EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado...

16
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA VIERNES 4 JULIO 2014 La Habana Año 56 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 12:30 A.M. AÑO 50 No. 158 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos Hoy a las 9 de la mañana en el Palacio de Convenciones, los diputados considerarán un informe del Ministerio de la Agricultura en reunión plenaria Este viernes se reunirán los presidentes de los 84 grupos parlamentarios de amistad organizados para esta 8va. Legislatura Concluyeron ayer sus labores las diez comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional (Más información en las páginas 2, 3 y 4) El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este jueves al señor Agustín Rossi, ministro de Defensa de la República Argentina, y a la delegación que lo acompaña, quienes realizaron una visita a Cuba invitados por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Durante el encuentro, intercambiaron acer- ca de los históricos lazos que unen a ambas naciones y se ratificó la voluntad de continuar fortaleciéndolos. Acompañaron al visitante la excelentísima señora Juliana Isabel Marino, embajadora de Argentina en Cuba; el teniente general Luis María Carena, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; el brigadier general Mario Miguel Callejo, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea; el almirante Gas - tón Fernando Erice, jefe del Estado Mayor General de la Armada; y el Doctor Roberto de Luise, subsecretario de Asuntos Internacio - nales de la Defensa. Por la parte cubana participaron el general de cuerpodeejércitoLeopoldoCintraFrías,ministro de las Fuerzas Armadas Revolucio narias; el can- ciller Bruno Rodríguez Parrilla; los generales de cuerpo de ejército Álvaro López Miera y Joaquín Quintas Solá, viceministro primero Jefe del EstadoMayorGeneral,yviceministrodelasFAR, respectivamente; así como el general de brigada Arnaldo Tamayo Méndez. Recibió Raúl al Ministro de Defensa de Argentina Agricultura de cara al parlamento EnlatardedeestejuevessesionóelVIII Pleno del Comité Central del Partido Comu nista de Cuba, donde José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión del Buró Político en el pri- mer semestre de 2014. En el citado documento se precisa que el Buró Político continuó centran- do su actividad en el control del cum- plimiento de los acuerdos aprobados por el VI Congreso del Partido. A través de sus diferentes comisiones, analiza semanalmente las políticas y demás asuntos relacionados con la imple- mentación de los Lineamientos, así como los principales temas económi- cos del país. Los miembros del Comité Central también conocieron la ejecución del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado en el primer semestre de este año. Igualmente, aprobaron el in - forme del estado de la implementación de los Lineamientos en los meses de enero a junio del 2014, el cual será pre- sentado mañana a la Asamblea Na - cional del Poder Popular. El Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro Ruz, presidió la reunión Efectuado VIII Pleno del Comité Central FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Brasileños y colombianos se enfrascarán en una porfía por continuar en busca de la Copa del Mundo. El duelo europeo de Francia y Alemania será la otra oferta de este viernes Más información en la página 15 Hoy, dos latinoamericanos buscan las semifinales FOTO: GETTY IMAGES BRASIL 2014

Transcript of EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado...

Page 1: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

VIERNES 4JULIO 2014

La HabanaAño 56 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 12:30 A.M.

AÑO 50 No. 15820 ctvs

El hombrecrece con eltrabajo que

sale desus manos

• Hoy a las 9 de la mañana en el Palacio de Convenciones, losdiputados considerarán un informe del Ministerio de la Agricultura en reunión plenaria

• Este viernes se reunirán los presidentes de los 84 gruposparlamentarios de amistad organizados para esta 8va. Legislatura

• Concluyeron ayer sus labores las diez comisionespermanentes de trabajo de la Asamblea Nacional

(Más información en las páginas 2, 3 y 4)

El General de Ejército Raúl Castro Ruz,Presidente de los Consejos de Estado y deMinistros, recibió en la tarde de este jueves alseñor Agustín Rossi, ministro de Defensa de laRepública Argentina, y a la delegación que loacompaña, quienes realizaron una visita aCuba invitados por el Ministerio de las FuerzasArmadas Revolucionarias (FAR).

Durante el encuentro, intercambiaron acer-ca de los históricos lazos que unen a ambasnaciones y se ratificó la voluntad de continuarfortaleciéndolos.

Acompañaron al visitante la excelentísimaseñora Juliana Isabel Marino, embajadora deArgentina en Cuba; el teniente general LuisMaría Carena, jefe del Estado Mayor Conjunto

de las Fuerzas Armadas; el brigadier generalMario Miguel Callejo, jefe del Estado MayorGeneral de la Fuerza Aérea; el almirante Gas -tón Fernando Erice, jefe del Estado MayorGeneral de la Armada; y el Doctor Roberto deLuise, subsecretario de Asuntos Internacio -nales de la Defensa.

Por la parte cubana participaron el general decuerpo de ejército Leopoldo Cintra Frías, ministrode las Fuerzas Armadas Revolucio narias; el can-ciller Bruno Rodríguez Parrilla; los generales decuerpo de ejército Álvaro López Miera y JoaquínQuintas Solá, viceministro primero Jefe delEstado Mayor General, y viceministro de las FAR,respectivamente; así como el general de brigadaArnaldo Tamayo Méndez.

Recibió Raúl al Ministro de Defensa de Argentina

Agricultura de cara al parlamento

En la tarde de este jueves sesionó el VIIIPleno del Comité Central del PartidoComu nista de Cuba, donde José RamónMachado Ventura, Segundo Secretariodel Comité Cen tral, presentó el informesobre la gestión del Buró Político en el pri-mer semestre de 2014.

En el citado documento se precisaque el Buró Político continuó centran-do su actividad en el control del cum-plimiento de los acuerdos aprobadospor el VI Congreso del Partido. A travésde sus diferentes comisiones, analizasemanalmente las políticas y demás

asuntos relacionados con la imple-mentación de los Lineamientos, asícomo los principales temas económi-cos del país.

Los miembros del Comité Centraltambién conocieron la ejecución delPlan de la Economía y el Presupuestodel Estado en el primer semestre deeste año. Igualmente, aprobaron el in -forme del estado de la implementaciónde los Lineamientos en los meses deenero a junio del 2014, el cual será pre-sentado mañana a la Asamblea Na -cional del Poder Popular.

El Primer Secretario del PartidoComunista de Cuba, Raúl Castro Ruz,

presidió la reunión

Efectuado VIII Plenodel Comité Central

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Brasileños y colombianos seenfrascarán en una porfía porcontinuar en busca de la Copadel Mundo. El duelo europeode Francia y Alemania será laotra oferta de este viernes

Más información en la página 15

Hoy, doslatinoamericanos

buscan lassemifinales

FOTO: GETTY IMAGES

BRASIL 2014

Page 2: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

NACIONALES2 JULIO 2014 > viernes 4

Susana Lee, Amaya Saborit Alfonso, O. Fonticoba Gener, DianaFerreiro, Lisandra Fariñas Acosta, Lorena Sánchez García,Karina Marrón González y Ramadán Arcos

Sobre las experiencias de la creación de laOrganización Superior de Dirección Em -presarial (OSDE) BioCubaFarma y el impactoen los resultados científicos, preservación delcapital humano, aumento de los ingresos porlas exportaciones, influencia en la macroeco-nomía, y su inserción en el mercado mundial,dialogaron los diputados en la ComisiónPermanente de Trabajo, de Educación, Cul -tura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,en conjunción con la Comisión de AsuntosEconómicos.

Al respecto, el diputado y presidente deBioCubaFarma, Carlos Manuel Gutiérrez, refi-rió que la integración de estas entidades ha per-mitido incrementar sus potencialidades.

Gutiérrez informó sobre los principales pro-gramas que ejecuta esta organización: vacu-nas (profilácticas y terapéuticas), biofármacosoriginales y otros similares, medicamentosgenéricos y productos farmacéuticos de avan-zada, sistemas para diagnóstico temprano yprevención del cáncer, enfermedades infeccio-sas, entre otras.

En torno a las investigaciones en las que seencuentran inmersos, destacó la entrada aproducción este año de cinco nuevos produc-tos, la exportación a más de 50 países y el aho-rro considerable que por concepto de sustitu-ción de importaciones en el plano de la salud,ha proporcionado al país.

Por su parte, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,miembro del Buró Político y PrimerVicepresidente de los Consejos de Estado y deMinistros, enfatizó que el proceso de integra-ción de la OSDE ha sido complejo en la medi-da en que ha aglutinado dos organizacionesde diferentes culturas (reunió a entidades delantiguo Polo Científico y el Grupo EmpresarialQUIMEFA), capaces de patentizar el conceptode ciclo cerrado de trabajo, en el que se vincu-lan la ciencia y la innovación como parte delas fuerzas productivas.

“Entidades científicas lograron cerrar unciclo de ciencia, innovación, producción ycomercialización que ha llevado al sistema aestadios más elevados de desarrollo”, sostuvo.Resaltó también que la OSDE se ha converti-do en una de las más grandes expectativas deinversiones extranjeras en el país.

En la comisión, en la que también participóEsteban Lazo Hernández, presidente de laAsamblea Nacional, intervinieron varios dipu-tados. Mirta Millán Nieves, representante de laIsla de la Juventud, se preocupó por conocercuáles son las estrategias que esta entidad estáempleando respecto al envejecimiento pobla-cional, mientras Miguel Enrique Charbonet,diputado de Artemisa, indagó sobre el por quéno se inserta a los estudiantes —a modo deprácticas— dentro del proceso investigativo-productivo de la organización.

Por otra parte, las sesiones de la tarde cen-traron el eje temático en las propuestas formu-ladas para este verano, a tono con las posiblesopciones recreativas. El diputado Joan CaboMijares, informó sobre las tendencias a teneren cuenta, que partirán de la idea de fomen-tar escenarios de esparcimiento eminente-mente integradores.

Figuraron fundamentos como el estableceruna política de precios diferenciados, aten-diendo al espacio en el que se desarrollan lasactividades y al tipo de públicos; a que las mis-mas deben estar distinguidas por la calidaddel espectáculo; extenderse a las comunida-des de más difícil acceso y zonas desfavoreci-das; abarcar los intereses de todas las genera-ciones; divulgar más las ofertas recreativas lle-vándolas a los barrios, entre otros.

En cuanto a la programación televisiva deverano, Omar Olazábal Rodríguez, vicepresi-dente del ICRT, ofreció especificidades respec-to a los canales nacionales. Asimismo, y amodo de experiencia pionera, señaló cómocada uno de los canales concibe propuestasmás independientes respecto a sus predeceso-ras, con destaque para un total de 86 estrenosen espacios de diversos géneros.

En otra línea, María Elena Salgado Cabrera,viceministra primera del Ministerio deCultura, comentó que se han diversificado lasvariantes para esta etapa. En el ámbito musi-cal ocurrirán giras a lo largo del país; en elcinematográfico, se proyectarán Meñique, laprimera película cubana en 3D, y Bo cca -ccerías Habaneras; en tanto el mundo litera-rio prevé la campaña de Lecturas de veranocon el lema “Lo lees, lo vives” y La calle de loslibros.

LOS CENTROS DE RECREACIÓN EN LA MIRADe acuerdo con que la recreación es un con-

cepto amplio, condicionado además por lasnecesidades e intereses individuales de cadapersona, los diputados de la Comisión deAtención a la Juventud, la Niñez y la Igualdadde Derechos de la Mujer analizaron este jue-ves los resultados de las visitas de fiscalizaciónrealizadas a 24 centros recreativos de siete pro-vincias del país.

Entre los principales problemas detectadosestán la falta de diferenciación en las propues-tas recreativas para jóvenes y adolescentes,desde la programación musical hasta la varie-dad de las ofertas gastronómicas, incluyendoel precio de las mismas, el cual continúa sien-do una de las mayores limitaciones de losjóvenes para acceder a estos centros. Seconstató además que existen suficientes

infraestructuras pero no un diseño de cómoponerlas en función de los jóvenes.

La joven diputada matancera, Jennifer BelloMartínez apuntó que actualmente la mayoríade las mejores ofertas se concentran solo en lascabeceras provinciales, en centros donde, sinembargo, no siempre prima el buen gusto y laestética. “Se necesita conjugar lo que quiere unjoven con lo que podemos proponer”, dijo.

Otro de los puntos discutidos fue el hechode que los centros nocturnos de la mayoría delos territorios no tienen concebida una progra-mación destinada específicamente a los ado-lescentes, quienes de igual manera consumenla existente en estos, expresó Liaena Her nán -dez, de la provincia de Guantánamo, “perosomos nosotros los responsables de no haber-les creado las alternativas”, concluyó.

Un punto importante dentro de este tópicolo constituyen los promotores culturales, ytodas aquellas personas encargadas de organi-zar y planificar los programas de recreación ycultura en cada uno de los municipios. Para ladiputada holguinera Milagros RodríguezPeña, necesitamos replantearnos si las perso-nas que hoy ocupan esas funciones poseen enrealidad las habilidades y los conocimientospara gestionar ofertas atractivas acordes conlos intereses de la gente.

Entre otros aspectos, la Comisión deAtención a la Juventud, la Niñez y la Igualdadde Derechos de la Mujer, debatió sobre los pre-cios en los establecimientos a los que acuden losjóvenes en aras de recrearse y sostuvieron el cri-terio de que no puede primar la recaudaciónpor encima del esparcimiento sano.

Lo cierto es que, según el informe de las visi-tas a centros recreativos de varias provincias,a la vista de los jóvenes las ofertas aún sonpobres y solo se refuerzan en el verano. Losdiputados estuvieron de acuerdo en que sehace necesario buscar en los territoriosmecanismos para incentivar los talentosartísticos de las comunidades y los movi-mientos de artistas aficionados en las univer-sidades, así como la puesta en práctica nue-vamente de ejercicios de diagnóstico parareconocer los intereses de la población en esesentido y luego trabajar para cubrir esasnecesidades.

POR UNA JUSTICIA PENAL MÁS EFICAZLa búsqueda de una justicia penal más efi-

caz y de la sostenibilidad en la calidad de losprocesos, como vías para lograr un acerca-miento mayor a la población en estas mate-rias, fue destacada por Homero Acosta, secre-tario del Consejo de Estado, en la Comisión deAsuntos Constitucionales y Jurídicos.

Los miembros de este grupo de trabajo reci-bieron ayer una amplia información sobre elestado de tramitación de los procesos penalesy de la implementación del Decreto Ley No. 310de 2013, modificativo del Código Penal y laLey de Procedimiento Penal y el Decreto 313del propio año, referido al depósito, conserva-ción y disposición de los bienes muebles quese ocupan en procesos penales y confiscato-rios administrativos.

A partir de sendas exposiciones y comenta-rios de Rubén Remigio Ferro, presidente delTribunal Supremo Popular y Oscar SilveraMartínez, vicepresidente; del general de briga-da Darío Delgado Cura, fiscal general de laRepública, Rafael Pino Bécquer, vicefiscalgeneral y Alina Montesino Li, fiscal jefa de laDirección de Procesos Penales; y del generalde brigada Adalberto Rabeiro García, jefe de laDirección General de Investigación Criminal yOperaciones del MININT, diputados e invita-dos conocieron el comportamiento de la acti-vidad judicial a partir de la implementacióndel Decreto Ley 310.

Asimismo se refirieron al estado de losexpedientes en tramitación, en lo que se apre-cian avances, y a los resultados de las ocupa-ciones, conservación y destino de los objetosconfiscados, tema que se reconoció ha mejo-rado pero aún no está resuelto.

NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN, NUEVOS MODOS DEPENSAR

El funcionamiento de las cooperativas noagropecuarias transcurre con buenos resulta-dos, aunque con limitaciones asociadas fun-damentalmente a su relación con las entida-des estatales.

Así reconocieron ayer los diputados de laComisión de Atención a los Servicios en undebate sobre las acciones de control que reali-zaron en el primer semestre del año a esas

En el talento de los cubanos está el futuro del país

Las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular continuaron este juevessus debates en torno a los principales problemas del país. En esta ocasión la mirada

se centró en el enfrentamiento a las indisciplinas sociales y las ilegalidades

La experiencia de BioCubaFarma fue presentada ante los diputados en la segunda jornada del trabajo en comisiones. FOTO: JUVENAL BALÁN

Page 3: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

3NACIONALESJULIO 2014 > viernes 4

formas de gestión no estatal, en 65 municipiosdel país.

Entre los aspectos que obstaculizan el de-sarrollo experimental de las cooperativas noagropecuarias señalaron las relaciones econó-mico-financieras y de contratación entre estasy las entidades estatales, el establecimiento deexigencias no previstas en las normas jurídi-cas y limitaciones para acceder a la compra deinsumos en la red mayorista.

Sobre este aspecto la viceministra primerade Comercio Interior, Odalys Escandel,comentó que han comprobado irregularida-des en la prestación de servicios a los coope-rativistas por las 11 comercializadoras mayo-ristas que existen en el país, lo cual prevé evi-tarse con la normalización —para el 2015—de un grupo de insumos que se pondrán a sudisposición.

La experiencia de las cooperativas no agro-pecuarias fue valorada además por el vicetitu-lar del Transporte, Eduardo Rodríguez, quiensignificó su saldo positivo y explicó que lasdeficiencias han estado centradas, principal-mente, en la falta de espíritu colectivo y pocaatención de algunas empresas a las nuevasformas de gestión.

Según informó, hasta el momento estánfuncionando 11 cooperativas en este sector,cinco de ellas dedicadas al transporte de pasa-jeros y el resto a actividades auxiliares; y seprocesan unas 45 propuestas.

Otras consideraciones fueron ofrecidas porel ministro de Turismo (MINTUR), ManuelMarrero, quien señaló que se han apreciadoresultados superiores en los colectivos de lascooperativas no agropecuarias que anterior-mente funcionaban de forma estatal. La expe-riencia ha demostrado que son imprescindi-bles la creatividad, el control y la exigencia porparte de los jefes, así como sentido de perte-nencia.

Explicó que las alianzas con el sector noestatal —incluyendo a los trabajadores porcuenta propia— son sumamente beneficiosaspues las empresas pueden acceder a serviciosque no poseen en plantilla, ahorrar recursos,y se ven “forzadas” a hacer más competitivossus productos.

Como parte del análisis, los diputadostambién dirigieron la atención hacia el funcio-namiento de las entidades estatales y a cómoel éxito de las cooperativas puede ser tomadocomo punto de partida para examinar quéfallaba en los colectivos estatales.

En sentido general, la Comisión coincidió enque deben elevarse los niveles de informacióna la población sobre el funcionamiento de lascooperativas no agropecuarias, realizar estu-dios sobre las mismas, y ejercer un control máseficaz sobre estos modelos de gestión.

La Comisión abordó, además, las causas ycondiciones asociadas a la falta de calidad delos servicios que pueden propiciar estados deopinión desfavorables en la población.

De acuerdo con acciones de fiscalización rea-lizadas por los mismos diputados, entre los indi-cadores más importantes figuran los deficientesprocesos de contratación, insuficiencias en elestudio de mercados y la deficiente protección alos derechos de los consumidores.

NUEVAS POLÍTICAS A CONSIDERACIÓN DE LOSPARLAMENTARIOS

La política de fuentes renovables —aproba-da por el Consejo de Ministros el pasado mesde junio— fue presentada por Alfredo López,ministro de Energía y Minas durante la segun-da jornada de debates de la Comisión deIndustria, Construcciones y Energía, la cualcontó con la presencia del Comandante de laRevolución Ramiro Valdés Menéndez, miem-bro del Buró Político y vicepresidente de losConsejos de Estado y de Ministros.

El titular del ramo explicó que los objetivosfundamentales de la política son la necesidadde disminuir la dependencia del combustiblefósil, teniendo en cuenta que el país importael 53 por ciento del que consume; además dereducir la contaminación ambiental.

Dentro de las principales acciones estratégi-cas, Alfredo López señaló la construcción deestaciones bioeléctricas —aprovechando lacaña, el bagazo y el marabú— para un totalde 755 Megawats (MW) instalados, mientrasque en la energía eólica se pretenden generarmás de 600 desde el norte de Ciego de Ávilahasta Guantánamo. Por su parte, acotó, elpotencial fotovoltaico requiere extenderse atodo el país.

