Edicion 5

70

description

La salud y seguridad de los trabajadores y las comunidades cercanas a los yacimientos mineros es fundamental para el buen funcionamiento productivo de las compañías dedicadas a la extracción de minerales. Y es que, no se puede mantener una compañía minera a flote si es que sus prácticas de seguridad no son lo suficientemente eficientes.

Transcript of Edicion 5

Page 1: Edicion 5
Page 2: Edicion 5
Page 3: Edicion 5
Page 4: Edicion 5

• PÁG.25

EDITORIALLa salud y seguridad de los trabajadores y las comunidades cercanas a los yacimientos mineros es fundamental para el buen funcionamiento productivo de las compañías dedicadas a la extracción de minerales. Y es que, no se puede mantener una compañía minera a flote si es que sus prácticas de seguridad no son lo suficientemente eficientes.

Hace bastante tiempo la minería era sinónimo de lesiones y muerte, de-bido a las difíciles condiciones propias de estos lugares, ya sea por la compleja geografía de los yacimientos (la mayoría está ubicado en la alta cordillera) como por el tipo de procesos y faenas. Accidentes como “La Tragedia del Humo” dan fe de aquello.

Afortunadamente los tiempos han cambiado y la minería representa una de las actividades que más recursos pone en función de la seguridad, contando con tecnologías de punta y trabajadores altamente capacita-dos, haciendo de sus operaciones trabajos extremadamente seguros.

La minería, además de ser la actividad más importante de nuestro país, lidera la Seguridad en Chile, seguridad que no sólo se practica en las faenas, sino que, en la mayoría de los casos, se extrapola a las familias de quienes trabajan en las compañías y a las comunidades vecinas. A pocos días del comienzo del Evento Minero del año, EXPONOR, Revista Seguridad Empresarial quiso entregarle a sus lectores un completo espe-cial de Minería, destacando la importancia que tiene para esta industria la seguridad socioambiental.

6

16

28

34

50

• TAPA 1

• PÁG. 1

• PÁG. 13

• PÁG.45 • PÁG.49

• PÁG. 7

• PÁG. 15

• PÁG. 29 • PÁG. 37

• PÁG. 9

• PÁG. 19

• TAPA 2 • TAPA 3

ACADEMIA DE SEGURIDAD

Page 5: Edicion 5

VISION GLOBAL

• SEGURIDAD Y MENRIA4ANALISIS EXPERTO

• PHISHING: SUS RAÍCES Y SU FUTURO

• SUPERAR DESGASTE Y MEJORAR LA LUBRICACIÓN

• AGENTE DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA

6

PREVENCION

• DESAFÍOS MEDIOAMBIENTALES

• PROCESO DE TRONADURA Y MANEJO EXPLOSIVOS

• PROMOVIENDO UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

16

REPORTAJE CENTRAL

• HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA28TECNOLOGÍAS

• TECNOLOGÍAS EN LA GALERÍA MINERA

• ACTIVIDAD MALICIOSA CRECE A RITMO RECORD

34

EN PRÁCTICA

• A LA VANGUARDIA EN SEGURIDAD OCUPACIONAL

• EL FIN DE UN GRANDE

• LA SEGURIDAD ANTE TODO

SALUD SE

• TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

NOTICIAS SE

APLICACIÓN TÉCNICA

• RESGUARDANDO LA SALUD DE LOS MINEROS

• GEOMECÁNICA APLICADA A LA MINERÍA

• MÁXIMA SEGURIDAD EN LA PATAGONIA

40

6062

50

AÑO 1 EDICIÓN 5

REPRESENTANTE LEGAL303 INVERSIONES LTDA.Las Hualtatas 7625 ı Vitacura ı SantiagoTel.: 56 2 7107602 ı Fax.: 56 2 [email protected]

Director EjecutivoFernando Ríos [email protected]

Directora ComercialPaula Cortés [email protected]

Ejecutiva ComercialSilvia Luraschi [email protected]

Directora EditorialClaudia Poblete [email protected]

Equipo PeriodísticoMarta González [email protected] Carolina [email protected]

SuscripcionesAna Inés [email protected]

IMPRESIONGráfica Puerto Madero

PUBLICIDADTel.: 56 2 7107602

Revista Seguridad Empresarial es impresa en Chile y es una publicación de 303 Inversiones Ltda. Se prohíbe la reproducción total o parcial sin el consentimiento escrito por parte de 303 Inversiones Ltda. Reservados todos los derechos, las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.

Page 6: Edicion 5

6 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

VISION GLOBAL

para los sesentas, en esos tiempos había que introdu-cir el concepto de una forma enérgica para que pren-diera en las mentes de los trabajadores, supervisores y directivos y debo señalar que existen evidencias que tuvo éxito, contribuyó a la fuerte disminución de la accidentalidad del país. En realidad, como se sabe, con un pequeño esfuerzo se obtienen muy buenos resultados y fue ciertamente la introducción de ese concepto dentro de las empresas lo que permitió ob-

Conforme, aceptemos aquello y partamos por la Seguridad y de esta forma quisiera viajar al pasado, allá por los años cincuenta donde la seguridad apa-rece poderosa en nuestro país y se decía, por todas parte: “Seguridad ante todo”, vale decir que se de-bía pensar que todo se podía hacer siempre que la seguridad estuviese asegurada. Verdaderamente creo que esa forma de pensar y actuar era absolutamente necesaria para los años cincuenta e incluso también

Seguridad y MineríaSEGURIDAD Y MINERÍA, EN REALIDAD EL NOMBRE DE ESTE ESCRITO ME COMPLICA UN POCO, QUIZÁS DEBÍ TITULARLO COMO LA SEGURIDAD EN LA MINERÍA Y CON ESTE TÍTULO LANZARME A DESCRIBIR QUE ES LO QUE HOY SE ESTA HACIENDO POR LA SEGURIDAD DENTRO DE LAS FAENAS MINERAS, QUE ES MUCHO LO QUE SE EJECUTA Y NECESARIO. PERO NO, EL TÍTULO ES LO QUE ES Y CON EL DEBO BATALLAR. EN REALIDAD TAL COMO ESTÁ PARECE QUE TANTO LA SEGURIDAD COMO LA MINERÍA SON DOS COSAS APARTE, POR UN LADO TENEMOS LA SEGURIDAD Y POR EL OTRO LA MINERÍA.

Fuente: Exequiel Yanes, Subdirector Nacional de Minería, SERNAGEOMIN

Page 7: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

tener esos buenos resultados. Pero, hoy me parece que la “Seguridad ante todo” es, en cierta forma, paralizante, que la mantiene en un sitial que la divorcia con la operación misma de la faena donde ella se aplica. La seguridad, por ser ante de todo, se encuen-tra separada del todo.

Recordemos esos tiempos donde las gran-des empresas mantenían un contingente de inspectores de seguridad con el fin de que ellos hicieran valer la “Seguridad ante todo” en los lugares de trabajo. Era común que cuando aparecía uno de esos inspecto-res en un taller, todo el mundo era avisado, muchas veces lo hacían los mismos super-visores diciéndoles “cuidado que viene un inspector”, por decirlo caballerosamente, todos se ponían sus correspondientes equi-pos de protección personal, respetaban las normas y podían recitar de memoria cual-quier reglamento que el inspector les soli-citara; allí estaba la “Seguridad ante todo”. Partía el inspector y todo volvía a la mal en-tendida normalidad.

Avanzamos en el tiempo y llegamos al año de dictación de nuestra Ley 16.744, hace ya 41 años, en 1968, con todos sus regla-mentos. Fue y es una gran Ley, reconocida en muchos países, una Ley que nacía con el financiamiento asegurado y que, por prime-ra vez en nuestro país, se preocupaba del control de accidentes y de las enfermeda-des profesionales, hablaba de prevención de riesgos. Pero, en estas materias de pre-vención se basa en eso de la “Seguridad ante todo” ya que exige la existencia de los departamentos de prevención de riesgos y de que en esa unidad se debería planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanente para evitar accidentes del trabajo y enfermedades pro-fesionales. Nos encontramos con esa sepa-ración de la seguridad con el trabajo.

Mucho costó hacer comprender que, en materias de control de riesgos, no vale la seguridad ante todo, tampoco o mucho menos la seguridad después de todo. Lo que importa es que la SEGURIDAD DEBE ES-TAR DENTRO DEL TODO, debe formar parte de la operación desde su comienzo hasta el final. No se debe esperar que llegue un inspector de seguridad para usar los ele-mentos de protección personal, para hacer lo correcto y en la forma correcta. Se debe tener conciencia que es absolutamente ne-cesario trabajar con eficiencia y eficacia, que

se deben tener las normas y reglamentos adecuados, entendibles por los trabajadores y que ellos los usen para hacer su trabajo. La única forma de tener éxito en materias de seguridad, de librarnos del flagelo de los accidentes es la que cada trabajador sea su propio inspector de seguridad. Debemos capacitarlo para ello, esa es la clave.

Bueno, ¿qué paso con Minería? Hasta el momento solo hemos hablado de seguridad y sabemos que nuestro título es Seguridad y Minería. Pues bien, no caeré en la tram-pa, no me pondré a escribir sobre minería dejando a un lado la seguridad, todo lo que hemos escrito en el párrafo anterior vale para la minería, o sea, en una faena minera la seguridad debe formar parte de cada una de las actividades que se ejecutan.

En definitiva, la seguridad debe fundirse dentro de cualquiera actividad que se desa-rrolle, en buena forma, desaparece porque se debe encontrar formando parte del todo, así lo han entendido la gran mayoría de las empresas mineras y por ello las encontra-mos como la actividad económica de nues-tro país que tiene los más bajos índices de accidentabilidad en los últimos años.

Quisiera poner esto de otra forma, la minería vive rodeada de peligros, grandes peligros, conforme ha avanzado la tecnología se han creado nuevos equipos, han aumentado los peligros y han crecido en su magnitud, sabemos que cuando ocurre un accidente en la minería, afectando a algún trabajador, existe una mayor probabilidad de que las le-siones sean de carácter grave, muy grave u

ocasione la muerte. La minería posee una larga historia de desastres ocasionados por su peligrosidad donde la muerte ha estado presente. Esta situación hace que exista una mayor preocupación sobre el control de los riesgos que en otras actividades económi-cas, ya que se piensa que la única forma de terminar con los accidentes con muerte de trabajadores es lograr no tener accidentes.

En nuestro país, el control de los riesgos de accidentes en la minería tiene una lar-ga tradición que se remonta al tiempo de la Colonia con las normas que desde España llegaban al Virreinato del Perú sobre la se-guridad en las faenas mineras de Chile. En el año 1916 Chile se da, por primera vez una Ley sobre Accidentes del Trabajo y en el año 1926 dicta el primer Reglamento de Policía y Seguridad Minera. Este último reglamento ha sido modificado en varias oportunidades y su última edición data del año 2004 donde se publica en el Diario Ofi-cial el Reglamento de Seguridad Minera que actualmente nos rige. Sus modificaciones han sido necesarias para ir modernizándo-lo conforme a los adelantos de la minería y las acciones correctivas que han dejado las

investigaciones de los accidentes ocurridos en el período. Es esta actividad de nuestro país la única que tiene un cuerpo normativo específico que entrega antecedentes des-tinados a control los riesgos en los lugares de trabajo. Su observancia y cumplimiento, no cabe duda, que ha ayudado a mejorar la accidentalidad de la actividad.

Finalmente, quisiera insistir en un punto señalado más arriba y que es de vital im-portancia para hacer de la minería una actividad libre de accidentes, ello es que quienes tienen la misión de dirigir los trabajos en la minería deben estar se-guros que sus trabajadores saben lo que tienen que hacer, saben porque lo hacen y como lo hacen, o sea deben ser capacitados adecuadamente. SE

Exequiel Yanes, Subdirector Nacional de Minería, SERNAGEOMIN

MUCHO COSTÓ HACER COMPRENDER QUE, EN MATERIAS DE CONTROL DE RIESGOS, NO VALE LA SEGURIDAD ANTE TODO, TAMPOCO O MUCHO MENOS LA SEGURIDAD DESPUÉS DE TODO.

Page 8: Edicion 5

8 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

PHISHING: SUS RAÍCES Y SU FUTURO

DESDE HACE ALGUNOS AÑOS EL CRIMEN CIBERNÉTICO HA CAMBIADO SU OBJETIVO. LOS CREADORES DE LAS AMENAZAS TI YA NO PERSIGUEN LA META DE SER FAMOSOS, SINO QUE MÁS BIEN TRATAN DE OCULTAR SU IDENTIDAD LO MÁS QUE PUEDEN, MIENTRAS QUE SU OBJETIVO PRINCIPAL AHORA ES EL ROBO DE DINERO DE LAS VÍCTIMAS O DE SU INFORMACIÓN Y CUALQUIER RECURSO QUE PODRÍA REPRESENTAR ALGÚN VALOR AL VENDERLO.

ANALISIS EXPERTO ı SEGURIDAD INFORMATICA

S e ha creado un mercado de criminales cibernéticos, por supuesto ilegal, en el cual se puede ver claramente como se ha segmentado su trabajo. Entre los criminales hay grupos que ofrecen sus

servicios dependiendo de las necesidades de otro criminal.

Por ejemplo, algunos desarrollan un código malicioso específico para atacar a un clien-te puntual o a un tipo de usuario. Otros se dedican a desarrollar las herramientas de automatización de los ataques, de envío de spam personalizados, de prestar servicios de hosting resistentes a las peticiones de cerrarlo. Todo esto con el único objetivo de ganar dinero de manera ilícita cometiendo fraudes en línea, robos sin el consentimien-to del usuario final, y otras actividades de esta índole.

En este artículo hablaremos del Phishing, una técnica que permite, por medio de su-plantación de identidad de un organismo, engañar al usuario e incitarlo a que use un servicio falso. El Phishing generalmente va de la mano de la ingeniería social. Todo lo

que tiene que hacer el atacante es hacer creer a la víctima que el recurso que éste se dispone a usar es legítimo. Para hacerlo se usan mecanismos clásicos – como el envío de mensajes spam en los cuales suele pedir-se que el usuario confirme sus datos en vista de mantenimiento, implementación de un sistema nuevo o para garantizar un mejor servicio por parte de una institución finan-ciera o bancaria. Vale la pena destacar que los ataques del tipo Phishing requieren un conocimiento menor que por ejemplo el de crear un malware capaz de robar la informa-ción bancaria de la víctima en su PC. A pesar de que el Phishing es una técnica antigua, aun se sigue utilizando a nivel mundial. Hay varias razones por las cuales es así:

1. Motivación económica – en caso de que la víctima caiga en la trampa, los ata-cantes obtienen información valiosa que representa dinero o da acceso directo al di-nero de la víctima (cuenta bancaria).

2. Bajos costos de inversión en los ata-ques – los atacantes no pagan dinero adi-cional si envían spam desde su enlace de acceso a Internet. A menudo si tienen en sus manos toda la tecnología necesaria para

realizar los envíos masivos, lo pueden hacer ellos mismos. De esta manera el costo del envío de spam está siendo calculado solo en base a horas invertidas.

El proceso tecnológico preparativo y de ex-plotación se podría ilustrar de la siguiente manera:

1. EL ATACANTE SE ASEGURA DE TENER UN SERVIDOR WEB EN EL CUAL VA A HOSPEDAR LA PÁGINA SUPLANTADA.

En esta primera fase se usan diversas téc-nicas: hackeo de los servidores legítimos de los terceros, uso de hostings gratuitos – que aunque prohíben el uso ilegal de sus servicios sin embargo no tienen capacidad de detección y reacción inmediatas – alqui-ler de los servidores Web resistentes a las peticiones del cierre. Estos últimos también forman parte de los servicios que existen en el mercado negro de los criminales ciberné-ticos. Los ataques de hackeo exitoso se dan generalmente cuando los servidores tienen vulnerabilidades en el código de la página o el motor utilizado – por ejemplo, php o vulnerabilidades en el sistema operativo.

Fuente: Dmitry Bestuzhev Analista de Virus Kapersky Lab

Page 9: Edicion 5
Page 10: Edicion 5

10 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

El siguiente gráfico muestra la proporción de páginas phishing hospedadas en los ser-vidores de América Latina y registradas por Kaspersky Lab desde el 1 de enero de 2009 y hasta el 30 de abril de 2009:

Una vez que el tema del hospedaje del re-curso suplantado está resuelto, los atacan-tes pasan al paso dos.

2. ENVÍO DE SPAM A LOS USUARIOS.

El proceso de envío se divide en dos partes: el conseguir las direcciones email a las que se pretenden a enviar spam y el mismo pro-ceso de realización de los envíos. El atacante tiene dos opciones para cumplir esta labor: contratar los servicios de otros criminales que garantizan la entrega de los mensajes y hasta ya tienen segmentada su base de datos por tipos de clientes: ubicación geo-gráfica, tipo de empleo, intereses, etc.

El proceso del envío que manejan los crimi-nales se realiza a través de las máquinas bot o máquinas infectadas que los criminales tienen bajo su control. Ya que en el caso del Phishing el objetivo del ataque suele ser el dinero robado de las víctimas, a veces los atacantes prefieren “invertir” parte de la ganancia en este servicio. Los que deciden hacerlo por sí solos suelen recolectar las direcciones email desde los sitios Web pú-

blicos usando aplicaciones que analizan el contenido Web y extraen las direcciones en el código. También usan técnicas más simples que se basan en el factor huma-no – acuden al personal técnico de un ISP

ofreciendo pagar un buen dinero por tan solo darles copias de los Logs de su servidor SMTP. En estos logs se graba la información de las direcciones email usadas durante el proceso de envío y recepción.

Lamentablemente hay casos cuando el per-sonal técnico de un ISP de forma ilegal y motivado por el pago acceden a dichas peti-ciones. Los criminales les pagan a veces más de lo que ganan al mes y garantizan que el asunto permanecerá en el anonimato, ya que solamente necesitan dicha información para el envío de publicidad o hacer marke-ting por email.

Como ya mencionamos, el usuario final al recibir un mensaje spam cuyo objetivo es llevarlo a una página de Phishing general-mente está siendo solicitado a confirmar sus datos para recibir algún regalo, para que su cuenta supuestamente no sea anulada o hasta para cancelar una supuesta transac-ción que éste haya realizado. Al dar clic en el hipervínculo dentro del texto, la víctima es redirigida hacia un sitio Web suplantado que suele ser una copia exacta del sitio Web original.

Esta es una razón por la que las víctimas caen tan fácilmente en estos ataques. En Internet se puede encontrar muchas ofertas de envío de spam. Por ejemplo, estos son los precios de oferta de los spammers de Rusia para enviar mensajes no deseados de una manera puntual a los usuarios de los siguientes países: EEUU, Gran Bretaña, Ale-mania, Portugal, España, Dinamarca, Japón, Turquía, Emiratos Árabes, Italia, Australia, Nueva Zelanda y Singapur a tan solo:

Esta captura de pantalla muestra un ejem-plo real de Phishing contra los usuarios del sistema de pagos en línea eBay:

Cuando la víctima introduce sus datos per-sonales: PINs, contraseñas, IDs, etc. Apare-ce un mensaje que dice que el servicio está temporalmente en mantenimiento y se le ofrece intentar la operación más tarde. Con esto, ya los datos de carácter confidencial quedan registradas en el servidor, es decir, en manos del atacante.

3. EL ATACANTE EN SU ÚLTIMO PASO SOLAMENTE TIENE QUE GUARDAR LOS DATOS DE LA VÍCTIMA PARA LUEGO DARLE USO ILEGAL MÁS TARDE.

Por lo general los criminales no transfieren el dinero robado de las víctimas directamen-te a sus cuentas ya que saben que esta prác-tica puede ser la última antes de ser atrapa-dos por la policía.

Por eso usan las tal llamadas mulas, o per-sonas que se reclutan en Internet a base de ganar semanalmente una buena cantidad de dinero, sin salir de casa, sin hacer mu-cho sino tan solo recibiendo transferencias y

Oferta de Envíosde SPAM

1 millón de mensajes spam

5 millones de mensajes spam

10 millones de mensajes spam

15 millones de mensajes spam

30 millones de mensajes spam

50 millones de mensajes spam

100 millones de mensajes spam

200 millones de mensajes spam

300 millones de mensajes spam

– 100 USD

– 250 USD

– 450 USD

– 650 USD

– 1000 USD

– 1200 USD

– 2000 USD

– 3000 USD

– 4000 USD

ANALISIS EXPERTO ı SEGURIDAD INFORMATICA

Page 11: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

realizando otras transferencias a las cuentas de los terceros quedándose con una buena ganancia por cada transacción. Cuando la policía investiga casos de fraude a través de Phishing suele dar con las mulas y lamenta-blemente, estas también llevan legalmente la responsabilidad ante la justicia. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Siempre teniendo en mente que los ataques de Phishing comienzan para el usuario final desde su buzón de correo electrónico, no confíe absolutamente en los mensajes que pretenden pedir la confirmación de sus da-tos, ingreso a su cuenta en línea o cualquier otra cosa relacionada con sus datos perso-nales. Un banco o un sistema de pagos en línea NUNCA pedirán sus datos por email en vista de que primeramente es un medio totalmente inseguro y segundo. Si lo hiciera esto significaría para el banco la pérdida de toda su base de datos de los clientes – cosa que nunca sucede. Si un usuario se conside-ra experto y tan solo por curiosidad quisiera mirar el sitio Web de Phishing y hace click en el link registrado puede ser víctima de otra índole – los atacantes a menudo intro-

ducen a la página suplantada un script que además descarga al sistema de la víctima programas de código malicioso.

Esto significa que el usuario podría infectar su máquina con un malware. Si Ud. ocupa cargo de administrador de red sería bueno implementar un buen sistema de anti-spam ya que este permitiría filtrar una gran can-

tidad de los mensajes de Phishing. De esta manera aunque haya usuarios inexpertos estos estarían protegidos contra estos ata-ques. También si tiene entre los recibidos los mensajes de Phishing y desea colaborar con la seguridad de toda la comunidad en In-ternet, podría registrarlos de forma gratuita por ejemplo, en el portal www.phishtank.com. SE

Page 12: Edicion 5

12 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

HERRAMIENTAS PARA SUPERAR EL DESGASTE Y MEJORAR LA LUBRICACIÓN

LOS BENEFICIOS DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ASOCIADA AL CONTACTO DE LAS SUPERFICIES EN MOVIMIENTO PRESENTA ENORMES AVANCES TANTO PARA LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS COMO PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LOS OPERARIOS.

Fuente: Pedro Cancino. Ingeniero en Prevención de Riesgos y Químico Analista de la Universidad Técnica Federico Santa María. Gerente de DICTUC Tribología

ANALISIS EXPERTO ı TRIBOLOGÍA

E l estudio de la fricción, el desgaste y la lubricación de equipos y maquinarías, aso-ciadas al contacto de las su-perficies en movimiento, ha tenido una enorme impor-tancia práctica, dado que el

funcionamiento de muchos componentes mecánicos, electromagnéticos y sistemas biológicos dependen de valores controla-dos de desgaste. En las décadas recientes, el nombre con que se define a la ciencia y tecnología asociada al contacto de las su-perficies en movimiento, se ha denominado “Tribología” y ha tenido una atención en in-cremento debido a que se ha hecho eviden-te la mala utilización de recursos resultantes de los altos valores de fricción y desgaste, los cuales han llegado a un equivalente al 6% de PIB de Estados Unidos.

Las perdidas están ligadas a temas eco-nómicos por el bajo control de la fricción, daños materiales por el diseño de equipos con materiales no adecuados, perdidas hu-manas en casos más extremos por fallas de materiales, estructurales, piezas y soportes, que ponen en riesgo la integridad física de los usuarios y operadores.

En este contexto, los potenciales ahorros que se pueden generar mediante el estudio y aplicación de la tribología son enormes.

La Tribología se aplica en maquinarias que tienen sistemas de rotación y requieren ser soportadas por ejes que deben compensar altas cargas y rápidos movimientos entre su-perficies. Para lograr dicho funcionamiento con desgastes controlados y una larga vida de los componentes se requiere de ciertos mecanismos de de lubricación química e hi-drodinámica, además de materiales y dise-ños capaces de capturar estos mecanismos de lubricación, que son la vida de los siste-mas mecánicos basados en confiabilidad y desempeño.

ASPECTOS BÁSICOS

Con el fin de entender las ventajas asocia-das que entrega la Tribología para proteger la seguridad de las maquinarias y los opera-rios es importante considerar algunos con-ceptos básicos.

Textura de las superficies: Las superficies aparentemente lisas son en realidad rugo-sas productos de una serie de distintos tra-

tamientos en los cuales se agrega material como recubrimiento. En algunos casos se retira o se redistribuye la superficie. Adicio-nalmente, ésta presenta marcas de trata-mientos no deseados como la corrosión y el desgaste.

A pesar de que se puede encontrar en el mercado texturas de superficies que aparen-temente son lisas, al examinarlas por micros-copio se puede apreciar que están llenas de irregularidades, crestas y valles. Lo anterior toma importancia cuando dos superficies se ponen en contacto, ya que al principio es entre las crestas de las irregularidades y a medida que las crestas se van aplanando, el área de contacto va aumentando y la presión disminuyendo hasta que se vuelve tan baja que no causa mayores deforma-ciones. Esto indica que el contacto inicial es

Page 13: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

en una área menor de la superficie, lo que produce que se genere una zona de inter-fase que permite que se llene de líquidos o gases que, dependiendo de su naturaleza, traen consecuencias no deseadas sobre las superficies.

Propiedades de las superficies: Los me-tales y las aleaciones son los materiales más utilizados a nivel mundial. Si un metal es to-mado desde su ambiente, puesto al vacío y calentado, la superficie va a liberar agua en mayor o menor cantidad. También se ha en-contrado variados tipos de hidrocarburos, si alguna maquinaria ha operado en las cerca-nías de estos ambientes. Lo anterior indica que el proceso de deserción (lo contrario a la adsorción; la eliminación de materia des-de un medio adsorbente, usualmente para recuperar material) es débil con un poco de energía de los enlaces superficiales. Deba-jo de esta capa de gases y agua, todas las superficies metálicas (excepto el oro) tienen una capa de oxido metálico.

La estructura cristalina de las superficies presenta una serie de deformaciones que varían desde las dislocaciones en forma de ángulo, desviación en línea e intersticios va-cantes. Estas deformaciones de la estructura cristalina permiten el enlace en forma sólida de superficies cohesivamente y puede ser de cuatro tipos: van der Waals, iónica, metálica y covalente.

Química de las superficies: Las superficies limpias son extremadamente activas quími-camente, debido a que los átomos tienen energía en desuso, lo que les permite inte-ractuar con otros átomos de la misma su-perficie o del ambiente.

Adsorción Química: Adicional a la inte-racción de la superficie en sí misma, éstas pueden interactuar con el ambiente, esta interacción altera el comportamiento quími-co, físico, metalúrgico y mecánico de la su-perficie. En general entre más energía libre tenga la superficie mayor es su tendencia a generar adsorción química.

Fricción: La fricción está definida como la resistencia al movimiento de dos cuerpos en contacto. Lo más importante de esta defi-nición es que energía en forma de calor es perdida debido a la fricción no controlada dentro de los cuerpos en movimiento. Esta fricción la tenemos presente a diario en los

equipos en movimientos o componentes mecánicos que se mueven, incluso en los neumáticos o el calzado de las personas al caminar.

Desgaste: La naturaleza del desgaste de los componentes mecánicos puede ocurrir como resultado del sobre estrés de la super-ficie del material por fatiga, fusión, evapo-ración, ataque químico, eléctrico o acción electrolítica. Además hay subclasificaciones, dependiendo de los componentes en con-tacto como desgaste, las que pueden ser por deslizamiento, adhesivo, erosivo, fatiga, pitting, abrasivo, impacto, corrosión, o cavi-tación, entre otros.

Lubricación: Es la separación de las super-ficies mediante productos que pueden ser lubricantes líquidos, sólidos, sintéticos o mezclas de estos productos con aditivos que mejoran sus propiedades. Lo que se busca es lograr separar las superficies, disminuir la temperatura y minimizar los contactos que generar fricción y desgastes. Dentro de los distintos tipos de lubricación están la hidro-dinámica, la película limite, la hidrostática y la elastohidrodinámica.

HERRAMIENTAS DISPONIBLES

Para dar respuesta a los problemas que pue-dan presentar el desgaste de maquinarias en faenas mineras, es importante contar con capacidades de monitoreo de lubrican-tes, grasas anticongelantes y combustibles, mediante el análisis de las propiedades físi-co químicas y los niveles de contaminación y desgaste.

