elementos auxiliares o complementarios de las actividades específicas de sus titulares o los caminos construidos por las personas privadas con finalidad análoga a los caminos de servicio.

Se entenderá por inspección de seguridad la comprobación ordinaria periódica de las características y los defectos que exigen una intervención de mantenimiento por motivos de seguridad.

– Red viaria: formadas por vías de uso permanente, servicio público y ancho superior a 3 metros.

* Cuentan con áreas de servicio.

* Las carreteras son interurbanas.

* Las calles son urbanas y de dependencia municipal.

* Los caminos de servicio no son carreteras p. ej. forestales y agrícolas.

Cuando las circunstancias de los caminos de servicio lo permitan y lo exija el interés general, deberán estos abrirse al uso público, según su naturaleza y legislación específica. En este caso, habrán de observarse las normas de utilización y seguridad propias de las carreteras y se aplicará, si procede, la Ley de Expropiación Forzosa a efectos de indemnización.

* No son carreteras los caminos privados.

Page 322: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN

323

– Tipos y clases:

* Autopistas: no tienen accesos a las propiedades colindantes y tampoco cruces al mismo nivel.

* Vías para automóviles: es toda vía pública situada dentro de poblado, excepto las travesías.

* Convencionales: resto de las vías.

– Dependencia:

* Estatales: integradas en el itinerario de interés general, identificables por el color rojo o azul. P. ej.: Madrid-Villalba, Villalba–San Rafael, San Rafael-Segovia.

* Las autopistas se representan en el mapa con el color rojo y amarillo.

* Autonómicas:

-via/Valladolid.

3. CirculaciónEl número de vehículos que circula por una carretera se señala por:

– IMH: Intensidad Media Horaria.

– IMD: Intensidad Media Diaria.

No circularán de noche los transportes de masas indivisibles que excedan el peso o dimensiones.

Se circulará a velocidad moderada y, si fuera preciso, se detendrá el vehículo cuan-do las circunstancias lo exijan, especialmente y entre otros casos en que puedan irrum-pir en la vía personas manifiestamente impedidas, siendo incorrecto decir que bastaría con que se trate de personas impedidas.

Tiene competencia para sancionar las infracciones de tráfico el Jefe de Tráfico de la provincia en que se haya cometido el hecho. Si se trata de infracciones cometidas en el territorio de más de una provincia, la competencia para su sanción corresponderá, en su caso, al Jefe de Tráfico de la provincia en que la infracción hubiera sido primera-mente denunciada.

Es infracción arrojar comida a la carretera.

Page 323: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

TEMA 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

324

Para cruzar una autopista, autovía o vía rápida se hará a distinto nivel.

Si se rompe el parabrisas se ha de desviar a la derecha y detener progresivamente el vehículo.

Si se revienta una rueda, sujetar el volante y no frenar de golpe.

En calzadas con doble sentido de circulación y tres carriles, separados por marcas longitudinales continuas, se puede utilizar el carril central tan sólo para efectuar ade-lantamientos precisos y para cambiar de dirección .

El conductor que, requerido por un agente de la autoridad, se negare a someterse a las pruebas legalmente establecidas para la comprobación de las tasas de alcoholemia y la presencia de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas, será casti-gado con la penas de prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.

El que condujere un vehículo de motor o ciclomotor en los casos de pérdida de vi-gencia del permiso o licencia por pérdida total de los puntos asignados legalmente, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de doce a veinti-cuatro meses y trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días.

Será castigado con la pena de prisión de 6 meses a 2 años o a las de multa de 12 a 24 meses y trabajos en beneficio de la comunidad de 10 a 40 días, el que origine un grave riesgo para la circulación colocando en la vía obstáculos imprevisibles, de-rramando sustancias deslizantes o inflamables o mutando, sustrayendo o anulando la señalización o por cualquier otro medio.

Será castigado con las penas de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, por tiempo superior a 1 y hasta 6 años, el que condujere un vehículo a motor o ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiere en concreto peligro la vida o la integridad de las personas.

4. Señales– Circular azul con neumáticos y cadenas significa uso obligatorio de cadenas.

– Autopista: fondo azul, borde blanco y letras blancas.

– Puerto o tramo transitable: panel blanco con números 1, 2, 3.

– Itinerario europeo: color verde.

– Autonomía: primer nivel de color naranja “C seguida de un n.º”

– Vía rápida: eran de color verde.

– Fin de autovía: azul con raya roja.

– Prohibición de circular por carril en autovía: aspa en rojo.

– Permitido circular por carril: luz verde en forma de flecha.

Page 324: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN

325

– Puesto de socorro: señal azul con cruz roja.

– Un hito de vértice es un elemento de balizamiento en forma semicilíndrica en su cara frontal provisto de triángulos simétricamente opuestos, de material retro-rreflectante, que indica el punto en el que se separan dos corrientes de tráfico.

– La señal de limitación de velocidad: será obligatorio llevarla visible en la parte posterior del vehículo por razón de las circunstancias personales de determi-nados conductores, vehículos especiales y conjunto de vehículos, así como los que circulen en régimen de transporte especial.

5. MapasRepresentan los distintos tipos de carreteras, además de los puertos de Cruz Roja, dis-

tancias Kilométricas, áreas de servicio (letra S dentro de un cuadrado azul), puertos de montaña (circulo azul si hay problemas de nieve), gasolineras, el relieve (grupos de colores)

El mapa oficial de carreteras lo edita el Ministerio de Fomento.

Las autovías en construcción se representan con trazo discontinuo rojo.

6. EscalasSon la relación entre la medida del mapa y de la tierra que representan. P. ej.:

– 1:50.000 significa que 1 metro en el plano corresponde a 50 km en el terreno.

– 1:500.000 si la distancia en el mapa es 18 centímetros, corresponde con 90 km.

– 1:1.250.000 significa que 100 km de terreno se representan con 8 cm en mapa.

– 1:625.000 significa que 100 km de terreno se representan con 16 cm en mapa, y como diámetro será de 32 cm.

– 1:1.000.000 significa que 70 km de terreno corresponde a 7 cm en mapa.

– Si 80 km se representan en 16 cm, la escala será E: 1/500.000.

Page 325: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 326: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Anexo I.Medidas a adoptar en casos de accidente

Anexo II.Glosario de términos/abreviaturas

Anexos

Page 327: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Medidas a adoptaren casos de accidente

Anexo I

328

Índice

1. Respiración

2. Masaje cardíaco

3. Quemaduras

4. Hemorragias

5. Lesiones

Page 328: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MEDIDAS A ADOPTAR EN CASOS DE ACCIDENTE

329

IntroducciónLos usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lo

presencien o tengan conocimiento de él, estarán obligados a auxiliar o solicitar auxi-lio, prestar su colaboración para evitar mayores peligros o daños y restablecer, en la medida de lo posible, la seguridad de la circulación y esclarecer los hechos. No dar de beber ni de comer, no mover al herido salvo por motivos de seguridad o peligro para la circulación.

Los puntos en los que nos debemos fijar para valorar la gravedad del herido son el pulso, respiración, color de la piel, labios y uñas, temperatura y pupilas. La fatiga aumenta el tiempo de reacción.

Podrá ser requerido por los agentes de la autoridad para someterse a las pruebas de alcoholemia cualquier usuario de la vía pública. El resultado de la prueba se consi-dera positivo cuando sobrepasa la tasa de 0,25 miligramos por litro en aire espirado, y para los conductores de vehículos de mercancías de más de 3.500 kg cuando sobre-pasa la tasa de 0,15 miligramos por litro.

1. Respiración– Los heridos conscientes con respiración difícil se colocarán semisentados.

– Si hay materias extrañas en boca, el herido se colocará con la cabeza ladeada.

– Si la respiración es lenta o rápida nos pondremos en alerta.

– Si hubiese un posible shock, sólo comprobar la respiración hasta llegar equipos de auxilio.

* Se practicará la respiración artificial si hay signos de asfixia, colocando al he-rido boca arriba y la cabeza hiperextendida. Si no respira se realizará el boca a boca, colocándose el auxiliar de forma perpendicular a la víctima, pinzando la nariz e insuflando por la boca. Si el pecho no se levanta deberá cambiarse la posición, ver si hay obstáculos o la presencia de objetos extraños.

* Si hay sólo una persona y no se ha de realizar masaje cardíaco: 12 insufla-ciones por minuto.

2. Masaje cardíaco– Paro circulatorio, no habiendo pulso carotídeo (cuello) y color pálido de piel.

– Tumbar boca arriba en superficie dura.

– Compresión en el tercio inferior del esternón.

* Si hay una sola persona para atender, teniendo que realizar el masaje car-díaco y la respiración artificial: 2 insuflaciones por cada 30 compresiones.

Page 329: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

ANEXO –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

330

3. QuemadurasLas quemaduras pueden ser leves o de primer grado, graves o de segundo grado

y muy graves o de tercer grado. No se retirará nunca la ropa, respetando la superficie quemada. Es el único herido al que se le podrá dar de beber.

4. HemorragiasSe presionará directamente con un apósito y si se empapa se pondrá otro encima.

Si se ha de hacer un torniquete mediante una tira ancha de goma o un trozo de tela, comprimiremos gradualmente el miembro herido durante un máximo de 2 a 3 horas.

A los heridos no se les podrá dar de beber.

Si la hemorragia es nasal: pinzar la nariz y cabeza hacia delante.

Si la hemorragia es en el cuello se realizará la comprensión en la arteria subclavia, detrás de la clavícula a la altura de la primera costilla.

Si es arterial, la sangre será de color rojo vivo y saldrá a borbotones. Se deberá comprimir en un punto anterior al lugar donde se encuentre la hemorragia, es decir por encima de la herida.

Las hemorragias arteriales en la pantorrilla se deberán atender con presión directa en la cara posterior de la rodilla.

Si la herida arterial es en zona inmediata superior a la rodilla, comprimir el tercio del muslo por la cara interior.

Las heridas en los miembros:

– Superiores: inmovilizar en la posición que se encuentre.

– Inferiores: victima boca arriba, inmovilizar la zona, evitar que deambule.

Si intuimos que un accidentado está entrando en shock, hasta llegar la ambulancia de-beremos comprobar que respira suficiente y regularmente, preocupándonos de las hemo-rragias y que esté abrigado, manteniéndolo acostado y con las piernas ligeramente elevadas.

5. LesionesLas más frecuentes se producen en la columna, miembros, tórax... Si tenemos que

auxiliar a un accidentado en el que sospechamos lesión de la columna vertebral, pero úni-camente refiere rigidez o dolor de cuello, se inmovilizará la cabeza, si es necesario con nues-tras manos, todo el tiempo preciso. Si la lesión es en el brazo y se resiste a los movimientos, no forzaremos la postura, e inmovilizaremos dicho brazo en la posición que se encuentre.

Si nos encontramos ante un accidentado que tiene clavado algún cuerpo extraño, deberemos tratar de retirar el objeto clavado, pero sólo si se aprecia que no está sujeto y no ofrece resistencia para ser extraído.

Page 330: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Glosario de términos/abreviaturas

Anexo II

331

Ad hoc: Hacia afuera

ADR: Accord Dangeroux Route

ANL: Accidente no laboral

AS: Asistencia Sanitaria

BOE: Boletín Oficial del Estado

BOJA: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOP: Boletín Oficial de la Provincia

CC AA: Comunidades Autónomas

CC: Convenio Colectivo

CEE: Comunidad Económica Europea

CEMT: Conferencia Europea de Ministros del Transporte

CIF: Código de Identificación Fiscal

CMR: Contrato internacional de transporte de mercancías por carreteras

CSC: Convenio de Seguridad de Contenedores

DNI: Documento Nacional de Identidad

EOS: Estimación Objetiva Singular

ET: Estatuto de los Trabajadores

GPS: Sistema de Posicionamiento Global

IAE: Impuesto a las actividades económicas

IT: Incapacidad temporal

IMSERSO: Instituto de Migraciones y servicios sociales

INSALUD: Instituto Nacional de la Salud

INSS: Instituto Nacional de la Seguridad Social

IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

IS: Impuesto de Sociedades

Page 331: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

GLOSARIO DE TÉRMINOS/ABREVIATURAS ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

332

ITV: Inspección Técnica de Vehículos

IVA: Impuesto del Valor Añadido

IVTM: Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica

JPT: Jefatura Provincial de Tráfico

Kg/cm2 : Kilogramo por centímetro cuadrado

Km/h: Kilómetro por hora

LOTT: Ley de ordenación de Transportes terrestres

m: Metro

MMA: Masa Máxima Autorizada

ºC: Grados centígrados

OM: Orden Ministerial

OT: Operador de transporte

p.e.: Por ejemplo

PGC: Plan General Contable

PMA: Peso Máximo Autorizado

RETIM: Registro Español de Transporte Internacional de Mercancías

RGC: Reglamento General de Circulación

ROA: Rentabilidad del Activo Total

ROE: Ratio de rentabilidad

ROL: Rentabilidad de las Inversiones

RUE: Reglamento de la Unión Europea

SI: Sistema de Información

SA: Sociedad Anónima

SAL: Sociedad Anónima Laboral

SGR: Sociedad de garantía recíproca

SL: Sociedad Limitada

SS: Seguridad Social

TCI /TCII: documentos de Cotización

TIR: Régimen de Transporte Internacional

tm: Tonelada

UE: Unión Europea

VAN: Valor Actualizado Neto

Page 332: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

Exámenes pruebas de capacitación profesional

TEST TIPO EXAMENEjercicio de examen. Preguntas tipo test

TEST TIPO EXAMEN 2010Aproximación al examen de Capacitación Profesional de

Transporte de Mercancias por Carretera de la Comunidad Autónoma de Andalucía del año 2010

TEST TIPO EXAMEN 2011Aproximación a la Prueba de capacitación profesional para

transporte interior e internacional de mercancías del año 2011

Page 333: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 334: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

335

TEST TIPO EXAMEN

EJERCICIO DE EXAMEN PREGUNTAS TIPO TEST

1. Se dice que el contrato de transportes es consensual porque:

a) Se perfecciona con la entrega de la mercancía.b) Se perfecciona con el mero consentimiento.c) Surge o nace con la constancia por escrito en el albarán, nota de carga o carta

de porte.d) Se perfecciona con el pago de los portes.

2. ¿El precio es un elemento esencial del contrato de transportes?

a) No, puede ser un transporte gratuito.b) Sí, es la contraprestación obligatoria del cargador o del consignatario.c) Puede no haber precio en los casos de colaboración entre transportistas.d) Todas las soluciones expuestas son falsas.

3. Cuando el transporte de mercancías se hubiera contratado utilizando la mediación de un operador de transporte, éste ocupará frente al cargador la po-sición de:

a) Expedidor.b) Consignatario.c) Porteador.d) Remitente.

4. El artículo 97 de la Ley de Ordenación de Transporte regula la colaboración entre transportistas de mercancías por carretera, según este artículo:

a) La empresa de transporte contratista, contratará el porte en nombre propio.b) La empresa de transporte que recibió la demanda de transporte, contratará el

porte en nombre del colaborador que efectivamente lleva la mercancía.

Page 335: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

336

c) Sólo contratará en nombre propio cuando la colaboración supere el 100% de la capacidad de carga del contratista.

d) La empresa contratista contratará, indistintamente, en nombre propio o en nombre del transportista efectivo.

5. En el transporte de mercancías por carretera, en el caso de colaboración entre transportistas, la capacidad de transporte propia se medirá:

a) Atendiendo al número de vehículos.b) Atendiendo a la masa máxima autorizada de los vehículos de que disponga.c) Atendiendo a la capacidad de carga útil de los vehículos de que disponga.d) Atendiendo al número de vehículos/kilómetro que realice.

6. ¿En el contrato de transporte a quién incumbe la carga de la prueba en los supuestos de caso fortuito?

a) Al porteador.b) Al remitente.c) Al destinatario.d) Al propietario de la mercancía.

7. En el transporte nacional por carretera, ¿las mercancías o efectos portea-dos están sujetos de alguna forma al pago del precio del transporte?

a) Sí, durante 8 días.b) No, el portador debe intentar cobrar los costes como si fuera un acreedor ordi-

nario.c) Sólo en casos de carga completa.d) Sí, durante 24 horas.

8. En caso de incumplimiento del plazo para descargar un envío, en un trans-porte nacional de mercancías por carretera de carga completa, ¿quién puede exigir a quién una indemnización por paralización del vehículo?

a) El cargador al porteador.b) El consignatario al porteador.c) El porteador al cargador.d) El porteador al consignatario.

9. ¿Puede decidir una Junta Arbitral de Transportes sobre una materia laboral de una empresa de transportes?

a) Sí, siempre que esté en relación con un contrato de transporte.b) No, no es posible.c) Sí, si así lo acuerdan las partes.d) Sólo cuando se trata del pago de dietas originadas con ocasión de un viaje.

Page 336: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

337

10. En el transporte nacional de mercancías por carretera, el depósito pro-visional de las mercancías en un Juzgado o en una Junta Arbitral de Transporte, libera al porteador:

a) De hacer la entrega al consignatario, cuando este rehúsa al recibo de las mismas.b) De toda la responsabilidad en el traslado y custodia de las mercancías.c) De la obligación de descargar y desestibar la carga fraccionada.d) De la responsabilidad por los daños que hayan sufrido las mercancías durante

el transporte.

