Edición 255

40
EDICIÓN Nº Año 8 | Gral. San Martín Valle Central | Mendoza Semanario Gratuito 255 28 de Mayo, 2010 E D I C I Ó N B I C E N T E N A R I O DECLARADA DE INTERÉS DEPARTAMENTAL POR LOS CONCEJOS DELIBERANTES DE SAN MARTÍN, JUNÍN, RIVADAVIA, SANTA ROSA Y LA PAZ www.tiempodeleste.com.ar

description

Tiempo del Este

Transcript of Edición 255

EDICIÓN Nº

Año 8 | Gral. San MartínValle Central | MendozaSemanario Gratuito

25528 de Mayo, 2010

E D I C I ó N B I C E N T E N A R I O

DECLARADA DE INTERÉS DEPARTAMENTAL POR LOS CONCEJOS DELIBERANTES DE SAN MARTÍN, JUNÍN, RIVADAVIA, SANTA ROSA Y LA PAZ

www.tiempodeleste.com.ar

2

3

ANTE MáS DE 20 MIL PERSONAS, ABED Y COBOS CELEBRARON EL BICENTENARIO

6Junín | Bicentenario Por Carlos Fernández

Junín confirmó el 25 de mayo que aún vibra ante la presencia de Julio Cobos, quien con su presencia brindó un fuerte respaldo a la gestión de Mario Abed. La expectativa que había para presenciar un encuentro entre el vicegobernador y el vicepresidente, quedó para otra oportuni-dad, ante la ausencia de Racconto.

El mismo intendente Abed, días antes de la celebración bicentenaria, había con-fesado que iba a “hacer fuerza” para que Racconto pudiera asistir el día patrio a su departamento para que, junto a Co-bos, presidiera los festejos que coordinó durante unos 25 días. La idea era que los ninguneados de Cristina Fernández y

Celso Jaque -Cobos y Racconto- co-mulgaran en un mismo acto en busca de lo que solicitó durante el martes 25 de mayo: “Queremos trabajar junto a todos los vecinos de Junín, por un país federal, donde a pesar de las disidencias, sigamos creciendo”, según dijo Abed en el acto.

Si bien el intendente del Este fue el primero en hacer sonar su voz por los altoparlantes, que lograron concentrar la atención de más de 20 mil personas, quien ocupó el centro de la escena cuando se hizo notar entre la multitud fue Julio Cobos.

El vicepresidente se apoderó del micró-

fono para hablar de educación “como el principal antídoto contra la exclusión y la pobreza”, recordando “la gesta” de Sarmiento, recurriendo al concepto de que “si bien está asegurada en Argentina la masividad de la educación universal todavía falta que alcancemos la calidad y la excelencia, con el apoyo tanto de maestros como de padres de los alum-nos”, dijo.

Fue cuando la multitud, congregada bajo el sol radiante en Junín, arrancó el primer gran aplauso de la jornada. Por-que con ansiedad esperaban que Cobos les hablara y los volviera a esperanzar con sus discursos a favor de las clases menos pudientes.

Negó una actual alianza con el socialismo

Más tarde, después de inaugurar una ré-plica de la Pirámide de Mayo en la princi-pal plaza del departamento del Este junto al intendente Mario Abed, Cobos, en diá-logo con la prensa, negó una actual alian-za con el socialismo: “No. No tenemos una alianza con el socialismo. Sí tenemos muchas coincidencias, lo mismo que con el radicalismo. Los candidatos para las presidenciales de 2011 saldrán de inter-nas abiertas desde donde se designarán a los mejores candidatos”, aclaró.

Los dichos de Cobos aludieron al re-ciente ofrecimiento de Ricardo Alfonsín, quien tentó a Hermes Binner, gobernador de Santa Fe, para que formara parte de una lista de candidatos para 2011.

4

El intendente Mario Abed y el vicepresidente Julio Cobos, festejaron el Bicentenario de la patria en Junín. Cobos consideró como “irrelevante” las diferencias institucionales y políticas que mantiene con Cristina Fernández. Negó una actual alianza con el socialismo y no confir-mó si será candidato presidencial en 2011. Admitió que aún sigue trabajando para mejorar su

relación con el radicalismo.

Las diferencias con Cristina “son irrelevantes”

También contestó sobre las diferencias que Cristina Fernández marcó con el vicepresidente cuando lo excluyó de la lista de invitados a la gala en la Casa Ro-sada, la tercera de la historia nacional: “Esas diferencias son irrelevantes en el marco de la celebración del Bicentena-rio. Ojalá que en el futuro transitemos el camino de diálogo y consenso que tanto esperan los argentinos”, apuntó espe-ranzado.

Pero lo llamativo es que no hubo pre-sente ningún otro intendente local. Cla-ro, los actos del 25 de mayo se concre-taron, sobre todo en la Zona Este, en el mismo horario.

Multitudinario festejo

La celebración de los 200 años del 25 de mayo en Junín, reunió a más de 20 mil personas que asistieron al desfile de miles de alumnos de colegios primarios y secundarios del departamento. Tam-bién participaron cadetes del Instituto Superior de Seguridad y de la Policía de Mendoza.

La Fuerza Aérea marcó presencia con el paso de aviones que, a baja altura, ensor-decieron a los presentes con sus potentes y rugientes motores que fueron saluda-dos por un mar de banderitas y manos que se alzaron en señal de aprobación.

Almuerzo y recorridaTras el almuerzo que compartieron

en la casa del intendente junto a sus respectivas familias, Cobos visitó por la tarde una de las viviendas del Plan de Emergencia Habitacional construi-das por la gestión de Mario Abed. Ambos, en calle 9 de Julio de La Colo-nia, recorrieron la vivienda construida a bajo costo y recientemente habitada por la familia de Luis y Daniel Pérez. La misma fue financiada con recursos del Banco Credicoop, cuyas autoridades aceptaron y respaldaron el proyecto de Abed, que ya construyó mas de diez casas por una suma no superior a los $ 26.000.- El jefe comunal y los moradores de la vivienda explicaron a Cobos los detalles de costos e implementación del exitoso proyecto.

5Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

Mendoza | Opinión Por Jorge Fernández Rojas

Esta es una entrevista concre-tada hace 18 años, el 10 de octubre de 1992, cuando se cumplían quinientos años del descubrimiento de América. Don Juan Draghi Lucero, tenía 97 años el historiador, investi-gador y rescatistas del folclore; vivía en una pequeña y confor-table casa de la Quinta Sección de la Ciudad de Mendoza. Allí lo conocí y me di cuenta que en él se había capitalizado el tiempo, ganado con horas de estudio y de observación de la historia y del presente, que le permitió ver lo que vendría.

Don Juan nació en Santa Fe, pero fue anotado en Luján de Cuyo. Por voluntad de sus padres y por su convicción, fue más cuyano que la tonada. Su obra escrita y su ac-ción acunada en el recuerdo de los mendocinos, lo eterniza. Y si bien Don Juan vivió “sólo” 99 años de los 200 de la Argentina, cuando me pregunté quién podría condensar a la patria en persona, no lo dudé. Este es mi homenaje al hombre Bicentenario, que en una hora y media de su vida me dio una lección de historia universal y america-nista. Y como si fuera poco, me anticipó cómo será la Mendoza que viene. Amigos, disfruten.

¿Cómo hay que entender el descubrimiento de América?-Todo fue una invasión de España, don-

de sacó todo el oro, la plata y las piedras preciosas de esta tierra y se enriqueció con los tesoros americanos que no les sirvió de gran cosa, porque ese dinero lo malgastó comprando objetos franceses.

Eso explica que los españoles siguieron las costas del Pacífico y dejaran abando-nada la costa del Atlántico para los por-tugueses. Por eso nos explicamos la gran-deza que tuvo el Perú en la época colonial, con la fundación de Lima, que permitió la exploración de Cuyo.

¿Quién fue realmente Colón?-Cristóbal Colón fue un aventurero muy

inteligente que trató de convencer, pri-mero, a los portugueses y, luego, a los es-pañoles para darle sentido universal a su descubrimiento. Las más grandes inves-tigaciones que se han hecho, demuestran que ya Colón había estado en nuestras tierras conjuntamente con algunos mari-nos portugueses. Esto lo sostiene el gran historiador argentino Enrique de Gandía. Esa es la verdad. Colón fue un gran aven-turero, muy inteligente, que aprovechó la corona de España para darle amplitud a su descubrimiento. Porque en los puertos de Portugal se sabía de la existencia de estas tierras, pero era necesario que una corona europea, sobre todo España que acababa de unificarse después de expul-sar a los árabes en 1492. Era necesario que esa gran pantalla dijera al mundo el gran descubrimiento de un aventurero genovés. Así Colón encontró el camino para ser célebre, con un descubrimiento que ya había ocurrido, pero que hasta ese

momento se guardaba como un se-creto entre la marinería de Portu-gal y de España.

Hoy (octubre de 1992) se discute si hay que

festejar o lamentar los quinientos años del

descubrimiento

-Pongámonos en los dos terrenos. En el hispánico quiere glorificar esta acción única en los anales de la universidad. Pero los nativos de precolombia, es decir los america-nos y sobretodo los indígenas no tiene más remedio que llorar el fa-moso descubrimiento, porque em-pezó la esclavitud, el látigo y la ex-poliación de precolombia. Conviene decir, de paso, que dejó una huella inmortal este gran descubrimiento, que es la aparición de los mestizos. Es sabido que los españoles no tra-jeron a sus esposas durante el siglo XVI, de manera que se impuso un mestizaje desordenado y ése es el verdadero nacimiento de América: el hijo de padre español y madre indígena.

¿Cuál fue el papel de la Iglesia en la conquista?

-También es sabido que no vino ningún representante de la Iglesia Católica Apos-tólica Romana en el primer viaje de Co-lón. La Iglesia llega a América después de que está segura de la inmensa riqueza de estas tierras. Pero, inicialmente, había negado la existencia de un nuevo mun-do. La conquista española tiene dos fases bien visibles: la militar, con la espada y la otra misional, hecha por la Iglesia. En ambos casos siempre fue expoliado el hijo de esta tierra. Esa es la verdad que ningún historiador, por hispanista que sea puede negar, porque los documentos de la época son definitivos. Ahora conviene advertir que igual procedimiento tenían los fran-ceses, holandeses y los ingleses. En el caso de los piratas ingleses, que asaltaban los galones españoles para robarles el oro americano, fueron hechos nobles por la reina de Inglaterra. Los mismos piratas decían que robaban a los españoles, lo que los españoles robaban a los indios.

6

¿Cuál fue el destino del mestizo y del indio?

