Edición 6

16
La ciudad vive Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 No. 6, Año 1 / Publicación quincenal www.periodico15.com ISSN 1657-9925 Bucaramanga ya tiene su carta de navegación Página 4 Gremios económicos evaluaron al Gobierno Pastrana Páginas 6 y 7 La Barichara que no conocen los turistas Página 11 Transportadores ruegan al cielo para que los proteja de la inseguridad Página 12 Páginas 8, 9 y 10 Pupitres vacíos en la U

description

noticias Bucaramanga

Transcript of Edición 6

Page 1: Edición 6

La ciudad vive

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002No. 6, Año 1 / Publicación quincenal

www.periodico15.comISSN 1657-9925

Bucaramanga ya tiene su carta de navegación

Página 4

Gremios económicos evaluaron al Gobierno Pastrana

Páginas 6 y 7

La Barichara que no conocen los turistas

Página 11

Transportadores ruegan al cielo para que los proteja de la inseguridad

Página 12

Páginas 8, 9 y 10

Pupitres vacíos en la U

Page 2: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 20022 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 3Hechos

DirectorFrancisco Gómez Nadal

[email protected]

Director adjuntoJuan Gonzalo Betancur [email protected]

PeriodistasAndrés Jácome Suescún,

Juan Manuel Cárdenas Medina, Linsu Fonseca, Isabel Escobar y Lina María González

FotógrafoMauricio Pinzón Vergel, César Baeza Hidalgo

Consejo editorialGabriel Burgos Mantilla, Graciela Moreno Uribe,

Jorge Humberto Galvis Cote, Rodrigo Velasco Ortiz, Mary Correa Jaramillo, Pastor Virviescas

Gómez, Guillermo León Aguilar, Javier Sandoval

PublicidadMaría Juliana Mantilla McCormick

Olga Osuna [email protected]éfono 643 6111 Ext. 218

Diseño y montajeGiovanny Ayala - Producciones UNAB

ImpresiónVanguardia Liberal

Publicación realizada por Producciones UNAB y la facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Calle 48 No 39 – 234 BucaramangaTeléfono (7) 643 61 11 Ext. 229 – 327 – 332

Telefax: (7) 643 15 88No se permite la reproducción total o parcial de los

contenidos de 15 sin la autorización expresa.

Ocurrió estos días

OJO A LOS 15 / Análisis en cifras

Balance de un gobierno que expira

Con una campaña publicitaria que costó 6.000 millones de pesos, el gobierno de Andrés Pastrana informó sobre sus logros de cuatro años de gestión. 15 confrontó las cifras oficiales con otros datos de la realidad nacional, durante el mismo período de mandato.

Lo que Pastrana dijo que hizo Lo que no pudo hacer

Las imágenes son de la campaña publicitaria con que el Gobierno Pastrana presentó el balance de su labor. Datos extraoficiales: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Planeación Nacional, Semana, Cambio, El Espectador, El Colombiano.

Se impidió la compra de $2 billones en contrabando

Subsidió con $2.5 billones el servicio de energía a clases populares

Adjudicó un millón de hectáreas a 57.000 campesinos

Más de 217.000 hectáreas de cultivos ilícitos fueron fumigadas

Elevó a más de 24 millones el número de colombianos afiliados al sistema de salud

Destinó 30.000 millones de pesos en créditos a micro, pequeñas y medianas industrias

Apoyó el cultivo de 350.000 nuevas hectáreas

Con $390.000 millones, ayudó a aliviar la crisis del sector cafetero

Redujo el costo de la deuda externa, de 960 puntos básicos a 460

Generó 1.9 millones de empleos

Invirtió $8.6 billones en soluciones de vivienda para más de un millón de familias

Favoreció a 7.8 millones de niños y niñas con educación pública

Ayudó a prevenir enfermedades en un 80% de la población infantil del país por los programas de vacunación

La fuerza pública está “bien parada” en capacitación, profesionalización y armamento

Financió cerca de 2.500 proyectos nacionales con el Fondo de Regalías

Con la revaluación (sobrevaloración) del peso colombiano, el contrabando de algunos productos textiles y de químicos se redujo. No ocurrió lo mismo con la gasolina: en ciudades como Bucaramanga, el 50% del combustible utilizado es de contrabando

Se eliminó el subsidio para estratos 4, 5 y 6, y se redujo el de los estratos 2 y 3. Aumentó la deuda por consumo de energía en entidades oficiales y hubo falta de control estatal; eso generó un grave problema de iliquidez en las electrificadoras

525.000 personas salieron desplazadas de sus tierras por problemas de violencia

En 2001, los cultivos ilícitos ocupaban a 144.600 hectáreas

Se amplió la cobertura, pero el servicio sigue sin ser óptimo porque faltan recursos para medicinas y cirugías. Hay servicios de atención que se represan hasta 9 meses

No logró cumplir con la reforma laboral y de pensiones que había planteado al inicio de su mandato y que habría dado alivio a las empresas en la carga prestacional

Los cultivos tradicionales siguen sin ser rentables para los campesinos: no hay estímulos para la compra de cosechas y tampoco se crearon centros de acopio

A pesar de la ayuda, el déficit cafetero proyectado para 2002 es de $70.000 millones

La deuda interna y externa creció a 43.000 millones de dólares en los últimos 4 años y llegó al 62% del PIB

La tasa de desempleo llegó al 17.8% (3.3 millones de personas), la más alta de América Latina, y el índice de subempleo al 59%.

El porcentaje de propietarios de vivienda se redujo del 67.8% en 1995 al 58% en 1999. El valor de la vivienda en los estratos 5 y 6 bajó al 50%; en 3 y 4 al 40%; y en 1 y 2 al 25%

No disminuyeron la mortalidad ni la morbilidad entre los niños por problemas de desnutrición y falta de garantías que mejoren la calidad de vida de los pequeños y sus familias. El índice de pobreza llegó al 64%

Aumentó la confrontación armada. Las Farc crecieron a 30.000 miembros, entre guerrilleros y milicianos; el Eln posee ahora unos 5.000 integrantes y las autodefensas subieron el número de combatientes: se calcula que ahora son entre 12.000 y 15.000

Al final del mandato logró que el Congreso aprobara una modificación a la Ley de Regalías que significa una reducción del 5% en los ingresos por hidrocarburos y minerales para municipios y departamentos

Por problemas de orden público y económico, la deserción escolar llegó al 40% en varias regiones

Lo localPremio a la lecturaLa Biblioteca Pública Gabriel Turbay recibirá 150 millones de pesos en libros, como premio por haber ganado el primer puesto en la convocatoria del Ministerio de Cultura y Fundalectura para el “Fortalecimiento de las Bibliotecas Públicas”. Entre 35 bibliotecas públicas, de 14 departamentos, se están distribuyendo 2.000 millones de pesos en textos, como estímulo por su aporte a la promoción de la lectura.

Lo nacionalCrisis diplomáticaNo hay solución por ahora para las tensas relaciones entre Colombia y Nicaragua luego de que el país centroamericano abriera una licitación para la explotación de petróleo en mar colombiano, muy cerca del Archipiélago de San Andrés.Los roces diplomáticos vienen desde diciembre del año pasado, cuando Nicaragua demandó a Colombia ante el Tribunal de La Haya por la soberanía sobre el citado archipiélago. El Estado colombiano sostiene que con este hecho se desconoce el tratado Esguerra-Barcenas de 1928 que le da potestad al país sobre esta área.

Lo internacionalAtpa, una tabla de salvaciónEstados Unidos aprobó hasta 2006 el Acuerdo de Preferencias Arancelarias (Atpa) para los países de la región andina comprometidos en la lucha contra las drogas y el terrorismo. El Atpa generaría en las naciones suramericanas 300.000 nuevos empleos, en especial en los sectores de textiles, confecciones, cuero y conservas de atún. Los gremios colombianos de la producción estiman el aumento de las exportaciones en 2.2 billones de pesos cada año.

Page 3: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 20022 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 3Los lectores opinan

Nos gustaría saber qué piensa de la ciudad, qué plantea para ella, qué le gusta y qué critica. Pero para que más opiniones se publiquen, sus comentarios deben ser cortos. Los esperamos en:

Fax: 643 15 88 [email protected]

Producciones UNABCalle 48 No 39 – 234 Bucaramanga

Delitos y ʻmás ̓delitos¿Hay delitos ʻmás ̓delitos? Entre la ciudadanía existe la creencia de que hay unos delitos que son más que los otros: por la ofensa a la sociedad, por la gravedad de la pena, por la frecuencia en que ocurren o por las circunstancias.

Pero no hay tal. Todos los delitos son igualmente dañinos, ofensivos y peligrosos. El pueblo de Colombia invoca la protección de Dios y adopta una Constitución Política que proclama su irrestricto respeto a la dignidad humana. De tal forma que nuestras leyes penales hacen del respeto a la dignidad humana norma rectora, guía necesaria y absoluta del Estado de Derecho.

Los delitos dañan, ofenden y ponen en riesgo el Estado de Derecho, la democracia, las libertades, la convivencia pacífica, porque atentan contra el ser humano, requisito indispensable para que haya pueblo, nación, dignidad humana.

¿Cómo se puede vociferar en pro de la justicia si se desconoce a la persona humana? No puede haber, entonces, delitos más importantes que otros, pues todos son necesarios para que pueda haber leyes penales, jueces, tribunales, cárceles y justicia penal. Colombia está urgida de paz, sí, pero también de verdadera justicia, para que imperen el orden, el trabajo, la solidaridad y la disciplina.

Octavio Cadena Quijano

Estoy fascinada con la iniciativa del periódico. Y hasta con un poco de envidia. Se los digo porque ya saben de la calidad del periodismo nuestro y la falta enorme que hay de este tipo de trabajo desde las universidades, e incluso como moción de los viejos escribanos y comunicadores. Por lo que vi, tiene buena cobertura y los temas que aborda son variados. Pensé en un inicio que se trataba de algo local o del mundo universitario, pero me ha parecido algo mucho más amplio. Felicitaciones a todos y todas. Éxitos y siempre adelante.

Anabelle Jerez. Comunicadora socialManagua-Nicaragua

Quiero felicitarlos de nuevo por ese periódico tan bueno. Me fascinan los artículos light como los de Estrella de los Ríos, que habla de todo y de nada. Y al diccionario de las palabras de los muchachos, debieron darle más espacio, o es que era un relleno. No metan más cosas aburridas como la 33 y Telecom. Eso es aburrido.

Andrea Gutiérrez

Señores 15Muy interesante y cómico este artículo (Sic). Les escribo para que me hagan el favor de enviármelo al correo electrónico, quiero conservarlo. Felicitaciones por la excelente labor que desempeña todo el equipo, realmente es muy objetivo y ameno su trabajo.

Diego Fernando Sáenz

Recuerdo que al lado de mi casa de infancia, en San Vicente de Chucurí, quedaba una cantina llamada Casa Pintada (porque tenía dibujos tropicales en las paredes), que se mantenía con su rocola a todo mecho. Llena de canciones de Cornelio Reina, Javier Solís y José Alfredo Jiménez, escogidas por sus despechados y aguerdientados clientes con monedas de un peso, mandaba al aire corridos de amores que se curaban con plomo, que se peleaban a muerte, que se arrancaban las tripas. El menjurje hacía juego perfecto con los amores de las novelas, también mexicanas y venezolanas, en donde se veían (se ven) mujeres y hombres con lo ojos desorbitados y el gesto descompuesto, diciendo que si “no eres mía no serás de nadie”, llorando con lágrimas que no se limpian de las mejillas y así. Todo a lo simple, todo al desgarre.

Adryan Line, el mismo de Lolita, Atracción fatal, Propuesta indecente y Nueve semanas y media, que pareciera tener como único tema los pecados de la carne, arremete de nuevo con su férula moralista en una película actualmente en cartelera en Bucaramanga, en contra del amargo que ha de dejar el dulce de la infidelidad, con una propuesta, hay que decirlo, bellamente fotografiada, pero, como muchas de las bellas cosas, sólo de apariencia, absolutamente vana.