11. La tramitación y resolución de reclamaciones por impago de portes, en los transportes nacionales por carretera que llevan a cabo las Juntas Arbitrales del Transporte, son de carácter:

a) Gratuito.b) Oneroso, porque se pagan las oportunas tasas.c) Oneroso, porque se paga el 1% de la factura objeto de estudio y resolución.d) Gratuito si no exige venta de mercancías y oneroso en caso contrario.

12. ¿Se puede denegar la petición de depósito de mercancías u objetos ante una Junta Arbitral?

a) Sí, cuando el valor de lo depositado excede de 100.000 euros, siempre que se comunique al solicitante del depósito.

b) Sí, cuando el estado o las características de los objetos desaconsejen el de-pósito.

c) No puede denegarse una petición de depósito en ningún caso.d) Sí, depende del criterio del Presidente de la Junta.

13. Con las siglas CMR es conocido:

a) El Convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercancías.b) El Convenio relativo al contrato de transporte terrestre internacional de mer-

cancías.c) El Contrato de transporte regular de mercancías por carretera.d) El Convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercancías por

carretera.

14. ¿Quién responde por los prejuicios que sufra el transportista por causa de inexactitud o insuficiencia de la denominación de la naturaleza de la mercancía y el modo de embalaje?

a) El remitente en todos los casos.b) El consignatario en todos los casos.c) El remitente sólo cuando el envío es a portes pagados.d) El consignatario sólo cuando el envío es a portes debidos.

Page 337: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

338

15. ¿Son requisitos imprescindibles en el ejercicio del comercio la libre dispo-sición de los bienes y la mayoría de edad?

a) Sí, en todo caso.b) Sí, siempre que el comerciante se encuentre dado de alta en la Seguridad Social.c) No.d) Sólo si desea inscribirse en el Registro Mercantil.

16. El Código de Comercio establece para todos los empresarios, como obli-gatorios, los siguientes libros:

a) Libro Diario y Libro Mayor.b) El Libro de Inventario y Balances.c) El Libro Diario, el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.d) El Libro Mayor, el Libro Diario y el Inventario y Cuentas Anuales.

17. ¿Quienes son los obligados a cumplir con el deber de conservar los libros y documentos contables durante el periodo establecido por la Ley, en el caso de disolución de sociedades?

a) Los empleados de la empresa.b) Los liquidadores de la sociedad.c) Los herederos.d) En ese caso, no hay obligación de conservar los libros y documentos.

18. Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las perso-nas de 18 o más años y que tengan libre disposición de sus bienes:

a) Cierto.b) Falso.c) Sólo tienen el carácter de comerciantes o empresarios las sociedades.d) No es necesario tener 18 años para el ejercicio habitual del comercio.

19. Se consideran incapaces para ejercer el comercio:

a) A los menores de edad.b) A los que tienen la libre disposición de sus bienes.c) A los navieros.d) A los extranjeros.

20. Los socios de una sociedad colectiva responden:

a) De forma personal, solidaria e ilimitada.b) De forma personal, solidaria y limitada.c) De forma personal, proporcional e ilimitada.d) De forma personal y limitada.

Page 338: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

339

21. Para que una sociedad mercantil quede constituida, después de otorgar Escritura Pública debe cumplirse el siguiente requisito:

a) Desembolsar una cuarta parte del capital.b) Desembolsar totalmente el capital.c) Inscribirse en el Registro Mercantil.d) Inscribirse en el Registro Civil.

22. En las sociedades anónimas laborales ningún socio puede tener más del:

a) 25% del capital.b) 30% del capital.c) 50% del capital.d) 33% del capital (de la tercera parte).

23. La Junta General de una Sociedad de Responsabilidad Limitada se convo-cará siempre que lo soliciten:

a) Un número de socios que represente la mayoría del capital social, como mínimo.b) Un número de socios que represente el 30% del capital social, como mínimo.c) Un número de socios que represente las dos terceras partes del capital social,

como mínimo.d) Un número de socios que represente el 5% del capital social, como mínimo.

24. En una Sociedad de Responsabilidad Limitada entre la convocatoria a la junta General y la celebración de la misma deberá transcurrir como mínimo un plazo de:

a) 1 mes.b) 15 días.c) 5 días.d) 48 horas.

25. Son competentes para conocer del concurso:

a) Las Juntas Arbitrales de Transportes.b) Los liquidadores.c) Los Auditores Colegiados de Cuentas.d) Los Jueces de lo Mercantil.

26. En la declaración de concurso, la jurisdicción del Juez se extiende a:

a) Todas las cuestiones prejudiciales administrativas relacionadas directamente con el concurso.

b) Todas las cuestiones sociales que directa o indirectamente afecten al deudor que se pretende declarar en concurso.

Page 339: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

340

c) Todas aquellas cuestiones cuya resolución no sea necesaria para el buen desarro-llo de procedimiento concursal.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

27. ¿Cuál de las siguientes opciones no es correcta?

a) Podrá haber un delegado de personal en aquellas empresas o centros que cuen-ten entre 6 y 10 trabajadores, si así lo decidieran éstos por mayoría.

b) En aquellas empresas en las que se elijan varios delegados de personal, cada uno de ellos puede ejercer individualmente ante el empresario la representación de los trabajadores.

c) En aquellas empresas en las que se elijan varios delegados de personal, éstos tendrán las mismas competencias establecidas en la normativa vigente para los Comi-tés de Empresa.

d) La representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo que ten-ga menos de 50 y más de 10 trabajadores, corresponde a los delegados de personal.

28. Los delegados sindicales que no formen parte del comité de empresa no tienen derecho a:

a) Acceder a la misma información y documentación que la empresa ponga a dis-posición del comité de empresa.

b) Asistir a las reuniones de los comités de empresa y de los órganos internos de la empresa en materia de seguridad e higiene con voz pero sin voto.

c) Ser oídos por la empresa previamente a la adopción de medidas de carácter colectivo que afecten a los trabajadores en general y a los afiliados a su sindicato en particular, y especialmente en los despidos y sanciones de estos últimos.

d) Asistir a las reuniones de los comités de empresa y de los órganos internos de la empresa en materia de seguridad e higiene con voz y voto.

29. El comité de Seguridad y Salud de la empresa está formado por:

a) Los Delegados de Prevención y los delegados sindicales.b) Por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus repre-

sentantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de otra.c) Los Delegados de Prevención y los representantes de las secciones sindicales.d) Los trabajadores elegidos por y entre los miembros del comité de empresa.

30. Los trabajadores por cuenta propia afiliados a la Seguridad Social en el Régimen especial de trabajadores autónomos:

a) Tienen derecho apercibir una prestación por desempleo equivalente al 50% de la cuantía establecida en el Régimen General.

b) No tienen derecho a percibir prestación alguna por desempleo.c) Pueden percibir hasta el 75% de a cuantía establecida en el Régimen General

para su categoría.d) Tienen derecho al desempleo pero solo en su nivel asistencial.

Page 340: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

341

31. El derecho a cobrar la prestación económica por incapacidad temporal en caso de accidente laboral nace:

a) A partir de los 3 días de suceder el mismo.b) Desde el día siguiente al de la baja en el trabajo.c) A los 5 días de producirse.d) El mismo día que se produce.

32. Para que un Convenio sea válido, ¿es necesario que se publique en el BOE (Boletín Oficial del Estado), o en algún otro Boletín?

a) Si, en el Boletín Oficial del Estado, o en su caso, en el de la Comunidad Autóno-ma o en el de la Provincia a que el ámbito territorial del Convenio se refiera.

b) No es necesario en ningún caso.c) Sólo es necesario en los Convenios de ámbito superior a la empresa.d) No, basta con su depósito en el Registro Especial creado al efecto.

33. Un convenio colectivo que sucede a uno anterior, ¿puede disponer sobre los derechos reconocidos en aquél?

a) Sí, y se aplicará íntegramente lo regulado en el nuevo convenio.b) Sólo cuando lo autorice la autoridad laboral competente.c) Sí, cuando hubiera pacto expreso y por escrito al respecto.d) No, de ningún modo.

34. Si resultase nula sólo una parte del contrato:

a) Deberá realizarse uno nuevo.b) El contrato se presumirá celebrado por tiempo indefinido.c) El contrato permanecerá válido en lo restante.d) El contrato no tiene efectividad.

35. Según el Reglamento (CE) 3821/85, ¿quién debe entregar las hojas de re-gistro del tacógrafo al conductor del vehículo?

a) El conductor las solicita en el ministerio de Fomento o en sus delegaciones pro-vinciales.

b) El conductor las solicita en alguna Asociación de transportistas.c) El empresario es quien está obligado a entregarlas al conductor.d) No se necesitan hojas de registro.

36. El Reglamento CE 561/2006 y el Reglamento CE 3821/1985 tratan sobre:

a) Emisión de gases contaminantes.b) Homologación de vehículos.c) No están vigentes.d) Sobre instalación del tacógrafo y tiempos de conducción y descanso.

Page 341: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

342

37. En que posición ha de estar colocado el conmutador del aparto tacógrafo mientras el conductor espera que le carguen el vehículo para comenzar la con-ducción.

a) En tiempo de descansos.b) En tiempo de disponibilidad.c) En tiempo de conducción.d) Apagado.

38. Durante el periodo de avería del tacógrafo y hasta que éste sea repa-rado:

a) Está prohibido utilizar el vehículo.b) Está permitido no llevar control manual de los tiempos de conducción y des-

canso.c) Los conductores anotarán los grupos de tiempos en el disco-diagrama o en una

hoja adecuada.d) Es preciso solicitar un permiso especial para poder circular.

39. Para que un empresario pueda acogerse al régimen simplificado del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), además de cumplir otros requisitos:

a) Tienen que ser empresario de nacionalidad española, exclusivamente.b) Tiene que ser siempre empresario mercantil.c) Tiene que ser Sociedad Anónima.d) Tiene que ser empresario individual.

40. Para el empresario individual, el Impuesto sobre el Valor Añadido que grava el consumo es:

a) Un gasto.b) Un coste.c) Un ingreso.d) No es ni gasto, ni coste, ni ingreso.

41. El impuesto sobre el Valor Añadido a ingresar se calcula mediante la si-guiente operación:

a) Impuesto sobre el Valor Añadido repercutido menos impuesto sobre el Valor Añadido soportado.

b) Impuesto sobre el Valor Añadido soportado menos impuesto sobre el Valor Añadido repercutido.

c) Impuesto sobre el Valor Añadido devengado menos impuesto sobre el Valor Añadido repercutido.

d) Impuesto sobre el Valor Añadido repercutido menos impuesto sobre el Valor Añadido cobrado.

Page 342: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

343

42. La compra de combustible está gravada por:

a) Impuesto sobre el Valor Añadido.b) Impuesto sobre Actividades Económicas.c) Impuesto sobre Vehículos.d) Impuesto sobre Sociedades.

43. ¿Cuáles de estas operaciones están exentas del Impuesto sobre el Valor Añadido?

a) La prestación de los servicios de transporte.b) La enseñanza de idiomas.c) Los servicios de hostelería y restaurantes.d) La adquisición de gasóleo para vehículos.

44. Está sujeto al impuesto sobre el Valor Añadido:

a) La primera adquisición en España de automóviles nuevos.b) La primera matriculación definitiva en España de vehículos automóviles nuevos.c) La primera matriculación definitiva en España de vehículos automóviles usados.d) La matriculación provisional de un vehículo en España.

45. ¿Cuál de las siguientes es causa de exclusión del régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas?

a) Que el rendimiento neto sea superior a 10.000 euros.b) Que el volumen de compras exceda los 300.000 euros en el año anterior exclui-

dos los bienes de inversión.c) Que invierta más de 100.000 euros en bienes de inversión en el ejercicio en

curso.d) Que el volumen de ventas exceda de 30.000 euros en el ejercicio anterior.

46. El tipo de gravamen aplicable con carácter general en el Impuesto sobre Sociedades es:

a) El 40%.b) El 50%.c) El 30%.d) El 1%.

47. ¿Durante cuánto tiempo se pueden compensar las bases imponibles nega-tivas de ejercicios anteriores en el impuesto sobre Sociedades?

a) 20 años.b) 10 años.c) 15 años.d) 6 años.

Page 343: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

344

48. El impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica se devengará:

a) A partir del día en que se produzca la adquisición del vehículo.b) A partir del 1 de enero siguiente a la fecha de matriculación del vehículo o de

autorización de su circulación.c) El primero de enero siguiente a la adquisición del vehículo.d) A partir del primer día del semestre natural siguiente a la fecha de adquisición

del vehículo.

49. ¿Qué tipo se aplica en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados a la constitución de una sociedad?

a) 3%.b) 2%.c) 1%.d) 5%.

50. ¿Qué tipo de tributo tendríamos que pagar al Ayuntamiento por la pavi-mentación de nuestra calle?

a) Una contribución especial.b) Un impuesto especial.c) Una tasa.d) Un impuesto local.

51. La letra de cambio se regula por:

a) El Derecho Penal.b) El Derecho Administrativo.c) El Derecho Mercantil.d) El Derecho Civil.

52. En un crédito irrevocable el Banco se obliga en firme con:

a) El cliente exclusivamente.b) Con otra entidad bancaria.c) Con el beneficiario y el cliente que le da la orden.d) Con el beneficiario exclusivamente.

53. En el contrato de Leasing la propiedad del bien corresponderá:

a) Al usuario del bien.b) Al poseedor del bien.c) Al que lo arrienda.d) Al arrendatario.

Page 344: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

345

54. El renting también es conocido como:

a) Arrendamiento financiero.b) Arrendamiento mobiliario.c) Arrendamiento empresarial.d) Leasing.

55. ¿Por dónde nacen las cuentas de Pasivo?

a) Depende del origen del elemento del Pasivo.b) Por el Debe.c) Por el Haber.d) Puede ser por el debe o por el Haber.

56. El informe de gestión, ¿es obligatorio presentarlo junto a las cuentas anuales?

a) No.b) Depende del tipo de empresa de la que hablemos.c) Sí, siempre.d) Sólo es obligatorio como cuenta anual para las sociedades anónimas, socieda-

des comanditarias por acciones y sociedades limitadas.

57. ¿Qué documentos integran las cuentas anuales?

a) El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria.b) El balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.c) La cuenta de pérdidas y ganancias.d) Todas aquellas cuentas que figuren en el libro mayor.

58. Dentro de la cuenta de pérdidas y ganancias, ¿dónde se incluyen los gas-tos financieros de deudas a largo plazo con vencimiento a corto plazo?

a) Figurarán en el haber.b) Figurarán en el debe, en la partida “otros gastos financieros y gastos asimilados”.c) Estos gastos financieros no se incluyen en la cuenta de pérdidas y ganancias sino

en el balance.d) Se incluyen en el haber, en la partida “intereses financieros”.

59. ¿Qué se entiende por gastos extraordinarios?

a) Aquellos gastos frecuentes, pero de cuantía significativa.b) Aquellas pérdidas frecuentes, pero de cuantía significativa.c) Gastos y pérdidas de cuantía significativa que se encuentran fuera de las activida-

des ordinarias típicas de a empresa, y que no se espera que ocurran frecuentemente.d) Gastos y pérdidas de cuantía poco significativa y poco frecuentes.

Page 345: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

346

60. Los ratios financieros:

a) Son útiles por su poder predictivo.b) Sólo son cinco.c) Son útiles para determinar las mercaderías que quedan en almacén.d) Tienen sólo una interpretación posible, si el ratio es uno.

61. ¿A qué se denomina depreciación física?

a) A la producida por los adelantos técnicos.b) A la producida por averías y reparaciones.c) A la producida por el paso del tiempo.d) A la producida por el mal uso de la máquina.

62. Cuando el valor de un bien disminuye debido a que está prestando los servicios que le son propios se produce una depreciación:

a) Física.b) Funcional.c) Tecnológica.d) No se engloba en ninguna de las nombradas.

63. El seguimiento del plan está incluido dentro de un proceso de:

a) Gestión.b) Organización.c) Planificación.d) Diversificación.

64. Las herramientas de los métodos de investigación de mercados cuantita-tivos son:

a) La entrevista de grupos.b) La experimentación.c) Psicología.d) Cuestionario y observación.

65. ¿A quién corresponde la obligación del pago de la prima del seguro?

a) Al tomador del seguro.b) Al beneficiario.c) Al agente de seguros.d) Al asegurado.

66. ¿Pueden rescindirse, por transmisión del objeto asegurado, las pólizas a la orden o al portador?

a) No.b) Sólo en caso de insolvencia del asegurado.

Page 346: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

347

c) Únicamente en caso de quita y espera.d) Solamente por concurso del asegurado.

67. ¿Perderá el asegurado el derecho a la indemnización cuando éste modifi-que el medio de transporte, el itinerario, o los plazos del viaje o lo realice en un plazo distinto?

a) Sí, siempre.b) No, nunca.c) No, si la modificación no es imputable al asegurado.d) Sólo en el transporte sucesivo.

68. Mediante el contrato de seguro de transporte:

a) Sólo se puede asegurar la mercancía.b) No se pueden asegurar los daños que sufran los vehículos pues se aseguran con

el seguro de automóviles.c) Sólo se pueden asegurar los daños que sufran los vehículos.d) Cubre los daños materiales que puedan sufrir con ocasión del transporte las

mercancías, los medios utilizados u otros objetos asegurados.