-La pregunta es: ¿Qué fue del mestizo? Es decir de la masa popular, porque la mortandad de los indígenas fue espan-tosa y murieron en gran cantidad por en-fermedades o exterminio. Los cronistas coloniales, generalmente sacerdotes, al principio se escandalizaron pero luego di-jeron que era la única manera de repoblar este territorio. A raíz de esa despoblación inhumana, se decidió traer negros africa-nos de acuerdo a las ideas del padre Las Casas. Se calcula que sacaron 60 millones, de los cuales 20 millones terminaron en el mar por las enfermedades y el resto se desparramó por las Américas. Este hecho extraordinario, de la explotación inhuma-na del hombre por el hombre, ha queda-do patente hasta nuestros días. Hay una gran población negra en America Latina y en los Estados Unidos, y se va producien-do la mezclación de pueblos, no de razas. Y ocurre que en este momento, en el que ustedes se están preguntando por lo que pasó hace quinientos años atrás, no se ad-vierte que en este momento se está asiati-

zando las tres Américas. Estados Unidos está lleno de capitales japoneses que han comprado la mitad de la deuda estadounidense, Centroamérica está llena de asiáticos y Mendoza, la tierra bendita de ustedes, se van apoderando los asiáticos poco a poco del comercio. Ese es el camino inicial, porque de esa ma-nera se agiliza el intercambio y no pasa así con la agricultura o la industria. De esta manera es que el comercio está cayendo en manos de los orientales. Este es uno de los grandes movimientos de la Humani-dad, el hecho de Colón va a quedar pálido ante el nuevo hecho asiático que ustedes están viendo. Pero es tan pacífico, tan civilizado, que no nos damos cuenta de una nueva era de la Humanidad, que es la asiatización del mundo.

¿Esta nueva invasión qué consecuencias tendrá para

los americanos y para Mendoza?

-Hay que tener en cuenta la enorme di-ferencia entre el ava-sallamiento europeo del siglo XVI y la sus-tanciación americana por parte de la madre Asia. Siempre Asia ha sido productora de in-vasiones y, en estos momentos, podremos ver con nuestros ojos la asiatización de nues-tra América. Dentro de cincuenta años los niños mendocinos ten-drán faz asiática en su gran mayoría, eso se desprende de hechos que son inobjetables.

Fin de la lección del hombre Bicentenario.

BIogrAfíA

Juan Dragui Lucero. Nació en Los Nogales, Santa Fé, Argentina el 5 de diciembre de 1895 (1897-1) - Murió en Buenos Aires en 1994 Sus padres eran Aquiles Draghi, italiano y Ascensión Lucero, nacida en Tunuyán, Mendoza. Casados en Mendoza en 1891. Juan Draghi Lucero fue anotado en Luján de Cuyo al retornar la familia a Mendo-za, donde hace sus estudios primarios e inicia secundarios.

Y en Mendoza residió hasta su muerte, el 17 de mayo de 1994. Casado con Yolan-da Costábile Argumedo de Draghi Luce-ro en 1947.

Aunque fue autodidacta, su obra y su extensa y fructífera vida resultó un ho-menaje al aprendizaje, a la constancia, la investigación y el trabajo.

Es fundador de la primera Escuela de Apicultura de Mendoza.. Fue profe-sor de Historia y Castellano en la Univer-sidad Nacional de Cuyo, (1950), miembro de la Academia del Instituto Nacional Sanmartiniano, y cofundador de Estu-dios Históricos de Mendoza, (1923).

Periodista, docente, escritor e investiga-dor de la historia y del folklore. Desplegó el cuento y la novela, el teatro y la poe-sía. Don Juan Draghi Lucero fue autor de más de medio centenar de libros, muchos de los cuales debieron esperar años para verse publicados como: “Cancionero po-pular cuyano”, folclore (1938); “Las mil y una noches argentinas”, cuentos (1940); “El hachador de Altos Limpios” (1966); “El bailarín de la noche” (1969); “La ca-bra de plata”, su primera novela (1978); “Y los ríos se secaron”(1989).

Viernes, 28 de Mayo de 2010 | 7

6Rivadavia | Bicentenario 8

En el Bicentenario rivadaviense, Del Río auguró que

“el mañana será mucho mejor”

El Bicentenario de Nuestra Patria marcó un momento trascendental en nuestra historia. Todo el pueblo argentino, en sus distintos lugares y paisajes, se integró en un solo grito de alegría y libertad. Rivadavia no fue la excepción, ya que una multi-tud de ciudadanos presenció todos los actos organizados por la Muni-cipalidad de Rivadavia.

Velada PatrióticaEl lunes, en el Centro Cultural Juan

Centorbi, se realizó la Velada Patriótica. Sobre el escenario se presentaron el Coro de Los Viñedos y la Banda Municipal Blas Blotta, quienes deslumbraron al público con un repertorio de canciones clásicas argentinas, melodías representativas de distintas partes del país. Luego, la rueda interna del Rotary Club de Rivadavia, or-ganizó una puesta teatral musical acerca de la Revolución de Mayo, con la partici-pación de artistas rivadavienses. Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la interpretación del Himno Nacional Argentino, en la voz de Anabel Molina, acompañada de todos los presentes.

Después de que todos los pronosticado-res del tiempo afirmaran que el “Sol del 25” no podría verse, la mañana de este histórico día fue espléndida. Los actos co-menzaron muy temprano, a las 8:00 ho-ras, en el Barrio Fernando Fader de nues-tra ciudad, con el izamiento de una Ban-dera Nacional, donada por un vecino.

Minutos después y puntualmente tal como estaba previsto, se izaba nuestro pabellón el la plaza departamental, para dar paso luego al Tedeum en la Parroquia San Isidro Labrador.

El acto oficial, se vivió con la participa-ción de gran cantidad de público. Se con-tó con una destacada presentación de la escuela Bernardino Rivadavia y Angélica Zapata de Catena.

Este solemne acto contó con la presen-cia del Intendente Municipal Gerardo Del Rio, el Diputado Nacional Ricardo Man-sur, legisladores provinciales, concejales, funcionarios municipales, autoridades policiales, representantes de entidades intermedias y religiosas, alumnos y do-centes de escuelas del departamento.

Momento especial Un momento muy especial se vivió al

escuchar los mensajes del cura párroco Aldo Ballone y de los pastores de iglesias evangélicas Miguel Sosa, José Gil y Omar Coronel, quienes efectuaron un sentido mensaje de llamado a la unidad de los ar-gentinos, además de pedir el acercamien-to a las cosas de Dios, para dejar de lado el excesivo materialismo e individualis-mo, propio de este mundo en el que nos toca vivir.

Más tarde se descubrió una placa recor-datoria como un homenaje del pueblo y del Gobierno de Rivadavia a este Bicen-tenario.

En el momento de los discursos, el in-tendente rivadaviense Gerardo Del Rio convocó a todos los ciudadanos a trabajar por el bien de todos y en beneficio de la comunidad al afirmar que: “esta no es la fiesta de una gestión sino la de todos los rivadavienses que más allá de nuestras diferencias compartimos sueños y an-helos de un Rivadavia pujante, cada vez mejor, integrado y con respeto por las diversidades. Por eso destaco de manera muy especial la labor de nuestros docen-tes como formadores de nuestros jóvenes que en definitiva serán los protagonistas indiscutidos de un mañana, que estoy se-guro será mucho mejor”.

9Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

“LA EduCACIón Es EL grAn dEsAfío”

Mas tarde, en diálogo con Tiempo del Este, Del Rio no dudó en calificar que “la educación es el gran desafio para este siglo, mientras nos encami-namos a los 300 años, para en igualdad de condiciones, alcanzar el mun-do de la ciencia y del trabajo pleno”, y recordó que esta fecha del Bicente-nario “es el tránsito a la libertad” y destacó sus primeros años de conciencia patriótica despertaron en la entonces Escuela Normal (hoy Tolosa): “Con-curríamos de guardapolvo blanco, con mucho esfuerzo, como un símbolo de la igualdad. Y hoy se me agolparon los recuerdos, como cuando era niño. Hoy compartimos parte de esos actos con quien fue mi regente, la señora Papa de Moreno, hecho que me devolvió a la infancia”.

Reflexionó que “estos 200 años han servido para tener una Constitucion y un régimen democrático, que no es el ideal, pero es lo que mas se le ase-meja. Pero en el día a día, tenemos que ponernos a la par de los que mas sufren, aquellos a los que no les alcanza el subsidio universal por hijo. Hoy tenemos que trabajar junto a los vecinos, y lo inmediato es el derecho a la alimentación, a la educación y a una vivienda digna”, finalizó el jefe comunal y se marchó a bailar un carnavalito ante el requerimiento de un grupo de personas que también celebraban en plena calle, frente al edifi-

cio municipal, el Bicentenario.

Cobos se arrimó en la siesta

Párrafo especial mereció la visita del Vicepresidente de la Nación, Ju-lio C. Cobos quien, en horas de la siesta y en compañía del Intenden-te Gerardo Del Rio, se acercó a saludar a los vecinos del departamento. Además, el sol del 25 invitó a todos los rivadavienses a compartir una tar-de llena de espectáculos en vivo, sobre el escenario montado en la plaza Dr. Raúl Alfonsín, en la explanada del edificio comunal. Muchos vecinos se convocaron no sólo para disfrutar de las propuestas musicales sino también para recorrer los numerosos puestos con productos regionales, exposicio-nes de escuelas del departamento, artesanías. No faltó el mate y la reunión de amigos en la plaza Bernardino Rivadavia y las calles peatonales.

Yiyo Andino, Los Soñadores, Santos Guayama, Los Tauros, En Blanco y Negro fueron alguna de las bandas que se presentaron con su música. Al final un impecable show de fuegos artificiales dio punto culmine a la gran fiesta del Bicentenario. Rivadavia aplaudió de pie los 200 años de pa-tria argentina en una fiesta de todos y para todos.

6La Paz | Bicentenario

La nena, tiene cabellos oscu-ros y vestida de paisana, ron-da los 4 años. Asiste al Jar-dín Reina Batata. Desea, en medio del desfile, entregarle un mensaje patrio al inten-dente. Por eso es alzada por su maestra frente al palco, donde están las autoridades, para que consume la acción. Pinto la recibe y le da un beso a la niña, ante el aplauso del público. Es una escena tierna en La Paz, en el día del Bicen-tenario. Pero que simboliza el clima de algarabía que se ob-servó en todo momento.

Fue una magnífica jornada de sol y cielo sereno, contras-tando con las gélidas tempe-raturas que se registraron durante la madrugada, en que La Paz rindió homenaje al Primer Gobierno Patrio de la historia, en un solemne acto que se llevó a cabo en la ex-planada municipal y que fue presidido por el intendente Gustavo Pinto.

En la oportunidad, el jefe co-munal rindió homenaje a los “hombres de mayo”, pero no se olvidó de hacer lo propio con los hacedores del depar-tamento, desde un humilde canillita hasta un médico, to-dos fueron reconocidos.

En el izamiento de la bande-ra -bajo los acordes de “Auro-ra”-, confluyeron además del mandatario departamental, el presidente del Concejo Deli-berante Isidro Blanco, el di-putado nacional Sergio Pinto, el senador Raúl Muñoz y los concejales.

10

EN UN DÍA RADIANTE, LA PAZ RINDIÓ

donACIón dE tErrEnos

El municipio generó dos acciones dedicadas, una a la educación y la otra al deporte. En la primera, firmó la Carta de Intención de dona-ción de un terreno de 2 mil m2, ubicado en Bel-grano y San Martín, de Villa Nueva, destinado a la construcción de la Escuela de Educación Especial 2-044 (sin nombre). Dicho estableci-miento, en la actualidad funciona en el edificio de correo.

Y en la segunda, rubricó el Acta Compromiso de donación de terreno para el Club Defenso-res del Este, donde se ubica la cancha de fútbol, hasta hoy propiedad del municipio.

Al hacer uso de la palabra, el intendente Pinto manifestó:

“La historia lo quiso, el destino lo quiso y lo quisieron los paceños, que yo les hable como intendente, festejando el Bicentenario de la Pa-tria, con quienes hicieron la historia del depar-tamento”, manifestó el jefe comunal, rodeado de los personajes distinguidos momentos an-tes.