Asimismo, destacó que para implementarcada una de las acciones resulta fundamentalel apoyo de la industria nacional, de los cen-tros científicos del país y un amplio desarrollode la inversión extranjera. En ese sentido,Yosvany Acosta, diputado por Cárdenas, refi-rió que si queremos cambiar la matriz energé-tica del país es necesario aprovechar los recur-sos de cada territorio. “Limpiar la basura quegeneramos y convertirla en energía es funda-mental. Además, debemos educar a las nuevasgeneraciones con una conciencia del ahorro”,concluyó.

Otro de los tópicos discutidos en la Co -misión fue el relacionado con el desvío decombustible. Sobre el tema Ramsés MontesCalzadilla, director de la Oficina Nacional parael Control del Uso Racional de la Energía(ONURE) informó que durante el 2013 y hastaabril del 2014 se ejecutaron un grupo de accio-nes y señaló entre las más significativas lasinspecciones sorpresas a las entidades, el em -pleo de instrumentos para la medición en laspipas y el seguimiento y control de las tarjetasdudosas.

Sobre esto último, acotó que en enero de2013 existían en el país más de siete mil tarje-tas dudosas por alto saldo de diésel, mientrasque para febrero de 2014 se reportaba una dis-minución considerable. En ello ha influido la

implementación de un software con el cual latarjeta se bloquea después de la cuarta descar-ga diaria; de igual manera no se permite car-gar más de 500 litros de gasolina en una tarje-ta. Sin embargo, aún son insuficientes lasacciones, señaló.

En la sesión de la tarde se discutieron losresultados del control al cumplimiento de lapolítica de reciclaje, donde Jorge Luis TamayoDíaz, director general de la Unión de Empresasde Recuperación de Materias Primas, informóque al cierre de mayo se vendieron 180 miltoneladas de desechos reciclables.

De esta manera, a pesar de que en el año2013 se alcanzaron cifras históricas en cuantoa la recuperación, los diputados coincidieronen que aún existen dificultades que obstaculi-zan la actividad, pues se desconoce el poten-cial real con que cuenta cada uno de los terri-torios. Además, algunas entidades incumplenlas entregas pactadas en el contrato y, por otrolado, la diferencia de los precios para la com-pra de materias primas entre las empresasestatales y los particulares, no es estimulante.

LA CONTRALORÍA SOMOS TODOSEn su segundo día de trabajo, la Comisión

de Salud y Deporte del Parlamento cubano,trajo a su agenda de debate el análisis de lasmanifestaciones de indisciplinas sociales, ile-galidades y corrupción en los sectores de lasalud, el deporte y los servicios comunales.

El informe presentado a la comisión evi-denció como principales problemáticas el

insuficiente número de contenedores, la inefi-ciencia en los ciclos de recogida de desechos,la acumulación de escombros, así como lapoca cultura de reciclaje en la población y lapérdida de valores éticos que conlleva a lafalta de civismo.

Igualmente, se identificó el maltrato a lasinstalaciones deportivas, la ingestión de bebi-das alcohólicas en medio de la celebración deeventos y el desarrollo de juegos deportivos ilí-citos y apuestas de dinero, como otras mani-festaciones de indisciplinas sociales.

En relación con el sector de la salud, aún sedetectan irregularidades como la venta de ser-vicios estomatológicos (implantes y prótesis),si bien estos hechos se han reducido conside-rablemente, constatándose la disminución enlos tiempos de espera para acceder a estos ser-vicios, y la prioridad a los grupos de riesgo.

Al respecto, Ileana Flores Izquierdo, Con -tralora Jefa de la Dirección de Servicios So -ciales Presupuestados, indicó que se han iden-tificado en los sectores de salud y deporte, disí-miles causas y condiciones comunes a loshechos de corrupción, siendo el deficientecontrol interno el factor más importante.

Además, la funcionaria señaló otros ele-mentos como la improvisación, la falta de pre-paración, la burocratización de estilos y méto-dos de trabajo, la apatía e indolencia de algu-nos funcionarios ante los propios hechosdelictivos, y llamó a la eliminación de forma-lismos.

Flores Izquierdo subrayó que persiste unaeconomía de mercado paralela y delictiva;pues aunque hay un aparente decrecimientode los hechos según lo reportado, todavía nose logra la contención del fenómeno; y el con-trol interno no se convierte en matriz y guíade las entidades en busca de la probidadadministrativa.

La diputada por la provincia de Mayabeque,Marisol Fuentes, manifestó su preocupaciónpor la necesidad de incorporar personal capa-citado a los departamentos contables y econó-micos de las instituciones médicas, muchoshoy con plantillas deprimidas.

Con esta opinión coincidió el diputado de esemismo territorio Rubén Gil Medina, quien agre-gó que estos departamentos no cuentan siem-pre con el equipamiento técnico necesario.

Por su parte Teresa Pérez Morales, diputadapor la misma provincia, señaló que los resul-tados de las verificaciones fiscales no llegan enocasiones a las asambleas locales.

Un tema imprescindible para la sostenibili-dad del deporte en Cuba, como la fiscaliza-ción y control al estado de la industria depor-tiva y el desarrollo de esta en las localidades,ocupó la agenda de los diputados de la comi-sión. Sobresalió en el debate el hecho de queesta industria no está en condiciones degarantizar la demanda de artículos deportivoscubanos.

El diputado Wily Fernández Alquezabalseñaló como principales deficiencias el déficitde implementos en los territorios, tanto enescuelas como áreas deportivas; el no funcio-namiento por ejemplo de la planta de balones,la morosidad en la disposición de materias pri-mas para la producción, la insuficiente planti-lla, obsolescencia tecnológica, deterioro de lainfraestructura y la limitación de los financia-mientos.

Sobre las perspectivas futuras para la reani-mación de esta industria, de modo que puedasatisfacer las demandas del deporte participa-tivo en el país, y en un segundo momento eldeporte de alto rendimiento, Fernández Al -quezabal mencionó el proceso de traspaso dela Empresa Productora y Comercializadora deArtículos Deportivos al Grupo Empresarial dela Industria Ligera; pues la misión del InstitutoNacional de Deporte Educación Física yRecreación (INDER) —adonde perteneceactualmente— debe ser la de exigir la calidadde los productos, el cumplimiento de los

En la Comisión de Atención a los Servicios anali-zaron las dificultades del funcionamiento de lascooperativas no agropecuarias. FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ

Diputados de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, Asuntos Económicos y Defensa Nacional, analizaron de manera conjunta el enfrenta-miento a las indisciplinas sociales. FOTO: JUVENAL BALÁN

Page 4: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

4 NACIONALES JULIO 2014 > viernes 4

contratos de producción, y ser el principalusuario de la misma y no la de regir la activi-dad productiva.

Cristhian Jiménez, presidente del INDER,subrayó como elementos importantes la capa-citación técnica de los trabajadores, mejorasen las condiciones de trabajo y salario, asícomo una necesaria y estratégica atención a laindustria local, hoy también deprimida y des-fasada tecnológicamente.

Asimismo, los diputados coincidieron enreconocer el esfuerzo que han realizado en 49años los trabajadores de esta industria, para elmantenimiento del deporte revolucionario.

En otro momento, se le ofreció a los parla-mentarios una detallada información de lapreparación de Cuba para los Juegos Cen -troamericanos y del Caribe, Veracruz 2014,después de 8 años de ausencia de la Isla eneste certamen, y ante una marcada presiónsubversiva al deporte cubano. Según se infor-mó, México será el principal rival de Cuba enestas lides.

ORGANIZACIÓN, EFICIENCIA YCOMUNICACIÓN

En un fluido diálogo entre los diputados ydirectivos de diferentes estructuras del Mi -nisterio de la Industria Alimentaria (MINAL),se convirtió la jornada matutina de la sesiónde trabajo de la comisión del Parlamento dedi-cada a estos temas.

La diputada María del Carmen Concepción,ministra del MINAL, ofreció información sobreel proceso de reestructuración y cambios en eseorganismo y respondió, junto a su equipo detrabajo, a las inquietudes de los parlamentarios.

Deficiencias en el procesamiento de frutas yvegetales, la obsolescencia tecnológica en laparte industrial y el transporte especializado, yel déficit de envases y embalajes, estuvieronentre los tópicos más abordados.

Más del 90 por ciento del plantel industrialdel país tiene un alto nivel de obsolescenciatecnológica, y dentro de ellos una parte impor-tante data de las primeras décadas del sigloXX, señaló la ministra.

El monto de las inversiones que se re quierenimpide que la solución esté a un corto plazo,por lo que es preciso planear estratégicamenteel desarrollo en este sector; de ahí la concepciónde un programa que abarca acciones hasta el2030 y que será presentado para su evaluaciónantes de concluir el año, añadió.

Alicia Fernández, diputada por Quivicán, enMayabeque, en su intervención enfatizó enque el desarrollo de la industria tiene que iraparejado al de la agricultura y remarcó laimportancia de asegurar los envases de pe -queño formato, fundamentalmente para lasminindustrias.

Sobre estos temas, María del CarmenConcepción refirió que el programa hasta el2030 trabaja intencionadamente con los enca-denamientos productivos, para que la técnicase sitúe donde se emplee de forma más efi-ciente.

Apuntó que el pasado año la industria ali-mentaria cubana consumió el 42 % de losenvases que se utilizaron en el país y más de180 millones de dólares, por lo que también esun renglón importante; sin embargo, aclaróque en el caso de las minindustrias, esto formaparte de la gestión que a ellas les corresponde.

“No nos olvidemos que ha cambiado la res-ponsabilidad de las empresas”, aclaró UlisesRosales del Toro, vicepresidente del Consejode Ministros. “Uno de los esfuerzos que tene-mos que hacer en los próximos tiempos esque las empresas desempeñen el papel queles hemos dado, pero para ello hay que apo-yarlas, capacitarlas”.

Otros representantes de Holguín, SanctiSpíritus y Ciego de Ávila, mostraron preocu-pación por las producciones que no se apro-vechan en la sustitución de importaciones ose pierden por la poca capacidad de las

plantas procesadoras, una solución que nosiempre depende de nuevas inversiones, sinode organización y de establecer adecuadosconvenios de trabajo.

Ampliar el procesamiento a renglones másnobles que no se afectan tanto con los cam-bios de tiempo, variar los precios de acuerdocon la cantidad y calidad de las cosechas y tra-bajar de conjunto productores e industriales,fueron otros asuntos abordados durante la jor-nada; en la cual también se abogó por unamayor participación de la industria en la ventaen el mercado interno en divisa y la sustitu-ción de importaciones para el turismo.

En la tarde los diputados debatieron sobre elenfrentamiento a las indisciplinas sociales, lasilegalidades y la corrupción, un área donde seidentificaron deficiencias en el control pecuario,el uso y control de la tierra, las afectaciones almedio ambiente, la disciplina laboral y el cum-plimiento de las regulaciones urbanísticas.

Abilio Piedra, de Quivicán, señaló la rele-vancia de trabajar con la Resolución 60 de laContraloría General de la República en lasacciones de control para evitar hechos de estanaturaleza; mientras que otros participantesenfatizaron en la importancia de eliminar lascausas que propician la comisión de delitos ymantener un seguimiento permanente a estaactividad.

ENFRENTAMIENTO IMPRESCINDIBLE DETODA LA SOCIEDAD

Diputados de las comisiones de AsuntosConstitucionales y Jurídicos, Asuntos Eco nó -micos y Defensa Nacional analizaron de ma -nera conjunta el enfrentamiento a las manifes-taciones de indisciplinas sociales, ilegalidadesy corrupción, y los que intervinieron en el

intercambio coincidieron en que se trata de uncombate imprescindible de toda la sociedadpor el daño que provocan a la economía y alpueblo.

Asimismo concordaron en la imperiosa nece-sidad de fortalecer los valores que han sufridodeterioro en los últimos tiempos, perfeccionarlos mecanismos de control, incrementar la exi-gencia, desterrar la impunidad, priorizar lasacciones de prevención y concentrarse no enlos males, sino en las causas. Las deliberacionespartieron de sendos informes de la FiscalíaGeneral de la República, el Tribunal SupremoPopular y el Ministerio del Interior, que expusoel general de brigada Jesús Becerra Morciego,jefe de la Dirección General de la PolicíaNacional Revolucionaria, y de la ContraloríaGe neral de la República, a cargo de ReynolPérez Fonticoba, vicecontralor general.

Las informaciones anteriores fueron com-plementadas por Vladimir Sauri Bermúdez,secretario nacional de Vigilancia y Protecciónde los CDR, quien se refirió al II Ejercicionacional de seguimiento y control de indisci-plinas sociales en los barrios; por Ricardo Díazde la Serna, director de Inspección Estatal delInstituto de Planificación Física, que trató lasilegalidades vinculadas al ordenamiento terri-torial y urbano, y por comentarios del generalde brigada Darío Delgado Cura, fiscal generalde la República.

POR UNA VIA MÁS SEGURALa Comisión de Defensa Nacional evaluó la

accidentalidad en la vía, luego de que losdiputados recibieran información actualizadapor parte del inspector general del Transporte,Os car del Toro Quesada.

El directivo apuntó que en los últimos añosse ha producido un leve incremento de losaccidentes del tránsito y el número de lesiona-dos, y que en lo que va de este ya se registran7 fallecidos y 305 lesionados.

Los daños ocasionados ascienden a más deun millón 923 mil pesos, sin considerar losgastos asociados a los servicios de emergen-cia, movilización de equipos de rescate y auxi-lio, atención médica y rehabilitación.

Entre los territorios con mayor índice deaccidentes destacan La Habana, Santiago deCuba, Holguín, Villa Clara y Camagüey.

Sobre este particular llamó la atención eldiputado por el municipio del Cotorro, PedroEsquivel, al reconocer que aún es apreciableel número de choferes que ingieren bebidasalcohólicas mientras conducen, en tantosugiere que se adopten medidas más severaspara acabar definitivamente con ese flagelo.

Por su parte, José Antonio Alonso, diputadopor Manicaragua, reconoció el esfuerzo que elpaís hace para mejorar las señales del tránsi-to, en ocasiones víctimas de las indisciplinassociales.

También enfatizó en la mala calidad delasfalto que se emplea actualmente en las vías,

las cuales sufren un acelerado deterioro enmuy corto periodo de tiempo.

Los parlamentarios analizaron, además, ungrupo de situaciones relacionadas con el altoíndice de vehículos que circulan con el Cer -tificado de Revisión Técnica vencido, conmayor incidencia en los medios de transportede los ministerios de la Agricultura, la Cons -trucción y el propio Transporte, debido a lafalta de exigencia de las administraciones einsuficiente rigor en el enfrentamiento.

Otros temas estuvieron enfocados en losanimales sueltos en las carreteras y vías férreasy la conducción de equipos de tracción ani-mal a altas horas de la noche.

MÁS INTEGRALIDAD EN LA COLABORACIÓNLa integralidad que requiere la colaboración

económica centró los debates de la Comisiónde Relaciones Internacionales este jueves. Alrespecto los diputados señalaron la necesidadde una correcta planificación y la implemen-tación de una verdadera estrategia de gestióny control de los proyectos, señala la AIN.

Dagmar González, directora general deColaboración en el Ministerio de ComercioExterior y la Inversión Extranjera (MINCEX),durante su intervención e intercambio con losdiputados, explicó que aunque el MINCEX esel rector de la actividad, en su concepción y eje-cución están involucrados otros organismos ylos gobiernos de provincias y municipios.

Destacó que Cuba se acerca a otros pueblosdel mundo “con un espíritu solidario de com-partir lo que tiene”, razón por la cual más de800 mil civiles cubanos han cooperado en alre-dedor de 160 países, desde 1961 hasta 2013.

Programas para el desarrollo Integral deSalud, la Escuela Latinoamericana de Me -dicina, el de alfabetización Yo sí puedo y el deformación de médicos, y la operación Mi lagro,son solo ejemplos de cuánto han dado loshombres de esta tierra en otros rincones delplaneta.

Para los diputados un aspecto preocupantede lo relacionado con la colaboración hoy, esel bajo cumplimiento de los proyectos cuyasfuentes de financiamiento provienen del exte-rior, con el fin de ayudar a resolver problemasvinculados al desarrollo económico y socialdel país, y el mejoramiento de la calidad devida de la población.

En ese sentido sobresalió entre las causasfundamentales la inadecuada planificación querealizan algunos organismos y territorios, locual incide en que el monto financiero ofrecidose deje de usar, además de que hay deficienciasen la presentación de los documentos, en laliquidez monetaria, y en el control de los pro-yectos de colaboración por los responsables.

La Mesa Redonda trans-mitirá hoy, desde las 7 dela noche, por Cubavisión,Cubavisión Internacionaly Radio Habana Cuba, unRe sumen de los debatesdel jueves de las Co mi -

siones de Trabajo de la AsambleaNacional del Poder Popular, en los quese analizaron importantes temas de laactualidad política, económica y socialdel país.

El Canal Educativo retransmitirá esteprograma al final de su emisión deldía.

Esta tarde, Resumende los debates de

las comisionesparlamentarias

Page 5: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

5JULIO 2014 > viernes 4 OPINIÓN

Madeleine Sautié Rodríguez

Lejos en el tiempo quedaron aquellosdías de mi adolescencia en que sinsaber qué haría cuando llegara alfinal de sus páginas, leía con avidezexquisita la novela El tábano, de laescritora italiana Ethel Lilian Voy -nich, a quien debo una de las másbellas vivencias en mi encuentro so -litario con un libro.

No fue de mis primeras lecturas,pues narraciones infantiles de los her-manos Grimm; las maravillas halla-das en La Edad de Oro, recitadas odramatizadas después en la escuela;las leyendas universales contadas porHerminio Almendros en Oros Viejos,y los cuentos de Las mil y una no -ches habían ganado antes un buentrecho cuando El tábanocayó en misma nos. Sin embargo, nunca antescreí posible sentir un vacío tan hondoal “despedirme” de una historia queme regalaba la literatura.

El tiempo transcurrido está en la fra -gilidad de sus hojas y en el color ama-rillento de sus páginas, donde es cri -bió mi padre una vez su nombrepara rubricarle su posesión —tal co mohacemos los que aún compramos

libros—; pero no en mi corazón,donde reverdece esa emoción cadavez que procuro convencer aalguien que lo ignora, del apetito delectura que puede llegar a sentir elespíritu.

Hablar ahora de Arturo, el heroicoprotagonista del turbulento movi-miento revolucionario de 1830 enItalia, reseñado en la obra —casi des-conocida por las actuales generaciones

de jóvenes— no es el asunto ahora,pero sí preguntarnos en qué medidasomos responsables de que nues-tros hijos estén hoy en el mundodesconociendo esas regocijantes yedificadoras experiencias.

Y no solo se trata —que es ya mu -cho— del placer que un encuentrode este tipo nos reserva, y que lamayoría hoy se pierde, mal con-vencidos de que otras propuestas,

muchas veces sin calidad alguna,resultan suficientes para sustentar elalma. Cuenta también la invalidezde la memoria y la imaginación queaprisiona a quienes se enemistancon la lectura, fuente inagotable decultura y sabiduría.

De las voces que podemos escucharen un libro, a veces justo las que nece-sitamos oír, y de los laberintos en losque puede el lector perderse, o loscaminos en los que puede encontrar-se a sí mismo, nadie podría dudar.Pero sucede que muchos lo desco-nocen.

Más que una simple mercancía ellibro es un producto humano conce-bido para un encuentro con el lector,en la escuela, en la biblioteca, en lacasa u otro sitio. No basta que elobjeto esté ahí para que los que no lohan descubierto en todo su esplen-dor lleguen a él y se fascinen con susmaravillas.

Nos corresponde a padres, maes-tros, o sencillamente a los que tuvi-mos la suerte de caer en su embru-jo, hacer con los que nos suceden, loque una vez alguien ayudó a sem-brar en nosotros. No es suficientecomprar cada año en festivales del

libro y la lectura, o en la populosaFeria de febrero, montones de librosque quedarán empolvados a la se -mana siguiente en cualquier rincónhogareño.

