Edición 19

16
Bucaramanga Metropolitana, del 15 al 30 de marzo de 2003 No. 19, Año 1 / Publicación quincenal www.periodico15.com ISSN 1657-9925 La falsa calma de la UIS página 4 Transporte público, ¿vale el Transmilenio acá? página 6 Tristes aires para la cultura bumanguesa página 10 La cara más fea del deporte en la ciudad páginas 12 y 13 Afrocolombianos: ignorados La ciudad vive santandereanos páginas 8 y 9

description

noticias bucaramanga

Transcript of Edición 19

Page 1: Edición 19

Bucaramanga Metropolitana, del 15 al 30 de marzo de 2003No. 19, Año 1 / Publicación quincenal

www.periodico15.comISSN 1657-9925

La falsa calma de la UIS

página 4

Transporte público, ¿vale el Transmilenio acá?

página 6

Tristes aires para la cultura bumanguesa

página 10

La cara más fea del deporte en la ciudad

páginas 12 y 13

Afrocolombianos:

ignorados La ciudad vive

santandereanos

páginas 8 y 9

Page 2: Edición 19

DirectorJuan Gonzalo Betancur [email protected]

Redactora jefeIsabel Gómez [email protected]

PeriodistasAndrés Jácome Suescún, Édgar Alfonso, Belkis Paola Esteban, María Isabel Sánchez

FotógrafoFabián Soto Rueda

Foto portadaFabián Soto Rueda

Hechos Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 20032·

Consejo editorialGabriel Burgos Mantilla, Graciela Moreno Uribe, Jorge Humberto Galvis Cote, Rodrigo Velasco Ortiz, Mary Correa Jaramillo, Pastor Virviescas Gómez, Guillermo León Aguilar, Javier Sandoval

GestiónFrancisco Gómez [email protected]

PublicidadMaría Juliana Mantilla McCormick Rossmary Forero Plata [email protected]éfono 643 6111 Ext. 218

MontajeGiovanny Ayala Producciones UNAB

ImpresiónVanguardia Liberal

Publicación realizada por Producciones UNAB y la facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Calle 48 No 39 – 234 BucaramangaTeléfono (7) 643 61 11 Ext. 229 – 327 – 332 Telefax: (7) 643 15 88

Cuatro días después de su cumpleaños 43, Yolanda González recibió el mejor regalo de su vida: 13 millones y medio de pesos y ser seleccionada Mujer Cafam 2003 por la labor que realiza a diario con las víctimas de las minas antipersonales en Santander.

La distinción, otorgada cada año por la caja de compensación familiar Cafam a las mujeres más destacadas del país por su trabajo social y comunitario, fue entregado este año a la directora y fundadora del Hogar Jesús de Nazaret, después de una selección entre 180 mujeres de todo los departamentos.

“Me siento orgullosa de representar a Santander con una obra humanitaria porque

“No hay evidencia alguna de que exista relación entre Sadam Husein y Al Qaeda, la organización responsable de los atentados del 11-S”. Éste es el principal argumento empleado por el periódico The New York Times para oponerse en su editorial del domingo 9 a una invasión a Irak.

Comentario de 15: sin palabras.

Ocurrió estos días En boca cerrada...

“Hemos exigido a la guerrilla colombiana que no se

meta en nuestro territorio; nosotros estamos dispuestos a defender de quien sea la soberanía del pueblo en el

territorio venezolano”

Hugo Chávez, presidente de Venezuela, el domingo 9 de marzo en su espacio televisado Aló Presidente.

Lo internacionalOrden de captura internacional contra FujimoriLa Interpol confirmó al gobierno de Perú la orden de captura y de extradición contra el ex presidente Alberto Fujimori por los delitos de homicidio calificado y desaparición forzada. Fujimori, que se encuentra refugiado en Japón desde finales de 2000, tiene una orden de extradición por las acusaciones de la muerte de 25 personas en dos matanzas realizadas por un grupo paramilitar bajo su supuesta orden. El ex presidente declaró que esta decisión es el producto de un acoso político.

Lo nacionalArrasador incendio en MedellínMás de 3.500 personas resultaron damnificadas por el incendio que consumió las casas de madera que ocupaban, en Medellín en La Mano de Dios. Más de 130 casas fueron desalojadas y 650 destruidas por el fuego que, al parecer, se originó por el estallido de un cilindro de gas. La Gobernación de Antioquia dispuso de un terreno para construir un nuevo barrio y la Presidencia se comprometió con la asignación de recursos y subsidios de vivienda. Los damnificados insistieron al Estado para que no los dejaran solos.

Lo localCampaña contra la mala visiónDos mil gafas prescritas fueron entregadas a igual número de ancianos como parte del Plan Municipal de Salud Visual que cumple la Alcaldía de Bucaramanga junto a la Fundación Oftalmológica de Santander. Este plan, que tiene una inversión de 800 millones de pesos, tiene previsto realizar 500 cirugías de terigios, 200 de estrabismo y 400 de cataratas a adultos mayores de escasos recursos. Según el alcalde, Iván Moreno Rojas, este programa se extenderá a la población infantil de la ciudad.

OJO A LOS 15 / Análisis

es como representar a las víctimas. Siento que es un homenaje a ellas, más que a mí”, dijo Yolanda González desde el hogar que comparte con 39 personas víctimas de la violencia.

La iniciativa de solidarizarse con ellas surgió hace siete años después de que su hermano falleció por culpa de una mina quiebrapatas. “Fue difícil. Empecé en mi casa despojando a mis hijos de sus propias camas”, asegura la directora del Hogar Jesús de Nazaret, que ahora cuenta con una casa de 13 habitaciones, una enfermería, capacitaciones y atención sicológica para las víctimas.

Además del reconocimiento, la Mujer Cafam recibe un aporte en dinero que según las políticas del concurso es para su uso personal. Sin embargo, la prioridad de Yolanda es saldar las viejas deudas que le ha dejado trabajar sin recursos: “Con el dinero voy a ponerme al día con las deudas. Desde que empecé el Hogar debo plata en una tienda del barrio Kennedy, donde fiaba porque no estaba acostumbrada a pedir”, señala.

La labor que desempeña esta santandereana no es fácil. Trabajar con discapacitados por el conflicto, la mayoría campesinos sin dinero para cubrir sus gastos, requiere de tiempo y perseverancia. El Hogar Jesús de Nazareth queda en la carrera 19 # 19-53 del barrio San Francisco y el teléfono es 645 5026.

Premio Mujer Cafam para una santandereana

Y sobre guerras y derechos, la prensa norteamericana recogía el pasado día 12 cómo la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que los 650 prisioneros en Guantánamo (Cuba) detenidos como sospechosos de terroristas no tienen derechos legales y ni derecho a pedir que se revisen sus sentencias.

Comentario de 15: Viva el Derecho.

Prensa internacional

¡Qué todo mundo esté alerta! Ahora no se combate solamente con un arma sino también con información. Sea en el inminente ataque contra Irak o en el conflicto colombiano, manejar bien los mensajes que se difunden en forma masiva es tanto o más efectivo que apuntar bien un misil, una pipeta de gas o un fusil AK 47. Eso lo tienen claro los bandos en confrontación y lo utilizan al máximo en coyunturas complejas como las actuales.

Por eso no pueden extrañar los discursos del presidente George Bush donde insiste hasta la saciedad en defensa de su cruzada contra el mal ni comunicados como el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en el que niegan ser los responsable de poner y detonar el carrobomba en el club bogotano El Nogal.

Aquí no se está planteando qué bando tiene la razón sino alertando sobre el bombardeo desinformativo a que nos vemos sometidos cada día. Quienes están en una guerra buscan ganarlas a como dé lugar y si para ello hay que mentir y manipular conciencias, pues se hace. El profesor Francisco Sierra, de la Universidad de Sevilla (España), explica que en la actualidad “la guerra es antes que nada una guerra de comunicación”.

Por medio de la saturación de mensajes y la repetición de ideas se van creando entre los ciudadanos imágenes mentales sobre los que se consideran enemigos y al final, de tanto oírse, terminan creyéndose.

¿Quién dice la verdad? ¿Los gobiernos y sus fuerzas armadas por estar amparados en la legalidad? ¿Los bandos que les son contrarios? ¿Quién puede asegurar que unos u otros no están diciendo cosas que simplemente sirven a sus intereses?

“La primera víctima de la guerra es la verdad”, dijo en 1917 Hiram Johnson, un congresista estadounidense. Y eso vale para los mensajes que se emiten hoy desde Washington, Bagdad, Bogotá o las “montañas de Colombia”.

Parodiando al viejo refrán: ciudadano prevenido contra la desinformación vale por dos.

La guerra de la información

Alfonso Valdivieso ex director del Consejo de Seguridad de la ONU

“La ONU no puede hacer nada si Estados Unidos ataca”

Lea la entrevista en www.periodico15.com

Page 3: Edición 19

www.periodico15.com ·3

Los otros deportes

Por Wilson Briceño*Los recientes acontecimientos en el club El Nogal en Bogotá y en un barrio de Neiva me causan no sólo la normal preocupación de todo colombiano que vive en la incertidumbre del próximo acontecimiento. Un pequeño análisis sobre el tratamiento que el país, pero en especial los medios de comunicación, dieron a esos dos terribles sucesos me hacen cuestionar la forma como estamos tratando el conflicto. Se me ocurre pensar si algunas de las raíces de esta guerra se ven reflejadas en el manejo que le damos a nuestras cotidianas tragedias.

Permítanme recordar algunas cifras. Club El Nogal: 38 muertos y 170 heridos, unos 30 mil millones de pesos tendrán de pagar las aseguradoras por cuenta de los daños causados. Neiva: ¿Cómo carajos se llama el barrio que se destruyó? No encuentro información en Internet tan rápido y fácil como la encontré acerca del club bogotano. Una búsqueda de artículos con la palabra Neiva en el sitio web del periódico El Tiempo arrojó 46 notas de los últimos días; apenas una menciona la tragedia en Neiva, pero en un solo renglón y no me aportó ninguna información. De El Nogal encontré 98 notas con toda la información deseada, inclusive una detallada descripción de cada paso que dio en los últimos meses el posible responsable del atentado, John Fredy Arrellán. Me he enterado de montones de datos de John Freddy (como lo llaman los periodistas), ya me parece conocer a su tío y hasta a su pobre abuela que no tiene nada que ver con el asunto. Aclaro: tal vez haya utilizado mal el buscador de El Tiempo y por eso los resultados.

¡Cómo no recordar lo ocurrido en El Nogal! Desde el primer momento la televisión mostró todo lo sucedido, en

Como se anunció hace dos ediciones, 15 abre esta página para que los lectores expresen su opinión, en forma respetuosa y sin calificativos que inciten a más confrontación, sobre el momento que vive el país. Ésta es una colaboración para este espacio que pretende construir un diálogo ciudadano.

OPINIÓN / Las tragedias y los muertos, ¿también tienen estrato?

Con la que podría ser la ropa del hermano menor, varias decenas de adolescentes bumangueses salen a las calles a bordo de sus patinetas y causan desde desconfianza hasta pavor entre quienes se cruzan en su recorrido.Jimmy Castellanos es uno de esos skaters criollos. Pasa las tardes yendo de una pista a otra con la tabla bajo el brazo, con tal de aprender nuevos trucos y perfeccionar los que ya sabe. Pero, a costa del tal pasión autodidacta, debe soportar caídas aparatosas y, tal vez la peor parte, el escudriño de la gente.Jairo Alberto Cubides, de 14 años, dice que el monopatín es para muchos de quienes lo practican uno de esos pasatiempos que se borran del mapa con los meses y los cambios de tendencias. “La gente toma un deporte como éste por dárselas de malos. Para que en realidad uno se sienta bien y pueda seguir, hay que ponerlo por encima de otras cosas”, asegura.Al margen de la adopción de estereotipos extranjeros, tanto en la música que oyen como en la forma de vestirse, hay quienes reconocen en el monopatín un estilo de vida. “En Bucaramanga conozco apenas como a 40 personas que lo practican seriamente –dice Jimmy, de 19 años–. Nosotros estamos aprendiendo trucos nuevos en forma constante y se puede decir que hay cierta calidad”.Aunque está lejos de ser el sexto deporte más practicado, como en los Estados Unidos, en la ciudad el skate boarding es ya una alternativa para pasar el tiempo libre. En lugares como la Ciudadela Real

vivo y en directo. Vimos cómo ardía el edificio y a cada muerto y cada herido salir del sitio. Personalidades de la política y la farándula desfilaron por la televisión narrando cómo vivieron el atentado y si no contando cómo fue su último partido de squash en el club. Vimos las marchas, las vigilias organizadas en el sitio del atentado. Leímos y escuchamos las opiniones de todos los eruditos de nuestro país en materia de terrorismo. Creo que quien no sabía sobre El Nogal, hoy conoce hasta cuantos socios (2.300) esperan la reconstrucción del mismo.