Además, hizo un ferviente llamado a la unidad para “trabajar unidos, conservando nuestras diferencias”, recibiendo un fuerte aplauso del público. Y finalizó: “Esta foto que nos acabamos de sacar recién, todos juntos, va a ser la porta-da de invitación que cursaremos para festejar nuestros 160 años el próximo 4 de agosto”.

En diálogo con nuestro Semanario, afirmó: “Estoy agradecido a las instituciones escolares, al personal municipal y al público que ha ve-nido. Esto ha superado el 4 de Agosto, día de nuestro Aniversario. Hoy hemos homenajeado a la historia y no podemos pensar en colores políticos”.

Pinto recordó que en sus inicios escolares, actuaba de velero “todos los 25 de Mayo, pero me gustaba participar en todas las actividades. Quise formar parte del coro, pero mi voz no me lo permitía, asi que tuve que aprender a tocar el bombo para integrarme”, evocó. Y dijo com-prenderlo por ser hijo de docentes y el haber heredado esa vocación “por eso es que se lo que significan las fiestas patrias”.

MuCHAs ACtIVIdAdEsLos Actos del Bicentenario en el departamento, arran-

caron con un desfile en el Desaguadero, donde culminó con una gran peña. El sábado hubo eventos organiza-dos por la comunidad de La Menta y Las Chacritas. A la noche fue el turno de una peña solidaria en Luz y Fuerza. El domingo, en Villa Antigua, por las inclemen-cias del tiempo se suspendieron algunas actividades, pero se alcanzó a homenajear en el Día del Compadre de Cuyo, en el cementerio local a don Félix Dardo Pa-lorma. Por la noche, en el Rancho don Cuché, en lo de Eugenio Quico Campos, le tocó el turno a la gente de la cultura. El lunes hubo actos con las comunidades ru-rales educativas del departamento (El Lechucito y La Gloriosa). Y la noche del 24, se desarrolló la velada de gala en el Club Deportivo juventud Unida. Luego del acto Protocolar y el desfile, se realizó un almuerzo en el Club Defensores del Este, y el cierre llegaría con un festival de danzas y canto (actuaron Los Trovadores de Cuyo) realizado en la plaza 9 de Julio. Bien entrada la noche, una salva de fuegos artificiales encendió el cielo paceño, dando a la jornada un aire inolvidable.

dEsfILE El desfile cívico-escolar, comenzó pasada las 13 y como

es tradicional, el palco de autoridades –compartido por el intendente con ediles oficialistas y opositores- ade-más de algunas reinas, se ubicó sobre calle Galigniana, frente al palacio municipal. “Debemos reconocernos hermanos en una Patria que es rica y que está despe-gando. Estoy muy contenta de poder compartir este Bicentenario”, expresó la concejal justicialista Lidia Giménez.

Centenares de alumnos y docentes de diferentes esta-blecimientos educativos del departamento, como tam-bién de Centros Tradicionalistas, se hicieron presente, dando mayor color a la jornada.

11Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

HOMENAJE AL PRIMER GOBIERNO PATRIO

“EL díA MAs IMPortAntE dE MI VIdA”

Y finalizó: “Nadie me lo dijo y tampoco me lo hubiera imaginado, si hace unos años, alguien me hubiera dicho que iba a vivir este momento. El des-tino me deparó ser intendente, y celebrar el 25 de mayo, el Bicentenario en mi pueblo; sin duda hoy, si me tengo que acordar de muchas cosas para atrás, es el día mas importante de mi vida”.

Luego, sería el turno de los bailes y actuaciones preparadas por alum-nos y docentes, que despertaron sonrisas y arrancaron aplausos, todo ello enmarcado en un clima de fuerte fervor patriótico, donde predominó el celeste y blanco, ornamentado por la comuna. Así, centenares de banderas plásticas se observaba en todas las calles aledañas al municipio, y se ex-tendían a la plaza departamental, mientras sorprendió por lo numeroso, el público que acudió a festejar el Bicentenario de la Revolución de Mayo.

La Paz | Bicentenario

La municipalidad entregó casi 40 reconocimientos a vecinos destaca-dos del departamento, considerados como parte de la historia de La Paz, en uno de los momentos mas emoti-vos que se registraron el martes. Con-cluida la entrega, Gustavo Pinto pidió disculpas por si se había quedado al-guien en el olvido.

Los distinguidos fueron: Angel Villarías (pro-

ductor agrícola), Farmacia Cuesta (comercio

mas antiguo), Esteban Fernández ( policía re-

tirado), Humberto Vergelín (trabajador ban-

cario), Luis Rosales (diariero), José Andrés

(comerciante de Desaguadero), Orlando Rosa-

les (comerciante de Desaguadero), Herminio

Maturano (comerciante rural), José Alberto

Cerutti (abastero de carnes), Juan Escoboza

(comerciante de Vila Antigua), Mario Pallarés

(trabajador de correo), Silverio Castro (fotógra-

fo), Juana Moreno (partera), Mirta Nelly Mo-

reno (docente), Ricardo Gurlino (trabajador de

la energía), Hilda Mercado (enfermera), Luis

Arpajou (herrero), Comunidad Educativa de

la escuela 1-118 Primera Junta (Institución

deportiva mas antigua), Heraldo Lorca (sode-

ro), Lorena Lorca (Reina Nacional de la Vendi-

mia 1996), Wigberto Pichón Ríos (talabartero),

Mario Suárez (tomero), Ramón Baldomero

Fernández (trabajador de Vialidad Provincial),

Raúl Irusta (zapatero), Francisco Marino

(mecánico), Nicolás Acevedo (puestero zona

norte), Amanda Albelda (panadera), Adolfo

Fernández (puestero zona sur), Hipólito Naves

(médico), Oscar Guiñazú (trabajador munici-

pal), Victor Lara (cultor del Cancionero Cuyano),

Adrián García (publicista), Enrique Lucero

(concejal), Mauricio Zuleta (trabajador ferrovia-

rio), Ramón Arancibia (celador), Alberto Sosa

(oficial del Registro Civil), Ana Rosales (vecina,

cumplió 98 años) y Sergio Pinto (político).

12

Viernes, 28 de Mayo de 2010 |13

14

Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

Cuando se aproximaba el año 1810 la situación en el virrei-nato del Río de la Plata era la siguiente:

El comercio exterior, que se hacía úni-camente desde Buenos Aires, estaba mo-nopolizado por España; es decir, que era exclusivo entre esas dos partes. Pero ese comercio era más bien escaso, porque en Buenos Aires no había minas de oro o plata que posibilitaran el envío de me-tales y, por otra parte, los barcos españo-les tenían que venir con fuerte custodia porque en el mar había gran cantidad de buques piratas. Tampoco había aquí grandes poblaciones indígenas que pu-dieran ser sometidas para trabajar como esclavas. Buenos Aires era, simplemente, el puerto que, por ser del océano atlánti-co, les quedaba más cerca a los españoles para venir a América del Sur.

Los contrabandistas y los ganaderos

Como los productos que llegaban de Es-paña eran pocos y caros, existía una gran actividad de contrabandistas que prácti-camente dominaban la plaza, y los gobernantes los aceptaban porque no tenían otra fuente de aprovisionamiento. Prácticamente era una actividad corriente aun-que no estuviera legali-zada.

La escasez de comercio marítimo tam-bién afectaba a los ganaderos de aquí, quienes estaban en condiciones de ser los mayores exportadores, especialmente en materia de cueros. La carne aún no se exportaba porque no existían formas de conservarla. Fueron los ganaderos quie-nes primero reclamaron el libre comer-cio con otros reinos europeos, para poder aumentar sus ganancias.

En el virreinato había dos clases de es-pañoles: los que venían de España y los hijos de españoles que habían nacido aquí. Prácticamente no había diferencias sociales entre ambos, pero la mayoría de los funcionarios eran de los primeros. Los de acá, que estaban muy allegados al comercio, también querían acceder a la conducción política.

Realistas y criollosEs decir: que se juntaban dos intereses

para que los españoles americanos qui-sieran tomar el poder político: el prime-ro, por el poder mismo; el segundo, que era el más importante, para poder co-merciar con otros reinos y aumentar sus ganancias económicas.

Los españoles que querían mantener las cosas como estaban se llamaban a sí mismos “realistas”. Los que querían cambiarlas se autodenominaban “crio-llos”. Ambas denominaciones siguieron usándose por mucho tiempo, incluso du-rante la guerra de la independencia que tendría lugar recién varios años después.

En 1810 nadie hablaba de independi-zarse de España, porque todos se sentían españoles. Lo que querían era que el po-der económico cambiara de mano para que pudiera ejercerse desde aquí.

Tres o cuatro años antes de 1810 se ha-bía producido un hecho muy importante. Los ingleses trataron de apoderarse de Buenos Aires y fueron rechazados por milicias organizadas por los criollos. Eso les dio a los criollos mucho prestigio, porque la ciudad se había defendido sola, sin necesitar de España.

EL MOMENtO dECisivOEn 1810, una nave inglesa que venía

de Gibraltar trajo periódicos con la no-ticia de que el rey de España había sido derrotado y desalojado del poder por los ejércitos de Napoleón Bonaparte. Era el día 14 de mayo, y esto fue lo que decidió a los criollos a desplazar al virrey Cisne-ros y nombrar en su lugar a una junta controlada por ellos. Los siguientes días fueron de activas negociaciones y presio-nes, hasta que finalmente el cambio de gobierno se produjo el día 25 de mayo.

En muy apretada síntesis, así se dio la llamada “Revolución de Mayo”. Muchos historiadores dudan en admitirla como una revolución, argumentando que no se hizo explícitamente contra el poder constituido, el poder de España, sino que solamente se trató del desplazamiento de unos funcionarios por otros. Todavía faltaban varios años para que se comen-zara a hablar activamente de “indepen-dencia”.

Sin embargo, después de que fuera de-rrotado Napoleón y los españoles volvie-ran a reinar en España, nunca más ejer-cieron el poder aquí aunque intentaron recuperarlo a través de una guerra que finalmente perderían. En ese sentido, la Revolución de Mayo marcó el punto po-lítico inicial de las que serían, primero, las Provincias Unidas del Río de la Plata y, con el correr del tiempo, la República Argentina.

15Cultura | Opinión Por Eduardo Gregorio

Rivadavia | Opinión Por Gustavo Capone Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

La versión oficial sobre el 25 de mayo de 1810, reflejo cabal de aquellos tradicio-nales actos escolares, recreaba siempre la repetida escena: tibios rayos de Sol otoñal asomando tras días de copiosa lluvia, el pueblo con sus paraguas extendidos con-gregado en torno al Cabildo esperando el desenlace libertario, jóvenes (todos apues-tos patriotas con patillas hasta el mentón; levita, galera y bastón) preocupados por-que ninguno de los presentes quedara sin las cintas que vinculan el celeste del cielo con el blanco de la pureza (atributo inelu-dible para ser considerado un patriota), más la robusta “negrita” mazamorrera encargada de paliar la ansiedad con sus exquisitos productos caseros.