Si se trata de niños es preciso bus-car ardides para que caigan en latentación de seguir adelante con lalectura. Si de adolescentes se trata,podría empezarse por demostrarlesque los propios contenidos escola-res que muchas veces desconocen,les son ajenos precisamente por nohaberse asomado jamás a un librode texto, donde está casi toda lamateria.

Qué hacer para “sembrar” un lec-tor y ofrecerle ese regalo al mundo,debería ser, para quienes sabemosde su provecho, una de nuestras exi-gencias más urgentes.

De los amantes del libro y la litera-tura depende en gran medida quelos padres y abuelos del mañana,herederos de nuestras enseñanzas,hagan lo mismo con sus hijos. Talvez así consigamos que dentro dealgunas décadas alguien pueda con-tar lo que pasó en su corazón cuan-do vio las pocas páginas que le falta-ban para terminar de leerse un libro.

Cultivo de lectores… y de emociones

Arianna Ceballo González

A menudo se hace uso de ella, en cada ejercicio de criterioque se realiza sobre determinado hecho, situación, persona…Desde la Filosofía y otras ciencias sociales, la crítica se nos pre-senta como una acción analítica, dirigida a discernir la verdadmediante el uso de la lógica y la razón.

En sus diferentes acepciones adquiere significados positivos(constructiva) o negativos (destructiva). Ayudar y buscar uncambio favorable a determinada problemática son algunos delos propósitos a los que se orienta la crítica en el primer caso;mientras el afán por culpabilizar o ridiculizar mueve a los quese inclinan por la crítica destructiva.

“Criticar, no es morder, ni tenacear, ni clavar en la áspera picota,no es consagrarse impíamente a escudriñar con miradas avaras enla obra bella los lunares y manchas que la afean; es señalar con

noble intento el lunar negro, y desvanecer con mano piadosa lasombra que oscurece la obra bella”, expresó en una ocasión JoséMartí.

En efecto, mucho daño causan los “criticones”, aquellos queemplean, o mejor dicho, malgastan su tiempo en juzgar todode forma severa (y no precisamente con buenos fines), sin uti-lizar los argumentos necesarios para respaldar sus opiniones.

Sin embargo, tampoco es secreto que también afecta la faltade análisis y discusión de los problemas que se afrontan, la ten-dencia a minimizarlos, el exceso de miopía… en aras de cuidarla imagen que se proyecta o simplemente porque resulta másfácil no buscarse “líos” y obviar determinadas realidades.

Un viejo refrán advierte que en la unión está la fuerza, y real-mente este es un principio que debe ser defendido. Pero, aun-que defender la unidad (pudiera parecer pero no es lo mismoque la unanimidad) es importante, debemos recordar hacerlo

desde la diversidad. Todas las manos arriba en una reunióndenotan a veces cierto automatismo, apatía y miedo por “desen-cajar”. Es señal de buenas costumbres escuchar las opinionesajenas y respetarlas, pero no estar de acuerdo y exponer los ar -gumentos también es un derecho.

Si tantas grandes figuras de nuestra gesta revolucionaria nohubieran expresado sus criterios con firmeza, incluso aunqueestos discreparan en ocasiones de los demás, la historia hubierasido diferente, no tuviéramos hoy soberanía. Desde esta perspec-tiva, la crítica, si se ejerce debidamente, también pudiera repre-sentar perfeccionamiento, avance, transformación.

Todos anhelamos el progreso y la prosperidad, y para ello serequiere —entre otras cosas— de críticas sanas, que se empeñenrealmente en aportar ideas, pero que no por ello pequen de blan-das y superficiales. Aunque en este punto surge otra interrogan-te: ¿somos lo suficientemente receptivos ante la crítica?

¿Críticos?

Rolando Pérez Betancourt

El tumbe nos llegó con los llama-dos descubridores del Nuevo Mun -do y la historia es harto conocida:espejitos para los aborígenes, a cam-bio de plata y oro.

A principio de los años cincuentatuve noción de lo que era el tumbe.

Mi padre me llevaba de la manopor la Terminal de trenes y de súbitoapareció un hombre entre la multi-tud ofreciendo un sortijón de orocoronado por un zafiro.

—Dos pesos —dijo el vendedor,y mi padre lo rechazó de a plano.

Cuando treinta segundos más tar -de me liberé de su mano para repro-charle la tacañería ante tamañaganga, me respondió con aire deconocedor que aquel era “un tumbepara guajiros”.

A los catorce años conocí un tum -be que me marcaría. Hablaba con

un amigo vendedor de abanicosfrente al Ten Cents de Galiano y depronto descubrí, recostada a la vi -driera de la tienda, a la mujer másbella del mundo. Qué Ava Gardner,qué Marilyn Monroe, qué SilvanaMan gano exhibiendo sus monu-mentales pechos en Arroz amargo;aquella muchacha rosada y de aireprincipesco no tenía comparación. Ycomo estaba llorando, y con un pa -ñuelito se secaba los ojos en descon-solados mohines, me le acerqué enun impulso que reducía a la nada mitimidez de antaño.

—Qué le pasa señorita (en esosaños todavía se le solía decir señori-ta a una muchacha).

—Nada, déjame sola —me mirósuplicante.

—¿Pero le duele algo? ¿Quiere quele llame un taxi?

—No, vete y déjame sola.Insistí y por unos segundos

tra ns formósu faz doliente en un ric-tus fe roz:

—Acaba de irte pal c... y no mepasmes más, chico.

Mis catorce años ultrajados retro-cedieron unos pasos hasta escu-char la revelación de mi amigo másexperimentado: “déjala, que es untumbe”.

Y efectivamente, no tardó en lle-gar un señor trajeado que, conmovi-do ante los sollozos de la bellezaangelical, conversó con ella un ins-tante y se la llevó consolativo, habríaque imaginarse hacia qué rumbos.

Cualquier lector pudiera hablar deno pocos tumbes conocidos en suvida.

El tumbe tiene la cualidad delsablazo instantáneo, y ello lo dife-rencia de la estafa, por lo regularmás cerebral e imaginativa.

Un tumbe generalizado en es tosdías, por ejemplo, pudiera pro venir

del vendedor que pesa un pro-ducto y mirándonos a los ojoscon una convicción estremecedo-ra sentencia: “cinco libras” (enrealidad él sabe que hay cuatro ymedia).

O la cajera de la tienda que, discu-tiéndole un nuevo Oscar a MerylStreep, sonríe turbada ante unareclamación monetaria y se discul-pa “ay, me equivoqué”. Y frente alcliente ofendido, que le dice nodebiera confundirse con el dinero delos otros, le suelta —envuelta en untono de reproche— la más antológi-ca de todas las contestaciones enestos tiempos de nuevos y reitera-dos tumbes: “oiga, pero cualquierase equivoca, mi amigo”.

En lo personal, tengo que agrade-cerle al tumbe haberme activado lasneuronas en lo referente a matemá-ticas no practicadas y principios depsicología.

Ya, antes de acercarme a la caja, elque cobra percibe que el cliente quetiene delante ha sumado y, por lotanto, sabe lo que debe pagar.

Y frente a la convicción estreme-cedora del vendedor que mira confijeza a los ojos y sentencia, “cincolibras”, saco a relucir la más fríamirada de un Humphrey Bogartpara decirle, como si masticara laspalabras: “¿estás seguro?, mira queen la casa tengo una pesa electró -nica”.

Advertencia ante la cual el vende-dor sonreirá, dirá un chiste cualquie-ra, y echará en la pesa lo que faltaba.

Modestas recomendaciones pa -ra los amigos lectores que de nin-gún modo deben hacernos cantarvictoria, porque si algo caracteri-za al viejo tumbe es su capacidadde renovar estilos y argucias contal de seguir (¿eternamente?) tum-bándonos.

El tumbe

Page 6: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

6 INTERNACIONALES JULIO 2014 > viernes 4

ARRIBARÁN A LA HABANA BUQUESDE ENTRENAMIENTO DE JAPÓNEn horas de la mañana de este sába-do 5 de julio, está previsto el arribo alpuerto de La Habana, en visita oficial,de los Buques de Entrenamiento delas Fuerzas Marítimas de Auto de -fensa del Japón. Durante su estanciaen nuestro país, los marinos japone-ses cumplirán un programa de activi-dades que incluye visitas de cortesíaal Jefe de la Marina de Guerra Revo lu -cio naria, a la Presidenta de la Asam -blea Provincial del Poder Popular dela capital, a la Academia Naval“Granma”, así como recorrerán luga-res de interés histórico y cultural.Sele informa a la población que durantela entrada al puerto de La Habana delos Buques, a las 9 y 15 a.m., serándisparadas 21 salvas desde la navevisitante como saludo a la Nación, lasque serán reciprocadas por una bate-ría de artillería de las Fuerzas Ar -madas Revo lucionarias desde la For -taleza de San Carlos de La Cabaña.(Ministerio de las Fuerzas ArmadasRevolucionarias)

AL MITO DEL YETI SE LE CAE EL PELOCientíficos de la Universidad de Oxford hananalizado 36 supuestas muestras depelos del mítico hombre de las nieveso yeti del Himalaya, y han llegado a laconclusión de que, en realidad, secorresponden con especies de ani-males conocidas. “No creo que seponga el fin al mito del yeti”, indicapor su parte Bryan Sykes, profesor degenética humana, quien opina que sudescubrimiento animará a los entu-siastas a ir al bosque para intentarbuscar a la criatura real. (RT)

HALLAN EN RUSIA MINERALESDESCONOCIDOS POR LA CIENCIAUn grupo de científicos de Rusia,Ucrania y Bielorrusia ha encontradoen la península de Kamchatka, en elextremo oriental de Rusia, estalacti-tas y estalagmitas compuestas deminerales desconocidos por la cien-cia. Los científicos lograron entrar enlas cuevas lávicas del volcán PloskiTolbachik poco menos de un año des-pués de una erupción y hallaronminerales muy raros que ahora sededicarán a estudiar para determi-nar su composición química. (FederalPress)

EL CANGURO, ÚNICO ANIMAL QUECAMINA CON CINCO PATAS

Los famosos animales saltarinesguardan más de un secreto. Esta vez,es su cola la que ha sorprendido a loscientíficos: los más grandes marsu-piales vivos la utilizan para caminarcomo una quinta pata. Y eso los con-vierte en los únicos “pentápodos” delmundo. “Los animales han descu-bierto muchos usos para sus colas,pero hasta donde sabemos, este es elprimero que la usa como una pata”,explicó Max Donelan, del Laboratoriode Locomoción de la UniversidadSimon Fraser, en Canadá. (BBCMundo)

hilodirecto

FOTO: BBC

Claudia Fonseca Sosa

Cuba y Chile tienen experienciasvaliosas que compartir en benefi-cio de sus pueblos, manifestó estejueves el presidente del PartidoSocialista de la nación sudamerica-na, Osvaldo Andrade Lara, quienrealiza una visita oficial a nuestropaís.

Luego de colocar una ofrenda flo-ral ante el monumento a SalvadorAllende (1908-1973) en la Avenidade los Presidentes de la capital,Andrade comentó que tanto su paísco mo la Mayor de las Antillas en -frentan desafíos importantes yapostó por incrementar los víncu-los de colaboración y ayuda mutua.

En ese sentido, el dirigente parti-dista dijo que Chile tiene experien-cia en sectores en los que puedecooperar con Cuba, entre ellos lasinversiones, la apertura de merca-dos y la energía.

Refirió que aunque Chile ha lo -grado una eficiencia económica yfinanciera en los últimos 25 años,que la acercan un poco más al de-sarrollo, todavía tiene un problema

severo de distribución y de de-sigualdad social. Los logros socialesde Cuba, en cambio, son reconoci-dos a nivel internacional.

Es un proceso de transformacio-nes profundas en un país que hasido exitoso desde el punto de vistaeconómico, financiero y de inser-ción en el mundo, pero que debehacerse cargo de los problemassociales que ha acumulado, expli-có, en referencia a las intencionesdel nuevo gobierno de la presiden-ta Michelle Bachelet, tambiénmiembro del Partido Socialista.

Para Andrade será beneficioso elintercambio de opiniones y puntosde vista con dirigentes del Partido yel Gobierno cubanos sobre la situa-ción política y socioeconómica deambos países en el marco de estavisita, planeada hasta el próximo 6de julio.

Junto a él conforman la delega-ción oficial, el jefe de Relaciones In -ternacionales del Partido So cialistachileno, Carlos Parker, y la diputa-da, Maya Fernández Allende, tam-bién nieta del expresidente socialis-ta asesinado en 1973.

La delegación del Partido Socialista rindió honores a Salvador Allende.

FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Cuba y Chile tienenexperiencias

que compartirEl presidente del Partido Socialista de la nación

sudamericana, Osvaldo Andrade Lara, encabezauna delegación oficial de visita en nuestro país

QUITO.—La pobreza en Ecuadordisminuyó en un 12 % en los últi-mos siete años, afirmó el secretariona cional de Planificación y De -sarrollo (Senplades), Pabel Muñoz,quien agregó que profundizar esatendencia es prioridad para la Re -volución Ciudadana.

De acuerdo con el titular, hacesiete años el índice de pobreza sesituaba en 37,5 %, mientras al finaldel 2013 la cifra cayó al 25,5.

Adicionalmente, el coeficienteGini, que mide la desigualdad, seredujo en ocho puntos, avances

logrados a partir de una decisión po -lítica de privilegiar la inversión socialy la inversión productiva, pre cisó enentrevista publicada en el diario ElTelégrafo.

Entre las acciones implementa-das en este sentido Muñoz resaltóel privilegio dado al pago de ladeuda social por encima de la ex -ter na, la exitosa renegociación decontratos petroleros, así como larepatriación de capitales que el sec-tor financiero tenía ociosos afuera ysu puesta al servicio de la produc-ción nacional, añade PL.

En picada índices depobreza ecuatorianos

La reducción de la pobreza es uno de los logros de la Revolución Ciudadana. FOTO: ANDES

WASHINGTON.—Ministros de relaciones exte-riores de América Latina ratificaron este jueves elrespaldo de sus gobiernos a Argentina, cuyo proce-so de renegociación de deuda soberana es amena-zado por los llamados fondos buitre.

En una reunión extraordinaria en la sede de laOrganización de Estados Americanos (OEA),realizada a petición de Buenos Aires, el cancillerde Brasil, Luiz Alberto Figueiredo, abogó por laintegridad del sistema financiero internacionalen beneficio de la democracia y de los pueblos,reportó PL.

Por su parte, el canciller de Venezuela, Elías Jaua,dijo que se trata en este caso de prácticas predato-rias propias del sistema capitalista que operan encontra del deber de cada Estado de garantizar losderechos económicos de sus pueblos.

David Choquehuanca, ministro de Relaciones

Exteriores de Bolivia, llamó a crear un nuevo sis-tema financiero más justo y humano. Llegó elmomento de parar estos ataques, “no podemospermitir que esos piratas estén por encima denuestros estados, nuestros pueblos y nuestrasvidas”, subrayó.

Es una demostración de que el capitalismo notiene alma, moral ni ética porque no hay peorbajeza que aprovecharse de la necesidad denaciones víctimas de un modelo en crisis paraobtener ganancias, subrayó.

Por su parte, el canciller uruguayo, Luis Almagro,respaldó la postura argentina y se mostró preo-cupado por la actuación de esos fondos especu-lativos. Asimismo, cuestionó a esos fondos por-que “solo buscan maximizar rendimientos sinotra consideración”.

El secretario general de la Organización deEstados Americanos, José Miguel Insulza, tam-biéncondenó los llamados fondos buitre y abogópor proteger los mecanismos de reestructuraciónde deudas soberanas. Nadie encontrará benefi-cio si se ahoga el crecimiento de nuestras econo-mías, dijo.

El canciller argentino, Héctor Timerman, re -cordó que su país está pagando tras la renegocia-ción de la deuda, a la cual se acogieron el 92,4 % delos acreedores, pese a las afirmaciones en senti-do contrario de esos fondos.

América Latina respaldaa Argentina por ataques

de fondos buitre

KIEV.—El presidente de Ucrania,Petró Poroshenko, discutió con unadiputada del Partido de las Re -giones por supuestamente “insul-tar” al Ejército ucraniano, que se -gún la legisladora es causante de lamuerte de decenas de niños en elsudeste del país.

“El ejército es capaz de luchar yde ganar. Lo he visto yo mismodurante una reunión con los solda-dos y oficiales en la zona donde selleva a cabo la operación militar. Esun Ejército que sabe defender...”,dijo el presidente ucraniano citadopor Ria Novosti.

Su discurso fue interrumpido porElena Bondarenko que le espetó:“Es un Ejército que mata a losniños”.

“No permitiremos insultar y difa-mar a nuestro Ejército”, contraatacóel mandatario, golpeando la mesacon sus puños.

Al menos 200 personas han muer-to y unas 600 han resultado heridasdesde el inicio de la operación decastigo de Kiev en el este de Ucrania,según datos del Servicio de Se gu -ridad Nacional ucraniano.

El pasado 1ro. de julio, Poroshenkopuso fin a la tregua que se había pro-longado por 10 días y reemprendióla “operación especial” contra lasmilicias independentistas de lasautoproclamadas repúblicas popu-lares de Donetsk y Lugansk quedeclararon su secesión en respuestaal cambio de gobierno en Kiev en fe -brero pasado.

El Ejército ucraniano mata niños, le gritaron en la cara a Poroshenko

Page 7: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

7JULIO 2014 > viernes 4 INTERNACIONALES

Laura Bécquer Paseiro, enviada especial

CARACAS.—El fallecimiento del líder boli-varianoHugo Chávez hace un año significó unpunto de inflexión en el escenario político deVenezuela. Sin la figura del carismático presi-dente, las fuerzas revolucionarias agrupadas enel Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)se reorganizaron con el compromiso de conti-nuar su legado, y cumplieron con su llamado aelegir a Nicolás Maduro como su sucesor.

El Gobierno del actual mandatario, aban-derado del PSUV, enfrenta una oposición radi-cal que no ha abandonado sus intentos de lle-gar al Palacio de Miraflores por la vía violenta.

En esa coyuntura de guerra mediática, eco-nómica y política, alentada por factores inter-nos y externos, y de brotes de violencia fascis-ta, el Partido fundado en el 2008 promueve ladiscusión en torno a temas vitales para el futu-ro de la Revolución Bolivariana. Ese procesoabierto de discusiones iniciado el 11 y 12 deabril con la instalación de las Asambleas enlos Estados, tendrá su momento cumbre lospróximos días 26, 27 y 28 de julio, cuandosesione la Plenaria Nacional del III Congresodel PSUV. La jornada final de la cita pretendeser un homenaje a Chávez, quien el 28 de juliocumpliría 60 años de edad.

Fruto de la fusión de varios movimientospolíticos que sirvieron de plataforma al pro-yecto de Chávez, el Partido arriba a esta citabajo una fuerte campaña de descrédito en sucontra que alude a supuestas fisuras internas.

Ante ello, directivos del PSUV como JorgeRodríguez, alcalde del municipio Libertadorde Caracas; Diosdado Cabello, presidente delParlamento, y el propio presidente Maduro,han insistido en que la cita de finales de julioserá un mensaje de unidad de todas las estruc-turas del Partido.

Como continuidad a las Líneas Estraté -gicas presentadas por Chávez en enero del2011, el III Congreso del PSUV intentará reali-zar un examen de lo alcanzado hasta elmomento y de lo que queda por hacer. Acordecon el documento rector del evento, el Partidodebe revisar sus funciones como “maquinariaelectoral, pero, principalmente, como instru-mento para la transformación de la sociedad,desde los sistemas de dirección y gestión gene-ral del país hasta la cotidianidad ciudadana”.

La dirección del PSUV identificó tambiénque dicha organización debe fomentar “la for-mación ideológica, la coherencia y la sincroni-zación de las acciones”, precisa el texto.

Conscientes además del momento crucialque vive el proceso revolucionario en el país,los 574 mil militantes del Partido, y sus aliadosde otros movimientos políticos, reconocieronla fortaleza alcanzada en el plano democráti-co, al imponerse en 18 de los 19 procesos elec-torales llevados a cabo.