Una mujer acomodada, con hijo, dinero, esposo guapo y matrimonio estable, se decide a tener, no se sabe muy bien porqué, un romance con un tipo francés, de bohemia apariencia, que la consume en una pasión arrolladora, que la mantiene entre el placer salvaje y la culpa, y que justo cuando se ha decidido, en medio del llanto a cortar con él, es descubierta por su marido, todo ternura, que se destroza y accidentalmente mata al amante... Bueno, la trama sigue de ahí en más, patética a morir, limitándose a mostrar una sucesión de hechos, sin mucha causa ni hondura, sin consecuencias profundas diferentes a un pecado policivo, que se comparte únicamente con un mensaje de moraleja, que se pinta al final, diciendo "si tan sólo no hubiera aceptado esa invitación".

Quizás no soy el más adecuado para hablar del tema, por tener un rabo más quemado que tizón de asadero, pero quizás por eso mismo, me duele que un tema con tantos matices, profundidades, dudas, alegrías y turbulencias termine como una lección de moral simple. Llana. Los personajes, que tienen buena encarnación y se acoplan de buena manera a la historia, quedan sin fondo, sin más tragedia que la del crimen

OPINIÓN ESPECIAL / Nelson Cárdenas*

Infidelidad

cometido por parte y parte. Curiosamente, se plantea una especie de equilibrio entre el asesinato y postura de los cuernos.

No sé si con intención o no, pero la película está repleta de simbolismos que buscan, de nuevo, simplificar las cosas. Una rodilla pelada en las calle de ventisca de Nueva York (ángel caído en la tormenta); un marido que trabaja duro, que tiende a invitarla a la culpa, cuyo negocio es el transporte de valores en camiones blindados (el dinero, “malo, malo”, la seguridad, el descuido del cariño por lo mundano); una mujer abnegada que falla por un desliz del que se arrepiente y que lleva por nombre Constance (Constancia); un final en donde toda la familia termina al lado de una estación de policía, incluido el hijo, a bordo de una todoterreno (pa l̓as que sea, saldremos adelante), que sugiere una entrega a la ley para pagar por el acto.

Yo no sé, pero este mundo ha cambiado y bastante, y propuestas como la de esta Infidelidad no sirven sino para ahondar la escuela tonta de vallenato, ranchera y balada barata sobre cómo afrontar las dificultades, tan complejas de por sí, que se le vienen a las parejas, en esta época de individualidades, reivindicaciones y aspiraciones, más allá de los roles tradicionales de hombre y mujer.

* [email protected]

Detalle de el cartel de la película Infidelidad

Page 4: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 20024 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 5Ciudad

Es un ambicioso proyecto, diseñado por la Corporación Metropolitana de Planeación y Desarrollo de Bucaramanga, Corplan, que compromete a Gobierno, instituciones y a todos los ciudadanos con el desarrollo de su región. El Plan Estratégico del Área Metropolitana de Bucaramanga se compone de 65 proyectos para fortalecer la convivencia, educación, cultura, ciencia y tecnología, desarrollo sostenible y eficiente gestión pública de la Región.

Por primera vez, los cuatro municipios que integran el Área Metropolitana elaboran una carta de navegación que orientará su desarrollo. Los anteriores temas se organizan en seis líneas estratégicas. A continuación, un resúmen de los objetivos de cada línea de trabajo y los proyectos que las componen.

Ciudad integradora incluyente y participativa Corplan busca un perfil de ciudadano que participe más de las decisiones que

En marcha la metrópoli de 2015En los próximos 13 años, el Área Metropolitana de Bucaramanga, pretende convertirse en el punto de encuentro e integración del nororiente colombiano, según el proyecto de Corplan. He aquí, sus líneas maestras.

comprometen el desarrollo de su ciudad con el fin de que pueda disfrutar de una calidad mejor de vida. En este campo se encuentran proyectos para mejorar la cobertura educativa, atención a la población desplazada y a los pobres; fortalecimiento de los sistemas de par ticipación y planeación. Se complementará, además, con formación en cultura ciudadana, estructuración de un Sistema de Salud Metropolitano, y el Observatorio de Desarrollo Humano (ya en marcha).

Ciudad educadora y culturalLa educación se entiende como un proceso secuencial, integral y permanente para aprender a conocer; saber hacer, crear y convivir, con el objetivo de poder Ser. En el Plan, se entiende la cultura como construcción colectiva de un sueño de una sociedad igualitaria, integrada y gestora de su desarrollo. Entre los proyectos que presenta se encuentran: estructuración del Sistema Educativo Metropolitano, ampliación de la

cobertura educativa, formación en ciencia, tecnología, valores, competencias laborales, educación ambiental. Además, fomentará el aprendizaje de otros idiomas, la formación de ciudadanos y la articulación de la relación oferta-demanda de la capacitación técnica y tecnológica.

Ciudad competitivaDentro de Corplan, la región ganará en cuanto a cultura empresarial. Según lo previsto, el Área Metropolitana de Bucaramanga debe potenciar sus ventajas competitivas y generar nuevas oportunidades sacando provecho de su oferta productiva. Para ello, todos los productos y servicios que ofrece la región deben tener un agregado intelectual. Se destacan proyectos de innovación, de formación de cultura empresarial, optmización de las comunicaciones, consolidación y fortalecimiento de proyectos tecnológicos, apertura de nuevas vías y modernización del transporte.

Hábitat sustentableEl objetivo de esta línea se basa en un manejo responsable de los temas ambientales, donde se respete la calidad del espacio habitable y se garantice un desarrollo sostenible. Contiene proyectos como el Plan Maestro de Residuos Sólidos, Plan Integral de Saneamiento Básico, abastecimiento del agua para el Área Metropolitana. Educación ambiental y mejor calidad del espacio público.

Gestión pública eficiente y relacionalLas administraciones públicas del Área deben operar correctamente con base en una participación ciudadana. La calidad implica cambios en la mentalidad de los funcionarios públicos y de los ciudadanos, consigna Corplan. Eficiciencia en las administraciones públicas, actualización tecnológica, red de bancos de proyectos, sistema que articule los medios de comunicación configuran los pilares de esta estrategia.

Metrópolis integrada regionalmenteUna región funcional y competitiva con la optimización de los escenarios sociales, ambientales, políticos y económicos. Se plantean la satisfacción de necesidades básicas, sostenibilidad

El Grupo de Impulso y Seguimiento, GIS, Ciudad Verde, tiene garantizado su desarrollo gracias al apoyo económico de la CDMB.

ambiental; construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de los municipios. Para lograrlo, se proyectan: el Corredor Estratégico de Bucaramanga, Conexión Vial de Bucaramanga con la Troncal del Magdalena, Sistema Multimodal de Transportes del Magdalena Medio, Zona de Integración Fronteriza Colombo-Venezolana, Distrito Agroindustrial Hortifrutícola del Oriente y el Plan Turístico del Área Metropolitana de Bucaramanga.

El perfil de las ciudadesCon la puesta en marcha del Plan, cada municipio asumirá un papel determinado dentro de la economía regional.• Bucaramanga será el eje que concentre

la mayor parte de las actividades de servicios y de empleo. Se impulsará el comercio, la educación, la ciencia y la cultura.

• Las fortalezas de Floridablanca apuntan hacia la prestación de servicios educativos y de salud. Además sobresale como municipio ecoturístico y agroindustrial.

• Por su parte, Girón fortalecerá su industria manofacturera y su actividad turística.

• Piedecuesta, se perfila como polo de desarrollo en innovación tecnológica, y en los campos del turismo y la producción agropecuaria.

El Observatorio de Desa-rrollo Humano medirá el impacto de los proyectos en la población y publicará los datos con periodicidad. / FOTOS. EDUARDO RIVERA

El Plan Estratégico contempla el Sistema Educativo del Área Metropolitana bajo la consigna “educación para todas y todos”.

Page 5: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 20024 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 5Economía

Por Mary Correa [email protected] confección de ropa para chicos y chicas entre 0 y 14 años es la llave de oro que abre puertas a las exportaciones santandereanas y al trabajo que realizan alrededor de 900 empresas locales, generadoras de 20.000 empleos en Bucaramanga y su área metropolitana, de acuerdo con estadísticas del año pasado suministradas por la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi).

Después de la severa crisis que afrontó este sector entre 1999 y comienzos de 2000, la exportación de prendas infantiles ha experimentado un crecimiento del 17%, según la Cámara de Comercio de la ciudad. La entidad reveló en el último informe de mayo pasado, que figuran legalmente inscritas 523 empresas de este tipo (58% de las existentes), de las cuales el 76% son microempresas en las que trabajan un promedio de 5 y 20 personas. De las restantes, algunas las conforman tres o cuatro amas de casa que elaboran prendas para exportarlas a Estados Unidos, Ecuador, República Dominicana y Venezuela.

A EIMI 2002, celebrada del 24 al 26 de julio, asistieron unos 3.000 compradores para conocer el trabajo de 70 empresas colombianas que expusieron sus colecciones de invierno, primavera y verano para el próximo año. Los resultados del encuentro, el séptimo que se realiza en el Centro de Ferias y Exposiciones de Bucaramanga (Cenfer), se conocerán cuando se registren oficialmente los negocios. Acopi confía en ventas por unos 18 millones de dólares, dijo su directora ejecutiva, Homayra Ballesteros Castillo.

Por un diseño más selectivoEn negocios como el de confección de ropa infantil, un factor que incide en el aumento de las ventas es la creatividad en el diseño y, en eso, Santander se mantiene como líder nacional. Hoy los empresarios cuidan las gamas de colores y estilos para adaptarlos a los niños de piel negra, al igual que lo hacen con ropa para niños de piel blanca. Esa selectividad es la que ha conquistado mercados en varias islas del

La confección infantil vuelve a jalonar el empleoUnos 20.000 trabajos directos ofrece el sector de confecciones infantiles en Bucaramanga. Los industriales confían en que con la apertura de nuevos mercados crezcan las opciones. De ahí la importancia de EIMI 2002, feria que entre el 24 y 26 de julio congregó a 3.000 compradores.

Con seis propuestas básicas de colores y diseños para la ropa infantil, los empresarios que participaron en EIMI 2002 dejaron claro que a los niños y niñas también hay que saberlos vestir. La tendencia romántica, con encajes, bordados y plisados regresa a las prendas de las niñas, con predominio del color blanco y ropa en tejido de punto.El ambiente safari llega a la ropa para permitir a los pequeños contar con bolsillos funcionales, colores imitando vegetales y desiertos y telas como driles, tejido de punto y hasta efectos de hilos flameados. Pero no se quedan atrás los que piensan en los chicos y chicas dinámicos, encantados con los uniformes de Juan Pablo Montoya y otros ídolos de la Fórmula 1. En sus ropas amplias y frescas se estamparán banderines, colores rojos y azules y en telas de poliéster, algodón y nylon.La propuesta náutica viste de azul a los cuerpos de los pequeños. La ropa marinera estará el próximo año en furor, al igual que los detalles de estampación como timoneles, neumáticos, anclas. El rey de las prendas será el pantalón en tela índigo, a fin de dar comodidad a los pequeños.

Entre encajes y safaris

Los desfiles de moda infantil fueron una de las novedades del encuentro entre empresarios pro-ductores y compradores de confecciones en EIMI 2002. / FOTOS. MAURICIO PINZÓN

Las exportaciones son la alternativa que tienen las empresas, ante la difícil situación del mercado nacional, explicó Gustavo Sepúlveda Villamizar, presidente del Comité Asesor Regional de Comercio Exterior (Carce) en Santander. La poca demanda del mercado interno llevó a la creación de programas de estímulo para que los empresarios exporten. Se cuenta con la participación de entidades gubernamentales como Proexport, el Ministerio de Comercio Exterior y los gremios económicos, además de la actividad que brindan cámaras de comercio y los Carce en varios departamentos del país.Santander está trabajando en siete sectores estratégicos, “en convenio con la Gobernación de Santander para lograr que, a mediados de agosto, estén formulados los planes estratégicos de exportación para cada sector. Son como cartas de navegación para los distintos sectores que desean exportar”, agregó Sepúlveda Villamizar.

Caribe y Centroamérica, como se logró antes en países árabes, en los cuales los confeccionistas aprendieron a respetar costumbres y hasta normas religiosas.