Pero, ¿cómo carajos se llama el barrio destruido en Neiva por la casa-bomba? No ha de ser importante. Tal vez fueron unos pocos muertos (con tantos en Colombia, unos más no son muchos). Tal vez no hubo pérdidas millonarias; aunque creo recordar que algunos residentes (de estrato 3, me parece) quedaron sin techo.

¡Ah, ya recuerdo! Lo que sí fue importante y peligroso es que ese barrio está exactamente bajo la ruta que debía seguir el avión presidencial al llegar a Neiva al otro día. Eso sí fue muy destacado, pues hubiera sido fatal que le hubiesen disparado desde esta casa-bomba (punto que no discuto en lo absoluto). Pero todavía no recuerdo el nombre del barrio, ¿cuántos muertos hubo, cuántas casas fueron destruidas o cuántas familias quedaron en la calle?

Creo que mis comparaciones son suficientes. No me imagino qué pasaría si empiezo a comparar estas tragedias con las masacres donde cientos de colombianos han sido asesinados brutalmente.

¿Será que en Colombia las tragedias y los muertos tienen estrato? Eso me parece muy grave y no porque reclame la igualdad para los muertos (lo único que faltaría

sería una asociación por la igualdad de los muertos en guerra), sino por la implicación que esto tiene para los que quedamos vivos.

Creo que uno de los motivos que ha generado esta violencia ha sido la injusticia social de la que son responsables muchos: desde el político que roba la partida para construir la escuela en el pueblo, pasando por quien no dicta una clase responsablemente y terminado por quien maltrata y no paga a la empleada del servicio domestico de su casa lo que dice la ley.

Este análisis dista de ser profundo y además está muy desgastado, pero para alguien como yo (administrador e ingeniero de sistemas) que no soy politólogo es suficiente. Lo que me asusta es que si ésta es una de las raíces del conflicto, y el conflicto mismo lo manejamos de igual forma, ¿cuándo parará esto?

Oiga, ¿alguien recuerda el nombre del barrio destruido en Neiva? ¿O será que fue otra ciudad y por eso no encuentro información?

* Profesor de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Skate boarding: diversión de masoquistasde Minas, el barrio Álvarez, San Pío y Piedecuesta, la afluencia de skaters se hace notar. Otro punto de encuentro es la carrera 27, en la ciclovía de los domingos.Durante esas jornadas se exhiben y comparan trucos, formas de volar; uno muy básico: el ollie. Se trata de una maniobra con la que se logra saltar con la tabla sobre una rampa y caer sobre ella. Una vez se domina vienen otras piruetas: flip, 50-50, shove it, caveman, frontside, noseslide, dropping in y muchas otras.“Para hacerlo bien se requiere de varias semanas de práctica, de aguante y gente que le ayude a uno. Pero en Bucaramanga no hay muchas personas capacitadas para eso. De todos modos, en este deporte se avanza mucho”, dice Jimmy Castellanos.El problema está en que el avance a veces resulta costoso. Cada vez que hacen una acrobacia errada ponen en riesgo la indispensable tabla: los pies del patinador pueden caer en el centro y romperla. Eso le ocurrió a Camilo Macías. “Para mí es una pérdida grande: no es fácil reunir la plata para comprar una tabla nueva (la más barata cuesta $140.000)”, comentó después del incidente.Aún así, él y sus amigos siguen soportando golpes, torceduras, señoras con miradas ofensivas y falta de dinero para comprar los implementos. Todo sea por satisfacer su adicción al deporte que Avril Lavigne, una jovencita canadiense, puso en boca de todos el año pasado con sus canciones y ropa diminuta.

Jimmy Castellanos asegura que para practicar skate hay que tener buen sentido del masoquismo. / FOTO FABIÁN SOTO

Page 4: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 20034· Ciudad

Sol

ució

n al

Sap

ogra

ma

ALPESARDAACTAMAESELOORPIONESPANTABLEMENTENOESINOPUNCIA

TANIRAPROTOHISTORICA

ARABEANOASAZRAPAZROLCALMOODASEPEATABENORTEAMERICANO

AXEDARAFANITALEOCOLCONGRATULATORIOARTODATAALUDALOANALARLEPAR

Redacción [email protected] la Asamblea General de Estudiantes de carácter decisorio, celebrada el pasado 11 de marzo y que contó con alrededor de 500 alumnos de la Universidad Industrial de Santander (UIS) reunidos en el Edificio Camilo Torres, los estudiantes aceptaron participar en la comisión que se encargará de presentar la propuesta de reforma a los estatutos que rigen la institución. Este sí representa para los estudiantes que votaron, el 70% de los asistentes aproximadamente (la votación se realiza a mano alzada), la oportunidad de avanzar hacia un espacio de participación por el cual han luchado tres años y evitar un paro a puertas de finalizar el semestre académico.

La comisión estará conformada por nueve representantes de los profesores, nueve de los estudiantes y nueve de los trabajadores administrativos, además de dos consejeros, quienes contarán con un plazo entre dos y diez meses para presentar sus sugerencias al Consejo Académico, que unilateralmente tomará las decisiones.

Para Mauricio Rivera, representante de los estudiantes ante el Consejo Superior, esta comisión es el primer paso para solucionar el problema de la falta de espacios democráticos en la institución, aunque saben que la reforma

Calma entre amenazas en la UIS

Para la comunidad estudiantil de la UIS, la decisión de la Asamblea de Estudiantes de participar en la reforma de estatutos de la universidad es un primer paso para solucionar problemas de fondo en la institución.

de los estatutos finalmente estará en manos de los administrativos de la Universidad de una manera unilateral. No obstante, la mayoría de estudiantes en la Asamblea aceptó la medida como forma de avance. Falta todavía por concretar cómo se elegirá a los representantes, en qué plazo y la efectividad de la misma comisión. “Lo que pasa es que el semestre ya está encima y un paro a estas alturas no es

bueno. Se sabe que aquí no hay democracia, pero no tenemos más oportunidades”, expresó un estudiante que no quiso dar su nombre.

Periodistas de 15 buscaron la opinión del rector Miguel José Pinilla o de uno de sus delegados sobre lo que está pasando en la universidad pero sus solicitudes nunca fueron contestadas.

Lo de fondo, sigue igualAntes de la Asamblea, el miércoles 5 de marzo, representantes de los estudiantes, profesores, directivos, trabajadores y administrativos se reunieron para llegar a un acuerdo con respecto a los temas que, desde antes del noviembre pasado, momento de máxima tensión y que culminaron con la muerte de un estudiante en medio de las manifestaciones, no habían tenido solución.

Las razones que motivaron las movilizaciones del año pasado (la vigilancia privada contratada por la Universidad, la falta de espacios participativos para los estudiantes

y el recorte del rubro que el Gobierno Nacional destina anualmente a la UIS) hasta hace dos semanas no habían sido tratadas de forma global por todos los actores en discusión.

Según Mauricio Rivera, “la Universidad está en crisis básicamente por dos cosas: primero porque tiene un modelo de gobierno completamente vertical, contrario al estado social de Derecho, y lo segundo es que los consejos no tienen bien definidas sus funciones. En las reuniones del Consejo Académico se define el presupuesto de la Universidad, cuando supuestamente está para consultas académicas”.

La comisión es el primer paso para encontrar la solución a la crisis, insiste Rivera, y la reforma de estatutos es importante porque garantizaría una mejora de la situación actual de la Universidad.

La falta de confianza entre los estamentos de la Universidad quedó demostrada en la Asamblea General del 11 de marzo, cuando algunos estudiantes propusieron no hacer parte de la comisión, mientras que otros plantearon acabar con la coordinadora estudiantil. Aquellos que apoyaron el no cuestionaron el mecanismo de reforma y sugirieron conformar escenarios democráticos, deliberativos y de toma de decisiones.

Pero los estudiantes no son los únicos que piensan que en la Universidad hace falta democracia. En un documento enviado al Consejo Superior el lunes 10 de marzo, los docentes se manifestaban en los mismo términos: “(Los directivos) se olvidan que hay que contar con la gente, organizándola se le puede comprometer. El cambio de siglo debe ser a todos los niveles y en ello debe haber compromiso del nuevo rector”. Por su parte, el Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios (Sintranicol) de la UIS, coincide en señalar esa falta de espacios de debate público.

Posible solución a la inseguridad Lo que trabajadores y estudiantes proponen como solución a la inseguridad dentro de la UIS, otro de los problemas pendientes de solucionar desde el año pasado, es aplicar nuevas medidas de seguridad colectiva, un punto de los más calientes en las discusiones entre la Universidad y estudiantes y sindicatos.

En noviembre este tema fue el desencadenante de las protestas. “La seguridad colectiva tiene muchos componentes, la vigilancia, el bienestar, el reglamento académico... que no es lógico se tomen sin nuestro consentimiento, y de forma unilateral y en contra de nuestras libertades”, aseguran los representantes de los estudiantes.

Coinciden también en que el punto fundamental de fricción entre ambos es el mantenimiento de vigilancia privada y del responsable de seguridad en la Universidad. Los estudiantes aseguran que celadores contratados a término indefinido por la Universidad vigilarían con mayor interés a la comunidad y Sintracol duda de la pertinencia de mantener a la compañía de seguridad privada contratada.

Los estudiantes de la UIS acordaron hacer parte de la comisión que sugerirá las reformas a los estatutos de la Universidad para intentar solucionar los problemas que enfrentan a estudiantes y administrativos. / FOTOS FABIÁN SOTO

La tensión y los nervios subieron en la UIS cuando el 26 de febrero la UIS amaneció inundada de comunicados firmados por supuestos estudiantes que afirmaron ser parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En ellos se declaraba objetivo militar a varios estudiantes, profesores y trabajadores (todos con nombre y apellido) que ofician como delegados ante el Consejo Superior de la Universidad. Se les acusaba de ser parte activa de la guerrilla. La autoría de dicho comunicado no está clara. El lunes 10 de marzo, el periódico El Tiempo publicó una entrevista con Iván Roberto Duque, jefe político del Bloque Central de Bolívar de las AUC, donde negó haber ordenado estas amenazas, pero el miedo sigue ahí.Ante el desconocimiento sobre el origen de estos comunicados, en los amenazados reina la incertidumbre por la falta de un apoyo real por parte del Gobierno y de las directivas de la UIS. “Seguimos esperando que tanto la Vicepresidencia de la República como el rector de la Universidad nos citen para ver qué medidas debemos

Estudiantes y trabajadores amenazadostomar o analizar la seriedad del caso”, afirma uno de los estudiantes blanco de las amenazas.El 27 de febrero, la Junta Directiva Nacional de Sintraunicol envió una carta al rector de la Universidad en la cual solicitaba medidas de seguridad para las personas señaladas por el comunicado. Ese mismo día, el Consejo Académico de la UIS expidió un comunicado condenando los señalamientos y en el cual dejó constancia de que puso en conocimiento de la situación a los organismos encargados de la seguridad pública. Nada más.Hasta el momento, la respuesta oficial (tanto del Gobierno como de la Universidad) ha sido la recomendación de que las personas afectadas tomen medidas cautelares y se les ha entregado un teléfono celular. “No es suficiente con eso. Personalmente, tengo miedo. No es la primera vez que aparecen amenazas de este tipo. Parece que se está esperando a tener un muerto”, señala Alvaro Enrique Villamizar, presidente de Sintraunicol.

Los problemas planteados en la UIS a finales del año pasado continúan sin resolverse.

Page 5: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 20034·

La cifra

Los robo de energía a la Electrificadora de Santander ascienden a 20 mil millones de

pesos al año.

Texto y fotos por Fabián A. Soto [email protected]é Martínez* es un hombre de 50 años, viudo, padre de cinco niñas y abuelo. Desde hace 17 años vive en el barrio Villa Rosa, al norte de la ciudad, en una casa que invadió. Lleva cinco años desempleado y sostiene a su familia con lo poco que gana haciendo mandados o en trabajos esporádicos como arbitrar partidos de fútbol. No tiene contadores por lo que no paga agua, luz ni gas, pero en su casa hay un televisor, una nevera y todos los días comen caliente. Poco, pero comen. El gas lo compra en cilindro, el agua se la suministra un vecino por una tubería improvisada en medio de la pared del patio y sin ser técnico electricista logró hacer una conexión por donde circulan los 220 voltios de energía que necesita para que sus electrodomésticos funcionen. Lleva 12 años sin pagar la luz.

Como José Martínez hay 33.525 usuarios residenciales que le deben a la Electrificadora de Santander 9 mil millones de pesos. Determinar cuántos de ellos se están abasteciendo de luz ilegalmente es imposible, pero se sabe que la cifra por robo de energía asciende a $20 mil millones al año. ¿Por qué la gente lo hace? La necesidad manda: “Los hijos no esperan. Si le preguntan qué hay de comer, uno no puede decir que se gasto la plata pagando un servicio. Los hijos son primero”, dice José.