Otro de los temas que centrará el debate enla cita partidista es el fortalecimiento de lasUnidades Bolívar Chávez (UBCH), organizacio-nes que coordinan el trabajo entre la dirección delPSUV y las bases. El funcionamiento de estas

unidades es fundamental para que el trabajo delPartido llegue a cada rincón de Venezuela.

Frente a la guerra mediática, el PSUV se hapropuesto consolidar una estrategia comuni-cativa más fuerte para contrarrestar así lasvisiones sesgadas de la realidad de la naciónsudamericana.

Todos estos ejes de acción están programa-dos no solo para fortalecer la organizaciónpartidista, sino también para unirse en torno ala lucha contra la vuelta al capitalismo neoli-beral que pretende reinstalar la derecha en el

país, la misma que insiste en no reconocer aMaduro como presidente de los venezolanosy que minimiza sus esfuerzos en pos de lograrla estabilidad y la paz en el país.

El venidero III Congreso del Partido So cialistaUnido de Venezuela es un ejemplo de que, a 4años de fundado, dicha fuerza política prosiguefomentando un proceso de discusión y análisisdemocrático y transparente. Desde esa instancia,el Partido hará vigente su programa fundacionalde corte anticapitalista y de fortalecimiento de laRevolución Bolivariana.

Las bases del futuro de la Revolución BolivarianaIII CONGRESO DEL PSUV

César tenía cuatro años cuando un grupo de hombres en supequeña ciudad natal mató a su padre. Era un adolescentecuando comenzaron a amenazar a su hermano mayor. A los17, cansado de esconderse, dejó Guatemala, y se unió a la olade los niños centroamericanos no acompañados por sus fami-liares que cruzan la frontera con Estados Unidos. “Quería esca-par de todo”, dijo a NBC News.

Hace apenas cuatro años, unos seis mil niños no acompa-ñados cruzaban esa frontera cada año. Los números aumen-taron en el 2011 y se han multiplicado desde entonces.

En el presente año fiscal, unos 52 mil menores solos hancruzado la frontera de México hacia Estados Unidos, especial-mente por el suroeste de Texas.

El proceso de deportación de un menor que ha llegado deforma ilegal y sin ningún miembro de la familia es largo y com-plicado. Según la legislación estadounidense, los que no seande México o Canadá no pueden ser devueltos de inmediato asus países de origen.

Si no tienen familiares que los acojan en Estados Unidos, ymientras el proceso de deportación toma su curso, los niños secolocan en albergues.

A principios de junio pasado, la Casa Blanca dijo que laactual afluencia de menores se había convertido en una “crisishumanitaria”, impulsada por la violencia y la inestabilidad enpaíses como Honduras y Guatemala.

Pero la decisión de perseguir el “sueño americano” suponeun peligro para la vida de quienes lo intentan. Esta semana, lasautoridades de Texas dieron a conocer los detalles de la muer-te de un niño guatemalteco de 11 años de edad. Gilberto Fran -cisco viajaba para reunirse con parientes en Chicago. Sucuerpo se identificó mediante un número de teléfono inscri-to en el cinturón. Las autoridades no conocen las circuns-tancias de su viaje, pero sospechan que murió de un golpede calor.

Desde 1998, según el Departamento de Seguridad Nacionalde Estados Unidos, cerca de cinco mil inmigrantes han muertocruzando la frontera. No obstante, la mayoría de las organiza-ciones de derechos humanos estiman que el número es cerca-no a ocho mil, ya que muchos cuerpos nunca se recuperan.

Según las estadísticas de la Patrulla Fronteriza, mientras

hubo 268 muertes en la frontera suroeste en 1998, hubo 463muertes reportadas para el año fiscal 2012.

DESEMPOLVAR LA REFORMAEn medio de una crisis que necesita una solución inmediata,

el presidente Barack Obama dio por sepultada su propuesta dereforma migratoria integral, y anunció que tomará medidasejecutivas.

En una alocución el lunes, un Obama visiblemente frustra-do dijo quehabía instruido al Departamento de Justicia paraque elaborara una lista de las medidas que puede tomar sinnecesidad de consultar al Congreso, algo que ha hecho quesus críticos lo acusen de abuso de poder.

Al mismo tiempo, la Casa Blanca expresó su intención demodificar la ley que no permite que los menores sean depor-tados inmediatamente.

Los defensores de los derechos de los inmigrantes consi-deran que el cambio será injusto para los niños que acabande terminar un viaje peligroso y tienen poco o ningún cono-cimiento de sus opciones que les permitan permanecer en elpaís.

Muchos republicanos argumentan que la crisis actualpone de manifiesto por qué la reforma migratoria no puedetener lugar hasta que las fronteras de Estados Unidos esténbien aseguradas.

Pero Obama revirtió el argumento, alegando que mostróla necesidad de reformar el sistema actual y hacer más trans-parente quién puede quedarse y quién no puede.

“Ahora tenemos una crisis humanitaria en nuestra fron-tera que solo pone de relieve la necesidad de abandonar lapolítica y arreglar nuestro sistema roto de una vez por to -das”, dijo.

“Hay suficientes republicanos y demócratas en la Cá -mara para aprobar una ley de inmigración hoy”, insistió, ymencionó el respaldo que tiene el proyecto de ley votado porel Senado hace más de un año.

Mientras tanto, un grupo de legisladores demócratas pre-sentó esta semana un proyecto de ley para garantizar que losniños indocumentados solos que han cruzado la fronterareciban asistencia legal de un abogado durante el proceso dedeportación.

También las ciudades están empezando a buscar solucio-nes por su cuenta. Nueva York anunció la creación de un sis-tema de abogados públicos para defender a inmigrantespobres que se encuentran en proceso de deportación. (SE)

Unos 52 mil menores de edad provenientes de Centroamérica han sido detenidos tras cruzar la frontera

Ola de niños inmigrantes genera crisis humanitaria en Estados Unidos

Los principales miembros de la Dirección Nacional del PSUV han insistido en que la cita demostrará launidad de la organización política. FOTO: PSUV

Un juguete cuelga del muro en la frontera entre México y EstadosUnidos. FOTO: REUTERS

Mientras el proceso de deportación toma su curso, los niños secolocan en albergues. FOTO: GETTY

Page 8: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

Daniel Urbino *

MANAGUA, Nicaragua.—Cuarenta años de dictadura, terre-motos, la guerra sucia en la década de los 80 y las políticas neo-liberales de los 90 lastraron con fuerza la economía nicara-güense; sin embargo, ese escenario se transforma.

Por décadas este país centroamericano ha cargado con el tris-te epíteto de ser el segundo más pobre del continente, solosuperado por Haití.

La inflación, el bajo crecimiento anual de la economía y lapoca productividad fueron caldo de cultivo de la pobreza y ladesigualdad social, cuya brecha se amplió durante los gobier-nos neoliberales, centrados en políticas para el capital y propi-ciando un Estado mínimo.

A grandes rasgos, los logros sociales promovidos por elFrente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) luego delderrocamiento de Anastasio Somoza y el triunfo de la revolu-ción en julio de 1979 fueron descartados, entre ellos la educa-ción y la salud pública gratuita.

De esta manera, la brecha entre pobres y ricos se convirtióen abismo, un hecho al que se tuvo que enfrentar el FSLN asu regreso al poder en el 2007.

IMPACTO DE PROGRAMAS SOCIALESRecientemente el ministro de Hacienda y Crédito Público,

Iván Acosta, aseguró que la pobreza en Nicaragua se redujoun 8 % en los últimos siete años.

En el 2006 la pobreza general era superior al 50 % y la extre-ma rondaba el 23 %, recordó.

Durante estos años se logró reducir de manera sustancialestos indicadores y la pobreza extrema ahora es de alrededordel 14 %, mientras que la general se redujo unos ocho puntos,explicó Acosta.

En su opinión, esto se debe en buena medida al impacto delos diferentes programas sociales que ejecuta el Gobierno, loscuales están dirigidos a mejorar la calidad de vida de la pobla-ción, algo reconocido por organismos e instituciones interna-cionales.

Según el Informe de Gestión del Gobierno, presentado en laAsamblea Nacional a finales de mayo, la pobreza general en elárea rural disminuyó siete puntos porcentuales entre el 2005 yel 2009, y la extrema bajó de 17.2 % en el 2005 a 14.4 % enel 2009.

El documento resaltó que esta nación es de las pocas quecumplieron el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Ali -mentación, de reducir a la mitad el número de personas sub-nutridas, así como el primer Objetivo de Desarrollo del Mi -lenio, de reducir a la mitad la proporción de personas que pa -decen hambre.

Según la FAO, las personas subnutridas disminuyeron de55.1 % a 20.1 %, 35 puntos menos.

Ninguno de estos avances es resultado de la casualidad.Del 2007 al 2013, el ejecutivo destinó el doble del promedio

anual para combatir la pobreza, en comparación con lo invertido

entre el 2002 y el 2006. Solo el pasado año alcanzó losmil 80 millones de dólares, un número considerable para laeconomía nicaragüense.

Además, desde el 2007 el salario mínimo creció en un 130 % yse electrificaron hasta el 76 % de las viviendas del país, unacifra que apenas llegaba a la mitad antes del gobierno sandi-nista.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 4.6 % en el 2013, lo

que ratificó la tendencia de crecimiento de los últimos años, ylas exportaciones rondaron los cinco mil millones de dólares.

Solo el gasto social ocupó el 56.6 % del Presupuesto Generaly se dirigió principalmente a la educación y la salud gratuita yuniversal.

El empleo, uno de los fenómenos más problemáticos del país,logró crecer considerablemente con respecto al 2006, un 46.4 %.

PROYECTOS PARA EL DESARROLLOAunque los avances son concretos y loables, falta mucho

para superar el cáncer de la pobreza y se requiere de un saltoque venga de la mano de proyectos ambiciosos y capaces deimpulsar la economía nacional.

Estos, a su vez, podrán propiciar mayores políticas sociales.Gracias a una proyección a largo plazo, el mundo presta aten-

ción a varias de esas iniciativas que impulsa hoy Nicaragua,entre ellas, la construcción de un canal interoceánico que uniráel Atlántico con el Pacífico.

Cálculos preliminares pronostican que para concretar estacolosal obra de ingeniería que vendría acompañada de puer-tos, oleoductos, zonas de libre comercio y un aeropuerto, senecesitarán alrededor de un millón de hombres y unos 40 milmillones de dólares.

Esta ruta podría abaratar los costos de las travesías y porende del comercio mundial, a la vez que aumentaría la eficien-cia del mismo, algo que despierta el interés de varias naciones.

Los mayores beneficios serán para Nicaragua, cuyo PIBpodría duplicarse, así como las exportaciones, cuestiones quepermitirán alcanzar la independencia económica de la nación.

Otras inversiones permitirán al país continuar la ruta de tras-formación y ampliación de la matriz energética.

En el 2007 el país generaba un 25 % con fuentes renovablesy en la actualidad supera el 52 %, lo que los ubica entre loslíderes del continente en el uso de estas tecnologías limpiaspara producir energía.

Solo Chile y Brasil superan las inversiones en este sector,según reportes del Banco Interamericano de Desarrollo y larevista Climatescope, de Bloomberg News.

La meta, según adelantó el Gobierno en el Informe deGestión, es lograr un 90 % de generación limpia en el 2020.

Por ello, este año se concretó el convenio para la construc-ción de un proyecto hidroeléctrico conocido como Tumarín enel río Matagalpa, a unos 250 kilómetros de esta capital, quedeberá estar listo para finales del 2018.

La energía que generará, unos 253 megavatios, representa el30 % del total del país en el 2014.

Otro de los proyectos que podrían impulsar la economía deesta nación será un complejo industrial cuyo costo superará losseis mil millones de dólares e incluye una refinería y un oleo-ducto, entre otras obras.

Si se concretan estos ambiciosos proyectos, Nicaragua podrádejar atrás su pasado y construir un porvenir sin pobreza, unanhelo de décadas en esta nación.

*Corresponsal de Prensa Latina en Nicaragua.

Joaquín Rivery Tur

Tras quedar detenido y pasar 18 horas deinterrogatorio en la Oficina Central de LuchaContra la Corrupción y las Infracciones Fi -nancieras y Fiscales, el expresidente francésNicolás Sarkozy quedó imputado por los car-gos de “corrupción activa”, “tráfico de influen-cias” y “violación de secreto profesional”, porlo que podría ser condenado hasta 10 años deprisión.

También fueron procesados el abogado deSarkozy, Thierry Herzog, y los magistrados dela Corte de Casación Gilbert Azibert y PatrickSassoust, estos últimos acusados de haberadvertido al exmandatario cuando la Justiciahabía intervenido su teléfono móvil.

Para el delito de “tráfico de influencias” es tánprevistas penas que pueden llegar hasta los 10años de prisión y la suma de 500 mil euros demulta según las circunstancias, mientrasque el

Código Penal contempla pe nas suplementa-rias, como la prohibición de ejercer cargospúblicos.

El expresidente francés, jefe del partidoUnión por un Movimiento Popular (UMP),fue detenido el lunes en el marco de la inves-tigación preliminar para determinar si contabacon “una red de informantes” en el seno de lapolicía y la justicia.

Sarkozy, después de una época de silenciotras su presidencia neoliberal, en las últimassemanas había renovado sus actividades polí-ticas con vistas a las presidenciales del 2017,pero la detención le aplicó los frenos brusca-mente.

El periódico El Mundo recuerda que nuncaen la historia de la llamada Quinta Repúblicafrancesa un expresidente había sido puestobajo arresto. Para los simpatizantes del anti-guo jefe de Estado galo, se trata de un ensaña-miento de la Justicia, pero no caben dudas

que el dirigente de la UMP ha recibido un gol -pe fuerte en sus aspiraciones.

Los otros tres implicados en la investigaciónse hallaban arrestados desde el lunes en lasmismas dependencias y fueron vistos por lasjuezas Patricia Simon y Claire Thepaut horasantes que el expresidente.

Imputado por tres delitos y a la espera de quese fijen las fechas del juicio, Sarkozy se juegacasi su vida política según los resultados de susanción judicial, aunque los magnates nor-malmente no son tratados con mano dura.

El escenario político que nos muestra Fran -cia está dominado por un cuarteto de figuras,dos en la hoy denominada izquierda, FrançoisHollande y Manuel Valls; y dos a la derecha,Nicolás Sarkozy y Alain Juppé. Marine Le Penestá aún más allá.

Todo en medio de una Europa con fisuras,que se debate en los sufrimientos de los millo-nes de desempleados (en Francia crecen), las

tendencias independentistas de autonomíasespañolas, el rechazo de Londres a la UniónEuropea y un grupo más de líos que dificultandesenredar la madeja. Nadie sabe qué va apasar.

El expresidente enfrenta cargos que le podríanllevar a pasar hasta 10 años de prisión. FOTO: AFP

Sarkozy al banquillo de los acusados

El mundo presta atención a varias de esas iniciativas que impulsahoy Nicaragua, entre ellas, la construcción de un canal interoceáni-co que unirá el Atlántico con el Pacífico.

Nicaragua y el anhelo de un futuro sin pobreza

En los últimos años, solo el gasto social ocupó el 56.6 % delPresupuesto General y se dirigió principalmente a la educación y lasalud gratuita y universal. FOTOS: LA VOZ DEL SANDINISMO

8 INTERNACIONALES JULIO 2014 > viernes 4

Page 9: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

9JULIO 2014 > viernes 4 INTERNACIONALES

Claudia Fonseca Sosa

Después de casi medio siglo devigencia, en 1994 se derribó com-pletamente el aparataje jurídico quesustentaba las prácticas racistas delApartheid en Sudáfrica.

Con la elección del primer go -bierno democrático de Nelson Man -dela también se inició el proceso dereconciliación nacional y la cons-trucción de un orden más justo, enel que todos los grupos étnicostuvieran acceso a la participaciónpolítica y a la tierra.

En ese sentido, el gobernanteCongreso Nacional Africano (ANC,por sus siglas en inglés), con el pro-pio Mandela a la cabeza, inició uncomplejo programa de restitución yredistribución de la titularidad de latierra que se extiende hasta hoy.

En ese momento los objetivos delluchador antiapartheid eran amplí-simos, pero dos de ellos fundamen-tales: desterrar la injusticia a la quehabían sido sometidos los negros ymestizos durante el régimen segre-gacionista, y contar con una herra-mienta contra la pobreza rural.

Hasta los primeros años de la dé -cada de los noventa, lo que regía enSudáfrica era una ley que protegíaalos granjeros blancos y a los gru-pos poblacionales mayoritarios(“coloured”) solo les permitía po -seer el 14 % de la tierra. Esa situa-ción debía cambiar.

En 1996, la nueva Constituciónestableció el marco legal para lare forma agraria, con base en tres

elementos: propiedad, redistribu-ción y restitución.

La reforma de la tenencia de latierra significa la restitución, la redis-tribución o la confirmación de losderechos sobre las tierras en be -neficio de los pobres o desposeídos.La restitución es la restauración dederechos que fueron retirados porregímenes anteriores sobre lastierras ancestrales. La redistribuciónsupone la adquisición de tierras pri-vadas o la distribución de tierras delEstado entre los que no las tienen.

Además del marco legal, se esta-bleció un tribunal especial paraexaminar las denuncias que no

pudieran resolverse por acuerdo uotros temas relacionados con el pro-ceso.

En el caso de las tierras privadas,la política gubernamental se habasado en el principio de “un com-prador dispuesto, un vendedor dis-puesto”, huyendo de las expropia-ciones forzosas. Pero no siempreesta estrategia se ha dado de formafácil.

La reticencia a vender, las altas ta -sas de inflación que arrastra Sudá -frica, y algunas manifestaciones decorrupción y fraude han encarecido yretrasado la reforma agraria.

Los datos más recientes aportados

por el ministro de Agricultura, Gu -gile Nkwinti, cifran que en las dosúltimas décadas se han transferidoocho millones de hectáreas, apenasun tercio de lo que se había planifi-cado para la fecha.

Además, de las 79 mil reclama-ciones para que fueran devueltas lastierras a los propietarios originales,71 mil al final prefirieron compensa-ciones económicas.

Gugile Nkwinti reconoció ante elParlamento que el precio de la tierrase “dispara por los intermediariosentre el agricultor propietario y elGobierno”.

Por otra parte, fuentes judicialesexplicaron que alrededor de 80 milreclamaciones de restitución de tierrasse han presentado ante institucionesdel Estado.

Esta semana el presidente, JacobZuma, firmó la Enmienda de Ley

para la Restitución de los Dere -chos sobre la Tierra, que ofrece alos presuntos afectados hasta ju -nio del 2019 para iniciar pleitosadicionales.

La legislación rubricada por eljefe de Union Buildings y máximolíder del ANC regula, además, elnombramiento y las condiciones deservicio de los magistrados del Tri -bunal Nacional de Tierras.

El Ministerio de Desarrollo Ruraly Reforma Agraria (MDRA) difun-dió la semana anterior propuestasadministrativas encaminadas a quelos dueños de fincas comercialesentreguen la mitad de sus tierras atrabajadores agrícolas, según PL.

En una comunicación firmadapor el ministro Gugile Nkwinti, lains titución estatal señaló que laspartes interesadas en la agriculturacomercial, incluidos sindicatos, obre -ros y el sector intermediariode nego-cios, tienen hasta abril del 2015 paracomentar las proposiciones.

El titular de Agricultura remarcóque el objetivo del MDRA es poten-ciar la economía rural sudafricana,democratizar la asignación y el usode las tierras de cultivos, así comogarantizar la seguridad y la sobera-nía alimentaria de todo el país.

Este plan de reforma de la tierra,que ha provocado algunas reaccio-nes negativas, es un esfuerzo porestablecer la corresponsabilidad y lacopropiedad y requiere sacrificiostanto de trabajadores como de agri-cultores, recalcó.

“Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino viviren una forma que respete y mejore la libertad de los demás”

Nelson Mandela

Sudáfrica en el empeño de redistribuir las tierras

En las dos últimas décadas se han transferido a las mayorías ocho millones de hectá-reas en Sudáfrica, como parte de la reforma de la propiedad de la tierra. FOTO: EFE

FOTO: AFRONEWS

Dalia González Delgado

Este jueves llegó el quinto grupo de médi-cos cubanos que colaboran en Brasil, para dis-frutar sus vacaciones, luego de casi un año detrabajo como parte del programa Más Mé -dicos.