Gustavo Sepúlveda Villamizar, presidente del Comité Asesor Regional de Comercio Exterior en Santander (Carce) y gerente de la empresa Creaciones La

Hormiguita, explicó que la recuperación de los volúmenes de producción ha sido favorable para la región en el último año porque “hemos comprendido la importancia de trabajar juntos, de pensar en innovar y en lograr la productividad de las empresas con mayores niveles de eficiencia”.

Capacitación, factor claveEl gerente de Creaciones Bordino, Libardo Serrano, dedicado desde hace varios años a la exportación de ropa bordada para

bebés y para niñas, dijo que los empresarios cuando demuestran que conocen y dominan los nuevos esquemas productivos y de diseño que se imponen en la moda, logran alcanzar las metas que se han propuesto. “Cuando las prendas cuentan con valor agregado: tienen elementos de diseño que las hacen únicas, lo lógico es que se puedan vender en mejores condiciones”, indicó el empresario.

Por su parte, Marta de Zarruk, gerente de Creaciones Doner,

indicó que la constancia, al igual que el interés por hacer prendas de calidad; combinados con una buena capacitación son factores que permiten diversificar mercados. “No basta exportar la primera vez y rendirse ante las dificultades. Una y otra vez el confeccionista debe arriesgarse para lograr su objetivo”, agregó.

Exportar: es todo un plan Los mercados más fáciles para quien empieza a exportar son los de países vecinos (Venezuela, Panamá y Ecuador). Pero, cuando el empresario aprende a desenvolverse en éstos, puede incursionar en otros (Estados Unidos, Canadá y Unión Europea) en los que ya se demandan entre 5 mil y 15 mil prendas de alta calidad.

EIMI 2002 sirvió para hacer contactos de negocios.

La feria de confecciones que terminó en Bucaramanga congregó a empresarios de nueve países.

Page 6: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 20026 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 7Economía

18,4

15,0

10,1

8,4

1998 1999 2000 2001

Inflación Área Metropolitana de Bucaramanga

9,6

1997

0

15

30

45

60

75

90

1530

Feb

98 Mar Ab

r

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene

99 Feb

Mar Ab

r

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene

00 Feb

Mar Ab

r

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene

01 Feb

Mar Ab

r

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene

02 Feb

Mar Ab

r

May Jun

45

Elección de Andrés Pastrana

Se decreta zona de despeje

Las FARC congelan diálogos hasta abril

EE.UU. aprueba el Plan Colombia; convocatoria de referendo con revocatoria de Congreso incluida; viaje de las FARC a Europa

El ministro Juan Manuel Santos anuncia "sudor y lágrimas"

11 de septiembre

Elección Álvaro Uribe

Para los gremios santandereanos,Pastrana apenas aprobó el cuatrienio

Los representantes de los principales gremios económicos de Santander opinan sobre lo que les dejó cuatro años del gobierno de Andrés Pastrana. Para ellos, aunque hubo problemas, la política económica fue acertada.

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] que la economía va por un lado y el sector productivo por otro no es descabellado. Pese a que los indicadores de los últimos cuatro años no muestran crecimiento, los empresarios manifi estan haber obtenido buenos resultados gracias a las políticas desarrolladas por el Gobierno que termina, según voceros gremiales de Santander.

La evaluación de los empresarios “está infl uenciada por el ambiente que se respira en los ámbitos económicos y políticos del país”, como aparece en un informe del director de investigaciones económicas de Fenalco, Rafael España González, quien dijo que, “a corto plazo, las decisiones empresariales se basan en cuestiones psicológicas y en corazonadas”.

Para los gremios de la producción de la región santandereana, los cuatro años del Gobierno Pastrana, si bien no fueron fáciles, lograron cierta proyección en el mercado.

Por eso, mientras la cifra de desempleados del país llega a 3.3 millones, el doble que hace cuatro años; el ingreso per cápita de los hogares es el mismo que hace 10 años y el índice de pobreza supera el 60% de la población, empresarios santandereanos casi elogiaron la gestión de Andrés Pastrana en la Presidencia, porque deja también aspectos positivos como control de la infl ación, recuperación fi nanciera y desarrollo del comercio exterior.

El director ejecutivo de la Sociedad de Agricultores de Santander (SAS), Ernesto Olave, dijo que el aporte del Gobierno Pastrana ha sido la creación de cadenas productivas. “Bajo este esquema se ha reorientado el trabajo, pensando en la competitividad como clave para atender mercados exigentes”, agregó.

Una de las principales difi cultades era el tema cambiario. “Gran parte del problema fue que el dólar estaba muy bajo. El sector se

saturó de productos del exterior: una tonelada de maíz era más barata si se importaba que si se producía. Por eso la decisión de llevar al dólar a su valor real equilibró las cargas para la agricultura”, explicó. Además, “el 47% de las exportaciones corresponden al sector agrícola”, señaló.

Según cifras recientes del Sistema de Información sobre Población Desplazada, cerca de 525.000 colombianos abandonaron sus tierras en más de 500 municipios del

país, debido a las disputas territoriales de los grupos en confl icto. Sin embargo, en opinión de Ernesto Olave, este fenómeno no se ha refl ejado en el plano económico. La razón: “Una cosa es el sector agrícola productivo y otra el cocalero, con territorios en disputa”.

Aclaró que Santander debe mejorar en varios frentes: “Crear programas de vivienda y mejorar las vías para interconectar zonas productivas y centros de consumo”.

Se reorganizó el sector agrícola

El comercio en Bucaramanga vs. La situación del país

El control de la infl ación, la consolidación del sistema fi nanciero y el desarrollo en el comercio exterior son la herencia del Gobierno Pastrana, según Germán Zarama, vicepresidente de seccional de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). “En cuanto al orden público, hay gente que tiene reparos, pero creemos que la experiencia del proceso de paz era necesaria y alguien tenía que hacerlo”, dijo.

Zarama señaló que el Gobierno saliente se equivocó en programas bandera como la reforma política, que debió revertir porque el cambio se le salía de las manos. “Son procesos que afectaron a la economía y nos dejan mal plantados”.

Para el comercio, es un período que ha pasado “sin pena ni gloria”, según el representante gremial: “Nos tocaron los peores cuatro años en muchos lustros, por la situación económica del país. Las ventas del comercio no han sido buenas. Muchos empresarios han cerrado sus puertas o han tenido que acogerse a la ley de intervención económica porque estos cuatro años fueron difíciles”.

Los comerciantes consideran que el nuevo Gobierno debe mejorar aspectos como el sistema jurídico del país: “Normas más claras, reducción de procesos, menos normas inútiles”, concluyó el dirigente gremial.

Para el comercio: sin pena ni gloria

20,5

17,2

Mar/01 Jun Sep

Tasa de desempleoÁrea Metropolitana de Bucaramanga

17,4

Dic Mar/02

16,6

21,1

Fuente de todos los gráficos Fenalco y Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Nivel de optimismo de los empresarios

Page 7: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 20026 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 7Economía

793

637631

735

1998 1999 2000 2001

Nuevas sociedades constituidas en

Santander

381

403

316327

1998 1999 2000 2001

Sociedades disueltas en Santander

Los avicultores santandereanos opinan que el Gobierno saliente consiguió logros importantes en el manejo de aranceles a las importaciones de alimentos. El sector sigue creciendo, un 4%, según los datos correspondientes al primer trimestre del año. Hace cuatro años, pagaban un tarifa del 80% en la importación de maíz amarillo, actualmente esa cuota es del 31%. “Hoy importamos, anualmente, 1.6 millones de toneladas, de las cuales alrededor de 600.000 son para consumo interno”, señaló Martha Ruth Velázquez, directora ejecutiva de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) en Santander.

Los aspectos relacionados con el orden público y la inseguridad fueron los puntos más fl ojos del Ejecutivo que termina, según evaluación del sector avícola. “Un 60% de nuestras empresas pagan su propia seguridad y eso genera costos muy altos”, dijo Martha Ruth Velázquez. Explicó que los empresarios no atienden sus granjas y las dirigen a distancia.

“Para la construcción, este período fue uno de los más críticos, debido a problemas que venían de atrás”, dijo la directora ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) en Santander, María Isabel Acevedo, al referirse a los cuatro años del Gobierno Pastrana. Según ella, la crisis del UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) reventó en las manos de Pastrana. El sistema fi nanciero cerró los créditos por los problemas de cartera, creando un problema social refl ejado en desempleo, pérdida de poder adquisitivo y descenso en la demanda de vivienda.

El sector tuvo una “crisis atípica, porque los descensos del ciclo edifi cador tienen un comportamiento de máximo de seis a ocho meses, con un repunte muy importante; pero esta vez duró más. Desde 1996 nuestros indicadores han estado cayendo. El peor año fue 1999. En 2001 empezaron a ser más positivos, aunque estables, y este año estamos creciendo”, explicó la representante gremial. Confían en que la demanda represada les dará la garantía de que hay mercado.

Para la construcción resulta favorable que los asuntos de vivienda pasen al Ministerio del Medio Ambiente, siempre

La construcciónsoportó unasevera crisis

Los esfuerzos del Gobierno Pastrana por erradicar la fi ebre aftosa son el punto más destacado por el sector ganadero. El presidente del gremio en Santander (Fedegasan), Carlos Higuera Escalante, dijo que “dentro de poco el país estará libre de la enfermedad y se podrá iniciar la exportación de carne”. Sin embargo, Santander no quedó en la primera zona de erradicación y sólo en 2003 se incluirá en el programa, según explicó. Agregó que “debido a la baja del bolívar se produce un masivo contrabando de ganado de Venezuela, con aftosa, que nos puede perjudicar mucho”. Para el presidente del Federación de Ganaderos de Santander, “el ministro Ricardo Villalba se interesó en el gremio y deja un buen balance respecto a las cadenas productivas y competitividad en la leche y la carne”.

Lo más negativo del Gobierno, para los ganaderos, fueron las conversaciones de paz mantenidas con la guerrilla mientras continuaba la confrontación. “Durante ese tiempo hubo presión sobre los ganaderos que defendíamos que no se diera una nueva zona de despeje como la que se pretendía en el sur de Bolívar”, explicó Higuera. En su opinión, esa política contribuyó a que aumentara el abigeato.

El Gobierno que comienza trae buenas expectativas a los ganaderos, por el conocimiento del campo que tiene Álvaro Uribe. “Ha sufrido en carne propia los problemas de la violencia, y con su experiencia y el nombramiento de un ministro como Gustavo Cano, vamos a tener un defensor del campo”, afirma Higuera Escalante.

Álvaro Uribe ha hablado de la necesidad de una redistribución de tierras donde se requiera. Sobre este aspecto, el presidente de los ganaderos en Santander señaló: “Los mismos ganaderos consideramos que eso es conveniente cuando exista el respeto a la propiedad privada. Si hay una solución a la violencia con este tema, somos conscientes de que debe llevarse a cabo”.

Ganaderos confían en Uribe como un defensor del campo

El 60% de las empresas avícolastienen seguridad propia

La directora ejecutiva de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) en Santander, Homayra Ballesteros Castillo, dijo: “Si hablamos de la crisis debemos ser honestos. El Gobierno le dio el realce que requería este sector”. Y argumenta que creó herramientas para el fortalecimiento en materia fi nanciera, mercado y tecnología. “Creó el fondo de la micro, pequeña y mediana empresa [Fomipyme], que está garantizado, por lo menos para los próximos cinco años”, señaló. También en este período se puso en marcha un plan exportador para el sector, mediante el programa Expopyme,

impulsado por el gremio, pero asumido como proyecto gubernamental por el Ministerio de Comercio Exterior.

Sin embargo, el gremio sufrió los rigores de las políticas macroeconómicas. “Lo que nos afectó fue el hecho de que los impuestos no se bajaron. Se había propuesto bajar el IVA y no se hizo, y el 3 x 1.000 ya se quedó defi nitivamente”. Asimismo, la demanda no ha reaccionado como se esperaba por par te de los pequeños y medianos empresarios, pues, pese al control de la infl ación, los niveles de desempleo siguen siendo muy altos.