Además, parecía que todo el proceso emancipador duraba sólo una semana, y que cada día reflejaba un hecho sinto-mático que desencadenaría irremediable-mente en una resolución feliz y definitiva: el anhelado 25 de mayo. Mientras tanto, Buenos Aires se convertía en el centro de atención del mundo entero.

Posición propia de las corrientes his-toriográficas de fines del siglo XIX, cuya versión mítica y romántica, marcó a fuego la educación y la memoria de la mayoría de nuestras generaciones. Versión que aisló al Río de la Plata del contexto uni-versal, despojando del análisis la dimen-sión política y económica internacional, e ignorando el protagonismo y la perspecti-va de los pueblos de las provincias.

Enfoque parcial, cuya recupera-ción del “mayo porteño” de 1810 pretendía conformarse con la “jus-tificación” narrativa de aconteci-mientos, más que con la búsqueda de los entramados orígenes de la futura nación. Visión que influiría directamente en la creación de una concepción de país centralizado, re-percutiendo fuertemente desde los lineamientos de las políticas educa-tivas, canal indispensable para afir-mar el mito que por años reflejaron nuestros libros de texto e inunda-

ron el imaginario nacional.

“Educación Patriótica” Dicha mirada tendrá en la llamada

“educación patriótica” una de las he-rramientas fundamentales para la con-solidación de un proceso que girará alrededor de parciales postulados que tienen como protagonistas principales solamente a los hombres y las ideas de la pampa húmeda, nublando el papel de los distintos sectores sociales, la injerencia de las economías regionales, escondiendo la interna clerical, opacando el rol de la mujer y del mundo artístico, y en el caso mendocino, desconociendo la profunda vinculación económica y social con los puertos del Pacífico. Como así también, instalando un principio fundacional arbi-trario en Mayo del 1810 que suprimía el pasado nativo y mestizo.

Lamentablemente, buena parte de los rituales de ayer, no han sido modificados acorde a nuestro tiempo y las nuevas cir-cunstancias, pues la recreación discipli-nar de la amplia mayoría de los diseños curriculares de las escuelas del país giran alrededor de aquellas imágenes. En sínte-sis, cambiaron los gobiernos, se amplia-ron los contextos, se democratizaron los contenidos, pero continuaron los macro enfoques puerto-céntricos, que terminan devorando el curso de los sucesos del “pago chico”.

“Proyecto de poder” Lo que faltó profundizar (en una fecha

que debería ser tan reflexiva como cele-bratoria), es lo que realmente se dirimía en mayo de 1.810. Un proyecto de poder que interrelacionaba criollos y peninsu-lares, buscando reemplazar un debilitado poder absoluto real, carente de toda le-gitimación socio-política. Pero también, un proyecto que intentará conjugar los intereses de quienes buscaban la inde-pendencia política influidos por el ideario ilustrado francés, con los que necesitan un nuevo pacto económico de la mano del librecambio que modifique el régimen mercantil favorable a los pocos comer-ciantes monopolistas.

Desde entonces, llegará un nuevo con-cepto de lo que implica el Estado, la sobe-ranía y el pueblo. Con ellos también, la vi-gente puja entre dos posturas claramente distintivas: el centralismo de un régimen unitario o la representatividad federal.

Será el momento además, de las pro-vincias que discuten por su autono-mía, del surgimiento de los depar-tamentos como célula primera de la organización democrática, y del vecino, que en años advertirá que ese día involucrará para siempre su propia vida. “Porque de comienzos tan triviales como el de esta revolu-ción burguesa, pueden venir conse-cuencias tan drásticas y favorables como la que conlleva la creación de una nueva Nación”. Nada más, ni nada menos. De eso se trata.

16

Cultura | danzas por Roberto Mercado

Ángel GiménezEL GRAN BAiLARÍNMuy pocas veces se tiene la oportunidad que tuvo éste maestro de las dan-zas folklóricas de ver su obra concretada y reco-nocida.

Si tuviéramos que escribir al-guna vez la historia del arte en nuestra región, seguramente ins-talaríamos a la música folklórica como una de las más desarrolla-das o, al menos, de las más ex-presadas. El canto, en especial, propio del lugar, prevaleció so-bre otras en materia de cantidad. Ahora, desde hace unas 3 décadas a la fecha, otra rama artística se le puso al lado, y no solo porque está íntimamente asociado al mismo, sino por la trascendencia que fue alcanzando con los años. Nos re-ferimos a las danzas folklóricas. El máximo responsable de esto es el profesor Ángel Giménez.

De su pasión y constante tra-bajo en la docencia de los bailes populares argentinos, fueron sa-liendo innumerables bailarines que luego siguieron ese camino de enseñar.

gracias a la maestraTodo comenzó cuando su maes-

tra de la primaria lo puso a bai-lar un gato para un 25 de mayo, porque lo veía como uno de los más inquietos. Allí entendió que ese era su camino, pero que para transitarlo había que prepararse, estudiar e investigar en forma incansable. Y así lo hizo. Estudió en la Escuela Nº 11, Instituto del Trabajo en Rivadavia, que tenía horas con inclinación artísticas, y luego 3 años de perfeccionamien-

to en la Universidad Nacional de Cuyo.

El cura Giménez, párroco de Rivadavia, enterado de esto le pide que empiece a dar clases en el ámbito de la iglesia mientras estudiaba. Y este hecho lo marca para siempre. “Uno se va hacien-do. Uno aprende la parte técnica en la escuela o en todos los cur-sos que hice, pero la experiencia y la práctica te las da enseñar”, nos cuenta.

Ángel sostiene que accidental-mente pasó a ser una profesión, y recuerda que fue el maestro Maxi González quien lo hizo entrar a trabajar en la escuela Bautista Gargantini, un 28/8/1975, a dar clase de folklore, en la época en que era obligatorio en los esta-blecimientos nacionales dar esta materia. Como los resultados fueron muy positivos, la Direc-ción General de Escuelas, lo lleva los, fines de semana, a enseñar en General Alvear, en los colegios de fronteras. Luego de dar clases también en Mendoza, se produce una vacante en la Escuela artísti-ca de Rivadavia, donde no solo se lo ofrecen, sino que casi le impo-nen que lo tome.

“Siempre pregoné para que hubiera un semillero de bailari-nes que pudieran luego hacer un perfeccionamiento a nivel uni-versitario para poder enseñar. Un día elaboré un proyecto que elevé a la inspección de las escue-las, donde estaba la artística. El esposo de la inspectora era rec-tor de la escuela de música de la Uncuyo, lo vieron juntos y éste, sorprendido por la propuesta, me llevó a trabajar a la univer-sidad”.

ángel Giménez en Cosquín

san Martín y su gran obraPero pronto encuentra, lo que bien podría llamarse, su lu-

gar en el mundo. El departamento de General San Martín, a través de don Miguel Kemelmager, que era presidente de la comisión de cultura de la municipalidad, lo lleva a enseñar y comienza a gestarse lo que fue su gran obra, la creación del Conjunto de Danzas Raíces Huarpes, un verdadero or-gullo regional, por la calidad artística de siempre, y porque fue el detonante que sembró de bailes tradicionales a toda la región. Muchos de los que por allí pasaron, fueron luego maestros en cada rincón que pudieran ocupar. También se crearon muchos otros conjuntos para contener a niños, jó-venes y adultos.

Por estos días, el maestro tiene el honor de ver su obra rea-lizada y reconocida. Es de destacar que la Municipalidad de San Martín, a través del decreto Nº 282, del 11 de febrero de 2010, impuso en nombre de “Profesor Ángel Giménez” al escenario de la Fiesta Departamental de la Vendimia. Así debía ser, un verdadero homenaje realizado en vida a quien instalara definitivamente a las danzas folklóricas en el sitial que correspondía. Báilese una cueca maestro, el sueño está cumplido.

El día del homenaje. Foto gentileza Rolo Moreno

Viernes, 28 de Mayo de 2010 |17

Mendoza | Historia Por Carlos Campana Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

domingo, 16 de mayo de 2010 Cuando se habla de la Revolución de

Mayo, los mendocinos nos acordamos de los próceres más destacados del capítulo nacional (Saavedra, Moreno, Belgrano y Paso), pero nos olvidamos de las per-sonalidades que aquí, en este rincón de la colonia, apoyaron a la nueva Junta de Gobierno.

Hoy conoceremos a cuatro comprovin-cianos que lucharon con fervor por la for-mación de un nuevo orden.

Corvalán, el que trajo la noticiaEn la noche del 13 de junio de 1810, un

joven oficial de milicia desmontó rápida-mente de su caballo para ingresar a la sala del Cabildo mendocino. Se llamaba Ma-nuel Corvalán y llevaba los despachos de la “Junta Gubernativa” que se instaló en Buenos Aires el 25 de mayo de ese mismo año.

La buena nueva estremeció a las autori-dades que, inmediatamente, se reunieron en la sala Capitular y resolvieron convo-car a los vecinos más representativos de la ciudad para que participaran.

En un costado estaba el oficial Corva-lán, rodeado de un público eufórico que le preguntaba por los acontecimientos desa-rrollados en Buenos Aires.

Uno de los cabildantes leyó el acta del cabildo abierto del 25 de mayo, la cual comunicaba que había sido depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y que se conformaría una Junta a favor del Rey Fernando VII. Todos celebraron este acontecimiento.

Sin embargo, las autoridades que en ese momento gobernaban Cuyo, y algu-nos vecinos influyentes, se resistieron a reconocer a aquel gobierno pues du-daban de su legitimidad. Fueron días de alta tensión: Manuel Corvalán y otros patriotas debieron ponerse fir-

mes para que se reconociera a la Junta. Desde ese momento, Manuel Corvalán abrazó la causa americana con toda su pasión. Había nació en 1774 y cuando el General San Martín llegó a Cuyo como go-bernador intendente en 1814, fue su gran colaborador. Falleció en la ciudad de Bue-nos Aires en 1847.

Bernardo Ortiz, un cruel destino Ortiz fue uno de los tantos que participó

activamente de esta convocatoria realiza-da por el Cabildo mendocino en los pri-meros días de junio de 1810.

La difícil situación que se vivía en esos tiempos tuvo una respuesta favorable al convocarse una nueva asamblea, en la cual se decidió elegir a un diputado para que representara a Mendoza ante la Jun-ta.

El nombramiento recayó en Bernardo Ortiz. El diputado, electo por un número elevado de votos, inspiraba respeto y con-fianza en su integridad de carácter.

Pero Bernardo Ortiz sobrellevaba una delicada enfermedad y cuando se dispo-nía a viajar a Buenos Aires, la muerte lo sorprendió el 16 de setiembre de ese año. Fue uno de los patriotas de la primera hora y su legado dejó imborrables huellas en nuestra historia.

isidro sáenz de la Maza, el más fervoroso patriota

Quizás el más apasionado de todos los vecinos que fueron reunidos en el Cabil-do para decidir sobre el destino del nuevo gobierno, fue el capitán de milicias Isidro Sáenz de la Maza, padre del recordado diputado por Mendoza en el Congreso de Tucumán, Juan Agustín.

Entre tanto, los funcionarios reales per-manecían en duda acerca de la aceptación

de la Junta (puesto que ellos esperaban información de Córdoba, epicentro colo-nial al que en aquel entonces pertenecía jurídicamente Cuyo), pero deslizaban su posición contraria a la del gobierno de Buenos Aires.