69. ¿Qué extranjeros pueden ejercer el transporte público en España?

a) Únicamente las personas de otro país de la Comunidad Económica Europea.b) Pueden ejercerlo personas que no sean españolas si existe un Tratado o Con-

venio Internacional suscrito por España en el que se les reconozca este derecho en régimen de reciprocidad.

c) Ninguno.d) Cualquier persona que tenga un establecimiento comercial abierto en España y

cotice por el impuesto de actividades económicas.

70. El incumplimiento de las obligaciones fiscales por parte del empresario transportista, ¿podría acarrear la pérdida de la capacitación profesional?

a) Sí, cuando se trate de un incumplimiento grave y reiterado.b) Sí, en todos los casos.c) No, dicho incumplimiento sólo afecta al requisito de honorabilidad.d) Sólo se pierde por el incumplimiento de obligaciones laborales y sociales.

71. Las nuevas autorizaciones concedidas con arreglo a la vigente orden Mi-nisterial reguladora del régimen de otorgamiento de autorización de transporte de mercancías se refieren:

a) A vehículos con capacidad de tracción propia, con carácter general.b) A vehículos de tracción propia, a remolques y semirremolques.c) A vehículos de transporte público exclusivamente.d) A cualquier vehículo dedicado al transporte público tenga capacidad de tracción

propia o no.

Page 347: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

348

72. Las autorizaciones de transporte de mercancías que se encuentren sus-pendidas, perderán su validez si su titular no solicita el levantamiento de dicha suspensión:

a) Antes de transcurrido un año desde que la misma fue declarada.b) Antes de transcurridos dos años desde que la misma fue declarada.c) Antes de transcurridos tres años desde que la misma fue declarada.d) Antes de transcurridos cinco años desde que la misma fue declarada.

73. Con carácter excepcional, las autorizaciones de transporte privado com-plementario podrán domiciliarse en un lugar distinto al del domicilio fiscal, cuan-do su titular acredite previamente que:

a) Dispone en éste de unos locales o instalaciones en que realiza aquella parte de su actividad principal en relación con la cual resulta preciso el transporte complementario.

b) Dispone de un número mínimo de vehículos de transporte.c) No puede hacerlo, en todos los casos la Administración lo denegará.d) Puede hacerlo sin necesidad de acreditar nada.

74. Las autorizaciones de transporte privado complementario que no hayan sido visadas, en el periodo establecido al efecto, como norma general se consi-derarán:

a) Suspendidas hasta el próximo visado.b) Totalmente válidas.c) No hay que realizar visado alguno de las autorizaciones.d) Caducadas sin necesidad de revocación expresa por parte de la Administración.

75. ¿Está permitido que las empresas de transporte internacional se intercam-bien autorizaciones bilaterales de sus cupos respectivos?

a) Se permite siempre que no sufra alteración el número total de autorizaciones.b) Está rigurosamente prohibido.c) Es posible, previa autorización de la Dirección General de Transporte Terrestre.d) Sólo se pueden canjear autorizaciones de transportes especiales.

76. Las empresas inscritas en el RETIM sin disponer de ninguna autorización de ámbito nacional:

a) Causarán baja en el RETIM, si en el plazo de seis meses no justifican que han inscrito un vehículo pesado de ámbito nacional en el mencionado registro.

b) Mantendrán la titularidad de las autorizaciones de transporte internacional de mercancías que se les hubiera otorgado.

c) Se les otorgarán nuevas copias de la Licencia Comunitaria que posean siempre que acredite haber inscrito un nuevo vehículo en el RETIM.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Page 348: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

349

77. En el carné de ruta que es obligatorio utilizar cuando se transporta al am-paro de una autorización CEMT, se anotarán:

a) Todos los transportes de cabotaje.b) Sólo se anotarán los viajes en que se transporte carga.c) Se anotarán tanto los recorridos en carga como los recorridos en vacío.d) Únicamente se anotarán los viajes de origen (viaje de ida desde el domicilio del

transportista) y los de regreso al domicilio del transportista.

78. La documentación de control de los envíos de transporte de mercancías por carretera no será obligatoria para el siguiente transporte:

a) Transporte de reparto y de recogida de mercancías en régimen de carga fraccionada.b) Transportes de cualquier clase de mercancías en vehículos cisternas.c) Transporte de mercancías perecederas en vehículos especialmente acondiciona-

dos para su transporte.d) Es obligatoria para todos los transportes.

79. ¿Cuál de las siguientes informaciones no es suministrada por las notas de pedido o albaranes?

a) Número de factura.b) Plazos de entrega.c) Horarios de entrega.d) Días de la semana en la que puede efectuar la entrega.

80. Realizar transportes, carga o descarga de mercancías peligrosas care-ciendo del certificado de aprobación del vehículo expedido por el organismo competente donde se acredite que el mismo no responde a las prescripciones reglamentariamente exigibles para el transporte al que va destinado, constituye una infracción:

a) Muy grave.b) Grave.c) Leve.d) No constituye infracción.

81. Realizar transportes de productos alimenticios o mercancías perecederas, trans-portando productos que necesiten regulación de temperatura durante el transporte a una temperatura distinta de la exigida durante el mismo, constituye una infracción:

a) Muy grave.b) Muy grave o grave según los casos.c) Grave, en todos los casos.d) Leve.

Page 349: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

350

82. ¿El pago de la sanción pecuniaria con anterioridad a que se dicte la reso-lución sancionadora equivaldrá a la terminación del procedimiento?

a) Sí, en todos los casos, salvo en aquellos casos en que lleve aparejada una san-ción accesoria.

b) No, en ningún caso, incluso en aquellos casos en que no lleve aparejada una sanción accesoria.

c) Sí, siempre.d) Dependerá de la voluntad del órgano instructor.

83. Por suspensión neumática se entiende:

a) Cuando al menos el 80% del efecto elástico se debe a un dispositivo neumático (aire).b) Cuando al menos un 70% del efecto elástico se debe a un dispositivo elástico (aire).c) Cuando al menos un 25% del efecto elástico se debe a un dispositivo elástico (aire).d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

84. Los frenos:

a) Hay que revisarlos con suma frecuencia.b) Avisan cuando se deterioran y entonces se reparan.c) Se deben revisar cada mes.d) Se cambian coincidiendo con las Inspecciones Técnicas Periódicas.

85. ¿Qué es el factor estiba?

a) El número de meros cúbicos que ocupa una tonelada de la mercancía tratada habitualmente.

b) El número de metros cúbicos que caben en un vehículo.c) El empleado ferroviario encargado de estibar los vagones.d) Es una medida que se aplica en el transporte público.

86. ¿La carga y descarga es obligatorio señalizarla?

a) No.b) Sí.c) Sí, en el caso de realizarse fuera del casco urbano.d) Sí, en el caso de productos de gran peso y/o volumen.

87. Entre los sistemas intermodales de transporte, ¿qué se conoce como “Do-uble-Stack”?

a) Son remolques portavagones.b) Es un sistema ferrocarril-carretera.c) Es el transporte de semirremolques en vagones adaptados.d) Son dos contenedores apilados transportados en tres exclusivos de contenedores.

Page 350: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

351

88. El sistema de transporte intermodal utilizado en USA, debido al mayor gálibo de sus ferrocarriles es:

a) Técnica UFR.b) PIGGY-BACK.c) Técnica MC-22.d) Vagones porta remolques.

89. Cuando hablamos “carga sobre ruedas” en los costes operacionales de los contenedores, nos estamos refiriendo a:

a) Tasa por embarque del contenedor FCL.b) Gastos de descarga, almacenaje y entrega para contenedores LCL.c) Tasa por llenado vaciado de la mercancía en contendores a cargo del usuario.d) Cargo por salida y entrada del contenedor cuando el usuario realiza el transpor-

te por su cuenta.

90. ¿Qué es un contenedor IGLOO?

a) Aquél cuyos elementos se pueden plegar para el transporte en vacío.b) Contenedor apto para el transporte de mercancías congeladas.c) Contendor de formas adaptables al fuselaje del avión.d) Un contenedor frigorífico.

91. En el grupaje, ¿se pueden mezclar bultos de diferentes mercancías peli-grosas?

a) No, nunca.b) Sí, si se siguen las prescripciones de las etiquetas.c) Sí, si se dispone de la correspondiente autorización.d) Sí, siempre que tengan el mismo número de peligrosidad.

92. Según la Reglamentación Técnico Sanitaria sobre Condiciones Generales de Transporte Terrestre de Alimentarios y Productos Alimentarios a Temperatura Regulada, es vehículo calorífico de la clase A aquel vehículo isotermo que pro-visto de un dispositivo de 12 ºC durante más de 12 horas, siendo la temperatura media exterior de la caja de:

a) –30º centígrados.b) –20º centígrados.c) –10 grados centígrados.d) 0 ºC.

Page 351: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

352

93. Según la Reglamentación Técnico Sanitaria sobre Condiciones Generales de Transporte Terrestre de Alimentarios y Productos Alimentarios a Temperatura Regulada, la desinfección de las cajas de los vehículos, cisternas o contenedores dedicados al transporte de alimentos:

a) Puede llevarse a cabo aun cuando los vehículos contengan alimentos o produc-tos alimentarios, siempre que éstos se encuentren debidamente envasados.

b) No requiere que se efectúe por personal especialmente cualificado.c) Debe efectuarse por personal idóneo, con os procedimientos adecuados, y ob-

servando siempre las prescripciones de uso que se recomienden para cada desinfec-tante.

d) Sólo se puede llevar a acabo la desinfección en establecimientos autorizados especialmente para estas funciones.

94. Según la normativa relativa a la protección de los animales durante su transporte, el tiempo de viaje, siempre que un tiempo añadido de 2 horas permi-ta llegar a su destino, será como máximo de:

a) 4 horas.b) 6 horas.c) 7 horas.d) 8 horas.

95. ¿A partir de qué edad debe renovarse cada tres años el Permiso de condu-cir de la clase C1, C2, D o E?

a) A partir de los 70 años.b) A partir de los 60 años.c) A partir de los 50 años.d) A partir de los 45 años.

96. Si fuera necesario inmovilizar un vehículo en la calzada por cualquier emergencia, ¿qué señalización debe emplear el conductor?

a) Luces de cruce y un trapo rojo.b) Luces de cruce y señales con el brazo.c) Luces de posición o de emergencia y dispositivos de preseñalización de peligro.d) Colocar cualquier obstáculo sobre la calzada que avise de nuestra presencia.

97. ¿Qué vehículos, de los que se citan, deben estar dotados de limitadores de velocidad?

a) Camiones de más de 20 toneladas de peso total y más de nueve plazas.b) Autobuses de más de 10 toneladas de peso total y más de nueve plazas.c) Ninguno de los dos tipos mencionados anteriormente.d) Las dos primeras respuestas son ciertas.

Page 352: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

353

98. ¿Qué es un vehículo a motor?

a) Un aparato provisto de un dispositivo mecánico de propulsión.b) Un aparato construido para el transporte de cosas.c) Un aparato capaz de circular por la vía pública.d) Un aparato construido para el transporte de personas.

99. ¿Cómo actuar ante la supuesta fractura de un miembro?

a) Movilizar levemente para comprobar si ésta se ha producido y si es así esperar el auxilio de un experto.

b) Reducir la fractura e inmovilizar.c) No inmovilizar el miembro afectado.d) Inmovilizar sin reducir la fractura.

100. Señale cuál de los elementos que se señalan a continuación no constitu-ye seguridad pasiva de un vehículo:

a) La carrocería.b) El cinturón de seguridad.c) Los frenos.d) El parabrisas.

Page 353: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 354: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

355

CUESTIONES

1. La sociedad mercantil, de carácter personalista, en la que coexisten socios que responden ilimitadamente en las deudas sociales y socios cuya responsabili-dad es limitada, se denomina:

2. En un control de carretera, le son requeridos al conductor de un vehículo obligado a llevar tacógrafo, los discos diagramas. Teniendo en cuenta que el día de a inspección es jueves y comenzó a conducir el miércoles, y había realizado servicios la semana anterior, ¿cuántos discos diagramas deberá entregar el con-ductor a la fuerza actuante?

3. La empresa FEDE, SA, una empresa regular de transporte de mercancías que tiene los siguientes datos: ingresos: 96.000 euros. gastos: 30.000 euros (en-tre los que se encuentran una sanción tributaria por importe de 3.000 euros), pérdidas a compensar: 10.000 euros. ¿Cuál será la base imponible del ejercicio en el Impuesto de Sociedades?

4. Un transportista desea establecer un servicio de transportes entre Ibi (Alicante) y Sevilla para transportar cajas de muñecas. Debido al volumen de la mercancía tiene previsto realizar el servicio con un vehículo rígido y un remolque (tren de carretera) ¿Qué tipo o tipos de autorización administrativa necesitará para el vehículo rígido y para el remolque?

5. En un control de transporte por carretera al comprobar el certificado de conductor de terceros países, se observa que la empresa que figura en el mismo es distinta de la empresa que es titular de la autorización administrativa de trans-porte. El conductor manifiesta que es la empresa en las que trabajó anteriormente y como el certificado tiene una validez de 2 años entiende que es válido. ¿Tiene ra-zón el conductor? ¿Quién es el propietario del certificado? Razone la respuesta.

6. El motor de mi vehículo de transporte utiliza un aceite de las siguientes características: SAE 10 W/50 ¿Qué significa?

Page 355: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 356: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

357

Soluciones de los test

1. b) Se perfecciona con el mero consentimiento.

2. b) Sí, es la contraprestación obligatoria del cargador o del consignatario.

3. c) Porteador.

4. a) La empresa de transporte contratista, contratará el porte en nombre propio.

5. a) Atendiendo al número de vehículos.

6. a) Al porteador.

7. a) Sí, durante 8 días.

8. d) El porteador al consignatario.

9. b) No, no es posible.

10. a) De hacer la entrega al consignatario, cuando este rehúsa al recibo de las mismas.

11. a) Gratuito.

12. b) Sí, cuando el estado o las características de los objetos desaconsejen el de-pósito.

13. d) El Convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercancías por carretera.

14. a) El remitente en todos los casos.

Page 357: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

358

15. a) Sí, en todo caso.

16. c) El Libro Diario, el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

17. b) Los liquidadores de la sociedad.

18. a) Cierto.

19. a) A los menores de edad.

20. a) De forma personal, solidaria e ilimitada.

21. c) Inscribirse en el Registro Mercantil.

22. d) 33% del capital (de la tercera parte).

23. d) Un número de socios que represente el 5% del capital social, como mínimo.

24. b) 15 días.

25. d) Los Jueces de lo Mercantil.

26. a) Todas las cuestiones prejudiciales administrativas relacionadas directamente con el concurso.

27. b) En aquellas empresas en las que se elijan varios delegados de personal, cada uno de ellos puede ejercer individualmente ante el empresario la representación de los trabajadores.

28. d) Asistir a las reuniones de los comités de empresa y de los órganos internos de la empresa en materia de seguridad e higiene con voz y voto.

29. b) Por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de otra.

30. b) No tienen derecho a percibir prestación alguna por desempleo.

31. b) Desde el día siguiente al de la baja en el trabajo.

32. a) Sí, en el Boletín Oficial del Estado, o en su caso, en el de la Comunidad Au-tónoma o en el de la Provincia a que el ámbito territorial del Convenio se refiera.

33. a) Sí, y se aplicará íntegramente lo regulado en el nuevo convenio.

34. c) El contrato permanecerá válido en lo restante.

35. c) El empresario es quien está obligado a entregarlas al conductor.

Page 358: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

359

36. d) Sobre instalación del tacógrafo y tiempos de conducción y descanso.

37. b) En tiempo de disponibilidad.

38. c) Los conductores anotarán los grupos de tiempos en el disco-diagrama o en una hoja adecuada.

39. d) Tiene que ser empresario individual.

40. d) No es ni gasto, ni coste, ni ingreso.

41. a) Impuesto sobre el Valor Añadido repercutido menos impuesto sobre el Valor Añadido soportado.

42. a) Impuesto sobre el Valor Añadido.

43. b) La enseñanza de idiomas.

44. a) La primera adquisición en España de automóviles nuevos.

45. b) Que el volumen de compras exceda los 300.000 euros en el año anterior excluidos los bienes de inversión.

46. c) El 30%.

47. c) 15 años.

48. a) A partir del día en que se produzca la adquisición del vehículo.

49. c) 1%.

50. a) Una contribución especial.

51. c) El Derecho Mercantil.

52. c) Con el beneficiario y el cliente que le da la orden.

53. c) Al que lo arrienda.

54. c) Arrendamiento empresarial.

55. c) Por el Haber.

56. b) Depende del tipo de empresa de la que hablemos.

57. a) El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria.

58. b) Figurarán en el debe, en la partida “otros gastos financieros y gastos asimi-lados”.

Page 359: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

360

59. c) Gastos y pérdidas de cuantía significativa que se encuentran fuera de las activi-dades ordinarias típicas de a empresa, y que no se espera que ocurran frecuentemente.

60. a) Son útiles por su poder predictivo.

61. c) A la producida por el paso del tiempo.

62. b) Funcional.

63. c) Planificación.

64. d) Cuestionario y observación.

65. a) Al tomador del seguro.

66. a) No.

67. c) No, si la modificación no es imputable al asegurado.

68. d) Cubre los daños materiales que puedan sufrir con ocasión del transporte las mercancías, los medios utilizados u otros objetos asegurados.

69. b) Pueden ejercerlo personas que no sean españolas si existe un Tratado o Convenio Internacional suscrito por España en el que se les reconozca este derecho en régimen de reciprocidad.