Pequeños empresarios, golpeadospor políticas macroeconómicas

que se constituya como un viceministerio de vivienda, desarrollo urbano y agua potable, pues “llevaría a la generación de una política general de vivienda que permita desarrollar proyectos masivos”, dijo la representante de Camacol.

El subempleo en Colombia llegó al 59%. / FOTOS. CÉSAR BAEZA

Page 8: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 20028 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 9A fondo

Por Andrés Já[email protected] cada 10 personas que ingresan al primer semestre en la universidad, en Santander, se calcula que apenas cuatro terminan su carrera profesional. Esta es la realidad de la educación superior en la región, muy similar a la del resto del país. Muchos culpan a la crisis económica como principal causa de la deserción y el bajo ingreso de nuevos estudiantes. Sin embargo, otros opinan que también hay gran responsabilidad de las universidades, muy perjudicadas por la situación, y que empiezan a explorar nuevas vías de financiación aparte de las matrículas.

Según Álvaro Martínez González, director del Instituto Colombiano de

Pupitres vacíos en las aulas universitariasLos problemas de deserción y no ingreso de nuevos estudiantes golpean duro a las universidades en Santander. Aunque la crisis económica sigue siendo la principal causa, nuevos factores inciden en esta problemática.

Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), Regional Santander, cada año cerca del 15% de los estudiantes de educación superior del departamento abandonan su carrera profesional. Según Martínez González, la cifra tiende a aumentar por la crisis económica, cada vez más profunda.

No existen datos exactos sobre la magnitud del fenómeno en Santander. Se sabe que hay menos estudiantes por comentarios extraoficiales de las universidades, por el cierre de algunos programas, por las quejas de estudiantes y padres de familia y por proyecciones regionales basadas en estudios nacionales del Ministerio de Educación y entidades privadas. A su vez, las universidades son

bastante reservadas a la hora de dar cifras: la falta de alumnos puede representar problemas de imagen.

Fenómeno real pero etéreoLos últimos datos precisos sobre esta realidad datan de 1999 y son del Icetex (ver gráficos). La raíz del problema viene de la década pasada. Las universidades empezaron a crecer, en especial a partir de la Ley 30 de 1992 o Ley de Educación Superior, que les dio autonomía para abrir programas sin ningún control fuerte del Estado. Eso motivó la apertura de carreras, para algunos desmesurada, y de cupos.

La oferta en educación superior vivió un incremento del 119% entre 1990 y 1999 (de 192.441 cupos en 1990 a 421.819 en 1999), siendo mayor en las instituciones tecnológicas, que crecieron un 207%. En las instituciones técnicas profesionales el aumento fue del 38%; las instituciones universitarias crecieron un 139% y las universidades un 114%.

Pero, a partir de 1998, con la crisis económica, las universidades empezaron a recibir menos estudiantes de lo que

presupuestaban o estaban acostumbradas. Durante el año 1998, la deserción estudiantil fue del 41%, causada en un 90% por problemas económicos, según cálculos del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes).

La educación públicaA la Universidad Industrial de Santander (UIS) se presentan para primer semestre entre 6.000 y 7.000 bachilleres, y sólo ingresan 1.570. Según Alberto Hernández, director del Departamento de Admisiones de la institución, la mayoría no son aceptados porque no superan las pruebas de admisión.

“El problema no es sólo falta de plata para la matrícula, sino para el sostenimiento personal mientras se estudia. Es casi imposible ajustar horar ios para que los a lumnos se preparen y trabajen al mismo tiempo. En las universidades públicas la deserción se da en los semestres más avanzados”, comenta José Joaquín Barón, director del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (Fodesep).

El cubrimiento efectivo de la educación superior en Colombia alcanza apenas al 15% de la población, cifra inferior a la de Perú, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, Chile y Argentina. / FOTOS. MAURICIO PINZÓN

Page 9: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 20028 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 9A fondo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

65%

58% 58%57%

58%

64%68%

69%

68%

77% 77%

71%

42% 42%

35%

43%

42%

36%32% 32%

31%

23% 23%

29%

Tendencia cupos de la educación superior en Santander

Privados Públicos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

64%

64% 64%60%

61%64%

67%71%

75%73%

61%

53%

36%

40% 39%35%

33%29%

36% 36%

25%27%

39%

47%

Privados Públicos

Estudiantes matriculados en primer curso en educación superior en

Santander

En la universidad privada ocurre lo contrario: hay sobreoferta de cupos. Según un documento preparado por Rafael Serrano Sarmiento, rector de la Universitaria de Santander (UDES), las instituciones privadas del país, en el año 2000 disponían de 415 mil matrículas para nuevos alumnos de pregrado. Ese año sólo se matricularon 243 mil, lo que representa el 59% de los cupos ofrecidos; el resto no se asignaron por problemas económicos, principalmente.

El valor de ser profesionalPara Eduardo Arias, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Instituciones Universitarias Privadas (Aciup), el problema se ve refl ejado en que “muchos estudiantes abandonan las facultades porque creen que no tienen posibilidades laborales ni de triunfo profesional en el país”.

Esta situación se ha incrementado en Santander. La mayoría de las personas estudian para mejorar o asegurar las condiciones de vida en un futuro próximo. Sin embargo, la realidad les demuestra que no siempre es así: pueden ser excelentes estudiantes pero no consiguen trabajo, lo que genera desestímulo. Así piensa Ricardo Alonso Suárez, quien dejó de estudiar porque “no valía la pena seguir botando plata en un negocio que no sabe si vaya a funcionar. Mejor esa platica se invierte en otra cosa que sí genere ganancia”.

Prueba del divorcio entre la academia y la realidad lo constituye una encuesta realizada a 150 gerentes de empresas locales por la Asociación Colombiana

Tipo de institución Cupos ofrecidos Cupos ocupados Cupos vacantes

Técnica Profesional 31.403 12.964 (41%) 18.439 (59%)

Tecnológica 54.052 24.770 (46%) 29.282 (54%)

Institución Universitaria 95.673 56.823 (59%) 36.850 (41%)

Universidad 233.662 148.274 (64%) 85.388 (36%)

TOTAL 414.790 244.831 (59%) 169.959 (41%)

Datos suministrados por Rafael Serrano Sarmiento, rector de la Universitaria de Santander (UDES).

de Medianas y Pequeñas Industr ias (Acopi), Regional Santander, entre julio y septiembre de 2000: el 86% de los encuestados opina que la formación impartida en los centros educativos no satisface las necesidades del sector productivo del departamento. Además, en el mismo estudio, el 64% considera que durante la última década el sistema educativo no ha contribuido al desarrollo económico de Santander.

Desinformación académica y fi nancieraLos estudiantes al salir del bachillerato no

conocen todas las posibilidades académicas con las que cuentan para ingresar a la educación superior. María Cristina Bacca, coordinadora de Admisiones de la Universidad Santo Tomás, opina que “muchos alumnos al cabo de algunos meses de iniciar su carrera descubren que no era lo que pensaban inicialmente y se van, ya

que a algunos de estos muchachos no les pagan más estudio por las decisiones que tomaron apresuradamente”.

Por ejemplo, en Santander existen ocho facultades de Derecho de las cuales el costo de un semestre oscila entre un salario mínimo y dos millones de pesos. Dichas opciones son desconocidas por la mayoría de jóvenes, que descartan así la posibilidad de acceder a un programa de estudios que se ajuste a la situación económica que viven.

A mediados de la década de los setenta, el valor de un semestre de Economía en la Universidad Santo Tomás equivalía al salario mínimo legal vigente de la época. En los años ochenta, cursar cualquier nivel de Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, representaba casi dos salarios mínimos.

Hoy, el valor de las matrículas de las mismas carreras en las mismas universidades corresponde a seis o más salarios mínimos mensuales. Es decir, los costos crecen mucho más que los ingresos, y aún más cuando son gastos académicos. Por tal razón, los precios de las matrículas universitarias, incluidas las públicas, han subido más que el costo de la vida, lo que ha provocado que muchos estudiantes no continúen sus estudios.

Últimos datos consolidados, según el Icetex.

Cupos de educación superior en Colombia

En Colombia existen 312 instituciones de educación superior debidamente registradas, de las cuales 101 son públicas y 211 privadas.

Page 10: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 200210 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 11 A fondo

Por Miguel José Pinilla GutiérrezRector Universidad Industrial de Santander, UISEs evidente que la crisis que sufre la sociedad colombiana afecta de manera considerable la estabilidad de los estudiantes en la universidad, aunque las estadísticas muestran el problema con mayor incidencia en las privadas que en las públicas.

Sin embargo, en el caso de la Universidad Industrial se han logrado afianzar unas propuestas que han tratado de ampliar las posibilidades de ingreso a sectores de la provincia, tal como se ha fijado en las políticas de sectorización en El Socorro, Barrancabermeja, Málaga y Barbosa, en cuyas sedes se aceptan estudiantes para cursar los primeros niveles de algunas carreras estratégicas como ingeniería, por ejemplo. Esta iniciativa ha logrado abrir oportunidades a un sector estudiantil que de otro modo no podría acceder a una educación pública de alta calidad como es la que ofrece la UIS.

Asimismo, se ha logrado ampliar la posibilidad educativa a una población que trabaja como es la que ha logrado vincular a través del sistema de educación a distancia, una propuesta en la que la UIS ha sido pionera en el país, con programas de calidad y una metodología que se ha consolidado en la práctica pedagógica especial, como la que exige esta modalidad. Por esta vía hemos logrado satisfacer las necesidades de formación a un grupo importante de la sociedad. Esto es una política sana y acorde con los presupuestos de una educación democrática.

El gran compromiso de la universidad privadaPor Armando Puyana PuyanaPresidente Junta Directiva UNABEn todo sistema democrático, la labor de enseñar y educar está a cargo del Estado y de particulares. El caso de Colombia, como país democrático, no es la excepción. Tanto unas como otras, las universidades son controladas en su manejo y deben presentar información de sus diferentes facultades con sus respectivos pensums. También existen para los graduados cursos de posgrado que tienen menor control del gobierno y que facilitan a los graduados ampliar sus conocimientos y mejorar su competitividad en el mercado de trabajo.

A pesar de que las universidades no gozan de ninguna ayuda estatal, cuentan con algunas donaciones con beneficio tributario para el donante. Esto les representa como un 10% del total de sus gastos como máximo. Es por tanto deber del estudiante sufragar una matrícula que se debe pagar semestralmente y que tiene valores diferentes, según la facultad de que se trate.

El valor de la matrícula se puede cancelar en varias cuotas. Dada la difícil situación que afronta el país, cerca del 80% del valor de las matrículas es cancelado a través de los seis meses de plazo que se conceden.

Las universidades privadas tienen una alta participación en el sector educativo; en el caso de Colombia un 63% y, por tanto, su participación en el concierto nacional es muy importante.

De las universidades privadas, unas son negocio para sus dueños y otras operan como entidades sin ánimo de lucro. En el caso concreto de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), ésta funciona como entidad sin ánimo de lucro y debe atender sus gastos y su crecimiento de las matrículas y de las donaciones que se reciban.

Los activos de que dispone, que valen unos treinta millones de dólares, provienen de los rendimientos obtenidos por los ingresos regulares y donaciones. No ha habido ninguna otra fuente de ingresos.

Por lo anterior se puede pensar que el concurso de la universidad privada, sea con o sin ánimo de lucro, es una buena contribución a la preparación de estudiantes que serán los profesionales del futuro.

Por Víctor Raúl Castro NeiraRector Unidades Tecnológicas de Santander, UTSPara nadie es un secreto que la crisis económica por la que atraviesa Colombia ha conducido a mirar la educación superior con otros ojos. El costo de un período académico en una universidad privada supera fácilmente el millón de pesos, mientras que en una institución pública, como Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), un alumno paga entre 309 mil y 470 mil pesos por su semestre. En tres años y medio, las UTS han incrementado el número de estudiantes de 1.500 a 9.000.

En los últimos cinco años hemos visto el cierre de alrededor de 16 mil empresas a lo largo y ancho del país; esto trae como consecuencia que las personas no tengan acceso al trabajo. Este panorama obliga a que los profesionales que se forman en cinco años tengan menos posibilidad de oportunidades laborales dignas. Por eso se vuelve más atractivo y práctico estudiar una carrera corta que no tiene la misma exigencia (en términos de tiempo) que una profesional, aunque no tenga el mismo reconocimiento y aceptación social.