Esta indecisión despertó temor en la oposición de las autoridades reales. De modo que aquel mismo invierno un gru-po de vecinos, acaudillados por el co-mandante de Urbanos, Isidro Sáenz de la Maza, se reunieron en la casa del alcalde de segundo voto.

Más de ochenta comerciantes, hacen-dados, milicianos y clérigos, invocaron al ‘Fiel, Leal y Valiente Pueblo de Mendoza’. El comandante de armas Faustino Ansay fue depuesto del cargo y le sucedió el capi-tán de milicias Isidro Sáenz de la Maza.

Luego de los acontecimientos del 26 de junio, el Cabildo pidió la destitución de Ansay y otros funcionarios para apoyar a la Junta de Buenos Aires.

Manuel Molina, diputado por Mendoza

El licenciado Manuel Ignacio Molina nació en Mendoza en 1758. Su historia se resume en distintos cargos en el Cabildo.

Lo cierto es que Molina tuvo una parti-cipación destacada y hasta fundamental, en los episodios revolucionarios de Men-doza.

No dudó un momento en tomar las ar-mas, a pesar de su condición de civil, para defender su tierra de los oficiales españo-les que oponían resistencia.

Vastas pruebas de heroísmo y de ido-neidad profesional permitieron que fuera electo diputado por Mendoza a la Junta Provisional de Buenos Aires. Se sabe que fue un gran amigo y colaborador del ge-neral San Martín en aquella gesta de li-bertad.

18

Entre euforia, tensión y armas, estos hombres lograron imponer el grito de libertad y asistir a la Junta.

El oficial Manuel Corvalán, el diputado Bernardo Ortiz, el capitán Isidro Sáenz de la Maza y el licenciado Molina. Nombres fundamentales para el despertar de la Independencia.

Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

Empecé a sentir hablar de la Revolución de Mayo, cuando en las primeras fiestas patrias, en la escuela Patria, en Montecase-ros, empecé mi primer grado...de esto hace casi 40 años. Y la dedicación de mi madre…. (Hoy fallecida), en vestirnos, arre-glarnos a mí y a mi hermana para que fuéramos presentables, con la ropa limpia y bien peinados, es algo que asocio en prime-ra instancia.

Luego, en la secundaria en el San Vicente de Paúl eso se afian-zó. Pero, es cierto es que desde la escuela empecé a descubrir el significado el 25 de mayo, pero mas aun estoy y estuve marcado por el día patrio, ya que naci un 25 de mayo, y desde los prime-ros días de mi vida empecé a sentir con los primeros latidos de mi corazón el orgullo de nacer un 25 de mayo.

Necesidad Por eso, el 24 a la noche sentí la necesidad de participar de

los actos patrios, creo que soy unos de muchos argentinos que cumplieron años el 25 de mayo y festejar el bicentenario de nuestra patria. Y me arrimé hasta esa escuela primaria donde me enseñaron valores, que me enseñaron en la vida a condu-cirme como un hombre de bien más allá de los defectos y vir-

tudes. Junto a los niños y padres, fue muy lindo en lo personal por

el momento y la emoción de lo que se festejaba, enmarcado en un lugar e donde su gente quiere que entre todos tengamos una Argentina con valores para que cada familia progrese cada día mejor.- Pero la noción libertaria la fui adquiriendo con el paso del tiempo. Y la epopeya de hace 200 años, hoy entiendo que debo aplicarla a la vocación de servicio, a intentar generar acontecimientos útiles, para que de ese modo se cristalicen en hechos positivos para la sociedad.

Hoy, a 200 años de aquel hecho histórico, deseo reflexionar en voz alta, sobre un momento tan especial para la vida de un país. Y como expresión de deseos, claramente lucho con los mismos ideales que arrastro desde mi juventud.

Esfuerzo Por eso considero que todo esfuerzo será escaso sino se hace

con el objetivo de perseverar por una sociedad mas justa, sin excluidos y con dignidad social. De la enorme potencialidad que tiene el país, hasta sus recursos naturales que se observan en toda su geografía.

Hoy me toca presidir la Cooperativa Alto Verde y Algarrobo Grande, fundada hace más de medio siglo con la noble inten-ción de acercar a través de la electricidad, progreso a las zonas rurales y ganarle al desierto con el verde de los cultivos. Y ese fue un premio al esfuerzo de tantos hombres y mujeres que lu-charon y hasta murieron sin ver aún concluida la obra.

Pero este pequeño ejemplo de la Alto Verde, lo traigo a co-lación porque estoy convencido que es la llave para abrir de-finitivamente nuestro progreso social: darle lugar al esfuerzo, prepararnos para asumir con plena responsabilidad los desa-fíos de este nuevo siglo, que estará caracterizado por un notable avance tecnológico, que por el momento no parece conocer de límites. Desde nuestro lugar, lo estamos haciendo.

San Martín, Junín y Santa Rosa, lugares donde la Cooperativa llega con sus líneas eléctricas, son departamentos que resaltan por sus enormes potencialidades y desde donde podremos evo-lucionar en progreso. Porque allí radica un profundo concepto de la Patria. Sin agresiones, con tolerancia y respeto por el pró-jimo.

Nuestros niños, hombres y mujeres, merecen vivir con la es-peranza y la ilusión de un mañana mejor, el mismo con el que soñaron nuestros próceres, aquellos que fundaron la Patria.

Yo sigo soñando con un mañana mejor, lleno de concreciones, tal como lo imaginaba cuando era un niño, en los polvorientos callejones de la finca de mi papá, en Montecaseros.

19san Martín | Historia

Adherimos a los Festejos del Bicentenario

20Zona Este | Bicentenario

1810 - 2010 IMÁGENES DE LOS ACTOS PATRIOS EN LA ZONA

ESTE AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIOLa Paz

Junín Rivadavia

Viernes, 28 de Mayo de 2010 |21

1810 - 2010 IMÁGENES DE LOS ACTOS PATRIOS EN LA ZONA

ESTE AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIO

Santa Rosa

San Martín

“El Cens 3-431”, ya luce su bandera nacional donada por la Vicepresidencia de la Nación.La directora Lucía Cosjussa recibe la bandera de manos de Liliana Campos

Viernes, 28 de Mayo de 2010 |22

La Patria nos reclama estadistas, no administradores coyunturales, y más ciudadanos que habitantes. Los argen-tinos celebramos el Bicentenario de la Nación. Hace 200 años se estableció el primer gobierno patrio, ante el cese de la autoridad del monarca español, Fernando VII. La Primera Junta sur-gió por voluntad del vecindario, en lo que fue el primer ejercicio democráti-co en nuestra historia. Buenos Aires, como “hermana mayor” del resto de los pueblos que integraban el Virreina-to del Río de la Plata, comenzó a regir los destinos de los pocos habitantes de estas despobladas y lejanas tierras del mundo. Este primer y rudimentario ejercicio de la voluntad popular para designar a quienes nos debían gober-nar, fue el primer paso para lograr más tarde la Independencia.

El Bicentenario exige ser festejado y repensado, asumiéndolo con la idea de que el futuro no es lo que viene, sino lo que construimos para que venga.

Argentina tiene muchos habitantes y

pocos ciudadanos. La crisis actual es de valores y nuestro país no cambiará si antes no cambiamos los argentinos, creando una conciencia nueva para re-vertir el concepto del “no te metas por-que es peligroso”, por el “no hay nada más peligroso que no meterse”. Nadie puede modificar lo que no asume.

El sentido comunitario de Nación necesita referencias comunes. Si no se sostiene cierta identidad cultural que cohesione a la mayor parte de la pobla-ción, tampoco será fácil alimentar un espontáneo deseo del interés nacional y un proyecto común. Necesitamos un verdadero “pacto cultural”, un acuer-do de respeto, tolerancia y diálogo entre las diferen-tes formas de pensar, para asentar las bases de un pac-to político serio, dejando de lado resentimientos que nos enfrentan hasta el día de hoy. Argentina necesita estadistas, no administra-dores coyunturales. Hace 200 años discutíamos si

íbamos a ser españoles o ingleses, mo-nárquicos o republicanos y hace 100 años si queríamos parecernos a los eu-ropeos o a los norteamericanos. Ahora tenemos que asumir el compromiso de ser plenamente un país representativo, republicano y federal. Deberíamos vol-ver entonces, a la política y a la parti-cipación, rechazando el poder para so-meter, y asumiendo la autoridad para servir, transformar y crecer.

Que esta celebración nos encuentre agradecidos por el don de la Patria, buscando ser cada uno desde su lugar, instrumento de desarrollo y madura-ción nacional.

BiCENtENARiO:

ARGENTINA, PAÍS CON MUCHOS HABITANTES Y POCOS CIUDADANOS

deportes | sociedad Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

“Palmira, que tu nombre sea eterno…/…Sos un pedazo de his-toria/De ésta provincia Cuyana/Tierra que nos hermana…/…Con fe, con dicha y memoria…/Esto que hoy yo recuerdo/Mi nostal-gia me lo inspira/¡Siempre te he de añorar/hoy Ciudad de mi Palmira!” (Fragmento del poema “Así te recuerdo Palmira”, de Alejandro “Chala” Gutiérrez, escrito en 1985)

El Atlético Club Palmira -fundado en enero de 1912- es, detrás de Gimnasia y Esgrima, el segundo club más antiguo de Mendoza. Sobre él se teje un pasado de gloria, cimentada en las luchas y adversi-dades de su historia. Como por ejemplo, haber sido el primer equipo campeón de la Liga Mendocina de Fútbol, allá por 1930, haber conocido de descensos y as-censos.

El equipo ferroviario, quien forjó su ilusión al costado de los rie-les, tiene su sede ubicada en calle Alem, con salida a San Martín, pero hoy bus-ca ampliar sus instalacio-nes para agregarle otros deportes, que hoy están di-seminados, como es el caso del básquet, el vóley, fútbol sala y otras disciplinas.

Javier Casas, Ángel Gutiérrez, A. Cons-tantini, Rubén Vespa, Sergio Melero y Alberto Melero, son algunos de los diri-gentes que están buscando cristalizar esas concreciones, que no son otras que la am-pliación de la vieja sede, con un complejo de 696 m2 cubiertos, a modo de festejo de festejo de ese siglo que cumplirá en menos de dos años. Para ello, estos diri-gentes no escatiman reuniones ni con la intendencia ni con funcionarios del go-

bierno provincial, buscando interesarlos en su proyecto. Y se muestran optimistas en cumplir su cometido, porque aseguran tener ayuda comprometida de parte de ellos.

Con los planos a la vista del futuro com-plejo, Ángel Gutiérrez se ilusiona con que “Palmira pueda conseguir el financia-miento para construir; inclusive al lado de donde pensamos edificar, hay un te-rreno que sería de infinita utilidad para nosotros. Estamos en gestiones para comprarlo, ojalá que podamos hacerlo”. La idea de los directivos es conver-tir ese gran salón en un lugar de alquiler para fiestas: de ese modo se avanzaría en un viejo déficit que hoy tiene

Palmira.

“Al lado del río Mendo-za nos han ofrecido un predio de 8 hectáreas, es un lugar para hacer algo hermoso, donde nu-clear a nuestros jóvenes para que puedan practi-car atletismo”, comenta Gutiérrez, en un alto en sus labores comerciales.