70. c) No, dicho incumplimiento sólo afecta al requisito de honorabilidad.

71. a) A vehículos con capacidad de tracción propia, con carácter general.

72. b) Antes de transcurridos dos años desde que la misma fue declarada.

73. a) Dispone en éste de unos locales o instalaciones en que realiza aquella parte de su actividad principal en relación con la cual resulta preciso el transporte complementario.

74. d) Caducadas sin necesidad de revocación expresa por parte de la Administración.

75. b) Está rigurosamente prohibido.

76. b) Mantendrán la titularidad de las autorizaciones de transporte internacional de mercancías que se les hubiera otorgado.

77. c) Se anotarán tanto los recorridos en carga como los recorridos en vacío.

78. a) Transporte de reparto y de recogida de mercancías en régimen de carga fraccionada.

79. a) Número de factura.

Page 360: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

361

80. a) Muy grave.

81. a) Muy grave.

82. a) Sí, en todos los casos, salvo en aquellos casos en que lleve aparejada una sanción accesoria.

83. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

84. a) Hay que revisarlos con suma frecuencia.

85. a) El número de meros cúbicos que ocupa una tonelada de la mercancía tra-tada habitualmente.

86. a) No.

87. d) Son dos contenedores apilados transportados en tres exclusivos de conte-nedores.

88. b) PIGGY-BACK.

89. d) Cargo por salida y entrada del contenedor cuando el usuario realiza el transporte por su cuenta.

90. c) Contendor de formas adaptables al fuselaje del avión.

91. b) Sí, si se siguen las prescripciones de las etiquetas.

92. c) –10 grados centígrados.

93. c) Debe efectuarse por personal idóneo, con os procedimientos adecuados, y ob-servando siempre las prescripciones de uso que se recomienden para cada desinfectante.

94. d) 8 horas.

95. d) A partir de los 45 años.

96. c) Luces de posición o de emergencia y dispositivos de preseñalización de peligro.

97. d) Las dos primeras respuestas son ciertas.

98. a) Un aparato provisto de un dispositivo mecánico de propulsión.

99. d) Inmovilizar sin reducir la fractura.

100. c) Los frenos.

Page 361: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 362: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

363

Solución a las cuestiones

1. Sociedad comanditaria.

2. Los del día de la inspección y los utilizados en los 28 anteriores.

3. 59.000 euros.

4. Para el vehículo rígido necesita una tarjeta MDP de ámbito nacional y para el remolque no necesita autorización.

5. No tiene razón el conductor, el certificado es propiedad de la empresa. La em-presa debe devolverlo inmediatamente, junto con su copia, al órgano expedidor, cuan-do el conductor cese en su empresa.

6. Que se comporta como un SAE 10 en frío y como un SAE 50 caliente, es decir, que es adecuado tanto para el invierno como para el verano.

Page 363: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 364: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

365

TEST TIPO EXAMEN 2010

APROXIMACIÓN AL EXAMEN DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL DE TRANSPORTE DE MERCANCIIAS POR CARRETERA

DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA DEL AÑO 2010

1. El consentimiento entre las partes contratantes se realizará:

a) De forma expresa, verbal o escrita.b) Por escrito, siempre.c) De forma escrita y pública (ante notario, funcionario público, etc.).d) En escritura pública y en su defecto ante dos testigos.

2. La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones se conoce por:

a) Capacidad jurídica.b) Aptitud operadora.c) Capacidad de obrar.d) Personalidad.

3. ¿Cuáles son las obligaciones del arrendatario de cosas?

a) Pagar, usar con diligencia, responder del deterioro y devolver como las recibió.b) Cobrar un precio determinado y cierto.c) Cobrar en dinero o signo que lo represente.d) Responder de los deterioros debidos a la naturaleza propia de la cosa y los cau-

sados por el arrendatario.

4. ¿Qué se puede arrendar?

a) Únicamente los inmuebles.b) Cosas, obras y servicios.c) Cosas y obras.d) Viviendas y fincas agrícolas solamente.

Page 365: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

366

5. En un contrato de compraventa se establece que el precio se determinará por el valor que alcance el bien en la cotización un día concreto en la bolsa de Tokio, ¿es válido el contrato?

a) No, porque el precio no se ha fijado exactamente en el momento de la celebra-ción del contrato.

b) Sí, porque el precio quedará fijado el día señalado sin necesidad de un nuevo acuerdo entre las partes. Está ya determinado.

c) No, porque está prohibido fijar el precio por la cotización en bolsa del bien vendido.d) Sí, porque los contratos son válidos aunque no se fije el precio.

6. ¿Tiene derecho el depositario a exigir retribución por el depósito?

a) Sí, siempre que la duración del depósito sea superior a un mes.b) Sí, si no existe pacto expreso en contrario.c) No, nunca.d) Sólo para depósitos de valor superior a 600 euros.

7. Si una persona capaz de contratar acepta el depósito hecho por otra que es incapaz:

a) Será válido si quien acepta no era conocedor de la incapacidad de la otra parte.b) Estará obligado a la devolución del depósito a petición del tutor del incapaz.c) Deberá pagar indemnización y será válido el depósito sin más.d) Se convierte en tutor del incapaz.

8. Si el depositario tiene permiso para usar la cosa depositada, ¿en qué tipo de contrato se convierte?

a) En contrato de fianza.b) En contrato de hipoteca.c) En contrato de usufructo.d) En contrato de préstamo.

9. Los elementos reales del contrato de transporte de mercancías son:

a) Remitente y consignatario.b) La mercancía y el precio.c) La carta de porte y la mercancía.d) La ruta a seguir y el vehículo utilizado.

10. En el transporte nacional, si la mercancía se transporta a portes debidos, y el destinatario no paga:

a) El porteador se queda con la mercancía.b) El cargador responderá subsidiariamente en caso de que el destinatario no pague.

Page 366: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

367

c) El porteador tiene que esperar 24 horas para ejercer su derecho.d) El porteador retendrá la mercancía hasta que pague.

11. En el transporte nacional de mercancías, la avería de parte de los géneros transportados que impiden la utilización del resto de la carga no inutilizada:

a) Autoriza al consignatario a la rehúsa total del cargamento.b) El consignatario sólo puede rechazar la mercancía averiada.c) El consignatario está obligado siempre a aceptar la mercancía y reclamar 48

horas después.d) El consignatario está obligado a aceptarlo y no puede reclamar con posterioridad.

12. El remitente, según el Convenio CMR, ¿puede modificar el punto de entre-ga, si no supone dividir la expedición?

a) Sí, en todos los casos.b) No.c) Puede, antes de que la mercancía se entregue al consignatario.d) Puede tanto cambiar el punto de destino como dividir la consignación.

13. En un transporte internacional sometido al Convenio CMR, cuando no se ha convenido plazo para la entrega de la mercancía, se considera perdida:

a) Cuando han transcurrido más de 60 días después que el transportista se hizo cargo de la mercancía.

b) Cuando han transcurrido más de 45 días después que el transportista se hizo cargo de la mercancía.

c) Cuando han transcurrido más de 30 días después que el transportista se hizo cargo de la mercancía.

d) Cuando han transcurrido más de 20 días después que el transportista se hizo cargo de la mercancía.

14. ¿Qué es un arrendamiento?

a) Una venta con derecho preferente de volver a comprar la cosa vendida en el caso de que el comprador desee venderla de nuevo.

b) Un uso característico de la Comunidad Foral Navarra y de la Comunidad Autó-noma de Cataluña.

c) Un pacto en virtud del cual el dueño de una cosa cede a otro el uso de ella por tiempo determinado y mediante precio cierto.

d) Una cesión de un objeto con obligación de venta al arrendador si este lo desea.

15. El establecimiento secundario dotado de representación permanente y de cierta autonomía de gestión a través del cual se desarrollan las actividades de la sociedad mercantil, se denomina:

a) Establecimiento principal.b) Sucursal.

Page 367: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

368

c) Agencia.d) Concesionario.

16. La contabilidad que debe llevar cualquier empresa de transportes debe registrarse necesariamente en:

a) Cualquier tipo de medio que permita su posterior comprobación.b) Un programa informático.c) Libros o en hojas que se encuadernan correlativamente con posterioridad.d) Impresos oficiales que expide el Ministerio de Economía y Hacienda.

17. Los libros de comercio se presentarán en el Registro Mercantil, como nor-ma general:

a) Al final del año, coincidiendo con el cierre del balance.b) Semestralmente.c) Mensualmente.d) Antes de empezar a utilizarlos.

18. ¿Con qué bienes responde el socio de una Sociedad Anónima?

a) Con el valor de las acciones desembolsadas solo.b) Con los que se ha obligado a aportar a la sociedad.c) Con todos sus bienes y los de su cónyuge si hay sociedad de gananciales.d) Con todos sus bienes privativos.

19. De los siguientes supuestos, ¿cuál puede ser incluido en la denominación de una Sociedad Anónima?

a) El anagrama.b) Expresiones que puedan inducir a error sobre la naturaleza de la sociedad.c) Nombre que no coincida con el de otra sociedad.d) Expresiones contrarias a las buenas costumbres.

20. ¿Dónde se incorporan los estatutos de una Sociedad Anónima, los cuales regulan la organización y funcionamiento de la misma?

a) Al contrato privado de creación, previo a la escritura pública que debe transcribir el Registrador Mercantil.

b) A la escritura pública.c) Al libro de actas de la sociedad, como primer asiento o anotación.d) Al libro diario.

21. ¿A partir de qué pérdidas es obligatorio reducir el capital social de una Sociedad Anónima?

a) De 1/3 parte.b) De 2/3 partes.

Page 368: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

369

c) De 3/4 partes.c) De 1/2 parte.

22. Para la emisión de obligaciones en una Sociedad Anónima:

a) La cuantía de la emisión de las obligaciones no puede superar el capital desem-bolsado como norma general.

b) El capital deberá estar desembolsado al menos en su cuarta parte.c) El capital deberá estar desembolsado al menos en un cincuenta por ciento.d) El capital ha de estar totalmente suscrito y desembolsado, al menos en su

cuarta parte.

23. Una Sociedad de Comercialización, ¿puede ser titular de autorizaciones de transporte de los socios?

a) Sí.b) No.c) Sólo las referidas a vehículos pesados de servicio público.d) Sólo las referidas a vehículos ligeros de servicio público.

24. En función de la actividad cooperativizada, pueden ser socios de una coo-perativa:

a) Las personas físicas solamente.b) Las personas jurídicas.c) Las comunidades de bienes.d) Cualquiera de las anteriores.

25. Para solicitar la declaración de concurso están legitimados:

a) El Juez de lo mercantil, en los casos previstos en la Ley.b) El Ministerio Fiscal, en los casos previstos en la Ley.c) El acreedor que hubiera adquirido el crédito por acto intervivos a título singular

dentro de los 6 meses anteriores a la solicitud del concurso.d) Cualquiera de ellos.

26. En la declaración de concurso, la prueba testifical del solicitante para acreditar los hechos en que la fundamenta:

a) No será bastante por sí sola.b) Se acompañará únicamente de las fechas de adquisición y vencimiento del crédito.c) Es suficiente por sí sola.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

27. El pacto de no competencia una vez extinguido el contrato, sólo será válido si:

a) El empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello y paga al trabajador una compensación económica.

b) Puede exigirlo siempre al trabajador sin compensarle de alguna manera.

Page 369: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

370

c) El empresario paga al trabajador una compensación fijada por la Jurisdicción Social.

d) Es obligatorio en el sector industrial por un máximo de 3 años.

28. ¿Qué consideración tienen los períodos de descanso computables como de trabajo?

a) Salario.b) Prestaciones en especie.c) Indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos.d) Complemento salarial.

29. Según el Estatuto de los Trabajadores, ¿qué sujetos están incapacitados para intervenir como parte (trabajadora) en un contrato de trabajo?

a) Los menores de 18 años y mayores de 16 no emancipados.b) Los mayores de 18 años.c) Los extranjeros.d) Los menores de 18 años y mayores de 16 años, que vivan de forma independien-

te, con consentimiento de sus padres.

30. El Estatuto de los Trabajadores marca el techo por encima del cual las condiciones de trabajo no se pueden mejorar:

a) Sí.b) Depende de los casos.c) No, las condiciones de trabajo sí se pueden mejorar en los convenios colectivos.d) Sólo si se trata de materias afectadas por la llamada reforma laboral.

31. Si no media denuncia expresa de las partes, los convenios colectivos:

a) Pierden su vigencia.b) Se produce una situación de conflicto colectivo.c) Los trabajadores pueden acudir a la huelga y los empresarios al cierre patronal.d) Se prorrogarán de año en año, salvo pacto en contrario.

32. ¿Pueden realizar horas extraordinarias los menores de 17 años?

a) No, el Estatuto de los Trabajadores lo prohíbe.b) Sí.c) Sí, si tienen permiso expreso de la autoridad laboral y de sus padres o tutores.d) No existe regulación específica para este colectivo.

33. El despido disciplinario tiene como causas:

a) Todo incumplimiento contractual del trabajador.b) Los incumplimientos contractuales leves recogidos en el Estatuto de los Traba-

jadores.

Page 370: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

371

c) Todo incumplimiento contractual grave y culpable del trabajador recogido en el Estatuto de los Trabajadores.

d) Toda falta al trabajo.

34. Las bonificaciones a la contratación indefinida de la Ley para la mejora del crecimiento y del empleo no van dirigidas a:

a) Jóvenes de 16 a 30 años, ambos inclusive.b) Relaciones laborales de carácter especial previstas en el artículo 2 del Estatuto

de los Trabajadores.c) Trabajadores inscritos como desempleados ininterrumpidamente en la oficina de

empleo durante al menos seis meses.d) Mujeres que sean contratadas en los veinticuatro meses siguientes a la fecha del

parto, o de la adopción o acogimiento tanto preadoptivo como permanente.

35. Si el empresario incumple en su totalidad sus obligaciones en materia de formación teórica en el contrato para la formación:

a) El contrato se convertirá en uno de prácticas.b) Se presumirá de carácter común u ordinario.c) Dará lugar a un contrato de relevo.d) Se presumirá contratado el trabajador por el tiempo de duración máximo de

este contrato.

36. Cuando el empresario haya iniciado un procedimiento concursal y tenga varias deudas:

a) El cobro de los salarios de los últimos 30 días tendrá preferencia sobre cualquier otra deuda.

b) El cobro de los salarios de los últimos 30 días de trabajo no tendrá preferencia sobre el resto de las deudas.

c) Ninguna cantidad de las deudas por salarios tendrá preferencia sobre cualquier otro crédito.

d) El cobro de los salarios tendrá preferencia sobre cualquier otra deuda.

37. Según el Acuerdo General para las empresas de transporte de mercancías por carretera de 1998, a efectos del límite máximo de horas extraordinarias:

a) No se contarán las que se compensen por tiempos de descanso equivalentes dentro de los doce meses siguientes a su realización.

b) No se contarán las que se compensen por tiempos de descanso equivalentes dentro de las cuatro semanas siguientes a su realización.

c) No se contarán las que se compensen por tiempos de descanso equivalentes dentro de los seis meses siguientes a su realización.

d) No se contarán las que se compensen por tiempos de descanso equivalentes dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

Page 371: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

372

38. De acuerdo con el el Reglamento (CE) 3821/85, el aparato de control, ta-cógrafo, debe pasar una revisión obligatoria:

a) Cada dos años.b) Cada tres años.c) Cada cinco años.d) Cuando el vehículo pase la ITV.

39. Los transportes de mercancías intracomunitarios tributarán:

a) En el país de origen del transporte, en todo caso.b) En el país de destino del transporte, en todo caso.c) En el país de residencia de la empresa, cuando el país de residencia sea comu-

nitario.d) En el país de origen, traásito y destino, en sus proporciones correspondientes.

40. El tipo de Impuesto sobre el Valor Añadido aplicable al transporte en el año 2009 es:

a) El 6% para mercancías y el 16% para viajeros.b) El 7% para viajeros y el 16% para mercancías.c) El 3% para viajeros y el 16% para mercancías.d) El 16% para viajeros y el 16% para mercancías.

41. El Impuesto sobre el Valor Añadido, es un impuesto que grava:

a) Las entregas de bienes y la prestación de servicios.b) El consumo de bienes exclusivamente.c) El consumo de servicios.d) La prestación de servicios exclusivamente.

42. El Impuesto sobre el Valor Añadido a ingresar se calcula mediante la si-guiente operación:

a) Impuesto sobre el Valor Añadido repercutido menos Impuesto sobre el Valor Añadido soportado.

b) Impuesto sobre el Valor Añadido soportado menos Impuesto sobre el Valor Añadido repercutido.

c) Impuesto sobre el Valor Añadido devengado menos Impuesto sobre el Valor Añadido repercutido.

d) Impuesto sobre el Valor Añadido repercutido menos Impuesto sobre el Valor Añadido cobrado.

43. El régimen de estimación objetiva es aplicable:

a) Al empresario individual persona física.b) A las sociedades de garantía recíproca.c) A las sociedades anónimas.d) A las sociedades de responsabilidad limitada.

Page 372: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

373

44. La renuncia al régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, tiene un efecto mínimo de:

a) Un año.b) Tres años.c) Cinco años.d) Siete años.

45. Los empresarios individuales acogidos al régimen de estimación directa simplificada podrán deducirse como gastos de difícil justificación:

a) No pueden deducirse nada por este concepto.b) Un 5% sobre el rendimiento neto.c) Un 40% sobre el rendimiento neto.d) Sólo lo pueden hacer los empresarios de transporte internacional.