Con estos parámetros se puede determinar la vida útil del lubricante, así como también las tasas de desgaste de los equipos que estos fluidos lubrican. Mediante el análisis de estos datos, bajo el estándar de Mante-nimiento Centrado en Confiabilidad RCM*, se puede evitar fallas inesperadas, progra-

mar los periodos de mantención, planificar la producción, aumentar la disponibilidad y productividad de los equipos.

En este sentido, DICTUC, filial de la Pon-tificia Universidad Católica de Chile, y la empresa Tribología S.A. han unido sus ca-pacidades en un proyecto de Innovación y Desarrollo que se materializó en un labora-torio de tercera parte, DICTUC Tribología, que brinda servicios de innovación tecnoló-gica asociados al desarrollo de la tribología para la industria Minera.

La implementación de estos servicios agrega valor al proceso de negocio de los clientes, a través de herramientas y capacitación para soluciones a problemas tribológicos. Adicio-nalmente se brindan consultorías en fallas y peritajes de componentes mecánicos, con-trol de corrosión de instalaciones y métodos de protección de equipos e infraestructura.

En la Minería, el comprender los proble-mas asociados al desgaste y mal manteni-miento de maquinaria permiten visualizar las oportunidades para mejorar y proteger la vida útil de los equipos y principalmente del capital humano. Aprovechar las capaci-dades disponibles para ello y asesorarse por un ente especializado es una materia que puede reducir los gastos asociados a daños materiales y humanos. SE

Page 14: Edicion 5

14 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

CONSCRIPTO POLICIALCOMO AGENTE DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA

ANALISIS EXPERTO ı AGENTES DE SEGURIDAD PUBLICA

E n la actualidad, existe una sensación de inseguridad, especialmente producto de las diferentes encues-tas de opinión realizadas por distintos organismos públicos y privados, que

reflejan que el 38,3 por ciento de la población ha sido víctima de un hecho delictivo, sobrepasando a las policías, especialmente por la falta de personal en las Instituciones de Carabineros e Investigaciones, que hace imposible en-frentar en forma óptima estos hechos, que agravados a la crisis mundial eco-nómica , el desempleo actual que afec-ta a nuestro país, ha dado como resul-tado la mayor violencia, desatada por la alta delincuencia y la cesantía.

Todo esto, convierte en un factor vital contar con un capital humano en can-tidad y calidad para enfrentar dicha problemática.

Se vuelve transcendente la posibilidad de establecer un Servicio Militar Policial alternativo, similar como el de las Fuer-zas Armadas, para este objeto, el año 2004 el autor de esta columna, efectuó

un estudio con el fin de establecer la figura del CONSCRIPTO POLICIAL con-siderando que, todos los hombres chi-lenos al cumplir 18 años son inscritos automáticamente en la Dirección Gene-ral de Movilización, quienes posterior-mente son reclutados para cada una de las Fuerzas Armadas.

Es factible señalar que las Instituciones de las Fuerzas Armadas, han cumplido en forma muy eficiente esta alta fun-ción que es la formación del Conscripto Militar, pero considerando la realidad actual, se estima la vital importancia de formar Conscriptos Policiales para ayudar a solucionar un problema laten-te como es la carencia de agentes de Seguridad, que ha significado la sensa-ción de inseguridad que posee nuestra sociedad, sin perjuicio que ellos puedan optar al término de su servicio a la vida civil como Agente de Seguridad Priva-da o lo que estime conveniente, ade-más de haber cumplido con la Ley de Reclutamiento.

En este mismo orden de ideas, se debe señalar que Carabineros de Chile, con sus 82 años de vida, ha dado muestras

evidentes de su alta capacidad de efi-ciencia en sus procedimientos, función, visión y sus roles lo que ha quedado demostrado por la sociedad completa, como la Institución de mayor prestigio del país. Sin embargo, su eficiencia en algunos casos se ve empañada única y exclusivamente por la falta de personal que requiere una Institución Policial del Prestigio de ésta y que, a pesar de po-seer un capital humano de alto nivel y que cumple con todos los estándares internacionales, requiere por cualquier vía el ingreso de nuevos agentes poli-ciales para poder cubrir todas las ne-cesidades que requiere un país moder-no y que está a punto de ingresar a la O.C.D.E.

Es más válida esta propuesta, con la información entregada recientemente por el Gobierno, en el sentido que el desempleo subió a un 13 por ciento y que se estima que podría llegar sobre el 15%, durante el invierno venidero, por lo cual, este estudio investigativo, se formuló considerando la contextuali-zación de los temas de alto desempleo, la pobreza, la falta de oportunidades, la falta de educación, la inseguridad

AUTOR: PATRICIO D. EBERT AGUIRRE. Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente,Magíster en Seguridad y Defensa con mención en Gestión Política Estratégica, Ph.D y Director de la Academia Nacional de Seguridad de Chile.

Page 15: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

Page 16: Edicion 5

16 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

y la falta de policías. A lo anterior, se efectuó un análisis de las instituciones de mayor prestigio del país, determi-nándose que la primera pertenece a Carabineros de Chile, por lo cual, con-textualizado estos temas, se efectuó un análisis exhaustivo de la realidad actual de Chile, identificando su entorno po-lítico, histórico, cultural, social y eco-nómico para abordar el tema en todas estas dimensiones, describiendo la rea-lidad social en la cual se insertan las diferentes problemáticas, incluyendo estadísticas, escritos, referencias perso-nales, como de autoridades y expertos, definiendo una visón macro de los pro-blemas sectorizados y que fluyen direc-tamente hacia un estado atentatorio a la normalidad que debe poseer el hom-bre para poder ser capaz de cubrir sus necesidades mínimas de subsistencia.

Esta investigación buscó los argumen-tos para ratificar o negar los diferentes enunciados que se presentaron como problema determinando las relaciones entre las variables que dieron su ori-gen, hasta alcanzar una propuesta via-ble y factible y que para estos efectos el estado o la sociedad toda no requiere de financiamiento extraordinario sino por el contrario, redistribuir los fondos asignados en el Presupuesto Anual de la Nación.

De todo lo anterior se logró definir y enunciar la posibilidad de los jóvenes, hombres y mujeres que pudieren ac-ceder voluntariamente a este servicio militar en la Institución de Carabineros de Chile, de tal forma, que se cumplen, en primer lugar el servicio militar, opor-tunidad del joven que esta en riesgo social obtener una formación marcada en disciplina y acompañada con una profesión digna y de la mayor alta de-manda del país, asimismo el estado lo-gra elevar la educación de las personas, tener un empleo asegurable, eliminar la pobreza, bajar el nivel de riesgo social de los jóvenes y lo más importante, la posibilidad que estos jóvenes al egre-sar de su servicio militar en la institu-ción policial puedan acceder a ella en forma continua y el estado se ve satis-fecho por que ha logrado tener más policías en las calles, ahorrándose el año y medio de formación policial que requiere un civil para postular a Cara-bineros, además del ahorro financiero-

económico que le asiste para financiar a estos alumnos. Considerando lo ante-rior y la realidad del país que sufre de carencias de Agentes de Seguridad Pú-blica y Privada, se estima la posibilidad que las personas que están obligadas a efectuar su servicio militar puedan ha-cerlo en Carabineros de Chile y que al término de su periodo de reclutamiento

puedan optar a continuar en dicha Ins-titución, significando un ahorro signifi-cativo para el Estado, en lo que respecta al financiamiento, sólo habría redistri-buir los fondos asignados a la Dirección General de Reclutamiento, por lo que no habría un costo adicional, en lo que respecta a la instrucción favorecería al tiempo destinado a formar Carabineros para poder cumplir sus funciones po-liciales, existirá mayor personal en la

población, asimismo se cierra el circulo de la pobreza, educación y cesantía , considerando que el egresado tiene la posibilidad de reingresar a dicha Ins-titución como PLANTA o en su defecto puede optar como Agente de Seguri-dad Privada, en los cargos de Supervi-sor de Seguridad, Vigilante Privado o Guardia de Seguridad.

Según el estudio realizado se pudo es-tablecer la absoluta viabilidad y facti-bilidad considerando la alta demanda existente de personal calificado en el Área de la Seguridad y que viene a dar una solución a la sociedad toda, al te-ner nuevos y gran cantidad de Capital Humano Especializado. SE

SE ESTIMA LA POSIBILIDAD QUE LAS PERSONAS QUE ESTÁN OBLIGADAS A EFECTUAR SU SERVICIO MILITAR PUEDAN HACERLO EN CARABINEROS DE CHILE Y QUE AL TÉRMINO DE SU PERIODO DE RECLUTAMIENTO PUEDAN OPTAR A CONTINUAR EN DICHA INSTITUCIÓN, SIGNIFICANDO UN AHORRO SIGNIFICATIVO PARA EL ESTADO, EN LO QUE RESPECTA AL FINANCIAMIENTO

www.seguridadempresarial.cl

Haga sus comentarios

Page 17: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

Page 18: Edicion 5

18 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

EL DESASTRE DE CHAÑARAL, OCURRIDO POR EL VACIAMIENTO DE RESIDUOS MINEROS AL RIO SALADO DURANTE MAS DE 50 AÑOS, ES UNO DE LOS MAS IMPACTANTES OCURRIDOS EN CHILE, LOGRANDO PONER UNA ALERTA EN TORNO AL MANEJO DE ESTOS RESIDUOS EN NUESTRO PAIS. DESDE MEDIADOS DE LOS AÑOS ‘90 A LA FECHA SE HAN GENERADO NORMATIVAS AL RESPECTO QUE HAN PERMITIDO MEJORAR EL PANORAMA. SIN EMBARGO, AUN QUEDAN CIERTOS DESAFIOS, PRINCIPALMENTE EN TORNO A LA PEQUEÑA MINERIA Y LOS PASIVOS AMBIENTALES, A LOS CUALES SE LES BUSCA ACTUALMENTE UNA SOLUCION.

DESAFIOS MEDIOAMBIENTALES

PREVENCIÓN ı MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

LA ACTIVIDAD DE LA GRAN MINERÍA en nuestro país es una de las pocas que produce enormes cantidades de resi-duos diarios, generando impactos tanto en el aire y suelo, como en el agua. En cantidades, genera más de 800 millo-nes de toneladas al año, de acuerdo a la información arrojada por una encuesta realizada sólo a las empresas pertene-cientes al Consejo Minero en 2001, en el contexto del Acuerdo Marco de Pro-ducción Limpia Sector Gran Minería.

Y si bien ha habido una disminución de los costos ambientales asociados a la producción minera, sigue existiendo un cuestionamiento acerca de la sustenta-bilidad de la actividad y el impacto am-biental que genera, dado que los recur-sos sólo pueden ser reciclables, jamás renovables.

Debido a que muy poca cantidad del re-curso a explotar (cobre, plata, oro, etc.) se encuentra en el material -aproxima-damente un 2 por ciento-, se generan grandes cantidades de residuos, entre otras consecuencias. Y aunque gran parte de las faenas mineras se encuen-tran en sectores alejados de la pobla-ción, lo que disminuye la cantidad de problemas o riesgos a la salud de las personas, existen algunas que no lo es-tán o que entran en contacto con recur-sos hídricos, aumentando el riesgo que implican para el ecosistema. Además, es necesario destacar que no todos los residuos producto de la actividad mine-ra son considerados peligrosos por la normativa.

Los residuos mineros, provenientes de las distintas etapas de prospección, ex-tracción y almacenamiento de los recur-sos minerales, corresponden a sólidos y líquidos, además de los residuos do-mésticos y emisiones atmosféricas que genera toda faena. En cuanto a los re-siduos sólidos (rises), que en este caso corresponden a “no domiciliarios”,

encontramos los masivos mineros, que se generan en grandes volúmenes e in-volucran escaso peligro para la salud, tales como lastres o escorias, relaves, ripios de lixiviación, estériles y minera-les de baja ley, que no representan peli-grosidad según el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, en su artículo 23.

Page 19: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

LOS RESIDUOS MINEROS, PROVENIENTES DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE PROSPECCIÓN, EXTRACCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS RECURSOS MINERALES, CORRESPONDEN A SÓLIDOS Y LÍQUIDOS, ADEMÁS DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS QUE GENERA TODA FAENA.

Los residuos líquidos (riles), en tanto, son producto de que esta actividad uti-liza grandes cantidades de agua en sus procesos, a la vez que genera emisiones líquidas.

Según Jacques Wiertz, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y experto en impacto medioambiental y residuos de los procesos mineros y metalúrgicos, dadas las cantidades que se producen de cada uno de estos residuos (según Wiertz, actualmente en nuestro país se generan diariamente alrededor de 3 mi-llones de toneladas de lastres o estéril; 1 millón de toneladas de relave; ½ mi-llón de toneladas de ripios de lixiviación y 20 mil toneladas de escorias), resulta-ría inviable económicamente, al tiempo que no tiene mucho sentido, tratarlos a todos bajo las mismas exigencias que los considerados ‘peligrosos’ por la nor-mativa, aún cuando la misma normati-va establece que la Autoridad Sanitaria (Seremi de cada región) puede evaluar la peligrosidad de dichos residuos cuan-do lo estime conveniente.

Un punto central que destaca Wiertz es que, si bien estos residuos no son considerados peligrosos, esto no impli-ca que no conlleven un riesgo para la salud y al ambiente. “La contaminación del aire por material particulado, la mo-vilización de los metales y la generación de aguas ácidas que pueden contami-nar aguas superficiales y subterráneas son algunos de los potenciales impac-tos ambientales asociados a estos resi-duos”, agrega. En este sentido, adquie-re suma importancia una predicción adecuada del potencial contaminante de éstos para poder prevenir.

“Un manejo inadecuado de estos re-siduos puede derivar en un impacto ambiental que se puede manifestar mu-chos años después, generando un Pasi-vo Ambiental de manejo muy costoso”, señala. En este sentido, problemas en la gestión de los residuos pueden ocasio-

nar que los ‘no peligrosos’ generen un impacto irreparable al medioambiente. Vale la pena mencionar aquí el desastre producido en la ciudad de Chañaral, en la Tercera Región, donde millones de toneladas de relave de cobre de Minera El Salvador, liberadas durante más de 50 años en el litoral de la zona, produ-jeron uno de los más desastres ecológi-cos más grandes de nuestro país.

Las autoridades, concientes de estos problemas, enviaron un proyecto de Ley que hoy se encuentra en el Parlamen-to sobre Pasivos Ambientales Mineros y otro sobre Cierre de Faenas Mineras, ambos centrados en corregir el impacto medioambiental de faenas abandona-das hace años, así como de los residuos dejados sin tratamiento alguno. Esto destaca la importancia que ha adquiri-do una adecuada gestión, tratamiento y cuidado de los residuos mineros en nuestro país.

Desde esta perspectiva, señala Wiertz, parte esencial del manejo de los resi-duos peligrosos tiene que ver con la identificación de “todos los otros resi-duos que se generan a lo largo de to-dos los procesos mineros y metalúrgi-cos, caracterizarlos en forma adecuada y para cada uno de ellos definir un plan de manejo adaptado a sus característi-cas”.

MARCO NORMATIVO Y ESCENARIO NACIONAL

Primero, debemos destacar que la si-tuación de la Pequeña Minería es muy diferente a la de la Mediana y Gran Minería. Según explica Jorge Morales, Coordinador de Acuerdos del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL),

la Pequeña Minería presenta diversos problemas en cuanto a manejo de resi-duos peligrosos debido a tres factores, principalmente: por un lado, la imple-mentación de gestiones adecuadas im-plica una inversión económica que no pueden costear (contratar gente espe-cializada, adquisición de terrenos para el procesamiento de los residuos y la implementación de éstos, etc.)

Por otro, no cuentan con gente espe-cializada en el tema, lo que provoca un manejo irresponsable de los residuos y recursos, sin planes de gestión. Y final-mente, una conducta o cultura de la

minería artesanal que aún pervive de manera muy arraigada, aún cuando sus volúmenes de producción superan los de ésta.

“El principal problema es que no cum-plen con el Reglamento de Residuos Peligrosos. No tienen bodegas de alma-cenamiento de residuos, no hay trans-porte autorizado, no hay disposición en lugar autorizado. Y son conductas que están súper arraigadas”, señala Mora-les.

Frente a esta carencia de un sistema de manejo adecuado, el CPL se encuentra trabajando en la actualidad junto a So-nami, que representa a la pequeña mi-nería; con Enami, Sernageomin, Cona-ma, el Ministerio de Salud, y otros entes

Jacques WiertzUniversidad de Chile

Jorge MoralesCoordinador CPL

Page 20: Edicion 5

20 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

que tienen participación en el tema, en un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para la Pequeña Minería. “A través de estos APL nosotros identificamos cuáles son los problemas más importantes del sector y definimos una estrategia para solucionarlos mediante la producción limpia. Ahí estamos abordando temas de manejo de sustancias peligrosas, de seguridad laboral, de manejo de resi-duos, etc.”, señala.

Los residuos peligrosos en minería de-ben ser manejados dentro del marco le-gal de tres decretos: DS 148 Reglamen-to de Residuos Peligrosos, de 2004; DS 298 que Reglamenta Transporte de car-gas peligrosas por calles y caminos, de 1995; y DS 132 Reglamento de Segu-ridad Minera, de 2004, todos surgidos después de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, de 1994.

El DS 148, documento central para el tema, establece como residuo peligroso aquel que presenta una o más de estas seis características: toxicidad aguda –si es letal en bajas dosis en seres huma-nos-; toxicidad crónica –si posee efec-tos tóxicos acumulativos, carcinogéni-cos, mutagénicos o teratogénicos en humanos-; toxicidad extrínseca –que no es propia del residuo, sino que su eli-minación puede dar origen a sustancias tóxicas agudas o crónicas-; inflamabili-dad; reactividad y corrosividad.

Este decreto también establece diversos requisitos y condiciones para la gestión de los residuos tanto para los genera-dores (las mineras), los transportistas, como para los destinatarios, es decir, las empresas especializadas en la elimi-nación de residuos, quienes deben so-meterse a la autorización sanitaria.

En cuanto a los generadores, éstos de-ben identificar los residuos peligrosos, manejarlos de manera diferenciada y establecer posteriormente planes de manejo para cada residuo –la norma establece que todas las actividades que den “origen a más de 12 kilogramos de residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos” presentado ante la Autoridad Sanitaria, que deberá aprobarlo-. Deben igual-

mente contratar transporte y destinata-rios autorizados; además deben entre-gar un informe a través del Sistema de Declaración y Seguimiento, creado por esta norma. Los transportistas y des-tinatarios también deben cumplir con esto último, además de la autorización sanitaria.

La normativa señala también que los ge-neradores deben hacer una descripción de los procesos productivos y sus acti-vidades, los flujos de materiales, identi-ficando los puntos donde se producen residuos peligrosos. Al mismo tiempo, deben hacer una caracterización de la peligrosidad de dichos residuos y una aproximación de la cantidad generada de cada uno anualmente.

Junto con todo esto, la propuesta de plan de manejo debe detallar todo lo relacionado con el almacenaje, trans-porte, etiquetado, recolección, etc., que involucre el proceso de eliminación de los residuos en cuanto al manejo interno, donde se indique un manejo diferenciado de los residuos peligrosos y no peligrosos. También debe detallar los procesos de reciclaje y reutilización

de dichos residuos. En cuanto a los tra-bajadores, señala que se deben espe-cificar las capacitaciones realizadas a éstos.

Algunos expertos indican que en cuan-to a su tratamiento y manejo, uno de los puntos centrales sería diferenciar los minerales que trabajan las distintas faenas, pues el manejo de residuos pe-ligrosos será diferente.

Debemos partir de la idea de que to-dos los residuos generan algún grado de impacto en la atmósfera, los suelos y el agua (tanto superficial como subte-rránea), medido en términos de magni-tud de los daños; extensión de la zona afectada y el tiempo de exposición a los residuos, factores que dependen de los elementos y tipo de descarga.

En cuanto a las aguas y suelos, depen-diendo del tipo de residuo se puede generar un impacto con consecuen-cias como alteración en la composición físico-química y biológica de los recur-sos, entre otras. En cuanto a los riesgos atmosféricos están asociados a conta-minación por partículas, olores des-

PREVENCIÓN ı MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Page 21: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

Page 22: Edicion 5

22 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

agradables y emanación de gases que contienen metales pesados.

Es por ello que se debe identificar la fuente de residuos y emisiones. Luego, deben ser caracterizados, para poste-riormente establecer el tipo de relación existente entre cada residuo y un po-sible impacto ambiental. Esta caracte-rización del impacto ambiental resulta relevante si deseamos desarrollar un plan de gestión y monitoreo de los resi-duos que sea efectivo.

Para una correcta evaluación del im-pacto ambiental se deben considerar tres aspectos esenciales: meteorología, geología e hidrogeología del lugar de la faena. Lo que se busca es minimizar el impacto ambiental, teniendo en con-sideración que es casi imposible elimi-narlo. Por ello también es importante realizar una evaluación de la estabilidad física y química de los residuos en el lar-go plazo.

Por su parte, la Autoridad Sanitaria es la encargada de entregar las autoriza-ciones, aprobar los planes de manejo, así como fiscalizar su cumplimiento y desarrollo.

Según algunos Informes de Investiga-ción realizados por Conama, las prin-cipales fallas que derivan en una con-taminación al medioambiente son: “derrames de soluciones de lixiviación de sulfuros; filtraciones en la lixiviación de óxidos de cobre y aumento de ca-pacidad de tratamiento del mineral sul-furado; sustancias químicas; derrame de relaves; accidentes carreteros con derrames de productos, entre otros”, todos evitables con una buena gestión de residuos.

Para BHP Billiton, con presencia en Chi-le a través de la operación de Minera Escondida, Spence y Cerro Colorado, la normativa nacional vigente responde adecuadamente a los más altos están-dares, reflejando muy bien el panorama internacional en cuanto a manejo y al-macenamiento de residuos. “El nivel de regulación vigente se estima adecuado para el tipo de operaciones que BHP Bi-lliton lleva a cabo en el país”, destaca Rodolfo Camacho, Gerente de Medio Ambiente de BHP Billiton división Me-tales Base.

Con respecto a la situación nacional actual y el impacto medioambiental y social de su actividad, asegura Cama-cho que, si bien la Gran Minería ha sido pionera en temas de seguridad, salud y medio ambiente, “enfrenta hoy impor-tantes desafíos en estas áreas pero en general se observa un decidido compro-miso de las compañías para trabajar en

la solución de problemas y mejorar el marco regulatorio, con un modelo de participación público-privado que le de al país un alto grado de sustentabilidad en el largo plazo”, señala.

CONSECUENCIAS DE UN MAL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

Para Conama, las consecuencias pue-den ser: “contaminación de suelos, li-beración de sustancias tóxicas, drenaje ácido de minas, salud y seguridad de los trabajadores, polvo, ruido, desmontes y relaves, fundiciones, contaminación de aguas superficiales. Todo depende de lo que sea y donde ocurra”.

Según Rodolfo Camacho, “no es posi-ble generalizar sobre las consecuencias pero dependerán naturalmente del tipo

de incidente, de la sustancia en cues-tión, la etapa en que se produjo, de la zona afectada y de los recursos ambien-tales o personas que estén expuestas, del tiempo de reacción, de los recursos materiales asignados y de las medidas adoptadas para el manejo o mitiga-ción del mismo”. Por lo mismo resulta de vital importancia un adecuado Plan

de Manejo de Residuos Peligrosos que contenga especificaciones claras con respecto a cada sustancia y residuo peligroso, identificándolos para el pos-terior tratamiento particular e indivi-dual que requieren. En el caso de BHP Billiton cuentan “con un sistema de gerenciamiento en las áreas de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comuni-dad, que cuenta con estándares y pro-cedimientos específicos para el manejo y protección de los recursos naturales asociados a nuestras operaciones y para la identificación, manipulación, alma-cenamiento, transporte y disposición final de sustancias y residuos peligro-sos”, como destaca Rodolfo Camacho.

Especifica que todas sus operaciones están certificadas ISO 14.001/2004, manteniendo a sus trabajadores cons-tantemente capacitados para responder a las exigencias y parámetros estable-cidos.

Los procesos productivos de BHP Bi-lliton generan en Chile residuos sóli-dos, principalmente masivos mineros (relaves y estériles), correspondientes al tratamiento de los minerales de co-

PREVENCIÓN ı MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

LAS PRINCIPALES FALLAS QUE DERIVAN EN UNA CONTAMINACIÓN AL MEDIOAMBIENTE SON: “DERRAMES DE SOLUCIONES DE LIXIVIACIÓN DE SULFUROS; FILTRACIONES EN LA LIXIVIACIÓN DE ÓXIDOS DE COBRE Y AUMENTO DE CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DEL MINERAL SULFURADO; SUSTANCIAS QUÍMICAS; DERRAME DE RELAVES; ACCIDENTES CARRETEROS CON DERRAMES DE PRODUCTOS, ENTRE OTROS”, TODOS EVITABLES CON UNA BUENA GESTIÓN DE RESIDUOS.

Rodolfo CamachoGerente Medio Ambiente BHP Billiton

Page 23: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

bre; y residuos líquidos, provenientes de dichos relaves y a la salmuera que abastece parte del proceso de Minera Escondida. También genera residuos domésticos y peligrosos, “como es el caso de las borras plomadas del proce-so de electro-obtención”, aceites usa-dos y baterías, principalmente. “Todos los residuos peligrosos generados por nuestras instalaciones son manejados con altos estándares de seguridad y en cumplimiento de la normativa aplicable en el país”, afirma.

DESAFÍOS Y PRECAUCIONES

En palabras de Jacques Wiertz, “la con-taminación por plomo en los alrededo-res del puerto de Antofagasta que se produjo por un mal manejo de concen-trados polimetálicos almacenados en esta zona sin el debido cuidado”, es un ejemplo de los efectos de un mal mane-jo de residuos peligrosos. También,”los derrames de ácido sulfúrico por acci-dentes han sido lamentablemente de-masiado frecuentes, produciendo im-pactos ambientales afortunadamente limitados, a escala muy local”, señala. Sin embargo, para este Ingeniero los mayores problemas siguen siendo los Pasivos Ambientales.

En este sentido, aún cuando los exper-tos declaran que el marco normativo funciona y las empresas están adqui-riendo conciencia de las responsabili-dades que involucra su actividad, aún quedan desafíos que se deben afrontar con mayor decisión si se busca una pre-servación integral de la vida.

“El primer paso fundamental en el correcto manejo de los residuos es su efectiva caracterización. Para ello, es necesario reforzar la capacidad analítica en los laboratorios nacionales, aún in-suficiente para enfrentar correctamen-te esta tarea”, asegura Jacques Wiertz. Subraya la importancia de “identificar desde un inicio las sustancias, com-puestos o elementos susceptibles de generar algún tipo de peligrosidad para implementar un seguimiento adecuado y establecer medidas especiales para el manejo de todas las corrientes asocia-das”, asegura.

En este sentido, para Wiertz existen dos desafíos/dificultades esenciales en el

tema. Por una parte, la cantidad enor-me de residuos que produce la actividad minera por la naturaleza de su trabajo; y otra, que la normativa ha ayudado a resolver: “la escasa capacidad que has-ta hace poco existía en el país para el manejo y la disposición final de los re-siduos peligrosos”. Para el académico, las regulaciones actuales han permitido una mayor capacidad, pero que sigue siendo insuficiente. Así también desta-ca que se están estudiando y desarro-llando actualmente nuevos procesos en nuestro país.

Rodolfo Camacho destaca que, dado que las actividades de manejo de re-siduos peligrosos son externalizadas, es decir, a través de empresas que son contratadas para dicho fin, resulta im-perioso para el escenario local contar con una mayor cantidad de empresas especialistas “que cuenten con todos los permisos ambientales, no sólo los de tipo sectorial, y que cumplan con los estándares de desempeño”, señala.

También constituye un reto “potenciar la recuperación de todos los subproduc-tos y buscar, en la medida de lo posible,

la valorización de los residuos, dándo-les un uso alternativo”, asegura Wiertz.Otro desafío importante tiene que ver con la capacitación de los trabajadores.

A juicio del experto, gran parte de los problemas que derivan en una conta-minación al medioambiente son atri-buibles a accidentes producto de fallas humanas, que podrían vincularse a la capacitación laboral. Aquí destaca tam-bién la importancia de desarrollar pla-nes de emergencia que permitan mini-mizar las consecuencias de un posible accidente. En este sentido, subraya que se ha avanzado bastante.