Hoy, esta Subcomisión abocada a cris-talizar en hechos la ilusión de celebrar el centenario “jarillero” con un complejo de envergadura, acorde a su historia, no es-catima esfuerzos en la búsqueda de con-seguir recursos. A la gran celebración con casi un millar de personas realizadas en el Club Barriales el último mes de mar-zo, hoy ya trabaja en la “Gran Cena 99 Aniversario” a celebrarse el 26 de marzo de 2011 en el mismo lugar. Aquellos que adquieran el número para la cena (con posibilidad de pagar en 10 cuotas fijas de 90 pesos), podrán llegar a obtener autos,

motos o electrodomésti-cos.

El Club Atlético Palmira sigue firme su marcha al Centenario. Busca concre-tar en hechos sus luchas históricas, aquellas que so-ñaron sus fundadores, allá por 1912, al costado de ese gran polo ferroviario que comenzaba a desarrollarse; a partir de allí y durante muchos años, el ulular de las máquinas pasó a ser la música con la que desper-taban cada día sus pobla-dores.

23

Angel Gutiérrez, en un recreo de sus activida-des, enseña los planos del futuro complejo.

Los bonos contribución destinados a solventar parte del futuro edificio.

Historia Viernes, 28 de Mayo de 2010 |24

En estos momentos en los que el espíritu bicentenario invade cada casa, cada rincón, cada espacio público; no podemos menos que hacer un repaso retrospectivo de lo que nuestro pueblo ha conse-guido en 200 años de historia.

Les propongo que hagamos un ejercicio de memoria y tomemos 3 ejemplos para ver como en 200 años, con esfuerzo, sa-crificio y grandeza; hemos logrado supe-rarnos.

El primer ejemplo es la justicia social. Cuantos de nosotros aún hoy nos sor-prendemos al saber que en Mendoza, en la época del Virreinato existía una enor-me población de esclavos?. De esa reali-dad de trabajo esclavizante, de obreros explotados en campos y fábricas, sin re-muneración, sin cobertura médica, sin ju-bilación, sin escolarización; fuimos dando a lo largo de la historia pequeños grandes pasos. Hoy podemos contar con un siste-ma que nos cobija, con falencias aún, y que nos posibilita brindar cuidado y ali-mentación a nuestros hijos y ancianos.

El desafío que tenemos es profundizar los logros, eliminar las brechas que exis-ten, trabajar –cada uno desde el lugar que ocupa- en pos de una Argentina para to-dos, donde los sueños de los jóvenes y el anhelo de nuestros viejos, se puedan ha-cerse realidad.

El segundo son los derechos de las muje-res. Este es quizás el que más notorio a los ojos se nos presenta. No hace falta que vayamos a buscar libros del 1800, puesto que la realidad de las mujeres siempre fue muy dura; con derechos básicos pisotea-dos, sin poder expresarse, sin poder elegir ni tan siquiera como y con quien compar-tir su vida.

Es desde mediados del siglo pasado, con la irrupción de Eva Duarte, donde comen-zamos a vivir de modo más conciente, la reivindicación de las damas como suje-to de derecho. Hoy, gracias al esfuerzo de miles de mujeres, podemos ver como ocupan cargos de gran responsabilidad –como la Presidencia de l a Nación-, o ver la cantidad de directivas de compañías importantes, o las concejales que integran los Concejos Deliberantes.

La mirada de las mujeres sobre los di-ferentes temas, sean estos trascenden-tes o cotidianos, nos permite encontrar el camino correcto para seguir adelante. Este bicentenario nos encuentra en una campaña por concientizar a nuestras ado-lescentes y niñas sobre el maltrato y el abuso, dos situaciones que como sociedad debemos combatir.

El tercero la democracia como forma de gobierno. Cuanto nos ha costado!!! Cuan-tos muertos, cuanta intolerancia, cuanto esfuerzo.

Para nuestros jóvenes la palabra demo-cracia es tan natural que no entienden porque los que peinamos algunas canas, cada vez que podemos resaltamos su va-lor. Pero en este paseo caprichoso por la historia de Argentina, mirar como cíclica-mente los gobiernos militares derrumba-ban lo construidos por gobiernos popula-res es escalofriante.

Ver como los logros de los gobiernos de Irigoyen o Perón eran destrozados capri-chosamente por las botas uniformadas, todavía nos conmueve hasta las lágrimas. La lucha escrita con sangre por ideales posibles, como poder elegir quien nos go-bierna; nos da fuerza para continuar en la construcción de un país democrático, en donde podamos elegir y que si no estamos de acuerdo con lo que hace, en 4 años lo podamos cambiar.

Esto que es tan simple, costo tanto!! Fue tanto el odio, y el menosprecio, que en este bicentenario tenemos que traba-jar por hacer de nuestra joven Nación un país fuerte, sólido, solidario, competitivo, generoso, pujante y respetuoso.

Una Nación Feliz. Ese es el desafío de cara a los próximos 200 años.

25

26san Martín | inseguridad Por Ulises Borderil

Desde hace algunos meses, los comerciantes y vecinos de los barrios San Pedro, Córdoba y Ferrisi, además de los comerciantes de la calle Salta se muestran preocupados por la inseguridad en la que viven. También en otros puntos del microcentro. A la comisaría 12 le falta personal para atender debidamente a toda la ciudad.

En los últimos meses distintos sectores, tanto residenciales como comerciales de la ciudad de San Martín han salido a recla-mar mayor seguridad en la zona, y aunque la policía promete soluciones, hasta el mo-mento el problema no se ha solucionado. El barrio San Pedro, en San Martín, tiene más de 8.000 habitantes en sus 30 cua-dras y es uno de los más importantes de esa ciudad. Allí funciona un amplio cen-tro comercial que está junto a la plaza y tiene 22 locales, pero sus dueños están muy preocupados por la inseguridad que viven y esperan una solución de la poli-cía. Dicen que los robos son habituales, al punto que algunos de esos comercian-tes piensan cerrar; otros aseguran ser casi rehenes de un grupo de muchachos que se junta en la plaza y recorre la zona pidiendo mercadería o alguna colabora-ción.

“tIErrA dE nAdIE”

“Lamentablemente acá nos han ro-bado a casi todos. Lo que pedimos es presencia policial todo el tiempo, es-pecialmente en la siesta y cuando em-pieza a caer el sol porque a esas horas esto prácticamente es tierra de nadie”, dice la dueña de uno de los locales, pero prefiere no dar su nombre “por-que la verdad es que tengo miedo”. Cuentan algunos comerciantes que el problema de la inseguridad tiene que ver con un grupo de muchachos, que usan la plaza que está junto a los negocios para beber, y que después visitan algunos ne-gocios, en el mejor de los casos, pidiendo mercadería o una colaboración.

“BorrACHos o drogAdos”

La banda de pibes está compuesta por unos diez muchachos, muchos vienen de otras barriadas pero también hay del San Pedro. “A veces vienen a buscar pan, otras algo de vino, fruta o carne para asado. Cualquier cosa les viene bien por-que nunca pagan y lo que piden es siem-pre por apriete. Es cierto que no andan con armas pero intimidan porque entran a los locales cuando el que atiende está solo y a veces vienen borrachos o dro-

gados”, explica otro de los comerciantes. Junto a los locales hay un destacamento policial pero la gente de los negocios se queja porque “cuando más se lo necesita no hay policías y está cerrado. Nosotros pedimos que se quede un uniformado toda la noche y de esa manera esto se va a ir solucionado”.

“usurPAdorEs dE CAsAs”

También los comerciantes de calle Sal-ta y los vecinos del barrio Córdoba, otras dos zonas tradicionales en San Martín, se mostraron preocupados por la ola de in-seguridad que vienen sufriendo. La gente cuenta que desde los primeros meses del año los robos empezaron ser “moneda corriente” y culpan por la situación “a los usurpadores de tres casas del barrio que estaban deshabitadas”.

Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

La calle Salta corre junto al barrio Cór-doba y es en San Martín una de las arte-rias más transitadas, con una importante actividad comercial; los vecinos de la zona cuentan que los robos se han multiplicado en las cuatro cuadras que van desde San Lorenzo a Patricias Mendocinas y asegu-ran que en poco más de un mes, hubo unos 20 robos a comercios y casas de familia, la mayoría de ellos en horas de la madrugada. Ninguno de los comerciantes afectados quiere dar su nombre ni que su local apa-rezca en la foto; dicen que tienen miedo a las represalias y que hay gente amenaza-da, pero todos coinciden en que en un ra-dio de ocho cuadras hubo más de quince robos, aunque la zona está a poco más de 200 metros de la comisaría 12.

“Los roBos son MonEdA CorrIEntE”

El barrio Ferrisi está ubicado junto al hospital Perrupato, en el oeste de San Martín y es uno de los más antiguos de esa ciudad. Sus vecinos, que suman unas 120 familias viven en la inseguridad y piden mayor presencia policial, mejor iluminación de las calles y que se lim-pie un descampado que corre al este de las casas donde, según cuenta la gente, los delincuentes suelen ocultarse y es-conder las cosas que roban de las casas. “La verdad es que ya no podemos dormir tranquilos porque lamentablemente los robos se han vuelto moneda corriente”, cuenta uno de los vecinos y sigue: “Sabe lo que pasa, que parte de los delincuen-

tes son muchachones que viven acá mismo. La gente sabe quienes son, la policía también pero no se hace nada y cuando los detienen por algún robo son puestos en libertad a los pocos días”. Algunos culpan de la situación a la pre-sencia en la zona del barrio Santa Lucía, un conjunto de 96 casas que se levanta unos metros al sur del Ferrisi, cerca de las vías del ferrocarril y que fue entrega-do por el gobierno a mediados del 2009, a las más de 700 personas que hasta ese momento vivían en La Horqueta, la villa más grande que tuvo el Este mendocino. “Nosotros no decimos que toda la gente que vive allí sea delincuente, pero está claro que la mayoría de los robos que sufrimos tienen que ver con ladrones que viven en ese barrio”, contó una mujer y aseguró que en los últimos 30 días, se han producido al menos una decena de robos en el barrio Ferrisi.

Sin embargo, estos casos que han sido focalizados en algunos barrios y que se extienden al microcentro, no son los úni-cos: las zonas del norte de la ciudad de San Martín, suelen ser hábitat recurrente para los ladrones, donde fijan su “teatro de operaciones” en diferentes esquinas, o –como en el caso del barrio Norte- frente a la Virgen que se encuentra en la Prolon-gación Pueyrredon y Jacobina.

Pero lo cierto es que para dar respuesta al reclamo, la comisaría 12 tiene un pro-blema estructural, ya que sacando las li-cencias, faltas por enfermedad, francos y servicios, solo cuenta con 45 policías que debe repartir en tres turnos para cuidar la ciudad.

27

6santa Rosa | sociedad

Entrando por calle Vali, 25 kilóme-tros al norte de Santa Rosa, en medio de algarrobos y chañares amarillos de otoño, se erige la “Cabaña Santa Rosa”, emprendimiento equino-ga-nadero que arrancase en 2004, pero que hoy ya forma parte de su árida geografía.

En medio de ese inigualable paisaje, el si-lencio y paz que allí se respira es apenas quebrado por las onomatopeyas de los ji-netes, el mugido de los vacunos o relinchos de algún caballo.

“La Cabaña en Santa Rosa es un gran desafío, porque estamos haciendo patria.