Probablemente la situación de Martínez sea bastante común, pero sin duda también hay personas que por negligencia no pagan. Luz Marlene Aljuri, jefa de Cartera de la

¡Que paguen como sea, pero que paguen!Las empresas de energía además de lidiar con las torres derribadas por la guerrilla o los fenómenos climáticos que disminuyen las reservas de agua deben enfrentar una cartera morosa que crece y debilita sus finanzas.

Electrificadora de Santander, dice que la experiencia le ha demostrado que cada vez se populariza más la cultura del no pago; según ella porque otras empresas de servicios públicos tienen sanciones más estrictas, la gente prefiere pagarle a ellas y no a la Electrificadora. Mientras tanto, la cartera morosa crece y crece: sólo entre diciembre de 2001 al mismo mes de 2002 el incremento fue del 31% y este año la deuda sigue creciendo; hasta la semana pasada, los deudores con más de dos meses de atraso acumulan 17.777 millones de pesos, de los cuales $4.500 millones corresponden al sector comercial y $1.048 millones lo deben los 104 municipios clientes por alumbrado público.

“Uno entiende que los municipios están en un déficit presupuestal, pero la verdad es que la deuda de los municipios que se llaman morosos, son bien morosos, no es que únicamente el año pasado se quedaron colgados”, asegura Marlene Aljuri, quien tiene toda la esperanza en que con el nuevo Plan de Amnistía, en el que se rebajan los intereses de mora y se financia la deuda, los municipios hagan un acuerdo de pago y se pongan al día con la empresa.

De interés para el bolsilloLa amnistía, que se puso en marcha desde enero de este año, está programada hasta el 30 de abril, aunque se estudia la posibilidad de extenderla a junio. El Plan consiste en

rebajar el total de los intereses moratorios y financiar la deuda hasta por 57 meses, en el caso de los usuarios de estrato 1, cuya deuda sea mayor a 200 mil pesos. A las personas del nivel 2 se les financiará hasta por 35 meses y los demás estratos tendrán hasta 23 meses de plazo para pagar. Para los clientes comerciales y oficiales, la empresa está dispuesta a ofrecer créditos de 27 meses máximo, aunque en algunos casos este tiempo es negociable.

Para el departamento de Cartera de la Electrificadora de Santander ésta es una buena oportunidad para que los municipios paguen

y eviten sanciones legales, como un juicio fiscal por parte de la Contraloría General de la República si se descubre que el dinero que ha sido designado en el presupuesto para pagar servicios no se ha invertido.

Al finalizar el mes de enero la empresa había realizado 19 cobros jurídicos a clientes

oficiales por un valor de 5 mil millones de pesos. Algunos municipios como Puerto Wilches o San Pablo deben más de 350 millones. Los alcaldes de los 44 municipios deudores firmaron un documento donde aceptan sus deudas hasta el 30 de julio.

Pero las amnistías tienen sus debilidades. Obviamente para reducir la deuda hay que pagar y eso es lo que para muchas personas

como José Martínez es imposible, al menos en este momento: “Si uno va a hablar, tiene que llevar plata”, asegura. Otro aspecto problemático es que la gente que en un año no ha podido pagar su electricidad, con mucha dificultad podrá pagar la cuota de un crédito, así lo extienda a muchos meses. Como dice Marlene Aljuri, “Para el que no tiene, lo regalado es caro”.

Mamá electrificadoraEl propósito de la Electrificadora en su tercer año de amnistía es ayudar a los morosos a pagar y aunque, al final siempre quedarán algunos debiendo, el dinero que lentamente se logra recaudar es mucho. Entre enero y febrero de este año, la empresa recibió $588 millones y financió $506 millones. Sólo en Bucaramanga se ha atendido a 953 clientes a los que se les rebajó intereses que suman $70 millones.

Con amnistía o sin ella, la Electrificadora de Santander hizo un llamado a sus usuarios para que se acerquen a la empresa y solucionen sus problemas de deudas, eviten que les corte el suministro y se les realice un cobro jurídico o se inicie una investigación judicial, si se descubre que alguien se está abasteciendo ilegalmente de energía. La empresa dice que recibe abonos, ofrece crédito y financia la deuda. Como quien dice, ¡que paguen como sea, pero que paguen!

* José Martínez, nombre ficticio

El robo de energía se ha vuelto una práctica común, en particular en los sectores populares. “Hace cinco años no había tantos desplazados como hoy y no les falta el servicio de energía; pero, ¿con qué pagan?”, se pregunta la jefa de Cartera de la Electrificadora de Santander, Luz Marlene Aljuri.

Page 6: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 20036· www.periodico15.com ·7Ciudad

Por Luis Fernando Rueda [email protected] foro sobre transporte masivo realizado el pasado martes 11 de marzo en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, organizado por este gremio empresarial y la revista Semana, dejó varias cosas claras.

La primera es que mediante estos debates se logra involucrar a todos los actores posibles en un tema trascendental para el desarrollo de la ciudad. “Esta es la transformación más importante que va a tener Bucaramanga durante los primeros 15 años del siglo XXI”, afirma Juan José Reyes Peña, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio local.

En segundo término, un proyecto de transporte colectivo debe ser trabajado desde una óptica integral. No sólo de buses se construye un sistema: es necesario tener en cuenta la población, la arquitectura, el impacto socioeconómico, la infraestructura vial y la evolución misma de la ciudad.

Como tercera medida, el ejemplo de Transmilenio en Bogotá es eso, apenas una referencia. “Bucaramanga tiene que debatir suficientemente qué modelo se ajusta más a sus necesidades”, comenta Alejandro Santos Rubino, director de la revista Semana, cuando explica por qué se están haciendo estos foros en las diferentes ciudades -la primera fue Barranquilla- que piensan adoptar proyectos similares al de la capital de la República.

En cuarto lugar, el gremio de transportadores del Área Metropolitana de Bucaramanga demostró su interés por concertar y dialogar. Los empresarios acudieron en masa al foro y presentaron su propio estudio técnico sobre este asunto.

El quinto punto fue el negativo. La Alcaldía de Bucaramanga brilló por su ausencia. El mandatario local se excusó, argumentando un viaje a Nueva York, y ningún delegado suyo mostró la evolución que ha tenido la propuesta gubernamental sobre este tema. El proyecto de la Alcaldía estima que un sistema de transporte masivo para la capital santandereana costaría unos 100 millones de dólares, cerca de 300 mil millones de pesos, de los cuales se pretende que el Gobierno Nacional financie el 70%.

El burgomaestre tiene previsto presentar el proyecto ante el Ministerio de Transporte el 21 de marzo, lo que ha generado el disgusto de los transportadores quienes aseguran que no fueron consultados.

Esto es un negocioPara Federman Quiroga, ex viceministro de Transporte de la administración Pastrana Arango, la implantación de un sistema de

Más debate al transporte masivo en la ciudadLa creación de un verdadero sistema de transporte masivo para Bucaramanga va más allá de la reorganización de rutas o del cambio de vehículos. Expertos se reunieron e hicieron nuevos planteamientos sobre el problema.

transporte masivo debe ser vista como un negocio en el cual ganan todas las partes. En primera instancia, dice, resulta imperativo hacer un estudio de estratificación socioeconómica de la ciudad y luego establecer la relación de la oferta y la demanda.

En este sentido, Quiroga afirma:“El éxito de Transmilenio en Bogotá se basa en el promedio de usuarios por bus. Se proyectó para 160 pasajeros y hoy lo usan unos 220”. Según este experto, autor de cuatro libros sobre movilidad urbana, “la proyección en Bucaramanga es que por un millón de habitantes hay 700 mil pasajeros potenciales diarios”.

El ex funcionario asegura que Bucaramanga tenía el mejor servicio de transporte público. “Pero eso cambió y el transporte se convirtió en un fortín político: se empezaron a entregar rutas, se crearon empresas afiliadoras de carros sin capital que lo que hacen es afiliar propietarios de buses, creyéndose dueños de las rutas. Eso ha generado el caos en el transporte urbano”, puntualiza.

El impacto socialComodidad, calidad y menores tiempos de recorrido serían, a simple vista, los beneficios de un sistema de transporte masivo para Bucaramanga, aseguran los defensores del nuevo modelo. Argumentan además que se generaría empleo: 2,4 conductores por bus y 5.500 empleados dentro del sistema, además de la integración del suelo urbano con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

El primer indicador (más conductores) redundaría en seguridad vial: minimiza el riesgo de accidentalidad por exceso de trabajo y estrés laboral. La segunda cifra (más empleo) deja entrever que el transporte se puede convertir en una nueva empresa y que, si se logra articular bien, ayudaría a hacer una ciudad más amable.

Estas conclusiones fueron dadas a conocer por Rubens Martins, el ingeniero civil de la Universidad Federal Río Grande de Brasil que tuvo a cargo el Estudio para el diseño conceptual y pre-diseño técnico: Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga, contratado en 1999 por Planeación Nacional y cuyo costo fue de 1.500 millones de pesos.

Martins recuerda las recomendaciones de ese estudio: implantar un sistema de transporte colectivo con tres terminales de buses (en Cañaveral, Puerta del Sol y Bulevar Bolívar), siete rutas principales con sus subrutas alimentadoras y circulares, 12 paraderos triples (para tres vehículos), 67 paraderos dobles, siete puentes peatonales, 5.820 metros de carriles segregados y 18.650 metros de carriles preferenciales.

El foro, que no era un espacio de toma de decisiones sino de discusión, volvió a poner las cartas sobre la mesa sobre este tema vital para la ciudad y recordó que, precisamente por su importancia, debe ser motivo de permanente debate público.

Parque automotor de Bucaramanga:

147.849 vehículos

Taxis: 7.286Carros oficiales: 3.493Particulares: 135.000Buses y busetas: 2.070Capacidad promedio de un bus: 52 pasajeros

Fuente: Cotrausan (Cooperativa de Transportadores Unidos de Santander)

Melvin Salamanca, representante del gremio transportador en Bucaramanga, piensa que al hablar de un sistema de transporte masivo viene a la mente la idea de un Transmilenio, concepto que no puede ser calcado de Bogotá. “Nos toca desarrollar el transporte con la topografía que tenemos”, precisa.También plantea que el proyecto que adelanta la actual Administración Municipal sólo contempla la meseta y deja fuera a los municipios metropolitanos.“Antes de tener caballo hay que tener potrero. Antes de tener

Advierten transportadores: Bucaramanga no es Bogotá

sistema de transporte masivo hay que tener la infraestructura vial apropiada”, dice Salamanca al aclarar que los transportadores no se oponen al cambio, sino que exigen análisis concienzudos.Los transportadores mostraron su estudio, que no actualizaban desde 1971, en el cual se manifiesta que el 64% de la incidencia en la congestión corresponde a los carros particulares, el 28% a los taxis y un 6% al servicio colectivo.Los transportadores proponen racionalizar las rutas, optimizar el parque automotor, restringir ciertas vías que presentan congestión, evitar la competencia desleal y adecuarse a las necesidades de los usuarios. Piensan en un proyecto metropolitano de transporte masivo con corredores especiales, un terminal unificado y reforma a la estructura vial.

Page 7: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 20036· www.periodico15.com ·7Ciencia

El genoma humano es un mapa de 150 mil genes. La

diferencia con el de un ratón

es de sólo 300 genes

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] noticia es negativa y positiva a la vez. La ciencia, con las herramientas y desarrollos que tiene en la actualidad, no podría clonar a Jesucristo y si lo intentara, nadie garantizaría que tuviera la misma personalidad, viniera a salvar al hombre y de paso a castigar a tanto fariseo que anda suelto por el mundo.

Lo positivo es que tampoco podría clonarse un nuevo Hitler, con la garantía de que resultara un ser criminal y no la versión moderna masculina de la madre Teresa de Calcuta, por lo que no habría réplicas de Turbay, Pinochet, Tirofijo, el ministro del Interior, Regina 11, Hussein o Bush.

Lo dice José Emilio Yunis, el padre de la genética en Colombia, quien vino a Bucaramanga invitado por la Feria del Libro Técnico y Universitario, organizada por la UNAB, y aprovechó la ocasión para irse lanza en ristre contra los ignorantes, los medios de comunicación y los raelianos, la secta que en diciembre aseguró haber clonado el primer ser humano, la niña Eva, que habría nacido por cesárea con un peso de 3.1 kilogramos y que hasta ahora nadie ha visto.

Modestia y Yunis no son sinónimos. Este destacado científico sincelejano que apunta que es costeño y no caribeño como se lo inventó García Márquez, aparte de exigir clase ejecutiva para volar a Bucaramanga, dice que su familia es de genios y que en su época de estudiante no lo pudieron echar de la Universidad de Antioquia: primero, porque era un líder político y segundo, porque era el mejor estudiante, no sólo de la Facultad de Medicina “sino de toda la Universidad”.