De esta forma, Wiertz asegura que un buen plan de manejo de residuos peli-grosos considera un sistema de gestión ambiental basado en el principio del mejoramiento continuo, que la gran mayoría de las empresas ya han imple-mentado. Aquí, los Acuerdos de Pro-ducción Limpia también han colabora-do en la adopción de buenas prácticas ambientales. SE

Haga sus comentarios

Page 24: Edicion 5

24 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

LOS PROCESOS MINEROS Y, EN GENERAL, TODOS LOS TRABAJOS QUE SE REALIZAN DENTRO DE ESTE ÁMBITO IMPLICAN UN ALTO GRADO DE PELIGRO, MAS AUN CUANDO SE TRATA DE LABORES DE EXTRACCIÓN Y ESPECIALMENTE CUANDO IMPLICA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS. POR ESTA RAZÓN DEBEN TOMARSE UNA SERIE DE MEDIDAS QUE PERMITAN, HASTA CIERTO PUNTO, EVITAR ACCIDENTES Y MANTENER LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DENTRO DE UNA FAENA.

PROCESO DE TRONADURA Y MANEJO DE EXPLOSIVOS

LA MINERÍA BUSCA LA OBTENCIÓN SELECTIVA de minerales y otros mate-riales, para lo cual deben realizarse una serie de procedimientos y procesos que permitan conseguir los resultados espe-rados de la manera más eficaz y respon-sable posible. El proceso de tronadura y el manejo de explosivos, ambos dentro de las actividades de extracción en las operaciones mineras, implican un alto riesgo para los involucrados. Por eso se han creado una serie de reglamen-tos que buscan disminuir los riesgos y peligros, pero para conocer estas nor-mas primero es necesario conocer los procesos.

“La tronadura es normalmente poste-rior a la operación de perforación, que consiste en la fragmentación y despla-zamiento controlado de rocas para su remoción o beneficio, utilizando explo-sivos industriales (compuestos quími-cos, sólidos ó líquidos) que por la ac-ción de estímulos como calor, impacto o presión de detonación se descompo-nen o reaccionan violentamente, ge-nerando grandes cantidades de gases. Estos al expandirse, provocan ondas de choque que por compresión generan la fragmentación de un macizo rocoso o estructura”, explica Pedro Simunovic, Supervisor Senior HSEC – SKM MINME-TAL e Ingeniero en Prevención de Ries-gos y Medio Ambiente.

Sobre esta actividad, que es realizada en faenas mineras, tanto en explota-ción a rajo abierto como subterránea, en obras civiles y demoliciones, el es-

pecialista señala que “la energía laten-te que, una vez liberada tiene una po-tencia instantánea muy superior a una central eléctrica, puede provocar acci-dentes, incluso fatales, y destrucción cuando no se conocen ni se respetan los riesgos y sus medidas de control”. Si bien su definición está asociada a la tronadura primaria, también existen procesos de tronadura secundaria, que consiste en reducir de tamaño fragmen-tos de rocas (provenientes de la trona-dura primaria), de dimensiones inmane-jables a tamaños que operacionalmente pueden ser convenientemente tratados.

PROCESO DE TRONADURA Y MANEJO DE EXPLOSIVOS

Para realizar el proceso de tronadura es necesario contar con todas las re-glamentaciones vigentes de seguridad y procedimientos operacionales para el uso de productos explosivos y acceso-rios requeridos para realizar las labores. Pedro Simunovic explica las medidas de seguridad a tomar: Planificación Previa: Esta es una tarea crítica donde los cálculos y las estima-ciones se realizan en base a: Mallas o diagramas de perforación. La disposi-ción de las perforaciones, pozos o tiros obedecen a una geometría de acuer-do a criterios de diseño que persiguen conseguir una fragmentación adecua-da - Menor costo posible - Tiempos de carguío y coordinaciones con otras uni-dades operativas relacionadas (Perfora-

ción / Carguío y Transporte) - Conside-rar la estabilidad de taludes a rajo final (menor daño estructural) - Generación de fracturas y micro fracturas bajo con-trol, evitando daño innecesario al maci-zo rocoso; para operaciones posteriores - Verificación de condiciones climáticas para el proceso de tronadura.

Cierres de las Áreas a Tronar: Una vez que son liberadas las áreas por la unidad de perforación, estas son de-marcadas con señalética específica (co-lores amarillo y negro), para no permitir ingreso de equipos y personal ajeno al proceso de tronadura. Se establecen las distancias mínimas de operación de equipos mayores para evitar interferen-cias, se inspecciona el área para detec-tar condiciones de riesgo que deben ser superadas y se da prioridad de paso a los Camiones Fábrica y Camiones de Explosivos.

Carguío Mecanizado de Explosivos: Esta operación es desarrollada por Em-presas o Unidades de Servicio Especia-lizadas. Todo su personal cuenta con las competencias acreditadas por sus licencias de manipuladores de explosi-vos o ingenieros calculistas. En esta ta-rea se realizan: Medición de longitud de pozos - Cálculo de carga explosiva en el pozo. Depende de la longitud y factor de carga a utilizar - Primado de pozos (Colocación de un iniciador que gene-rará en forma controlada una presión de detonación suficiente para iniciar el pozo) - Carguío mecanizado (camiones fábricas certificados y autorizados) de

PREVENCIÓN ı SEGURIDAD TRONADURAS

Page 25: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

pozos con explosivos en base a nitrato de amonio. Se carga tomando en con-sideración al cálculo de factor de carga y longitud de la perforación o tiro - Ta-

pado de pozos. Colocación del taco de material inerte (normalmente cutting de perforación ó gravilla) para confinar el explosivo. Esta operación puede ser manual o mecanizada - Amarre de po-zos.

De acuerdo a un diagrama específico para conseguir una secuencia tiro a tiro y/o línea a línea, de acuerdo a una cara libre o burden - Chequeo de pozos por parte de la supervisión de tronadura,

para verificar las conexiones entre po-zos y filas de tiros - Supervisores de tro-nadura, entregan al líder de tronadura el área cuando está en conformidad.

Despeje de Áreas para el Proceso de Tronadura: El área comprometida (en un radio de 500 mts, normalmen-te) es despejada. Todo el personal es evacuado fuera del área de influencia de la tronadura y se cierran los accesos con personal dotado de comunicación e instrucción de no permitir el ingreso al área de tronadura. A través de frecuen-cias de radio que quedan disponibles para el proceso se monitorea y controla el proceso.

Tronadura y apertura de Cierres: Una vez realizada la detonación, se espe-ra para lograr la ventilación del lugar, dado a que se pueden generar gases nitrosos por desbalance de oxigeno. Una vez ventilada el área, se realiza una inspección para identificar la posible presencia de tiros quedados o anoma-lías. Si lo anterior no ocurre, se informa para desarrollar la continuidad de las operaciones mineras.

LA SEGURIDAD COMO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Cuando se trabaja en tronadura, las principales fallas se producen por una falta de conocimiento de la legislación y falta de conocimiento práctico en la operación, y ambas cosas para funcio-nar bien deben hacerlo en conjunto. Por eso es necesario tener especial cuidado con la infraestructura, mantenimiento de maquinaria, seguridad de trabaja-dores, impacto ambiental, además de conocer las leyes y normas que regulan la actividad minera, como por ejemplo el “Reglamento de Seguridad Minera Decreto Supremo N° 72” (Recuadro 1).

“No debemos olvidar que, la Seguridad debe ser considerada un valor dentro de la organización. Los temas legales, éticos, morales y el buen sentido del negocio, nos obliga a proteger a nues-tros trabajadores”, señala Pedro Simu-novic.

Antes de entrar a trabajar en una mi-nera es necesario contar con el “curso de hombre nuevo”, donde se enseñan los peligros, en general y específicos del área laboral, para que el trabajador llegue con un conocimiento previo a la faena. Posteriormente, en las minas grandes, los mineros tienen una breve charla al comienzo del turno, donde el supervisor o capataz les habla sobre un determinado tema de seguridad, como por ejemplo el uso de extintores.

En cuanto a los explosivos en particular, su transporte se puede hacer en vehí-culos y, dentro de las minas, se pue-de realizar también por persona. Todo está normalizado y una persona lleva la dinamita, a una cierta distancia y con banderas como medio de señalización. Delante de esta persona debe ir otro minero gritando “explosivo”, de mane-

CUANDO SE TRABAJA EN TRONADURA, LAS PRINCIPALES FALLAS SE PRODUCEN POR UNA FALTA DE CONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN

Y FALTA DE CONOCIMIENTO PRÁCTICO EN LA OPERACIÓN, Y AMBAS COSAS PARA FUNCIONAR

BIEN DEBEN HACERLO EN CONJUNTO.

Page 26: Edicion 5

26 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

ra que las demás personas en la faena sepan que se lo que se está transpor-tando y tomen las precauciones nece-sarias.

Sobre su manipulación dentro de las mineras Alejandro Moraga, Ingeniero en Prevención de Riesgos de SERNA-GEOMIN, señala que “todo personal que maneje explosivos, aparte de tener conocimiento en el tema, debe tener la licencia de manipulación de explosivos vigente, la cual es obtenida en la Guar-nición Militar o Carabineros, según sea la autoridad que fiscaliza este tema de la región en si. En cuanto al proceso de tronadura y manejo de explosivos, son regidos por el D.S. 132, D.S. 77 y la Ley 17.798 Control de Armas y Explosivos”.

Humberto Henríquez Alfaro, Ingeniero Civil en minas y académico de la Uni-versidad de Santiago de Chile (USACH), afirma que, para el manejo de explo-sivos, los cargadores también deben estar autorizados y contar con cursos especiales sobre estos materiales.

“Un hombre tiene que tener por lo menos una capacitación, para ir recién como ayudante o aprendiz. Después de varios meses comienzan a gestionar el permiso de manipulador de explosivos, porque tienen que hacer conexiones es-peciales en las frentes”.

El académico, quien dicta los cursos “Proyectos Mineros” y “Perforación y Tronadura” en USACH, explica que an-tes de hacer la tronada, es necesario evacuar los sectores involucrados. “Una vez cargada la frente y antes de hacer la quemada, se realiza una evacuación que varía según se trate de minas a rajo abierto (evacuación de un área de 50 metros a la circular), subterráneas (área de 60 o 70 metros en radioférico), o si

es un frente horizontal (a más de 100 metros de la proyección del disparo), de manera que las personas estén fuera de la onda de choque que se produce”, añade.

Además la zona debe contar con la señalética necesaria y estar totalmen-te aislada, para lo cual se cuenta con una carta de procedimiento que en la jerga minera se llama “Carta de loros”. Es necesario asimismo, desarrollar un adecuado sistema de gestión en se-guridad y salud ocupacional. De esta manera hay que cumplir con el Marco Legal Regulatorio, planificar las tareas considerando la identificación de peli-gros, aspectos ambientales, evaluación de los riesgos e impactos; desarrollar medidas de control en consecuencia para proteger al trabajador; y mejorar continuamente la gestión en seguridad y salud ocupacional.

Debemos trabajar con una meta y vi-sión de alcanzar cero incidentes, cero daño. Los Departamentos de Seguridad

y Salud Ocupacional o de Prevención de Riesgos, son facilitadores para que la organización, alta gerencia y su línea de mando realicen la gestión adecuada de los riesgos y puedan desarrollar las Políticas Corporativas Establecidas para este tema”, explica el académico.

Pero más allá de las medidas preven-cionales y reglamentos siempre existen fallas e incidentes que frecuentemente están relacionados con: Ocurrencia de Tiros Quedados, por falta de co-nexión o corte de líneas de amarre - Daño a equipos y/o instalaciones, porque no se respetan las distancias mínimas de seguridad establecidas - Lesiones personales (contusiones, shock acústico) porque no se respe-

tan las regulaciones de seguridad establecidas - Fly – Rock (Proyección de Rocas), los tacos que confinan los pozos son en dimensión insufi-cientes o de mala calidad (cutting o detritus muy fino). Diseño o geo-metría de la malla o diagrama, son subestándar - Derrames de materias primas, debido a fallas de control operacional.

El explosivo no realiza su trabajo por condición de diseño. Por la presencia de aguas dinámicas no identificadas el Anfo, un explosivo de alto orden que se forma al mezclar nitrato de amonio con un combustible derivado del petróleo, se disuelve. Porque no se respetan los parámetros de diseño (burden y espa-ciamiento); debido a empotramientos por presencia de pozos cortos en longi-tud, el tiro actúa como un cañón balísti-co; o bien por Perforaciones realizadas bajo el diámetro critico del explosivo.

Frente a estos y otros problemas, que son parte del trabajo realizado a diario, Pedro Simunovic señala que “se hace imperativo e impostergable, que las or-ganizaciones fomenten el desarrollo de una cultura en seguridad y salud ocupa-cional con meta y visión del cero daño ó Cero Incidentes. Debe existir involu-cramiento gerencial y liderazgo visible de toda la línea de mando; conseguir sistemáticamente cambios de actitud y comportamiento seguro, dentro de toda la organización; capitalizar lec-ciones aprendidas para evitar repeticio-nes de eventos; se deben aplicar reglas cardinales a las conductas intolerables, tiene que existir un apego a las regula-ciones (reglamentos y procedimientos) y Marco Legal Atingente; y el desarrollo de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional acorde al nivel de riesgo que enfrenta la organización”.

A pesar de contar con normativas crea-das para la protección de los trabaja-dores en el área minera, y específica-mente para los procesos de tronadura y el manejo de explosivo, hay que te-ner en cuenta que los riesgos y peligros siempre están presentes. Por esta razón el conocimiento de las normas debe lograr un equilibrio con la experiencia práctica, de manera que ambos aspec-tos funcionen a la perfección. SE

INDEPENDIENTE DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LAS LEYES ESTABLECIDAS, ES

IMPORTANTE RECORDAR QUE “LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. DEBEMOS

TRABAJAR CON UNA META Y VISIÓN DE ALCANZAR CERO INCIDENTES, CERO DAÑO.

PREVENCIÓN ı SEGURIDAD TRONADURAS

Page 27: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

Page 28: Edicion 5

28 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

A FINES DEL AÑO 2008, BARRICK ZALDIVAR RECIBIO DE MANOS DEL SECRETARIO REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD, ENRIQUE CASTRO MUNIZAGA, EL DOCUMENTO QUE LOS CERTIFICA COMO UN “LUGAR DE TRABAJO PROMOTOR DE LA SALUD, NIVEL 3”, LUEGO DE HABER CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD EN ESTE PROGRAMA VOLUNTARIO.

PROMOVIENDO UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

LA CERTIFICACIÓN DE LUGAR DE TRABAJO Promotor de la Salud es otor-gada por el Gobierno de Chile a tra-vés del Ministerio de Salud, y está en-marcado en su programa “Vida Chile, Construyendo un País más saludable”. La certificación de Barrick Zaldívar tiene una vigencia de 3 años a partir del mes de octubre del año pasado, mes en que la compañía fue acreditada. Con esta certificación, se confirma el cumpli-miento de todos los requisitos exigibles en los tres niveles de desarrollo para convertirse en un lugar de trabajo que promueve el bienestar familiar y social de los trabajadores, a través de la pro-tección de riesgos físicos, ambientales y psicológicos, estimulando su autoes-tima y el control de su propia salud y la del medio ambiente.

La participación de Barrick Zaldívar en este programa se enmarca dentro de su filosofía de Minería Responsable y contribuye a la política gubernamental de promoción de la calidad de vida la-boral a través de acciones preventivas que apuntan a la promoción de la salud superando los estándares establecidos en la legislación vigente en materia de protección de la salud, higiene y seguri-dad en el trabajo.

El gerente general de Barrick Zaldívar, Robert Mayne-Nicholls, sostuvo en la oportunidad, que la certificación es “una muestra más que las acciones que emprendemos bajo nuestra filosofía de Minería Responsable son las acertadas y que gracias a estas iniciativas segui-

PREVENCIÓN ı BARRICK ZALDIVAR

remos poniendo la seguridad de los trabajadores en primer lugar ante cual-quier otra consideración”.

El proceso de acreditación se inició en octubre del año 2007 con la firma de un acuerdo entre Barrick Zaldívar como participante voluntario de este progra-ma, la Secretaría Regional Ministerial

de Salud y la Secretaría Regional Minis-terial de Trabajo y Previsión Social con el objetivo de mejorar continua y per-manentemente las condiciones labora-les de los trabajadores y sus familias.

Con esta certificación, la Compañía de-clara que su lugar de trabajo se consti-tuye en un espacio estratégico para la

Page 29: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

implementación de intervenciones en promoción de la salud, los cuales de-ben procurar adecuadas condiciones de espacio físico, con énfasis en el mejo-ramiento de las conductas que favorez-can hábitos saludables en materia de alimentación, actividad física, preven-ción del consumo del tabaco, alcohol y drogas.

Entre los puntos considerados para la acreditación, se evaluaron la promoción de la alimentación saludable, realizar actividades físicas y recreativas en fa-milia, comprometerse con un ambiente saludable, prevenir el consumo de alco-hol y drogas y promover el autocuidado y la conducción segura.

Sin embargo, en Barrick creen que son tres los grandes factores que les per-mitieron lograr esta certificación. El primero de ellos tiene que ver con el liderazgo y la visión de gerencia quien relevó la importancia de trabajar en esta temática incrementando el sentido de pertenencia a los trabajadores y un aumento de la productividad asociado a un mejor clima laboral.

En segundo término, fue relevante el continuo apoyo de la autoridad de sa-lud para orientar y guiar las líneas de trabajo de manera que fueran efectivas y eficientes.

Finalmente, y como elemento fun-damental, el entusiasmo e involucra-miento de los trabajadores de Barrick Zaldívar y sus familias, quienes se incor-poraron a estos programas y actividades recogiendo las enseñanzas y cambiando sus hábitos para una vida saludable.

INICIATIVAS DESARROLLADAS

Diversas fueron las actividades desarro-lladas por Barrick Zaldívar durante un año para obtener la certificación como un lugar de trabajo promotor de la sa-lud. Se orientaron a educar y concienti-zar a los trabajadores y sus familias en la mejora y cambio de sus hábitos, op-tando por desarrollar actividades que beneficien su salud, alimentación y ca-lidad de vida. Destaca la cicletada y caminata por la vida en la cual durante un fin de sema-na trabajadores de la empresa junto a

sus familias y a alumnos de la carrera de Educación Física de la Universidad de Antofagasta, recorrieron el camino entre el sector de La Chimba y la playa El Trocadero, sector norte de la ciudad, para incentivar entre la comunidad la actividad física. La actividad sirvió tam-bién para hacer un llamado a sumarse a la campaña “Aún te espero”, la que aspira a bajar los índices de accidentes de tránsito en Antofagasta.

Paralelamente, y en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Sa-lud, esposas de los trabajadores parti-ciparon de una jornada de capacitación para prevenir el consumo del tabaco, dictada por profesionales del Servicio de Salud de Antofagasta.

Con una firma simbólica en el docu-mento “Nosotros nos comprometemos con la Campaña Hogar Libre de Humo del Tabaco”, se dio el inicio a una nue-va etapa para trabajadores y familias, en donde se hizo un llamado a tomar conciencia con la importancia de tener una actitud firme frente al consumo de cigarrillos. El Seremi de Salud, En-rique Castro, motivó a las esposas de trabajadores al autocuidado, mejorar la calidad de vida y mantener un medio ambiente saludable.

En cuanto a la alimentación, se desarro-lló un taller en conjunto con la Seremi de Salud y el Colegio de Nutricionistas de Chile denominado “Yo me cuido so-lito y mi familia me ayuda” orientado a las esposas de los trabajadores, el cual tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida a través de una alimentación sana que permita el cambio de hábitos en esta materia.

Otro de los puntos relevantes de esta iniciativa fue la firma entre Barrick Zaldívar y el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE de un protocolo de colaboración para la implementación del programa de Pre-vención del uso de drogas en el trabajo y la familia denominado “Trabajar con calidad de vida”.

Esta alianza estratégica busca, a través de la capacitación y apoyo permanente, disminuir la accidentalidad, ausentismo laboral y mejorar las relaciones al in-terior de los espacios de trabajo como también al interior de los hogares, lo que beneficiará a la familia en su to-talidad.

Además, se implementó en una primera etapa en las oficinas de Antofagasta, el Programa de Pausas Activas con la ase-soría de la Mutual de Seguridad, cuya dinámica de trabajo está basada en una rutina de ejercicios de elongación, para disminuir el cansancio y la monotonía provocada por la jornada laboral. Ac-tualmente, este programa se aplica tan-to en el edificio corporativo como en faena.

VISIÓN DE LOS TRABAJADORES

El presidente del Sindicato de Barrick Zaldívar, Manuel Cortés, felicitó a toda la compañía y calificó este proceso como “una muy buena oportunidad para seguir trabajando en conjunto por el bienestar de los trabajadores y sus familias”.

El presidente del Comité Laboral, Wi-lliam Díaz, recalcó la importancia de haber “establecido alianzas para alcan-zar esta certificación desarrollando un programa de calidad de vida que abor-dó temas como el sedentarismo y la ali-mentación”.

Por su parte, el presidente del Comité Paritario, Juan Manríquez Aguirre se mostró feliz por esta certificación y en-fatizó que “la compañía siempre se ha preocupado de resguardar la seguridad y la integridad física de los trabajadores y sus familias”. SE

www.seguridadempresarial.cl

Haga sus comentarios

Page 30: Edicion 5

30 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

Chile es reconocido en el mundo por su actividad minera. La aparición de una gran minería del cobre durante el siglo XX no sólo convirtió a Chile en el principal productor de dicho metal en el mundo, sino que aún más importante, logró posicionarlo como actor principal del sector minero a nivel mundial. Ac-tualmente su actividad, concentrada principalmente en las regiones nortinas de nuestro país, representa 8% del PIB Nacional. En general, la minería ha sido

Hacia una Cultura PreventivaLA ‘TRAGEDIA DEL HUMO’, OCURRIDA HACE MAS DE 60 AÑOS, IMPULSO UNA PREOCUPACION POR LA SEGURIDAD DE LA ACTIVIDAD EN NUESTRO PAIS, DANDO ORIGEN A NORMAS Y UN CAMBIO DE CONCIENCIA POR PARTE DE EMPRESAS Y SECTOR PUBLICO. DE HECHO, LA ACTIVIDAD MINERA ES LA UNICA EN CHILE QUE POSEE UN REGLAMENTO DE SEGURIDAD ESPECÍFICO. Y SI BIEN LAS CIFRAS DE FALLECIDOS Y HERIDOS HAN DISMINUIDO CONSIDERABLEMENTE A LO LARGO DE LOS AÑOS, ESTAMOS AUN LEJOS DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA CULTURA DE LA PREVENCION DE RIESGOS QUE CAMBIE RADICALMENTE EL PANORAMA A NIVELES CADA VEZ MAS CERCANOS A CERO.

EN SEGURIDAD ı GESTION DE RIESGOS

conocida a lo largo de la historia por las graves con-secuencias de su actividad, no sólo para el medioam-biente, sino también para sus trabajadores, en mate-ria de seguridad laboral.

Los accidentes y muertes en minería son tristemen-te célebres dada su gravedad. Y es por ello que la seguridad en este sector ha sido uno de los puntos centrales a los cuales se ha avocado con dedicación

Page 31: Edicion 5
Page 32: Edicion 5

32 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

el sector público, creando normativas y en-tes fiscalizadores que permitan su adecuado funcionamiento y que instan al sector priva-do a tomar medidas al respecto. De hecho, esta actividad es la única en Chile que posee un reglamento de seguridad específico: el Reglamento de Seguridad Minera.

De acuerdo a las estadísticas de accidenta-bilidad presentadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en su sitio Web, la cantidad de Accidentes Fata-les por cada 10 mil trabajadores cada año ha ido disminuyendo significativamente. Si en 1989 ocurrieron 11,9, en 2008 hubo 2,6. También ha disminuido la Tasa de Fre-cuencia de accidentes por año, que mide el número de accidentes incapacitantes (estos implican que se pierda más de una jornada de trabajo) por cada millón de horas–hom-bre trabajadas. Si en 1979 la tasa era de 34,0, en 2008 fue de 5,8.

Esto significa una reducción considerable de los gastos económicos que la empresa debe asumir, asociados a un accidente in-capacitante de alguno de sus trabajadores, atribuible por una parte a una normativa de seguridad eficaz, así como a gestiones de riesgos apropiadas. Si se trabaja para preve-nir los incidentes, ello redundará no sólo en mayor seguridad para los trabajadores de la faena, sino igualmente en una reducción de los recursos de la empresa asociados a los costos de una mala gestión de riesgos.

“Las mismas causas básicas que controlan el éxito de un negocio o el fracaso del mis-mo, son las mismas que tienen que ver con la seguridad. No se puede separar la segu-ridad de los trabajadores de la gestión del negocio”, señala Nelson Pizarro Contador, Vicepresidente y Gerente General de Minera Lumina Copper Chile y experto en seguri-dad, reconocido con diversos premios.

Uno de los factores centrales para muchos de los expertos en cuanto a administración de la seguridad tiene que ver no sólo con las condiciones de trabajo de sus empleados, sino también, y tal vez de manera más re-levante, con las ‘condiciones psicológicas’, lo que implica que no sólo cuenten con las condiciones aptas que la empresa pueda otorgarles para desempeñar sus labores de manera tranquila y estable; sino también, y este es el foco, que el trabajador adquiera como parte intrínseca a él costumbres que lo impulsen a hacer su trabajo de la mejor

forma. Para ello es necesario un cambio de actitud que permitiría asegurar una severi-dad en la aplicación y desempeño laboral y una eficiencia prolongada en seguridad. La idea es que los trabajadores internalicen valores más que conductas de responsabi-lidad.En este sentido, construir una cultura del cuidado y autocuidado resulta imprescindi-ble, donde cada individuo que se desempe-ña en la faena, junto con las herramientas que se le entregan (tanto materiales como intelectuales) adopte una actitud de respon-sabilidad y cuidado, que forme parte de su esencia: adquiera, en el fondo, una cultura de seguridad.

Para incentivar y apoyar el desenvolvimiento de una cultura de seguridad existen herra-mientas, como el Reglamento de Seguridad Minera y la Ley de Subcontratación.

Pero primero debemos diferenciar la situa-ción de la Mediana y la Gran Minería, de lo que ocurre con la Pequeña, que se en-cuentra desfavorecida en este ámbito, ya sea por contar con escasos recursos para implementar planes adecuados o porque se conservan comportamientos y prácticas que no han incorporado el tema de la segu-ridad como algo vital, una materia en la cual está trabajando actualmente el Consejo de Producción Limpia, junto con la Pequeña Minería y los sectores público y privado de nuestro país.

De acuerdo a lo que señala Exequiel Yanes, Subdirector Nacional de Minería de Ser-nageomin, las empresas tanto de la Gran Minería, como de la Mediana, mantienen una constante preocupación por la seguri-dad de sus trabajadores y faenas, lo que se demuestra en gestiones de seguridad que han plasmado en Programas de Seguridad, permitiendo mantener bajos índices de ac-cidentes y muertes. “En el otro extremo, se puede señalar que es de permanente preocupación de este Servicio Nacional la situación de la pequeña minería y minería artesanal donde no existe programa alguno de prevención y donde nuestros fiscalizado-res ponen un fuerte empeño en capacitarlos y hacerles ver la necesidad de que ellos sean sus propios prevencionistas”, acota Yanes.

PELIGROS EN LA MINERÍA

Una vez establecida esta diferencia, “de-bemos tener claro que la actividad minera

presenta una serie de peligros de carácter grave o muy grave, donde un accidente nor-malmente deja al afectado con lesiones de consideración y que, desgraciadamente, en algunos casos, provoca la muerte”, indica Yanes.

Para Francisco Costabal, presidente del Consejo Minero, asociación gremial confor-mada por 16 empresas de la Gran Minería de Chile, tanto públicas como privadas, con el propósito de incentivar un desarrollo sus-tentable de todas las áreas de la Gran Mine-ría chilena, es complicado hablar de riesgos comunes; pero sí es posible hablar de ries-gos básicos, que corresponderían a acciden-tes cuya responsabilidad recae en errores de los individuos y que por lo mismo, son absolutamente evitables si se respetan los procedimientos de seguridad. Éstos serían: “incidentes entre equipos móviles, cargas suspendidas (…) y desconocimiento de pro-cedimientos”, aclara.