El país está saturado de doctores, por tanto requiere personal que sepa más hacer que saber. De eso se encarga la formación tecnológica. Otro punto es que a las empresas le sale menos costoso contratar tecnólogos de buena calidad que emplear ingenieros, aunque la formación no es la misma, lo que requiere hoy la empresa colombiana es capacitados en el hacer.

Por Rafael Serrano SarmientoRector Universitaria de Santander, UDESLa baja cobertura de la educación superior, la creciente crisis económica que vive el país, la ausencia de políticas serias por parte del Estado para la financiación de los semestres académicos, la mala calidad de algunos programas que se ofrecen en el mercado son algunos de los puntos que conducen a una situación de emergencia al sector de la educación superior en Colombia.

Santander es un departamento pobre, que industrial y empresarialmente no ha tenido mayor crecimiento. Por eso, la situación se complica para los centros de educación superior: el desempleo entre docentes es amplio y los egresados

formados en nuestras aulas no tienen la oportunidad de demostrar lo que aprendieron en la región. Entre éstos, los mejores terminan buscando su proyecciones en el exterior.

Hacia el futuro tendremos que buscar formas de financiar los estudios de quienes aspiran a ser profesionales. Ese es el principal reto, que la sociedad provea de los medios necesarios para ayudar a las personas. Esto no se logra aumentando el tamaño y la complejidad de las universidades, se hace ofreciendo soluciones reales y accesibles a los alumnos. Del mismo modo, las redes universitarias locales son algo en lo que tenemos que seguir trabajando.

Por Fray Carlos Arturo Díaz RodríguezRector Universidad Santo Tomás de AquinoPartimos de que hay una disminución del ingreso de nuevos estudiantes y de deserción en la inmensa mayoría de programas. Sin embargo, hay pocas excepciones en los que la demanda ha crecido, como es el caso de algunas ciencias sociales.

En la actualidad no existen estudios serios que analicen la ausencia de estudiantes en las aulas, lo que puede haber son esfuerzos tímidos que señalan unas razones. Destaco las siguientes:

1. La crisis económica y social. Hay mucha gente sin empleo. Este factor incide directamente en los recursos disponibles para la educación superior.

2. Otro de los motivos no se maneja en términos económicos sino en términos de calidad: la competencia se ha vuelto desleal. En algunas universidades se bajan los costos a las matrículas, reduciendo los salarios. Para ello se contratan personas menos cualificadas. La consecuencia es fácil: la calidad de los programas desciende.

3. Muy ligada a la segunda causa es la desunión de las universidades. Al no ponernos de acuerdo en las políticas de las instituciones para acometer esta realidad no podemos fortalecemos nuestra oferta ni la educación superior. Para prevenir este y muchos otros inconvenientes el camino es la unión.

Por Monseñor Néstor Navarro BarreraRector Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional BucaramangaAnte la creciente crisis de las universidades nosotros podemos asegurar que la deserción no nos ha tocado. No la hemos conocido ya que el sistema de educación que impartimos es reconocido y aceptado desde que abrimos en Bucaramanga hace 11 años, por lo tanto, hay oportunidades en las que hemos rechazado estudiantes porque no cumplen los requerimientos académicos exigidos a través del Icfes o porque no podemos aceptar a más alumnos puesto que un salón no puede tener más de 30 estudiantes.

Las universidades pueden contribuir al desarrollo regional ofreciendo maneras de financiamiento y posibilidades como becas para que se sigan formando los mejores profesionales de esta parte del país. Esto no quiere decir que vaya a conseguir trabajo de una vez, con un poco de fe siempre se alcanzan las metas.

El plan de mejoramiento de calidad por parte del gobierno de Andrés Pastrana es lo que permite jalonar el desarrollo de Santander, sólo los programas buenos y las buenas instituciones son los que perdurarán y eso se traduce en excelentes profesionales y entre más halla mejor para la región.

La situación no se va mejorar el 8 de agosto, pero hay una gran esperanza y optimismo por lo que viene en favor de Colombia.

Los retos de cara a la región

La academia y el desarrollo regional

La universidad pública frente a la crisis

Tres causas de la deserción estudiantilFormación tecnológica: una alternativa

Page 11: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 200210 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 11Región

Por Paco Gómez [email protected] pueblito más lindo de Colombia, la ciudad de piedra, remanso de paz… Barichara tiene todos los adjetivos del diccionario de las bondades. Está de moda. Empresarios de renombre, artistas con y sin nombre, pensionados con ahorros y personajes de diverso pelaje han arribado al pueblito de la tapia pisada a instalarse. Gran número de las casas del casco histórico pasan vacías durante la semana y porque, como indica un vecino local, “los lunes, las canecas están llenas de bolsas plásticas de Carulla”. Barichara está de moda. Están de moda sus calles empedradas, su iglesia de ensueño, sus miradores sobre el cañón del Suárez, el paseo a Guane… pero ¿está de moda la Barichara real o la de las postales?

Fuera de la postalLa casa de Carlos y Mariela es grande, antigua, limpia y acogedora. Está situada a unos 30 minutos de Barichara manejando un todo terreno por trochas destapadas. El hogar acogió a los 13 hijos e hijas de Carlos y Mariela. Hoy sólo viven en ella Juan de Dios, el anciano y lúcido padre de Mariela, y dos de los hijos de esa prole vasta y migrante. Los demás están en Bogotá o Barranquilla.

Mariela luce cansada. Su jornada empieza en la madrugada con la hervida del tinto y después su lista de obligaciones se hace interminable, entre lo doméstico, las labores agrícolas y la atención a los suyos. Pero ella no se queja. “Trabajar es bonito, porque una no piensa tantas cosas, pero hay días que una…”. Trabajar es bonito, sí, pero si a cambio se consiguen los recursos para subsistir, para ofrecer un futuro a los hijos. Eso ya no es posible. Carlos y Mariela no han visto entrar una moneda a la casa desde hace seis meses, y la última vez que recogieron la cosecha de tabaco y la llevaron a Protabaco, cuasi monopolística en la zona, no se lo quisieron comprar. Cuando hay suerte y la cosecha tiene salida, reciben entre 150.000 y 250.000 pesos. El único consuelo es que, como campesinos, siempre tienen un sembrado de supervivencia, el

Barichara, la condena a ser postal

Al igual que una cebolla, la realidad tiene muchas capas. Una vez que se quita la primera, se encuentran sorpresas. Barichara es un ejemplo de ello. Esta es una pincelada de la ‘otra’ Barichara.

de autoconsumo y con él pueden evitar el hambre, no la pobreza.

A la falta de ingresos se une la tristeza por la partida de los hijos. La mayoría probaron suerte en el campo y se dieron cuenta de que ésta da la espalda al campesino. Cansados, tras uno o dos años de sembrar para no cosechar, se fueron a la ciudad, a buscar un pírrico salario mínimo (algo más de 300.000 pesos) que apenas alcanza para comer y alquilar pieza. En todo caso, es mejor que no estén en la casa de sus padres porque ésta también está a punto de dejar de ser de ellos. Durante 30 años Carlos y Mariela han vivido en el caserón, lo han cuidado, lo han mantenido en pie y han cultivado la tierra. Lo han hecho como vivientes. Ahora, están a punto de echarlos de su legítimo hogar.

El campo, como confirma Juan de Dios, ya no da, y la historia de Mariela y Carlos se repite por todo el municipio. Las razones tienen que ver con el régimen de aparcería, en el que el propietario gana un 25% de la producción de la tierra sin arriesgar un gramo de abono; con la fluctuación de los precios que fijan los compradores de las cosechas en un sistema expuesto a una apertura comercial entre países pobres que se traduce en canibalismo; con la falta de mejoras técnicas en los sistemas de producción (estancados en la tradición y expuestos a plagas y otras inquinas de la naturaleza), y con un Estado presente, pero corrupto.

La mayoría de los líderes comunitarios y culturales, de los maestros y de los jóvenes que entrevistó 15, señalan “la corrupción y la politiquería” como las culpables de muchos de los males que aquejan a este municipio “pacífico”. Otros, como Cristóbal Virviescas, segundo cacique del Cabildo Guane, prefiere asumir responsabilidades: “De pronto le echamos la culpa a la historia, cuando quizá la culpa sea nuestra por no

hacer nada”. Cristóbal cuenta cómo a las personas de su vereda que votaron por un determinado candidato en las pasadas elecciones a la Cámara (marzo 2002) se les pagaba con 4 láminas de zinc, 10 bultos de cemento y 100 ladrillos. Y Cristóbal se pregunta “¿de quién es la culpa, del que da o del que recibe?”.

El inmediatismo prima, la falta de futuro hace que el presente, en algunos casos, sea ruin. Cristóbal, a sus 48 años, también coincide con otros líderes del pueblo que en el sector turístico se está “explotando al visitante”. La filosofía parece ser sacar la mayor cantidad de plata en el menor tiempo posible. Es cierto que, como en el caso del tabaco o el fríjol, los mayores beneficios del negocio turístico no son para los baricharas, sino para los

propietarios de hoteles y restaurantes, la mayoría, foráneos.

En Barichara ya nadie sabe liar tabaco, no se embolsa ni comercializa el fríjol, no se vende artesanía propia y no se controla el precio

de servicios turísticos. Vicente Cadena, un carpintero local, ve su pueblo dentro de 10 años convertido en un “Cartagena de Indias, con una zona amurallada manejada por gente de fuera y con los habitantes del municipio viviendo en extramuros”. Es la sensación generalizada después de un rato de conversa en el que se pasa de una descripción bucólica del lugar a una pesadilla de soledad. “Se alimenta uno de paz y eso adormece”, dice el párroco Jorge Velandia. Pero conversando con una joven del pueblo aparece la cuestión de si es la paz lo que adormece o la pobreza.

Dos ingenieros que trabajan en instituciones estatales ratifican que, con buena orientación, la zona (incluyendo a Villanueva, Guane y Cabrera) tiene posibilidades. “Si se fortalecen las empresas de los propios agricultores, se impulsa el sector del caprino, se realizan estudios relacionados con la uva y se crea una cultura de aprovechamiento del agua de lluvia, la región cuenta con buenas oportunidades”, explica Fabién Jiménez, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

Identidad perdida“Este pueblo puede dejar de ser Barichara”, dice con cierta tristeza en el rostro el párroco del municipio. Su apreciación es compartida por muchos vecinos. Una maestra del pueblo asegura que “la gente quiere parecerse a los de afuera”. El problema es cuando ese “parecerse” significa perder los rasgos de identidad cultural fundamentales.

Los jóvenes de Barichara quieren tener título de educación superior, pero no quieren saber nada del campo, la agricultura y aspectos culturales que comporta esta actividad que marca la vida cotidiana del pueblo. “La mayoría de mis compañeros están esperando a terminar el bachillerato para irse. Aquí no hay nada que hacer” , cuenta un joven de 17 años que tres meses al año trabaja en Barranquilla. La desesperanza se huele y la realidad es que un título de educación superior vale de poco en este rincón pacífico y pobre de Colombia.

La llegada de “los de fuera”, además, ha contaminado la cultura local. La integración es mínima y la sensación es de que “lo de Barichara no vale”. La postal de Barichara puede tener el mismo aspecto de la de Villa de Leyva… y los mismos problemas.

Hay dos carencias a las que los baricharas culpan de todos los males: la falta de agua y empleo. La primera tiene que ver con la deforestación y con de una cultura de aprovechamiento de las pocas lágrimas que regala ese cielo. Los cultivos se dañan con extrema facilidad y la frustración del campesino se convierte habitualmente en migración. La segunda, el desempleo, se fundamenta en el final de las pocas empresas del municipio (especialmente, de tabacos y chocolate). Las materias primas se venden a procesadoras o comercializadoras de otros pueblos. La tierra queda seca y los campesinos sin recursos.Sin embargo, cuando se rasca en la primera capa de la sociedad barichara se encuentran problemas derivados de los dos anteriores. Alcoholismo (la totuma de guarapo es diez veces más barata que el licor comercial), violencia intrafamiliar, rechazo de lo propio.