Acá se refleja el perfil del santarrosino, por su suelo desértico, todo nos ha costado más que el resto. El orgullo de saber que en medio de estos campos, se puede ar-mar una estructura que se identifique con la idiosincrasia de Santa Rosa: sacrificio, esfuerzo y dedicación”, dice Walter Soto, propietario del emprendimiento.

Consultado el porqué de esa fuerte in-versión en medio del desierto, Soto aclara: “Esto no es un negocio, sino pasión por la tierra; con dinero se podría haber hecho un negocio en cualquier otro lugar, pero no acá. Económicamente no es positivo, pero el amor por la tierra no tiene precio”.

sALudPablo García (31), es el veterinario

y encargado de la salud de la hacienda: “En este lugar antes no había nada, pero hemos hecho un gran trabajo a pulmón, porque nos queda desde acá todo lejos. Acá criamos caballos crio-llos, y los criamos para las pruebas funcionales, como es el caso de la pa-leteada. Pero también al ganado bovi-no buscamos darle calidad”, asegura, mientras controla el peso de los anima-les con una ecuación asociada con su alimentación, a la vez que programa distintas vacunas.

“Nosotros tenemos que encargarnos del mantenimiento de esta Cabaña, de su logística y de que nada falle”, asegu-

ra el encargado de la Cabaña, Darío Soto, observando un silo de maíz.

Satisfecho por los resultados obtenidos en Palermo, Walter Soto habló de su Cabaña.

29Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

PALErMo

El mes pasado, la competencia se tras-ladó a la rural de Palermo, donde la Cabaña Santa Rosa obtuvo excelentes resultados, toda vez que era la primera vez que participaba, al llegar –luego de 3 días de competencia- a la final. Y fue en la madre de todas las compe-tencias, la” 42 Final Nacional de Pale-teadas”. Allí, con la yunta Sayana Ma-ñanera (Soto) y Del siete mi comadre (Boldetti), clasificaron en el undécimo lugar, abriéndose paso y dejando en el camino a históricas Cabañas, ante el aplauso de miles de espectadores que se dieron cita en esa arena capitalina.

“Para mí esto es un hobby, al que lo practico cuando puedo, no cuando quie-ro. Cuando competimos en Palermo, lo tomamos como una gran oportunidad, porque ninguno de nuestro equipo pen-só que íbamos a obtener resultados tan rápidos. Y está detrás todo el esfuerzo, el sacrificio y las ganas que pusimos todos. En lo personal fue un inmenso placer y un motivo de orgullo”, dice Walter Soto (46) quien se decidió a correr allá por el 2008.

Armonía entre caballo, jinete y hama-ca. Para sacar a la pista un animal, se re-quieren de 5 años y para tener la suerte de competir en Palermo, casi 8 años de trabajo y entrenamiento. La renovación es muy lenta. Pero vale la pena cuando los resultados acompañan.

Facundo Boldetti (18), es un juvenil cordobés que defiende la divisa de la Ca-baña Santa Rosa: “Las yuntas que compi-ten, por lo general llevan varios años de competencia, y tienen un gran entendi-miento entre sí. Son casi las mismas que de finales de años anteriores. Yo empecé a los 12 años”, recuerda.

Pero el verdadero estratega –según coinciden Soto y Boldetti- es Miguel Herrera, un tunuyanino hoy afincado en Santa Rosa. El es el encargado de entre-nar y preparar a los caballos para la com-petencia. “Hago mi trabajo lo mejor que

puedo”, subraya con la timidez caracterís-tica de los hombres del campo.

En oCtuBrE, CoMPEtEnCIA

Hoy, la Cabaña Santa Rosa forma parte de la Asociación Argentina de Caballos Criollos, quien tiene programado una fe-cha en Santa Rosa. Será entre el 16 y el 17 de Octubre próximo, lo que hará que lleguen a este departamento, calificados competidores nacionales. Y otra vez la veta solidaria de su propietario se pondrá de manifiesto, cuando parte de las ganan-cias que allí se obtengan, contribuyan con la Fundación Ana Laura Chirino, creada para ayudar a familiares de víctimas de enfermedades irreversibles.

Darío Soto, un pequeño sobrino, y Pablo García.

Miguel Herrera, el encargado de entrenar los caballos criollos.

El riocuartense Facundo Boldetti.

¿Qué Es unA “PALEtEAdA”?La paleteada consiste en lograr que

un novillo – que reglamentariamente debe pesar trescientos kilogramos – realice un recorrido de sesenta metros mientras dos jinetes en sus cabalga-duras lo dominan apretándole las pa-letas. La cancha se divide en tres cam-pos de cinco, diez y treinta metros, obteniéndose un máximo de quince puntos cuando se completa la distan-cia sin perder al vacuno o cero si se es-capa veinte centímetros antes del final. En este deporte se lleva al límite a los caballos de más de siete u ocho años de edad, tiempo en que los animales ya cumplieron su etapa de adiestra-miento, definieron su carácter, apti-tudes y un total desarrollo físico para preservar su integridad.

En el Bicentenario, saludamos a la Gran Región del Este

30

31

FERvOR PAtRiÓtiCO EN EL BiCENtENARiO sANMARtiNiANO

san Martín | Festejos

Si bien el cronograma de eventos mos-traba una cartelera sostenida a lo largo del mes de mayo, la actividad central, se efectivizó el fin de semana largo. El vier-nes fue la presentación del documental realizado íntegramente por estudiantes de la UN Cuyo Fulgor del Pasado. El lu-nes por la noche se desarrolló la Velada Patriótica en la Escuela Manuel Estrada. El 25 de mayo fue propicio para celebrar el centenario de la estatua del General San Martín frente al colegio homónimo y por la tarde disfrutar del mejor folklore.

El viernes a sala llena, el Concejo Deli-berante fue el anfitrión de la presentación de Fulgor del Pasado. Este mediometraje contó en 22 minutos la importancia de la Provincia de Mendoza en la Revolución de Mayo de 1810. Un excelente hilo con-ductor, acompañado de un gran trabajo de post producción, brindaron un film de gran contenido épico y educativo. Sus creadoras, entre ellas la sanmartiniana Eliana Arenas, recibieron la Declaración

de Interés Departamental del Concejo Deliberante, la Incorporación en los Ac-tos del Bicentenario por parte del Poder Ejecutivo local y un reconocimiento de la Cámara de Senadores de la Provincia.

El lunes por la noche el espectáculo artístico se traslado a la Escuela Manuel Estrada donde la Escuela Municipal de Danzas brindó un espectáculo imponen-te. Un guión muy abocado a la impor-tancia del esfuerzo individual en pos del bienestar colectivo fue el disparador de un espectáculo ovacionado de pie. Todos juntos disfrutaron del canto del Himno Nacional bajo la salva de bombas de es-truendo para llegar a todos los rincones del Departamento con el festejo.

Ya en las luces del 25 de mayo se reali-zó el acto protocolar en la Escuela José de San Martín donde se exhibe una de las únicas estatuas del General San Mar-tín de pie. Esta obra de arte cumplía un siglo y durante muchos años ocupó el

centro de la plaza departamental. Allí el Intendente Jorge Giménez notó su satisfacción por el ferviente patriotismo puesto de manifiesto en el Bicentenario de la Patria. Sin hacer declaraciones, con el objetivo de brindar todo el protago-nismo a la comunidad educativa, sólo se limitó a posar para las fotos de pequeños admiradores.

La siesta fue el lugar de encuentro para la familia sanmartiniana. Bajo la deno-minación de la Kermesse del Bicente-nario el Teatro Griego albergó a 12.000 personas que vibraron bajo los acordes folklóricos de artistas locales y el cantor de la vecina Provincia de San Luis, Jua-nón Lucero. La mejor imagen de la tarde fue la presentación de 1000 bailarines en el escenario presentando el Pericón Nacional quienes con pañuelos azules celestes y blancos dibujaron un paisaje nacional al verde predio del Parque Pe-dro Pablo Agnesi.

Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

32Junín | Bicentenario Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

En el marco de los festejos

del Bicentenario de la Patria, el

Club Social y Deportivo 25 de

Mayo del distrito de Philipps,

de Junín, realizó un almuer-

zo con el motivo de festejar

sus 78 años y los 200 años de

la Patria; al mismo asistie-

ron, aproximadamente, casi

500 personas.

Durante el evento se distin-

guieron a diversos dirigentes y

ex-futbolistas que han transita-

do por el club, como son Eliseo

Maza, Antonio De Marco, Cape-

lli, Marcelo Farias, Danilo Fa-

rias, Manuel Medina, Norberto

Sosa, Roberto Giménez, Pedro

Vázquez, Gabriel Olivera.

En el mismo se entregó una

distinción especial por su co-

laboración permanente con el

Club, al intendente de Junin,

Mario Abed y al diputado Carlos

“Sandre” Maza. Además asistie-

ron al evento el Senador Pro-

vincial y Presidente del ConFe,

Juan Carlos Jaliff, la diputada

provincial, Teresa Maza y los

concejales Jorge Sosa, David

Saez, Mauricio Ramírez, Carlos

Funes y el anfitrión Eduardo

“Lalo” Mercado. Además se con-

tó con la presencia de la perio-

dista Gisela Campo.

Cabe destacar que el Club reci-

bió un subsidio del municipio de

Junín de 5 mil pesos, el cual fue

entregado durante el almuerzo

por el presidente del Concejo

Deliberante, Jorge Sosa.

En su 78 aniversario, saludamos al Club 25 de Mayo de Philipps

estas empresa adhieren a los festejos por el bicentenario de la patria 33

Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

Esta fecha es un tiempo para reflexionar y brindar honores a todos los argentinos que hi-cieron y hacen una Argentina mejor.

Aquellos valores que nacie-ron en los albores de nuestra Patria, son el reflejo de las lu-chas que batallamos y de cada época difícil que nos tocó vivir, es lo que nos alienta a crecer y defender nuestro futuro.

Para algunos soñar no es im-portante, pero un pueblo sin sueños es un pueblo sin vida, sin ideales, sin futuro. Puede ser que muchos de nuestros anhelos sean inalcanzables, pero eso es lo que hace que aquellos pequeños sueños de cada argen-tino, nos permitan el día de mañana al-canzar la gran quimera.

Y entre sueños, pienso en mi tierra, en Junín y observo un importante creci-

miento asociado a la aplicación de nuevas tecnologías en los sectores agroindustria-les, desplazando paulatinamente los an-tiguos y muchas veces costosos métodos de cultivo; pero manteniendo los valores y secretos de la tierra de sus ancestros, imprimiéndole la juventud y fuerza a nuevas generaciones.

También imagino que en mi departamento, se empiecen a instalar fri-goríficos; orientar el agro hacia los cultivos inten-sivos, por la poca super-ficie que se necesita y el gran valor agregado que generan; terminar de unir nuestros distritos con obras de pavimento; llevar el gas natural y el agua potable a todos los rincones del departa-mento, dando prioridad a las zonas rurales.

Uno de mis mayores an-helos es que cada juninse tenga su vivien-da propia, con la construcción de barrios y viviendas rurales que eviten que los ha-bitantes emigren a los centros urbanos. En conclusión, sueño con un Junín mo-derno, con posibilidades para todos, tal como soñaron nuestros fundadores

34

TIEMPO PARA REFLEXIONAR

Historia | Bicentenario

Junín | Cultura Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

Se presentó “Plaza Bonsái” en el salón Cervantes de Junín, un libro de microcuentos, enmarcado en los festejos que el departamento de Junín preparó para celebrar el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Las letras pertenecen a Javier Hernández y la fotográ-fica a Luis Amieva.