La ciencia contra la falsedadYunis insiste en que los raelianos están jugando un cañazo y que es mentira que hayan clonado a uno, dos o cuatro niños,

El científico colombiano José Emilio Yunis no cree a los miembros de la secta de Rael que dicen haber clonado el primer ser humano. Dice también que los genes no tienen la culpa de lo que somos.

Ni Jesús ni Hitler se pueden clonar

como lo aseguró su portavoz en Estados Unidos en diciembre pasado. “Los raelianos además dicen que el ser humano es el producto de la clonación de ADN, Ácido Desoxirribonucleico, regado por extraterrestres, con lo que le están dando un machetazo al árbol de la evolución”, la teoría de Charles Darwin que dice que venimos de los primates.

“El fundamento de los descubrimientos del genoma humano es la continuidad del ADN como la molécula de la evolución, que establece nuestros parecidos y diferencias con especies, porque todos venimos de una misma fuente que evoluciona a través del tiempo”, asegura Yunis.

Aclara que la diferencia entre el genoma de un humano y el de un ratón es de 300 genes. “Esos genes hacen que nosotros podamos pensar al ratón, pero él no nos piense a nosotros, a menos que sea el Super ratón y nos dejemos embaucar con ese cuento”. Porque para rematar, los

mamíferos se diferencian del hombre sólo en el 1 por ciento de su genoma, un mapa de 150 mil genes.

Pero los raelianos desbordan toda la imaginación, dice, y la opinión pública se cree el cuento: “Nuestro mundo actual le da la misma connotación a la noticia de los raelianos, a Shakira batiendo sus caderas, a Juan Pablo Montoya tratando de

ganar la Fórmula 1 o al descubrimiento científ ico más poderoso que pueda pensarse”.

Cuestionarse lo que se diceYunis también le da palo a su colega italiano Severino Antinori, quien ha dicho que va a clonar seres humanos en un barco en ultramar. “¿Cómo sería? Quirófanos, ejército de mujeres para alquilar los úteros y ejército de abogados para hacer los contratos. No se piensa que la clonación en otros mamíferos tiene un éxito del 2 por ciento. Hasta el momento no

El genetista Emilio Yunis explica que “los colombianos no somos mejores ni peores por los genes; pero podemos ser peores o mejores por la historia”. / FOTO FABIÁN SOTO

ha habido un solo éxito en perros y ni uno de clonación por transferencia de núcleo en primates, no por partición de embrión, a pesar de los miles de ensayos que se han hecho”. Aquí es donde recrimina al periodismo sensacionalista por hacerle el juego a estas historias y recomienda leer y no dejarse embaucar: “¿Qué tal un cerebro con Shakespeare y Cervantes, sin necesidad de educarse y aprender? La gente lo va creyendo porque lo dice la televisión, apuntó”.

La persona ¿perderá su identidad?El mundo actual, marcado por el hito de la clonación que hizo en 1996 el británico Ian Wilmut de la oveja Dolly, está dominado por el ADN, que equivale a la dotación genética, la estructura molecular que cada ser humano recibe individualmente como herencia y lo particulariza en todo el planeta Tierra.

La posible pérdida del sentido de identidad propia es la causa del desasosiego en Yunis. El científico ve con preocupación cómo en algunos estados de Norteamérica los jueces están librando órdenes de captura contra cartas genéticas con marcadores definidos por siglas y números. La carta genética del sospechoso es metida a la base de datos del FBI y si está siendo buscado entonces se le identificará. O lo que sucede en

Islandia, donde toda la población está en una base de datos genéticos manejada por una compañía privada. O en Inglaterra, donde las autoridades sanitarias guardan células del cordón umbilical de todos los niños para identificarlos en el futuro.

“El ADN es lo que nos identifica, es lo más íntimo nuestro, pero también se puede convertir en el arma que nos generalice y nos excluya, que haga por ejemplo que las compañías de seguro desatiendan a una persona porque por su ADN pueda aparecer como susceptible a una enfermedad”. “Una sociedad es decadente cuando acepta todo el oprobio y el malestar social y lo combina creyendo que la frivolidad es un porvenir y lo que le da sentido a la vida”. El puntillazo de Yunis es para quienes siguen esperando que se fabriquen ejércitos de clones humanos, con la misión de colonizar el universo bajo las órdenes de un amo que no es otro que el francés que se inventó la secta y la historia esa de la niña Eva.

¿Quiere conocer más?

Visitehttp://members.fortunecity.es/robertexto/

archivo4/clonacion.htmwww.geocities.com/ResearchTriangle/

Lab/2513/

Page 8: Edición 19

A fondo

Por Andrés Já[email protected] una reunión diferente. Nunca se han visto tantas personas afrocolombianas en la Gobernación de Santander. Son 170. Es el primer encuentro de población negra que vive en el departamento. Los que representan a Barrancabermeja, Cimitarra, Landázuri y Bucaramanga entran al auditorio Augusto Espinosa Valderrama, de la Gobernación. El ambiente de camaradería se percibe, son negros y se sienten orgullosos de serlo, más orgullosos que nunca; la razón es que por fin se conocen después de muchos años de intentos. Ya por lo menos saben que en Santander habita una población de negros representativa y que por eso deben hacer valer sus derechos y divulgar sus necesidades.

Arsenio Venté se muestra satisfecho: se siente en familia. Con cédula en mano asegura tener 67 años. Los asistentes se

Comunidades afrocolombianas

“Sí somos visibles y sí estamos en Santander”

sorprenden porque no lo parece. Arsenio es alto, fornido y no tiene canas ni arrugas; sólo sus manos sugieren los trabajos que ha hecho en su vida. Cuenta que boxeó con Kid Pambelé, que vivió en Venezuela y en Barrancabermeja antes de llegar a Bucaramanga hace más de 27 años y que trabajaba en lo que saliera. “Fui obrero, constructor, ayudante de zapatería…lo que fuera. Los últimos años de mi vida laboral fui escolta de gobernadores y en casi 10 años nunca vi entrar a un funcionario o secretario de alguna cartera que fuera negro. ¿Eso no es discriminación?”, pregunta.

La reunión no empieza todavía. En los pasillos del auditorio aún se saludan y se presentan. Jorge Moreno, representante de la organización Kenia, de Cimitarra, habla con Leonidas Ocampo, presidente de la Fundación Afrocolombiana del Pacífico en Santander (Facops) y organizador de la actividad. Le cuenta de su viaje y del derrumbe que había en la carretera: por eso se demoraron en llegar; también que a su comunidad se había sumado un buen número de desplazados por la violencia. Ocampo le pregunta sobre la actitud del

resto de la población de Cimitarra frente a la situación de los actores armados; Moreno le responde: “No me preocupa la gente mala sino la indiferencia de la gente buena”, apropiándose de esa frase pronunciada por un negro ilustre: Martin Luther King.

Empieza la reunión. Fernando Gutiérrez, funcionario de la Secretaría de Desarrollo Social, excusa la ausencia de la primera autoridad del departamento y pide a los designados por cada comunidad que sean breves en sus intervenciones. Los primeros representantes piden oportunidades laborales, capacitación, trabajo, salud, restaurantes escolares, sedes de funcionamiento, territorios para sus viviendas y preparación para enseñar en las escuelas santandereanas lo referente a la cultura afrocolombiana. Exactamente lo que les garantiza la Ley 70 de 1993 pero que nunca se ha cumplido.

“Desde que salió la ley, las comunidades negras no han ganado nada. Muchos se han beneficiado con los votos pero muy pocos tienen un compromiso real con los negros”, sostiene Ocampo, que vive hace 34 años en Bucaramanga y procede de Tumaco (Nariño).

El desplazamiento y los trabajosEs el turno de Luis Moreno Bejarano, el único delegado de la vereda La India del municipio de Landázuri. En ese lugar hay cerca de 2.000 habitantes de los cuales más del 80% son negros. Él representa a la comunidad de Quicharo. “El que no haya comido pescado quicharo en el Chocó no es negro”, afirma al momento de pedir por su gente, que creció en forma considerable a consecuencia del desplazamiento y la búsqueda de mejores oportunidades.

Silvia Salgado Erazo es vendedora de cocadas y alegrías por las calles de Bucaramanga. Llegó con cinco amigas y familiares de San Basilio de Palenque para hacer dinero para educar a sus dos hijos (que dejó en su pueblo junto a su esposo). Ella escogió Bucaramanga porque es una buena plaza para su negocio. Sostiene que se vive mejor que en otros lugares del país y que ella misma es su jefe. “Nosotras llegamos aquí porque allá no había trabajo. Muchas

compañeras nos decían que aquí les iba bien y por eso decidimos venirnos a esta ciudad. Ya somos muchas por las calles con las cocadas”, comenta Silvia mientras descarga el platón de su cabeza repleto de dulces caribeños.

Otro oficio que congrega gran cantidad de mujeres de las costas colombianas es la labor en hogares que contratan empleadas para el servicio doméstico. Enalba Ramos, de Curumaní (Cesar), trabaja en un apartamento en Cabecera y asegura que en la ciudad hay por lo menos 100 paisanas suyas cumpliendo el mismo trabajo.

La Ley 70 de 1993 establece unos mecanismos para proteger y promover la cultura de las etnias afrocolombianas del país. Parte de estos procesos se concentran en el diseño y divulgación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, que según Leonidas Ocampo, presidente de la Fundación Afrocolombiana del Pacífico en Santander (Facops), es una propuesta que busca incluirse en las cursos de todos los niños de Colombia. “El niño blanco va a entender que el niño negro es tan importante como él”, argumenta Ocampo.Un convenio entre Facops y la Universidad Pedagógica de Tunja permitirá que los profesores de ciencias sociales y los interesados en estas temáticas se capaciten para hacerse multiplicadores de la cátedra afrocolombiana. El costo no sobrepasará el millón de pesos y las clases serán presenciales en Bucaramanga cada 15 días. Mónica Harnache, secretaria de Desarrollo de Santander, se comprometió a colaborar con los costos de la cátedra para los líderes de las comunidades.

La cátedra afrocolombiana

Uno de cada cinco santandereanos es negro. Los afrocolombianos denuncian los estigmas racistas y han iniciado un proceso de organización que busca dignificar su raza y mejores oportunidades como ciudadanos.

Las oportunidades laborales para las mujeres afrodescendientes que llegan a Bucaramanga se centran en el servicio doméstico y en la venta ambulante. / FOTOS FABIÁN SOTO

Haner López tiene más de 25 años de haber llegado del Valle del Cauca, dice que la gente le decía negro porque él era la persona más oscura que veían a su alrededor.

Bucaramanga, del 1 al 15 de marzo de 20038·

Page 9: Edición 19

La reunión continúa en la Gobernación. El turno es ahora para Barrancabermeja, que vino con dos representantes de la oficina para negritudes de su municipio. Presenta un paquete de 48 proyectos para ejecutar a favor del 45% de la población de esa ciudad que es negra, casi cien mil personas. Son los únicos en presentar propuestas concretas y esperan del Departamento respuestas y dinero para su cumplimiento.

“Traer 48 proyectos es quemar todos los cartuchos de una vez. Es imposible cumplir con todo lo que esta gente está pidiendo, sólo contamos con un presupuesto de 32 millones de pesos para este año para el programa de afrocolombianos y etnias. La ley es hermosísima pero no se puede cumplir: desde que se creó, en 1993, no se ha hecho nada por los negros porque no hay plata y han sido desorganizados. Además, los funcionarios que había aquí hicieron muy poco; yo apenas estoy nombrado desde enero”, afirma Walter Vásquez, encargado del programa de Juventudes en Santander y Etnias Afrocolombianas, de la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento.

“Queremos aprender”Los afrocolombianos del norte de Bucaramanga conforman la delegación más grande en la reunión. Aunque no todos son negros representan a esa comunidad que vive dispersa en la mayoría de barrios de invasión de este sector. Piden restaurantes escolares y capacitación, quieren aprender a hacer algo porque su principal sustento proviene de trabajar en la construcción y en este momento hay poco movimiento en ese campo.

Otro negro, paradójicamente llamado Albino Zuñiga, vive sobre la montaña del barrio El Paulón. Para llegar a su casa hay que subirse al bus en la ruta de Estoraques, y bajarse en la entrada del barrio, al frente de la escuela. Luego, se

sigue por las calles destapadas y se baja por las escaleras improvisadas que hay a lo largo de la montaña. El lugar está lleno de casas construidas con latas y tablas, cuenta con un tanque comunal de agua para todos los vecinos, luz eléctrica y hasta teléfono. La red de alcantarillado todavía no va por allá pero los recibos de cobro llegan sin retraso.

Albino muestra la casa que construyó. Es la más bonita del sector. La madera con la que está hecha está perfectamente cortada; tiene teléfono, equipo de sonido, televisor y dos cuartos: uno para él y su esposa, y otro para su hijo de 8 años que se llama igual que el cantante de boleros: Jhonie Albino.