La actividad minera además de encontrarse expuesta a los mismos peligros que las otras actividades productivas, conlleva peligros propios de su actividad, asegura Yanes. Por ejemplo, en el caso de la minería subterrá-nea, algunos de los riesgos más comunes serían derrumbes o desprendimientos de ro-cas o planchones, caídas de los trabajadores producto de la oscuridad, así como exposi-ción a gases nocivos producto de una inade-cuada ventilación. También en estas minas representa un peligro latente los incendios, donde contamos con historias tristemente célebres a nivel mundial, como la Tragedia del Humo, considerado el peor accidente minero de nuestro país y el yacimiento me-tálico donde más muertes han ocurrido en un sólo accidente a nivel mundial.

El 19 de junio de 1945, en El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo, un incendio que empezó en una bodega de materiales propagó una nube de humo de la cual 355 mineros no lograron escapar con vida, mientras 747 quedaron heridos. Los trabajadores no fallecieron pro-ducto de las llamas, sino que asfixiados por

Francisco Costabal, Presidente Consejo Minero

EN SEGURIDAD ı GESTION DE RIESGOS

Page 33: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

el monóxido de carbono que se dispersó por los túneles de la mina. Dicho acciden-te podría haber sido evitado con una bue-na gestión de riesgos, ya que los mineros tuvieron dificultades para escapar debido a mala señalética de las salidas de emergen-cia, al tiempo que fallaron los sistemas de ventilación.

Esta tragedia motivó el asentamiento de una cultura de la seguridad en nuestro país o una “escuela de la prevención de riesgos”, como dice Nelson Pizarro, dando origen a reformas legales, como en el caso de la Ley de Accidentes del Trabajo. Según Pizarro, impulsó un intenso movimiento en torno a los riesgos laborales, introduciendo en Chile “el concepto de la prevención de riesgos como elemento central para cau-telar la aptitud laboral y salud ocupacional de los trabajadores”, señala. Sin embargo, aún hoy las minas subterráneas son las que siguen reportando mayor número de tra-bajadores fallecidos en comparación con otras faenas, según estadísticas de Serna-geomin. En el caso de la minería a cielo o rajo abierto, también constituyen peligros los derrumbes, pero sin duda una de las in-quietudes constantes se debe al manejo de maquinaria de gran tonelaje.

Javier Cantuarias, Superintendente de Ges-tión de Calidad, Gerente (S) de Calidad y Riesgo de Minera Los Pelambres, señala que una mina a rajo abierto está expuesta a: “derrumbes, eventos climáticos, caída de altura, de rocas, de materiales por carga suspendida, atrapamiento y tránsito”.

En este sentido, el DS 132 Reglamento de Seguridad Minera, de 2004, que conforma el marco regulatorio de todas las faenas de la Industria Extractiva Minera de nuestro país, refiere a dos puntos centrales: por una parte, apunta al resguardo de la integridad física de los trabajadores; y por otra, a la protección de la infraestructura de la faena, que apunta a la seguridad de los trabaja-dores también, pero a la vez a asegurar la continuidad del proceso productivo en con-diciones apropiadas.

La fiscalización del cumplimiento de este reglamento se encuentra en manos del Ser-nageomin. Con oficinas a lo largo del país, este Servicio funciona como asesor técnico especializado para el Ministerio de Minería en todo lo vinculado a geología y minería, además de estar encargado del cumplimien-to y aplicación de sanciones en torno a este reglamento y de incentivar la dictación de normas tendientes a perfeccionar las condi-ciones de seguridad en minería.

Sernageomin cuenta con Direcciones Re-gionales encargadas de la fiscalización del cumplimiento de esta norma y todas aque-llas vinculadas a seguridad, a través de la inspección en terreno de las faenas, supervi-sando las instalaciones, así como capacitan-do a los trabajadores.

También debe investigar los hechos en tor-no a la muerte de un trabajador y elaborar una propuesta que contenga acciones des-tinadas a evitarlas en el futuro. Para efec-tuar estas fiscalizaciones se tienen en cuen-ta diversos factores, como el tamaño de la empresa, datos en relación a su seguridad, gravedad de los accidentes sucedidos, así como estadísticas de accidentabilidad, etc.

GESTIÓN DE RIESGOS: FACTORES ESENCIALES

La seguridad de toda empresa minera pasa por una adecuada gestión de riesgos, que permita disminuir las incertidumbres en torno a riesgos operacionales, entre otros factores.

En este sentido, la evaluación de riesgos se entiende como instrumento para la preven-ción, debiendo identificar consecuencias en términos de dimensión de pérdidas, así como posibilidades para la concurrencia de sucesos inesperados. Esto, con el propósito de establecer planes y controles cada vez más específicos.

Hay tres eslabones centrales que conforman una eficaz gestión de riesgos. Por una par-te, todo lo vinculado a reglas y estrategias: establecer normas y criterios como empre-sa para la seguridad, elaborar estrategias de seguridad para llevar a cabo dicha pro-puesta, y finalmente desarrollar un progra-ma de gestión de riesgos sobre la base de estos elementos. El segundo factor esencial sería la capacitación a los trabajadores; y el tercero sería el involucramiento del entorno

Javier Cantuarias, Superintendente de Gestión de Calidad

Page 34: Edicion 5

34 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

familiar y social de quienes se desempeñan en las faenas, así como de la comunidad en general, si la empresa se encuentra cercana a alguna.

Siguiendo esta línea, según Minera Los Pe-lambres una adecuada gestión de riesgos “equilibra conocimiento, experiencia, pla-nificación y estrategia, involucramiento y participación de los trabajadores (en todos sus niveles y organizaciones), introducción y empleo de tecnología de reemplazo y monitoreo de situaciones críticas”, asegura Cantuarias. En este sentido, el nivel acepta-ble de riesgo de toda gestión sólo puede ser “aquel que asegure la seguridad y salud de todos nuestros trabajadores”, señala. Y en el caso de Minera Los Pelambres al parecer han funcionado estas políticas. Ha obtenido en tres ocasiones el primer lugar en la cate-goría Clase A del Concurso Anual de Segu-ridad Minera organizado por Sernageomin, además de una Mención Honrosa en 2007, entre otros premios (ACHS, Consejo Nacio-nal de Seguridad, etc.)

La gestión de prevención de riesgos en esta minera se aplica a tres niveles: “un nivel operativo base con programas específicos que contiene actividades detalladas con responsables y calendarizadas; un segundo nivel táctico que permite auscultar la mar-cha de estos programas y realizar mejoras continuas; y un tercer nivel insertado en los objetivos estratégicos de la compañía”, se-ñala Cantuarias.

Es necesario destacar que cada empresa diseña sus propias estrategias y planes de acuerdo a sus objetivos, siempre bajo la normativa común del Reglamento de Se-guridad. Si bien la gran mayoría de estas empresas aborda tácticas similares, existen algunas que adquieren los parámetros de sus casas matrices en el extranjero (como es el caso de transnacionales) Sin embargo, todas deben considerar, como empresas mandantes, la seguridad de todos los traba-jadores, no sólo los propios sino también los externos, de acuerdo a la Ley 20.123 sobre Trabajo en Régimen de Subcontratación y Empresas de Servicios Transitorios. En este sentido, se deben entregar los mismos ele-mentos de protección personal a todos, así como asegurar iguales condiciones de higie-ne y seguridad en general.

Para evaluar el accionar en prevención de riesgos en nuestro país, “el principal criterio

que usamos es la fiscalización en terreno, el ver qué se está haciendo en Seguridad; si se tiene un plan de gestión de riesgos, qué contempla y cómo se cumple y con-trola. Esta forma de medir el quehacer en prevención nos da la oportunidad, además, de colocar adecuadas acciones correctivas y solicitar alguna capacitación necesaria”, señala Yanes. Además, el Sernageomin con-sidera las mediciones estadísticas tradicio-nales: Tasa de Frecuencia de Accidentes In-capacitantes por horas-hombres trabajadas; Tasa de Severidad o Gravedad, en cuanto a días perdidos por dichos accidentes; Tasa de Fatalidad; e Índice de Accidentabilidad, que indica porcentaje de trabajadores que han padecido accidentes incapacitantes. Esta información debe ser otorgada por toda empresa al Sernageomin de acuerdo a lo determinado por el Reglamento de Seguri-dad Minera.

El desarrollo de un Plan de Prevención de Riesgos involucra diversos aspectos. Prime-ro, el establecimiento de políticas de segu-ridad que deben necesariamente involucrar políticas de salud ocupacional. Luego, debe delinearse una planificación que identifique peligros y controle los riesgos a través de

una evaluación; deben establecerse objeti-vos. Luego, se debe implementar y poner en operación lo anterior. Para ello es nece-sario no sólo que la gerencia de la empresa delimite y conforme los parámetros sobre los cuales se van a regir; sino que también tienen relevancia las competencias de los trabajadores, dentro de las cuales se debe considerar los conocimientos, la capacita-ción y la experiencia. Dentro de esta ecua-ción, cada elemento de la empresa debe conocer sus funciones, así como debe exis-tir un flujo comunicacional que asegure un conocimiento en todas las áreas y por todos los trabajadores, de los objetivos, planes y medidas que se están implementando en la organización en torno a seguridad y salud ocupacional. En este sentido, los trabajado-res deben también formar parte del proceso de desarrollo de las políticas y análisis de los procedimientos y estrategias de gestión de riesgos; así como contar con representación que resguarde sus intereses en materias de seguridad y salud ocupacional.

En este sentido, para Yanes sin duda los trabajadores son el eslabón central de una adecuada gestión de prevención de riesgos. Aquí la capacitación resulta fundamental.

EN SEGURIDAD ı GESTION DE RIESGOS

Page 35: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

“El trabajador no sólo debe ser capacitado para hacer su trabajo en forma segura, si no que también debe saber lo que se hace al lado y más allá; debe conocer por qué se hace lo que él hace, cuál es su importan-cia en el todo y lógicamente qué es el todo. Estando instruido de esta forma podrá co-nocer los riesgos que enfrenta o puede en-frentar y la forma de controlarlos”, asegura.

Nelson Pizarro también pone acento en la idea de que el trabajador debe tener un sen-tido de lo que hace y su importancia, que lo comprometerían con la empresa. “El sujeto tiene que sentirse involucrado con algo que va más allá de cumplir solamente con su la-bor específica. Tiene que tener un conoci-miento de su empresa, para dónde va ésta, qué está haciendo, cómo quiere lograrlo, cuál es la lógica, cuáles son las metas y las métricas, cuál es el camino que se tiene que recorrer y cuál es el rol que él tiene que ha-cer para lograr esa meta”.

Francisco Costabal, en tanto, destaca que una gestión exitosa de riesgos no puede ser comprendida “sin el compromiso, co-nocimiento y participación de todos los in-volucrados en la gestión de las empresas”, subrayando, además, la importancia de las capacitaciones a los trabajadores para que logren mantenerse alerta durante el desa-rrollo de las labores. En este sentido seña-la también que el Consejo promueve todo tipo de propuestas que busquen disminuir lo más posible los accidentes y las lesiones en el área, implantando gestiones de ries-gos que abarcan aspectos más allá de lo que establece la normativa.

La comunidad en la que se desenvuelve el individuo también juega un rol de vital im-portancia. Esto principalmente ligado al es-tablecimiento de una cultura prevencionis-ta y de seguridad, donde los trabajadores incorporen a su vida cotidiana el tema de la seguridad, pasándose a considerar parte vital del desarrollo de la vida humana. “Hoy día las empresas de la Gran Minería, y tam-bién algunas de la Mediana minería, entien-den que no se obtiene buenos resultados si se tiende a establecer una separación en lo que es el trabajo y el resto de la vida de cada uno”, señala Yanes. Para lograr “efectuar una modificación a la cultura del trabajador, que entienda que la Seguridad es un valor y no una exigencia de la empresa donde trabaja es necesario llevar la Seguridad a la casa de cada uno, a las escuelas y universi-

dades para efectuar un cambio cultural ade-cuado y deseado”, acota.

En esta línea, para Costabal resulta de vital importancia el trabajo con las comunidades. “Como Consejo Minero estamos convenci-dos que hoy en día no es sustentable man-tener una operación que no se relaciona eficaz y en forma periódica con todos los actores involucrados en su negocio. Esta relación genera compromiso con las comu-nidades y una relación ganar–ganar en el tiempo que es positiva para la percepción y aprecio por nuestra actividad”, señala.

En el caso de Los Pelambres, el trabajo con la comunidad está centrado –en esta ma-teria- en la generación de una “cultura de seguridad vial en el Choapa y la región de Coquimbo, con rutas seguras y sin acciden-tes viales”, como señala Cantuarias. Este programa involucra a Carabineros, ACHS, Colegios, Gobernación, Municipalidades y otras autoridades locales, como también a los trabajadores transportistas de la Mine-ra. El Superintendente indica también que hace aproximadamente un mes estrenaron una línea telefónica de contacto para la co-munidad con el propósito de incentivar su participación en los procesos de seguridad. También se les han realizado capacitacio-nes ambientales para que aprendan sobre dichos temas y los riesgos que pueden ame-nazar al medio.

LA SEGURIDAD COMO UNA FILOSOFÍA DE VIDA

Para el Presidente del Consejo Minero la aplicación de la gestión de riesgos es trans-versal, es decir, a través de toda la organi-zación y lo que éstas hacen. De esta forma, una gestión eficaz “pasa necesariamente por un cambio cultural de toda la organi-zación, de forma tal que sea percibido por todos los actores de la organización como una herramienta eficaz para evitar lesiona-dos e incidentes de todo tipo que afecten a las personas y a la reputación de las empre-sas”, asegura.

En este sentido, Nelson Pizarro también des-taca la importancia de una correcta gestión, así como de la normativa. Sin embargo, su foco de interés está en un cambio cultural.

Según este Ingeniero de Minas, en temas de seguridad y gestión de riesgos la nor-mativa nacional cumple con los requisitos y

estándares internacionales al respecto. Por supuesto que siempre se podría hacer más, señala, pero el problema central no radica-ría en esto, sino más bien en una falta de cultura de seguridad prevencionista. “La se-guridad como una filosofía de vida”, dice. “La normativa chilena te da el marco regula-torio suficiente. Claramente no es un tema normativo. Es un tema de convencimiento y de cultura preventiva, cultura de negocios, management, negociación”, acota.

Pizarro destaca la gestión y el establecimien-to de una cultura de la prevención como partes vitales y completamente vinculadas al funcionamiento y desarrollo de la empresa. “Un 60 o 70% de los planes de acción que podemos implementar para desarrollar exi-tosamente un negocio, son los mismos pla-nes de acción que tenemos que implemen-tar para tener un estándar de prevención, que son: el proceso de selección, de recluta-miento de la gente; el proceso de selección y construcción de los correctos diseños del proceso; la capacitación de las personas; los focos del management de la organización; son todos uno sólo, que sirven simultánea-mente a la seguridad del negocio, a la pre-servación del medioambiente, etc.”

Aquí destaca la importancia del liderazgo en el establecimiento de esta cultura preventi-va: “O hay un liderazgo que gatille una cul-tura preventiva o si no, no se va a sembrar nunca una”, señala. En este punto juega un rol central la empresa, que debe encargarse de la incorporación de la seguridad de ma-nera de introducirla como algo más allá del establecimiento de condiciones aptas en el momento en que se desempeña la labor, in-centivando a sus trabajadores a incorporarla también como parte de su vida. Para ello, deben canalizar todas sus energías a través de un fuerte liderzazo en el tema.

En este sentido, Francisco Costabal plantea que el desafío estaría en la valoración de los métodos y sistemas vinculados a la seguri-dad como herramientas que potencian una gestión eficiente de recursos de la empresa, así como de las personas y el medio ambien-te. SE

www.seguridadempresarial.cl

Vea el Cuadro de Clasificación de Riesgo

Haga sus comentarios

Page 36: Edicion 5

36 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

TECNOLOGIAS EN LA GALERIA MINERA

DURANTE LA ULTIMA DECADA LA TECNOLOGIA MINERA HA AVANZADO A PASOS AGIGANTADOS. AUTOMATIZACION, CONTROL REMOTO, TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, IMPRESION AL INTERIOR DE FAENAS MINERAS, OPERACIÓN MINERA INTELIGENTE, SON ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS QUE CADA VEZ SON MAS FAMILIARES EN EL LENGUAJE COTIDIANO DE LA MINERIA. PERO, ¿QUE TECNOLOGIAS SON LAS MAS COMUNES O REQUERIDAS POR ESTA INDUSTRIA?

TECNOLOGIA ı SOLUCIONES PARA LA MINERIA

E n la actualidad, la situación económica genera restriccio-nes al momento de realizar inversiones en algunas com-pañías, sin embargo, los be-neficios de esta sumado a la fuerte necesidad de las em-

presas mineras de contar con servicios tec-nológicos de avanzada, genera un constan-te interés en nuevos servicios e inversiones ya que es algo necesario para el negocio.

El país exhibe importantes atributos que se traducen en variadas oportunidades de ne-gocio y desarrollo. Posee el 33 por ciento de la producción total de Cobre, teniendo el 28% de las reservas a nivel mundial. Asimis-mo, exhibe el 20% de las reservas de mo-libdeno; el 15% del oro y el 3% de los yaci-mientos de plata. En minerales industriales, el 100% de las reservas de nitrato; el 15% de yodo y 43% de litio.

Según el Ministerio de Minería, se estima que las compañías mineras demandan del orden de los US$ 2 mil millones en equipos e insumos a nivel nacional; mientras que otros US$ 3 mil millones corresponden a la contratación de servicios para la industria.

Por lo tanto, considerando incluso el com-plejo escenario económico a nivel global, el nivel de gastos de estas empresas se in-crementará alrededor de un 15 por ciento anual por concepto de bienes y servicios. Esto significa, según las proyecciones, que la demanda por servicios y suministros se tri-plicará en los próximos tres años en el país.

Las áreas de inversión que proyectan los fi-nancistas extranjeros están relacionadas con inversión e innovación en nuevas tecnolo-gías y el desarrollo de insumos estratégicos con miras a los próximos años.

En este sentido, hay líneas de negocios donde Chile exhibe un alto potencial para convertirse en plataforma exportadora de bienes y servicios debido a sus atributos como país productor y su cercanía a otros países mineros, aseguran en el Ministerio de Minería.

EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN PARA LAS MINERAS

El Doctor Raúl Castro, doctor en ingeniería de minas y profesor de la Universidad de Chile, confirmó la, cada vez más, estrecha

relación entre minería y tecnología ya que esta última “ha sido una gran herramienta para disminuir los accidentes en las faenas. Una de las principales amenazas de acciden-tes en la Gran Minería la constituye el limi-tado rango de visibilidad con el que deben moverse los grandes camiones y equipos de movimiento de tierra que trabajan en las faenas. Además, es un peligro para los tra-bajadores y vehículos menores que se des-plazan por el mismo sector y ahora los ries-gos han disminuido dramáticamente gracias al uso de las mas avanzadas tecnologías”.

Actualmente existen sistemas anticolisio-nes y de alerta de obstáculos, que alivian el problema de visibilidad que enfrentaban los operadores de equipos de transporte y car-ga. Este tipo de solución tecnológica integra las funciones de un sistema activo de seguri-dad con el sistema operativo de un camión, aprovechando para ello el sistema Dispatch, de Modular Mining Systems, empresa del holding Komatsu.

A esto se agrega otras tecnologías como pa-las y camiones automatizados que requieren de traspaso de información on line, GPS e Internet, los cuales facilitan cada vez más

Page 37: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

que los ejecutivos pueden trabajar en las grandes ciudades, evitando estar siempre en las faenas.

“Si comparamos empresas mineras como Codelco con la de otros países estamos en la punta, pero en relación a la gran mayoría de la minería nacional estamos a la par e incluso adelantados. Por ejemplo, al anali-zar a competidores directos como Australia, Canadá o Sudáfrica, estamos a la vanguar-dia, ya que ellos ocupan la información para sus procesos para tener minas más seguras y hacer de la minería algo más productivo”, asegura Castro.

Es decir, Chile esta muy avanzado en temas tecnológicos y según las opiniones de varios expertos las inversiones en esta área conti-nuarán aumentando, ya que en la actuali-dad la tecnología es algo que va de la mano del desarrollo de la minería.

COMUNICACIÓN, CONEXIÓN, SEGURIDAD Y RESPALDO

Cuando se da inicio a una faena minera al-gunos de los primeros servicios que se re-quiere son una permanente comunicación, acceso a Internet, respaldo de la informa-ción y seguridad informática.

Resulta crucial tener un control claro y pre-ciso de los gastos totales, por lo que es ne-cesario tener toda la información en línea y conocer el stock de ciertos componentes críticos. Así mismo, el tema de la seguridad de la información tiene un valor incalculable para el área de la minería.

Así como la seguridad informática, otro requerimiento recurrente, es conexión a In-ternet, servicio que necesitan las compañías mineras, los proveedores y las comunida-des cercanas. Estas últimas pueden utilizar Internet ya que generalmente las empresas mineras realizan programas de capacitación a las comunidades cercanas, donde es posi-ble realiza cursos a distancia a las personas locales.

En la actualidad, las empresas pueden de-sarrollar su inteligencia de negocios para mejorar los procesos y maximizar la renta-bilidad.

En respuesta a los retos de las empresas mi-neras, la compañía norteamericana Oracle ofrece una potente combinación de tec-

nología y aplicaciones empresariales pre-integradas completas, con funcionalidades creadas específicamente para las compañías de recursos naturales. Sus productos agre-gan valor a la empresa minera, ya que son independientes del back office que tenga el cliente.

Oracle utiliza un solo modelo de datos unificado para que se puedan integrar los procesos de negocio en toda la empresa, sincronizar la oferta y demanda, optimizar el transporte y la logística y ejecutar las aplicaciones para acelerar la implantación, optimizar el rendimiento, agilizar el sopor-te y rentabilizar al máximo la inversión. Las empresas mineras chilenas requieren de am-

plias funcionalidades para hacer frente a sus problemas operacionales y desafíos de ne-gocio. Día a día se enfrentan a importantes retos en la gestión como consecuencia de sus alejadas ubicaciones.

Oracle, con el fin de ser un real aporte a las empresas de minería en nuestro país, ofre-ce una serie de aplicaciones optimizadas para este sector y sus modelos de gestión. La idea es tomar cada una de ellas y entre-garles mejoras que les permitan administrar y gestionar, a través de un mejor uso de la información. Oracle dispone de diversas soluciones basadas en la inteligencia de negocios para lograr beneficios tangibles y contables en este sector de la economía. “Oracle está invirtiendo no sólo en solucio-nes de back office financiero, sino además en aplicaciones de Core business para la

minería. El Centro de Operaciones de Mi-nería es un gran ejemplo de esto y el Ora-cle Transportation Management también es aplicado a la industria minera”, aseguró An-dre Papaleo, VP Manufactura y Distribución para Oracle LAD.

MINERÍA CONECTADA

Global Crossing Chile es un proveedor de redes privadas de telecomunicaciones y ser-vicios de internet. Además, la empresa ofre-ce soluciones integradas de datos, voz, data center e internet, con un fuerte énfasis en transmisión de banda ancha para empresas nacionales, multinacionales, instituciones fi-nancieras, gobierno y del área minera.

Mirko Repetti, Gerente de Data Center y Se-guridad de Global Crossing, señala que una de las principales demandas de los clientes de las empresas en el área minera, “es la constante comunicación que debe existir entre los campamentos, las plantas de pro-cesamiento de minerales y las oficinas co-merciales. El constante cambio en los pre-cios internacionales de los minerales obliga a tomar decisiones muy acertadas acerca de explotación, refinación y comercialización

“SI COMPARAMOS EMPRESAS MINERAS COMO CODELCO CON LA DE OTROS PAÍSES ESTAMOS EN LA PUNTA, PERO EN RELACIÓN A LA GRAN MAYORÍA DE LA MINERÍA NACIONAL ESTAMOS A LA PAR E INCLUSO ADELANTADOS. POR EJEMPLO, AL ANALIZAR A COMPETIDORES DIRECTOS COMO AUSTRALIA, CANADÁ O SUDÁFRICA, ESTAMOS A LA VANGUARDIA, YA QUE ELLOS OCUPAN LA INFORMACIÓN PARA SUS PROCESOS PARA TENER MINAS MÁS SEGURAS Y HACER DE LA MINERÍA ALGO MÁS PRODUCTIVO”,

Mirko Repetti, Gerente Data Center y SeguridadGlobal Crossing

Page 38: Edicion 5

38 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

de los mismos. Asimismo, muchas de estas empresas poseen capitales con entidades extranjeras o realizan inversiones en otros países, y requieren niveles de conectividad, procesamiento de información y seguridad informática adecuados para sus intereses.”

Global Crossing tiene una solución pensada en la faena minera que incluye comunica-ción a través de enlaces físicos, microondas o satelital según sea el caso, lo que permite asegurar la continuidad en las comunicacio-nes telefónicas y de datos. Otro de los te-mas clave es la disponibilidad y confiabilidad de la información que las empresas ofrecen a sus colaboradores, accionistas y bolsas de

valores. Si ésta información estuviera fuera de línea o fuera alterada por agentes ex-ternos, podrían generar el descrédito de la empresa. Es por ello el máximo interés en contar con los más altos estándares de se-guridad de la información.

Es bajo este entorno que toma especial im-portancia el Outsourcing Tecnológico. Éste presenta beneficios en cuatro aspectos: “Financiero, porque permite reducir gastos de capital y convertir inversiones en costos; Técnico, porque da acceso a tecnología de punta y a un “know-how” calificado; Flexi-bilidad, porque se puede aumentar o redu-cir temporalmente recursos técnicos y hu-manos (On Demand); y Calidad de Servicio, ya que se tendrá acceso a un soporte es-pecializado 24 por 7”, señaló el especialista Mirko Repetti.

Uno de los clientes de Global Crossing es la Minera Chinalco en Perú. Entre los servicios implementados se encuentran los de trans-misión de datos, Internet, telefonía, enlaces internacionales, servicios de colaboración, datacenter y seguridad gestionada. Todo esto es necesario ya que Minera Chinalco

Perú está desarrollando uno de los proyec-tos de producción de cobre más importan-tes del mundo, con una inversión total esti-mada en US $2.2 mil millones.

Es decir, “Debido a la magnitud del proyec-to, debíamos realizar una alianza estratégi-ca con una compañía que pudiera brindar-nos los conocimientos y la experiencia que se requieren, para implementar una integra-ción tecnológica entre Lima, el campamen-to minero y la sede central de Chinalco en Beijing”, dijo Yvan García, gerente de Tec-nología de la Información de la compañía minera.

TECNOLOGÍAS EN OFICINAS OUTDOOR

Las mineras realizan varios procesos que no se pueden ejecutar en las oficinas centrales, siendo necesario llevarlos a cabo en la faena minera. Para este tipo de lugares HP ofrece a la industria minera la capacidad de prestar un rápido servicio de atención a sus produc-tos en cualquier punto del país, sin importar la complejidad del lugar geográfico.

Por este motivo, Rodrigo Serres, Account Manager de IPG de HP Chile señala que “nos hemos convertido en un importante socio de negocios para las empresas ligadas a la industria minera, las cuales se caracte-rizan por demandar un proveedor de clase mundial en sistemas de administración de flujos de información”.

Desde el primer contacto con el cliente HP se preocupa de conocer cual es su nivel de impresión, digitalización y copiado. Luego, comprende las necesidades del cliente con el objetivo de hacer sugerencias de mejo-ras. Todo esto por medio de un servicio de outsourcing, el cual le permite al cliente des-

ligarse del área de impresión, destinando sus recursos en un 100% a su core business.

“Hoy los servicios de HP son de gran valor para los clientes de esta industria, ya que poseemos la capacidad de prestar servicios que se adapten a esas necesidades especia-les apoyados en herramientas específicas y de equipos de gran calidad para el área minera. Por ejemplo, HP hoy presta servicios en compañías mineras donde los equipos, muchas veces se encuentran en ambientes con mucha polución y acidez.

Adicionalmente está el factor de la altura, donde por ejemplo tenemos equipos fun-cionando sobre los 4 mil metros sobre el nivel del mar. , confirma Serres. Asimismo, en la minería, es muy famoso el scanner HP Digital Sender 9250, que es ideal para com-pañías que trabajan con gran cantidad de papeles. Así, al crear y almacenar versiones electrónicas de los documentos impresos originales, las empresas ahorran espacio y distribuyen la información de forma rápida y sencilla. De esta forma, el usuario podrá escanear y transferir el resultado a un correo electrónico o a una carpeta de red.