Son 60 microcuentos de 61 palabras cada uno, que por hilo conductor tienen la palabra plaza en cada uno de ellos.

Con un estilo desenfadado, Hernández va vertebrando sus pequeñas historias, rescatando para lograr su cometido a esos antihéroes de los pueblos que desfilan por las páginas de “Plaza Bonsái”.

En perspectiva es fácil pensar que algo iba a pasar, que a la mujer le había hecho un clic fulero la cabeza; pero entonces éramos unos pende-jos y no estaba tan claro. “El ciclo vital de una plaza se inicia siempre bajo un gobierno peronista”, dijo la profesora. Al rato, con un revólver se voló la cabeza frente a la clase.

Así reza el microcuento número 1, que, paradojalmente, es el último del libro. Los saltos algebraicos en la numeración de los mismos le quitan la linealidad a la que estamos habituados, pero lo convierten en otro hecho curioso, observándole el costado estructural.

inclinación a lo trágico Hay en el libro, una inclinación hacia

lo trágico, lo que inevitablemente lleva a recordar los cuentos del escritor urugua-yo Horacio Quiroga. Entre los personajes hernandianos como El Negro Pablo, Don Ledesma, Don Ismael, la maestra Car-mela y María Laura, por nombrar algu-

nos, se esconden historias poco felices, breves, pero ricas en recursos. Y aunque recurrentemente el espacio es una plaza, el espíritu de sus moradores se escabulle, inquieto, como previendo el final violen-to. Hasta se podría decir que hay alguna influencia verista por la espontánea ma-nifestación de los personajes, de las ma-sas, con su diálogo vivaz, sus peculiares idiotismos y su adaptación al ambiente.

Su atmósfera densa, pesimista, tiene ri-betes sartreanos y, entonces, el recuer-do de La Nausea se transforma en una referencia de obligación.

Plaza, lugar de inspiración Narrado en primera persona, aunque

con incursiones en tercera, Plaza Bonsái bien podría ser un lugar de inspiración, desde donde Hernández, rodeado de jue-gos y del verde que lo circunda, elabora sus historias particulares. La plaza, lejos de ser diminuta como el término oriental que da título a su producción, es gigante,

toda vez que sirve para expandir el pen-samiento en una distancia que no tiene límites. Y que puede ser atemporal, justa-mente por poder proyectarse a través de esos personajes, muchas veces teñidos de superstición.

El trabajo fotográfico, de 30 imágenes, con presencia de árboles solitarios, año-sos cementerios, flores marchitas, ancia-nas mendigantes y casas resquebrajadas le ha permitido a Luis Amieva, moverse solidariamente con la temática del libro y apoyarse mutuamente con Hernández para lograr su cometido.

35

PREsENtARON UN LiBRO dE MiCROCUENtOs

Javier Hernández y Luis Amieva. Letra y fotografía para Plaza Bonsái.

Historia | Nación Viernes, 28 de Mayo de 2010 |

Juan José Paso (1758-1833), fue el dueño de una cintu-ra política envidiable, que lo mantuvo en la cresta de la ola política del primer decenio de la naciente Argentina.

En efecto, tras graduarse en Leyes en Córdoba, tuvo su bautismo de fuego en las lides de la política, cuando se con-virtió en uno de los principales orado-res durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Allí se pronunció por la remoción de Cisneros y expuso su punto de vista respecto de la preponde-rancia de Buenos Aires sobre el resto de las provincias, dando el puntapié inicial para el nacimiento de la corriente unita-ria; corriente de la que fue consecuente sostenedor, hasta que su cintura bien aceitada lo llevó al bando federal, ya ha-cia el fin de sus días, como veremos más adelante.

sECrEtArIo dE HACIEndA dE LA JuntA

Fue Secretario de Hacienda de la Pri-mera Junta de Gobierno, surgida el 25 de mayo. Coincidió con su colega en el Secretariado, Mariano Moreno, en la ges-tión política de la Junta, en cuyo seno fue-ron los únicos que se opusieron al ingreso de diputados del interior. Sin embargo, a diferencia de los partidarios de Moreno en la Junta, que tras su ocaso y caída su-frieron las consecuencias de su adhesión a aquel, Paso salió del paso y se abroqueló tras Saavedra, el archi enemigo de More-no, y fue de los pocos que continuó en el ejercicio de su cargo en la Junta hasta su derrocamiento por el golpe de estado de

abril de 1811. Este hecho no impidió que fuera parte de la diputación, que pactó con el Virrey D’Elio, en septiembre de ese mismo año.

trIunVIrAto

Formó parte del Primer Triunvirato, junto a Chiclana y Sarratea, gracias a un grupo de activistas que respondían a sus órdenes y forzaron la situación de tal ma-nera que su “jefe” se instaló en el poder nuevamente. Tuvo serios enfrentamien-tos con Chiclana y, en razón de ello, puso a operar nuevamente a sus agitadores, convirtiéndose en feroz opositor al Triun-virato. Sus agitadores y los de la Logia Lautaro, consiguieron al fin el derroca-miento del Gobierno. Iniciado el Segundo Triunvirato (1812), el inaferrable Paso fue elegido miembro del mismo junto a Ál-

varez Jonte y Rodríguez Peña. La Logia Lautaro le pasó factura y tuvo que admitir su influencia en la toma de decisiones del gobierno. Siendo triunviro convocó a la

Asamblea del Año XII, tras lo cual re-nunció.

Participó en el derrocamiento de Carlos M. de Alvear (1815), y al año si-guiente fue elegido Diputado por Bue-nos Aires para el Congreso de Tucu-mán. Fue el Secretario de dicho Cuerpo durante todo el período en que sesionó, y le cupo el honor de leer el Acta de la Independencia el 9 de julio de 1816.

Manuel de Sarratea, su adversario político, lo hizo encarcelar brevemen-te, durante su gobierno. Posteriormen-te fue diputado provincial en Buenos Aires entre 1822 y 1824, y son de su autoría las leyes para la fundación del Banco de Descuentos y la redacción de la Ley de Imprenta. Votó a favor de la Constitución unitaria de 1826; hecho que no impidió que, tras dejar los car-gos públicos, apoyara a Manuel Dorre-go y Juan Manuel de Rosas, de quien fue asesor.

Falleció en el pueblo de San José de Flores (hoy Barrio de Flores) el 10 de sep-tiembre de 1833. Apretada pero alertado-ra síntesis del primer político polifuncio-nario. Muy distintos fueron los destinos de Belgrano, Castelli y Larrea, Vocales de la Junta fieles a Moreno, que terminaron sus días olvidados, escarnecidos y exilia-dos... Paso, para qué decirlo, salió siem-pre del paso.

ALEJANDRO C. E. CRUZ [email protected]

Escritor, poeta, actor y músico (más menduco que la sopaipilla)

36

37

Viernes, 28 de Mayo de 2010 |38Mendoza | Política Por Jorge Fernández Rojas

Desde los inicios, a los mendocinos, al-gunos observadores nos miraron como montañeses con espíritu mercantil. Una especie de fenicios sin mar, un pueblo pendiente de la renta. La condición de paso cordillerano hacia el mar Pacífico promovió esa idea y por eso Mendoza se convirtió en el centro de la región de Cuyo. Su desarrollo económico, cultural y político se hizo sentir en el oeste del país y, esa característica, la diferenció incluso de la época de los caudillajes.

No es que Mendoza haya sido una isla sino más bien que formó parte de las transformaciones del país, pero con una fuerte raíz de autonomía por sus vínculos comerciales y culturales con Chile, como que su origen tuvo que ver con las expediciones trasandinas y el mestizaje con el huarpe originario. El “huarpano”, el hijo de madre huar-pe y padre hispano, tal como lo definió Juan Draghi Lucero.

Esa condición geográfica y social fue convirtiendo a Mendoza en un polo de desarrollo en base a su economía agroin-dustrial y, por ese perfil comercial, no se permitió tener latifundios. Y eso des-alentó el caudillismo aunque no dejó de tener hombres fuertes a lo largo de su historia.

virgen de la Carrodilla El pueblo forjado en el valle, bajo la

advocación religiosa de la Virgen de la Carrodilla, fue moldeando su espacio ha-ciendo fintas a los terremotos y, sin res-guardar demasiado su patrimonio cultu-ral, se dejó llevar desde la época colonial por los movimientos independentistas. De tal modo que, un mes después de con-formada la Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires, 25 de Junio de 1810, Men-doza decidió unirse a ese movimiento. Y fue una de las provincias con representa-ción en la llamada Junta Grande.

Lo del Ejército de Los Andes es historia conocida, pero hay un ejemplo que parece marcar la tendencia que luego trascende-ría hacia la institucionalidad, de la cual se jactan muchos comprovincianos. Fue la primera constitución provincial pro-clamada en 1854, un año después de la Constitución Argentina que impulsó la república.

Esa matriz institucional se afianzó en Mendoza y conformó, como un sello dentro de la región, en contraste con las

provincias vecinas que se desarrollaron a la sombra de Mendoza. La no reelec-ción consecutiva del gobernador, es una característica indeleble de ese supuesto respeto por la institucionalidad.

Claro que, Mendoza, no ha estado aje-na a las olas nacionales y globales que llevaron al mundo a los vaivenes eco-nómicos y sociales. Eso hizo que la pro-vincia se quedara sin banca estatal, que

era una herramienta y un símbolo de ese desarrollo. “Banco de Mendoza. Fuerte y sólido como la provincia que lo respalda” declamaba el eslogan.

ideología del facilismo

El neoliberalismo, encarnado por el me-nemismo en la Argentina, se llevó puesto todo ese símbolo. La ideología del faci-lismo, del consumismo como último fin y del individualismo descarnado llegó a Mendoza; acá se tradujo en la venta de los bancos oficiales y la posterior caída de esa banca ya en manos del mal recordado Raúl Moneta. La seguidilla de las priva-tizaciones de los servicios públicos, tam-bién tuvo su impronta menduca. Todo se precipitó en el tercer gobierno peronista del llamado “equipo de los mendocinos” que puso al trío Bordón-Gabrielli-Lafalla en el gobierno, en ese orden.

Aquella fiestita nos costó y nos cuesta todavía una deuda de 4 mil millones de pesos. Ese es saldo de

los bancos.

Huarpanos, 2 millones

A su medida, el pueblo de huarpanos ha crecido en nú-mero, al punto que es probable que ya seamos 2 millones. La

pobreza ha ganado terreno y la provincia parece sufrir de varios

prejuicios.

Por ejemplo: la institucionalidad tan declamada se ve jaqueada por la per-meabilidad del poder político a los gru-pos de poder económico concentrados que buscan que sus negocios millonarios crezcan asaltando al Estado, tomándolo como cliente tonto.

Otro estigma que sufrimos los huarpa-nos es que, Mendoza, es considerada una provincia grande para no recibir los sub-sidios que reciben otras, y es chica para receptar las rentas nacionales. Por eso la torta coparticipable es de 4 por ciento.

En fin… la idea es que la tonada se con-vierta en cueca cuyana. Los mendocinos sabemos como regar el suelo. Y tendre-mos que volver a surcar de manera co-rrecta la tierra y pedirle a la Virgen que no se mude, porque la cosecha todavía no termina.