“Esta casa la hice yo solo porque esto fue lo que aprendí. El problema es que no tengo cómo conseguir plata y no sé cómo darle de comer a mi familia. Por ser negro me han negado otro tipo de trabajos”, afirma Albino, que agrega que gracias a su religión no se ha vuelto loco.

Las estadísticas, la desigualdad y la injusticia afirman que los negros en Colombia son el grupo más golpeado por la historia, la política y la desgracia. Estos datos son reflejo de ello:

• La población negra representa el 26% de la totalidad de colombianos, casi 11 millones de personas.

• Colombia es el segundo país de América Latina con población negra después de Brasil, con 80 millones de afrodescendientes.

• El Chocó tiene 85% de habitantes de raza negra. Le siguen Magdalena, con 72%, y Bolívar, con 66%.

• En términos absolutos, los departamentos con mayor población negra son Valle (1 millón 720.257 habitantes), Antioquia (1 millón 212.985) y Bolívar (1 millón 208.181). Por ciudades: Cali (1 millón 64.648 habitantes), Bogotá (900.717) y Barranquilla (689.974).

• El 80% de las negritudes colombianas vive por debajo de la línea de pobreza absoluta. Su ingreso económico al año no sobrepasa el millón y medio de pesos, una tercera parte del promedio nacional.

• El 74% recibe menos de un salario mínimo legal al mes.• Según el Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana, casi la mitad de la

población negra que vive en el área rural es analfabeta; tres veces más que el del resto del país.

• Por cada 100 jóvenes de esta raza que se gradúan de bachilleres sólo dos ingresan a la universidad.

• El 60% de lugares donde viven el mayor número de población afrocolombiana no cuenta con servicios básicos.

• El 40% de los negros aptos para trabajar están desempleados.• La mortalidad infantil es cuatro veces más frecuente que en el resto de la población del país.• Su esperanza de vida es menor en un 10% comparada con el promedio nacional.

Fuente: Departamento de Planeación Nacional

Afrocolombianos, la comunidad más marginal del país

Para Albino Zuñiga lo más difícil es que no le den oportunidades de trabajar por ser negro.

El especialista Mauricio Pardo (en el libro Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia) anota que en el país, con anterioridad a la Constitución de 1991, “era muy escasa la recepción a las inquietudes que algunos embrionarios movimientos negros pudieran brindar, y los espacios institucionales y políticos con alguna accesibilidad para los activistas negros eran muy desfavorecidos (…)”. La Constituyente que dio paso a la redacción de la Carta Magna fue, de algún modo, el único momento de encuentro de los dispersos y atomizados movimientos afrocolombianos en Colombia. El resultado fue la Ley 70 de 1993, pero lo que se interpretó en su momento como el avance fundamental para esta población también se ha convertido en un obstáculo.Según el estudio de Pardo, la ley 70 de 1993, o de Poblaciones Negras “es, en realidad, en la mayoría de su texto, una ley de comunidades negras rurales del Pacífico”. Quedaron minimizados los intereses de la altísima población negra urbana, de los raizales sanandresanos, y de numerosos sectores laborales afrocolombianos.La ley 70 contiene 8 capítulos y 68 artículos, de los cuales los primeros cinco se refieren a la delimitación, constitución

y manejo de los territorios comunales del Pacífico. El resto se refiere a la comunidad negra en cuanto a derechos, peculiaridades culturales y desarrollo social y económico. Desde la promulgación de la ley, todos los esfuerzos de los movimientos afrocolombianos han estado volcados a la titulación de tierras en el Pacífico, la autogestión de éstas y manejo de los recursos naturales. Sin embargo, ha quedado en un segundo plano todo el trabajo que podría apuntalar un movimiento negro de dimensiones nacionales. Las Comisiones Consultivas departamentales y nacional que se derivaron de la Ley 70 marginaron temas como la cátedra afrocolombiana (consignada en la Ley 70 como estrategia educativa), el acceso de los jóvenes negros a la educación superior, la incidencia del desplazamiento forzado en estas comunidades o la situación marginal de los afrocolombianos que viven en las ciudades.La conclusión de Pardo y de otros investigadores es que el movimiento afrocolombiana está fragmentado, demasiado regionalizado y sin un norte político común que haga pesar sus posiciones en la política nacional. El 26% de la población colombiana en la periferia del Estado.

Una ley parcial para una minoría

www.periodico15.com ·9

Para el director de Facops, Leonidas Ocampo, ésta es una de las principales problemáticas: “La falta de oportunidades de capacitación y de trabajo es inequidad; para mucha gente los negros somos brutos, malos y feos. Contra eso luchamos y estamos organizando talleres en cocina, panadería y confección. Necesitamos abrir

nuevos espacios: somos más de los que se cree”, puntualiza Ocampo.

La reunión está por terminar. Las 170 personas integrantes de la población afrocolombiana prometen organizarse y acordar planes de trabajo. Se van con la misma camaradería, saben que en la Gobernación al menos ya vieron a los negros de Santander.

Las organizaciones de negritudes en Bucaramanga aseguran que el 20% de la población de Santander es negra. La mayor concentración está en la zona del Magdalena Medio.

Page 10: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 200310· www.periodico15.com·11Cultura

Por Isabel Cristina Escobar [email protected] una lectura rápida de lo que le espera a la ciudad en materia cultural para el 2003, el alcalde de Bucaramanga Iván Moreno Rojas y la directora del Instituto Municipal de Cultura prometieron un presupuesto de 1.500 millones de pesos en incentivos y fomento a las manifestaciones artísticas y culturales de la ciudad. De esa cantidad, 900 millones están en caja… lo demás está por conseguir. La cifra -casi el doble de lo invertido en 2002, pero 900 millones menos que en 2000- no sólo provocó descontento entre algunos de los asistentes a la reunión, sino que además levantó polémica.

Según declaraciones de la directora del Instituto Municipal de Cultura (IMC), Sandra Milena Pérez, hechas a 15 en el mes de diciembre, el Instituto intentaba concertar con los gestores culturales de la ciudad para lograr un panorama cultural más organizado y con una directriz establecida. Carlos Arnulfo Arias, escritor y poeta, opina que eso se hizo, pero no en la manera que los consejeros de cultura buscaban. Contentos o no con la manera como se desarrollaba el proceso, el plan siguió adelante y fue presentado el viernes 7 de marzo. Un poco tarde para quienes quisieron empezar sus proyectos culturales en enero. “Lo lógico es que esta reunión se hubiera realizado

Malos tiempos para la culturaPocos recursos, propuestas que no responden a las necesidades del medio y un Alcalde que no se sintió, fueron algunas quejas de quienes asistieron a la presentación del plan de incentivos y fomento a las manifestaciones artísticas y culturales para el 2003. La cultura no está de moda.

en noviembre, no tres meses después. Ya perdimos medio año de trabajo”, afirmó Elioska Cortés, consejera municipal en danza. Para la directora del IMC, el retraso se debió a que los proyectos que se presentaron el año pasado eran ideas, no proyectos concretos, y se necesitó evaluar la proyección que tendrían esas ideas en 2003. En este tiempo, el IMC ha elaborado un formato único para presentación de proyectos, con puntajes e indicadores de evaluación; un sistema similar al que maneja el Ministerio de Cultura en sus programas concertados con otras instituciones.

Cuatro meses perdidosLa inconformidad de los artistas y gestores ante esta situación se debe a que la convocatoria para la presentación de proyectos se cierra el 31 de marzo y sólo hasta abril se sabrá cuales proyectos contarán con los 100 millones que la Alcaldía tiene pensado para la concertación de los proyectos. Cifra que causó risa, no sólo a los invitados a la reunión sino al mismo Alcalde, quien afirmó que a él también le hacía gracia el monto tan reducido que se asignará. “Es una actitud descarada y cínica la del burgomaestre, si le da tanta risa por qué no hace algo al respecto, es muy poco dinero”, insistió Arias. Ante el descontento de quienes estaban escuchando al Alcalde, Moreno Rojas aseguró que conseguiría 200 millones de pesos más para solventar la crisis.

Durante su intervención, el Alcalde también ofreció capacitación artística y cultural, en becas y diplomados, para lo cual destinará otros 100 millones de pesos. Según la directora cultural del Banco de la República en Santander, Elizabeth Patiño, es una buena señal que el mandatario de la ciudad esté pensando en dar más diplomados y becas de capacitación, y que en un corto lapso se vean resultados concretos para el plan de acción de 2003. A esta propuesta el Alcalde le sumó la de Estímulos a la Creación: 30 millones de pesos, repartidos entre los premios ya establecidos (como el Concurso Nacional de cuento y poesía, y los premios a la creación de danza, poesía y música).

Para terminar la presentación, el máximo mandatario municipal leyó lo que le quedaba en el papel: tres eventos culturales para todo el año, unas becas de intercambio académico, que tendrán una inversión de 65 millones de pesos, 10 millones para danza y teatro, y un fondo editorial y de producción musical que contarán con 30 y 25 millones, respectivamente. En total, un aporte desde la Alcaldía de 325 millones de pesos.

Cuando Moreno Rojas finalizó la muestra del plan cultural, el funcionario salió apresuradamente del recinto. Hecho que Elioska Cortés consideró como una falta de seriedad y respeto. “La reunión fue una buena oportunidad para enterarse de lo que hacen con la plata, pero el Alcalde debió quedarse hasta el final para discutir su propio proyecto, aunque sea por respeto a los que fuimos”, dijo Cortés.

Luego de un breve silencio por la ausencia del mandatario de la ciudad, Sandra Pérez, directora del IMC, entró a presentar el plan de acción del Instituto (ente autónomo que maneja su propio presupuesto), que invertirá 728 millones de pesos este año, de los cuales 500 están disponibles y 228 están en gestión. El monto anterior, se utilizará, según la directora, en formación artística, el mantenimiento de la emisora cultural, bibliotecas, salas

de exposiciones, cultura ciudadana, convenios, turismo, concertación de proyectos y actividades culturales. En la reunión quedó el interrogante de los dineros que entran por la estampilla de Procultura y la Ley 715 (que fija las transferencias del Gobierno central), pero la directora del IMC aseguró posteriormente

que los artistas ya conocen por experiencia el origen de los recursos del Instituto: que siempre han sido la estampilla y la Ley (este año unos 500 millones de pesos).

El paquete de inversión en cultura para Bucaramanga se completa con los 216 millones que el Ministerio de Cultura tiene previsto destinar a Santander, y un rubro, que aún no se ha determinado, para un proyecto de puestos de lectura y música en los parques de la ciudad. Según Carlos Arnulfo Arias, escritor y poeta, quien actúa como miembro del comité de área del sector literatura del IMC, “el Instituto debería centrarse en fortalecer las cinco bibliotecas, hacerlas fuertes en promoción y no invertir 14 millones de pesos en cada puesto de lectura, para abrirlo sólo los fines de semana”. La sensación: un evento sin final y repleto de interrogantes.

La cifra

De los 325 millones del presupuesto, sólo 100 son para

concertar con gestores culturales

independientes

Inversión pública en culturaAdministración municipal

2000 2.400 millones

2001 876 millones

2002 788 millones

2003 1.500 millones*

*Cantidad prometida de la cual sólo están asegurados unos 900 millones

La política cultural de la Administración Municipal ha sido muy criticada. Casi el 10% de la inversión en cultura del año pasado se dedicó a la exposición de Ruvén Afanador. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS

Page 11: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 200310· www.periodico15.com·11

Por Lula Gó[email protected] Restrepo, Juan Gustavo Cobo Borda, Juan Manuel Roca, Yirama Castaño, Augusto Pinilla y los poetas locales Ricardo Nieto y Carlos Arnulfo Arias debatieron sobre la utilidad de escribir hoy poesía. Se encontraron el pasado sábado 7 en una jornada dentro de la Feria del Libro Técnico y Universitario que organizó la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). La desgracia, etimológicamente hablando, es la pérdida de lo divino, la huida de los dioses, y desde ese prisma Rymel Serrano, poeta, responsable de Editorial UNAB, explicó cómo a través de la historia la poesía ha servido para crear un puente entre la realidad espiritual y lo material, en los tiempos en los que las corrientes humanistas entraban en decadencia. El poeta, se dijo, surge como traductor entre lo divino, inmaterial y lo terráqueo. “La literatura hace visible el lado invisible de la realidad y nos revela lo que no queremos ver del mundo”, señaló Carlos Arnulfo Arias, poeta bumangués.

Elkin Restrepo desbarató el interrogante planteado diciendo que nunca se pregunta, que qué tiempos eran fáciles, que para qué el resto de las cosas y que en la tragedia que vive Colombia la poesía siempre tendrá mucho que decir porque es inmortal, eterna y nunca ha traicionado a la Historia.