46. El devengo en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se produ-cirá con carácter general:

a) El día 1 de julio de cada año.b) El día 30 de octubre de cada año.c) El día 29 de febrero de los años bisiestos.d) El día 31 de diciembre de cada año.

47. ¿Cuál de las siguientes rentas está exenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas?

a) Los sueldos y jornales.b) Los rendimientos de la actividad de transporte.c) Los premios de la lotería nacional.d) Los intereses que nos paga el banco.

48. En el módulo “personal no asalariado” del régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, ¿por cuánto computa el titu-lar de la actividad que sólo realiza tareas de dirección?

a) Por 0,50 personas / año.b) Por 0,25 personas / año.c) Por 1 persona / año.d) Por 0,75 personas / año.

49. ¿Cuándo hay que presentar la declaración del Impuesto sobre Sociedades?

a) La declaración se presentará en el plazo de los 25 días naturales siguientes a los seis meses posteriores a la conclusión del período impositivo.

b) La declaración se presentará en el plazo de los 15 días naturales siguientes a los seis meses posteriores a la conclusión del período impositivo.

Page 373: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

374

c) En el momento del devengo del impuesto.d) La declaración se presentará en el plazo de los 25 días naturales siguientes a los

tres meses posteriores a la conclusión del período impositivo.

50. Por capacidad de carga del vehículo se entiende en el sistema de estima-ción objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas:

a) El peso total máximo autorizado.b) Las taras correspondientes a los vehículos portantes.c) La diferencia entre el peso total máximo autorizado y la suma de las taras corres-

pondientes a los vehículos portantes.d) Ninguna de las anteriores.

51. ¿Sobre qué persona de las intervinientes en una letra de cambio recae la obligación de aceptarla?

a) En el Tomador.b) En el Librado.c) En el Librador.d) En el Endosante.

52. La denominación “letra de cambio” inserta en el texto del título valor correspondiente, ¿es un requisito formal que debe contener la letra de cambio?

a) Sólo las de timbre superior a 6,01 euros.b) Sí, todas.c) Sólo las que sean con vencimiento aplazado.d) No es necesario.

53. La “comisión de apertura”:

a) Es la cantidad que paga el banco a su cliente al abrir una cuenta corriente.b) Es la cantidad que abonará el cliente únicamente si retira fondos del banco.c) Es el importe que abonará el cliente al concluir el contrato.d) Es la cantidad de dinero que debe abonar el cliente por el crédito concedido

aunque no retire dinero del banco.

54. El crédito documentario es una manera abstracta de pago que el banco emisor dirige:

a) Al deudor.b) Al acreedor.c) A otro banco.d) Al hipotecante.

Page 374: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

375

55. ¿Cuáles de los siguientes servicios/empresas quedan excluidos de la adap-tación del Plan General de Contabilidad a las empresas de transporte?

a) Servicios prestados a terceros en concepto de aparcamiento y lavado de vehículos.b) Agencias de transporte.c) Alquiler de vehículos.d) Actividades de almacenamiento y depósito de mercancías.

56. Una sociedad mercantil, obligada a presentar las cuentas anuales en el Registro Mercantil, efectuarán el depósito de las mismas en dicho Registro en el plazo de:

a) Un mes desde su aprobación.b) Tres meses desde su aprobación.c) Seis meses desde su aprobación.d) No es obligatorio presentar en el Registro Mercantil estas cuentas, únicamente

elaborarlas.

57. El valor de reposición:

a) Es el precio del mercado.b) Es el precio futuro del elemento de transporte cuando deba ser repuesto.c) Es el precio de compra del vehículo.d) Es el precio que se obtendrá por la venta del vehículo retirado.

58. Marcar la afirmación que no es correcta:

a) Organizar una empresa es básicamente organizar el factor trabajo, asignándole a cada persona por su competencia un cometido específico y un tiempo para realizarlo.

b) Los tamaños de todos los departamentos de la empresa deben ser iguales de-biendo mantenerse de esta forma durante toda la vida de la empresa.

c) La organización es tanto más necesaria cuanto más compleja es la actividad empresarial.

d) Las distintas personas que trabajan en una empresa y las múltiples operaciones a efectuar son agrupadas por departamentos.

59. Los organigramas pueden ser:

a) Horizontales y verticales.b) Responsables e irresponsables.c) Por procesos.d) Relevantes e irrelevantes.

60. La selección de una alternativa, estaría incluida dentro de un proceso de:

a) Gestión.b) Organización.

Page 375: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

376

c) Planificación.d) Diversificación.

61. Los directores deben ocuparse de:

a) La distribución total de recursos financieros entre las unidades de negocio.b) Las estrategias de cada unidad.c) Las dos son correctas.d) Las dos son incorrectas.

62. Las relaciones públicas:

a) Son una invención anglosajona no aplicable en ningún caso a las empresas de transportes.

b) Trata de demostrar que el producto aporta algún beneficio económico para la empresa.

c) Sirven para legitimar la actuación en el mercado demostrando que aporta algún beneficio para la sociedad en la que se desenvuelve.

d) Sólo son necesarias cuando la empresa vive situaciones de crisis.

63. Seguros de Indemnización subjetiva son:

a) Aquellos en los que la cuantía de la indemnización se fija antes de que ocurra el siniestro.

b) Son todos los Contratos de Seguros.c) Coincide con los Seguros de Daños generalmente.d) Coincide con los Seguros de Transporte exclusivamente.

64. Los contratos del seguro obligatorio de responsabilidad civil de vehículos de motor, ¿con qué entidades aseguradoras deberán suscribirse?

a) Con cualquier compañía aseguradora que opere en España.b) Con entidades aseguradoras autorizadas por el Consorcio de Compensación de

Seguros.c) Con entidades aseguradoras autorizadas por el Ministerio de Economía y Ha-

cienda.d) Con entidades aseguradoras autorizadas por el Ministerio del Interior.

65. El seguro obligatorio de responsabilidad civil de vehículos de motor cubre la reparación de daños corporales producidos por hechos de la circulación hasta un límite de:

a) 100.000 euros.b) 156.263,147 euros.c) 70 millones de euros.d) 500.000 euros.

Page 376: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

377

66. Si se establece o contrata un seguro que cubra el riesgo de pérdida o de-terioro genéricos de la mercancía transportada, estaremos ante un:

a) Seguro obligatorio.b) Seguro de responsabilidad civil.c) Seguro combinado.d) Seguro de daños.

67. Las acciones derivadas de un contrato de seguro de transportes prescriben:

a) A los seis meses.b) Al año.c) A los dos años.d) A los cinco años.

68. ¿Es obligatorio conservar las facturas?

a) Sólo copia de las emitidas.b) Sólo originales de las recibidas.c) No, tanto originales de las emitidas como copias de las recibidas.d) Sí, tanto copia de las emitidas como originales de las recibidas.

69. ¿Podría obtener una autorización de transporte privado complementario, un extranjero cuyo país no hubiera suscrito un convenio internacional con Espa-ña a estos efectos?

a) Sí, siempre.b) No, salvo un ciudadano de la UE.c) No, en ningún caso.d) Sí, cumpliendo los requisitos exigidos para su otorgamiento.

70. Una persona que haya aportado a una empresa la capacitación profesio-nal de transportista:

a) Puede ostentar la representación de la empresa de forma conjunta con otras personas sin capacitación.

b) Debe ostentar la representación de la empresa de forma exclusiva.c) Debe ostentar la representación al menos con otra persona que también la tenga.d) Debe tener poderes de representación, de forma exclusiva o conjunta, y debe tener

poder de disposición de fondos, de forma exclusiva o conjunta, entre otros requisitos.

71. Según las normas Comunitarias que regulan las condiciones de acceso a la profesión de transportista por carretera, se establece que para ejercer esta profesión, las empresas deberán:

a) Gozar de honorabilidad.b) Poseer la capacidad financiera apropiada y la competencia profesional requerida.c) Las respuestas a y b son ciertas.d) Tener al menos una autorización de transportes.

Page 377: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

378

72. Para solicitar la reposición de la pérdida, extravío o sustracción de la copia en que se documenta una autorización de transportes públicos de mercancías para un vehículo pesado, será requisito previo:

a) Que hayan transcurrido 20 días desde la fecha de la pérdida o extravío.b) Que se acredite haber formalizado la oportuna denuncia oficial del extravío o

sustracción.c) Que se acompañe a la solicitud de la nueva autorización justificante de poseer el

vehículo al que se va aplicar la autorización.d) Todos los requisitos anteriores son necesarios.

73. En el supuesto de transmisión de autorizaciones de transporte público de mercancías, como regla general, se debe cumplir:

a) Que el cedente sea titular de la autorización que pretende transmitir con una antigüedad no inferior a ocho años.

b) Que el cedente sea titular de la autorización que pretende transmitir con una antigüedad no inferior a diez años y que el número de copias en vigor de aquella que posee no sea inferior al que tenía dos años antes de la fecha en que se solicita la transmisión.

c) Que el cedente sea titular de la autorización que pretende transmitir con una antigüedad no inferior a nueve años.

d) Que el cedente sea titular de la autorización que pretende transmitir con una antigüedad no inferior a siete años y que el número de copias en vigor de aquella que posee no sea inferior al que tenía dos años antes de la fecha en que se solicita la transmisión.

74. El transporte internacional de mercancías por carretera:

a) Puede ser regular y discrecional, según los casos.b) Se considera siempre discrecional.c) Tiene la consideración de regular siempre.d) Tiene la consideración de transporte mixto.

75. Las autorizaciones CEMT, deben ir acompañadas de:

a) Una declaración de porte que puede figurar en cualquier modelo.b) Un “carnet de control” de viajes.c) Una licencia comunitaria.d) Una licencia comunitaria y tantos permisos bilaterales como países se atraviesen.

76. En el transporte de mercancías peligrosas por carretera, carecer el con-ductor del certificado de formación o la autorización especial para el transporte de mercancías peligrosas en los casos en que sea necesario, es infracción:

a) Muy grave.b) Grave.

Page 378: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

379

c) Leve.d) No constituye infracción.

77. La elección del modo de transporte dependerá de:

a) La naturaleza de la mercancía.b) Las cantidades a transportar y las distancias a recorrer.c) La infraestructura existente y el coste en cada modo.d) Todas las anteriores son correctas.

78. ¿Cuál de los siguientes métodos no es una técnica para calcular la ruta óptima entre dos puntos, origen y destino, diferentes?

a) Programación lineal.b) Algoritmos especializados.c) Método de la matriz.d) Método de Gauss.

79. En una operación TIR, ¿cuántas aduanas pueden figurar?

a) Solamente una de salida y otra de llegada.b) Solamente una de salida y de llegada en número ilimitado.c) De salida hasta 4, siempre que pertenezcan a un mismo país y una sola de lle-

gada.d) El número total de aduanas de salida y de destino no podrá exceder de 4.

80. La instalación de elementos mecánicos, electrónicos o de otra naturaleza destinados a alterar el correcto funcionamiento de los correspondientes instru-mentos de control o modificar sus mediciones, aun cuando unos u otros no se encuentren en funcionamiento en el momento de realizarse la inspección, cons-tituye una infracción:

a) Muy grave, cuando están en funcionamiento.b) Grave, cuando están en funcionamiento.c) Muy grave en todos los casos.d) Muy grave o grave, según se encuentren en funcionamiento o no.

81. Realizar transportes, carga o descarga de mercancías peligrosas llevando caducado el certificado de aprobación del vehículo expedido por el organismo competente donde se acredite que el mismo responde a las prescripciones regla-mentariamente exigibles para el transporte al que va destinado, constituye una infracción:

a) Muy grave.b) Muy grave o grave según los casos.c) Grave, en todos los casos.d) Leve.

Page 379: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

380

82. Realizar transportes, carga o descarga de mercancías peligrosas, incum-pliendo las limitaciones de las cantidades a transportar, constituye una infracción:

a) Muy grave.b) Muy grave o grave según los casos.c) Grave, en todos los casos.d) Leve.

83. Según la normativa vigente, en materia de masas y dimensiones, el remol-que concebido y construido para ser arrastrado por un vehículo de motor, y que no exceda de 750 kilogramos de MMA (masa máxima autorizada) se denomina:

a) Sólo se consideran remolques a los que tienen un MMA (masa máxima autoriza-da) superior a 750 kilogramos.

b) Semirremolque.c) Remolque ligero.d) Remolque.

84. Un semirremolque, ¿cuántos ejes delanteros tiene?

a) Siempre uno.b) Depende de su MMA.c) No tiene eje delantero.d) Uno, que tiene que ser móvil.

85. ¿Qué organismo dicta instrucciones en materia de inspección técnica de vehículos?

a) Ministerio de Economía y Hacienda.b) Ministerio de Industria.c) Ministerio de Transporte.d) Asociación General de Talleres de Reparación de Vehículos.

86. La antigüedad del vehículo, a efectos de la inspección técnica periódica, deberá ser computada a partir de:

a) La fecha de fabricación, si es nacional.b) La fecha de importación, si es extranjero.c) La fecha de la inspección técnica previa a la matriculación.d) La fecha de matriculación que conste en el permiso de circulación.

87. Para la obtención o renovación del visado de una tarjeta de transportes es requisito indispensable:

a) Presentar el permiso de conducir.b) Presentar la tarjeta ITV actualizada.c) Haber pasado una inspección técnica el mes anterior a la renovación. d) No haber sido sancionado en el último trimestre anterior a la renovación.

Page 380: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

381

88. Los consumos energéticos se elevan más, en general, por circular:

a) A velocidades lentas.b) Por carreteras secundarias.c) Por autopista.d) A velocidades excesivas.

89. Para poner en funcionamiento un motor necesitamos el motor de arran-que, ¿qué tiempo máximo de funcionamiento podremos hacer uso del mismo?

a) 25 segundos.b) 30 segundos.c) 35 segundos.d) 40 segundos.

90. La colocación adecuada de las mercancías en el vehículo se denomina:

a) Manipulación.b) Estiba.c) Desestiba.d) Agrupamiento.

91. En el caso de transporte de vehículos, estos deben:

a) Tener una velocidad engranada.b) Tener su parte delantera hacia el sentido de la marcha.c) Estar inmovilizados y anclados.d) Todas las respuestas son correctas.

92. Un ejemplo de embalajes desmontables son:

a) Vidrios.b) Sacos de telas.c) Embalajes para mercancías peligrosas.d) Cajas de corcho blanco.

93. ¿Qué significa un contenedor LCL?

a) Un contenedor de groupage.b) Un contenedor completo.c) Un contenedor homologado.d) Un contenedor para largas líneas (intercontinentales).

94. Según la Reglamentación Técnico-Sanitaria sobre Condiciones Generales de Transporte Terrestre de Alimentos y Productos Alimentarios a Temperatura Regulada, ¿a qué tipo de vehículo corresponden las siglas FRE?

a) Isotermo reforzado de la clase E.b) Isotermo normal.

Page 381: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

382

c) Refrigerante reforzado de la clase E.d) Frigorífico reforzado de la clase E.

95. El permiso de conducción de la clase C, cuando el titular haya cumplido 66 años:

a) Tendrá un período de vigencia de cinco años.b) Tendrá un período de vigencia de tres años.c) Tendrá un período de vigencia de un año.d) Tendrá un período de vigencia de dos años.

96. ¿Quién expide los permisos y licencias de conducción?

a) El Ministerio de Fomento.b) Las Jefaturas Provinciales de Tráfico con las excepciones que se establezcan re-

glamentariamente.c) La Dirección General de la Guardia Civil.d) La Dirección General de la Policía.

97. Cualquier variación de los datos que figuran en el permiso o licencia de conducción deberá ser comunicada por el titular a la Jefatura Provincial de Tráfi-co dentro del plazo de:

a) 10 días.b) 15 días.c) 20 días.d) 5 días.

98. El permiso de conducir de la clase B, si su titular tiene menos de 65 años, tendrá un período de vigencia de:

a) 5 años.b) 10 años.c) 4 años.d) 3 años.

99. Si fuera necesario inmovilizar un vehículo en la calzada por cualquier emergencia, ¿qué señalización debe emplear el conductor?

a) Luces de cruce y un trapo rojo.b) Luces de cruce y señales con el brazo.c) Luces de posición o de emergencia, si la lleva y dispositivos de preseñalización

de peligro reglamentarios.d) Colocar cualquier obstáculo sobre la calzada que avise de nuestra presencia.

Page 382: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

383

100. Según el Reglamento General de Circulación, ¿en qué caso de los si-guientes es obligatorio el uso del cinturón de seguridad?

a) Los pasajeros menores de 12 años, cuando ocupen los asientos traseros de los vehículos.

b) Los conductores y pasajeros, cuya estatura sea inferior a 1,50 metros.c) Conductor de los vehículos con un MMA (masa máxima autorizada) de hasta

3.500 kilogramos.d) Las personas provistas de un certificado de exención por razones médicas.

Page 383: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 384: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

385

CUESTIONES

1. Cuando el transportista XX, que ha contratado la realización de un trans-porte de mercancías entre Cádiz y Valladolid, llega a esta ciudad de destino, se encuentra con que el consignatario designado no quiere recibir la mercancía, al tiempo que se niega a pagar los portes pese a viajar la misma bajo el régimen de portes debidos. Ante esta rehúsa y negativa al pago de los portes. ¿Cuál será la Junta Arbitral competente para proceder a la venta de las mercancías?