Sin agua, sin futuro

Algunos líderes creen que se

explota al turista y no el turismo

Fotografía cortesía de Óscar Martínez Vásquez

Page 12: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 200212 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 13

Por Juan Manuel Cárdenas [email protected]“Siempre he sido devoto de la Virgen del Carmen”, dice Carlos Gilberto Vargas sentado frente al timón del bus que maneja, mientras escucha el sermón sui géneris del padre Jorge García, invitado por el Terminal de Transportes de Bucaramanga para bendecir vehículos, imágenes y familias, en la festividad de la patrona de los transportadores.

En medio de las plegarias, aguardiente, rumba, carne asada, lechón y demás delicias gastronómicas que no pueden faltar en la fiesta están los conductores, que se enfrentan cada vez que salen de casa con la inseguridad, vías en mal estado, bajo número de pasajeros, altos costos de impuestos y combustibles, y la piratería terrestre.

El 16 de julio va más allá de una tradición religiosa. Es una auténtica fiesta popular para la protectora de los conductores, comerciantes y militares.

El padre José Sepúlveda, párroco del barrio El Porvenir, explica que “la situación actual de inseguridad, violencia y pérdida de valores hacen de esta fiesta una muestra del afecto y cariño del pueblo hacia la Virgen”.

“Nunca me ha pasado nada. Ella me protege”, afirma Carlos Gilberto. Mientras, Bernardo Becerra, conductor de la empresa Copetrán, opina que “como van las cosas no podemos decir que estamos bien”.

“La Virgen del Carmen es la compañera que ayuda en las carreteras en estos momentos difíciles”, señala Francisco Rueda, gerente del Terminal de Transportes de Bucaramanga. “El transporte intermunicipal está sufriendo la recesión económica por la que atraviesa nuestro país y se le añade la situación de inseguridad que padecemos todos los colombianos”, explica.

“Ruega por nosotros, los transportadores...”Más que una celebración religiosa, el día de la Virgen del Carmen es una gran fiesta popular. Detrás del festejo están los transportadores que rezan para que los proteja de accidentes, y en especial, de la violencia que azota al país.

El Diagnóstico de Accidentalidad en el país que presentó el Ministerio del Transporte en el año 2000 indica que se ha reducido en un 20 por ciento el flujo vehicular por las principales carreteras de Colombia.

La principal causa de esta reducción radica en la inseguridad. El mismo informe registra 357 ataques a vehículos durante ese año: 136 cometidos por delincuencia común y 221 por grupos guerrilleros en las 18 vías más importantes del país. De todas ellas, el recorido Medellín-Bogotá es el más peligroso. Como media, este trayecto fue atacado una vez a la semana por guerrilleros y cada 15 días por la delincuencia común.

Pero tampoco hay seguridad en las vías urbanas. En Bucaramanga, 104 vehículos fueron robados en 2001, según datos de la Oficina de Estadísticas del Departamento de Policía Santander. En lo que va del año ya se tienen reportes de 84 hurtos de vehículos, entre ellos 11 taxis y 1 bus.

Peligro en las carreterasUno de los sectores más sensibles a estos hechos es el de los seguros para vehículos y para las mercancías. “El transporte de carga por carreteras se ha reducido por problemas de orden público; sin embargo, las empresas siguen movilizando las mercancías por todo el país. Aunque mucha de la carga se asegura por problemas de costos. Las aseguradoras hemos subido el precio de los seguros por los hechos de violencia”, explica Carlos Sierra, director capítulo regional de Fasecolda, el gremio de las empresas de seguros.

En Bucaramanga, las aseguradoras cobraron durante el primer trimestre de este año, 1.807 millones 869.000 pesos en seguros de carga. En el país, la cifra llega a 42.523 millones, es decir, en esta ciudad se aportó un

4.3 por ciento de las ganancias nacionales. Pero en los mismos tres meses, la ciudad tuvo pérdidas por 633 millones 255.000 pesos, un 5.5 por ciento de los 33.336 millones que le costaron los siniestros a las aseguradoras en todo el país.

Para el dirigente de Fasecolda, “en Colombia ha crecido mucho este tipo de delitos. Para tratar de frenarlos, el Gobierno y las empresas de transporte han tomado medidas como el uso de las radiocomunicaciones, localizadores satelitales (GPS) y puestos de control en todo el país que sirven de ayuda”.

Pocas gananciasNilsa Blanco se dispone a subir a uno de los buses que salen con destino a Cúcuta. Para ella los precios del transporte no son muy altos y el servicio es bueno, pero se siente insegura: “Se oyen muchos casos de atracos y no hay garantías de ningún tipo para los viajeros”.

Camilo Arias, viajero habitual, dice: “Gracias a Dios no me ha pasado nada y viajo tranquilo. El servicio es excelente y cuando no es temporada uno pide rebaja y se la dan”.

El Terminal de Transportes registra un movimiento de 528.000 pasajeros hasta abril de este año. El año pasado por la misma fecha, 560.000 pasajeros viajaron desde allí: es decir, 32.000 menos que durante los dos primeros bimestres de 2002, según los indicadores económicos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

En las temporadas que no son de vacaciones es normal que disminuya el número de viajeros pero los conductores creen que esto afecta más a los buses grandes. “En un bus caben 34 pasajeros y uno a veces tiene que salir por ahí con 3 ó 4”, señala Leopoldo Pamplona, uno de los conductores turnadores de Copetrán. Enrique Martínez, conductor de una buseta de Cootransmagdalena, explica las bondades del vehículo para menos pasajeros: “Definitivamente el carro pequeño favorece porque por lo general siempre se sale con el cupo completo”.

Por otra parte, los peajes, el valor de las salidas de los terminales, el combustible y todo el desgaste de las máquinas, sumado a los daños que causan el mal estado de las carreteras son los otros temas de discusión.

Yerson Cadena conduce su propia camioneta, afiliada a Transsander. “Lo que se gana es para mantener el carro. Por la recesión económica la gente no viaja o si lo hacen piden mucha rebaja en los precios. Esto genera una competencia desleal”.

Santander tiene 6.910 kilómetros de vías con una calidad del 0.72 por ciento, según el examen que hizo el Ministerio de Transporte para el Diagnóstico de Accidentalidad del País en 2000. La evaluación muestra como el 16.23 por ciento de los accidentes en Colombia está relacionado con el estado de las vías, cifra que asciende a un 8 por ciento en el Departamento.

Leopoldo Pamplona recuerda con tristeza la muerte de uno de sus compañeros, que se estrelló en la noche contra un camión varado. “Las carreteras están deterioradas, llenas de huecos y además hace falta mucha señalización”.

Pese a todos los inconvenientes, Humberto Castellanos, presidente del Concejo de Bucaramanga y gerente de Copetrán, ve el futuro con optimismo. “La industria del transporte es una de las que más ha creído en el país. Queremos que se siga desarrollando para volverlo más dinámico y más económico”.

Mientras esto se logra, los conductores de buses que transitan por las noches o en las madrugadas en rutas como Cali-Cartagena y que tienen relevos cada seis horas, o los camioneros que transitan de día, que es cuando la carga está asegurada, van solitarios por las carreteras y necesitan de una protección desde que salen a sus viajes. La protección de la Fuerza Pública o la bendición del Santo Escapulario que llevan en honor a la Virgen del Carmen, mientras rezan: “Santa María madre de Dios, ruega por nosotros, los transportadores...”

La conmemoración del día de la Virgen del Carmen se vivió con intensidad en toda Colombia. En Bucaramanga, con una caravana, la fecha no pasó desapercibida. / FOTO MAURICIO PINZÓN

El mal estado de las carreteras y su pésima señalización son los principales motivos de queja por parte del gremio transportador. / FOTO. CÉSAR BAEZA H.

Ciudad

Page 13: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 200212 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 13Ciudad

Por Linsu [email protected] puerta azul se abre frente a ellas. Al fondo se divisa una luz fuerte. Atraviesan un pasillo largo y oscuro, tan estrecho que sólo pueden pasar de a una, entre plantas de helecho que descuelgan de las paredes como serpientes. Un olor a menta e incienso invade el lugar que se torna cada vez más tenebroso. Cuadros de la Virgen María, los santos, una mano dorada con una llama en el centro y velas de todos los colores y formas decoran ese lugar, uno de los 14 sitios de adivinación que aparecen en los clasifi cados de Vanguardia Liberal y uno de los tantos que funcionan en nuestra ciudad. Se publicitan con gran aceptación entre mujeres y hombres de todos los estratos sociales, casi siempre con la versión de que los servicios que prestan son acertadísimos.

Dentro, la espera es larga. En la salita del fondo hay dos mujeres de unos 45 años y tres hombres -dos de menos de 25 años y uno ya algo canoso- que impacientes esperan sin mirarse entre ellos. Todos están ubicados frente a una puerta gris, esperando a que la bruja, pitonisa, adivinadora, espiritista o parasicóloga... aunque ellos prefieren hacerse llamar profesor o profesora... termine una consulta.

Tras 15 minutos de espera, la puerta se abre lentamente. De la habitación sale una joven de sonrisa tímida, mientras la adivinadora, una anciana de rostro sombrío, ropas oscuras y larga cabellera blanca, le indica dónde debe cancelar los 5.000 pesos de la consulta. La plata, como la suerte, esta echada.

Instinto, recuerdo o costumbre…La curiosidad, creencia o confianza en brujos, adivinos, charlatanes, pitonisas y parasicólogos data de siglos. A fi nales de la Edad Media, los chamanes conocían los secretos de las plantas y curaban; los brujos

La ‘magia’ de engañarse uno mismoLa consulta a adivinos o brujos es una práctica común en Bucaramanga. No hay certeza del número de lugares donde se realiza pues muchos son secretos. Ninguna norma legal controla su funcionamiento.

o hechiceras se encargaban de los males del corazón, y los magos de los bienes terrenales, el poder y el dinero. Ahora, aunque sus nombres han evolucionado, las necesidades de los seres humanos sobre salud, dinero, amor y trabajo continúan vigentes.

Antonio Acevedo Linares, sociólogo, considera que acudir a lugares de adivinación es un refugio para quienes creen encontrar ahí una posibilidad de lograr lo que siempre han querido y no han podido.

La creencia es un instinto que se encuentra en todos los seres humanos, según la psicóloga Gina Prada, quien advierte que algunos lo resuelven de formas distintas. Para ella, frecuentar consultorios de brujos no es exclusivo de una clase social, sexo o edad, aunque sí incide la educación. Estudios realizados por Sigmund Freud, considerado el padre del Psicoanálisis, y Carlos Gustavo

Jung, uno de sus seguidores, apuntan a que el fenómeno de creer en adivinos se debe a modelos de la Humanidad: recuerdos muy antiguos que prevalecen en las civilizaciones. Para otros especialistas, las culturas han crecido en dos líneas, la de las ciencias positivistas, que fundamentan todos los hechos en la razón, y las ciencias ocultas, que pasan conocimientos empíricos de generación en generación. Esta última es propia de sociedades cerradas y que tienen conocimiento de las fuerzas de la naturaleza. Eduard Bacca, comunicador e historiador, sostiene que el mundo de la adivinación se reproduce por simples a̒vivatosʼ que se aprovechan de los incautos.

En busca de ayudas mágicasAndrea y Gladis, aparentemente no tienen nada en común. La primera, de 20 años,

reparte su tiempo entre su familia, los amigos y la universidad. Gladis es una mujer madura con un hogar y cinco hijos. La dos han frecuentado la ayuda de adivinadores o brujos. Andrea lo hizo hace poco por insinuación de una de sus amigas. La primera vez que se acercó a una bruja llegó incrédula y poco receptiva. La adivina le predijo un hombre, ella salió convencida de la aparición de un príncipe azul en su vida. De eso ya hace unos meses y aún ese hombre no se presenta. Para Gladis las predicciones de la adivina fueron acertadas. La señora Nina, su adivina, le recomendó algunos riegos y rezos para resolver los problemas de su casa. Según explica la interesada, “el caso era brujería de la mala y el remedio debía ser una contra poderosa, era la única manera en que la tranquilidad retornaría”. Gladis cuenta que gracias a la brujería todas sus angustias pasaron: las pulgas desaparecieron, su hijo volvió al buen camino y no hubo peleas en la casa, al menos por un tiempo.