Augusto Pinilla “Conozco el infierno en su única forma posible: la literatura”

Defínase. Un incierto toda la vida que ahora cree estar encontrando algunas respuestas.Pasa delante de un espejo, ¿qué ve? El tiempo implacable y algunos visos de la verdad.Escriba un epitafio por los muertos, por los asesinados por el conflicto del país. Pregunta al Estado y a todos los otros que tienen ejércitos y trabajan con policías.¿Que es para usted el amor? Algo que no es posible: por ocasional, por esporádico, como la poesía.Y la soledad. No sé. Puedo hablar más del abandono, de la amargura. ¿Le apetecería ver el infierno? No. Ya lo conozco en su única forma posible: la literatura. También se presenta en enfermedades terminales, en la cárcel…Su quijotada preferida. Deshacer las cosas terriblemente injustas: los policías quitando las cebollas a las vendedoras de la calle.¿Colombianizaría el mundo? No. Pero pediría prestados poetas.

Del Foro sobre Poesía organizado por la UNAB en torno al tema Para qué la poesía en tiempos de desgracia salieron dos noticias: una, los poetas existen y dos, la poesía sirve para profanar, salvarnos de la realidad, proclamar que la lógica existe, poder ver caballos rosas…

Encuentro de traductores de lo divino

También afirmó que la lógica existe; que por eso hay ninfas y que por esa razón los franceses inventaron a sus poetas malditos: para invadirnos.

“Para contar con la libertad de hablar de manadas de caballos rosas”, para eso sirve la poesía, señaló Juan Gustavo Cobo Borda, haciendo un viaje a través de la pintura y de cómo ambas artes son ansia y desvelo que sirven para hacernos ver. Para Yirama Castaño la poesía es la rebeldía contra el tiro de gracia y sirve para profanar, ver y avanzar. “No tengas miedo de ir lejos, la verdad está aún más allá”, comentó citando a Marcel Proust. Augusto Pinilla, el poeta con alma de estoraque, según lo definieron, explicó no tener respuesta a la pregunta inicial ni ningún interés en encontrarla. Comentó que nadie se cuestiona para qué flores en los cementerios o las fiestas de cumpleaños. “Jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia”. Con este verso de José Eustasio Rivera comenzó su charla Juan Manuel Roca sobre la conveniencia de la poesía en un lugar como Colombia. En este mundo después de Auschwitz, dijo, la que vive en crisis es la palabra. Por lo tanto, por qué torturarse sobre la utilidad de la poesía. El poeta local Ricardo Nieto afirmó que la poesía es un fármaco para el cuerpo y cerró su intervención con un contundente “¡leámos, malditos, leámos!”

Elkin Restrepo “Cuando se matiza el pensamiento se comprende el mundo”

Poeta, decía que no se pregunta las cosas. No me lo creo. No son las preguntas las que me guían; es la escritura la que me va revelando. Cuando el pensamiento se matiza se comprende la aventura maravillosa que es el mundo. La vida es un don.Esto suena hasta iluso. No; es modestia ante el hecho de existir. Que una época no nos lo permita ver es nuestra tragedia. Hoy sólo me interesa el misterio de la vida y su belleza.Defínase. Alguien que cada vez cree más en palabras como silencio, fe, belleza y poesía.Pasa delante de un espejo, ¿qué ve? Más que mirarme al espejo me miro a mí mismo. No podemos perdernos en los reflejos.Poeta, ¿qué es para usted la muerte? El fin. Aquello sin ninguna posibilidad de aparecer por ningún lado.Escriba un epitafio por los muertos, por los asesinados por el conflicto del país.Mueren sin saber por qué.Poeta, ¿qué es para usted el amor? Cómo no decir algo que no sea un lugar común.Y la soledad. El conocimiento, el sentido de la belleza de las cosas.Maldiga con poesía. Con la poesía no puedo.¿Por quién se quita el sombrero? Todavía no hace parte de mi personalidad.

Juan Manuel Roca “En mi epitafio escribiría: no estoy para nadie”

Defínase. Estoy en un punto en la vida en el que la única certeza es la duda.Pasa delante de un espejo, ¿qué ve? Dudo de los espejos. Reproducen un realismo plano e inmediato.¿Qué es para usted la muerte? La vida es un paréntesis entre dos nadas que ojalá pudiera habitarse con poesía. La muerte es algo tan natural como el nacer; por eso me preocupan las muertes violentas de Colombia: aquí se está asesinando hasta a la muerte.Poeta, ¿qué es para usted el amor? Sospecho mucho de las definiciones; aunque podría decir que es la unión de dos soledades que se respetan. También es cierto, que hoy pienso que no tienen por qué ser sólo dos soledades.Y la soledad. Lo único que nos permite no engañarnos.Su pecado favorito. El ocio. Proust decía que siempre acabamos haciendo lo segundo que mejor sabemos hacer. Lo que mejor hago es el ocio, luego la escritura. Maldiga con poesía. La poesía es una maldición y hacerlo con poesía sería redundante.¿La poesía es una señora? Sí, yo diría que es una señora que ejerce la bigamia; porque aveces se va con otros.Un acto de rebeldía. Dibujar una escalera, subir por ella y luego borrar los peldaños.

Yirama Castaño “La muerte son unos ojos que te ven”

Defínase. Ésta que habla tiene el control. Yo he sido reemplazado.Pasa delante de un espejo, ¿qué ve? Una mujer de aquí, pequeña de estatura.¿Qué es para usted la muerte? A veces una sombra, otras un reflejo y al final, unos ojos que te ven.Escriba su epitafio. Murió por un ataque de sus extremidades y debajo de unos labios.¿Qué es para usted el amor? Profanación.Verbo para profanar. La poesía.Qué le dice la soledad. En el silencio está la compañía.Su pecado favorito. La palabra.¿El grito más fuerte es el silencio? No, la sutileza.Usted dice: “lo que hay que hacer es pensar, pensar y pensar”. ¿Duele? Es una presencia terrible.¿Qué es la belleza? Algo que he vivido hoy; una casa con la ventana siempre abierta.¿Cómo es el amanecer que sueña para Colombia? Es verde. Es una montaña.

Juan Gustavo Cobo“Todos debemos ser poetas; los vivos y los muertos”

Defínase. Soy un lector glotón.Pasa delante de un espejo, ¿qué ve? Hay días en que no veo nada; otros, un paisaje montañoso y otros escucho en el espejo el rumor del mar.Defina la belleza. Fervor.¿Qué es para usted la muerte? El frío que temo.Escriba su epitafio. No. El epitafio debe ser borrado antes de ser escrito.¿Qué es para usted el amor? Una dulce tibieza sudorosa.¿Qué le dice la soledad? Los amigos que me hacen falta.Su pecado favorito. La gula y la lujuria.Maldiga con la poesía. Abomino del poder y de los cándidos que creen en él.¿Qué es la belleza? El deseo que siempre se evade y siempre vuelve.¿La poesía es una señora? Sí, es una señora, pero también una niña de 10 años que comienza a mirarse en los espejos y empieza a sentirse mujer.

En clave telegráfica

Yirama Castaño (1), Juan Manuel Roca (2), Juan Gustavo Cobo (3), Elkin Restrepo (4) y Augusto Pinilla, poetas invitados por la UNAB.

2

1

3

4

5

Page 12: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 200312· www.periodico15.com·13Deportes

Un recorrido por los más importantes lugares de entrenamiento de los deportistas santandereanos refleja el abandono en el que se encuentra la actividad atlética en el departamento.

Escenarios deportivos:

eliminados por nock out

Por Fabián Soto y Andrés Já[email protected] templos del deporte en Santander, santuarios para los deportistas, están camino a convertirse en algo similar a las mazmorras de los antiguos castillos. La falta de iluminación, la vejez de los implementos deportivos, las goteras, el poco espacio que lleva al hacinamiento de los atletas y el lamentable estado de los baños hacen creer que el deporte santandereano se encuentra en las tinieblas.

La ley 12 de 1986 designó que los lugares para la práctica del deporte fueran administrados por los municipios, de tal manera que los construidos antes de ese año continuaban bajo custodia de la Gobernación por medio del InderSantander (Instituto Departamental de Deporte y Recreación) y los más recientes en poder de la Alcaldía con el cuidado del Inderbu (Instituto de Deporte y Recreación de Bucaramanga).

Ante la falta de presupuesto, los entes encargados de mantener los escenarios decidieron buscar convenios publicitarios en los campos deportivos. Pero el dinero no es suficiente. “La única manera es asignar la poca plata que nos llega, pero sólo alcanza para refacciones pequeñas”, sostiene Alfonso Baeza Acuña, director del InderSantander.

Hoy no existe una política clara de asignación de recursos para el deporte. La muestra de ello es el bajo rendimiento de los deportistas y el lamentable estado de sus escenarios.

Estadio de atletismo Luis Enrique Figueroa

Construido para los Juegos Nacionales de 1996, es el único escenario del oriente colombiano que reúne condiciones para la práctica de todas las pruebas del atletismo y que está destinado sólo a este deporte. Según Orlando Ariza, subdirector técnico del Inderbu, el afán por terminarlo en aquel entonces ocasionó errores en su diseño y estructura. Además, sostiene que ha tenido problemas desde el principio pues se construyó en un lugar que antes fue una laguna.Hoy hay grietas en sus graderías y el mal estado del sistema de drenaje hace que el agua lluvia ingrese a la pista atlética y la deteriore. La malla para la práctica del martillo está caída aunque, según Ariza, ya está en trámite su arreglo.

Lo compar ten depor tistas de las dos disciplinas con el consiguiente hacinamiento a la hora de los entrenamientos. Según los luchadores, su principal problema es la falta de implementos como pesas, necesarias para desarrollar masa muscular.Este lugar tiene los peores baños de todas las instalaciones deportivas visitadas por

Velódromo Alfonso Flórez OrtizEs el único velódromo de la ciudad. Su pista no sirve para competencias en categorías superiores a la prejuvenil, es decir, los adultos no pueden competir allí porque técnicamente su recorrido es corto, aseguró Héctor Martínez, ciclista adscrito a la Liga. Para los dirigentes del velódromo, el acondicionamiento realizado para el Campeonato Panamericano de Ciclismo en 2000 ubicó a esta pista como una de las más rápidas y mejores del continente por su grado de inclinación. Cada año la pista se limpia con soda cáustica para su mantenimiento.

Fueron construidas en 1971 para pruebas de natación y saltos ornamentales. Presenta inconvenientes en su mantenimiento. Marco Antonio Llano, entrenador de clavados, afirma que a las piscinas de competencia les tienen que

En 1958 se convirtió en el templo del baloncesto regional. En 1972 se trajo el tablado de segunda mano que todavía conserva. La primera modificación que tuvo se hizo para el Mundial de Baloncesto de 1982, donde Bucaramanga fue una de las subsedes. En esa época se construyeron los camerinos y se adaptaron los tableros electrónicos que hoy mantiene.Requiere que se reemplacen las torres hidráulicas, donde se encuentran las canastas, fijadas al piso con cables y cuerdas templadas. Pero su principal problema es el mal estado del techo. En los Juegos Nacionales de 1996 los jugadores se familiarizaron con las interrupciones constantes en los partidos debidas a que el agua ingresaba por la cubierta. Según Ernesto Palencia, vicepresidente de la Liga

La malla de protección para el lanzamiento de martillo lleva más de medio año a punto de caerse.

hacer tratamiento para evitar problemas como algas y moho en las baldosas, las cuales crecen y se multiplican en el fondo. Los trampolines no tienen soporte que permite a los clavadistas rebotar sobre las plataformas.

Esta cantidad de moho se debe a la falta de tratamiento adecuado del agua.

Las llantas remplazan los resortes tradicionales de los trampolines.

Piscinas olímpicas

Aunque la pista está en buen estado denota abandono en zonas como graderías y centro del velódromo.

Coliseo Vicente Díaz Romero

de Baloncesto, un ventarrón puede tumbarla. El acceso para los discapacitados es en un basurero.

La entrada para discapacitados del templo del baloncesto se encuentra llena de basura.

Este es el baño del único lugar público para el entrenamiento de la lucha y el yudo.

15: no poseen interruptor de luz, el plafón del bombillo está caído, las puertas están sin cerraduras y oxidadas y los sanitarios deteriorados. Los baños también cumplen la función de vestidor y depósito. Las colchonetas, en buen estado, corren el riesgo de estropearse a consecuencia de las goteras.