2. La empresa XXY se quiere transformar en sociedad de responsabilidad li-mitada laboral. Para ello dos trabajadores suscriben cada uno el 26% del capital social y el empresario el resto. ¿Puede constituirse esta sociedad?

3. Calcular la cuota del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica a pa-gar por el titular de un vehículo a cuyo nombre consta el permiso de circulación si lo ha dado de baja definitiva el día 30 de septiembre, si sabemos: Cuota anual es 1.860 euros.

4. En una letra de cambio aparece la cantidad a pagar escrita en letra en cuatro lugares diferentes de la misma. En tres de ellas figura la cantidad de mil seiscientos veintidós con setenta y tres euros y en una de ellas la cantidad de mil quinientos sesenta y dos con sesenta y tres euros, ¿Qué cantidad debe pagarse? ¿Por qué?

5. Durante un transporte internacional realizado al amparo de una autoriza-ción CEMT (International Forum Transport), en un control de carretera se solicita

Page 385: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

386

la documentación al conductor del vehículo. Este presenta la autorización CEMT y la documentación del vehículo, el agente comprueba que ambos documentos se encuentran expedidos a nombre de personas diferentes, por lo que el agente solicita el contrato de arrendamiento o leasing del vehículo, el conductor pre-senta dicho contrato. El agente se da cuenta que el nombre del arrendador no coincide con el nombre del conductor y solicita a este que le acredite la relación laboral existente con el arrendador del vehículo. ¿Con qué documentos se puede acreditar esta relación?

6. Un camión circula por autopista a 90 kilómetros por hora. Para adelantar a otro camión que circula a su misma velocidad aumenta esta a 110 kilómetros/hora. ¿Ha cometido alguna infracción?¿Por qué?

Page 386: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

387

Soluciones de los test

1. a) De forma expresa, verbal o escrita.

2. a) Capacidad jurídica.

3. a) Pagar, usar con diligencia, responder del deterioro y devolver como las recibió.

4. b) Cosas, obras y servicios.

5. b) Sí, porque el precio quedará fijado el día señalado sin necesidad de un nue-vo acuerdo entre las partes. Está ya determinado.

6. b) Sí, si no existe pacto expreso en contrario.

7. b) Estará obligado a la devolución del depósito a petición del tutor del incapaz.

8. d) En contrato de préstamo.

9. b) La mercancía y el precio.

10. b) El cargador responderá subsidiariamente en caso de que el destinatario no pague.

11. a) Autoriza al consignatario a la rehúsa total del cargamento.

12. c) Puede, antes de que la mercancía se entregue al consignatario.

13. a) Cuando han transcurrido más de 60 días después que el transportista se hizo cargo de la mercancía.

14. c) Un pacto en virtud del cual el dueño de una cosa cede a otro el uso de ella por tiempo determinado y mediante precio cierto.

Page 387: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

388

15. b) Sucursal.

16. c) Libros o en hojas que se encuadernan correlativamente con posterioridad.

17. d) Antes de empezar a utilizarlos.

18. b) Con los que se ha obligado a aportar a la sociedad.

19. c) Nombre que no coincida con el de otra sociedad.

20. b) A la escritura pública.

21. b) De 2/3 partes.

22. a) La cuantía de la emisión de las obligaciones no puede superar el capital desem-bolsado como norma general.

23. b) No.

24. d) Cualquiera de las anteriores.

25. b) El Ministerio Fiscal, en los casos previstos en la Ley.

26. a) No será bastante por sí sola.

27. a) El empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello y paga al trabajador una compensación económica.

28. a) Salario.

29. a) Los menores de 18 años y mayores de 16 no emancipados.

30. c) No, las condiciones de trabajo sí se pueden mejorar en los convenios colectivos.

31. d) Se prorrogarán de año en año, salvo pacto en contrario.

32. a) No, el Estatuto de los Trabajadores lo prohíbe.

33. c) Todo incumplimiento contractual grave y culpable del trabajador recogido en el Estatuto de los Trabajadores.

34. b) Relaciones laborales de carácter especial previstas en el artículo 2 del Esta-tuto de los Trabajadores.

35. b) Se presumirá de carácter común u ordinario.

Page 388: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

389

36. a) El cobro de los salarios de los últimos 30 días tendrá preferencia sobre cual-quier otra deuda.

37. d) No se contarán las que se compensen por tiempos de descanso equivalentes dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

38. a) Cada dos años.

39. c) En el país de Residencia de la empresa, cuando el país de residencia sea comunitario.

40. b) El 7% para viajeros y el 16% para mercancías.

41. a) Las entregas de bienes y la prestación de servicios.

42. a) Impuesto sobre el Valor Añadido repercutido menos Impuesto sobre el Valor Añadido soportado.

43. a) Al empresario individual persona física.

44. b) Tres años.

45. b) Un 5% sobre el rendimiento neto.

46. d) El día 31 de diciembre de cada año.

47. c) Los premios de la lotería nacional.

48. b) Por 0,25 personas / año.

49. a) La declaración se presentará en el plazo de los 25 días naturales siguientes a los seis meses posteriores a la conclusión del período impositivo.

50. c) La diferencia entre el peso total máximo autorizado y la suma de las taras correspondientes a los vehículos portantes.

51. b) En el Librado.

52. b) Sí, todas.

53. d) Es la cantidad de dinero que debe abonar el cliente por el crédito concedido aunque no retire dinero del banco.

54. b) Al acreedor.

55. a) Servicios prestados a terceros en concepto de aparcamiento y lavado de vehículos.

Page 389: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

390

56. a) Un mes desde su aprobación.

57. b) Es el precio futuro del elemento de transporte cuando deba ser repuesto.

58. b) Los tamaños de todos los departamentos de la empresa deben ser iguales debiendo mantenerse de esta forma durante toda la vida de la empresa.

59. a) Horizontales y verticales.

60. c) Planificación.

61. c) Las dos son correctas.

62. c) Sirven para legitimar la actuación en el mercado demostrando que aporta algún beneficio para la sociedad en la que se desenvuelve.

63. a) Aquellos en los que la cuantía de la indemnización se fija antes de que ocu-rra el siniestro.

64. c) Con entidades aseguradoras autorizadas por el Ministerio de Economía y Hacienda.

65. c) 70 millones de euros.

66. d) Seguro de daños.

67. c) A los dos años.

68. d) Sí, tanto copia de las emitidas como originales de las recibidas.

69. d) Sí, cumpliendo los requisitos exigidos para su otorgamiento.

70. d) Debe tener poderes de representación, de forma exclusiva o conjunta, y debe te-ner poder de disposición de fondos, de forma exclusiva o conjunta, entre otros requisitos.

71. c) Las respuestas a y b son ciertas.

72. b) Que se acredite haber formalizado la oportuna denuncia oficial del extravío o sustracción.

73. b) Que el cedente sea titular de la autorización que pretende transmitir con una antigüedad no inferior a diez años y que el número de copias en vigor de aquella que po-see no sea inferior al que tenía dos años antes de la fecha en que se solicita la transmisión.

74. b) Se considera siempre discrecional.

75. b) Un “carnet de control” de viajes.

Page 390: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

391

76. a) Muy grave.

77. d) Todas las anteriores son correctas.

78. d) Método de Gauss.

79. d) El número total de aduanas de salida y de destino no podrá exceder de 4.

80. c) Muy grave en todos los casos.

81. a) Muy grave.

82. a) Muy grave.

83. c) Remolque ligero.

84. c) No tiene eje delantero.

85. b) Ministerio de Industria.

86. d) La fecha de matriculación que conste en el permiso de circulación.

87. b) Presentar la tarjeta ITV actualizada.

88. d) A velocidades excesivas.

89. b) 30 segundos.

90. b) Estiba.

91. c) Estar inmovilizados y anclados.

92. d) Cajas de corcho blanco.

93. a) Un contenedor de groupage.

94. d) Frigorífico reforzado de la clase E.

95. b) Tendrá un período de vigencia de tres años.

96. b) Las Jefaturas Provinciales de Tráfico con las excepciones que se establezcan reglamentariamente.

97. b) 15 días.

98. b) 10 años.

Page 391: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

392

99. c) Luces de posición o de emergencia, si la lleva y dispositivos de preseñaliza-ción de peligro reglamentarios.

100. c) Conductor de los vehículos con un MMA (masa máxima autorizada) de hasta 3.500 kilogramos.

Page 392: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

393

Solución a las cuestiones

1. La Junta Arbitral de Valladolid.

2. No, porque el empresario tendría más de la tercera parte del capital social y ningún socio puede superar esta proporción.

3. 1.395 euros.

4. 1.562,63 euros, que es la menor.

5. A través de la copia del contrato de trabajo, con una nómina reciente en la que figuren los datos del arrendador y conductor, o los documentos de cotización a la Seguridad Social.

6. Sí, los camiones no pueden rebasar la velocidad máxima para ellos establecida, ni siquiera en los adelantamientos.

Page 393: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 394: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

395

TEST TIPO EXAMEN 2011

APROXIMACIÓN A LA PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL PARA TRANSPORTE INTERIOR E INTERNACIONAL

DE MERCANCÍAS DEL AÑO 2011

1. ¿Cuándo se dice que un contrato está formalizado en documento o escri-tura pública?

a) Cuando el documento figura en papel timbrado.b) Cuando el documento contractual se lleva a un registro de la Administración.c) Cuando firman como testigos del contrato una o más personas.d) Cuando se otorga ante notario o fedatario público.

2. En caso de incumplimiento del contrato:

a) No existe responsabilidad cuando se deba a fuerza mayor, salvo pacto en contrario.b) Existe responsabilidad aun en caso de existencia de fuerza mayor, en todo caso. c) En los contratos no existe responsabilidad.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. En el contrato de depósito, el depositario es:

a) La persona que entrega la cosa para su depósito.b) La persona que recibe la cosa en custodia.c) El intermediario que actúa como comisionista en esta actividad mercantil.d) El dueño de la mercancía.

Page 395: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

396

4. Si el porteador realiza el transporte de una mercancía por un itinerario dis-tinto al pactado por el cargador, cuando dicho cambio no se deba a una causa de fuerza mayor, el porteador:

a) Será responsable de todos los daños que por cualquier causa sobrevengan durante el transporte además de pagar la suma que, en su caso, se hubiera estipulado para ello.

b) No será responsable de los daños que puedan sobrevenir durante el transporte a la mercancía.

c) No será responsable si ha utilizado el camino más corto.d) Sólo será responsable si ha realizado el transporte por la carretera menos segura.

5. El Convenio CMR se aplica:

a) A todos los contratos de transporte de mercancías por carretera por cuenta aje-na efectuados entre dos o más países.

b) A cualquier contrato de transporte terrestre de mercancías internacional y por cuenta ajena.

c) Sólo a los intermediarios del transporte internacional de mercancías.d) A los contratos de transporte de mercancías por carretera por cuenta ajena

efectuados entre dos países, siempre que el lugar de la carga o de descarga se encuen-tre en un país firmante del CMR.

6. Según el convenio CMR, cuando la pérdida o avería de una mercancía se produce por circunstancias inevitables durante el transporte, ¿la prueba de di-chas circunstancias le corresponde al transportista?

a) Sí, en todos los casos.b) Sólo en ciertos supuestos.c) La prueba le corresponde al consignatario.d) La prueba le corresponde al remitente.

7. El Convenio sobre el contrato de transporte internacional de mercancías por carretera, conocido con las siglas CMR, ¿es de aplicación a los servicios de transporte internacional por carretera con vehículos de temperatura dirigida?

a) Sí.b) No.c) Depende de los países firmantes y de las épocas.d) Sí, a los isotermos refrigerados, no, a los frigoríficos y caloríficos.

8. Cuando un transporte internacional de mercancías, sujeto a las prescrip-ciones del Convenio CMR, está pactado en un único contrato pero es ejecutado por sucesivos transportistas, ¿cada uno de ellos responde ante el cargador de la totalidad del transporte?

a) No, sólo responde de los daños sufridos durante el trayecto que efectivamente transportó.

b) Sí.

Page 396: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

397

c) Sólo responde el transportista que contrató con el cargador.d) Sólo responde el primer y el último transportista.

9. En un transporte internacional sometido al Convenio CMR, en un transpor-te sucesivo, en el caso de reclamación por pérdida, avería o retraso, si un trans-portista resulta insolvente y no paga:

a) La parte que le corresponda pagar al transportista insolvente se repartirá entre todos los demás transportistas en proporción a la remuneración de cada uno.

b) El cargador perderá la parte que le correspondería pagar al transportista insol-vente, cuando el viaje sea a portes pagados.

c) El consignatario perderá la parte que le correspondería pagar al transportista insolvente, cuando el viaje sea a portes debidos.

d) La cantidad faltante se cobrará a través de las organizaciones garantes del trans-porte internacional.

10. En un transporte internacional sometido al Convenio CMR, un retraso en la entrega no dará lugar a indemnización más que en el caso de que se haya diri-gido reserva por escrito en el plazo de:

a) 21 días.b) 5 días.c) 2 días.d) 1 día.

11. En un transporte internacional sometido al Convenio CMR, cuando no ha habido pacto expreso de sometimiento, ¿qué jurisdicción no es competente de las que se mencionan?

a) La del país donde el demandante tiene su residencia habitual.b) La del país donde el demandado tiene su residencia habitual.c) La del país de carga de la mercancía.d) La del país de descarga de la mercancía.

12. En un transporte internacional sometido al Convenio CMR, la prescripción en caso de pérdida total corre:

a) A partir de 30 días de la fecha en que el transportista se hizo cargo de la mercancía.b) A partir de 30 días de la fecha en que el transportista comenzó el viaje.c) A partir de 30 días después de la expiración del plazo convenido.d) A partir de 45 días después de que el vehículo llegue al destino.

13. La capacidad legal para ser empresario consiste:

a) Tener dinero y querer invertirlo.b) Ser mayor de edad.

Page 397: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

398

c) Ser mayor de edad, no estar incapacitado legalmente y tener libre disposición de sus bienes.

d) Ser mayor de edad y estar dado de alta en el Impuesto correspondiente.

14. El establecimiento mercantil puede clasificarse en:

a) Establecimiento civil o mercantil.b) Establecimiento principal y secundario.c) Establecimientos públicos y privados.d) Establecimiento real y legal.

15. Las cuentas anuales deberán ser formuladas expresando los valores en:

a) Euros hasta el 31 de diciembre del año 2.001.b) Euros obligatoriamente.c) En cualquier moneda.d) En pesetas o en euros.

16. Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las perso-nas de 18 o más años y que tengan libre disposición de sus bienes:

a) Cierto.b) Falso.c) Sólo tienen el carácter de comerciantes o empresarios las sociedades.d) No es necesario tener 18 años para el ejercicio habitual del comercio.

17. La inscripción de los empresarios individuales que no sean navieros:

a) Es obligatoria.b) No pueden inscribirse en el Registro Mercantil.c) Es obligatoria para los que obtengan más de 50 millones de ingresos al año.d) Es libre la inscripción.

18. Se consideran incapaces para ejercer el comercio:

a) A los menores de edad.b) A los que tienen la libre disposición de sus bienes.c) A los navieros.d) A los extranjeros.

19. ¿Cuándo adquiere personalidad jurídica una sociedad mercantil?

a) Cuando se otorga por escritura pública.b) Cuando se redactan los Estatutos.c) Cuando se otorga escritura pública y se inscribe en el Registro Mercantil.d) Cuando los socios aportan el capital.

Page 398: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

399

20. Cuando en una Sociedad Anónima hay varios administradores se entiende que se ha constituido:

a) El Consejo de Administración.b) El Consejo Rector.c) La Junta de Administradores.d) La Junta General.

21. ¿Cómo no puede hacerse efectivo el pago de acciones de una Sociedad Anónima?

a) En moneda extranjera.b) Con bienes susceptibles de valoración económica.c) Con trabajo.d) Con derechos susceptibles de valoración económica.

22. ¿Qué Socios tienen derecho a asistir a la Junta General de Accionistas?

a) Todos, salvo que los estatutos exijan un mínimo de títulos.b) Sólo los socios titulares de acciones nominativas.c) Los socios que aportaron bienes inmuebles a la sociedad.d) Los socios que representen una cuarta parte del capital social.

23. Se convocará la Junta General de las Sociedades de Responsabilidad Limi-tada para aprobar las cuentas del ejercicio anterior:

a) Necesariamente dentro de los tres primeros meses, después de cerrado el ejercicio.b) Necesariamente dentro de los cuatro primeros meses, después de cerrado el ejercicio.c) Necesariamente dentro de los cinco primeros meses, después de cerrado el ejercicio.d) Necesariamente dentro de los seis primeros meses, después de cerrado el ejercicio.

24. ¿Qué es un concurso voluntario?

a) Cuando la primera solicitud presentada fuera la del propio deudor.b) Cuando las solicitudes las presenten los acreedores conjuntamente.c) Cuando la solicitud del concurso se presente por los acreedores individualmente.d) Todos los concursos de acreedores son voluntarios

25. Según el Estatuto de los Trabajadores ¿Durante qué período de tiempo, como máximo, se otorga un subsidio en caso de maternidad?

a) 14 semanas. En caso de parto múltiple, a las 14 semanas se añaden dos más, por cada hijo nacido a partir del segundo.

b) 16 semanas. En caso de parto múltiple, a las 16 semanas se añaden dos más, por cada hijo nacido a partir del segundo.