Por otro lado, es muy común en la minería el uso intensivo de impresoras láser color, las cuales son utilizadas tanto para la im-presión de fotografías aéreas o de faenas, documentación, gráficos de yacimientos, informes financieros, presentaciones, entre otros.

Y por último, en cuanto a la impresión de Gran Formato –ideal para geólogos como para quienes están a cargo de la explota-ción de la mina- esta resulta muy útil para la impresión y digitalización de planos o para la impresión de fotografías aéreas. Ahora, cabe preguntarse ¿Cuánto pueden ahorrar las empresas ligadas al área minera con esta

“HOY LOS SERVICIOS DE HP SON DE GRAN VALOR PARA LOS CLIENTES DE ESTA INDUSTRIA, YA QUE

POSEEMOS LA CAPACIDAD DE PRESTAR SERVICIOS QUE SE ADAPTEN A ESAS NECESIDADES ESPECIALES

APOYADOS EN HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS Y DE EQUIPOS DE GRAN CALIDAD PARA EL ÁREA MINERA.

Page 39: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

solución de outosourcing de HP? En prome-dio, un 20% a un 40% en lo relacionado con el ambiente de impresión. “Es más, el servicio de outsourcing considera la provi-sión, entrega y distribución de suministros en cualquier lugar, ya sea en la oficina ubi-cada en una de las ciudades principales o en las diferentes faenas mineras” explica Rodrigo Serres.

MINERÍA CONECTADA

En las empresas mineras es muy importante tener toda la información interconectada y los planes de las diversas áreas exigen una máxima coordinación en miles de detalles. Ricardo Rivera, Gerente de Cuentas Corpo-rativas de Cisco Chile comenta que “conta-mos con un completo portafolio de tecnolo-gías que conforman el concepto de Minería Conectada (Connected Mining).

En éste, una operación minera inteligente concibe a la red de datos como plataforma de las distintas capas de la producción de un yacimiento, conectando todo el rango de datos relevantes, desde la exploración, pro-ducción, energía, los activos, recursos na-turales, la seguridad y el medioambiente”.

De esta forma, en Cisco ya están trabajando con varios de los más grandes yacimientos del país introduciendo este concepto, con redes que van camino a una casi completa automatización de sus faenas, con grandes rangos de alta disponibilidad y una produc-ción cada vez más eficiente y segura.

Además, Ricardo Rivera explica que “Igual-mente, tecnologías que en Cisco llamamos emergentes están ya implementadas en apoyo a las labores mineras en compañías locales, como por ejemplo la solución DMS (Digital Media Signage), un sistema que per-mite la distribución dinámica e inteligente de contenido sobre la red de datos por me-dio de pantallas de alta definición. En este caso, el sistema entrega contenido asociado a la seguridad de los mineros a través de toda la planta, principalmente en lugares de alto tráfico de los trabajadores, con excelen-

tes resultados en la capacitación y reforza-miento de las medidas de seguridad”.

Todo esto es de gran importancia, debido a que la seguridad de los mineros es uno de los temas relevantes para estas empresas. “Asimismo, relacionado con la seguridad de los trabajadores en las faenas mineras, estamos realizando pilotos junto a nuestro partner de soluciones mineras -C2 Mining- con un sistema muy innovador de Tag Asset Tracking, el que por medio de la instalación de un dispositivo en el casco de los mineros permite su ubicación en el yacimiento, en todo momento, disminuyendo así la posibi-lidad de accidentes”, concluye Rivera.

Todas estas soluciones, son solo la punta del iceberg de la amplia cantidad de herra-mientas con las cuales las industrias mineras pueden contar en la misma faena, sin que la distancia o las condiciones extremas des-truyan el plan de que minería y tecnología continúen creciendo de la mano. SE

Ricardo Rivera, Gerente Cuentas Corporativas

www.seguridadempresarial.cl

Haga sus comentarios

Page 40: Edicion 5

40 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

ACTIVIDAD MALICIOSA CRECE A UN RITMO RÉCORD

ENTRE LOS RESULTADOS MÁS IMPORTANTES DE ESTA VERSIÓN DEL ISTR DESTACA EL HECHO QUE LA ACTIVIDAD MALICIOSA ESTÁ TENIENDO SU ORIGEN EN LOS PAÍSES EMERGENTES (AMÉRICA LATINA PRINCIPALMENTE), DEBIDO AL INCREMENTO QUE ESTÁN EXPERIMENTANDO EN SU INFRAESTRUCTURA DE INTERNET DE BANDA ANCHA. SE CALCULA QUE AQUELLOS PAÍSES EXPERIMENTARÁN CRECIENTES NIVELES DE ACTIVIDAD MALICIOSA, HASTA QUE NO AUMENTEN SUS CONTROLES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA CONTENER ESTAS ACTIVIDADES. SE ESTIMA QUE EN 2008 MÁS DEL 12% DEL SPAM DETECTADO A NIVEL MUNDIAL SURGIÓ EN AMÉRICA LATINA, SIENDO CHILE UNO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN

TECNOLOGIA ı AMENAZAS A LA SEGURIDAD EN INTERNET (ISTR)

E l pasado 14 de abril, Sy-mantec Corp anunció que la actividad de los códigos maliciosos siguió creciendo a un ritmo récord durante el año 2008 y estuvo enfocada a obtener información confi-

dencial de los usuarios finales y empresas. De acuerdo con el Informe de Symantec sobre Amenazas a la Seguridad en Internet Volumen XIV, la compañía creó más de 1.6 millones de nuevas firmas de código mali-cioso en 2008.

Esto equivale a más del 60 por ciento del total de firmas de códigos maliciosos alguna vez creadas por Symantec, una respuesta al rápido incremento del volumen y prolifera-ción de nuevas amenazas de códigos ma-liciosos. Estas firmas ayudaron a Symantec a bloquear mensualmente durante 2008 un promedio de más de 245 millones de inten-tos de ataque de códigos maliciosos a nivel mundial.

El Informe sobre Amenazas a la Seguridad en Internet cubre de enero a diciembre de 2008 y busca proveer un panorama mundial del estado de la seguridad en Internet y se

deriva de los datos recolectados por millo-nes de sensores de Internet, investigaciones de primera mano y un activo monitoreo de las comunicaciones de atacantes.

El informe encontró que la navegación por la Web se mantuvo como la principal fuen-te de nuevas infecciones en 2008 y que los atacantes están confiando cada vez más en las herramientas personalizadas de códigos maliciosos para desarrollar y distribuir sus amenazas. Además, el 90 por ciento de to-das las amenazas detectadas por Symantec durante el periodo de estudio intentaron ro-bar información confidencial.

Mientras, las amenazas con capacidad de registrar las pulsaciones del teclado, lo que puede ser usado para robar información como las credenciales de cuentas de banca electrónica, representaron el 76 por ciento de las amenazas a la información confiden-cial, un número mayor al 72 por ciento re-gistrado en 2007. Basado en la información del Informe de Symantec sobre la Economía Clandestina, Symantec encontró que con-tinúa existiendo una economía clandestina bien organizada y especializada en la venta de datos confidenciales robados, particular-

mente tarjetas de crédito y credenciales de cuentas bancarias. Esta economía clandes-tina está floreciendo; así que mientras que los precios para los bienes en un mercado legítimo han caído, los precios en la econo-mía clandestina han permanecido estables de 2007 a 2008.

Steve Trilling, vicepresidente de Symantec Security Technology and Response, asegura que “mientras los códigos maliciosos conti-núan creciendo a un ritmo record, también vemos que los atacantes han cambiado de una distribución masiva de unas cuantas amenazas a la micro distribución de mi-llones de distintas amenazas”; agregando que “los cibercriminales están lucrando con la creación y distribución personalizada de amenazas que roban información confiden-cial, particularmente credenciales de cuen-tas de banco y datos de tarjetas de crédito. Así que mientras la economía regular sufre, la economía clandestina se mantiene cons-tante”.

El reporte también destaca la capacidad de los autores del malware para evadir los in-tentos para detener sus actividades. Como ejemplo, el cierre de dos sitios que hospeda-

Page 41: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

ban botnets (redes bot) en Estados Unidos contribuyó a un descenso significativo en la actividad de botnets durante septiembre y noviembre de 2008; sin embargo, los ope-radores de estas redes encontraron sitios de hospedaje alternativo Web y las infecciones de bots rápidamente recuperaron los niveles que tenían antes del cierre de éstos.

Las plataformas de aplicaciones Web fueron recursos comunes de vulnerabilidades du-rante el periodo de estudio. Estos productos de software pre-construido son diseñados para simplificar el desarrollo de nuevos sitios Web y son populares en Internet. Muchas de esas plataformas no fueron diseñadas pensando en componentes de seguridad y por eso existen numerosos defectos que los dejan potencialmente vulnerables a los ataques. De todas las vulnerabilidades iden-tificadas en 2008, 63 por ciento (394) han sido arregladas en el momento en que el informe era escrito.

El informe de Symantec también encontró que los ataques basados en Web fueron ori-ginados desde países alrededor del mundo, con la mayoría originada desde Estados Uni-dos (38 por ciento), seguido de China (13 por ciento) y Ucrania (12 por ciento). Seis de los 10 principales países con más ataques basados en Web están la región conocida como EMEA (Europa, África y Medio Orien-te) y contabilizaron 45 por ciento del total

mundial de ataques basados en Web, más que ninguna otra región. El informe tam-bién encontró que el phishing siguió cre-ciendo. En 2008, Symantec detectó 55,389 sitios de hospedaje de phishing, un incre-mento de 66 por ciento sobre 2007, cuan-do Symantec encontró 33,428. Los servicios financieros estuvieron presentes en 76 por ciento de los señuelos de phishing en 2008, comparado con 52 por ciento en 2007.

Finalmente, el informe encontró que el vo-lumen de spam continuó en aumento. En el último año, Symantec observó un incremen-to de 192 por ciento en el spam detectado a lo largo de Internet, de 119.6 mil millones de mensajes en 2007 a 249.6 mil millones en 2008. Cabe mencionar que, en 2008, las redes bot fueron responsables de la distribu-ción de aproximadamente 90 por ciento del total de todo el spam distribuido por correo electrónico.

HALLAZGOS ADICIONALES

De acuerdo con datos de Symantec, en 2008, el crecimiento de la actividad de códi-gos maliciosos fue mayor en Europa, Medio Oriente y África. En 2008, Symantec obser-vo un promedio de más de 75,000 compu-tadoras activas infectadas por bots, un 31 por ciento de incremento en comparación con 2007. A finales de 2008, más de un millón de computadoras personales fueron infectadas por el gusano Downadup (tam-

bién conocido como Conficker); el cual era capaz de expandirse rápidamente a lo largo de Internet debido a un número avanzado de mecanismos de propagación. El número de infecciones a nivel mundial de Downa-dup/Conficker creció a más de tres millones de sistemas infectados durante el primer tri-mestre del 2009.

HALLAZGOS AMÉRICA LATINA

En cuestión de actividad maliciosa, a nivel regional, Brasil se ubicó en el primer sitio con 34 por ciento del total de actividad maliciosa en América Latina. En cuanto a origen de ataques dirigidos hacia América Latina, Estados Unidos ocupó el primer si-tio con 58 por ciento de todos los ataques detectados por los sensores de Symantec en la región.

En 2008, la muestra de código malicioso que se observó con mayor frecuencia por nivel de infecciones potenciales en Amé-rica Latina fue el gusano Gammima.AG, que roba credenciales de cuentas de juegos en línea; cabe mencionar que este gusano ocupó el séptimo lugar a nivel global. En 2008, 12 por ciento del spam detectado a nivel mundial se originó en América Latina. En cuanto al spam detectado en la región, Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Méxi-co estuvieron entre los principales países de origen. SE

SECURITY TECHNOLOGY AND RESPONSE

La organización Security Technology and Response (STAR) de Symantec, que incluye Security Response, es un equipo mundial de ingenieros de seguridad, analistas de amenazas e investigadores que ofrecen

funcionalidades, contenido y soporte para todas las soluciones de seguridad de consumo

y empresariales de Symantec. Con centros de respuesta globales ubicados alrededor del mundo, STAR monitorea informes de

códigos maliciosos de más de 130 millones de sistemas en Internet, recibe datos de 240,000

sensores de redes en más de 200 países y rastrea más de 32,000 vulnerabilidades que afectan más de 72,000 tecnologías de más

de 11,000 fabricantes. El equipo utiliza toda esta inteligencia para desarrollar y ofrecer la protección de seguridad más completa del mundo contra las amenazas actuales y

emergentes.

Page 42: Edicion 5

42 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIOEDICION MAYO ⁄ JUNIO

MINERA CANDELARIA: A LA VANGUARDIA EN SEGURIDAD OCUPACIONALMINERA CANDELARIA PROMUEVE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL EN SUS INSTALACIONES Y FAENAS, A TRAVES DE LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA LLAMADO PRODUCCION SEGURA, DONDE LOS EJECUTIVOS IMPULSAN EL CONTACTO PERSONA A PERSONA. GASTON BURGOS, GERENTE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE MINERA CANDELARIA, EXPLICA EN QUE CONSISTE ESTE PROGRAMA.

La Compañía Contractual Mi-nera Candelaria es una mina de cobre a rajo (o cielo) abier-to, ubicada en la III Región es-pecíficamente en la comuna de Tierra Amarilla. Esta em-presa pertenece a la corpora-

ción norteamericana Freeport McMoRan Copper & Gold en un 80% de sus capitales

EN PRACTICA ı PROGRAMA PRODUCCIÓN SEGURA

y a la Japonesa Sumitomo Corporation en el 20% restante. Cuenta con una dotación aproximada de 1.100 trabajadores propios y 1.100 contratistas y tiene una producción de 173.543 toneladas métricas de cobre fino. A continuación, Gastón Burgos, Ge-rente de Seguridad y Salud Ocupacional de Minera Candelaria, aclarará en qué consiste el Programa Producción Segura, implemen-

tado por la minera desde comienzos del año pasado.

¿Cuándo se comenzó a implementar el programa Producción Segura en Minera Candelaria? ¿Qué motivó su implemen-tación? El programa de Producción Segura se comienza a implementar a comienzos de 2008.

“La Producción Segura” captura la esencia de nuestra filosofía donde la seguridad y la salud son partes integrantes y compatibles con todas las demás funciones de gestión en la organización. Consideramos los pro-gramas de actividades en seguridad y salud, tanto dentro como fuera del trabajo, como una inversión en nuestro recurso más valio-so: nuestros trabajadores. La producción y la seguridad, por lo tanto, son dos conceptos que no se entienden separadamente.

¿En qué consiste el mencionado progra-ma? Consiste en una serie de actividades de terreno y de capacitación, orientadas a internalizar en los trabajadores la planifica-ción de las tareas, identificando peligros y evaluando los riesgos. Algunas de estas ac-tividades son:

Reuniones de fijación de expectativas - Visitas a terreno - Observaciones de

Gastón Burgos, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 43: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIALSEGURIDAD EMPRESARIAL

conductas - Talleres y capacitaciones de difusiones de los conceptos.

¿Por qué se afirma que “trabajar segu-ros es la decisión de negocios correcta”? ¿Qué ventajas competitivas logra Can-delaria con este sistema, respecto de otras compañías? Se afirma que trabajar seguro es la decisión de negocio correcta porque la integración de la seguridad den-tro del proceso productivo garantiza que las consideraciones de seguridad y salud de los trabajadores son un valor fundamental de la organización y no compiten innecesaria-mente con otras funciones operacionales.Revisemos qué ventajas competitivas se lo-gran:

Seguridad de los trabajadores - Cuidado del medioambiente - Reducción de cos-tos - Mejoramiento tiempos de produc-ción - Competitividad en el mercado

¿Qué valores se promueven y qué me-canismo es el apropiado para promo-ver este sistema de trabajo? (¿Cómo se logra motivar a tantos trabajadores en este sistema?)

VALORES QUE SE PROMUEVEN

La seguridad como un valor: aplicar ac-countability (hacerse cargo) no sólo por su propia seguridad sino la de sus compañeros de trabajo cuando los riesgos están presen-te. Es asumir la responsabilidad de contro-lar nuestras propias acciones teniendo en consideración las consecuencias positivas y/o negativas sobre sí mismo, el resto de los trabajadores y su entorno. Llegar listo al tra-bajo, habiendo descansado adecuadamen-te y, por ningún motivo presentarse bajo los efectos del alcohol y/o las drogas.

Confianza en sí mismo: Creer en las pro-pias capacidades y demostrarlas. Ser capa-ces de reconocer nuestros propios errores y corregirlos.

Confianza en otros: Delegar trabajos y responsabilidades en aquellos que cuentan con la capacidad para hacerlo, aceptando lo que piensan y asumiendo los riesgos que esto implica.

Trabajo en equipo: Realizar cada uno el trabajo que le corresponde para lograr un objetivo común, aceptar la ayuda ofrecida y respetar las iniciativas y opiniones de los demás.

Responsabilidad en lo que se hace: Cum-plir y comprometerse con los compromisos en el tiempo y la calidad que se acordó. Saber decir NO cuando no se puede. Tener clara las expectativas de seguridad y del ne-gocio

Hacer lo correcto: Centrarse en las cosas que agregan valor al negocio. Hacerse par-tícipe de los objetivos y metas del negocio.

¿Qué mecanismo es el apropiado para promover este sistema de trabajo? Co-municación en todos los niveles, mediante reuniones de seguridad; reconocimiento al trabajo bien hecho; reuniones con perso-nal contratista, para encontrar estrategias de trabajar conjunto; promover programas a través de nuestra radioemisora interna y otros medios de comunicación con partici-pación de nuestros trabajadores y líderes de la compañía; crear mesas de trabajo para analizar la ocurrencia de incidentes, y cual-quier otra iniciativa alineada con hacer reali-dad nuestra visión de negocios.

¿Cuál es la importancia de un liderazgo positivo? ¿Qué participación tienen los niveles gerenciales en este programa? Crea un ambiente de trabajo agradable, compromete a los diferentes niveles de la organización a cumplir los objetivos y metas propuestas a corto, mediano y largo plazo.

Su gestión en la comunicación, en oficinas y en terreno es fundamental para sustentar este proceso y demostrar con hechos que son parte esencial del equipo de trabajo. Este grupo entrega retroalimentación po-sitiva o correctiva en terreno y mantiene la

moral alta de los trabajadores y muestra pe-riódicamente los resultados obtenidos. ¿En qué consiste el programa de ac-countability por el cual se somete al personal? ¿Qué objetivos persigue? En nuestra organización entendemos accoun-tability como “hacerse cargo”, es un con-cepto que involucra responsabilidad y com-promiso. Nuestra empresa asumió en 2007 la iniciativa de dictar un curso interno sobre accountability para todo nuestro personal propio y de contratistas. Fueron cerca de 3.500 personas capacitadas con dicho cur-so, orientado a resaltar la importancia de la seguridad en los procesos productivos.

¿Cómo se logra incorporar a los trabaja-dores contratistas en este sistema? Exis-te una estrecha relación con nuestras em-presas colaboradoras. A través del tiempo hemos logrado importantes confianzas, lo que a su vez ha abierto canales de comu-nicación que han permitido mejoramientos con mucha facilidad. Todos los contratistas requieren conocer los requerimientos de la compañía referidos a la seguridad y salud como una obligación contractual.

En su experiencia, ¿Es posible generar un cambio en la cultura respecto a una producción segura? Sí, como un valor fun-damental, es posible integrar la seguridad dentro del proceso productivo. Es un trabajo que no tiene fecha de término.

Cada día trabajamos para lograrlo. Ese tra-bajo es una cultura y una condición de tra-bajo. SE

Page 44: Edicion 5

44 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIOEDICION MAYO ⁄ JUNIO

CON UN COSTO APROXIMADO DE 55 MILLONES DE DOLARES, BARRICK GOLD CONCLUYO EL PROCESO DE CIERRE DE LA COMPAÑIA MINERA EL INDIO, DEDICADA PRINCIPALMENTE A LA EXTRACCIÓN DE ORO, PROCEDIMIENTO QUE LA MINERA CANADIENSE LLEVO A CABO A PESAR DE QUE EN CHILE NO CONTAMOS CON UNA LEY DE CIERRE DE FAENAS MINERAS.

El Indio es una mina ubicada en la cordillera de Los Andes, específicamente en la comu-na de Vicuña perteneciente a la Región de Coquimbo. Esta mina, situada a más de 180 kilómetros de la ciudad de La

Serena y a 4 mil metros sobre el nivel del mar, fue uno de los yacimientos más impor-

EN PRACTICA ı PLAN DE CIERRE DE FAENA MINERA EL INDIO

tantes en la historia de la minera aurífera chilena. Se tienen antecedentes de activida-des mineras de pirquineros desde los años 60, sin embargo es en 1978, cuando St. Joe Minerals adquiere una propiedad minera en el área, cuando se comienza la minería en gran escala, mediante una operación a rajo abierto; alternando luego su desarrollo con una mina subterránea, que estuvo ubicada

entre los 4050 y 3820 m.s.n.m. bajo el rajo y conformada por aproximadamente 100 kilómetros de galerías.

Además de a St. Joe Minerals, El Indio ha pertenecido a Fluor Minerals, Bond Gold, LAC Minerals y, actualmente, a Barrick Gold Corporation, que obtuvo la propiedad lue-go de adquirir LAC Minerals en el año 1994.

Históricamente, el mineral extraído de las minas fue procesado por molienda y flota-ción convencional en la planta El Indio para obtener concentrado. La producción total de concentrado alcanzó a 2,5 millones de toneladas durante la vida de El Indio, lo que representó 5,5 millones de onzas de oro, 24,3 millones de onzas de plata y 0,5 millo-nes de toneladas de cobre.

Sin embargo, como resultado del agota-miento de sus reservas minerales, Barrick anunció por primera vez en el transcurso del año 1997 el cierre de su mina El Indio. El bajo precio experimentado por los meta-les y un alza en los costos de producción derivados de la complejidad de la minería desarrollada para poder extraer las reservas, determinó la decisión de terminar con las operaciones de inmediato. A partir de esta fecha se intensificaron las acciones de cie-rre, previstas en el plan conceptual genera-do el mismo año. A partir de 1998 la orga-nización del Plan de Cierre inició un proceso de recuperación de información, evaluación de impacto ambiental y planificación de las actividades generales de cierre y evalua-ción estimada de los costos de un plan de cierre. En forma simultánea se encargó el desarrollo de una serie de estudios y aná-

EL INDIO: EL FIN DE UN GRANDE

Page 45: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

lisis geológicos, geotécnicos y ambientales a diferentes firmas especialistas internacio-nales y nacionales de primer nivel. Marcelo Robledo, Jefe de Planes de Cierre Regional, de Barrick Sudamérica, comenta que “con los antecedentes recogidos durante todo el período, se evaluaron distintas alternativas para un cierre ambientalmente aceptable, con el objetivo de establecer y dar sustento a los procesos y acciones a desarrollar en el marco del cierre de la mina”.

EL FIN DE UN PROCESO

El acto que inicia el proceso de cierre total de la Faena Minera El Indio es la carta del 27 de Febrero del 2002, en la que, conforme a lo señalado en el D.S. Nº 72/85, Reglamento de Seguridad Minera, se informa al Director de SERNAGEOMIN IV Región del término de las labores de explotación de la Faena Mi-nera El Indio.

A pesar de que las instalaciones y operacio-nes de la faena minera El Indio fueron desa-rrolladas antes de la entrada en vigencia de la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, basándose en los instructivos presidenciales de producción limpia y mitigación de pasi-vos ambientales, Barrick solicitó el ingreso del plan de cierre al “Acuerdo de Coordi-nación y Cooperación Para El Plan de Cierre de Faenas de Minera El Indio”, desarrollado bajo la forma de Acuerdo Ambiental Volun-tario. De esta manera, se constituyó un Comité Técnico presidido por la directora regional de CONAMA IV región e integrado por to-dos los directores de los servicios públicos, representantes de la comunidad y de Barrick

Compañía Minera El Indio, además de la Jun-ta de vigilancia del río Elqui, realizando una serie de reuniones para finalizar acordándo-se los procedimientos y plazos del plan de cierre. “Los consensos logrados se formali-zaron con la firma del Acuerdo Voluntario del Plan de Cierre El Indio entre Barrick CMEI y la Gobernación Provincial de Elqui; Cona-ma IV región; Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN);Servicio de Sa-lud de Coquimbo; Servicio Agrícola y Gana-dero (SAG); Dirección de Obras Hidráulicas IV Región; Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); Corporación Nacional Forestal IV región; Junta de Vigilancia del Río Elqui y la Ilustre Municipalidad de Vicu-ña”, puntualiza Marcelo Robledo.

El 18 de agosto de 2003, en ceremonia rea-lizada en la Intendencia Regional de la IV Región, Barrick da inicio oficial al proceso de evaluación ambiental del Plan de Cierre de Faena Minera El Indio, dentro del sistema de Acuerdo Voluntario mediante la firma de un acta de compromiso de participación de los servicios en este proceso. En esta misma reunión CMEI hace entrega oficial al Inten-dente, COREMA IV Región y a las institu-ciones invitadas del documento “Plan de Cierre de Faena Minera El Indio”. Posterior-mente se sostuvo reuniones de trabajo con los Servicios convocados con el fin de revisar y acordar metodología y cronograma de tra-bajo para la evaluación ambiental del Plan de Cierre de Faena Minera El Indio.

Poco después, el 12 de Septiembre de 2003, CONAMA IV región remite a Barrick un con-solidado de observaciones al documento “Plan de Cierre de Faena Minera El Indio”, a la vez que propone metodología de tra-bajo y fecha de reuniones. La metodología consiste en la formación de cinco mesas de trabajo. El Jefe de Planes de Cierre Regional, de Barrick Sudamérica, enfatiza que en es-tas mesas “los diferentes servicios públicos formularon sus observaciones y recomenda-ciones al documento del Plan de Cierre, las que fueron analizadas y resueltas a entera satisfacción por Barrick”.

Finalmente, en diciembre del año 2003, se firmó el documento Acuerdo Voluntario Plan de Cierre El Indio, el cual aprueba el Plan de Cierre de Mina El Indio e incluye los acuerdos alcanzados en cada una de estas mesas de trabajo.

“El objetivo general del Plan de Cierre era restablecer las condiciones naturales del

área afectada por las operaciones de la faena minera El Indio a través de la imple-mentación de diseños que empleen técnicas adaptadas a las características naturales, protegiendo la salud y seguridad pública y el medio ambiente en el largo plazo, con un mínimo de intervención”, asegura Marcelo Robledo.

Para alcanzar el objetivo indicado, se ejecutaron las siguientes actividades en terreno:

1. Respecto a la seguridad de las personas y de los animales, el proceso contempló, entre otras medidas, el cierre de todos los accesos de excavaciones subterráneas, pi-ques y depósitos de estériles, para impedir la entrada a dichos recintos y prevenir acci-dentes. También se decidió bloquear cami-nos abandonados y desmantelar edificios e instalaciones industriales.

TIPS

Mesas de Trabajo

La Mina El Indio finalizó las operaciones de minería en febrero 2002. Durante sus

más de veinte años, la Faena Minera El Indio, realizó sus operaciones en el Valle del

Río Malo, parte alta del Valle de Elqui, empleando en toda

su historia a más de 5.500 personas, contribuyendo al

desarrollo regional y del país.

Primera mesa de trabajo “Aspectos Sociales y Comunitarios

Plan de Cierre Faena El Indio”.Segunda mesa de trabajo

“Manejo del Agua del Plan de Cierre Faena Minera El Indio”.

Tercera mesa de trabajo “Seguridad Minera del Plan de Cierre Faena Minera El Indio”.

Cuarta mesa de trabajo “Manejo de Residuos y Suelos

Contaminados del Plan de Cierre Faena Minera El Indio”.

Quinta mesa de trabajo “Desarme de Instalaciones del Plan de Cierre Faena El Indio”.

Page 46: Edicion 5

46 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

2. Asegurar que los botaderos de estéril, los muros de tranques de relaves y sus re-fuerzos sean capaces de resistir los máximos eventos previstos sin que ocurran derrum-bes o desplazamientos perjudiciales.

3. Rehabilitar los cursos de agua, desarro-llando canales cuyos lechos funcionen como los de un curso natural en cuanto a la forma y composición del material del canal en el área, de manera tal que no requieren repa-raciones en el largo plazo. El criterio de di-seño se basó en la máxima crecida probable producto del derretimiento de nieve.