En el Ae ropuerto Internacional José Martí,los 140 galenos fueron recibidos por MarciaCobas, viceministra de Salud. “Esta avanza-da, por ser los primeros en llegar a Brasil, tuvoque enfrentar todos los cambios y las expe-riencias que no teníamos”.

“Ustedes fueron los que pudieron con sulabor, con su actitud, contribuir a que despuéspudieran ir los otros”, recordó Cobas.

Así, comentó que a esta brigada le corres-pondió una labor “que será siempre histórica,y por eso merecen todo el reconocimiento ytodo el cariño de todo nuestro pueblo”.

“Solamente un ser humano con compro-miso, con su país y con su propia familia, escapaz de hacer lo que ustedes han hecho”.

Pero no solo en Cuba son queridos nues-tros médicos, sino que han sabido ganarse elreconocimiento del pueblo brasileño, como le

contó a nuestro diario la doctora MargaritaRené René.

“Las personas de allá nos han acogido des -de un primer inicio con mucho cariño, conmucho afecto, y nos hemos insertado a su sis-tema de trabajo”.

“Incluso ahora están muy preocupados por-que nos preguntan: ¿ustedes vuelven? Y lesdecimos: sí, cómo no vamos a volver. El com-promiso es por tres años y si es necesario esta-remos un poco más”, asegura esta guantana-mera, que trabaja en el municipio brasileño deAnapu, perteneciente al estado norteño dePará.

“Es una zona rural, un municipio muy gran-de. Donde estoy actualmente trabajamos tresmédicos cubanos, para una población inmen-sa de alrededor de 25 mil habitantes”.

Sobre las posibles barreras idiomáticas, co -menta que la comunicación fluye sin dificul-tad. “Los pacientes nos comprenden. Trata -mos de ha cer un esfuerzo”.

También en el estado de Pará labora la hol-guinera María Isabel Maldonado Tamayo,quien además confiesa haber disfrutado delmundial de fútbol.

“Estamos haciendo un buen trabajo, en elcual todos están respondiendo positivamente.Yo fui una de las primeras médicas que llegó,de los primeros 400. Fue muy impresionante,muy lindo. Realmente he visitado otros países,pero no como este, con ese río tan caudaloso,y viendo tantas necesidades realmente”.

“Estoy en una zona pobre, no indígena,pero en el Amazonas”.

Refiere también que los brasileños se llevanuna impresión muy positiva cuando les expli-ca el funcionamiento del sistema de saludcubano. “Yo vivo en un consultorio médico enHolguín. Les muestro mi casa. Están encanta-dos cuando les cuento el sistema cómo es.Nunca habían visto que un médico viviera enuna comunidad junto al pueblo. Ellos dicenque es magnífico. Se erizan y yo también meerizo cuando lo dicen”.

“Nuestro portugués no es perfecto, pero lo

más importante es que los entendemos a ellos.Llegan, dan sus síntomas. A veces ni quierendecirlo, porque están acostumbrados a que losmédicos los miren y se vayan. No sotros busca-mos, hacemos a visitas domiciliarias, cosasque ellos no tienen. Deben ser dos visitas porsemana y yo hago tres. Y si hay que hacercinco las hago”.

“¡Brasil campeón!”, exclamó por su parteJuan Ramón Martínez Abreu, a quien le hatocado trabajar en una región indígena, en elestado de Mato Grosso.

A ese médico pinareño, le impresiona quesiendo Brasil un país tan poderoso económi-camente “hayan existido tantas personas ex -cluidas de la atención médica”, algo que in -tenta revertir el actual gobierno.

“Estamos haciendo lo que siempre esta-mos acostumbrados a hacer, llevar salud”,concluyó Martínez.

Lo que hacemos es llevar salud

Continúan llegando al país, para disfrutar sus vacaciones,médicos cubanos que colaboran en Brasil

De izquierda a derecha, María Isabel, Juan Ramón, y Margarita. FOTOS: ANABEL DÍAZ

Page 10: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

10 NACIONALES JULIO 2014 > viernes 4

Seguimos recibiendo numerosas llamadas telefónicas, cartas y mensajes electrónicos demuchos lectores en torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad.

Decidimos, esta vez, publicar dos respuestas de direcciones administrativasy seis opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

En la edición del 18 de abril de 2014 se publicóuna carta en la sección Cartas a la dirección conel título Problemas para chequearse la presiónarterial en Alamar, donde Lourdes EcharriDuarte, quien reside en Edif. no 679, apto. 22, zo -na 19 Alamar, La Habana del Este, se queja de lafalta de esfigmomanómetro en el consultoriomé dico de la familia y el cuerpo de guardia del po -liclínico Neninger del mencionado municipio.

Para la investigación correspondiente seconstituyó una Comisión Provincial integradapor los siguientes compañeros:

• Dra. Nelly Cristina Valdivia One ga. Vi -cedirectora de Asistencia Médica.

• Dra. Enrieta Callaba Alacán. Jefa de De -partamento de Medicamentos y Tecnología.

• Cra. Mayra García Rodríguez. Especialistade efectos médicos.

Dentro de las acciones realizadas estuvieron:• Visita al policlínico Betancourt Neninger.• Entrevistas a la promovente y directivos del

policlínico.• Monitoreo sorpresivo a los cuerpos de guar-

dia del municipio y un grupo de consultoriosseleccionados para verificar la existencia de losesfigmos y otros medios.

• Análisis y discusión en el Consejo de Di -rección del policlínico con la participación de ladirección municipal.

• Consejo de Dirección Municipal ampliadocon los directores de policlínicos y la ComisiónProvincial.

Luego de las entrevistas realizadas y docu-mentos examinados, arribamos a las siguientesconclusiones:

Se constató que el día que la doctora visita ala paciente no contaba con esfigmomanómetroy sí existían a nivel de los cuerpos de guardia delos policlínicos visitados por la comisión, por loque se califica la queja Con Razón en Parte.

También se comprobó que el municipio deLa Habana del Este recibió en el mes de marzo30 esfigmos nuevos, los que envió al INIMET(Instituto Nacional de Investigación y Me -

trología), para su calibración y certificación deaptos para el uso, existiendo otros 42 listos parasu recogida en dicha institución desde hacíavarios días.

Como parte del proceso de distribución seasignó el 10 de abril al CMF 685 un esfigmoma-nómetro, por lo que el día que se publica dichainsatisfacción ya la doctora contaba con esteimportante medio.

Dentro de las acciones derivadas de la investi-gación se realizó un análisis con el Consejo deDirección Municipal definiendo las insuficien-cias en el sistema de trabajo para atender el fun-cionamiento del Programa del Médico y En -fermera(o) de la Familia, evidenciándose falta deinmediatez en la solución a los problemas.

Por falta de seguimiento y exigencia en elcumplimiento del contrato con el INIMET, se leaplicó un descuento salarial del 25 por cientodel salario de un mes a la jefa municipal deElectromedicina, además de aplazarle su salidaa cumplir misión internacionalista. Al vi ce -director administrativo por falta de seguimien-to y control a la actividad que por sus funcionesle corresponde se le aplicó una Amo nestaciónante el Consejo de Dirección Mu nicipal.

Debemos significar que la Dirección Pro -vincial de Salud de La Habana tiene un progra-ma de trabajo en los consultorios médicos y lospoliclínicos que incluye el mejoramiento de susinfraestructuras, del mobiliario clínico y no clí-nico, y el instrumental, así como el asegura-miento material, acciones que como propósitoha planteado nuestro ministerio, lo que permi-tirá ir aumentando la resolutividad entre un 70y 80 % de estas unidades, mejorando así lascondiciones para la atención a la población y alos trabajadores de nuestro sector.

Se le ofreció respuesta a la promovente, quienmostró satisfacción con las acciones realizadas.

Dr. Reinol García MoreiroDirector Provincial de SaludLa Habana

Efectivamente en abril del 2013 se creó a par-tir de la fusión de las Empresas Tenería VillaClara, Tenería Habana y Acopiadora y Co mer -cializadora de Pieles Frescas y Saladas, la Em -presa de Tenería y Pieles, con domicilio legal enLa Habana, como parte del reordenamiento yconcentración de la Industria Ligera, que abar-ca entidades desde Guantánamo hasta Pinardel Río, por lo que la extinta Empresa TeneríaVilla Clara se convirtió en una UEB con lasfacultades y atribuciones que le corresponde,según el Decreto 281 del 2007 del Consejo deMinistros, modificado por el 284 y 303 del 2010y 2012, respectivamente, y la UEB PatricioLumumba en una fábrica de esa entidad.

Al día siguiente de la publicación de la carta,el Consejo de Dirección de la Empresa hizo unanálisis de la misma con el Consejo de Di -rección de la UEB Tenería Caibarién y losColectivos de Dirección de las Fábricas PatricioLumumba y Hermanos Herrada, con la partici-pación de los dirigentes políticos y sindicales.

El resultado de dicho análisis evidenció defi-ciencias tales como:

—Fallas en la comunicación dentro del siste-ma de la empresa.

—Deficiencias organizativas en las áreas derecursos humanos y economía que propiciaron:

—Pagos de salario y créditos de los trabajado-res al banco fuera de término.

—Dilación en los trámites de expedientes debajas técnicas.

—Insatisfacciones con los sistemas de pago.—Carencia de algunos medios de protección.—Insuficientes suministros alimenticios por

dificultades en la gestión, adquisición y trans-portación de estos.

—Poca participación de los directivos en lasasambleas de afiliados de los trabajadores.

Además se esclareció que algunos temasmencionados en la carta ya estaban resueltostales como:

—El aseo tecnológico correspondiente a todoel año está en almacén desde el 13 de febreropara su entrega mensual.

—Que el área de ventas de la UEB si se rela-ciona directamente con sus clientes y tiene con-trol sobre los mismos, participando en ferias yexposiciones comerciales en representación dela empresa.

—Que las cuentas por cobrar y por pagarestán centralizadas en la oficina central de laempresa teniendo en cuenta que los principalesclientes (más del 90 %) tienen también sus ofi-cinas centrales en La Habana.

—El plan 2014 fue discutido el 22 de febrerodentro del periodo establecido por el Sindicatode Industrias (hasta el 28 de febrero) en asam-blea de representantes con la presencia de todas

las direcciones administrativas, políticas y sin-dicales.

En coordinación con la dirección del Sindicatode Industrias, se realizó el proceso de renovación yfortalecimiento del buró sindical de la UEB TeneríaCaibarién, estableciendo el cronograma de inter-cambio sistemático y la programación de lasasambleas de afiliados, efectuándose la primerabajo este sistema el día 25 de abril.

El análisis de esta carta nos permitió revisarintegralmente el sistema de trabajo, la comuni-cación e interrelación entre las entidades queintegran la empresa y adoptar medidas que per-mitan mejorar las mismas, dándole ademásotras facultades a las UEB que no tenían hastaese momento y que mejoran la operatividad ycumplimiento de su función social. Se aplica-ron además medidas administrativas.

El pasado 22 de mayo se efectuó una visita deintercambio con los trabajadores y Consejo deDirección de la fábrica y la UEB Tenería Cai -barién por la máxima dirección del MINDUS yel Sindicato Nacional de Trabajadores de In -dustrias donde se evidenció el proceso de reha-bilitación de esta industria y los resultados delprograma de trabajo emprendido por la empre-sa para resolver las insatisfacciones de los traba-jadores, y posterior a esta, el 6 de junio, de laDirección de Recursos Humanos del MINDUSy GEMPIL para preparar los sistemas de pago apartir de la Resolución 17/2014 con el objetivode a partir de los buenos resultados económi-cos que tienen estas fábricas mejorar el ingresode los trabajadores.

Mysora López SolerDirectora GeneralEmpresa de Tenería y Pieles

COLETILLA

“No nos cabe la menor duda de que la enor-me mayoría de los ciudadanos y los cuadros dedirección son personas honestas, pero sabe-mos que eso no es suficiente, no basta con serhonrados y parecerlo, hay que pelear y enfren-tarse, pasar de las palabras a la acción”, expre-só el compañero Raúl el 28 de enero del 2012, enla clausura de la I Conferencia Nacional del Par -tido. En esta respuesta, la Empresa reconoce unnúmero de deficiencias, relacionadas con laatención a los trabajadores, como el pago fueratérmino, carencia de medios de protección yproblemas relacionados con la alimentación.Sin embargo, la única acción reflejada es forta-lecer la estructura sindical. ¿Y la responsabili-dad de los cuadros con esas insuficiencias orga-nizativas, dónde queda?

Empresa de Tenería y Pieles respondea los trabajadores de Caibarién

Respuesta de la Dirección Provincial de Salud acerca de la medición de la presión arterial en Alamar

Refiero lo sucedido el martes 3 de junio, enuna cola para la compra de las entradas para losdías: viernes 6, sábado 7 y domingo 8, en el tea-tro Mella, en calle Línea, esquina a B, en el queLitz Alfonso presentaría su famoso Ballet.

El día 3 llegamos al referido lugar, mi esposay yo. Había una cola de más de 100 metros,solicitamos el último y yo me dirigí hacia laventanilla. Solo había un custodio que en ma -la forma trataba de poner orden. Rá pi da menteme di cuenta de que la mayoría de las perso-nas habían marcado hacía dos días, cosa estaque un trabajador no puede hacer por motivosobvios.

Finalmente arrancó la venta y vi con mis ojosque el custodio y el taquillero estaban de acuer-do con lo que después sucedió. Los primeros

en comprar se llevaban al descaro más de 6ticket y acto seguido y allí mismo lo revendía a3 CUC. Llegó un auto, se bajó una señora y fuea la taquilla, con la anuencia del famoso custo-dio y salió con más de 8 entradas, a pesar de lasprotestas de la cola. Trans currieron las horasen este desorden, lo cual nos obligó a nosotros,las personas adultas mayores, a retirarnos sinla esperanza de ver al Ballet de nuestra LitzAlfonso.

Jesús Cabrera AcostaCalle 24ª no. 2 entre 35 y b37 apartamento 2b.Nuevo Vedado.Plaza. La Habana

Revendedores ilegales tambiénen la cultura

La semana anterior, en el trabajo RespondeGrupo Agroindustrial de Granos, publicado eneste espacio, se cambió el pie de firma del autorde la respuesta, pues se señaló como autor aLázaro Díaz Rodríguez, Director General delGrupo Agroindustrial de Granos, cuando debiódecir, Aramís Díaz Torres, director adjunto de la

entidad. La responsabilidad del hecho es de laJefa de Atención a la Población de nuestra enti-dad, quien irresponsable y superficialmente norevisó el original de la misiva. Granma ofrecedisculpas al funcionario y a sus lectores. Poreste error la referida compañera ha sido sancio-nada en su condición de cuadro.

Nota de la dirección

Page 11: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

11NACIONALESJULIO 2014 > viernes 4

Envíe su correspondencia a:Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. LaHabana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177

Hace unos días escuche por Radio Progresouna intervención humorística de ese gran co -mediante que responde al nombre deHerrerita. Su monólogo era referente a unnuevo deporte que lo asociaba a las vicisitu-des por las que atraviesa un pasajero parapoder tomar un “P”. Los que peinamos algu-nas canas o ya no tenemos nada que peinar,recordamos que hace aproximadamente 40años H. Zumbado escribió un monólogo quemagistralmente declamó Carlos Ruiz de laTejera: El guaguabol.

Si mal no recuerdo trataba estos mismos pro-blemas y estas mismas faltas de respeto hacialos pasajeros por parte de los choferes y de losque tienen que velar porque exista la disciplinaen ese sector. Yo me pregunto será el mismochofer aquel que mencionaba Zumbado o seráun mal que no hemos sido capaces de erradicarpor indolencia o indiferencia o falta de exigen-cia. Pienso que un hecho que está a la vista detodos y que se conoce quién lo realiza no sea

muy difícil atacarlo y erradicarlo de una vez ypor todas.

Es posible que ahora vengan justificaciones deque eso sucede para cuidar el equipo pues a vecesviene con sobrecarga de pasajeros, pero a esos jus-tificadores les invito a observar la parada deMulgoba en Boyeros, la parada del Partido Mu -nicipal de Boyeros o la de 100 y Boyeros y podráobservar que ómnibus casi vacíos no realizan laparada en el lugar establecido.

Acabo de leer “Retorno a la «harakrítica»” enJuventud Rebelde escrito por Yoerky SánchezCuéllar y me solidarizo con lo expuesto en sumagnífico artículo. ¿Tendremos que confor-marnos con la autocrítica (harakrítica) de al -gún funcionario de transporte y seguir so por -tando las irrespetuosidades de los que se bur-lan del pueblo?

Emilio Lorenzo Suri Calle A, Edif 1, Apto 4 e/ 9 y 11.Bejucal. Mayabeque

Vicisitudes con el transporte...de larga data

Tengo la esperanza de que sea, a través deeste medio, la vía de dar a conocer la difícil situa-ción en que vivimos los pobladores del repartoHarlem, provincia de Holguín, cuya fundacióndata desde antes del triunfo de nuestra Revo -lución, época en que los alcaldes eran los que seocupaban y encargaban de “mejorar” las con-diciones de sus pobladores.

Concretamente, desde hace más de cincoaños el servicio de ómnibus urbanos se suspen-de de forma recurrente por la calle principal dela mencionada comunidad, pues esta vía estáinterceptada por un río —totalmente contami-nado con aguas albañales—, lo cual requiere dela construcción de un puente, para que el aguano obstruya la vía con la arena que arrastra ydeje intransitable y sin acceso a los pobladoresde la zona —por cierto ubicada a solo unosmetros de la Terminal Interprovincial y de VíaAzul de nuestra provincia—, además de lasfunestas consecuencias que esta situacióngenera para las personas por la ocurrencia deaccidentes, como el que afectó a la ciudadanaBlanca Simón, con lesión en un brazo que leimposibilitó trabajar más de 30 días.

Para ejemplificar tal situación, puedo decirque lograr la transportación de un enfermohacia el hospital Lenin, nos cuesta hasta $ 70.00pesos, a pesar de que el trayecto de recorrido esde unos 5 minutos.

Se preguntará por qué escribo; pero la histo-ria es compleja, ya que en las asambleas deldelegado con sus electores, dicho plantea-miento ha sido la constante pregunta detodos: ¿Hasta cuándo debemos escuchar lafalsa promesa de Servicios Comunales que sesolucionará este grave problema? Siempre res-ponden a través de los delegados con notifica-ciones escritas —jamás de forma presencial—que “el proyecto ya está aprobado y el presu-puesto asignado para ejecutar la obra”, pe rohasta ahora han mentido, pues las empresassupuestamente encargadas de asumirlas ycon fecha de inicio de las obras han negadorecibir alguna solicitud de este organismo. Ypor demás al planteamiento histórico de los

electores se ha sumado la exigencia de querestituyan el tramo de asfalto y el badén —sus-titución equivocada de un puente para canali-zar un río— que rompieron en febrero del año2012 para instalar una nueva red hidráulica yjamás lo han hecho. Hasta ahora solo hanenviado algunos carretones tirados por caba-llos con tierra para tapar el inmenso huecoque impide la circulación y así mientras nollueva torrencialmente el ómnibus urbanovuelve a circular de acuerdo con la intensidadde la lluvia.

Siempre hemos pensado que la indiferenciae impunidad han sido males heredados de otrasociedad, cuyo rasgo fundamental es mantenerlas diferencias y marginalidad entre la población,cómo es posible que a 56 años de Re volución ten-gamos que escuchar y ver con pasividad que losproblemas se agraven, la inercia de los represen-tantes del pueblo para cumplir con sus obligacio-nes y sobre todo violar el precepto cristiano yrevolucionario de no mentir, como nos han ense-ñado nuestros históricos líderes cuando han reite-rado: “Hay que desechar la mentira”, mientrasesta se convierte hoy en rasgo y estilo de trabajode algunos dirigentes.

Muchos vecinos apostamos porque la suer-te comience a cambiar a partir de que este órga-no, que cuenta con el respeto y la credibilidadde sus lectores, llegue a quienes son los únicosresponsables ante el pueblo de lograr la mejorforma de solucionarlo.