Page 399: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

400

c) 18 semanas. En caso de parto múltiple, a las 17 semanas se añaden dos más, por cada hijo nacido a partir del segundo.

d) Durante el periodo que sea necesario, hasta la completa recuperación de la madre.

26. ¿Qué períodos de recaudación establece la Caja General de la Seguridad Social?

a) El voluntario y el reglamentario.b) El ejecutivo y el de apremio.c) El voluntario, el de mora y el ejecutivo.d) El período voluntario y la vía de apremio (procedimiento recaudatorio en vía

ejecutiva), en el caso de que los sujetos responsables no cumplan las obligaciones a su cargo en el período voluntario.

27. Si un trabajador es despedido y la empresa resulta obligada por una sen-tencia judicial a readmitirle, el despido ha sido calificado por el juez como:

a) Involuntario.b) Improcedente.c) Procedente.d) Nulo.

28. El pacto de no competencia una vez extinguido el contrato, sólo será válido si:

a) El empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello y paga al trabajador una compensación económica.

b) Puede exigirlo siempre al trabajador sin compensarle de alguna manera.c) El empresario paga al trabajador una compensación fijada por la Jurisdicción Social.d) Es obligatorio en el sector industrial por un máximo de 3 años.

29. Cuando el empresario haya iniciado un procedimiento concursal y tenga varias deudas:

a) El cobro de los salarios de los últimos 30 días tendrá preferencia sobre cualquier otra deuda.

b) El cobro de los salarios de los últimos 30 días de trabajo no tendrá preferencia sobre el resto de las deudas.

c) Ninguna cantidad de las deudas por salarios tendrá preferencia sobre cualquier otro crédito.

d) El cobro de los salarios, tendrá preferencia sobre cualquier otra deuda.

30. Cuál de los siguientes supuestos no podría ser calificado por el juez como despido disciplinario nulo:

a) El despido de una trabajadora embarazada, desde la fecha de inicio del emba-razo hasta la fecha en la que comenzaría el período de suspensión del contrato por maternidad, si dicha trabajadora no hubiera sido despedida.

b) El despido que tenga como móvil alguna de las causas de discriminación prohi-bidas en la Constitución o en la Ley.

Page 400: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

401

c) El despido que se produzca con violación de derechos fundamentales y liberta-des públicas del trabajador.

d) El despido basado en un incumplimiento grave y culpable del trabajador.

31. Según el Reglamento (CE) 3821/85, relativo al aparato de control en el sector de los transportes por carretera ¿el conductor debe consignar la fecha y el lugar en la hoja de registro?

a) Sí, al comenzar la hoja.b) Sí, al acabar la hoja.c) Sí, al comenzar y al acabar la hoja.d) No son datos imprescindibles.

32. Cuando hay un cambio en la titularidad de la empresa por actos ”inter vivos”:

a) Los dos empresarios (el cedente y el cesionario) responden solidariamente, duran-te 3 años, de las obligaciones laborales no satisfechas nacidas antes de la transmisión.

b) El empresario cedente responde durante 1 año de las obligaciones laborales no satisfechas antes de la transmisión, y el empresario cesionario responde de las no satisfechas después de la transmisión.

c) El empresario cedente responde durante 3 años de las obligaciones laborales no satisfechas antes de la transmisión, y el empresario cesionario responde de las no satisfechas después de la transmisión.

d) El empresario cedente responde durante 3 años de las obligaciones laborales no satisfechas antes de la transmisión. Si éste fuera insolvente, las obligaciones serían satisfechas por el Fondo de Garantía Salarial en la cuantía legalmente establecida.

33. Según lo señalado en el Reglamento CE 3821/1985 sobre utilización del tacógrafo, durante el tiempo de avería del aparato, los conductores:

a) No pueden conducir. b) Deben intentar arreglar el aparato y si no consiguen repararlo sólo podrán con-

ducir hasta el taller más cercano. c) Deben indicar los datos relativos a los bloques de tiempos, en la medida en que

no los registre correctamente el aparato, en la hoja registro o en una hoja adecuada. d) Deben indicar por teléfono u otro medio al empresario los datos relativos a los

bloques de tiempos de conducción para que quede constancia en la empresa.

34. Según el Reglamento (CE) 561/06, sobre armonización de disposiciones en materia social, el empresario tiene la obligación de:

a) Organizar el trabajo de los conductores de modo que éstos cumplan una jorna-da de 8 horas diarias.

b) Organizar el trabajo de los conductores de modo que éstos puedan cumplir las disposiciones de dicho Reglamento y del Reglamento (CE) 3821/85.

c) Organizar el trabajo de los conductores de modo que éstos puedan disfrutar de 45 días de vacaciones fijado en el Convenio.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 401: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

402

35. Según el Reglamento (CE) 561/06, el acortamiento del descanso semanal se compensará:

a) Antes del final de la tercera semana siguiente.b) Antes del final de la semana siguiente obligatoriamente.c) Antes del mes siguiente al descanso que se acorta.d) Antes del final de la segunda semana siguiente.

36. En el ámbito de los transportes, ¿quién será el responsable del pago a Hacienda del Impuesto sobre el Valor Añadido, cuando el destinatario del trans-porte no esté registrado a efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido?

a) El destinatario del transporte.b) El transportista.c) El cargador.d) Los tres anteriores.

37. En el Impuesto sobre el Valor Añadido si de la liquidación correspondiente al último trimestre del año resulta una cantidad negativa:

a) El sujeto pasivo pierde esa cantidad a favor de hacienda b) El sujeto pasivo puede solicitar la devolución o dejar esa cantidad para su com-

pensación con las liquidaciones de los siguientes trimestres que resulten positivas. c) El sujeto pasivo tiene que esperar 4 años para recuperar esa cantidad.d) Las tres respuestas anteriores son falsas.

38. Los empresarios individuales personas físicas sujetos al Impuesto sobre el Valor Añadido en el régimen simplificado deberán llevar los siguientes libros obligatoriamente:

a) Libro registro de compras.b) Libro registro de ventas, registro de caja y bancos, registro de gastos.c) Libro registro de facturas recibidas.d) Registro de venta e ingresos, libro registro de compras y gastos y libro registro

de bienes de inversión.

39. El devengo en las prestaciones de servicios de transporte en el Impuesto sobre el Valor Añadido se produce:

a) Cuando se preste el servicio de transporteb) Dos meses después de que se preste el servicio de transportec) Antes de la prestación del servicio de transported) Siempre los días 1 y 15 de cada mes, con independencia de cuando se preste el

servicio de transporte.

Page 402: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

403

40. En el régimen simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido, ¿a que se refiere el módulo “carga vehículos”?

a) Al peso del remolque.b) Al peso total del vehículo.c) A la carga útil.d) A la carga que lleve el vehículo en ese momento.

41. Los comerciantes tienen la obligación fiscal de conservar los justificantes de ingresos y gastos y los libros de contabilidad durante un tiempo mínimo de:

a) No es obligatorio conservarlos.b) 2 añosc) 4 años.d) 8 años.

42. El régimen de estimación objetiva es aplicable:

a) Al empresario individual persona física.b) A las sociedades de garantía recíproca.c) A las sociedades Anónimas.d) A las sociedades de Responsabilidad Limitada.

43. Un empresario individual de transporte que trabaja él solo y tributa en el régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físi-cas, ¿qué pago fraccionado debe realizar trimestralmente a Hacienda?

a) 3% del rendimiento neto.b) 4% del rendimiento neto.c) 5% del rendimiento neto.d) 2% del rendimiento neto.

44. Si la Base imponible de un ejercicio resulta negativa en el Impuesto sobre Sociedades ¿podrá ser compensada en los ejercicios siguientes?

a) No podrá ser compensada nunca.b) Solo podrá ser compensada por empresas de reducida dimensión.c) Si podrá ser compensada en los diez ejercicios siguientes.d) Si podrá ser compensada en los quince ejercicios siguientes.

45. ¿Cuál es la deducción en la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades por el incremento de la plantilla de trabajadores discapacitados?

a) 6.000 euros por cada persona / año de incremento.b) 4.000 euros por cada persona / año de incremento.c) 8.000 euros por cada persona / año de incremento.d) 3.000 euros por cada persona / año de incremento.

Page 403: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

404

46. Aquellos tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capa-cidad económica del contribuyente, se denominan:

a) Tasas.b) Impuestos.c) Contribuciones Especiales.d) Gravámenes.

47. Las tarjetas de crédito ¿se regulan por la misma normativa aplicable a las letras de cambio y cheque?

a) Sí, puesto que también son títulos valores.b) No, se regulan por la legislación penal.c) Sí, aunque solo lo relativo a plazos.d) No, se regulan fuera del Código de Comercio.

48. ¿Tienen el mismo significado los términos de gasto y pago?

a) Sí, pues significan un desembolso de dinero efectivo.b) Depende de la forma de pago.c) No significan lo mismo, el pago puede ser posterior al gasto.d) Depende de tiempo que medie entre ambos actos.

49. ¿Cuál de los siguientes elementos no inciden en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

a) Sueldos y salarios.b) Bancos.c) Suministros.d) Arrendamientos.

50. En el caso de que la empresa se rija por administradores solidarios:

a) La cuenta de pérdidas y ganancias será formulada por todos ellos conjuntamente.b) El contable de la empresa sigue siendo el responsable único de la cuenta de

pérdidas y ganancias.c) Basta la formulación de la cuenta de pérdidas y ganancias por uno de los admi-

nistradores para que se considere formulada por todos.d) No existe tal tipo de administración.

51. ¿Qué se entiende por rentabilidad financiera?

a) La razón entre Beneficio Bruto, y Capital Social.b) La razón entre Beneficio Neto, y Capital más Reservas.c) La razón entre Beneficio Neto, y Beneficio Bruto.d) La razón entre Beneficio Bruto, y Beneficio Neto.

Page 404: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

405

52. Para que un ratio sea verdaderamente útil, hay que hacer dos tipos de comparaciones:

a) Internas y externas.b) Completas e incompletas.c) Temporales y permanentes.d) Ninguna de las anteriores.

53. La gestión económico -financiera de la empresa se basará en:

a) El análisis de la información facilitada por los estados contables y financieros.b) El análisis de la información del balance y la memoria.c) Su endeudamiento y la evolución de tipos de interés.d) El ciclo económico en el que se encuentra (expansión, estancamiento o recesión).

54. En una empresa de transporte de mercancías, ¿cual de las siguientes par-tidas es la más importante dentro de su estructura?

a) Financiación.b) Reparaciones.c) Neumáticos.d) Combustible.

55. ¿Qué órgano soporta mayor responsabilidad en el sistema de organiza-ción lineal?

a) Los órganos inferiores de la estructura.b) Los órganos intermedios de la cadena.c) Los expertos contratados para ello.d) El personal directivo.

56. Señalar que afirmación no es correcta:

a) En cada empresa de transportes suele haber un departamento de contabilidad.b) Es imprescindible que en toda empresa de transportes exista un departamento

financiero, contable, de producción y de I+D.c) Los departamentos se subdividen en divisiones y estas a su vez en secciones o áreas.d) El tamaño de cada departamento puede ser muy dispar.

57. Cuando la mayoría de las decisiones importantes corresponden a pocas personas, estamos hablando de:

a) Descentralización.b) Concentración.c) Desconcentración.d) Subordinación.

Page 405: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

406

58. La descentralización se produce cuando:

a) Cuando la mayoría de las decisiones importantes corresponden a unos pocos puestos.b) Cuando a los puestos de niveles más bajos les corresponde cierta capacidad para

tomar decisiones.c) Cuando las decisiones más transcendentes son tomadas por los altos directivos.d) Todas son incorrectas.

59. Los objetivos de un plan de Marketing deben ser:

a) Elevados e incoherentes.b) No necesariamente relacionados con los principios de la empresa.c) Realistas y medibles, consensuados y coherentes con los principios de la empresa.d) Ninguna de las anteriores es correcta.

60. El contrato de seguro tiene la consideración de contrato:

a) Gratuito pues en caso de siniestro sólo paga el asegurador.b) Unilateral, la obligación del pago corre a cargo del asegurador.c) Bilateral, puesto que se producen obligaciones recíprocas para ambas partes.d) Multilateral, intervienen asegurador, asegurado, tomador y beneficiario.

61. Las obligaciones derivadas de la responsabilidad civil del Estado y de sus organismos autónomos por razón de la circulación de sus vehículos de motor serán cubiertas, dentro de los límites reglamentarios:

a) Por el Ministerio de Economía y Hacienda. b) Por el Ministerio de Fomento. c) Por la compañía de seguros en que esté asegurado el vehículo d) Por el Consorcio de Compensación de Seguros.

62. A la hora de implantar un sistema informático en una empresa de trans-portes es necesario:

a) Comprar nuevos equipos. b) Contratar una empresa de transportes para que de su autorización. c) Evaluar el impacto del nuevo sistema sobre la empresa y su personal. d) Sólo consta de cinco fases que son iguales sea cual sea el sistema informático

que se implante.

63. En el término CIP (CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO), de los INCOTERMS 2000:

a) El vendedor asume el pago de las obligaciones del CFR y del seguro marítimo o del transporte principal.

b) El comprador asume el pago de la licencia de exportación, entre otros gastos.

Page 406: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

407

c) El vendedor se compromete a entregar la mercancía libre de gastos en el muelle del puerto de destino.

d) El vendedor debe obtener cualquier licencia de seguro de transporte principal.

64. La descripción de los bienes o servicios objeto de la operación, ¿es obliga-toria que conste en la factura?

a) No, nunca. b) No, salvo excepciones determinadas por la Ley. c) Sí, siempre. d) Sólo en los casos que la ley lo exige expresamente.

65. El incumplimiento de las obligaciones fiscales por parte del empresario transportista, ¿Podría acarrear la pérdida de la capacitación profesional?

a) Sí, cuando se trate de un incumplimiento grave y reiterado.b) Sí, en todos los casos. c) No, dicho incumplimiento sólo afecta al requisito de honorabilidad. d) Sólo se pierde por el incumplimiento de obligaciones laborales y sociales.

66. Si un vehículo tiene un MMA superior a 6 toneladas se considera:

a) Pesado, en todo caso.b) Ligero, si su carga útil no supera las 4,5 toneladas.c) Ligero en todo caso.d) Ligero, si su carga útil no supera las 3,5 toneladas.

67. El transporte internacional privado complementario, entre países de la Unión Europea, está liberalizado siempre que:

a) El vehículo pertenezca a la empresa, el conductor sea de su plantilla y la mercan-cía transportada tenga relación con la empresa.

b) Basta con que el vehículo pertenezca a la empresa y la mercancía sea propiedad, en todo caso, de la empresa.

c) Sólo es necesario que el vehículo, con autorización de transporte privado, sea propiedad de la empresa.

d) El transporte por cuenta propia necesita licencia comunitaria como los demás transportes.

68. Se entiende por transporte triangular en el transporte internacional de mercancías, aquella autorización que:

a) Permite la realización de un transporte entre dos países, utilizando un vehículo matriculado en un tercer país que debe ser atravesado al realizar el transporte.

b) Permiso que permite transportar mercancías a tres países diferentes.c) Permite la utilización simultánea de tres vehículos.d) Pueden ser utilizadas por tres empresas diferentes.

Page 407: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

408

69. Los transportes liberalizados en el acuerdo CEMT:

a) Rigen la totalidad de las excepciones previstas en todos los países firmantes del acuerdo, sin posibilidad de formular excepciones a las mismas.

b) Rigen en todos los países por los que circule durante el transporte aunque no sea país firmante del acuerdo.

c) Sólo rige en los países firmantes del acuerdo, que no hayan formulado reservas a los transportes concretos.

d) Ninguna de las respuestas mencionadas es válida.

70. Para solicitar la reposición de la pérdida, extravío o sustracción de la tar-jeta en que se documenta una autorización de transporte público de mercancías para un vehículo pesado, será requisito previo:

a) Que hayan transcurrido 20 días desde la fecha de la pérdida o extravío.b) Que se acredite haber formalizado la oportuna denuncia oficial del extravío o

sustracción.c) Que se acompañe a la solicitud de la nueva autorización justificante de poseer el

vehículo al que se va aplicar la autorización. d) Todos los requisitos anteriores son necesarios.

71. La Autorización o Tarjeta no será necesaria para la realización de:

a) Transporte Público realizado en vehículos de hasta 2 toneladas.b) Transportes privados complementarios de mercancías que se realicen en vehícu-

los de hasta 3,5 toneladas de masa máxima autorizada, inclusive.c) Transportes oficiales.d) Todas las respuestas son ciertas.

72. La documentación de control de los envíos de transporte de mercancías por carretera no será obligatoria para el siguiente transporte:

a) Transportes de reparto y de recogida de mercancías en régimen de carga frac-cionada.

b) Transportes de cualquier clase de mercancías en vehículos cisternas.c) Transporte de mercancías perecederas en vehículos especialmente acondiciona-

dos para su transporte.d) Es obligatoria para todos los transportes.

73. ¿Qué nos indica “se” en el cálculo de los costes de un almacén?

a) Standard de tonelaje Tm.b) Estándar de superficie m2.c) Estándar de ocupación m2/Tm.d) Standard de volumen m3.