4. En concordancia con lo anterior se esta-bleció el flujo de agua y el paisaje en condi-ciones que restituyeron del mejor modo po-sible las propiedades básicas del ambiente afectado, en la forma más parecida a como eran antes del desarrollo del proyecto mi-nero

5. Limpiar, cubrir y nivelar los terrenos afec-tados, rellenando las áreas deprimidas a fin de reproducir las geoformas naturales y ase-gurar su estabilidad física y geomecánica, minimizando sus impactos sobre la calidad, el flujo y los posibles usos futuros de las aguas naturales.

6. Realizar los trabajos de cierre con mate-riales y tecnologías adaptadas a las caracte-rísticas de la abrupta topografía de la faena y las condiciones meteorológicas locales, a fin de facilitar el cierre de la faena, disminu-yendo la necesidad de monitoreo y mante-nimiento en el largo plazo.

“El proceso de Cierre Ambiental de mina El Indio tuvo especial interés para los repre-sentantes de la comunidad agrícola del Valle de Elqui, quienes eran altamente sensibles a los potenciales impactos en la calidad de agua del valle, por lo que el trabajo con este grupo de interés fue en estrecha colabora-

ción con La Junta de Vigilancia del Río Elqui, específicamente en las materias técnicas del cierre desarrolladas en la constituida ‘mesa del agua’ y relacionadas con la cantidad y calidad de aguas del río existente en la zona del emplazamiento minero, el río Malo”, explica Robledo, agregando que la Junta de Vigilancia del Río Elqui “representa a más de 5600 regantes del valle de Elqui y su la-bor consiste en administrar todo el recurso hídrico dentro de la cuenca del río Elqui, donde existe una red de canales compuesta por 118 canales y 16 captaciones mecánicas (captan directamente del río)”.

La junta estaba representada por un directo-rio compuesto por siete directores de las dis-tintas secciones del río y su presidente, que en la actualidad es José Izquierdo Zomosa.

TRABAJO CON LA COMUNIDAD

En Diciembre de 2002, se dio inicio a un programa de comunicaciones y acercamien-to con las localidades y grupos organizados del Valle de Elqui, con los siguientes obje-tivos:Dar a conocer, en términos generales, los aspectos técnicos considerados para mitigar los impactos generados durante la etapa de operación de la mina El Indio.

Dar a conocer las acciones consideradas para el cierre de las instalaciones en faena.

Conocer y participar de las inquietudes, du-das o temores que genera el Cierre de mina El Indio entre las personas que habitan en las localidades más cercanas a la faena mi-nera y grupos organizados del valle de Elqui.

Se coordinó y realizó entre otras actividades: charlas expositivas en las comunidades, visi-tas guiadas de representantes de las comu-nidades a mina El Indio para constatar en terreno el avance de las obras de cierre.

“También se realizó un programa de presen-taciones y visitas a Mina El Indio con otros representantes de la comunidad como el Concejo Municipal de Vicuña, la Asociación de Pirquineros del Valle de Elqui y la Aso-ciación de Agricultores del Valle de Elqui”, señala Robledo.

En cuanto a la situación de los trabajado-res de la Compañía Minera El Indio, cabe puntualizar que al momento del cese de las operaciones en febrero de 2002, existía una dotación propia de 400 trabajadores y 380

contratistas. Para ellos Barrick desarrolló un plan que se denominó ‘Plan de Desvincula-ción Asistida’ (PDA) con el objetivo de iniciar un proceso de reinserción laboral y así ayu-darles a encausar sus intereses personales y nuevas perspectivas de desarrollo. “El PDA se basó en tres principios: primero que todo, un trato digno al trabajador y a su familia, luego, la coordinación con autoridades la-borales locales y, en tercer lugar, la comuni-cación y participación de los trabajadores y los sindicatos existentes a la fecha en Com-pañía Minera El Indio”, comenta el ejecutivo de Barrick.

En el marco de este programa se impartie-ron talleres y charlas individuales por parte de un equipo de psicólogos en autoestima y autovaloración, herramientas para enfren-tar entrevistas laborales, así como asesoría en la preparación y redacción de curricu-lums. También se entregaron herramientas y entrenamiento en gestión empresarial para microempresarios o trabajadores autó-nomos. En total se impartió 26.000 horas de capacitación con un promedio de 80 ho-ras por persona principalmente en los cur-sos de: Seguridad, Gestión de Pymes para emprendedores, Operador de Maquinaria pesada, Informática, Mantenimiento (solda-dura, electricidad)

También para los trabajadores más antiguos, se dieron asesorías en el ámbito previsional para ayudarlos a encontrar las mejores op-ciones de retiro, estudio y tramitación de la pensión.

Algo muy importante desarrollado por Ba-rrick en este proceso de cierra fue la incor-poración de las familias de los trabajadores, lo cual se efectuó mediante la incorporación de esposas a las charlas y a un programa de talleres del cual participaron más de 100 esposas de ex trabajadores. SE

EN PRACTICA ı PLAN DE CIERRE DE FAENA MINERA EL INDIO

Haga sus comentarios

Page 47: Edicion 5
Page 48: Edicion 5

48 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

ANTES DE ELEGIR UNA EMPRESA DE TRANSPORTES HAY CIERTOS FACTORES QUE DEBEN SER EVALUADOS. LA ESTRUCTURA ORGANICA, INFRAESTRUCTURA OPERATIVA, EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y LEYES VIGENTES, SON SOLO ALGUNOS DE ELLOS.

EN PRACTICA ı TRANSPORTE EN EL RUBRO MINERO

La mayoría de las sustancias que participan en los distintos procesos mineros, como insu-mos y subproductos, tienen una manipulación, transporte y almacenamiento especiales para asegurar la seguridad de

la operación. Como en todos los procesos que presentan riesgos, se hace necesario

LA SEGURIDAD ANTE TODO

normar, legislar, controlar y cambiar hábitos y costumbres de quienes se ven involucra-dos en su manipulación y transporte.

A pesar de que la actividad minera es per-cibida como riesgosa, el índice de acciden-tabilidad de las empresas socias al Consejo Minero es inferior al 2 por ciento, uno de los mejores de Chile. Francisco Costabal,

Presidente del Consejo Minero, atribuye los buenos resultados a una gestión adecuada de riesgos, al compromiso de todos y la pre-ocupación permanente por el cuidado de las personas y el medio ambiente. Sin em-bargo aun pueden hacerlo mejor, por lo que se han propuesto alcanzar una meta de cero daño en seguridad laboral minera.

“Cada empresa dispone de sus propias re-gulaciones y procedimientos para las activi-dades de transporte, pero lo más importan-te es que este gran valor, que está en el ADN de nuestra gente, lo estamos compartiendo con los chilenos. Es así como, a través de nuestra campaña comunicacional, estamos motivando a la comunidad nacional acerca del cinturón de seguridad en vehículos, los peligros de la conducción bajo la influen-cia del alcohol, el impacto de los rayos UV en fin. Esto que nos distingue como Gran Minería, lo estamos extendiendo a toda la comunidad nacional a través del slogan CUIDATE, LA RIQUEZA DE CHILE ERES TU que hemos querido compartir para que co-nozcan a todos los que somos Mineros de Chile”, afirma Francisco Costabal.

UN MUNDO DE ALTERNATIVAS

Existen diversas empresas de transporte en el área minera, por lo que es importante co-nocer y evaluar las opciones antes de elegir.

Sotraser S.A. cuenta con 15 años en el mer-cado y una flota de aproximadamente 600 camiones. Luego de comprar “Transportes Carmona” el 2008, entraron de lleno en el área minera, realizando envíos desde San-tiago a Antofagasta y ganando ese mismo

Page 49: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

año la licitación de transporte de cobre para Minera Escondida. De esta forma, cuando una empresa minera necesita transportar la estructura de las centrales de transmisión eléctrica y otras cargas especiales, Sotraser lleva el envío desde dónde el cliente man-dó a hacer la estructura hasta la mina. En el caso de Escondida, esto incluye el transpor-te de algunos concentrados desde la mina al puerto Coloso, para ser embarcado.

Cesar Julio, encargado de seguridad de So-traser, afirma que en materia de seguridad Sotraser Norte cuenta con asesores que diagnostican el procedimiento de la carga especial desde Santiago hasta su destino. “Se sacan los permisos y autorizaciones con el Ministerio de Obras Públicas o Carabine-ros y de ser necesario se hace escolta, en cuanto al equipo tenemos camionetas espe-ciales con señalética y, en algunos casos, los camiones se adaptan para los requerimien-tos del cliente”, señala.

La empresa posee camiones planos para transportar cualquier tipo de carga, pero si un cliente requiere un camión especial la empresa evalúa la propuesta y, de ser con-veniente en cuanto a rendimiento, seguri-dad y otras características se compra, como ha sido el caso de los camiones con trompa, que algunas faenas requieren.

Transportes Bello, empresa que cuenta con más de 20 años de experiencia en minería, transporta todo tipo de cargas, en Chile y el extranjero; capacita constantemente e instruye a sus choferes en el transporte de explosivos y conducción en alta montaña. También cuenta con brigadas especiales para responder ante emergencias con ma-teriales peligrosos.

Entre sus equipos cuentan con tracto ca-miones de alta potencia, estanques, furgo-nes, ramplas planas, camas bajas, equipos especiales para cargas sobredimensionadas y de gran peso, que cumplen con la norma-tiva vigente para el transporte en general.

En el caso de Transportes Molina, crearon un área especialmente dedicada al transpor-te de Químicos y Sustancias Peligrosas, pre-parando a los choferes con cursos dictados tanto por la Mutual de Seguridad, como por su propio departamento de prevención de riesgos, además de cursos especiales toma-dos con organismos internacionales. Certifi-cado por las normas ISO 9001 e ISO 2000 y con las declaraciones de impacto ambiental

aprobadas y vigentes. Realizan también si-mulacros de emergencias como preparación ante accidentes, derrames, filtraciones, in-cendios o rescates y evacuaciones.

SISTEMAS DE CONTROL Y EVALUACIÓN

En el transporte minero existen una serie de leyes, normas y medidas que deben acatar-se, por seguridad y por la enorme inversión que significa cada camión. Los conductores de maquinaria pesada deben contar con las licencias y cursos internos de tránsito vehi-cular. Para maquinaria pesada es necesario el permiso A2 antiguo, para vehículos rígi-dos sin articulaciones el A4, y para articula-dos, camiones con capacidades superiores a las 50 toneladas, el A5. El Artículo 42 del Capítulo 3 del “Reglamento de la Seguridad Minera” (1994), establece que sólo las per-

sonas autorizadas por el encargado de fae-na pueden conducir vehículos y maquinarias motorizadas y que, cuando deban conducir-los en caminos de uso público y privado, de-berán cumplir con los requisitos de las leyes vigentes, como la Ley 18.290 del Decreto Supremo 170 de 2 de enero de 1986 y el DS 97 de 12 de septiembre de 1984 del Minis-terio de Transporte y Telecomunicaciones.

Las minas a rajo abierto y subterráneas, po-seen el mismo sistema de explotación, pero con grandes diferencias según las zonas geográficas donde se ubiquen y las condi-ciones operacionales variables, tales como altura, temperatura ambiental, tamaño de faena, viento, visibilidad, etc. Por eso, ade-más del Código de Seguridad Minera, que abarca desde elementos de seguridad has-ta los test de alcohol y drogas, las mineras

cuentan con sus propias medidas preventi-vas de seguridad como señalética y capaci-tación.

“Esta capacitación se da en base a proce-dimientos de trabajos ya establecidos, que deben ser evaluados en sus cumplimientos a través de observaciones de desempeños o evaluaciones operacionales.

Así se pueden detectar acciones y condicio-nes fuera de estándar (subestandar), que deben ser corregidas para evitar pérdidas humanas o materiales, y que permiten me-jorar los procedimientos de trabajo estable-cidos”, asegura Alejandro Moraga, Inge-niero en Prevención de Riesgos del Servicio Nacional de Geología Minera SERNAGEO-MIN, entidad que fiscaliza las condiciones de seguridad minera y medio ambiente.

Para lograr esto, SERNAGEOMIN cuenta con una serie de exigencias como que “todo el personal que opera maquinaria pesada debe contar con su respectiva licencia muni-cipal vigente, que acredite su conocimiento en el manejo y operación de equipo pesa-do. Además, cada faena minera realiza una

Sotraser S.A. cuenta con 15 años en el mercado y una flota de aproximadamente 600 camiones. Luego de comprar “Transportes Carmona” el 2008, entraron de lleno en el área minera, realizando envíos desde Santiago a Antofagasta y ganando ese mismo año la licitación de transporte de cobre para Minera Escondida.

Page 50: Edicion 5

50 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

evaluación escrita y práctica en terreno para corroborar la pericia del operador.

Para los conductores de vehículos de trans-portes de pasajeros, las condiciones son semejantes a las anteriores, o sea, deben poseer su licencia municipal vigente, y ser sometidos a exámenes escritos y prácticos. Además todos los conductores y operado-res deben ser evaluados con un examen sicosensotécnico exigido por DS 132, cada cierto tiempo por el demandante”, agrega Alejandro Moraga.

Los conductores deben estar certificados también para conducir en altura, lo que di-fiere en vehículos livianos o pesados, y te-ner un compañero que los releve en caso de grandes distancias. Deben aprobar el examen teórico y práctico de conducción, el reglamento de tránsito, los preventivos de salud y tener cursos especiales sobre la má-quina y su metodología operacional. Ade-más deben contar con cursos en primeros auxilios, prevención y control de incendios, prevención de accidentes de tránsito, alta montaña y procedimiento, comunicación y manejo de emergencias

En tanto, los vehículos deben tener condi-ciones y equipamiento especial, una anti-güedad no superior a cinco años, barras an-tivuelco y controles de velocidad, entre otras exigencias, las cuales varían de una empre-sa a otra. Sotraser, certificada con la ISO 14.000 y en proceso para conseguir la ISO 18.000, cuenta con sistemas de evaluación como una libreta de conducción que los choferes deben ir llenando, al ser dos con-ductores hay una especie de autocontrol,

además se controla la flota por GPS y tienen velocidades máximas y sectores donde los conductores no pueden parar, por riesgo de robo. Se encuentran implementando un test psicológico de seguridad para los conducto-res y cuentan con un psicólogo en la central de Los Ángeles a cargo de las evaluaciones. La señalética es otro punto importante, por norma no se puede llevar carga sobre cierta cantidad de centímetros fuera del camión, y cuando se llevan elementos de gran lon-gitud se debe colocar atrás una luz o paño rojo. “Cuando son cargas con mucha sobre-

dimesión hay que tener escolta de carabine-ros, no es llegar y transitar, por eso tenemos camionetas especiales que tienen la señalé-tica necesaria, flechas, banderas, cosas así”, añade Cesar Julio.

El transporte de sustancias peligrosas está regulado por normas específicas que es-tablecen características de embalajes, de transporte, medidas de seguridad y planes de contingencia, el estándar de equipos y conductores, las rutas, los horarios de carga y descarga, y las declaraciones de impacto ambiental que consideren el transporte te-rrestre de estos equipos. El DS 298 regula el transporte de cargas peligrosas por calles y caminos; mientras que la NCh-382 distin-gue nueve clases importantes de sustancias con sus respectivas subdivisiones: explo-sivos; gases (inflamables, no inflamables y venenosos); líquidos inflamables; sólidos inflamables; oxidantes y peróxidos orgá-nicos; venenosas e infecciosas; materiales radioactivos; sustancias corrosivas; y misce-láneas (sustancias peligrosas varias). Todas éstas involucran un cierto grado de peligro

y conllevan riesgos de incendio, explosivi-dad y daño para la salud. Los explosivos, en particular, son una de las sustancias más delicadas para transportar, por lo que tie-nen normas de seguridad más estrictas y es tema de ingerencia de la Comandancia de Guarnición del Ejército en la Emisión de la Guía de Libre Tránsito. Si las cantidades son mayores al equivalente del 60% de 500 kilos de dinamita, se exige protección de vi-gilantes privados.

En cualquier empresa minera o que preste servicios en minería, se entrega un regla-mento interno basado en el DS 132 que establece que, al ingresar y durante la jor-nada de trabajo, los trabajadores no deben estar bajo la influencia de alcohol o drogas. Si los jefes de área detectan a un trabajador en mal estado deben solicitar que por se-guridad no trabaje la jornada y pedirle un examen de orina o sangre, pero no se puede obligar al trabajador a realizarlo.

Del mismo modo, dentro de la mina, todo debe estar debidamente señalizado: para el tránsito cuentan con semáforos y para transportar materiales, dentro del área de la mina y a la planta de procesamiento, se requieren flotas de equipos de extracción y transporte (camiones, cuchillas, palas, dragas, ruedas de cangilones y rapadoras), bandas, poliductos o rieles.

PELIGRO EN CUATRO RUEDAS

Los principales problemas en el área del transporte se producen por una mala ope-ración y un mal diseño. A esto hay que aña-dir los extensos recorridos realizados desde Santiago hacia el Norte, donde se encuen-tran la mayoría de las mineras, que pueden superar las 36 horas, por lo que usualmen-te se asignan dos conductores por camión, para que cada uno maneje 5 horas y des-canse 2, pero para esto es necesario que exista confianza entre los compañeros.

Otras fallas comunes son la falta de capaci-tación y especialización de los conductores de cargas pesadas. “Para mí cada camión es como una empresa diferente, porque yo puedo tener un control muy estricto de ve-locidades pero se nos puede escapar una y eso queda un poco a la conciencia del con-ductor y, a pesar de que todos nuestros ca-miones están con la velocidad restringida, o sea ellos pueden acelerar al máximo pero la máquina no van a subir de 90, en las baja-das pueden alcanzar más velocidad. Respec-

El transporte de sustancias peligrosas está regulado por normas específicas que

establecen características de embalajes, de transporte, medidas de seguridad y planes de contingencia, el estándar de equipos y

conductores, las rutas, los horarios de carga y descarga, y las declaraciones de impacto

ambiental que consideren el transporte terrestre de estos equipos.

EN PRACTICA ı TRANSPORTE EN EL RUBRO MINERO

Page 51: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

to a eso, con los GPS sacamos un reporte, capacitamos a los conductores en la ruta del norte, por ejemplo, y ahora empezamos a entregarles cartas de amonestación. Una de las últimas ideas es que estas cartas no vayan dirigidas al conductor, sino a su casa para que la reciba la señora, es ir un poco a la parte psicológica de los conductores”, afirma César Julio.

El experto en Seguridad Minera, Octavio Vi-llamán, se refiere al descanso del trabajador, argumentando que si la persona en sus días de descanso “pitutea”, lo más probable es que llegue a trabajar cansado, por lo que es importante conocer a las personas, para redistribuir funciones si es necesario. La idea es evitar que por causa del sobreesfuerzo del trabajador ocurra algún suceso indesea-do, que resulte en pérdida o daño humano o a la propiedad.

“A mí parecer uno de los principales riesgos que pueden correr estos trabajadores son los accidentes de trayecto, si se considera que cada veinte o catorce días regresan a sus hogares debiendo recorrer largas distan-cias y muchas veces por caminos sinuosos o en altura. Por esto, es que deben tomar las precauciones necesarias para garantizar

que tanto la llegada a la mina del trabajador como a su casa sea lo más seguro posible”, señala Octavio Villamán.

Alejandro Moraga en cambio atribuye las fallas en el área a “una mala comunicación cuando debe ser clara y precisa; la falta de reinstrucción o capacitación cuando se debe entregar un conocimiento técnico perma-nentemente; los recursos limitados, herra-mientas en regular estado y maquinas en mal estado, que puede solucionarse con el reemplazo de herramientas y reparaciones de equipos; y el mal uso de estos últimos por lo que los usuarios deben tomar con-ciencia y hacerse responsables del mal uso de herramientas y equipos”.

Pero la responsabilidad no siempre recae en los conductores o las empresas transportis-tas, a veces los contratistas demandan más de lo que es factible entregar. La rapidez en los envíos son un claro ejemplo de ello. “Teníamos un cliente en el norte con el que siempre teníamos problemas por los hora-rios, hablamos con el cliente y le demos-tramos con matemáticas que dos más dos son cuatro y las cosas son así. Yo le decía podemos chocar, podemos dejar la escoba en la carretera, pero en el camión sale el

nombre del cliente, ustedes van a salir en la TV y en los diarios. Después de eso ajus-taron los tiempos y no hubo más proble-mas”, comenta César Julio.Es importante tomar conciencia de que los camiones no son máquinas solas, hay un conductor que va arriba y que puede tener problemas o estar cansado. “Nosotros tratamos de dar-le permiso o vacaciones, bajarlo del camión porque una persona que esté mal psicoló-gicamente arriba de un camión es un arma mortal. Un camión que lleva 30 mil tonela-das se mete a una ciudad o choca un auto y lo hace pebre, no podemos jugar con eso”, añade César Julio.

Si bien, ya ha habido avances importan-tes en esta materia y actualmente existe una mayor conciencia en que un manejo y transporte irresponsable de sustancias peli-grosas, frente a una eventual emergencia, provocaría daños ecológicos, ambientales, sociales, pérdidas en equipos rodantes, personal y producto, aún hace falta contar con un criterio uniforme a nivel país. Pero independiente de las leyes y las medidas de seguridad que se tomen, siempre hay fallas que pueden producir accidentes. SE

Haga sus comentarios

Page 52: Edicion 5

52 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

LOS TRABAJADORES EN MINERIA, POR LOS RASGOS PROPIOS DE ESTA ACTIVIDAD, ESTAN EXPUESTOS A DIVERSOS RIESGOS: PROBLEMAS PULMONARES, GOLPES Y CAIDAS PRODUCTO DEL MANEJO DE MAQUINARIA PESADA Y ESCASEZ DE VISIBILIDAD, PROBLEMAS A LA VISTA, DAÑOS EN SUS EXTREMIDADES, ENTRE OTROS. LOS AVANCES Y ESPECIALIZACION DE LOS EPP HAN PERMITIDO DISMINUIR LA FRECUENCIA DE ACCIDENTES Y MUERTES A TRAVES DE LOS AÑOS, CONSTITUYENDOSE EN EL ESLABON BASICO EN LA CADENA DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL.

RESGUARDANDO LA SALUD DE LOS MINEROS

APLICACION ı ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

La salud y seguridad ocupacional de todo trabajador pasa por una adecuada adopción e implementación de elemen-tos de protección personal diseñados especialmente para responder a cada necesidad particular.

En la minería, la importancia de una adecuada protección está determina-da por la propia actividad minera. De acuerdo a Gino Lorenzini, Product Ma-nager de Forus Safety, el segundo sec-tor donde ocurren más accidentes la-borales es éste, sólo antecedido por la agricultura. “Los accidentes más graves se provocan en minería y construcción, por los riesgos de que materiales aplas-ten a los trabajadores”, asegura.

Pero a parte de este riesgo potencial-mente fatal, existen otros intrínsecos y extrínsecos a la labor minera, que po-demos vislumbrar en el desarrollo de las diversas actividades.

La actividad minera siempre ha esta-do vinculada a los riesgos pulmonares que conlleva para sus trabajadores, especialmente las minas subterráneas. Aún cuando las condiciones de traba-jo hoy han mejorado sustancialmente, especialmente en la Gran y Mediana Minería, sigue siendo indispensable la utilización de protección contra el des-prendimiento de partículas que pueden ocasionar daños severos a los pulmones y vías respiratorias de los trabajadores.

En cuanto a enfermedades, encontra-mos distintos tipos de neumoconiosis,

como la asbestosis y la silicosis. Esta última, una de las más comunes en minería actualmente, es causada por la inhalación de partículas de diversas sustancias minerales, especialmente de sílice, que se encuentra en cantida-des considerables en la corteza terres-tre. A ésta se exponen principalmente quienes trabajan en túneles, los tala-

dradores de las minas de carbón, etc. Esta enfermedad que es degenerativa e incurable (pudiendo ser mortal), usual-mente demora 20 años en manifestar-se, pero cuando la exposición es alta y por periodos extensos, como en las faenas mineras, ese tiempo es mucho más reducido.

Page 53: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

OTRO PROBLEMA USUAL EN LA MINERÍA SON LOS DESPRENDIMIENTOS, DESPLOMES O DERRUMBES DE ROCAS. ÉSTOS PUEDEN TENER CONSECUENCIAS FATALES O TERMINAR CON LA AMPUTACIÓN O LESIÓN DE UNA EXTREMIDAD.

La contaminación acústica es también uno de los problemas centrales. En este sentido, la hipoacusia, que implica una pérdida de la capacidad auditiva pro-ducida por la sobrexposición a maqui-naria ruidosa, ha pasado a ser una de las enfermedades ocupacionales más comunes. Frente a esto, las empresas han optado ya sea por construir cabinas que permiten a los trabajadores desem-peñar sus funciones de manera asilada, o bien les han entregado elementos de protección personal como fonos y ta-pones.

Otro problema usual en la minería son los desprendimientos, desplomes o de-rrumbes de rocas. Éstos pueden tener consecuencias fatales o terminar con la amputación o lesión de una extremi-dad. A esto también contribuye el uso de maquinaria grande y pesada, que puede generar igualmente ese tipo de lesiones. Sin embargo, el uso de cascos, así como de zapatos adecuados contri-buye a la disminución considerable de los peligros.

En el caso de los zapatos de seguridad, las medidas mínimas establecidas con las que deben cumplir, asegura Lorenzi-ni, están determinadas primero por las condiciones de la mina. Luego señala que “es indispensable que cumpla con la norma chilena, con lo cual garantiza que la puntera del zapato resistirá un impacto de 200 Juls”. El zapato además debería ser dieléctrico, es decir, que no tiene ojetillos, remaches ni ningún otro elemento de metal en su exterior, lo que permite que sea más resistente al ambiente minero, aislando la electrici-dad.

Sin las medidas de protección adecua-das, los trabajadores pueden exponer-se a lesiones de carácter grave. En este sentido, destaca Lorenzini, que “lo clá-sico es que el trabajador sufra la am-putación del pie o de los dedos del pie, hecho que es un tremendo costo huma-no, como a su vez el trabajador queda incapacitado laboralmente para futuros trabajos”.

En el caso de la protección de los ojos, Sebastian Barriga, Product Manager de Elementos de Protección Personal Steelpro Safety destaca como impres-cindibles “los lentes de seguridad con

marco completo, con protección anti-impactos”. También hace alusión a las condiciones climáticas de las faenas, como el viento, que puede provocar un levantamiento de partículas potencial-mente dañino. En esos casos recomien-da un lente con protecciones laterales.

También tenemos el problema de la exposición a la luz, donde en ciertas ocasiones el encandilamiento hace que el trabajador pierda la vista por unos segundos, lo que lo expone a riesgos. En este caso, Barriga recomienda lentes polarizados.

Otro caso común, nos comenta, es la exposición de los trabajadores a cam-bios entre luz y oscuridad por el trán-sito propio de la faena. “En este caso ocupar un lente oscuro puede ser peli-groso al igual que uno claro. Para esto hay lentes tecnología In/Out y foto-cromáticos, los cuales gradúan la luz, otorgando una buena visión, tanto en lugares sin luz natural como en lugares expuestos a la luz directa”, señala.

Según Barriga, las lesiones a las que se exponen los trabajadores cuando se uti-lizan de manera inapropiada estos ele-mentos de protección personal van des-de “fracturas de pómulos producto de impactos; accidentes hasta la muerte en caso de encandilamiento por perdi-da de visión; ceguera en caso de quími-cos o partículas dañinas que impacten el ojo, así como pérdida de visión”.

La protección de las manos, por su par-te, como miembro vital, es de suma importancia. “El riesgo de perder o dañarse las manos no puede ser una opción ya que estas son la herramien-ta principal de trabajo”, señala Barriga. De hecho afirma que “las faenas más riesgosas son aquellas en que el traba-jador está expuesto a perder la mano ya

sea por cortes, estrangulamiento o que-maduras”. En este sentido, la elección de un guante adecuado de acuerdo a su uso y considerando las diversas varia-bles resulta primordial. “Hay un guante para cada especialidad”, subraya.

Aquí también es necesario recalcar el uso correcto del guante, pues usado de forma incorrecta puede provocar heri-das severas, cortes profundos e, inclu-so, la pérdida de tacto o extremidades.En cuanto a la piel, muchos trabajado-res se encuentran sujetos por sus labo-res a la radiación solar, exponiéndose a

peligros tales como insolación, desma-yos, calambres producidos por el calor, sarpullido y cáncer a la piel.