Coliseo de lucha y yudo

Page 13: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 200312· www.periodico15.com·13Estadio departamental Alfonso López

Entregado en 1941 con motivo de los primeros Juegos Nacionales que se disputaron en Santander. Se reformó en la década del setenta: sus arreglos se basaron en entechar parte de la tribuna occidental y en colocarle techos especiales a las cabinas de radio ubicadas en ese momento en el sector oriental, para evitar que en las tardes de fútbol el sol cayera sobre la cara de los periodistas. La última remodelación se hizo en 1995 en la que se cambió parte de la estructura del sector de sombra general y se amplió su capacidad para tener de 17.000 a 25.000 aficionados.Su mayor problema actual son las rejas del sector oriental pues la humedad y los espectadores las han deteriorado. Sólo es usado por el equipo Atlético Bucaramanga dos veces por semana: para un entrenamiento y un partido. Deportistas de la Liga Santandereana de Fútbol practican allí en forma esporádica. Se alquila para misas campales y conciertos en los que se exige garantizar el cuidado de la gramilla.

Coliseo José Antonio Galán

Construido en 1971, fue asignado para la práctica de la gimnasia olímpica. Según funcionarios del InderSantander, allí se encuentran los mejores aparatos de entrenamiento de gimnasia del país, que costaron 100 millones de pesos. Sin embargo, Vladimir Pardo, presidente de la Liga de Gimnasia, asegura que algunos equipos se encuentran obsoletos y faltan aparatos auxiliares. El espacio de entrenamiento es reducido y su iluminación es mínima. Es el escenario deportivo mejor conservado de Bucaramanga y sus usuarios pagan su mantenimiento.

Coliseo de levantamiento de pesas

Su estructura presenta problemas en la iluminación y una falla en el canal de desagüe del techo que produce humedades en las paredes. El técnico cubano de levantamiento de pesas, Raúl Gutiérrez, sostiene que su principal inconveniente es el limitado espacio para la práctica de la halterofilia. “No podemos hacer una competencia porque no tenemos dónde. Tocaría sacar las plataformas a la calle”, sostiene el entrenador. Unos equipos de gimnasia recién adquiridos reposan arrumados y subutilizados en la entrada de esta instalación deportiva.

Patinódromo Roberto García Peña

Es la sede oficial del microfútbol en Santander. Antes era un hangar de aviones que hacía parte del desaparecido aeropuerto Gómez Niño, ubicado en la Ciudadela Real de Minas. Su tablado fue mejorado para los Juegos Nacionales de 1996. A un costado se instaló el lugar de entrenamiento de la Liga de Tenis de Mesa y al otro lado un cuadrilátero y algunos elementos para la práctica del boxeo. Este último segmento de entrenamiento tiene muy poco espacio y cuenta con la mayoría de sus implementos en pésimo estado. Robinson Mósquera, monitor de boxeo, afirma que esperan que llegue nueva implementación deportiva ya que no cuentan con las clásicas peras. Respecto al tenis de mesa, la situación es similar: el espacio no les alcanza.

Coliseo Antonia Santos

Se usa para el entrenamiento del voleibol porque técnicamente no sirve para competencias. En los Juegos del 96 los partidos de este deporte se cumplieron en los coliseos Lorenzo Alcantuz, de San Gil, y en el Vicente Díaz, de Bucaramanga. El sistema de iluminación es pésimo debido a que las luces están más abajo de lo reglamentario. Por tal motivo, en ocasiones los balonazos causan el rompimiento de las bombillas que son muy costosas: cada una vale cerca de 200 mil pesos. Tiene graves problemas de goteras.

En esta disciplina están las esperanzas para cosechar una buena cantidad de medallas en los próximos Juegos Nacionales. Su mayor inconveniente es el poco espacio para entrenar.

El tablado del coliseo es lo mejor conservado.

Cuadrilátero alterno de entrenamiento de boxeo.

Cada semana es regada la gramilla del estadio a la que le retiran la maleza para que no luzca mal el campo de juego.

Es el escenar io depor t ivo que en Bucaramanga se encuentra en mejor estado; la razón es que tiene menos de cinco años de construido y se le da mantenimiento. La última reforma hecha fue la construcción de la pista de patinaje de ruta para la realización

del nacional interligas que se cumplió en enero pasado. Depor t istas y entrenadores dicen que la ciudad cuenta con una de las mejores infraestructuras del país para este deporte el cual es el que más campeonatos le ha dado a Santander.

Aquí pueden estar entrenando hasta 20 gimnastas en forma simultánea: el hacinamiento es el principal problema.

Los baldes para las goteras son los asistentes frecuentes a los entrenamientos de voleibol.

Coliseo Edmundo Luna Santos

Page 14: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 200314· www.periodico15.com·15

Esta información es cortesía de EL CARTEL ʻcultura en movimientoʼ. [email protected] y del

sistema de difusión cultural Letras y Libros15 y EL CARTEL no son responsables por el incumplimiento, cancelación o retraso de las actividades aquí presentadas. Recomendamos

confirmar previamente.

Agenda

Encuentre toda la programación cultural de Bucaramanga en

www.periodico15.com

Las noticiasEl desplazamiento forzado del libro en ColombiaEl estudio que acaba de difundir la Cámara Colombiana del Libro revela que Bucaramanga es la séptima consumidora de libros del país. Claro que la clasificación es más que engañosa. Bogotá fagocita el 48,80% de los ejemplares y nuestra ciudad sólo puede digerir el 3,74%, medio punto menos que en el año 2000.En cuanto a la producción editorial, Bucaramanga aparece mejor situada pero con datos aún más tristes. Mientras los editores, instituciones y

Rayos de death metal en el Peralta

La banda pereirana Twilight Glimmer tocará death metal el sábado 5 de abril en el Coliseo Peralta, para celebrar los tres años del programa radial La Caja de Pandora que ese emite en la emisora UIS Stéreo, todos los jueves a las 9 de la noche. Como teloneras estarán las bandas locales Exekrado y Rising Fire, que interpretan thrash speed metal. Las boletas cuestan de 7 mil a 10 mil pesos y se conseguirán en la taquilla del Coliseo el día del concierto o en el teléfono 657 2970.

Para cada díaLunes 176:30 y 9 p.m. Cine: La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda. Cine Bar Pecados Capitales. Carrera 35 # A 48-57. Tel. 643 7482. $7.000 ($3.000 consumibles).

Martes 1810:30 a.m. Cine: Los últimos juglares y el nuevo rey de Gloria Triana y Jorge Ruiz Ardila. Biblioteca Turbay. Entrada libre.3 p.m. Cine: Amelie de Jean-Pierre Jeunet. Biblioteca Turbay. Entrada libre.6:30 y 9 p.m. Cine: El Decamerón de Renato Savino. Cine Bar Pecados Capitales. Carrera 35 A # 48-57. Tel. 643 7482. $7.000 ($3.000 consumibles).

Miércoles 194 p.m. Tertulia Poética: Vida y obra de María Anunciación Mantilla y Amelia Serrano. Casa de los Poetas, calle 37 # 12-46. Entrada libre. 4 y 6:30 p.m. Cine: Vidas al límite de Martin Scorsese. Sala de Proyecciones UNAB sede Terrazas. Entrada libre.6 p.m. Cine: El hijo de la novia de Juan José Campanella. ACEII-UIS. Entrada libre.6:30 y 9 p.m. Cine: La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda. Cine bar Pecados Capitales. Carrera 35 A # 48-57. Tel. 643 7482. $7.000 ($3.000 consumibles).

Jueves 209:50 a.m. Cine: Hana-Bi-Flores de fuego de Takeshi Kitano. Biblioteca Turbay. Mayores de 16 Años. Entrada libre.6:30 y 9 p.m. Cine: El Decamerón de Renato Savino. Cine Bar Pecados Capitales. Carrera 35 A # 48-57. Tel. 643 7482. $7.000 ($3.000 consumibles). 6:30 p.m. Cine: La gente de la Universal de Felipe Aljure. Sala de Proyecciones UNAB sede Terrazas. Entrada libre.

Viernes 2110 a.m. Cine: Cóndores no entierran todos los días de Francisco Norden. Biblioteca Turbay. Entrada libre.

5:30 p.m. Poesía: Plazoleta El Reloj, UNAB sede Terrazas. Entrada libre.

Sábado 226:30 y 9 p.m. Cine: El Decamerón de Renato Savino.Cine Bar Pecados Capitales. Carrera 35 A # 48-57. Tel. 643 7482. $7.000 ($3.000 consumibles).

Lunes 246:30 y p.m. Cine: Vatel de Roland Joffé. Cine Bar Pecados Capitales. Carrera 35 A # 48-57. Tel. 643 7482. $7.000 ($3.000 consumibles).

Martes 254 p.m. Tertulia Poética: Alfonsina Storni. Casa de los Poetas. Calle 37 12-46. Entrada libre.6:30 p.m. RadioCine. Sala de Proyecciones. Sala de Proyecciones UNAB sede Terrazas. Entrada libre

Miércoles 264 y 6:30 p.m. Cine: Toro Salvaje de Martin Scorsese. Sala de Proyecciones UNAB sede Terrazas. Entrada libre.6 p.m. Cine: Bogotá 2016 de Alejandro Basile. ACEII-UIS. Entrada libre.6:30 y 9 p.m. Cine: Vatel de Roland Joffé. Cine Bar Pecados Capitales. Carrera 35 A # 48-57. Tel. 6437482. $7.000 ($3.000 consumibles).

Jueves 276:30 y 9 p.m. Cine: Amadeus de Milos Forman. Cine Bar Pecados Capitales. Carrera 35 A # 48-57. Tel. 6437482. $7.000 ($3.000 consumibles). 6.30 p.m. Cine: Billy Elliot de Stephen Daldry. Sala de Proyecciones UNAB sede Terrazas. Entrada libre.

Viernes 2810 a.m. Cine: Tiempo de morir de Jorge Alí Triana. Biblioteca Turbay. Entrada libre.3:30 p.m. Cine: Atlantis de Estudios Disney. Biblioteca Turbay. Entrada libre.6:30 y 9 p.m. Cine: Vatel de Roland Joffé. Cine Bar Pecados Capitales. Carrera 35 A # 48-57. Tel. 643 7482. $7.000 ($3.000 consumibles).

Sábado 293.30 p.m. Cine: La Cenicienta de Estudios Disney. Biblioteca Turbay. Entrada libre.

Lunes 316:30 p.m. Cine: La Buena vida de René Mugica. Cine Bar Pecados Capitales. Carrera 35 A # 48-57. Tel. 643 7482. $7.000 ($3.000 consumibles).

Tres estilos, tres conciertos

“Canto a la ilusión”

El cantautor chileno Alberto Plaza se presentará en el concierto Canto a la ilusión, el sábado 29 de marzo en Cenfer, a beneficio de la Asociación Santandereana Pro Niños Retardados (Asopormen). Esta entidad ayuda a menores con retrasos mentales que no cuentan con recursos para su rehabilitación. Más información a los teléfonos 643 7196 ó 634 5935.

15 rifará nueve boletas entre sus suscriptores para acudir al concierto. Esté atento a nuestra llamada.

Ritmos de San Basilio en la UIS

El sexteto Tabalá, de San Basilio de Palenque (Bolívar), hará sonar su tambora, guache, alegre y gaitas en Bucaramanga. El origen de la agrupación se remonta a los años treinta, cuando los ancianos de ese pueblo bolivarense tocaban sus ritmos de chalupa, cumbia y bullerengue junto al lumbalú o baile de los muertos, de manera informal en las ceremonias fúnebres. Esa tradición se mantiene y se podrá ver y escuchar en el auditorio Luis A. Calvo, de la UIS, el viernes 11 de abril. Mayor información en el teléfono 642 2660 o en Café Jazz, en la calle 34 con carrera 14.

empresas de Bogotá asumen el 77,25% de la edición de libros, Medellín se queda con el 7,19% y Bucaramanga pública sólo el 2% de los libros que produce el país.El informe también explica como de los algo más de 30 millones de ejemplares editados en el país en 2001 (correspondientes a 11.608 títulos), 20 millones se quedaron en territorio nacional (medio libro por ciudadano) a los que hay que sumarles otros 9 millones de ejemplares que fueron importados. En todo caso, de 2000 a 2001, el mercado del libro encogió un 14,93%. Corren malos tiempos para la lírica.

Ulibro en cifrasPero el público de Bucaramanga valora los esfuerzos realizados en el rescate del libro. Por ejemplo, la Primera Feria del Libro Universitario (Ulibro), que terminó el pasado 8 de marzo en la UNAB, registró transacciones económicas por más de 120 millones de pesos representados en ventas y prospectos de negocios. Contó con la asistencia de más de 3.000 personas y, según una encuesta aplicada a expositores, el 97% de ellos manifestó su interés en participar en su segunda versión. Los asistentes, en otra encuesta, consideran en un 84% que la feria fue buena o excelente y destacan el esfuerzo de sus organizadores.

EventoEncuentro nacional de psicólogosLa Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) será sede del 19 al 21 de marzo de la Asamblea Nacional de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi). Participarán altos directivos del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) y del Consejo Nacional de Acreditación. Informes en la facultad de Psicología de la UNAB, teléfonos 639 9154 ó 639 9155.