Page 408: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

409

74. La existencia de intermediarios en la distribución ofrece los siguientes aspectos positivos:

a) Financiación y asunción de riesgos por parte del intermediario.b) Disminución del precio de la distribución física (gastos de transporte, fracciona-

miento).c) Proximidad al consumidor y conocimiento de sus hábitos.d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

75. ¿Dé que está compuesta la flota de una empresa de almacenaje y distribución?

a) De los vehículos propios y los contratados, según la demanda coyuntural.b) De los vehículos propios.c) De los vehículos contratados, según la demanda coyuntural.d) De los vehículos que la empresa compra al aumentar la demanda.

76. El régimen TIR tiene una validez para:

a) Todo tipo de transporte internacional entre los países que lo hayan suscrito.b) El transporte internacional de mercancías por carretera entre los países signata-

rios del acuerdo.c) Todo tipo de transporte por carretera, sea de mercancías o de viajeros.d) Sólo es válido para el transporte de frutas y verduras, por carretera de ámbito

internacional.

77. No pasar la revisión periódica del limitador de velocidad, constituye una infracción:

a) Muy grave.b) Muy grave o grave según los casos.c) Grave.d) Leve.

78. La minoración superior al 20% e inferior al 50% en los períodos de descan-so establecidos, constituye una infracción:

a) Muy grave.b) Muy grave o grave según los casos.c) Grave, en todos los casos.d) Leve.

79. Según la normativa vigente en materia de masas y dimensiones, la an-chura máxima autorizada para que los vehículos puedan circular, en el caso de superestructuras de vehículos acondicionados será de:

a) 2,45 metros.b) 2,50 metros.

Page 409: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

410

c) 2,55 metros.d) 2,60 metros.

80. ¿A qué tipo de vehículo corresponde la siguiente definición: Remolque construido para ser acoplado a un tractocamión, de manera que repose parcial-mente sobre éste, transmitiendo al tractocamión una parte de su peso y del peso de su carga?

a) Remolque.b) Contenedor.c) Vehículo especial.d) Semirremolque.

81. ¿El furgón es por definición vehículo ligero?

a) Sí.b) No, es pesado.c) No, puede ser ligero o pesado.d) Depende de su distancia entre ejes.

82. Un semirremolque trídem es aquél que tiene:

a) Tres ejes.b) Un eje.c) Dos ejes.d) Dos ejes triples.

83. ¿Pueden hacerse trabajos de reparación de vehículos en las estaciones ITV?

a) Sí, siempre que se abonen aparte de las tasas de la Inspección de Vehículos.b) No, en ningún caso.c) Sí, a partir de la 3ª revisión periódica.d) No pueden autorizarse Estaciones ITV si carecen de taller de reparaciones.

84. Con el frenómetro de rodillos se comprueba:

a) El estado de los frenos de los vehículos.b) La dirección de los vehículos.c) El calor y la orientación de las luces de largo y corto alcance.d) El estado de los amortiguadores del vehículo.

85. Los componentes principales del sistema eléctrico de un vehículo son:

a) Batería, cárter, y bujías.b) Alternador, correa de distribución y bujías.c) Alternador, batería y motor de arranque.d) Inyectores, bujías y sistema de alumbrado.

Page 410: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

411

86. A la hora de la elección de envases o embalajes para transportar una de-terminada mercancía debemos tener en cuenta:

a) Las características físicas y químicas de la mercancía.b) El medio de transporte a utilizar.c) Duración del transporte.d) Todas las respuestas son correctas.

87. A la hora de la manipulación de los palés es común utilizar:

a) Rodamientos. b) Raíles.c) Carretillas elevadoras.d) Cuñas móviles.

88. ¿Cuál es la etiqueta de peligro que identifica las materias de la clase 8?

a) Fondo amarillo y llama negra.b) Fondo blanco, con triángulo inferior negro y liquido vertiendo sobre mano y barra

de hierro.c) Fondo blanco y calavera sobre dos tibias cruzadas.d) Espiga de trigo cruzada por un aspa.

89. Para poner en funcionamiento un motor necesitamos el motor de arran-que, ¿qué tiempo máximo de funcionamiento podremos hacer uso del mismo?

a) 25 segundos.b) 30 segundos.c) 35 segundos.d) 40 segundos.

90. Según la Reglamentación Técnico Sanitaria sobre Condiciones Generales de Transporte Terrestre de Alimentos y Productos Alimentarios a Temperatura Regulada, ¿a qué tipo de vehículo corresponden las siglas RRA?

a) Isotermo reforzado.b) Refrigerante reforzado de la clase A.c) Refrigerante normal de la clase A.d) Frigorífico normal de la clase A.

91. Para obtener el permiso de conducir de la clase C+E es necesario:

a) Tener 24 años cumplidos.b) Tener 21 años cumplidos.c) Tener 20 años cumplidos.d) Tener 18 años cumplidos.

Page 411: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

412

92. Cuando una persona sea titular de más de una clase de licencia de con-ducción, todas ellas deberán constar:

a) Tantos documentos como licencias de las que sea titular.b) En documentos separados.c) Todas deberán constar en un único documento.d) Ninguna es correcta.

93. Según el Reglamento General de Circulación, para el cómputo de carriles:

a) Se tendrán cuenta todos los que existan, incluidos los arcenes. b) Se tendrán en cuenta todos los que existan, con exclusión de los arcenes. c) No se tendrán en cuenta los destinados al tráfico lento ni los reservados a deter-

minados vehículos.d) El Real Decreto 13/1992, 17-1-92 no prevé nada sobre el cómputo de carriles.

94. La velocidad de los vehículos en carretera para no entorpecer la marcha de otros vehículos no deberá ser inferior a:

a) 60 kilómetros/hora en cualquier tipo de carretera. b) 60 kilómetros/hora en autopistas y autovías. c) 60 kilómetros/hora en autovías y carreteras de una sola vía. d) La mitad de la genéricamente establecida para autovías y vías rápidas.

95. El permiso de conducción de la clase C, cuando el titular haya cumplido 66 años:

a) Tendrá un período de vigencia de cinco años. b) Tendrá un período de vigencia de tres años. c) Tendrá un período de vigencia de un año. d) Tendrá un período de vigencia de dos años.

96. Comprobaremos que se ha producido parada cardiaca:

a) Mediante examen termodinámico. b) Tomando el pulso radial. c) Tomando el pulso carotideo. d) Comprobando la temperatura de la víctima.

97. La Ley 15/2009, relativa al contrato de transporte terrestre de mercancías regula:

a) El contrato de mudanza. b) Los encargos en el transporte de viajeros. c) Las respuestas A y B son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Page 412: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

413

98. En un transporte nacional de mercancías por carretera, en el caso de in-demnización por pérdida total de las mercancías, el plazo de prescripción comen-zará a contarse:

a) A partir de los sesenta días del momento en que el porteador se hizo cargo de la mercancía.

b) A partir de los treinta días del momento en que el porteador se hizo cargo de la mercancía.

c) A partir de los noventa días del momento en que el porteador se hizo cargo de la mercancía.

d) A partir de los seis meses del momento en que el porteador se hizo cargo de la mercancía.

99. ¿Qué contraprestación a satisfacer por las mutuas de accidentes de tra-bajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social pueden percibir las empresas de más de 250 trabajadores de transporte de mercancías por carretera y transporte público discrecional de viajeros, que cumplan con los requisitos que establece la ORDEN TIN/221/2009?

a) Podrán percibir el 2 por 100 de las cuotas abonadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

b) Podrán percibir el 3 por 100 de las cuotas abonadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

c) Podrán percibir el 10 por 100 de las cuotas abonadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

d) Podrán percibir el 5 por 100 de las cuotas abonadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

100. Están exentas del pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en su modalidad de operaciones societarias:

a) Las sociedades limitadas.b) Las cooperativas de trabajo asociado.c) Las sociedades anónimas.d) Ninguna de las anteriores.

Page 413: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades
Page 414: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

415

CUESTIONES

1. Un conductor de un vehículo obligado a llevar aparato tacógrafo, después de conducir durante 6 días efectúa un descanso reducido de 38 horas seguidas. La semana siguiente efectúa un descanso semanal, de 45 horas. Quiere recuperar la insuficiencia del descanso semanal en la tercera semana y hacer a su vez, el descanso reglamentario completo. ¿De cuántas horas tendrá que ser el descanso semanal de la tercera semana?

2. Cuatro amigos deciden constituir una sociedad colectiva. Al cabo de los años uno de ellos se asocia con sus hermanos para constituir otra sociedad que se dedica a la misma actividad que la sociedad que constituyó con sus amigos a lo que estos se oponen. ¿Por qué?.

3. Un empresario tiene contratado a un trabajador al que cada mes, el conta-ble de la empresa le retiene una cantidad de su sueldo en concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que trimestralmente ingresa a Hacienda en nombre de dicho empleado, ¿Quién actúa como sujeto pasivo contribuyente y quién como sujeto pasivo sustituto del contribuyente?

4. A la llegada a destino se desengancha un semirremolque y se deja aparca-do. Por circunstancias desconocidas se desbloquean los frenos y el semirremol-que produce daños en la fachada de un edificio valorados en 1.000 euros. ¿Está cubierto este accidente por el seguro obligatorio de vehículos?

5. Calcular los kilómetros anuales que tiene que recorrer un transportista au-tónomo con su vehículo para alcanzar el punto de equilibrio de ingresos y costes, sabiendo los siguientes datos: Costes Fijos: 30.000 euros, Costes Variables: 0,6 euros por km. y el precio de su facturación: 1,8 euros por kilómetro.

Page 415: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

416

6. Los permisos de conducir de las clases D y C implican la concesión de otro permiso y que sean titulares de permiso de conducción de otra clase. ¿Qué per-misos son estos?

Page 416: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

417

Soluciones a los test

1. d) Cuando se otorga ante notario o fedatario público.

2. a) No existe responsabilidad cuando se deba a fuerza mayor, salvo pacto en contrario.

3. b) La persona que recibe la cosa en custodia.

4. a) Será responsable de todos los daños que por cualquier causa sobrevengan duran-te el transporte además de pagar la suma que, en su caso, se hubiera estipulado para ello.

5. d) A los contratos de transporte de mercancías por carretera por cuenta ajena efectuados entre dos países, siempre que el lugar de la carga o de descarga se encuen-tre en un país firmante del CMR.

6. a) Sí, en todos los casos.

7. a) Sí.

8. b) Sí.

9. a) La parte que le corresponda pagar al transportista insolvente se repartirá entre todos los demás transportistas en proporción a la remuneración de cada uno.

10. a) 21 días.

11. a) La del país donde el demandante tiene su residencia habitual.

12. c) A partir de 30 días después de la expiración del plazo convenido.

Page 417: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

418

13. c) Ser mayor de edad, no estar incapacitado legalmente y tener libre disposi-ción de sus bienes.

14. b) Establecimiento principal y secundario.

15. b) Euros obligatoriamente.

16. a) Cierto.

17. d) Es libre la inscripción.

18. a) A los menores de edad.

19. c) Cuando se otorga escritura pública y se inscribe en el Registro Mercantil.

20. a) El Consejo de Administración.

21. c) Con trabajo.

22. a) Todos, salvo que los estatutos exijan un mínimo de títulos.

23. d) Necesariamente dentro de los seis primeros meses, después de cerrado el ejercicio.

24. a) Cuando la primera solicitud presentada fuera la del propio deudor.

25. b) 16 semanas. En caso de parto múltiple, a las 16 semanas se añaden dos más, por cada hijo nacido a partir del segundo.

26. d) El período voluntario y la vía de apremio (procedimiento recaudatorio en vía ejecutiva), en el caso de que los sujetos responsables no cumplan las obligaciones a su cargo en el período voluntario.

27. d) Nulo.

28. a) El empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello y paga al trabajador una compensación económica.

29. a) El cobro de los salarios de los últimos 30 días tendrá preferencia sobre cual-quier otra deuda.

30. d) El despido basado en un incumplimiento grave y culpable del trabajador.

31. c) Sí, al comenzar y al acabar la hoja.

32. a) Los dos empresarios (el cedente y el cesionario) responden solidariamente, du-rante 3 años, de las obligaciones laborales no satisfechas nacidas antes de la transmisión.

Page 418: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

419

33. c) Deben indicar los datos relativos a los bloques de tiempos, en la medida en que no los registre correctamente el aparato, en la hoja registro o en una hoja adecuada.

34. b) Organizar el trabajo de los conductores de modo que éstos puedan cumplir las disposiciones de dicho Reglamento y del Reglamento (CE) 3821/85.

35. a) Antes del final de la tercera semana siguiente.

36. b) El transportista.

37. b) El sujeto pasivo puede solicitar la devolución o dejar esa cantidad para su compensación con las liquidaciones de los siguientes trimestres que resulten positivas.

38. c) Libro registro de facturas recibidas.

39. a) Cuando se preste el servicio de transporte

40. c) A la carga útil.

41. c) 4 años.

42. a) Al empresario individual persona física.

43. d) 2% del rendimiento neto.

44. d) Si podrá ser compensada en los quince ejercicios siguientes.

45. a) 6.000 euros por cada persona / año de incremento.

46. b) Impuestos.

47. d) No, se regulan fuera del Código de Comercio.

48. c) No significan lo mismo, el pago puede ser posterior al gasto.

49. b) Bancos.

50. c) Basta la formulación de la cuenta de pérdidas y ganancias por uno de los administradores para que se considere formulada por todos.

51. b) La razón entre Beneficio Neto, y Capital más Reservas.

52. a) Internas y externas.

53. a) El análisis de la información facilitada por los estados contables y financieros.

54. d) Combustible.

Page 419: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

420

55. d) El personal directivo.56. b) Es imprescindible que en toda empresa de transportes exista un departa-

mento financiero, contable, de producción y de I+D.

57. b) Concentración.

58. b) Cuando a los puestos de niveles más bajos les corresponde cierta capacidad para tomar decisiones.

59. c) Realistas y medibles, consensuados y coherentes con los principios de la empresa.

60. c) Bilateral, puesto que se producen obligaciones recíprocas para ambas partes.

61. c) Por la compañía de seguros en que esté asegurado el vehículo

62. c) Evaluar el impacto del nuevo sistema sobre la empresa y su personal.

63. d) El vendedor debe obtener cualquier licencia de seguro de transporte principal.

64. c) Sí, siempre.

65. c) No, dicho incumplimiento sólo afecta al requisito de honorabilidad.

66. d) Ligero, si su carga útil no supera las 3,5 toneladas.

67. a) El vehículo pertenezca a la empresa, el conductor sea de su plantilla y la mercancía transportada tenga relación con la empresa.

68. a) Permite la realización de un transporte entre dos países, utilizando un vehí-culo matriculado en un tercer país que debe ser atravesado al realizar el transporte.

69. c) Sólo rige en los países firmantes del acuerdo, que no hayan formulado reser-vas a los transportes concretos.

70. b) Que se acredite haber formalizado la oportuna denuncia oficial del extravío o sustracción.

71. d) Todas las respuestas son ciertas.

72. a) Transportes de reparto y de recogida de mercancías en régimen de carga fraccionada.

73. c) Estándar de ocupación m2/Tm.

74. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

Page 420: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

421

75. a) De los vehículos propios y los contratados, según la demanda coyuntural.76. b) El transporte internacional de mercancías por carretera entre los países sig-

natarios del acuerdo.

77. c) Grave.

78. c) Grave, en todos los casos.

79. d) 2,60 metros.

80. d) Semirremolque.

81. c) No, puede ser ligero o pesado.

82. a) Tres ejes.

83. b) No, en ningún caso.

84. a) El estado de los frenos de los vehículos.

85. c) Alternador, batería y motor de arranque.

86. d) Todas las respuestas son correctas.

87. c) Carretillas elevadoras.

88. b) Fondo blanco, con triángulo inferior negro y liquido vertiendo sobre mano y barra de hierro.

89. b) 30 segundos.

90. b) Refrigerante reforzado de la clase A.

91. b) Tener 21 años cumplidos.

92. c) Todas deberán constar en un único documento.

93. c) No se tendrán en cuenta los destinados al tráfico lento ni los reservados a determinados vehículos.

94. b) 60 kilómetros/hora en autopistas y autovías.

95. b) Tendrá un período de vigencia de tres años.

96. c) Tomando el pulso carotideo.

Page 421: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

PRUEBA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

422

97. c) Las respuestas A y B son correctas. 98. b) A partir de los treinta días del momento en que el porteador se hizo cargo

de la mercancía.

99. b) Podrán percibir el 3 por 100 de las cuotas abonadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

100. b) Las cooperativas de trabajo asociado.

Page 422: EDICIÓN de Capacitación Profesional de Transporte 2012 · PDF filea través de , un sistema de para nuestros libros que está lleno de ventajas: apoyo extra ... Tema 6. Formalidades

423

Solución a las cuestiones

1. 52 horas.

2. Porque un socio colectivo no puede dedicarse al mismo género de comercio que la sociedad colectiva a la que pertenece.

3. Sujeto pasivo contribuyente es el propio trabajador, ya que la cantidad ingresa-da a Hacienda procede de su sueldo, y por tanto, es él quien soporta la carga tributa-ria. Sujeto pasivo sustituto del contribuyente es el empresario, porque la obligación de retener recae en el empresario.

4. Sí, a los efectos del seguro obligatorio tienen la consideración de vehículos los remolques, incluso los no acoplados.

5. El punto de equilibrio: 30.000 /(1,8 · 0,6) = 25.000 km.

6. El permiso D implica la concesión del permiso de la clase D1 y ser titular del permiso de la clase B.

El permiso C implica la concesión del permiso de la clase C1 y ser titular del permiso de la clase B.