Por último le afirmo con pesar que las conse-cuencias de este caso, han influido en el modode vida de esta población, pues no son pocoslos que se han adaptado a lo sucio, lo feo e insa-lubre como parte de su cotidianidad, dando lasensación de estar en otras regiones del mundo,cuyo panorama patético solo causa pesimismoe inseguridad en el futuro.

Paula Isabel Reynaldo GuerraCalle Loynaz HechavarríaNo. 4 A e/ 10 de Octubre y 17,Rpto. Harlem,Holguín

Difícil situación de los pobladoresdel reparto Harlem en Holguín

Soy una maestra jubilada, pero no retirada, ytengo dudas acerca del tema de la agricultura,que no me es muy conocido, deseando quequien esté preparado me dé respuesta a estasinterrogantes, que por lo que he podido consta-tar no son solo mías, son de interés colectivo.

1- El proceso de distribución socialista, es pla-nificado, ¿por qué la agricultura no es subsidia-da totalmente?

2- Le corresponde a acopio comprar plátano,yuca, boniato y hortalizas, pero no compratoda la producción porque no tiene dinero,¿para quién produce el campesino?

3- Los carretilleros y particulares es un suicidiocomprarles, le llaman oferta y demanda ¿Existeotra opción? La mayoría tiene que desecharla.

4- Lo que compra acopio es de 2da. y 3ra., ¿porqué lo vende a la población al precio de 1ra.?

5- En mi municipio hay suficientes CCS para

abastecer a las placitas, incluso con precio dife-renciado, ¿Por qué pasan a comercio? ¿Por quéestán cerradas o sin ofertas? Es preferible pagardiferenciado a quien hace producir la tierra yno al intermediario.

6- Los semiprotegidos pueden conservar se -millas y rotar cultivos, ¿por qué todos los canterosestán roturados sin ningún cultivo de verdura?.

7- Finalmente recordar que las característicasde los suelos y su potencialidad, la naturalezaya las ha demostrado. ¿Por qué obligarla a pro-ducciones que no tendrán resultados? Estoysegura que tenemos especialistas que si les danparticipación, no permitirán siembras quehacen perder tiempo y recursos.

Damarys Ricardo AraujoJesús Heredia No. 53. Cauto Embarcadero, Granma

Dudas sobre la agricultura

Publicado el viernes 6 de junio,me parece que trabajadores comoesos, no solo merecen la admira-ción y el respeto de todos, sino tam-bién que el Partido, el Gobierno y laempresa donde trabajan, les ayu-den a mejorar sus condiciones devida, para evitar las “nubes de mos-quitos, roedores, calor, humedad…y puedan tener un merecido des-canso después de 12 horas de untrabajo rudo…”

Me pregunto, ¿no se les pudieraresolver, aunque sea, dos semirre-molques, (o dos guaguas en desuso,)para ser convertidos, uno en alma-cén-cocina-comedor y el otro en dor-mitorio, con mallas en puertas y

ventanas, con un acondicionadorde aire o (al menos) ventiladores…Y, como son vehículos sobre rue-das, estos los acompañarían a losdistintos lugares donde vayan a tra-bajar.

Todos deberíamos de ponernuestros esfuerzos e iniciativas enfunción de esos héroes anónimos,que día a día trabajan consciente-mente para que vivamos unpoquito mejor…

Pedro A. Fernández108 No. 3905 e/ 39 y 39-BMarianao,La Habana

Del artículo “Construir fábricas con pocas manos”Quiero hacerles llegar una inquie-

tud sobre el punto de operaciones deómnibus que está situado en calleZapata, esquina a Avenida de losPresidentes, Vedado.

La verdad es que no le veo sentidoalguno a tener que sacar de sus res-pectivas líneas a varios ómnibus,(líneas que por cierto ninguna estábuena), para que estén parados enese punto a veces tremendo rato sinhacer nada, conversando y dejandode prestar un servicio que cada díaque pasa esta más pésimo y la otra esque cuando por fin salen para cubrirel servicio que se asignó, van vacíosdesde ese punto hasta dicho lugar,porque según los propios choferes noestán autorizados a recoger a nadiepor el camino para ganar en tiempo.

Ejemplo: si tienen que ir desde esepunto de operaciones hasta el Parquede la Fraternidad a reforzar cualquierlínea entonces van vacíos todo el tra-yecto: Carlos III, Reina sin parar enparadas tan complicadas como In fan -ta y Carlos III y Yumurí, personal quela mayoría de las veces va hasta allípara hacer alguna combinación.

¿El hecho de ir vacíos por ganar entiempo va a hacer que mejore eltransporte en la capital?

Creo que este punto ayuda a quehaya más indisciplina y más desorga-nización de la que ya hay, como el 11de junio, cerca de las 6 de la tarde queel carro de la terminal de Alamar núme-ro 777 salió vacío desde allí, ¡hastaAlamar!, a esa hora en que es imposiblecoger una guagua para allá... ¿Cómo es

posible que cosas como esa pasen?Para mí lo veo como una burla al pue-blo, que lo hacen a propósito para quela gente se sienta mal y le echen laculpa a quien no tienen que echársela,cuando son ellos mismos los culpa-bles de que haya tan mal trabajo.

Creo que alguien tiene que haceralgo, alguien que tenga la mentalidadde progresar, no de obstaculizar losmedios que pone el Estado con tantosacrificio a nuestro pueblo porque, adecir verdad, no veo la hora de que seacabe con tanta ineficiencia en esesector tan importante.

Erick RiveraEdif.35-A apto-16. Micro xAlamar, La Habana del Este,La Habana

¿Punto de operaciones de ómnibus, qué sentido…?

Page 12: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

12 CULTURALES JULIO 2014> viernes 4

CUBAVISIÓN

AIRE DE LUZ.—La tertulia se celebrará en estaocasión en el contexto de la jornada Lecturasde Verano, a las 4 de la tarde, en el lobby delInstituto Cubano del Libro, sito en la calleObispo esquina a Aguiar, La Habana Vie ja.Entre los invitados se encuentran los poetasCaridad Atencio, Rito Ramón Aroche, JulioMijants, Roberto F. Retamar, Roberto Manzano,Waldo Leyva, Alex Pausides, Pablo A. Fer -nández, César López, Mario Martínez Sobrino,Nancy Morejón, Omar Pérez, Sigfredo Ariel,Carlos Augusto Alfonso, Jamila Medina y LegnaRodríguez, todos conducidos por la poetaBasilia Papastamatíu… XV EDICIÓN DE LAFERIA ARTE EN LA RAMPA, EN EL PA BE -LLÓN CUBA.—Para mañana sábado a las 2 dela tarde, en La Pérgola tendrá lugar el espacioTarde de Arte con la anfitriona Marianela Dufflar,quien tendrá como invitado, entre otros, al Gru -po Miel con Limón.

TELE-REBELDE

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO 2

MULTIVISIÓN

ENVIADA POR LA TV CUBANA

8:00Animados8:30Los mosqueperros (cap. 5)9:00Reguilete 9:15 Sorpresa sorpresa 9:30 Segundaspartes: Lluvia de hamburguesas (II). EE.UU./anima-dos 11:15 Hellcats (cap.5) 12:00 Al mediodía deverano 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Érase unavez (cap. 3) 2:45 En vivo de arriba abajo: Jorge L.Pacheco 3:15 Estéreo ritmo 3:45 Ventana juvenil4:00 Noticiero de la Ansoc 4:15 Muñe en TV 4:45 Laguerra de los clones (cap. 3) 5:15 El camino de losjuglares 5:42 Para saber mañana 5:45 La chicanueva (cap. 5) 6:30 Noticiero cultural 7:00 MesaRedonda 8:00 NTV 8:48 El selecto club de la neuro-na intranquila 9:18 Avenida Brasil (cap. 136) 10:08Hurón Azul 10:24 La 7ma. puerta: Omar. Pales -tina/drama 12:11 Noticiero del cierre 12:25 El regre-so de los dioses 1:12 Telecine: En la niebla eléctrica.EE.UU./acción2:57Avenida Brasil3:45Universo deestrellas 4:15 Érase una vez 5:00 Lucas 6:00 Lachica nueva 6:45Arte video

6:30 Buenos días 8:31 Copa Moncada de GimnasiaArtística (I) 10:11 Maratón para la vida 2014 11:02Tiro con arco Shangai 11:30 Previa del Mundial deFútbol 12:00 Mundial de Fútbol: 4tos. de final. Ale -mania vs. Francia 4:00 Mundial de Fútbol: 4tos. definal. Brasil vs. Colombia 6:01 NND 6:30 A todomotor: Mo tociclismo. Gran Premio de Holanda 6:57Revo lu ción: voluntad popular y justicia social 7:00Copa Mon cada de Gimnasia Artística (III). A con ti -nua ción, Mundial de Fútbol: Brasil vs. Colombia. Ci -clis mo: Giro de Italia (Etapas 10 y 11)

Ventura de Jesús

MATANZAS.—Tony Ávila, unode los trovadores cubanos máspopulares y reconocidos en la ac -tualidad, dijo sentirse satisfechopor las muestras de afecto y la granacogida ofrecida a él y su grupo du -rante las primeras presentacionesde la gira por municipios de estaprovincia.

En una conferencia de prensa rea -lizada en el hotel Guanima, el can-tautor agradeció los halagos recibi-dos aquí y comentó que emprenderesta gira era un sueño acariciadodesde hacía tiem po.

Carlos Torrens, director provin-cial de Cultura, precisó que el tam-bién intérprete y compositor ma -tan cero se presentó esta semana enlos territorios de Limonar y LosArabos, donde fue recibido con lasimpatía de los presentes, identifi-cados con sus canciones. Anuncióque la gira se extenderá hasta elpróximo día 12 y comprende ac tua -ciones este fin de semana en Ma -tan zas, Colón y Jo vellanos, respec-tivamente.

El propio Tony Ávila reconocióque los conciertos han estado mar-cados por la presencia de gentejoven, conocedora de sus cancio-nes e identificada con sus letras.Dijo que esa posibilidad de interac-tuar con el público, le infunde vigorpara seguir trabajando. “A mí mesa tisface mucho eso, porque yocanto mirando a la cara del públi-co, quizás por aquello de que fuimaestro”, significó.

Admitió que estos recorridos loentusiasman, además, porque esla oportunidad de encontrarse conpersonas ya conocidas, de con-quistar nuevas amistades y de co -nectarse de una manera más abar-cadora con la realidad de su pro-vincia.

Concedió especial importanciaal concierto organizado para la ciu-dad de Cárdenas, donde residehace mucho tiempo y disfruta deadmiración. La presentación ten-drá lugar justo en su lugar de resi-dencia. El día 18 estará en el Pa -bellón Cuba, una plaza de muchasignificación, dijo.

Informó, además, que antes deconcluir el año está previsto un pe -riplo por el oriente del país, así co moconciertos en Francia y Ale mania.

De igual manera, pretende tomarparte en el homenaje a FaustinoOramas, el Guayabero, a partir delas doce canciones elegidas delconcurso de guarachas que se con-vocó en su honor.

Todo hace pensar, comentó, queserá una dura disputa a juzgar porlos integrantes del jurado, entrequienes se cuentan Adalberto Ál -varez, Eliades Ochoa, Pedro LuisFerrer, Pancho Amat y Osvaldo Doi -meadiós, entre otros.

A preguntas de los periodistas, eltrovador cubano confirmó el inten-to de manipulación de que fueobjeto en su reciente visita a losEstados Unidos, lo cual calificó co -mo una burda trampa, buscando elmodo de provocar una ruptura delartista o declaraciones en contra desu gobierno.

Al referirse al concierto cancela-do por una maquinación de la “ca -verna anticubana” de Miami, sus-tentó que fue un hecho muy la -mentable, una calumnia más con-tra su país que, sin embargo, nologró su objetivo, pues él no se pres -tó al juego de vender su alma nimostrar rencor hacia su Patria.

Pero la mentira tiene pies cortos yse desmiente sola, manifestó alevaluar el embuste.

Acentuó que es un hombre depaz, y a continuación recordó loque escribió en la red social Face -book, a propósito del incidente:“Tengo dos manos enormes quejamás fueron ni serán levantadaspara golpear a nadie… Soy incapazde calumniar o usar la mentira paradenigrar u ofender a nadie... Soyun hombre sensible y de pensa-miento, respeto la manera de pen-sar de los demás”, afirmó.

El autor de los populares discosLa choza de Chacho y Chicha yTimbiriche reconoció que sucesoscomo aquel consolidan su pensa-miento, radicalizan sus ideas y sudefinida vo cación revolucionaria.Agra de ció en ese sentido las mues-tras de apo yo de mucha gente,incluida una carta de respaldo deIrma González Salanueva.

Sobre su último disco adelantóque será en esencia bien movido,con predominio de la música cuba-na tradicional y una pizca dehumor, con el slogan de buscarpensadores que bailen y/o baila-dores que piensen.

Madeleine Sautié Rodríguez

“A lo largo de estos 55 años la Ca saha hecho una contribución modestapero constante a la integración cultu-ral de Nuestra América”. Así comen-tó a GranmaRoberto Fernández Re -tamar, presidente de Casa de lasAméricas, a propósito de celebrarseel pasado 28 de abril el aniversario 55de fundada la ins titución que tempra-namente creara la Revolución Cu -bana para establecer vínculos ne -cesarios entre los hermanos paísesdel continente.

Este espacio de intercambio sinprecedentes que es la Casa, instituidaa casi cuatro meses del triunfo re -volucionario por la Ley 299, con per -sonalidad jurídica propia y presididadesde sus inicios por la heroína revo-lucionaria Haydée Santamaría, fueoficialmente inaugurada un día co -mo hoy, en un acto encabezado porArmando Hart Dávalos, entoncesministro de Educación, en el mis moedificio que ha devenido su em ble -má tica sede.

A través de ella y a partir de esemomento, la literatura de la regiónconsiguió visibilidad y la intelectua-lidad del subcontinente encauzósus esperanzas, materializadas des-pués en realizaciones como su re -vista —fun dada por Haydée en 1960,como órgano de la Casa—; el Centrode Investigaciones Lite ra rias, creadoen 1967; el Centro de Estudios delCaribe, en 1979; y el Pro grama deestudios de la mujer, que desde 1994promueve un acercamiento crítico ala historia y la cultura de las mujeresde este hemisferio.

Mención aparte merece el PremioCasa, primera de las proyeccionesinternacionales de la institución, alcual han estado vinculados comogalardonados o como jurados, perso-nalidades que han trazado pautas enla evolución de la literatura en laAmé rica Latina y el Caribe. Para la pu -blicación de las obras ganadoras delPremio se creó la Editorial en 1960.

El teatro, la música y las artes

plásticastambién hallaron lugar en laCa sa de los intelectuales latinoameri-canos y caribeños. Desde 1961 tuvolu gar en la institución el Primer Fes -tival de Teatro Latinoamericano conel fin de que el público cubano entra-ra en contacto con las puestas escéni-cas del resto de los países del área. Elevento adquirió carácter internacio-nal a partir de 1964 y hasta 1987 lacapital cubana fue la sede bienal delos Encuentros de Tea tristas. A partirde 1998 y hasta la actualidad el teatrolatinoamericano y caribeño disfrutade la temporada Mayo Teatral.

Un Departamento de Artes Plás -ticas, creado desde 1961, permite eltope entre los creadores y promuevea artistas y expresiones contemporá-neas de esa manifestación. Entre susprincipales “riquezas” la Casa ateso-ra en la Colección Arte de NuestraAmé rica, un patrimonio conforma-do por más de 10 mil obras, algunasde las cuales se exhiben de modo per -ma nen te en diferentes si tios del in -mue ble.

Para la difusión del pensamiento yla creación musical de la zona fueconstituida en 1965 la Dirección deMúsica de la Casa de las Américas. Elrecinto acoge en sus predios a agru-paciones, trovadores e investigadoresdel entorno nostramericano y tienetambién su lauro para estos especia-listas, el Premio de Musicología Casade las Américas, que se fundó en1979 y ha traído como saldo una co -lección editorial. Junto al premiosesiona el Coloquio Internacional deMusicología.

Pero si aún en términos de tiempoes difícil resumir el devenir de la Ca -sa de las Américas en estos 55 años,resulta imposible hacerlo en dimen-siones de cultura, porque co mo afir-mara una de las figuras ci meras delas letras latinoamericanas, JulioCor tázar, en palabras ro tun da men -te vi gentes, la labor de la Casa “asu -me una significación que ningúnelogio podría abarcar, y que sobre-pasa largamente su breve vida insti-tucional”.

El trovador Tony Ávila. FOTO: JESSICA ACEVEDO ALFONSO

Gran acogida a Tony Ávila y su grupo en Matanzas

ANIVERSARIO 55 DE LA INAUGURACIÓN DE CASA DE LAS AMÉRICAS

Una labor que se desborda

La Casa celebra su aniversario 55. FOTO: JUVENAL BALÁN

8:00Hola chico8:42 Facilísimo9:28Tortugas ninjas(cap. 115) 9:50 Cinemaindio: Bunty y Babli. Acción12:33 Cine Club: Derzu Uzala: el cazador. URSS-Japón/drama 3:01 Pecados capitales (cap. 140)4:01 Cine para ellas: ¿Bailamos?. EE.UU./comedia5:47Tortugas ninjas 6:08Hola chico 6:50Facilísimo7:36 Utilísimo 8:04 Documental: Tragedia del CostaConcordia. Un año después 8:49 La cúpula (cap. 3)9:31 Huesos (cap.170) 10:14 Mansión Crawley(cap.5) Desde las 11:04 p.m., hasta las 7:10 a.m.,retransmisión de los programas subrayados.7:35 Boogies Bubies: Caminata espacial

8:00 Programación TeleSur 4:30 Todo listo 4:45 AlSur de la Isla 5:00 De tarde en casa 6:00 Para unpríncipe enano 7:00 Detrás de la leyenda: La fiestadel Guatao 7:30 Documental: Nostradamus 8:00NTV 8:30 Programación TeleSur

8:30 Esposas desesperadas (cap. 8) 9:20 Cine delrecuerdo: Nido de ratas. EE.UU./drama 11:19 Decualquier parte 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00Concierto nacional: Deja vú 3:00 Intimidad 3:15Ruta 5: Las playas 3:30 Las chicas del surf (cap. 5)4:00 Tras la huella: Obsesión 5:00 Telecentros 6:30Tengo algo que decirte 7:00 El laboratorio 7:30Blanco y negro no (cap. 4) 8:00 NTV 8:43 Música ymás 9:00 Revelación TV 10:00 Rodando el musical:Un día en el solar. Cuba/musical 12:00 Mesa Re -donda

Page 13: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

13CULTURALESJULIO 2014 > viernes 4

estrenos ICAIC

Desde ayer se exhibe en los cines capita-linos Yara, Sala 1 del Multicine Infanta,Acapaulco, Cojímar, Miramar, Alameda,Lido, Carral, Regla, Oasis y en los cines deestreno de las provincias el filme Pompeya,coproducción de Ca nadá-Alemania-Esta -dos Unidos,del di rector Paul W.S. An -derson, que cuenta con las actuaciones deKit Harington, Carrie-Anne Moss y KieferSutherland. La historia se desarrolla en elaño 79 d.C. y trata sobre un esclavo conver-tido en gladiador, que ve cómo obligan a sugran amor a prometerse con un corruptosenador. Para mayores de 16 años.

La sala 3 del Multicine Infanta proyecta Mirefugio, drama francés realizado porFrançois Ozon, y con las actuaciones deIsa belle Carré, Louis-Ronan Choisy y PierreLouis-Calixte. Apta para mayores de 16años. La sala 4 del mismo recinto exhibe Lasoledad de los números primos, copro-ducción de Italia-Francia-Alemania, del ci -neasta Saverio Costanzo.

El Riviera reserva la proyección de YoFrankenstein, cinta dirigida por StuartBeattie, de Estados Unidos, con AaronEckhart, Bill Nighy y Miranda Otto. Apta paramayores de 16 años.