Con la aprobación de la Ley Nº 20.096 de Ozono, en 2006, que regula lo vin-culado a daños a la capa de ozono (pro-vocada por sustancias) y protección que ciertos elementos brindan de los rayos UV, muchos empleadores de las distin-tas actividades productivas nacionales donde sus trabajadores se exponían a labores a todo sol han tomado concien-cia de la importancia del cuidado de la piel de sus trabajadores, aún cuando la ley no es específica respecto de qué tipo de protecciones se deben adoptar.

En esta área sigue masificándose la en-trega de protectores solares por parte de los empleadores. Pero también se están acogiendo nuevas medidas, como ropa especial anti-UV que filtra la ra-diación a través de telas especiales que cumplen ese propósito. Las telas filtran hasta el 97% aproximadamente de los rayos UVA y UVB. Sin embargo, nuestro país aún no cuenta con la certificación adecuada para ese producto, por lo que muchas empresas recurren a la certifi-cación en el exterior para lograr ven-derlas con la certeza de que funcionan.

Page 54: Edicion 5

54 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

PROTECTORES AUDITIVOS TIPO FONO

Los fonos modelo Optime 98, de 3M, están diseñados para asegurar comodi-dad y protección de ruidos que pueden alcanzar los 98 db (A) por jornada de trabajo. Se encuentran disponibles en dos modelos: el H9A, que posee arnés; y H9P3E, especial para cascos, pues no posee arnés.

Este protector puede funcionar también bajo condiciones laborales donde haya polvo, grasa, entre otras sustancias.

RESPIRADORES

El respirador de la serie 7500 de Medio Rostro, de 3M, puede ser ajustado en tres diferentes niveles, lo que permite una mayor firmeza y ajuste a cada ros-tro. Además, es resistente a altas tem-peraturas y posee un nuevo diseño de válvula que emite el aire exhalado de manera más rápida hacia fuera, impi-diendo la acumulación de humedad, calor y dióxido de carbono (CO2) al in-terior del respirador, lo que mejora las inhalaciones, permitiendo la entrada de una mayor cantidad de aire fresco.

Este modelo es perfecto para ser usa-do en condiciones que no superen 10 veces el Valor Umbral Límite (TLV) de concentración contaminante.

DETECTOR PORTÁTIL MULTIGAS

El detector portátil multigas 950, de 3M, puede medir cinco gases al mismo tiempo, entre los siguientes: gases es-tándar (oxígeno, monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, gases combustible); gases exóticos (óxido nítrico, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, amo-níaco, cianuro de hidrógeno, entre otros); sensores de aplicación especial (combustibles, PID –Photo Ionization Detection-, MOS –Metal Oxide Semi-conductor-)

Este detector se caracteriza por ser compacto, ligero y fácil de manejar. Además, tiene una alarma visual y so-nora.

LENTES Y LOS RAYOS UV

La protección de los ojos en condicio-nes de luz es un factor central, no sólo para resguardar la salud del trabajador, sino también para permitir un buen desempeño laboral. Es por esto que en condiciones de luz resulta indispensa-ble la utilización del lente adecuado.

Los lentes polarizados Aspen, de Vicsa, siendo ultralivianos, logran filtrar un 99,9% de los rayos UV y poseen late-rales de cuero que cubren del sol y el viento. Además son anti-empañantes, anti-estáticos y anti-destellos.

LENTES QUE PROTEGEN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS

Los trabajadores mineros se encuentran expuestos constantemente a emisiones de partículas sólidas, que amenazan un órgano vital: los ojos. El contacto con alguna de estas partículas, dependien-do del contexto, podría desembocar en daños irreparables. Es por esto que se debe insistir en el uso de lentes apro-piados para dicha situación.

El lente Maxim, de 3M, está pensado para cumplir con este propósito, gra-cias a su tecnología de recubrimiento DX, exclusiva y patentada, que es lo suficientemente resistente como para proteger los ojos contra empañamien-to, ralladuras, ataque químico y atrac-ción de partículas por la estática. Ade-más posee un puente nasal suave y de ajuste universal al tipo de nariz y micas intercambiables.

FILTRO SOLAR UVX

La protección de la piel es esencial para evitar daños de gran magnitud como el cáncer. En este sentido, muchas veces

APLICACION ı ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Page 55: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

por la naturaleza de su labor los tra-bajadores no pueden utilizar ropa que los proteja de los rayos solares nocivos. Es aquí donde adquiere importancia un buen bloqueador solar que asegure permanencia en la piel, pero sin la sen-sación ‘pegajosa’ que algunos protec-tores dejan, pues la exposición al polvo y partículas hace inviable estas opcio-nes. La idea es asegurar la comodidad del trabajador, protegiéndolo a la vez.

El filtro solar UVX, de Vicsa, es hipoa-lergénico, resistente al agua y la sudo-ración e inhibe la acción dañina de los rayos UVA y UVB, entregando seguridad sobre el factor de protección solar 50.

ZAPATO DE SEGURIDAD DIELÉCTRICO

El zapato aislante o dieléctrico está he-cho para proteger al trabajador frente a un contacto con circuitos eléctricos inferiores a 600 volt. Se caracteriza por no presentar en su exterior elementos metálicos y lleva en la planta una mar-ca azul que señala que es un calzado aislante.

Es importante que para una prolon-gación de la vida del zapato, se sigan las siguientes instrucciones: limpiarlo semanalmente para asegurar que no retenga polvo ni barro, ni debe entrar en contacto con agua o cualquier otra fuente de humedad. Si llegase a sufrir una cortadura el zapato, debe dejarse de usar inmediatamente, pues ya no puede cumplir con sus objetivos.

Los calzados aislantes o dieléctricos modelos NG 210 y NG 222, de Vicsa, ofrecen una excelente protección, ade-más de que podemos encontrarlos en diseños modernos y confortables.

GUANTES PARA EVITAR CORTES

Los cortes son uno de los daños que más frecuentemente sufren las manos. El uso adecuado de un guante especia-lizado puede contribuir a disminuir los perjuicios. En este caso, sería necesario un guante como el Multiflex Dyneema, de Vicsa, que provee la apropiada pro-tección gracias a su tejido hecho con Dyneema, que es una fibra de polietile-no que puede resistir hasta 15 veces la fuerza del acero. Gracias a que posee Poliuretano Termoplast, proporciona elasticidad y comodidad.

Además de ofrecer resguardo contra cortes, permite un buen agarre y es resistente a la degradación de ozono, combustibles, aceites y algunos solven-tes.

CASCO RESISTENTE A DIVERSOS IMPACTOS

La protección de la cabeza es funda-mental en minería, especialmente si

consideramos que entre los accidentes más comunes están los derrumbes y caídas, riesgos que pueden provocar la muerte. La necesidad de un buen casco que minimice el impacto de un inciden-te de esta naturaleza se hace indispen-sable.

El casco MPC-201, de Masprot, ofrece una adecuada protección gracias a su concha, inyectada como una sola pieza de ABS, otorgando una gran resisten-cia a los golpes y descargas dieléctricas. Además, posee una suspensión (arnés) con tela de algodón con poliéster de cuatro puntas. De manera adicional, se puede incorporar una lámpara a este modelo, manteniendo su condición die-léctrica. La certificación nacional con la que cuenta lo sitúa en la Clase A, de acuerdo a la Norma Chilena 461, lo que implica que entrega resguardo contra impactos, penetración, llamas y descar-gas eléctricas hasta 30.000 Volts.

Una vestimenta adecuada no sólo debe responder a las labores que realizan los trabajadores, sino también garantizar su comodidad durante el desarrollo de las mismas. Esto, con el propósito conjunto de evitar lesiones y resguar-dar su seguridad, que es lo primordial, así como asegurar el buen desempe-ño del trabajador dentro de la faena.La responsabilidad en el área de los EPP no pasa solamente por la introducción de estos elementos, sino también por el establecimiento de una cultura de la seguridad, donde los trabajadores adopten estas medidas no solo como elementos requeridos para realizar sus labores, sino como parte de sí mismos, de una forma de pensar que promueve la seguridad como una forma de vida. SE

Haga sus comentarios

Page 56: Edicion 5

56 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

LA GEOMECANICA ES UNA CIENCIA QUE APUNTA A OPERAR DE FORMA SEGURA UN YACIMIENTO DADO, TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DEL MACIZO ROCOSO. TODO LO QUE SE HACE EN GEOMECANICA ES DETERMINAR LAS PROPIEDADES DEL MACIZO ROCOSO, DE MANERA QUE SE DETERMINEN LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR A OBJETO QUE LA EXPLOTACION SEA OPTIMA EN EL TIEMPO, SEGURA PARA LAS PERSONAS Y QUE ENTREGUE LOS RESULTADOS ECONOMICOS ESPERADOS.

GEOMECANICA APLICADA A LA MINERIA

La industria minera en Chile consti-tuye una de las principales ramas de la economía del país y que influye direc-tamente en el desarrollo económico y social del país, La operación de minas subterráneas y a rajo abierto requiere la realización de diversos estudios del macizo rocoso donde se encuentra el yacimiento de modo de conocer cuáles son sus características y al menos simu-lar cual podría ser su comportamiento durante el desarrollo de la faena de explotación. De esta forma, los estu-dios geomecánicos son esenciales para garantizar la estabilidad y seguridad de los taludes en un yacimiento a rajo abierto, como de las excavaciones e in-fraestructura que se dispone al interior de un yacimiento subterráneo.

Ocasionalmente se conocen de casos de derrumbes en las faenas mineras y la razón más común de que esto suceda es la falta de un buen diseño geomecá-nico, o bien, la no aplicación, o aplica-ción incompleta, de medidas recomen-dadas previamente por los especialistas geomecánicos.

“Un ejemplo de aplicación de recomen-daciones geomecánicas o geotécnicos se puede observar en Santiago, en la ladera del Cerro San Cristóbal que se observa cuando bajamos La Pirámide, en Vespucio Norte. Se pueden observar una serie de “refuerzos” a la ladera ce-rro - que se asemeja mucho a un banco de una mina a rajo abierto -, tales como mallas de acero, pernos de anclaje y concreto (shotcrete) a objeto de otor-

APLICACION ı GEOMECANICA

garle al macizo rocoso la fortificación requerida para evitar deslizamientos”, señala Raúl Fuentes, Director del Pro-grama Magíster en “Geomecánica Apli-cada a la Minería” de la Facultad de In-geniería de la Universidad de los Andes.

La geomecánica es la ciencia teórica y aplicada que se encarga del estudio del

comportamiento mecánico de la roca y de las fuerzas inducidas como resultado de un movimiento de tierra superficial o de una excavación subterránea, dan-do una solución más favorable al pro-blema de sostenimiento en las labores mineras. Esta ciencia nos entrega las herramientas necesarias para realizar el proceso de explotación minera de la

Page 57: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

manera más segura para las personas, logrando a la vez los objetivos que la empresa en cuestión se ha propuesto. La integración de la Mecánica de Suelos más la Mecánica de Rocas, resulta de gran utilidad para un Ingeniero de Mi-nas en el campo de la seguridad mine-ra, tanto subterránea como superficial, porque permite determinar estructuras inestables y estables, estimando así las probabilidades de derrumbes.

Al diseñar el proceso de explotación minero, explica el especialista, se de-ben tener en cuenta ciertos elementos como el tipo de roca (si está muy frac-turada y, por lo tanto, es muy frágil, o si son macizos rocosos o rocas muy duras y difíciles de fracturar), tipo de suelo, y las posibles fallas geológicas que pu-diesen existir.

“Por ejemplo, el macizo rocoso, en este caso el Cerro San Cristóbal, en su lade-ra norte, tiene ciertas características y una pendiente o ángulo de talud que llevaron a la decisión de invertir cier-ta cantidad de dinero en reforzamiento con concreto, pernos y malla, a obje-to de asegurar la estabilidad de dicha ladera y, ciertamente, la seguridad de todas las personas que transitan por Vespucio Norte. Pero, tal vez en otros cerros, con características distintas, el gasto en reforzamiento pudiese haber sido menor o mayor”, argumenta.

EL DISEÑO GEOMECÁNICO

La Geomecánica permite estudiar el tipo de roca que se va a trabajar y advier-te las precauciones que hay que tener a la hora de construir, ya sea sobre o bajo el suelo, en el caso de los túneles. “Pero, independiente de los estudios que se hayan realizado previamente, una operación segura de un yacimien-to requiere realizar un monitoreo per-manente de lo que sucede durante la explotación minera, especialmente en la medida que se vaya profundizando esta explotación, pudiendo presentarse

estallidos de rocas o colapsos. En este contexto, la instrumentación geomecá-nica juega un rol importante y clave en el monitoreo antes mencionado”, expli-ca Fuentes. Habitualmente en los yaci-mientos hay fallas geológicas que, en algún momento, hacen que las caracte-rísticas de la roca sean distintas en uno y otro lado de la misma. En Chuquica-mata, por ejemplo, se ve una especie de anfiteatro enorme y, a simple vista, una falla que separa o divide al yacimiento en dos sectores con características de rocas distintas.

Es relevante señalar la importancia que tiene conjugar las características geo-mecánicas y geológicas de un yacimien-to y los planes de producción y el mo-delo de explotación de un yacimiento dado. Muchas veces, estos propósitos pueden ser muy optimistas, en térmi-nos de toneladas de mineral por día a ser extraídas, por eso deben estar en línea con las restricciones geomecáni-cas y geológicas del yacimiento, y los responsables de la operación minera deben estar permanente alineados con las recomendaciones emanadas de las áreas de geología y geomecánica.

LA GEOMECÁNICA EN EL PROCESO MINERO

La geomecánica, como se mencionaba anteriormente, se preocupa de que la explotación del yacimiento se haga en forma segura. Por eso, si se aplica co-rrectamente, se realiza un buen trabajo geomecánico, y se emplean los cono-cimientos y recomendaciones del geo-mecánico, no debieran haber colapsos en la minería subterránea, y deberían minimizarse o no haber explosiones de roca. Lo que resulta de gran impor-tancia si se considera que estas son las principales causas de muerte en la minería subterránea; mientras que en los yacimientos a cielo abierto son los derrumbes de taludes, los que pueden ocasionar accidentes.

En esencia, la geomecánica está rela-cionada con operar de forma segura el yacimiento, ya que advierte situaciones de las propiedades del yacimiento, se-ñalando las medidas a tomar si se quie-re que la explotación sea optima en el tiempo, segura para las personas y que entregue los resultados económicos es-

perados. La aplicación de esta ciencia en minas subterráneas y a cielo abier-to es completamente diferente. En las operaciones subterráneas, se desarro-llan excavaciones, y dentro de éstas ha-brá maquinaria, equipos, barrio cívico, talleres, etc. “Básicamente vas a cons-truir una cuidad subterránea y, para eso, necesitas asegurar que el cerro no colapse. Por lo tanto, el tipo de ins-trumentación que necesito y el tipo de esfuerzo a que estará sometida la roca cuando perforándose esté explotando, es completamente diferente a sí estu-viésemos hablando de una operación a cielo abierto”, señala Fuentes.

Si bien, en las minas a cielo abierto también hay situaciones de esfuerzo, en éstas la estabilidad de los taludes o el ángulo de inclinación, es lo más re-levante porque sobre estos hay calles por donde transitan vehículos y maqui-narias pesadas. “Existe una especie de máxima que dice que, está mayor incli-nación del ángulo de talud, se menor es la cantidad de material estéril que se requerirá mover y, por ende, menor es la inversión en maquinaria y equipo pe-sado para el movimiento de este mate-rial, lo que implica un ahorro inmenso”, explica el académico.

Independiente de las diferencias que puedan existir entre los operadores mi-neros y geomecánicos, resulta innega-ble la importancia de esta ciencia en la minería. Ya en la etapa de planificación, la empresa en cuestión proyecta una cierta cantidad de extracción de recur-sos y producción, lo que debe ir acorde a lo que el yacimiento y sus característi-cas permitirán extraer. SE

Especialización

Coordinador del programa: Raúl fuentes - Secretaria Facultad de

Ingeniería: Liliana O´ReillyTeléfono de contacto: 4129321

Valor Programa Completo:UF 750 para alumnos con residencia

en Chile - Matrícula: UF50 - US$27.000 para alumnos con

residencia en el extranjero. Cursos en idioma inglés con traducción

simultánea en español.

Raúl Fuentes, Director del Programa Magíster en “Geomecánica Aplicada a la Minería”

Page 58: Edicion 5

58 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

ENERGIA AUSTRAL ES EL NUEVO PROYECTO ESTRELLA DE XSTRATA COOPER. PARA ELLOS ES VITAL EL RESGUARDO DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES Y CONTRATISTAS, ASEGURANDO QUE ESTO SOLO SE CONSIGUE MEDIANTE LA PLANIFICACIÓN DE MECANISMOS Y ACCIONES QUE PERMITAN RESPONDER ADECUADAMENTE ANTE INCIDENTES DE CUALQUIER MAGNITUD.

MAXIMA SEGURIDAD EN LA PATAGONIA

Energía Austral es un proyecto de generación eléctrica que se encuentra en etapa de evaluación por parte de Xstrata Copper. Este proyecto, ubicado en Chile, en la Región de Aysén del Ge-neral Carlos Ibáñez del Campo, consta de tres centrales hidroeléctricas y una solución de transmisión, las cuales se desarrollarán en forma sucesiva en al-gunas etapas y simultáneamente en otras. La inversión total estimada del proyecto de generación y de la solución de la línea de transmisión es de más de dos mil millones de dólares. Se estima que la construcción del com-plejo hidroeléctrico de Energía Austral se iniciará hacia 2011, una vez obteni-dos los permisos ambientales y sectoria-les pertinentes, mientras que la puesta en marcha del proyecto sería en 2015. Para cumplir con estas metas, a diciem-bre de 2008, Energía Austral contaba con una dotación propia de 23 emplea-dos y 148 trabajadores contratistas.

En noviembre de 2008 terminaron, como estaba previsto, los trabajos aso-ciados al Estudio de Impacto Ambien-tal (EIA) de la central Cuervo, siendo aprobado para su presentación ante la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Conama. Sin embargo, a partir de nue-va información generada por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se decidió someter el EIA de Cuervo a un segundo proceso de auditoría ex-terna para garantizar la rigurosidad del documento y el cumplimiento de los re-querimientos por parte de la autoridad

APLICACION ı PROYECTO ENERGÍA AUSTRAL

local. La nueva fecha de presentación del EIA ante las autoridades se espera para el primer semestre de 2009.

Si bien, la compañía no poseía ex-periencia en este tipo de trabajos en Chile, su Gerente de Medio Ambiente, Salud y Seguridad, Cristian Núñez, ase-gura que Energía Austral tiene el sopor-

te y respaldo de Xstrata, de modo que ha traspasado toda su experiencia y es-tándares de empresa del ámbito minero hacia su proyecto hidroeléctrico. “Bue-na parte de las actividades involucradas en el desarrollo de un proyecto hidro-eléctrico no difieren de manera signi-ficativa de las actividades propias de la minería de estándares internacionales.

Page 59: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

Por ejemplo, los estudios de sondajes, análisis geotécnicos, la construcción de caminos y túneles y el desarrollo de profundos estudios ambientales. Todo lo anterior requiere de un expertise téc-nico y altas exigencias en materia de seguridad y medio ambiente, que están en el ADN de Xstrata”, asegura.

SEGURIDAD EN EL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO

De acuerdo con lo que establece la Po-lítica de Seguridad y Salud de Xstrata Copper, Energía Austral procura crear y mantener entornos laborales saludables y libres de lesiones para todos en el lu-gar de trabajo.

Con el objetivo de lograr cero lesiones y gestionar la seguridad en el complejo, existe una gerencia que reporta acer-ca del desempeño de los trabajadores, además de entregarle una capacitación

apropiada a los empleados para que, de esta forma, mejoren sus conocimientos y habilidades en esa materia, tomando conciencia de que tienen la responsabi-lidad de trabajar y conducirse en forma segura, actuando con respeto por sus propias vidas, sus familias y sus cerca-nos.

Energía Austral se asegura de que toda tarea emprendida se realice según un sistema de trabajo seguro y definido, de manera que ningún trabajo sea rea-lizado de manera espontánea, siempre respondiendo a un plan de trabajo se-guro. Así, los empleados disponen de las herramientas y equipamiento de protección adecuados y en buen esta-do para el propósito que corresponda. Además, mediante programas de che-queo médico, se controla la salud de los empleados, su bienestar y aptitud para el trabajo.

Este proyecto utiliza un sistema de gestión para identificar, evaluar, con-trolar, eliminar y/o reducir los riesgos asociados a cada actividad. Cuando se identifica alguna condición insegura, o bien cuando ocurre algún incidente en materia de seguridad, se efectúa de in-mediato una investigación y se toman las medidas necesarias para eliminar los riesgos correspondientes.

Se realizan periódicamente auditorías de seguridad en todas las unidades de negocio, con el objetivo de mejorar las normas, prácticas y desempeño en se-guridad.

Un elemento crítico es la operación de los helicópteros, que se vio sometida a dos auditorías durante el recién pasado año 2008. Asimismo, se comunica re-gularmente a todos los empleados las iniciativas e incidentes que se producen en las distintas áreas, con el fin de pro-mover el conocimiento y aprender de experiencias de otros.Los temas de sa-lud y seguridad de los trabajadores son responsabilidad de un Supervisor que reporta al Gerente de Medio Ambien-te, Salud y Seguridad del proyecto. Para cumplir con sus objetivos en estas ma-terias, se realiza una inducción a cada empleado que ingresa al proyecto, así como a los contratistas, para familiari-zarlos con los estándares exigidos por Xstrata Copper.

Para estos fines, existe un programa formal de capacitación, por medio de una inducción completa en los temas de Seguridad y Salud, Comunidades, Medio Ambiente y Biodiversidad, as-pectos Legales y Gestión de riesgos. Cristian Núñez comenta que “el ejer-cicio de inducción tiene una duración de seis horas y es de carácter obligato-rio para todos los trabajadores y con-tratistas del proyecto. Además, hay un programa adecuado a las necesidades del proyecto, que considera a lo menos un curso mensual de 8 horas, entre los que destacan: Atención Primaria Pre-Hospitalaria, Rescate Vehicular, Rescate Subacuático, Brigadista Forestal y Ma-nejo de Cuerdas y Rescate en zonas de altura”.

La compleja geomorfología, el aisla-miento y la conectividad limitada del territorio en que se desarrollan las fae-nas y campañas en terreno, además de las duras condiciones climáticas, exi-gieron en 2008 la planificación de ac-ciones y mecanismos para dar respues-tas rápidas, organizadas y eficientes a situaciones de emergencia. Por este motivo, en junio se puso en marcha un Plan de Respuesta ante Emergencias, que consiste en “establecer e imple-mentar un conjunto de mecanismos y acciones que permitan, por un lado, fa-cilitar el desarrollo de las operaciones y trabajos en terreno; y por otro, adop-tar procedimientos estructurados para responder en forma rápida, coordinada y eficiente en situaciones de emergen-cia, de manera de salvaguardar vidas, bienes y/o el medio ambiente”, asegura Núñez. En el marco de este plan se de-finieron como potenciales emergencias los incendios, los accidentes del perso-nal con lesiones, los terremotos u otros desastres naturales y los derrames de sustancias, como hidrocarburos.

En materia de salud, el Gerente de Me-dio Ambiente, Salud y Seguridad de Energía Austral comenta que “hemos detectado como riesgo principal el po-sible contagio con Virus Hanta. Para prevenir este posible contagio, en la In-ducción de Trabajo se indican en deta-lle las medidas sanitarias a aplicar y los lugares que requieren de intervención u ocupación de mayor cuidado, limpie-za y ventilación. Nuestros estudios de Línea de Base han evidenciado la pre-

Las centrales que contempla el sistema son:

Central Cuervo: Consiste en una central hidroeléctrica de embalse que se

encuentra en la jurisdicción municipal de Aysén, aproximadamente a 45 km al noroeste de Puerto Aysén. Implica

el diseño, construcción y operación de una presa en la que se subirá el nivel de las aguas de los lagos Yulton y Meullín, transformándolos en un embalse con una capacidad de generación de 600 MW. Para ello se estima una inversión

de US$ 687 millones.

Central Blanco: La central hidroeléctrica Blanco se ubicaría en la jurisdicción del municipio de Aysén, aproximadamente a 30 km al sureste

de la ciudad de Puerto Aysén. Consiste en la construcción y operación de una central de embalse con una capacidad de generación de 360

MW y una inversión estimada para su materialización de US$ 401 millones.

Central Cóndor: Consiste en la construcción y operación de una

central hidroeléctrica de embalse con una capacidad de generación de 54 MW ubicada a 15 km al suroeste de

la ciudad de Puerto Chacabuco, en la Región de Aysén, Comuna de Aysén.

Para su funcionamiento requiere de una inversión estimada de US$ 57 millones.

Page 60: Edicion 5

60 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

sencia del ratón portador del Hanta, y esto probablemente será una constante durante el desarrollo de la construcción y futura operación”.

Otro riesgo en materia de salud es la exposición a radiación UV, que en épo-cas de verano, según nuestras estacio-nes meteorológicas, alcanza hasta un índice 14 de radiación UV. Para esto hay un especial control y disposición en diferentes lugares del uso de las cremas con protección UV y lentes apropiados de seguridad.

El Plan de Respuesta ante Emergen-cias se complementa y profundiza su misión con la creación de una Brigada de Emergencias, compuesta por espe-cialistas en primeros auxilios, rescate vehicular, subacuático, en montaña y aéreo. Este equipo es el encargado de la implementación, coordinación, moni-toreo y control del sistema de seguridad y emergencia integrado.

ENTRE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLA ESTE EQUIPO SE CUENTAN:

Coordinar protocolos de emergencia y seguridad con cada una de las em-presas contratistas - Capacitar cuadri-llas de emergencia para cada faena en terreno - Operar una central de comu-nicaciones, encargada de monitorear y controlar el estado y novedades de los trabajos y actividades en terreno - Gestionar la labor coordinada y aso-ciada con entidades gubernamentales, como el Servicio de Salud de la Región, Bomberos, Carabineros, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Armada de Chile, entre otros - Capacitar en pri-meros auxilios, rescate y emergencia a todo el personal de Energía Austral - Garantizar, ante incidentes, la primera atención y evacuación, además de fa-cilitar la intervención de otros servicios de emergencia: ambulancias, Bomberos o Carabineros - Velar que se cumpla la normativa de seguridad vigente de la empresa40 y el Plan Nacional de Protec-ción Civil41 de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) - Operar una “Patrulla de Res-cate” de terreno: con personal y equi-pamiento especializado (compuesto por paramédico y rescatistas), para desarro-llar labores de búsqueda, socorro y res-

cate en terreno, acudir oportunamente, entregar los primeros auxilios a quienes lo requieran; coordina las acciones a se-guir con el médico asesor de la empre-sa y otros equipos de emergencia como Ambulancias, Bomberos, Carabineros para la evacuación y traslado de perso-nas lesionadas.

Además, para dar una adecuada es-tructura y soporte al Plan de Respues-ta ante Emergencias, se creó también el Comité de Seguridad y Emergencia integrado por los servicios que entrega un médico a Energía Austral, un repre-sentante de cada empresa contratista que esté efectuando trabajados para el proyecto, un miembro de la Brigada de Emergencia y el Supervisor de Salud y Seguridad de Energía Austral, quien está a cargo de liderar este Comité. “A través de este Comité se coordina e implementa un programa general de trabajo, con actividades y metas a cum-plir, como por ejemplo: diseño e im-plementación de planes de emergencia específicos para cada faena de trabajo, selección, equipamiento y capacitación de cuadrillas de emergencia por cada faena de trabajo, capacitación de pri-meros auxilios y procedimientos de res-cate y emergencia para todo el personal de terreno, etc.”, agrega Nuñez.

En forma adicional se implementó un Sistema de Comunicaciones y una Cen-tral de Emergencia a los que se inte-graron la totalidad de las empresas contratistas, a través de la instalación de equipos de radio. Esto permite el monitoreo y control permanente de las faenas y su condición de exposición a los peligros asociados desde la Central de Emergencia que funciona 24 horas, los 365 días del año.

Cristian Núñez comenta al respecto que “todas las empresas contratistas y Energía Austral cuentan con equipos de radio (bases) en cada campamento o faena de trabajo, conectadas con una Central de Emergencia. Esta central es la encargada del monitoreo y control de comunicaciones permanentes con las distintas faenas y coordinación de información en caso de una emergencia por medio de un protocolo de comuni-caciones”.