Pensamiento mágico y supersticiónUna cultura rica en historias, mitos y ritos sobre el origen del mundo, la naturaleza y la esencia misma del hombre explican estos fenómenos. Con el tiempo, esas historias fueron relatadas de una generación a otra, convirtiéndose en patrimonio del pensamiento mágico.

“En la cultura lat inoamer icana existen unas bases de lo mítico y de una multiplicidad de religiones que van a confi gurar un pensamiento mágico”, afirma el historiador Eduard Bacca. Todo eso se unió a nuevos imaginarios, concepciones populares y colectivas sobre lo real o lo inexplicable en una comunidad. Formas de pensar que terminaron por legitimar a quienes dicen saber cómo arreglar relaciones familiares, limpiar plagas de las salas, conseguir pareja o ganar la lotería. Personas que atienden en elegantes ofi cinas, casas de familia que han sido adaptadas para este tipo de actividad. Los que cuentan con una gran fama por considerarse “acertadísimos o salidos del más allá” atienden hasta a 30 personas al día. Algunos requieren, incluso, cita por anticipado para acceder a sus servicios.

Utopías que duran hasta cuando se abandona la casa del adivino y la realidad vuelve a agobiar. Deseos que se consiguen desde 3.000 pesos en lugares llenos de incienso y olor a menta. Ilusiones que están en esos lugares, ahí nada más.

Los consultorios de adivinación del Centro de Bucaramanga ofrecen consultas desde 3.000, 5.000, 8.000 y 10.000 pesos; venden pociones, baños, riegos, jabones y accesorios para atraer la buena suerte, el amor, el dinero, limpiar casas o negocios y conseguir trabajo. Los elementos cuestan entre 1.000 y 25.000 pesos. En algunos consultorios se ofrece la lectura de la baraja española, el tarot, el cigarrillo, el tabaco, la mano y hasta la mirada. Estos son servicios adicionales van de 2.000 hasta 5.000 pesos.

En el cuarto piso de la Plaza Central funcionan 27 negocios. Ofrecen desde hierbas hasta frascos con líquidos mágicos, productos traídos desde Venezuela o producidos en Bogotá.

Los lugares de adivinación de Provenza pueden llegar a costar más de 15.000 pesos. Según testimonios de personas

que acuden a ellos, la consulta es más costosa porque la adivina “es muy acertada”; da las iniciales de los nombres de quienes están en la vida de los que acuden a ella. Descripciones, fechas y datos exactos sobre las situaciones hacen que este tipo de sitios sean más visitados por los bumangueses.

Fuera de las consultas, riegos o pócimas, existen los trabajos. Actividades extra a las consultas que pueden llegar a costar desde 150.000 pesos hasta más de un millón. Consisten en rezos o rituales especiales, dependiendo de lo que se quiera. Por lo general se realizan con la intervención de imágenes de santos y velas. Acostumbran a pedir fotos, pañuelos, pedazos de madera, objetos del lugar; todo depende de si se quiere amor, dinero, trabajo o ahuyentar a algún conocido.

La economía de la adivinación

Según la tradición, la 'mano milagrosa', mezcla entre la santería propia de la cultura negra y las atribuciones que la religión católica le otorga a los santos, concede poderes especiales a quienes piden favores de salud y dinero. / FOTO. MAURICIO PINZÓN

trabajo. Los elementos cuestan entre 1.000 y 25.000 pesos. En algunos consultorios se ofrece la lectura de la baraja española, el tarot, el cigarrillo, el tabaco, la mano y hasta la mirada. Estos son servicios

En el cuarto piso de la Plaza Central funcionan 27 negocios. Ofrecen desde hierbas hasta frascos con líquidos mágicos, productos traídos desde Venezuela o producidos en Bogotá.

Los lugares de adivinación de Provenza pueden llegar a costar más de 15.000 pesos. Según testimonios de personas

Page 14: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 200214 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 15Agenda

Otras 2.000 familias bumanguesas recibirán completamente gratis

Desde esta quincena llegamos a 6.000 ejemplares

PRODUCCIONES UNABCalle 48 No 39 – 234 BucaramangaTeléfono 643 61 11 Ext. 229 - 262

La información es confidencial y no será suministrada a ninguna otra base de datos

Deseo recibir el periódico 15 durante los próximos seis meses.

Nombre:

Dirección:

Ciudad:

Teléfono o beeper: Fax:

Profesión u ocupación: E-mail:

Empresa: Fax: 643 15 [email protected]

Suscripciones en:

DESTAPADORRAENTONADASDAÑOSSANTALUCIAJEFECSEALASAJUAMMAFEPERADCIALRAMARILLOHERIBERTOSAONANAANINACSIRTIDENTIDADPMREDARITLACIOAOOTAAMATNUBLAIOAMENOSTANELASLIBRATEEUOBPARONESSUSTRAERPESAO

1234567891011

12131415

1617

181920

212223242526

2728293031

323334

35363738

39404142

43444546

474849

50515253545556

575859

606162

6364

Solución al Sapograma

Eventos

Agosto comienza con saborLos días 2, 3 y 4 de agosto, la Feria del Sabor Distraves viene con juegos, humor y música, en las antiguas instalaciones de la discoteca Mister Babilla (en el anillo vial). Al lado de degustaciones, la noche del viernes, el equipo de La Luciérnaga deleitará a los asistentes con su humor. En la finca El Cerro, habrá cabalgatas, juegos recreativos, carreras de cerdos, exhibiciones de perros y de caballos.Para rematar, la noche del sábado estarán en tarima, Iván Villazón y Fabián Corrales, en una parranda vallenata. Y el domingo se cierra la feria con la presentación de Uriel Henao y los Corridos Prohibidos. Todas las actividades son gratis.

A mirar asteroidesLos visitantes de la séptima versión de la Feria de la Ciencia y la Tecnología-Tecnoexpo podrán conocer todo sobre los asteroides y las maravillas del universo, del 1 al 4 de agosto. La Feria se realizará en Cenfer y están programados talleres interactivos de astronomía, conferencias sobre Internet, observación diurna y nocturna de astros. Además, se presentará el espectáculo La Noche de las Estrellas, del parque interactivo Maloka, de Bogotá. Aparte de las actividades científicas, habrá venta de computadores, partes especializadas, servicios de Internet y todo lo relacionado con las comunicaciones. Informes e inscripciones en los talleres: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), Capítulo Santander, teléfono 634 4000, extensiones 2533-2213. Costo de la entrada a Cenfer: 2000 pesos.

“De fotografías que llenan el álbum, las hojas de vida y los periódicos, y de películas de todo pelambre que vemos en la tele o en el cine está hecho nuestro imaginario. Las imágenes nos dan idea del mundo y de esas sensaciones queremos hablar en nuestra revista”. Eso es para Nelson Cárdenas Vista al Sur, una iniciativa de personas cercanas a la Escuela de fotografía Sur, que él coordina y dirige.La publicación tendrá 30 páginas y circulará cada trimestre (agosto, noviembre, febrero y mayo). Su lanzamiento será en el auditorio de la Biblioteca Gabriel Turbay, el 1 de agosto, a las 7 p.m., con la proyección de Une liason pornographique (Una relación íntima), del director Frederic Fontayne (Francia). El valor de la entrada será 3.000 pesos e incluye un ejemplar de la revista, el mismo precio que tendrá en librerías y cineclubes de la ciudad.

La propuesta de Elepé, a pesar de recordar los viejos discos de vinilo, es la de una revista de 18 páginas, muy juvenil, en dos tintas. En la edición y redacción de textos se encuentran la periodista Claudia González y Fercho Peña, de La Mega, director de la publicación.Trae secciones como: eléctrico, que en este número aborda el tema de drum & bass, un sonido eléctrico lleno de extremos; meganotas, con las noticias musicales; la historia, que hace una breve reseña sobre el blues como origen del rock and roll. Contactos en el correo-e: elepe_comunicacionesyahoo.com

Vista al sur, imágenes para leer

Elepé, a rodar por la ciudad

Encuentro Regional Teatro y Memoria. Instituto Municipal de Cultura. Agosto 6 al 10. Teléfono: 634 1132.

Excursión Colección Rau. Obras maestras de la Pintura Europea. El Museo de Arte Moderno invita a conocer esta colección a través de una excursión al Museo Nacional (Bogotá) que será del 16 al 18 de agosto. $130.000. Teléfono 645 0483.

Exposiciones

Regreso al objeto. Obra de Alirio Rangel Wilches. Museo de Arte Moderno. Del 14 de agosto al 14 de septiembre. 645 0483.En Barbarella: Alma Monsalve y Rito Hemel Patiño. Hasta agosto 13. En Café Teatro: Elsa Ortiz y José Santamaría - Hasta agosto 20. Y Emel Meneses y Darío Porras - Agosto 2 a septiembre 17.

En 1815 Café: Mantilla Caballero y Germán Jiménez. Del 1 al 27 de agosto.En Argos: Mauricio Prada y Jorge Gómez. Agosto 8 a septiembre 3.“Café”. Obra de Adriana Gaviria. Agosto 8 a septiembre 2. Escuela de Fotografía SUR. Cl. 37 25-67. Entrada libre.

JUEVES 17 p.m. Lanzamiento del libro Lámparas de cuarzo, de Herwin Figueroa Bautista. Biblioteca Gabriel Turbay. Entrada libre.8 p.m. Concierto: Xcor (a capella). Café Teatro. Cra. 32 48-62.

VIERNES 26 p.m. Viernes cultural: Concierto con Cabuya. Plazoleta B/Turbay. Entrada libre.7 p.m. Lanzamiento de los libros Pasión y muerte anunciadas, Divina providencia y El fogonazo, de Heriberto Ordóñez Gamboa. Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Entrada libre.7 p.m. Concierto de Flauta y Piano. Auditorio UIS. Entrada libre.8 p.m. Humor: Primo Rojas El tímido y el amor. Café Teatro. Cra. 32 48-62. $15.000 (Consumibles)

SÁBADO 32 p.m. Encuentro de Coros infantiles de la provincia de Soto. B/Turbay. 634 1132.4:30 p.m. Cuentería: Sábados de puro cuento. B/Turbay. $1.000.5 p.m. Poesía en Plazoleta Reloj de Sol. UNAB-Terrazas. E/Libre. 8 p.m. Humor: Primo Rojas El tímido y el amor. Café Teatro. Cra. 32 48-62. $15.000 (Consumibles)

JUEVES 88 p.m. Concierto: Quinta Justa (Bossa Nova). Café Teatro. Cra. 32 48-62.

VIERNES 94:30 p.m. Viernes Cultural: Danzas Folclóricas Iguana de la UPB. Plazoleta. B/Turbay. Entrada libre.5 p.m. Cuentería: La hora del cuento, con Fernando Lara (Bogotá) “De mujeres mentiras y muerte, Valga la redundancia”. UNAB-Terrazas Entrada libre.8 p.m. Cuentería: Fernando Lara y Juan Posada “Son Cuenteros”. Café Teatro. Cra. 32 48-62. $15.000 (Consumibles)

SÁBADO 104:30 p.m. Cuentería: Sábados de puro cuento. Biblioteca Turbay. $1.000.6 p.m. Cuentería: Noche Encuentada. Luis Martín Trujillo. Biblioteca Turbay. 634 11328 p.m. Cuentería: Fernando Lara y Juan Posada “Son Cuenteros”. Café Teatro. Cra. 32 48-62. $15.000 (Consumibles)

DOMINGO 114 p.m. Parquearte, en la Concha Acústica, con: Dueto Versión Libre, Trío Gómez Silva, coral a capella Las comadres de José y Danzas Folclóricas Macondo. E/Libre.

MIÉRCOLES 147 p.m. Festival de danza contemporánea y folclórica. B/Turbay. 634 1132

JUEVES 157:30 p.m. Cuentería: Pacho Centeno y Ariza Jazz en La Traga Hombres y otros cuentos sin principios. Auditorio UIS. $10.000, $8.000 y $5.000. 8 p.m. Concierto: Ella y El (Nueva canción). Café Teatro. Cra. 32 48-62.