La programación de 3D de la sala Charlot(cine Chaplin) es de martes a domingo a las8:00 p.m. con Futbolín, comedia argentinade animación del director Juan José Cam -panella. Para el sábado y domingo a las10:00 a.m. y 3:00 p.m., exhiben Frozen, elreino de hielo, cinta animada norteameri-cana, de Chris Back y Jennifer Lee. La3D_Sala Patria de martes a domingo a las5:00 p.m. anuncia La invención de Hugo,filme estadounidense de Martin Scor sese.Para el sábado y domingo (10:00 a.m. y2:00 p.m.), Enredados, animado nortea-mericano de Nathan Greno, Byron Howard.Las películas que se exhiben en las salas3D son aptas para todas las edades.

David Rodríguez, estudiante de Periodismo

Hace más de ocho décadas, obras del poetaGustavo Sánchez Galarraga fueron musicalizadaspor el maestro Ernesto Lecuona, surgiendo entoncesuna combinación entre letra y melodía que ha vesti-do de gloria a nuestra cultura.

María la O, Rosa la China y El Cafetal —íconosde la cancionística nacional— son de la autoría delbardo, que reflejaba en sus letras el modo de vida dela primera mitad del siglo XX cubano. Premiado dosveces por la Academia Nacional de Artes y Letras ycondecorado con la insignia Simón Bolívar por sucanto Bronce heroico, el intelectual ha permaneci-do en el anonimato durante las últimas décadas.

El profesor Roberto Méndez, miembro deNúmero de la Academia Cubana de la Lengua(sillón D), haciendo un análisis más detallado de laobra del lírico, plantea que la actitud de su poesía fueesencialmente neo-romanticista, pero tambiéntomó del modernismo el refinamiento del lenguaje yla fantasía verbal y tropológica.

—Entonces ¿por qué no es recordado hoy?—El asunto es más complicado, no creo que

haya habido una abierta voluntad de silenciarlo,como tampoco a otros poetas de esa época.Debemos recordar que a partir de 1927 nace la litera-tura de vanguardia en Cuba, y a medida que cobrófuerzas, como en otras partes del mundo, barrió conlas formas y estilos del pasado, explica Méndez.

MUCHO MÁS QUE VERSOGustavo Sánchez Galarraga nació el 2 de febrero

de 1892 en el seno de una familia pudiente. La pre-tensiónde su padre siempre fue que continuara ellegado de la estirpe en el estudio de la jurispru-dencia. Sin embargo, no germinó en el poeta eldon para comprender las leyes, floreció en sumelancólico espíritu de ternura, el arte de los ver-sos y la palabra.

Fue un lector infatigable de los grandes autores dela época. Las obras de Fray Luis de León, AmadoNervo, Francisco de Villaespesa, Julián del Casal,Rubén Darío y José Martí, perfeccionaron en él esetalento innato que le permitía componer rimas.

En 1915 fue publicado La Fuente Matinal, suprimer libro de poemas. Cuarenta y dos años devida le bastaron para materializar más de unaveintena de cuadernos de poesías, decenas deobras de teatro, romanzas y la letra de varias de lasmejores zarzuelas cubanas.

El destacado periodista José María Chacón yCalvo citó en una crónica publicada en la prensade la época, lo siguiente: “Durante veinte años fueel poeta obligado en los actos de más variado lina-je, desde la solemnidad académica donde se pre-miara su poema patriótico Lámpara Votiva, hastaen las fiestas de un distante casino o liceo de unpueblecito recóndito”.

Las universidades de Cuba estudiaron el testi-monio literario del poeta y también institucioneshomólogas de Madrid, París, Santiago de Com -postela indagaron en su obra, enriquecida con laspublicaciones La Barca Sonora (1917), El Jardínde Margarita (1918), Las Alamedas Románticas(1921), entre otros libros de poesías.

Varios años después de su muerte, el 5 denoviembre de 1934, un grupo de amigos deGalarraga, encabezados por el abogado GasparBetancourt, pidieron a la artista de la plásticaThelvia Marín que grabara el rostro del poeta enmármol para colocarlo en el parque ubicado fren-te a la mansión de grandes jardines en que habíanacido.

Se aproxima el aniversario 80 de la muerte deGustavo Sánchez Galarraga, mas sus clásicas zar-zuelas permanecen enalteciendo en todas partesdel mundo el nombre de nuestro país y el alma crea-dora del poeta, solapada por el tiempo, continúaobservándonos serena, desde su quietud en lapenumbra.

Desde su quietud en la penumbraGUSTAVO SÁNCHEZ GALARRAGA

Sánchez Galarraga. FOTO: ARCHIVO DEL AUTOR

Michel Hernández

Tomás Cookman decidió un díaponer las cosas en su lugar. Conocía elextraordinario potencial de la músicaalternativa latina y no se lo pensó dosveces para tratar de despertar la aten-ción internacional hacia lo que serealizaba de forma independiente enlas es cenas musicales del continen-te. Cook man preparó las maletas y selanzó a un viaje hacia Argentinaque, en principio, duraría 3 mesespero se extendió finalmente durantecinco años. Allí, después de recorrercada club y cada escenario del circui-to musical del país austral, quedótotalmente preg nado de la magia deLos Fabu losos Cadillacs. “Ustedes y yonos va mos a conquistar el mundo”,les aseguró a la mítica banda argentinade rock. Y así fue.

Lo demás es historia. La banda, conuna conciencia latinoamericanistamuy acendrada, se dio a conocer entodo el globo y vendió millones de dis-cos. El trabajo de Cookman como ma -nager de los Cadillacs fue solo la puntadel iceberg de la labor que ha desarro-llado este productor norteamericanode origen puetorriqueño para que lamúsica alternativa latina ocupe el lu garque merece en la escena internacional.

Cookman también fundó el selloNational Records y la Conferencia Na -tional de Música Alternativa La tina(LAMC), un evento que celebrará suedición del 8 al 12 de julio con unamplio programa de conciertos y con-ferencias que tendrá entre los invitadosa las cubanas Danay Suá rez y DianaFuentes. A pocos días de arran car unade las citas mas icónicas de la músicaalternativa latina, Cook man conversó

desde Nueva York con Gran ma porcorreo electrónico.

—¿Cómo percibe la evolución deLAMC en estos 15 años teniendo encuenta que cambió radicalmente elcontexto que vio nacer a esta impor-tante cita de la música alternativalatina?

—El signo más evidente de la evo-lución es que aún existimos y hay artis-tas para mostrar y temas para hablar.Un desarrollo interesante en estos últi-mos cinco años es el crecimiento demás artistas de América Latina y delmismo mercado latino de EE.UU. queempieza a hacer ruido. Últimamentedisfrutamos de una nue va ola de popmoderno de Chile, de un movimientointeresante de rock en México y Ar -gentina y muchas bandas de Vene -zuela y Colombia. Mi rando al otro ladodel charco, también hay muchas cosasinteresantes pasando en España.

—¿Que opina sobre el trata-miento otorgado a la música latinaalternativa por los medios esta-dounidenses?

—Lo increíble es que muchas ve -ces hay más apoyo hacia estos artistasen los medios en inglés que en los típi-cos medios latinos. Es increíble que seamás probable que el New York Ti -mes, Wall Street Journal y blogs sú -per influyentes escriban sobre elLAMC. Por otro lado, la radio enespañol en este país está muy dirigi-da a lo que la gente quiere escuchar,algo ne gativo si tenemos en cuentalo diversos que somos los latinosque vivimos en EE.UU. Siendo unpaís de inmigrantes y viendo quehay más y más hijos de inmigranteslos medios en español deben mirarmás hacia nuestra música.

—¿Cómo ha afectado la crisis eco-nómica a la escena de la música alter-nativa latina?

—La crisis mundial ha afectado portodos lados. Hay menos dinero parasalir a ver tu artista favorito, para com-prar una guitarra o una computadora ocuerdas para tu guitarra etc., etc. Sinembargo, la música no se va. Es partede cada uno de nosotros.

—Este año participan en LAMClas cubanas Danay Suárez y DianaFuentes...

—Danay y Diana son dos mujerestalentosas que merecen el respeto y laatención de más gente. Yo espero quetengan buenas recepciones de la pren-sa y gente de la industria que las van aver en sus presentaciones en NewYork. Lo bueno también de estas dosmujeres es que una es muy diferenteque la otra a nivel musical. Yo escu-ché a Diana por primera vez gracias asu esposo, Eduardo Cabra, y me di

cuenta de su calidad. A Danay la vi enYoutube y luego una amiga mía lafirmó a su nuevo sello con Universal.Me da gusto que haya artistas de Cubaeste año con nosotros. En el pasadohemos tenido a Kelvis Ochoa y a Yotuel(de Orishas). Me gustaría ver más en elfuturo. Pienso que es importante quehaya oportunidades para que se escu-che más de lo diverso que existe enCuba.

—Durante 50 años Cuba ha sufri-do un bloqueo que ha afectado diver-sos órdenes de la vida del país. Si noexistiera esta política, ¿cree que músi-cos cu banos de rock, rap, o reggaepudieran triunfar en el mercado esta-dounidense y de otros países?

—Hay una historia larga de la mú -sica cubana a nivel mundial. Si hanexistido tantos talentos legendarios enel pasado, quiero pensar que habrá enel futuro también. Lo poco que heescuchado de la música cubana ac tualme hace pensar que hay artistas quemerecen la atención mundial. Pienso,por otro lado, que lo mejor es que todosnos llevemos bien y que no nos olvide-mos que de una forma u otra, somoshermanos.

—¿Le gustaría agregar algo a loslectores cubanos?

—Me encantaría escuchar mássobre lo que pasa en los estudios, rinco-nes y, obviamente, las calles de Cuba.Fui solo una vez y en el poco tiempoque estuvimos allí, no me dio tiemposuficiente para ver, escuchar y descu-brir mucho. Fui con Manu Chao paraun show lindo que se hizo hace unosaños atrás. Lo que sí sirvió mucho eseviaje a Cuba fue para ayudarme anombrar mi sello National Records:Adivina en qué hotel me quedé…

Hay artistas cubanos que merecen la atención mundial

El director de la Conferencia Nacionalde Música Alternativa Latina (LAMC),Toms Cookman, habla sobre la próxi-ma edición de la cita consideradacomo el Sundance de la música latina.FOTO: CORTESÍA NATIONAL RECORDS

Page 14: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

14 DEPORTES JULIO 2014 > viernes 4

Harold Iglesias Manresa

El discóbolo polaco Piotr Malachowski con-firmó su excelente condición en la actual tem-porada y por 13 centímetros le arrebató el oroal cubano Jorge Fernández (66.50), quien fijómarca personal en el mitin Athletissima deLausana, Suiza, séptima parada de la Liga delDiamante y festejó un disparo de relieve extra-fronteras, anhelado desde hace buen tiempo.

No defraudó el matancero, nacido el 2 deoctubre de 1987, en su primera comparecen-cia en la competición de mayor rigor que con-templa el atletismo universal en etapa estival,y volvió a ligar un registro de relieve a la horade la verdad, carentes en su hoja de serviciosdesde aquel 65.58 que le valió el cetro en losJuegos Panamericanos de Guadalajara 2011.

Dos disparos válidos tuvo su secuencia (pri-mero y tercero), pero bastaron para superar,entre otros, al renombrado estonio GerdKanter (64.91), as olímpico y tres veces meda-llista del orbe.

No corrieron con igual suerte la triplistaMabel Gay y el vallista corto Yordan O’Farrill,pese a concretar registros aceptables.

La indómita Gay ancló sexta (14.27) enprueba dominada por la colombiana Cathe -rine Ibargüen, con 14.87, que califican comolo mejor de este 2014; en tanto el camagüeya-no O’Farrill recaló en la quinta plaza al crono-metrar 13,28 segundos, en una carrera domi-nada por el francés Pascal Martinot-Lagarde,amparado en un 13.06 nunca antes registradopor sus pinchos.

En otros resultados dominó los 400 metros

masculinos el granadino Kirani James (43.74)tope del 2014. También se impuso la ochocentis-ta Eunice Sum Jepkoech (1:58.48 minutos), enla vuelta al óvalo con obstáculos ganó el puer-torriqueño Javier Culson (48.32), y sobre 5.87metros se elevó el francés Renaud Lavillenie enla pértiga para llevarse el primer lugar.

Cierran el palmarés de relieve el ucranianoBogdan Bondarenko (2.40) en el salto de altu-ra, asediado por su coterráneo Andriy Pro t -senko (el mismo registro en el tercer intento),y la imbatible balista neocelandesa ValerieAdams (20.42).

RÍO DE JANEIRO.—El presidente de laFIFA, el suizo Joseph Blatter, aseguró queel Mundial de Fútbol que se disputa enBrasil “es un gran éxito” y que “todo estáperfecto”.

En un seminario sobre gestión deportivaor ganizado por la FIFA en Río de Janeiro,Blatter se mostró confiado “sin ninguna dis-cusión” del éxito del torneo, y se mostróagradecido a Brasil por haber aceptado orga-nizar el evento y que él no podía estar másfeliz en este mo mento.

“La prensa internacional ya está dicien-do que nada salió mal. Todo está correcto.No voy a decir que perfecto, porque nadaes perfecto, pero los estadios están magní-ficos. Lo que fue construido es maravillo-so”, dijo el presidente de la FIFA.

“Es lógico que aún faltan ocho partidos.Vamos a cruzar los dedos para que tenganel mismo nivel y la misma atmósfera”,explicó el suizo, quien destacó el hecho deque algunas selecciones sin tradición ha -yan accedido a los cuartos de final y quecinco de los ocho partidos de la primera eli-minatoria se decidieran en la prórroga,

muestra de que el nivel de fútbol tiende aemparejarse en todo el mundo.

“No hay más naciones dominantes en elfútbol. Eso se acabó. Están todos en elmismo nivel porque el nivel aumentó.Nunca en el mundo una audiencia fue tangrande en la televisión. No dejamos de sor-prendernos todo el tiempo”, afirmó Blatteren referencia a la expectación crecienteque despierta el Mun dial en varios paísescon poca tradición futbolística.(Xinhua)

LIGA DEL DIAMANTE

Disco en órbita con marca personal para Jorge Fernández

El yumurino Fernández, sólido candidato al orocentroamericano en Veracruz. FOTO: JIT

El Mundial es un gran éxitoDeclaró en Brasil Joseph Blatter, titular de la FIFA

Blatter satisfecho con el desarrollo del even-to. FOTO: FIFA

Aliet Arzola Lima

Menos de un mes resta para que se dé la vozde ¡Play ball! en el tope beisbolero entre Cubay la selección nacional universitaria de Es -tados Unidos, en Matanzas y Pinar del Río del23 al 27 de julio.

Mientras la preselección antillana se prepa-ra en suelo yumurino, los estadounidensesalistan su maquinaria en Carolina del Norte,sede de su complejo de entrenamiento, en elcual han efectuado varios choques de confron-tación con novenas colegiales como Ca taw baValley, Thomasville, Fayetteville, Wilson y Co -lumbia.

Además, desde el pasado martes sostienensu tradicional serie con Taipei de China (hanjugado 104 veces en los últimos 30 años), quemarcha con una victoria para los norteños yun empate, sin incluir el resultado de anoche,cuando medían fuerzas en Charlotte.

Más allá de los pizarrones, la totalidad deestos desafíos beneficia la puesta a punto delplantel dirigido por Dave Van Horn, quien harotado sus piezas en pos de evaluar el desem-peño y conocer las principales deficiencias.

Enfoquémonos en algunos de sus efectivos,toda vez que en breve los tendremos en suelocubano. La radiografía comienza por la recep-toría, donde confluyen tres máscaras que sedistinguen por su oportunidad.

El más experimentado es Taylor Ward, cali-forniano de 21 años, que juega en Fresno ydestaca por su alto promedio ofensivo, aun-que presenta dificultades a la defensiva. En laúltima campaña jugó 57 partidos en los quebateó 320, con 41 remolques, 14 extrabases(seis jonrones), pero fildeó para 967, connueve errores, cuatro passed ball y 18 cogidosrobando en 45 intentos, lo que habla a las cla-ras de su punto débil.

Tal vez por ese motivo, su actual mentor enla selección nacional ha optado por alternar latitularidad entre los floridanos Chris Okey yZack Collins. Okey tiene tan solo 19 abriles yya le han reconocido su capacidad atlética, ade-más de su poderoso brazo y un swing muyveloz.

Collins es el más joven, sin embargo des-punta como el más constante, y de momentoha contado con la mayor cantidad de oportu-nidades en los juegos de preparación. A su fa -vor, el espigado receptor de los Miami Hu rri -canes se desempeña también en la inicial ybatea a la zurda.

Collins descolló en la más reciente campañacon 11 vuelacercas y 54 impulsadas, además de14 dobles y tres triples, y fue nombrado co mo elmejor jugador del año en su categoría por lapublicación Baseball America, y mejor bateadorde acuerdo con el criterio de la Aso ciación Na -cional de Escritores de Béisbol Colegial.

JUVENILES ARRANCAN HOYCon un doble programa pactado a siete entra-

das comenzará hoy en el parque Victoria deGirón, de Matanzas el enfrentamiento entre losjuveniles cubanos con sus similares canadienses,que se extenderá por espacio de una semana.

La selección antillana, dirigida por el experi-mentado Luis Cuba, se prepara en el estadioPalmar de Junco, en la propia urbe yumurina,y cuenta en sus filas con varios atletas meda-llistas de bronce en el Mundial de Taipei deChina 2013.

Los máscaras de Estados UnidosTOPE VS. CUBA

Zack Collins puede ser uno de los puntales esta-dounidenses. FOTO: RICHARD LEWIS/MIAMI ATHLETICS

Alfonso Nacianceno

El próximo lunes la preselección cubanamasculina de voleibol retornará a los entrena-mientos en la Escuela Nacional de este depor-te, interesada en mejorar su rendimiento decara a la Copa Panamericana de Baja Cali for -nia, Tijuana, del 9 al 17 de agosto.

El evento, en extremo difícil por la calidad desus participantes, concederá plazas para laLiga Mundial 2015 a naciones del área deNorte, Centroamérica y el Caribe y de Suda -mérica. En la anterior cita del 2013, Brasil con-cluyó en el lugar de honor al vencer 3-0 aMéxico en la final, primera ocasión en que losaztecas ganan una medalla en este certamen.

Para la próxima edición han confirmado suasistencia, además de los auriverdes, EstadosUnidos, Argentina, Canadá, Colombia, Cuba,República Dominicana, Puerto Rico y los anfi-triones.

SÁNCHEZ NO DESCARTA CAMBIOSEn una breve conversación con Rodolfo

Sánchez, el mentor de la escuadra del patioafirmó que volverán a los entrenamientos paracomenzar un periodo destinado a bajar untanto las cargas en aras de ir recuperando laforma poco a poco con tiempo suficiente antesde debutar en la Copa Panamericana.

Sánchez explicó que existen aspectos pri-mordiales del juego en los cuales deberán in -sistir, como en la concentración de los voleibo-listas, renglón donde serán asistidos por el psi-cólogo del elenco. También consideró decisivo

mejorar el recibo, asegurándolo en los mo -mentos cruciales de los partidos, pues aunqueel equipo mostró fuerza para bregar desdeabajo en el marcador se vio presionado en eseelemento, estima el técnico.

Habló de su insatisfacción con el rendimien-to de los centrales. Al recordarle que los ataca-dores auxiliares estuvieron por encima de losbloqueadores en ese departamento, respondióque ese fue otro punto negativo, por cuanto lostres hombres empleados por él para tapar losbalones en la net no aportaron lo esperado.Insistiremos en una serie de detalles e, incluso,es posible que haga cambios en la composi-ción del equipo, a partir de una preselecciónque no pasa de 20 hombres, concluyó el direc-tor técnico.

Bajar las cargas para... volver a la cargaEl mentor Rodolfo Sánchez habló claro sobre los errores

por subsanar de cara a la Copa Panamericana

Los cubanos tendrán que mejorar su bloqueo parauna Copa donde hallarán a rivales como Brasil yEstados Unidos. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Page 15: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

15DEPORTESJULIO 2014 > viernes 4

Ariel B. Coya, Harold Iglesias Manresa y AlietArzola Lima

Comienza a cerrarse el cerco sobre la Copadel Mundo. Solo ocho aspirantes se mantie-nen con vida, y desde hoy inician otra rondade vida o muerte en pos de alzar la corona delfútbol universal, por lo que resulta oportunoanalizar algunos de los protagonistas que esta-rán en el centro de atención.