La Retreta del próximo domingo 30 de marzo estará dedicada a la provincia de Vélez. Por eso, las agrupaciones Corazón Santandereano y Los Cuchineros de Sucre interpretarán los aires musicales veleños en el Parque San Pío a partir de las once de la mañana con la organización del Centro de Extensión Cultural (CEC) de la UNAB. Además del concierto, estos artistas hablarán y compartirán su música y su conocimiento en el Encuentro de la Retreta que se cumplirá el sábado 29 de marzo en el Auditorio Mayor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, a las 4 de la tarde, que es planeado por la Facultad de Música y el CEC de la UNAB. Las dos actividades tienen entrada gratuita.

Retreta con olor a bocadillo

Page 15: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 200314· www.periodico15.com·15

El sapogramaPor El Sapo Inquisidor

Tiempo libre

Si desea una noche de perdición cerca de usted, porque nada queda lejos en esta ciudad, puede ir a un simpático bar de cuatro por cuatro metros ubicado en la carrera 35 N° 48 -36, a media cuadra de los cinemas de Cabecera.

En la carrera 32, justo a un costado de la entrada de Urgencias del Hospital Universitario Ramón González Valencia, se encuentra un sitio de paso que “no tiene nombre”, según asegura el encargado, que ofrece a visitantes y residentes del centro asistencial la posibilidad de un buen caldo de carne con papas por 1.000 pesos ó $1.500, si es con arepa santandereana.El menú es económico: gaseosas entre 500 y 750 pesos, según el tamaño. Buñuelos a $600, empanadas entre 650 y 750 pesos, un montón de galguerías y confites desde 50 pesos y todo lo que imagine envasado para tomar, excepto alcohol, para conservar la salud del ambiente hospitalario.Si desea desplazarse por el caldo, se le recomienda ir cerca de las 6 de la tarde, cuando acaba de prepararse la primera tanda. O después de las 10:00 p.m. cuando sale la segunda. Por supuesto, no puede faltar el tinto, café con leche ni perico, recién preparados en greca de las de antes. No hay teléfono, pero está abierto todos los días del año, las 24 horas. No perderá el viaje.

En el bar La Perdición puede extraviarse en una variedad de cocteles: los apocalípticos -los más fuertes- a $7.500 pesos, o los angelicales -más suaves- a $6.500. Si no quiere alcohol se ofrecen tés de frutas a $2.500; jugos naturales, a $1.800, y la tradicional gaseosa por $1.200.En cuanto a comidas puede optar por unas pizzetas en pan árabe que fluctúan entre 3.500 y 4.500 pesos. O sandwichs de la casa entre 6.500 y 7.500 pesos. O Puede también optar por armar la tabla de quesos y carnes frías que se acomode a la cantidad de dinero que cargue en el bolsillo. Hay para todos los gustos.La Perdición, además, ofrece una gama de juegos de mesa con los que puede pasar el rato si la conversación no da para tanto.Una buena alternativa, ni cara ni barata. Está abierto de lunes a sábado desde las 6 de la tarde.Teléfono: 643 6494.

Buenos caldos a 1.000 pesos

La Perdición está cerca

Horizontales1. Cadena montañosa de Europa, símbolo regional, como Los Andes para nosotros.6. Queme, encienda fuego.10. Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta.14. Maestro antiguo.15. Elogio, alabanza.16. Obrero que pía mucho.17. Con espanto.20. El primer armador de barcos.21. Preposición que por estos días le ponemos todos a dinero.22. Nopal, planta.23. Tanto.24. Rabia.25. Estudio del período de la vida de la humanidad subsiguiente a la prehistoria del que se poseen tradiciones originariamente orales.33. Moro.34. Especie de búfalo, de un metro de altura, que vive en la isla Célebes.35. Sauce, árbol.36. Ave o funcionario inclinado o dado al robo, hurto o rapiña.37. Rolde o rollo. Lista o nómina. Muchos lo confunden con ʻpapelʼ.38. Tranquilizo.40. Composición poética del género lírico.41. Comején, insecto.42. Agujero.43. Parece Dios: está en todas partes, pero nadie lo puede ver. El rey del mundo, el mandamás, el que vende las armas para que el mundo se mate.47. Eje con nombre de desodorante irresistible para las mujeres.48. Pegar.49. Roca compuesta de anfíbol y algo de feldespato, cuarzo o mica.53. Según algunos estudiosos, el verdadero signo zodiacal de Jesús.54. Una lechuga entre una y otra de éstas.57. Manifestatorio de alegríatoria y satisfactoria a quien ha acaecido un suceso felicitatorio.60. Al contrario, no es la misma.

61. Nota o indicación del lugar y tiempo en que se hace o sucede una cosa y especialmente la que se pone al principio o al fin de una carta o de cualquier otro documento.62. Inflexión del verbo que se refiere a una persona o cosa, sin nombrarla o sin expresar que se habla de ella.63. Alaban.64. Alero.65. Saber más que Lepe o que Lepe, Lepijo y su hijo. Ser muy perspicaz y advertido.

Verticales 1. Así sea.2. Cansado, desfallecido, agotado, mamado, falto de fuerzas.3. Así le decían a San José por ser el padre putativo de Jesús.4. Pronombre demostrativo femenino.5. Cualidad escasa por estos lares. Prudencia, cordura, buen juicio.6. Nombre de expresidente peruano, sacado de su país a gorretazos.7. Raíz del verbo más conjugado por los políticos.8. Voluntad deliberada de cometer un hecho, a sabiendas de su carácter delictivo.9. Partecita infaltable en el desayunito.10. Causar pena, afligir.11. Metal que abunda en los techos de Colombia.12. Cierto pájaro de plumaje muy negro y pico encorvado; se alimenta de semillas e insectos.13. Sufijo de adjetivos que significa pertenencia, condición o relación.18. Los alzados en armas en este país lo tienen al disparar, pero no al pensar.19. Hay uno en el mundo sobre el cual todos se lamentan.23. Capa o corteza que por distintas causas se cría en algunas cosas. Se le llama así al sarro de los dientes.25. Grama.26. Verbo en infinitivo que conjugan muchos velocistas en el centro de la ciudad.27. Grupo para el musulmán, que nosotros

no tenemos en nuestra cultura, no por falta de ganas, sino por falta de plata.28. El pobre que está en la inopia.29. Con referencia a hechos o cosas, ser frecuente.30. Especie de velo, guarnecido de encajes, con que antiguamente se cubrían la cabeza las mujeres cuando no llevaban manto.31. Aposento donde se cuelgan, en varales, los chorizos, morcillas y longanizas para que se curen o sazonen.32. Así se llama también el nitrógeno.33. Otro nombre para el aro, la planta que se usa mucho en las cercas, amiga cercana del agua.38. Tengo uno en San Vicente de Chucurí. Es cómodo porque sus mazorcas en este terreno se cogen con tranquilidad, antes de ponerse a secar al sol.39. Sujetar, quitar el movimiento.41. Acción de tirar o herir con la saeta. Herida hecha con ella.44. Cualquiera de los dos botalones que se colocan en el costado de proa, uno por cada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16

17 18 19

20 21 22

23 24

25 26 27 28 29 30 31 32

33 34 35

36 37 38 39

40 41 42

43 44 45 46

47 48

49 50 51 52 53 54 55 56

57 58 59

60 61 62

63 64 65

banda, para amurar en ellos las rastreras, y, en puerto, amarrar las embarcaciones menores que para el servicio están en el agua.45. Salir en la antigüedad.46. Plan y disposición que se ordena en la fantasía para la formación de una obra.49. Pintura al revés.50. Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces interviene en la discusión.51. Alce.52. Al revés, lo que dan las mujeres casi todo el tiempo (bueno, muchos hombres a ellas también).53. Fogón de la cocina.54. Garrotillo, difteria.55. Escuchada.56. Alabar.58. Enfermedad de úlceras faciales muy común en las quebradas hondas del Perú. Letras finales del grito después de un machucón.59. Buena, torero.

Ver solución en la página 4

para visitar

Page 16: Edición 19

Bucaramanga, del 15 al 30 de marzo de 200316· En reversa

LA ESQUINA CÓSMICA / Octavio Gómez V.

Por Octavio Gómez*Lo que nos vendieron a los colombianos como el comienzo -¡por fin!- de un gobierno serio va, cada vez con mayor velocidad, convirtiéndose en un sainete de escuela. Hablo de esos actos inocentes (éste no) en los que párvulos disfrazados de generales pretendían hacer reír a sus padres durante el acto público con que se cerraban los años escolares.

“Mano firme, corazón grande” fue el leid motiv que acompañó la campaña de “un hombre serio, firme casi hasta la testarudez, cr ítico y hondamente preocupado por el futuro de la Patria”

Un sainete en varios actos (inconcluso)

(palabras del entonces candidato, hoy Presidente).

Después de cuatro años de fracasos en todos los órdenes, los colombianos nos sentíamos con la autoridad suficiente para querer una promesa tan honda, tan comprometida, tan seria. El discurso de la victoria, ausente de champañas y confetis, no dejaba ninguna duda más.

El discurso de entronización, uso la palabra de los canales de televisión, marcado como nunca por la violencia de los grupos al margen de la ley, no dejaba ninguna duda: estábamos delante de un nuevo santo varón en los altares de la

Patria. Perdóneseme el uso de expresiones sólo reservadas a los más reconocidos y nobles patricios de la democracia más antigua del continente, la colombiana.

Hasta ahí todo iba de pelos, como dice Bart Simpson, héroe siempre niño. Pero, ¡Oh, Patria!, construida en los cimientos greco caldenses de la nostalgia borbónica: tenía que aparecer el flamante Ministro del Interior, el principal después del gobernante.

Que el Congreso no era digno del Referendo, les dijo a los legisladores. Que los iba a revocar, que su compromiso no estaba a la altura de los grandes momentos que vivía la Patria (perdone, respetado lector, el abuso con la Patria, yo no lo hice). Que los honorables congresistas deberían demostrar el respeto, el compromiso y la dignidad aprobando el texto de Referendo. Que si no, Dios y ella (la Patria otra vez) los castigarían y él estaba dispuesto a servir como verdugo de su sentencia inapelable.

Fue mayor la nego-ciación que el compro-miso con la Patria y el Referendo fue historia. Primer Acto. Nadie se rió. Hubo aplausos en platea. No bien pasaron algunas semanas, comenzando el año, cuando volvió a escena el personaje greco caldense para decir, sin ningún aspaviento, que en un año y por voluntad de los regentes de la Patria, el mayor negocio del mundo iba a estar erradicado del país. “Ni una mata más”, clamó al viento que le mecía, como al Bolívar de los afiches escolares, su cabellera. Hubo risas, en especial en los galpones y en la trasescena. Segundo acto.

Que un juez de Boyacá era instrumento del narcotráfico internacional, volvió a decir, trémulo mientras el auditorio callaba atónito. Que eso se castigaría. Que el simple juez lo demandó ante los tribunales (esos despachos que estorban el buen juicio del gobierno) y que lo obligó a rectificarse, sí. Que lo hiciera el gentil patricio convertido en premier del Gobierno, no. Risitas.

Luego fue Chávez, la estrella del sainete vecino. Que era un aliado de los grupos ilegales al margen de la ley, que Venezuela era un peligro, que había que tener cuidado, que más vale que todos condenemos porque cuando pase el cazador de anatemas ya se llevará a quien así no proceda. Rechiflas del respetable para el vecino. Aplausos para el segundo en el reparto propio.

Cuarto acto: los periodistas serán responsables de lo que les digan sus amantes. Clamó el premier. Que quien revele secretos o quien participe de su diálogo a los que están por fuera del bien será responsable de pena de prisión. El chiste del patricio greco caldense pasó tan desapercibido que ni los ocupantes del foso, los periodistas, se dieron

cuenta. Pena de ocho a doce años para quien se salga de la fila. Silencio en el foso, silencio en platea, silencio en los galpones. “Ya viene el 20 de enero, la fiesta de Sincelejo...”, cantó el viejo vallenato.

Quinto acto: “Esos son aviones viejos cuya reparación será más cara”, clamó, desde el coro, uno de los generales. La modelo

de ministra de Defensa, que los había recibido de sus Graciosas Majestades de Borbón, montó en cólera. Respondió desde el centro del escenario que ésa era la solidaridad del mundo contra nuestra lucha, que no podemos ser malagradecidos, vea cómo nos ayudan y nosotros calculando la caries del diente del caballo regalado.

“Silencio, señor general”. Tronó la voz del líder. Ya no se dijo más. La semana pasada le tocó al presidente del sindicato de Emcali, las postradas Empresas Públicas de Cali. El propio mandatario lo mandó callar. El sainete seguirá.

Camino de la puerta del teatro de la política colombiana me cuestiono: ¿Será que esto es lo que los republicanos franceses llamaban democracia? Que la pregunta no me la escuche monsieur Voltaire.

*[email protected]

Estábamos delante de un nuevo santo varón en los altares de la

Patria