Esta información es cortesía de EL CARTEL ʻcultura en movimientoʼ. www.elcartel.com

Ni 15 ni EL CARTEL son responsables por el incumplimiento, cancelación o retraso de las actividades aquí presentadas. Recomendamos

confirmar previamente.

Page 15: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 200214 Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 2002 15Tiempo libre

Horizontales1. Muchos buenos ratos se han vuelto malos ratos por falta de este artefacto10. Cleopatra se le empelotaba sin protector12. Como están ellas después de usar varias veces el de la 1 horizontal13. Lo que más dejan los gobernantes al terminar su período16. Después del ojo afuera... ni llamándola a ella17. El que sabe sabe, el que no, es...18. Entiendo19. Sin ellas, se lo hubiera comido el Minotauro20. Interjección de repudio21. Por la mañana23. Siempre le dicen así a María Fernanda25. Fruta paciente, aguanosa y áspera, muy rica27. Oficina de inteligentes gringos que se le meten al rancho a Raymundo y todo el mundo29. Laura Roa30. El color que abunda en las calles de Bucaramanga, como la fiebre32. Así podría llamarse a los emboladores, como homenaje a quien los representó34. Hola, ingrato35. Madre de las madres36. Como se le dice de cariño a la madre de las madres37. Perro con las patas para arriba39. Las que están en medio del arte40. Lo que nos falta a los colombianos para mirarnos a nosotros mismos42. Por la tarde43. Hay octópodos que hacen una de éstas y comen ahí44. Repetido, es uno de nuestros ríos45. Así quieren tener el pelo las negras48. El suegro panameño de una cantante colombiana49. Apellido de un periodista muy conversador50. Esto pasa con nuestra ilusión cuando nos dicen que no54. Yo, el italiano55. Así esperamos que sean, en adelante, estos pasatiempos57. Como para corchar: pastas de hojaldre adobadas con miel59. Sácate del trabajo, que otro lo puede hacer por ti60. Invertido. Barca o vaporcito destinado a este arte de pesca61. Para, a lo colombiano62. Combustibles para humanos, extraídos de la caña, imprescindibles en las fiestas63. El verbo más usado y más negado por los políticos colombianos64. Les... cuando se arrepienten por haber hecho lo del punto anterior

Verticales1. Para corchar: regocijantes, hilarante2.Sufijo de adjetivos que indica procedencia, pertenencia o relación3. Sin Ton Ni Son4. En eso se ha convertido hoy la Casa Blanca, para que nosotros dancemos alrededor, a ver si deja de llover agua y plomo5. Para despistar: antigua medida de longitud que equivalía aproximadamente a un metro6. Esta parece dura, pero no lo es: criado que lleva del freno el caballo7. Dígale lo bueno que es, así conserva el camello

8. Dame acá9. Los médicos, que es “mucho saber”, dicen que es un sufijo usado para significar «estado irregular» o «enfermedad»10. Hablaría mal de algunos, pero se enterarían11. Por favor, guárdalos unos años antes de beberlos14. Uy, qué feo, pero al revés15. Es Kekar, Choclo o el Sapo Inquisidor22. Sucede cuando el Presidente dice que su gobierno ha sido el mejor24. En el día de la madre, así se le puede llamar a la última serenata25. Seguid26. Terminación verbal (puede escribir la r, mientras tanto)28. Sobre el mar, lo hace muchas veces quien intenta prevenir30. A tiempo31. La retrechera y Mariela han sido las más conociditas33. Inflamación nasal que sufrimos los sapos (los inquisidores, no los de verdad)

38. Enfermedad caracterizada por el espasmo de ciertos grupos de músculos, generalmente de la mano, que dificulta o impide el ejercicio de la función de ésta, en algunos oficios y profesiones; como de escribiente, telegrafista, pianista, funcionario de la gobernación o la alcaldía, etcétera.41. Así se llama la cuadrícula de este juego (éste, el crucigrama)42. Para corcharlos: barullo, confusión, desorden, mezcla de gentes o cosas de varias clases46. Adorno antipático de quienes se creen dueños de este país47. Invertido. Sufijo diminutivo despectivo51. Diptongo52. Blanco y Negro53. Invertido. Da vueltas en círculo55. Diptongo56. Lo que les falta a muchos de nuestros gobernantes58. ¡Cuidado! También papi en arameo antiguo59. Artículo determinado femenino61. Prime Rate

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15

16 17

18 19 20

21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

32 33 34

35 36 37 38

39 40 41 42

43 44 45 46

47 48 49

50 51 52 53 54 55 56

57 58 59

60 61 62

63 64

Para dominar el computadorwww.aulaclic.orgContiene descripciones y ayudas para sacar el mejor provecho a cada programa de computador. Se encuentran cursos de Word 2000, Power Point 2000, Excel 2000 y otros avanzados para programas de diseño y programación.

Diseño en Photoshop

www.web-studio.com.ar/photoshop/Los gomosos del diseño gráfico tienen aquí un sitio especial con lecciones sobre photoshop y trucos para sacar el máximo rendimiento a está aplicación, considerada líder en el mercado.

Taller de artes plásticashttp://talleronline.iespana.es/talleronline/Presenta los principios básicos y cómo lograr habilidades en dibujo y pintura. Los cursos son ilustrados con imágenes de cada tema y tienen un lenguaje fácil.

¡Aprenda inglés!

www.ciudadfutura.com/ingles/Contiene un test que mide el conocimiento sobre el idioma y recomienda el nivel que se debe tomar. Cada tema tiene actividades de evaluación de lo aprendido.

Curso de astronomía básica

www.dic.uchile.cl/~astrol/Para los curiosos del espacio y las estrellas, este curso aporta nociones básicas sobre los astros. Está divido en 10 capítulos, cada uno con glosario de términos y ayuda para los navegantes.

ConstruAprende, ingeniería civil, arquitectura e Internet

www.construaprende.com/index.html Tiene numerosas referencias sobre ingeniería: tesis, proyectos, sitios especializados, software para diseño y cursos tutoriales. Cuenta con una librería de ejemplares en español para comprar por medio de una famosa tienda cibernética.

Cursos gratis en Internet

El sapogramaPor El Sapo Inquisidor

Page 16: Edición 6

Bucaramanga, del 1 al 15 de agosto de 200216 En reversa

LA ESQUINA CÓSMICA / Octavio Gómez Velásquez*

Gobernar no es prohibirNo sé por qué tengo la sensación de que, con algunas contadas y muy honrosas excepciones, la mayoría de nuestros mandatarios están convencidos de que gobernar consiste en prohibir mucho más que en dirigir y administrar.

Hace algún tiempo me había entrado esa sensación, pero fue un anuncio del nuevo gobierno nacional el que me lo aclaró: en Colombia, los gobernantes prefieren resolver o intentar resolver los problemas comunes apelando a medidas restrictivas o coercitivas.

En efecto, el mandatario que será desde el 7 de agosto dijo que era partidario de revivir el Estado de Sitio, una figura que contenía la Constitución de 1886 y que consistía en reducir las libertades personales a favor de incrementar las atribuciones estatales, en especial las de policía y las militares.

Por ejemplo, libertades tan simples como la de locomoción, reunión pública, acceso a la información o el habeas corpus (ese que sirve para que una persona no pueda ser retenida por las autoridades sin un cargo judicial) quedaban suspendidas cuando el Presidente decretaba el Estado de Sitio. Significaba, sin más, que el país tenía que hacer de cuenta que estaba sitiado y a veces daba la sensación de que estaba sitiado, a la usanza de los castillos de la Edad Media; pero en el caso colombiano, sitiado por el Estado más que por sus enemigos (y ésta, por supuesto, no es una defensa de los últimos).

Proponen el presidente Uribe y su superministro Fernando Londoño que se acabe el control constitucional que, sobre dichas decisiones, actualmente tiene la Corte Constitucional, que eso era como una dictadura de los jueces. En efecto, el Estado de Sitio nunca se caía en Colombia porque la Corte Constitucional no existía -la función que hoy tiene la tenía, apenas, una sala más de la Corte Suprema de Justicia-. Sin más, que la Corte vuelva a ser sala, que no controle, que la dictadura debe ser la dictadura del gobierno porque de pronto se nos aparece otra dictadura.

El argumento que más preocupa, sin embargo, es el siguiente: que la única manera en que el Estado puede proteger a sus asociados, a la gente, es recortándole las libertades individuales.

Y aquí es donde encuentro el argumento de que en Colombia gobernar es prohibir. En 1995, durante su primera gestión como alcalde de Bogotá, al filósofo Antanas Mockus se le ocurrió que la mejor manera de proteger a los menores de edad en la capital era declararles un toque de queda. Para que no les pase nada, que no hagan nada.

El ejemplo cundió por todo el país. A la incapacidad para ofrecerles opciones a miles de muchachos, tentados por el consumo fácil de narcóticos o de alcohol, la mejor manera de protegerlos era meterlos en su casa. Lo que sucedió fue que ellos, los menores, apelaron a otras opciones, buscaron lo mismo pero de

otra manera. Los índices de violencia contra los menores de edad apenas se redujeron en forma mínima, la explotación sexual se mantuvo, se mantuvieron en la estadística de la violencia como protagonistas o como víctimas.

No hablo sólo del caso bogotano. En mi ciudad, este jardín de flores de Eterna Primavera como llaman a Medellín, el problema del pillaje juvenil, de su vinculación a grupos delictivos, a las grandes organizaciones criminales no sólo se mantuvo sino que se incrementó. Era gobernador quien ahora será presidente

cuando dijo que era partidario de que se redujera la edad para acusar a los menores vinculados con hechos delictivos.

Así llegaron las sanas horas, la ley zanahoria, la de los plátanos verdes, se inventaron, en fin, por todo el país las más curiosas denominaciones para imponer decre-tos restrictivos. Los establecimientos nocturnos vieron reducir sus hora-rios. Era el viejo

chiste de un gringo que encuentra a su esposa siéndole infiel en el sofá de su sala y para terminar el problema, vende el sofá.

Soluciones reales no hubo. Hubo, eso sí, menos vida nocturna, menos movida cultural. Medellín, que es la que sufro y amo, parece un pueblito de fin del Siglo XIX, durmiendo plácido en silencio. Lo único que está abierto tras la medianoche son los hospitales y algunas funerarias. Hasta las calles que llevan a los comandos de la Policía están cerradas.

Entre 1948 y 1991, cuando entró en vigencia la actual Constitución, el país vivió en un permanente estado de excepción. La Carta Política quiso ponerle control a esa eterna excepción pero ya dicen que eso fue un error: que las libertades personales son un error. El intento por acabar con las exclusiones ahora es dañino. Para gobernar no hace falta administrar las

oportunidades de mejorar la calidad de vida, recibir salarios dignos, acceder a los servicios públicos con tarifas razonables, recibir una educación con calidad, todos derechos incluidos en la Constitución pero que administra el mercado y no la justicia a la que todos tenemos derecho.

Justicia y derecho son, vistas las cosas, las herramientas que nos protegerán de las libertades individuales, como el derecho a estar bien informados, participar en la deliberación y en la toma de decisiones que tienen que ver con todos. Para evitar el desplazamiento hay que imponer toques de queda, restricción a la libre locomoción. Para evitar más muertes hay que seguir armando al Estado, pero no pensar en la salida para un problema de desempleo estructural, para que se combata la corrupción hay que tapar la información y no, por el contrario, democratizar su acceso.

La segunda columna de la página 1.141 del primer tomo del Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición, del 2001, trae la definición del verbo gobernar: “1. Mandar con autoridad o regir algo. 2. Dirigir un país o una colectividad política. 3. Guiar y dirigir, gobernar la nave, la procesión, la danza”. Y hay más, tres definiciones más entre las que está “proveer alimento”. Pero por ninguna parte dice “prohibir” ni “restringir”.

Probablemente es que el diccionario de la Real Academia no incluye las consideraciones políticas que tiene gobernar en Colombia: prohibir.

* [email protected]

A la incapacidad para ofrecerles

opciones a miles de muchachos, tentados por el consumo fácil

de narcóticos, la mejor manera de protegerlos era

meterlos en su casa