En este grupo, inevitablemente incluimos aun representante de Costa Rica, escuadra cen-troamericana que ha materializado sus éxitossobre la base del rendimiento colectivo y lacohesión, aunque su proyecto lo lideran va -rios hombres que marcan el paso y rigen losdestinos del once.

Uno de ellos es el guardameta Keylor An -tonio Navas Gamboa (San José, 1986), el “Hal-cón” que controla los ataques rivales a puroreflejo, con fantásticas estiradas, una habili-dad innata en los mano a mano y buen juegocon los pies, cualidades que lo encumbraroncomo el portero con mayor porcentaje de ata-jadas (80,1) en la última Liga Española, dondedefiende el marco del Levante.

“Esto del fútbol inició por mi papá, cuandome llevó a ver un partido en un barrio de SanIsidro. Observé a un portero hacer una granparada. Esa imagen me marcó de por vidaporque yo apenas tenía 5 años y el portero 12,y me propuse ser como él. Es una imagen quenunca olvidaré”, comentó el arquero en subiografía.

Desde entonces trabajó para conseguir elobjetivo, y a partir de los 15 años tuvo la dichade entrenar bajo las órdenes de otro guarda-meta histórico del fútbol ‘tico’, Luis GabeloConejo, uno de los héroes en su clasificación aoctavos en el Mundial de Italia 1990.

De hecho, ya muchos comparan la trayecto-ria y brillantez de ambos, porque se consolida-ron como estrellas en el mismo club, elAlbacete español, aunque Navas, natural delpequeño distrito San Isidro de El General, haimpulsado aún más su carrera en el Levante yse presume que puede recalar en alguno de losgrandes clubes europeos tras el Mundial.

Lo cierto es que de la seguridad de sus guan-tes depende el futuro de Costa Rica en Brasil,donde enfrentarán otra prueba gigante frentea Holanda en cuartos, luego de eliminar a doscampeones del mundo (Italia e Inglaterra) yun titular europeo (Grecia).

EL DIABLO ROJOCreatividad, velocidad, explosividad, carác-

ter… magia. El belga Eden Hazard (La Lou -vière, 1991) lleva el fútbol en la sangre y vivióen una cancha desde que nació, pues suspadres practicaban el más universal en mo -destos clubes locales de las divisiones de as -censo, como el Royal Stade Brainois y el Tu -bize, donde después su hijo dio los primerospasos.

Su madre, Carine, era delantera, y su padre,Thierry, un rocoso mediocampista, por lo queHazard —en un terreno que había a tresmetros de su casa— desarrolló un estilo híbri-do, que hoy lo distingue como un hombrehabilidoso y muy fuerte: “Realmente me gus-ta pensar que como jugador soy una mezclade lo mejor de ellos”, explicó respecto a la he -rencia.

Fanático de Zinedine Zidane, Thierry Henry,Ronaldinho, Ro binho y Juan Román Ri quel -me, el belga cautivó con solo 14 años al Lillefrancés, donde se desarrolló hasta obtener uncontrato profesional tres temporadas después.Tan solo tenía 17 abriles, pero sus destellosencandilaron a todos los entendidos, maravi-llados por la mezcla del dinamismo europeocon la gambeta sudamericana, cualidadesque lo llevaron a debutar con la selecciónabsoluta de su país a temprana edad.

“Hazard es el crack del futuro: es muybueno y va a serlo aún más”, lo elogió el pro-pio Zidane, quien de momento ha dado en ladiana, pues el Diablo Rojo ha recalado en elpoderoso Chelsea inglés, donde es la estrellaindiscutible a las órdenes de José Mourinho.

Uno de los nuevos locos bajitos del fútboleuropeo —mide apenas 1,70 metros— evolu-ciona a paso de gigante, y cada vez se tornamás complicado detenerlo por su vertiginosocambio de ritmo, su poder goleador y suvisión, detalle que lo ubica como uno de losmejores pasadores de Europa.

“Prefiero dar una asistencia a anotar”, seña-ló la joven perla, padre de dos hijos y con unafamilia involucrada por completo en el fútbol,pues sus hermanos Thorgan (19 años), Kylian(17) y Ethan (8) están vinculados a equiposprofesionales. “Podríamos hacer un equipode fútbol cinco. Mis hermanos, mi papá sigueen la cancha y yo. Y mi mamá podría ser laentrenadora”, bromea Hazard, la esperanzabelga para derrotar a Argentina en cuartos.

LA MEJOR “BICICLETA” DE FRANCIAAl contrario que muchos de sus compañe-

ros, a Mathieu Valbuena (Bruges, Francia,1984) le costó un mundo alcanzar el estrellato,

pese a que desde bien temprano mostró cuali-dades excepcionales con el balón en los pies.

Sucede que a la edad de 17 años el Bordeauxlo rechazó por su baja estatura (mide 1,67) y elmenudo extremo tuvo que buscarse la vidajugando con equipos amateurs en las catego-rías inferiores de la Liga francesa.

Donde otros hubieran hallado una razónpara retirarse acomplejados del deporte, sinembargo, Valbuena encontró un reto, recor-dando acaso algo que aprendiera de niño,cuando su padre —de origen español— lo lle-vaba a Barcelona para ver al Dream Team deCruyff. Contemplando jugar entonces a tiposcomo Romario o Guardiola —para nada dosportentos físicos—, había comprendido que eléxito en el fútbol tiene que ver menos, muchí-simo menos, con la fuerza y el tamaño quecon la pelota.

Y refugiado en esa noción, aguantó y perse-veró. Hasta que el Olympique de Marsella sefijó en su talento y poco a poco, con el mote dele petit vélo (la pequeña bicicleta), comenzó alabrarse la titularidad en el equipo que ganó suprimer campeonato en 18 años.

Los comienzos de Valbuena, no obstante,nunca fueron fáciles y su ascenso en la selec-ción francesa no resultó distinto —aunque elllamado de Raymond Domenech hace cuatroaños lo tomase por sorpresa—, pues le tocóvivir el naufragio de Les Bleus en Sudáfrica yluego con Laurent Blanc apenas tuvo oportu-nidades.

Así que ha acabado siendo Didier Des -champs, quien en su día estuvo a punto depres cindir de él en el Marsella, con el queValbuena ha terminado asumiendo los galo-nes que Franck Ribéry dejó vacantes. Y elhabilidoso e infatigable jugador ha respondi-do en el campo. El otro día, de sus botas nacie-ron las dos jugadas que sellaron el triunfosobre Nigeria, y Francia confía más que nuncaen sus “ruedas” para llegar en Brasil lo máslejos posible.

JAMES, ¿LA REVELACIÓN RODRÍGUEZ?La sabiduría de los dioses del fútbol, si es

que existen, afloró nuevamente en la Copa delMundo de Brasil. Y se posó sobre Colombia,es pecíficamente sobre el medio punta JamesRodríguez.

Los cinco años marcaron el primer contacto deJames con un terreno de fútbol, justo cuandosu padrastro, Juan Carlos Restrepo, lo inscri-bió en la Academia Tolimense. Nacido el 12 de

julio de 1991 en Cúcuta, al norte de Santander,por ese entonces James, contrario a la fluidezy virtuosismo con que descollaba en el depor-te, tenía problemas de tartamudez y no eramuy expresivo.

El Envigado sería su primera casa en el fút-bol profesional colombiano. Recaló allí en unaera turbulenta, incluso, soportó la caída delonce naranja a la categoría Primera B en el2006. Allí comenzó a tejer su historia: Su brilloatrajo al club Banfield argentino y Jamesprobó fortuna en tierra albiceleste.

Sería el comienzo de una estela indeleble.Velocidad, visión para asistir y capacidad deasociación endemoniada, son algunas de lasvirtudes de este crack en ciernes, aderezadascon excelente olfato definidor de cara al gol.Muy pocos presagiaron entonces que conBanfield, huérfano de trofeos en clásicos ar -gentinos, James se agenciaría el torneo Aper -tura en el 2009. Un año antes, con 17 de edad,se convirtió en el jugador extranjero más jovenen debutar y anotar en la Primera Divisióncontra Godoy Cruz de Mendoza.

Su siguiente destino, el Porto portugués enel 2010, marcó su primera era de convivenciacon Radamel Falcao. También dejaría unaestela de calidad, al imponerse en Liga, dosCopas de Portugal y la Europa League del2011. Fue tanto su brillo que mereció la nomi-nación al Golden Boy (premio al mejor futbo-lista sub-21 de Europa).

A fines del 2011 constituyó el AS Mónacofrancés su nuevo destino. Los frutos no sehicieron esperar, pues con apenas 22 añosJames fue, junto al sueco Zlatan Ibrahimovic,a la postre ganador, y los brasileños ThiagoMotta y Thiago Silva, nominado al mejor ju -gador de la Liga francesa en la campaña2013-2014.

Con 1.80 metros y 79 kg de peso, el arietecafetero llegó a Brasil tras 16 años de ausenciade su nación en Copas del Mundo. Y con elpeso adicional de suplir la ausencia del ‘Tigre’Falcao en rol de bujía ofensiva. Los botines deldiez han borrado de golpe todo asomo de nos-talgia, pues marcha de líder goleador concinco perforaciones, además de exhibir dosasistencias en 310 minutos de accionar.

Por si fuera poco, Rodríguez ingresó al selec-to club de jugadores capaces de anotar en susprimeros cuatro desafíos mundialistas: Probst,Austria y Kocsis, Hungría (1954), Fontaine,Francia (1958), Bene, Hungría (1966), GerdMüller, Alemania y Cubillas, Perú (1970) y Vie-ri (1998).

Brasil 2014: Un rombo clave, en el ojo del huracán a cuartos

Keylor Navas. FOTOS: FIFA

Eden Hazard.

Mathieu Valbuena.

James Rodríguez.

Page 16: EDICIÓN ÚNICA sus manos CIERRE: 12:30 A.M. 20 ctvs Efectuado … · 2014-07-04 · Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen tral, presentó el informe sobre la gestión

hoy en la historia

www.granma.cu

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra y GustavoBecerra Estorino (a cargo de Granma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

4 de julio

Teléfono 881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico GranmaISSN 0864-0424

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba.Código Postal 10699. Zona PostalLa Habana 6. Apartado Postal 6187

Dilbert Reyes Rodríguez

CAMPECHUELA, Granma .—Ya el paisajeen la línea de costa no es un peladero, y hastael Campeche —el árbol casi extinto que danombre a este municipio litoral de la orientalprovincia de Granma— robustece con seguri-dad y cada vez más rodeado del rey de la flo-resta en aquel largo límite entre mar y tierra: elmangle.

Diez años han pasado desde la primera vezque un pico y una pala, manejados por unpuñado de hombres esperanzados en salvarlo poco que quedaba de bosque endógeno,cavaron allí una zanja por donde el agua demar devolvería la vida al inmenso manglar,entonces plagado de claros desiertos, raícessecas, algún ave que pasaba sin posarse ysobre todo de un silencio sepulcral, sin trinosni gorjeos, solo quebrado a ratos por el golpeseco de un hacha o el disparo de un fusil.

“Era un lugar muerto, sin movimiento”,recuerda Enrique Corrales, pescador y opera-rio fundador de la Brigada 17 de la UnidadZonal de Conservación Humedales de Cam -pechuela; uno de aquellos que en el 2004 em -puñaron el pico y la pala sobre el arenal despo-blado.

Calificado después del Delta del Cauto co -mo el mayor bosque de manglar de Granma,en la franja de Campechuela los muchachosde la Brigada 17 tenían ante sí el desafío de res-catar a la vida una vasta extensión de 300 hec-táreas de la planta costera, y al cabo de unadécada ya están cerca de vencer la mitad delreto.

Pero los números no cuentan, ni piensan enellos, cuando están “clavados hasta la rodilla”en el cieno de una zanja que abren a mano osiembran en sus bordes, metro a metro, consemillas cosechadas el día anterior.

RUTINAPescadores por tradición, el trajín del día

comenzó a ser diferente para ellos con elnuevo oficio. Ya no solo navegarían mar aden-tro, sino en paralelo y muy cerca de la costa,rumbo a los cayos o alguna zona cercana a ladesembocadura del río Guá, centro de lasegunda cuenca fluvial más grande de la pro-vincia.

No eran entonces los 54 hombres que hoycomponen la brigada, pero aquellos pocosaceptaron la propuesta que realmente inició enel 2001, con las labores de reconocimiento ytasación de las áreas, el acondicionamiento “poresfuerzo propio” de embarcaciones y medios detrabajo, además de establecer un régimen devigilancia contra la tala y la caza ilegal.

“Al menos la gente comenzó a saber queexistía un grupo de personas dedicado a velarla zona y se redujeron las violaciones. Hicimosun trabajo personalizado, de advertencia contodos los dueños de armas de fuego, los corta-dores de leña, y como aquí todo el mundo nosconoce, supieron enseguida que el llamadoera muy serio”, explica Belcy Corría, jefe de labrigada.

“La otra tarea, la fundamental, fue la que ini-ciamos en el 2004: echar pie en tierra y batirsea pico y pala con el fango y la arena. La idea eracomenzar a abrir zanjas de al menos un metrode profundidad por dos de ancho, para que elagua de mar llegara lo más adentro posible delmanglar, y con la actividad de la marea hubiera

un flujo y reflujo constante del agua”, explicaBelcy.

“Esta es la garantía de vida del mangle: lacirculación del agua”, calza el biólogo GabrielCisneros, especialista de Flora y Fauna queatiende la repoblación del mangle en la costadel Golfo del Guacanayabo al sur del munici-pio de Manzanillo hasta Pilón.

“La canalización es la acción más importan-te porque arrastra y distribuye la semilla demodo natural, oxigena las raíces, y la profun-didad determina que no se azolve tan rápido”,apunta.

Pero para asegurarse un buen final la claveprincipal es la cotidianidad, que por su rudezatiene más de maña que de instrucción demanual.

“Lo primero es remar hasta la zona, que no estan recio mientras no tengamos que ir al cayo, anueve kilómetros”, narra Enrique Corrales.

“Claro, no todos realizamos el mismo traba-jo a la vez: unos buscan las vías más accesiblespara construir la zanja, otros hacen el canal, sies tiempo de siembra algunos recolectarán

semillas, y el resto plantará. Lo que sí nos tocaa todos, permanentemente, es vigilar.

“Abrir y mantener los canales es la partemás dura, al sol siempre, porque el mangle esun arbusto bajo. Además, la acción de lamarea genera mucho arrastre de lodo y sarga-zo que ciega las zanjas y obliga a la rectifica-ción constante.

“La anchura del manglar también provocaque los conductos sean largos y puedan inun-dar las zonas bajas separadas de la costa, másvulnerables. Ahí se evidencia la mayor despo-blación, aunque el rescate de muchas de ellasya es un hecho que hemos logrado con laplantación, preferentemente entre junio y sep-tiembre”, precisa Corrales.

Aunque todos hacen de todo, Leodanis yAlexis son más ágiles en la recolección yplantación. “Un día antes recogemos la semi-lla, que asemeja un lapicero más largo y grue-so —ex plica el primero—. Cerca de las seis dela mañana siguiente arrancamos con la siem-bra, para la cual hay que quitar a cada semillauna especie de estrellita que tiene en la punta,por donde brota el retoño”.

Este es uno de los momentos en que lamaña supera la teoría, porque cumplir la ins-trucción milimétrica de una planta a un metrode distancia, no se aguanta por mucho tiempocuando se hace encorvado, atascado a mediapierna y bajo un sol quebrador de espaldas.

No lo hacen para la foto, pero lo cierto es quea estos hombres nadie les sigue el paso en lasiembra, porque ya la realizan perfectamenteerguidos, lanzando la semilla con precisiónmarcial, enterrándola por el extremo exacto ya la separación justa indicada en el manual.

IMPACTO“Mire esto, un nido de gallineta, y allí otro,

son esas que gorjean e indican que sonvarias”, hace notar Belcy con visible orgullo.“Pocos años atrás esto no era posible. Si acasouna gaviota sobrevolaba, y hoy vienen aquíincluso manchas enteras de sevillas (parecidoal flamenco, pero con pico de paleta), nuncaantes vistas en la zona.

“Abundan, según la temporada, los patos deFlorida, el carpintero, la guacaica de la sierra, el

coco, el martín pescador, el gavilán, el pelícano;asemeja un paraíso”, sonríe satisfecho.

“Es que la recuperación emprendida haceuna década ya da sus frutos, y por la cercaníacon el Refugio de Fauna Delta del Cauto, estebosque de manglar se ha convertido en lugarpreferente para que aquellas mismas aves queallá van a nidificar en masa, lleguen aquí a ali-mentarse”, asevera el biólogo Gabriel.

“Claro —vuelve Belcy—, el rescate de lavariedad de fauna no ha pasado inadvertidopara los cazadores; pero ellos saben que aquíestamos nosotros y que, como área protegida(Humedales del Guá y Cayos de Manzanillo),aquí no hay permisos que valgan.”

Place saber que el capítulo de Campechuelano es una excepción. No puede serlo si, comoprecisa Antonio González, director del Ser -vicio Estatal Forestal en la provincia, enGranma hay más de 20 mil hectáreas de bos-ques de manglar, que representan el 11 % delárea forestal cubierta en el territorio, y confor-man una de las cuatro regiones fundamenta-les de las existentes en el archipiélago cubano.

“La Empresa Nacional para la Protección de laFlora y la Fauna ha asumido con seriedad esteempeño, y tiene unidades zonales de conserva-ción encargadas de cada extensión de mangle,por pequeña que sea”, afirma Antonio.

EL HOMBRECon la mañana la marea baja, y el flujo del

agua que regresa al mar por los canales escada vez más patente del trabajo realizado porun puñado de hombres.

Contra la corriente y avanzando en el man-glar, el paisaje da fe de las varias generaciones encrecimiento: carreras nuevas al centro de lazanja, a los costados otras jóvenes pero másadultas, y en los claros las semillas recién sem-bradas.

La sucesión natural se respeta, y si el manglerojo —medicinal y más resistente al embate delas olas y el viento— preside la franja frente almar, le sigue el tupido mangle prieto, y luego elpatabán y la yana en las porciones más altas.

La zona sin duda adquiere atributos que talvez convoquen a pensarla como una opcióneconómica que es posible explotar limpia ysosteniblemente; de cara, por ejemplo, a laproducción de medicamentos, al cultivo delgustado ostión, o como atracción turística.

En definitiva, si lo más difícil se va logrando,que es rescatar de la muerte un paisaje com-pleto, alguna iniciativa económica puede ayu-dar desde allí a solventar las finanzas locales ycompensar de algún modo tanto esfuerzohumano que todavía no halla —a juzgar porla rusticidad de los medios y los bajos sala-rios— una compensación ajustada a la enver-gadura de la singular labor.

Mientras tanto, los índices de la repoblaciónde manglares en Granma dan señales magní-ficas de avance; aunque en nombre del pro-greso, este frente requiera una mirada quesupere la visión fría de los números, y sedetenga un instante en el hombre que porlograr la cifra realiza su propia historia de vida.

La rutina de este oficio es más rica que cual-quiera de esos números, y hay que ir a verlo yvivirlo, para saber cuánto de utilidad y de con-ciencia tiene un trabajo que solo recibe un gestoverde de gratitud: el premio de trinos y retoñosnuevos con que la naturaleza premia a aquellosdedicados a traer de vuelta la vida al manglar.

La vida de vuelta al manglarEn una franja de costa que no es ni mar ni tierra firme, un puñado de hombres construyen sus historias en el oficio

de devolver la vida al bosque de mangles, protector por excelencia del litoral marino

La construcción y mantenimiento manual de canales garantiza el flujo del agua que asegura la super-vivencia del manglar. FOTOS DEL AUTOR

La siembra manual acelera la repoblación delmangle en los espacios que la acción del hombrey el clima han afectado.

1974 Muere en un accidente de tránsito el estelar lanzadorde béisbol cubano José Antonio Huelga.