LA CENTRAL DE EMERGENCIA CUENTA CON:

• Una oficina habilitada con equipos de telecomunicaciones conectados con cada faena de terreno, vehículos, heli-cópteros y patrulla de rescate; además dispone de teléfonos de emergencia para coordinar apoyo con el médico asesor de Energía Austral, Carabine-ros, Bomberos, Ambulancias, oficina de Energía Austral y otros servicios según se requiera (protocolo de emergencia).

• Un operador de radio quien es el encargado de monitorear y controlar diariamente el estado y novedades de las faenas y/o trabajos en terreno, a fin de prevenir condiciones inseguras (informar estado de caminos y alertas meteorológicas); recibir y transmitir las posibles “alarmas de emergencia” y coordinar las acciones a desarrollar en forma rápida y eficaz, para responder frente a distintas emergencias.

Todos estos esfuerzos han mostra-do excelentes resultados. En 2008 se cumplieron todas las metas asociadas a seguridad: no se registraron acciden-tes fatales y los índices de lesiones con tiempo perdido, la tasa de frecuencia de lesiones con tiempo perdido y la de frecuencia de lesiones registrables, es-tuvieron dentro de valores que permi-tieron alcanzar la meta del año pasado.

Y es que “para Energía Austral la se-guridad de los trabajadores es un valor fundamental. Creemos que la cultura del autocuidado es fundamental, no sólo para el trabajador, sino que para su familia y su entorno. Nuestra meta es cero accidentes”, concluye Cristian Núñez. SE

Page 61: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

FLEXIBILIDAD Y CONFIANZA EN SISTEMAS DE VIDEO VIGILANCIA

Nuevo Divar MR

Buscando un complemento cada vez más integral en su cobertura para Cir-cuito Cerrado de Televisión (CCTV) Bosch desarrolló Divar MR, producto que ofrece una excelente calidad de ima-gen con grabación en tiempo real y si-multánea, con resolución CIF (Common Intermediate Format, Formato interme-dio común) en todos los canales. Divar MR cuenta con una eficaz compresión MPEG-4 que reduce considerablemente el ancho de banda necesario y los requi-sitos de almacenamiento, respaldando así más detalles y ampliando los perío-dos de retención, lo que reduce el costo total de almacenamiento.

LA COMODIDAD ES FUNDAMENTAL

Las funciones inteligentes de este pro-ducto aumentan la comodidad de uso: permite visualizar varias imágenes en di-recto y una escena en reproducción de forma simultánea para comparar eventos pasados y presentes, puede capturar un evento con sólo pulsar un botón del panel frontal, así como recibir una noti-ficación por correo electrónico cuando

ESTE NUEVO PRODUCTO DE BOSCH ES UNA COMPLETA SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE CCTV INTEGRADA DEN-TRO DE UNA SOLA UNIDAD. PROPORCIONA GRABACIÓN DIGITAL DE ALTA CALIDAD HASTA 16 CANALES, Y PERMITE VISUALIZAR Y CONTROLAR LAS CÁMARAS, MANEJAR LAS ALARMAS Y COMPROBAR LA SITUACIÓN DEL CONJUNTO, TODO A TRAVÉS DE UNA CÓMODA INTERFAZ. UNA SOLUCIÓN PERFECTA PARA CENTROS COMERCIALES, COLEGIOS, HOTELES O EDIFICIOS.

se produzca un evento.La función de “Búsqueda Inteligente” (Smart Search) ayuda a encontrar rápidamente imáge-nes grabadas buscando los cambios que se produzcan en un área seleccio-nada. Además todo lo que graba Divar MR puede protegerse contra sobre es-critura, se puede exportar a discos de CD o DVD, así como a dispositivos de memoria USB.

Este modelo de Bosch incluye un repro-ductor de archivos que permite acceso rápido a grabaciones exportadas, sin necesidad de instalar software de repro-ducción adicional en el PC. El reproduc-tor incluye también una función de auten-ticación de imagen, lo que garantiza su utilización en juicios, si es necesario.

EXCELENTE FLEXIBILIDAD

“Divar MR de Bosch, posee un intuitivo Centro de Control que proporciona una completa gestión remota del sistema, in-cluida la visualización en directo y el con-trol, la reproducción, la configuración y la notificación de alarma remota. Con este producto se puede centralizar todo

el manejo y control para crear una solu-ción de gestión de video altamente esca-lable” apunta Alfredo Mascaró, Gerente de Bosch Security Systems en Chile.Incrementa la comodidad, la posibilidad de los usuarios también para visualizar imágenes en directo con Internet Explo-rer y acceder a su sistema de seguridad cuando lo necesite, desde prácticamen-te cualquier lugar.

Divar MR está disponible con 8 ó 16 canales y con una gran variedad de op-ciones de capacidad del disco duro y, si es necesario, con un grabador de DVD interno que lo hace compatible con una amplia gama de aplicaciones.

FUNCIÓN

Visualización simultánea en directo de reproducción, búsqueda inteligente, no-tificación de eventos por correo electró-nico y protección de eventos grabados.Compatible con teclado CCTV, con do-mos y cámaras PTZ, de Bosch y de otras marcas - Gran variedad de opciones de control y de entrada como mouse, tecla-do CCTV, panel frontal y mando a distan-cia por infrarrojos - Grabación en tiempo real y reproducción con resolución CIF.Software de Centro de Control para vi-sión centralizada, y configuración remota de reproducción.

VENTAJAS

Sencillo manejo del video grabado y de la gestión de eventos - Instalación y control de las cámaras móviles de modo fácil y flexible - Fácil de manejar desde varios puntos de acceso - Ofrece deta-lles importantes en escenas con cambios rápidos - Funcionamiento de Divar MR in situ o de forma remota con el software de Centro de Control.

Page 62: Edicion 5

62 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

¿QUÉ SON LOS TME?

LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS (TME) EN MINERÍA, CONSTITUYEN EL PROBLEMA DE SALUD DE ORIGEN LABORAL MÁS FRECUENTE SIENDO UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS AUSENTISMO.

SALUD SE ı TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

S on un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerati-vas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios, etc. Sus localiza-ciones más frecuentes se observan en cuello, espal-

da, hombros, codos, muñecas y manos. Los diagnósticos más comunes son las tendini-tis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpia-no, mialgias, cervicalgias, lumbalgias, etc.

El síntoma predominante es el dolor asocia-do a inflamación, pérdida de fuerza y dismi-nución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada.

Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) de origen laboral se han incrementado de una manera exponencial en las últimas dé-cadas, afectando a trabajadores de todos los sectores y ocupaciones con independen-cia de la edad y el género. Constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente en las industrias una de las pri-meras causas de ausentismo. Las deficien-cias en las prácticas de seguridad y salud en el lugar de trabajo conllevan un elevado costo debido a las faltas por enfermedad, la

baja calidad del trabajo y la pérdida de pro-ducción. Lógicamente, abordar el problema de los TME tiene por finalidad mejorar la vida de los trabajadores, pero también es un buen negocio que va en beneficio de la productividad. Objetivos de la identificación

de los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores mineros

Se debe prestar atención para identificar todos los posibles Factores de Riesgo sobre todo en vista de que una combinación de

Page 63: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

factores puede causar problemas aún ma-yores. Consulte a su personal y a sus repre-sentantes todos los problemas y posibles soluciones. Ninguna solución funciona todo el tiempo, por lo que es posible que requie-ra el asesoramiento de expertos si se pre-sentan problemas poco habituales o graves. Para evitar la aparición de TME, es necesario identificar los factores de riesgo existen-tes en el lugar de trabajo y a continuación adoptar medidas prácticas para prevenir o reducir dichos riesgos.

Para abordar el problema de los TME se debe aplicar una estrategia integrada, que considere no sólo la prevención de nuevos

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales DEL TRABAJADOR MINERO

Mejorar el factor de rendimiento humano y por ende la productividad;

Reducir el ausentismo;

Utilizar en forma óptima la capacidad de las instalaciones;

Lograr el comportamiento positivo bilateral EMPRESA-TRABAJADOR; y

Aplicación de los Reglamentos correspondientes.

Estimación de los riesgos en el puesto de trabajo.

Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.

Evaluación ergonómica completa del puesto de trabajo.

Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir o mitigar los riesgos en el puesto de trabajo.

Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.

Implementación del programa ergonómico desarrollado.

trastornos, sino también el mantenimiento, la rehabilitación y la reincorporación de los trabajadores que ya sufren TME.

PREVENCIÓN DE LOS TME:

Evitar los riesgos; Combatir los riesgos en su origen; Reducir riesgos median-te la sustitución de lo peligroso por lo que entraña menos peligro; Evaluar y controlar los riesgos que no se puedan evitar; Adaptar el trabajo a la persona; Hacer un seguimiento de los avances técnicos y adaptarse a ellos; Elaborar políticas de prevención; Facilitar una buena información e instrucciones so-bre seguridad y salud.

IDENTIFICACION DE TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS EN MINERÍA.

Por ser la minería una de las actividades, donde se realizan esfuerzos muchas veces mayores a la capacidad del trabajador, en donde veremos actuar a dos o mas traba-jadores como es el caso cuando se arman cuadros; cuando se levantan máquinas per-foradoras desde la galería al lugar de traba-

jo en los tajeos: volteo de carros balancines en los echaderos; rotura de bancos en las parrillas y otros trabajos en donde partici-pan la fuerza del hombre.

Para la identificación de los trastornos mus-culoesqueléticos se realizó encuestas indivi-duales en las diferentes áreas de las opera-ciones mineras dando mayor énfasis a los trabajadores de mina.

FACTORES DE RIESGO

FISICO

Posturas InadecuadasMovimientos Repetitivos

Manejo Manual de CargasVibraciones

ORGANIZATIVOS

Ritmo de Trabajo ExcesivosApremios del TiempoInsatisfacción LaboralPausas Inadecuadas

PERSONALES

EdadaCapacidad

Contextura FísicaSexo

www.seguridadempresarial.cl

Haga sus comentarios

Page 64: Edicion 5

64 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

NUEVA LINEA DE IMPRESORAS EN FULL SECURITY

NUEVA TECNOLOGIA PARA DETECCION RAPIDA DE PATOGENOS EN ALIMENTOS

Impresoras EDIsecure Full Security y Digital Identification Solutions, presenta su línea de impresoras EDIsecure, impre-soras directas de tarjetas, son soluciones rápidas, durables y baratas para las compañías, clubs, organizaciones y agencias.

Las impresoras profesionales EDIsecure XID, que son de re-transferencia, imprimen sobre una película que es adherida a la tarjeta por calor, este tipo de impresión proporciona una ima-gen que quedará más allá del borde en la tarjeta con exceden-te color y calidad excepcional de la imagen, dando elegancia a sus tarjetas de identificación. Al imprimir la película que se lamina sobre la superficie de la tarjeta, ésta se protege mejor y su durabilidad se mejora substancialmente.

La familia de impresoras profesionales EDIsecure consiste en cuatro modelos versátiles: el XID 560ie, el XID 570ie, el XID 580ie, y el XID 590ie. Todos los XID ofrecen opciones de codi-ficación y de laminación en el mismo proceso de impresión, la nueva generación de impresoras EDIsecure XID 580ie y 590ie pueden imprimir una cinta UV basada sublimación revolucio-naria. Esta tecnología de impresión UV revolucionaria permite tono fino en una escala de 256 tonos, reproduciendo las imá-genes secretas en alta calidad sobre una tarjeta, una hazaña sin par en la industria.

Además de todo lo anterior podemos ofrecer impresiones para Identificación con Credenciales de distintos tipos, como: em-presas, clubes, socios, etc., Identificación de Alta seguridad, Militares, Medicas, Sistemas para Gobierno, Licencias de con-ducir, Cedulas de Identidad, Pasaportes, Visas, así como Texto escondido – Micro y Nano Texto – Holografías - Laminación Ultravioleta - Imagen Fantasma, para todo tipo de tarjeta, PVC, PVH, PET, ABS, Policarbonato, proximidad, banda magnética, Mifare, Chip con y sin contacto.

Full Security y Digital Identification Solutions, presenta su línea de impresoras EDIsecure, impresoras directas de tarjetas, son soluciones rápidas, durables y baratas para las compañías, clubs, organizaciones y agencias.

CONSISTE EN UN METODO DE ALTA SENSIBILIDAD PARA DETECTAR MICROORGANISMOS, COMO LISTE-RIA EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS, QUE ENTREGA LOS RESULTADOS MAS PRONTO QUE LAS TECNICAS TRADICIONALES, YA QUE SE CONOCEN EN APROXI-MADAMENTE EN UN DIA, LO QUE MINIMIZA EL RIES-GO DE LIBERAR PRODUCTOS CONTAMINADOS Y EVI-TAR QUE SE GENEREN BROTES INFECCIOSOS.

Una nueva técnica biotecnológica para la detección rápi-da de microorganismos patógenos – Listeria, Salmonella y Estafilococo, entre otros – en alimentos está siendo imple-mentada por DICTUC, filial de la Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile, en conjunto con la empresa TAAG Genetics, la cual fue presentada a varios representantes de empresa distribuidoras y productoras de alimentos en un encuentro realizado el lunes 27 de abril de 2009 en el Centro de Exten-sión de la UC.

Se trata de un método basado en la técnica PCR, que con-siste en multiplicar millones de veces un fragmento alta-mente específico del genoma del patógeno que se desea detectar, y que además tiene la ventaja de que es capaz de amplificar simultáneamente fragmentos de ADN de distintos genomas, permitiendo detectar múltiples patógenos en una reacción, asegurando la inocuidad de los alimentos.

Se calcula que los métodos que se basan en PCR tienen cerca de un 15% de mayor sensibilidad que los usados tra-dicionalmente para la detección de patógenos, que están basados en inmunología (AOAC).

Asimismo, esta técnica permite saber si un alimento está contaminado entre 24-48 horas, lo que es mucho más rá-pido en comparación a los métodos tradicionales, cuyos resultados se entregan en aproximadamente 7 a 10 días. Lo anterior disminuye el riesgo de liberar productos contamina-dos, evitando así que se generen brotes infecciosos. De este modo, su implementación en el área alimentaria es un beneficio concreto tanto para la industria como para los consumidores, ya que al identificar rápidamente y con mayor sensibilidad los patógenos, se puede aumentar la productividad y reducir los costos por tratamientos de con-taminación de productos animales y/o vegetales, aseguran-do la calidad de la materia prima para la elaboración y el consumo.

Page 65: Edicion 5

TEKNOS PRESENTA INNOVADORA SOLUCION: OPTALERT

YA ESTÁ EN CHILE EL NOVEDOSO ARTEFACTO AUSTRA-LIANO. ESTE DETECTA TEMPRANAMENTE SEÑALES DE CANSANCIO EN LOS OPERADORES DE MAQUINARIA PE-SADA, DE TRANSPORTE O CAMIONES EN LAS FAENAS MINERAS, ACTIVANDO ALARMAS Y GENERANDO ESTA-DISTICAS SOBRE LA CONDUCCION, CON EL OBJETIVO FINAL DE EVITAR ACCIDENTES.

De acuerdo a una encuesta nacional publicada en 2008 por la Fundación Científica y Tecnológica, de la ACHS, a 179 con-ductores de alto tonelaje, un 48% de los camioneros reconoció haberse dormido, alguna vez, al conducir. El mismo documento afirma que el 11% de los encuestados reconoció su participa-ción en al menos un accidente producto de la somnolencia.

Es en este marco que nace Optalert, moderno sistema que la compañía Teknos introdujo en el mercado nacional con la finalidad de reducir lesiones o muertes, detenciones de pro-cesos productivos y pérdidas de bienes materiales, como con-secuencia de la somnolencia en la conducción de vehículos pesados, de transporte de pasajeros y de carga.

Esta solución, única en el mundo, consiste en un par de ante-ojos en cuyo interior viene incorporado un emisor y receptor de rayos infrarrojos que permite monitorear, cada centésima de segundo, la actividad del ojo humano y el movimiento de los párpados, información que es recogida por un procesador que la analiza y, de acuerdo a los datos, determina el nivel de alerta del conductor, activando las respectivas alarmas, cuan-do recién empieza a presentar síntomas de caer en un estado de somnolencia.

Fernando Valenzuela, Director de Negocios Senior, explica el origen e importancia de este artefacto; “el fundador de Opta-lert, Dr. Murray Johns, es un neurólogo experto en trastornos del sueño, quien se ha dedicado a estudiar los síntomas y las

SEGURIDAD EMPRESARIAL

primeras señales que entrega una persona al pasar de un esta-do de alerta a uno de somnolencia. En un estado de alerta, las personas son capaces de responder a distintos estímulos de manera natural, sin embargo, en une estado de somnolencia no perciben ciertas cosas... por lo tanto, hay menor actividad cerebral, obstaculizando la respuesta a diversos estímulos, en este caso curvas, cruces en el camino”.

Ideal para los sectores Transporte, Minería e Industria en ge-neral, además de prevenir los accidentes y sus graves conse-cuencias, permite generar reportes sobre el estado de vigilia/somnolencia de los conductores, pudiendo ser usado durante todo los períodos de trabajo.

Según a Alberto Onetto, Director Comercial de Teknos, Opta-lert es el primer sistema validado científicamente que entrega de manera temprana señales de advertencia sobre el nivel de sopor o somnolencia que tenga el chofer de un vehículo, antes de que ello constituya un riesgo. “Para ello, Optalert conside-ra una medida universal del grado de somnolencia, la cual no requiere de calibración individual. En este sentido, comprende dos niveles de alarma sonora, dependiendo si la situación es crítica o definitivamente peligrosa. En estos casos, el sistema indica a través de un parlante al conductor que tome una serie de medidas a favor de su seguridad”, comenta.

El ejecutivo informó que el costo de esta solución va desde los US$ 8 mil, destacando que lo más importante es que evita situaciones que pongan en peligro la vida humana y el patrimo-nio de una compañía.

Para Cristián Cáceres, Gerente de Negocios de Teknos, otra de las características de esta solución es que viene acompa-ñada de dos aplicaciones que permiten recopilar y elaborar informes sobre la materia.

“Una de ellas registra datos, minuto a minuto, sobre los esta-dos de alerta/somnolencia de los conductores. Esa informa-ción puede ser bajada cada cierto tiempo desde el procesador instalado en el vehículo o transmitida en tiempo real al adminis-trador de las operaciones de una minera, por ejemplo. De este manera, la empresa se asegura que los conductores estén en estado de alerta durante la conducción de la maquinaria pesa-da, haciendo que esta sea más segura y en la forma correcta, disminuyendo así cualquier riesgo que ponga en peligro la in-tegridad del conductor, la de los demás trabajadores y/o la de los bienes de esa firma”, asegura Cáceres.

Mientras que la otra aplicación, posibilita la presentación de reportes basados en los antecedentes recogidos por la prime-ra, como el rendimiento grupal o individual de los conductores, utilización del sistema de vehículos y manejo de excepciones y advertencias, entre otros aspectos.

Page 66: Edicion 5

66 ı SE EDICION MAYO ⁄ JUNIO

RECONOCIMIENTO A TECNO FAST ATCO POR HORAS DE TRABAJO SIN ACCIDENTES

NUEVOS NEGOCIOS DE SIMMARENT EN EL MERCADO MINERO Y ELÉCTRICO

LA EMPRESA DE CONSTRUCCIONES MODULARES SUMINISTRARA EL HOTEL DE OPERACION, CASINO Y CASA DE CAMBIO PARA LA EXPLOTACION DEL YACI-MIENTO DE COBRE Y ORO UBICADO EN LA REGION DE ANTOFAGASTA.

Más de 100 mil horas hombre de trabajo sin accidentes al-canzó Tecno Fast Atco en la construcción del hotel de ope-ración, casino y casa de cambio de Minera Esperanza, logro por el que recibió el reconocimiento del cliente. “Esto es fruto del compromiso de nuestro personal con nuestros lineamientos y los de Minera Esperanza en materia de seguridad y prevención de riesgos. Esperamos continuar por la misma senda y completar el proyecto sin registrar accidentes, para ello hemos fijado metas claras y estamos continuamente reforzando la importancia del autocuidado”, enfatizó Cristián Riquelme, Administrador Contrato Esperan-za de Tecno Fast Atco. Esperanza se ubica en la Región de Antofagasta a 30 kilómetros del poblado de Sierra Gorda, en pleno desierto de Atacama, por lo que necesitaban de construcciones que contarán con todas las comodidades y en especial capaces de aislarlos de la fuerte oscilación térmica típica del sector.“Estamos muy orgullos de haber conseguido este importan-te logro, para nuestra empresa la seguridad es primordial y continuaremos alentando a nuestros trabajadores en este sentido con la férrea política que caracteriza a TFA”, desta-có Cristián Riquelme.

El yacimiento de cobre y oro, 70% propiedad de Antofagas-ta Minerals y 30% de Marubeni Corporation, iniciaría sus operaciones en el cuarto trimestre de 2010, proyectándose su producción en 750.000 toneladas de concentrado de co-bre y 200.000 de cobre fino al año.

SIMMARENT, LA EMPRESA FORMADA ESTE AÑO Y CUYA ACTIVIDAD ESTÁ ORIENTADA A LA VENTA Y ARRIENDO DE EQUIPOS PARA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN, RÁPIDA-MENTE SE HA TRANSFORMADO EN UNA INTERESANTE SOLUCIÓN DE ABASTECIMIENTO DE MAQUINARIA PARA LOS DISTINTOS RUBROS PRODUCTIVOS DEL PAÍS.

Recientemente acordó el arriendo de un compresor Sullair de 900 cfm y 350 psi para un contratista de la minería en la zona norte. En el mercado energético, suministró distintos modelos de compresores de aire de hasta 750 cfm y 125 psi, así como generadores eléctricos de hasta 500 kVA para un proyecto hi-droeléctrico en actual etapa de construcción. En el proyecto GNL Quinteros a cargo de ENAP, Simmarent proveyó torres de iluminación, motobombas y compresores de aire.

“Cada una de estas iniciativas demuestra que la opción de arriendo de maquinaria se ha transformado en la modalidad más acorde a cómo se desenvuelve el mercado en la actuali-dad”, comenta su gerente general Jens Krarup.

Simmarent ofrece la modalidad de venta, arriendo y servicios de postventa de las siguientes marcas: Ammann, Alemania (rango completo de compactación) - Husqvarna, EE.UU y Suecia (equipos y accesorios diamantados) - Allmand, EE.UU (torres de iluminación) - Bartell, Canadá (maq. para trabajar hormigón) - Lievers, Holanda (vibradores) - Wagman, EE.UU (herramientas manuales para hormigón).

Además arrienda la línea completa de compresores Sullair y generadores Pramac. Atiende las Regiones IV, RM y VI desde las oficinas de calle San Eugenio 463, Ñuñoa, en Santiago y el resto del país lo hace a través de distribuidores.

Page 67: Edicion 5

SEGURIDAD EMPRESARIAL

SIKA LANZA CAMPAÑA DE INVIERNO

SOLUCIÓN SATELITAL PARA EL CONTROL Y MONITOREO DE FLOTA

Con es slogan “Norte claro, sur oscuro, con Sika seguro”, la compañía suiza lanza su campaña de invierno 2009. Luis Alberto Gutiérrez, Jefe de Marketing de la empresa, explica que “ante los problemas que puedan ocurrir este invierno en los hogares por las bajas temperaturas y lluvias, Sika ofrece una eficiente solución”.

El ejecutivo asevera que “el objetivo es entregar a los con-sumidores la oportunidad de identificar los problemas más comunes en una vivienda con la humedad en techos, pisos, murallas y ventanas para resolverlos adecuadamente”. Sika cuenta con una amplia gama de soluciones para prote-gerse del invierno y están diseñadas para que el cliente pue-da aplicar los productos sin la necesidad de un especialista. Para entregar una completa información de los beneficios de las soluciones, en la página web www.sika.cl, se encuen-tra publicado un mini manual que es una guía rápida de apli-caciones que se puede imprimir y también se encuentran almacenadas las fichas técnicas de cada producto.

IDEAL PARA ZONAS EXTREMAS Y SIN COBERTURA TRA-DICIONAL, PERMITE DETERMINAR LA POSICION DE UN VEHICULO Y TRANSMITIR DICHA UBICACION HACIA UN CENTRO DE GESTION. LAS EMPRESAS PODRAN CONO-CER EN TODO MOMENTO Y LUGAR LAS OPERACIONES DE SU NEGOCIO, ACCEDIENDO FACILMENTE A INFOR-MACION ONLINE.

Reducción de la tasa de accidentes y pérdidas por días no tra-bajados, detección de situaciones de peligro en los vehículos, y mayor eficiencia en las tareas de mantenimiento y administra-ción de los mismos, son algunos de los beneficios que entrega esta solución satelital para el control y monitoreo de flota de Tesacom. A través de ella, es posible determinar la posición de un vehículo y transmitir dicha ubicación hacia un centro de gestión. Orientada a los segmentos Transporte de Pasajeros, Valores y Carga, Minería y Corporativo, permite además la ge-neración de informes para mejorar la gestión de flota. Javier Bustamante, Gerente General de Tesacom, explicó que por ser satelital es ideal para zonas extremas y sin cobertura tradicional, pudiendo las empresas conocer, en todo momento y lugar, las operaciones de su negocio, accediendo fácilmente a información online.

En materia de Prevención, sostuvo que lo que ella busca es mejorar la conducta de los usuarios, frente a la normativa de la empresa y a la legislación de Tránsito vigente. “Respecto a la Seguridad, esta solución incluye un botón de pánico que entrega alertas sobre situaciones de peligro en el vehículo. Asimismo, por medio de la determinación de áreas geográfi-cas (geocercas), establece, por ejemplo, zonas específicas de velocidad máxima. En relación con el Mantenimiento, posibilita en forma diaria o semanal el envío de datos de kilómetros re-corridos para planificar las tareas de mantenimiento preventivo de la flota”, afirmó el ejecutivo.

Page 68: Edicion 5

EDICION MAYO ⁄ JUNIO68 ı SE

BOSCH SECURITY SYSTEMS PRESENTA SU LÍNEA DE PRODUCTOS 2009

De izquierda a derecha Armando Sánchez, Pablo Garrido, Mau-ricio Díaz, Marco Barreto, Gonzalo Troncoso y Mario Garrido.

De izquierda a derecha Armando Sánchez, Francisco Busta-mante, Eduardo Hernández y Pablo Martínez.

EL EVENTO QUE CONGREGO A MULTIPLES EMPRESAS DEL RUBRO, TUVO COMO PRINCIPAL OBJETIVO MOS-TRAR LAS NOVEDADES DE LA MARCA ALEMANA RESPECTO DE DETECCION DE INCENDIOS Y CONTROL DE ACCESOS.

Siempre a la vanguardia en materia de seguridad, Bosch Se-curity Systems presentó sus últimas innovaciones en un con-currido evento realizado en el Hotel Atton El Bosque. La acti-vidad contó con la presencia de diversos representantes de empresas enfocadas en el área de la seguridad electrónica, tales como Interexport, Teknos Chile, Aerotech, PyPP, Outfire, Ebosa, SalfaCorp y Chilectra, además de representantes de Anixter Chile, distribuidor oficial de la marca.

Los nuevos productos fueron divididos por áreas, presentán-dose en la primera jornada los de Detección de incendios, dejando para el segundo día lo más reciente en Control de Accesos, ambas presentaciones complementadas con diver-sas charlas técnicas y comerciales. En materia de detección de incendios destacó el FPA-5000, panel algorítmico inteligente con capacidad hasta para 4.000 direcciones y compatible con

la nueva versión del Panel de Audio Evacuación por voz, EVAX, también presentado en la jornada. En Control de Accesos, uno de los productos que más llamó la atención de los asistentes fue el Access Easy Control (AEC), diseñado para hacer más fácil la fiscalización de las entradas de oficinas corporativas y tiendas. No necesita de la instalación de un software y un computador especial, permitiendo acceder al sistema desde cualquier computador conectado a la red en cuestión.

También se mostraron el reconocido panel industrial Serie G en sus versiones D7412 y D9412, además del sistema Access Personal Edition, orientado a un segmento de requerimientos medios, y compatible con el sistema de integración BIS, que permite complementarlo, de acuerdo a las necesidades del cliente.

De Izquierda a derecha Armando Sánchez, Alejandro Vargas, Mario Garrido, Hans Hüper

De Izquierda a derecha Armando Sánchez, Ricardo Aceval, Beatriz Montoya, Mario Garrido

Page 69: Edicion 5
Page 70: Edicion 5