Edición 60

27
www.gestionsolidaria.com / Edición 60 Especial: Educación Revista Empresarial y Económica del Sector Solidario - Mayo / Junio 2012 – Año 6 - Edición 60 – ISSN 19000-7906 Distribución Nacional / Colombia $ 8.500 Gerente de Fincomercio Arturo Vega Prieto El crédito educativo requiere múltiples fórmulas

description

Edición 60 Gestion Solidaria

Transcript of Edición 60

www.gestionsolidaria.com / Edición 60

Especial: Educación

Revista Empresarial y Económica del Sector Solidario - Mayo / Junio 2012 – Año 6 - Edición 60 – ISSN 19000-7906 Distribución Nacional / Colombia $ 8.500

Gerente de FincomercioArturo Vega Prieto

El créditoeducativo requiere múltiples fórmulas

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60

Envié sus datos y recibo de consignación al correo : [email protected] Consignación: a nombre de Medios Alternativos SAS - Nit 830.087.174 - 8

Cuenta de ahorros: 24011169455 Banco Caja Social - sucursal Galerías/Bogotá Tel: 702 3159 - 702 31 71

Suscríbase

Suscríbase por un año y reciba 12 Ediciones

con la mejor información empresarial y ecónomicadel Sector Solidario que usted quiere conocer

Por sólo $ 90.000

En 2012... Gestión Solidaria se transforma y usted puede ser parte de ella

www.gestionsolidaria.comwww.gestionsolidaria.com / Edición 58

Especial Salud y Belleza

Quién dijo

Coodesco una cooperativa de trabajo

asociado para mostrar.

Miedo

Alejandro Osorio Zuluaga Alejandro Osorio Zuluaga

Revista Empresarial y Económica del sector solidario - Marzo / Abril 2012 – Año 6 - Edición 58 – ISSN 19000-7906 Distribución Nacional / Colombia $ 8.500

SUMARIO

101518384044

FinanzasSólo un cambio en las estructuras de propiedad redistribuirá el ingreso

AnálisisComunicarnos bien es un acto solidario

Una mirada al mundo Bicis bicis y más bicis

OpiniónDel discurso a la realidad, el reto del directivo

TurismoPunta Cana, la playa del nuevo mundo

EmpresaRSE: la responsabilidad empieza en casa

Edición 60 Mayo / Junio 2012

5. Editorial 6. Ruta para el cooperativismo8. El apoyo a pequeños productores

transforma comunidades:Lydia Makuch10. Comunicarnos bien es un acto solidario13. Cooperativas de Córdoba reclaman

apoyo de organismos de representación14. Orientación y seguridad grita que es legal 15. Del discurso a la realidad, el reto del directivo 16. ¿Son empresas sostenibles las cooperativas de transporte?18. Sólo un cambio en las estructuras de propiedad redistribuirá el ingreso Especial de Educación20. Educación, revolución silenciosa 24. La cooperativa, una escuela de aprendizaje continuo25. El crédito educativo requiere múltiples fórmulas29. Acceso de la mujer a la educación superior, la historia de una larga lucha 32. Andragogía o el arte de educar al adulto 35. Internacionalización de planes y programas académicos en la educación superior38. RSE: la responsabilidad empieza en casa40. Bicis bicis y más bicis 42. De una u otra manera, todos somos vendedores 44. Punta Cana, la playa del nuevo mundo 46. Sociales49. Cifras50. Palosa

96

3220

3

Especial de Educación

Editorial

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60

DirectorAlfredo Alzate Escolar

[email protected] de Redacción

Gabriel Sonny [email protected]

Directora ComercialRuth Mireya Forero

[email protected] Comercial

William [email protected]

Circulació[email protected]

Colaboraron en esta ediciónJesús Galindo

Enrique Valderrama J.Javier Andrés Silva Díaz

Luisa Fernanda Varón RomeroFrancisco Jamocó Ángel.

Alberto Jiménez MeléndezAlveiro Monsalve Zapata

Mónica CastilloCarlos Arturo Cuadros Diagramación y diseño

Luz Adriana Zorro Garzón [email protected]

CaricaturaPalosa

Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOSwww.gestionsolidaria.comTeléfonos: (091) 702 31 59

702 31 71Cel: 310 246 7766

Cra 20 No 45 A 08 - Ofic: [email protected]

ImpresiónLegis

Mayo de 2012Bogotá - Colombia

45

Cursos Permanentes

Dedicamos el grueso de esta edición al tema de la edu-cación. Lo hacemos en la convicción de que es, me-diante la práctica educa-

tiva, como los pueblos pueden cambiar el futuro al que se creen condenados.

“Quien no crece, decrece” y sólo me-diante la formación permanente, los indi-viduos y los grupos pueden mantener una evolución constante y sostenida. Nadie es una obra terminada, aunque la expe-riencia pueda consolidarse como un valor apreciable en ciertas etapas de la vida.

Es precisamente, esa experiencia la que lleva a los más sabios a mantener una constante inquietud por nuevos cono-cimientos .

Uno de nuestros artículos trata sobre la Andragogía, la educación de los adul-tos, una educación con vocación prácti-ca, compaginable con la experiencia en un proceso de crecimiento que se extien-de hasta el último día de cada ser.

Las técnicas y los objetivos de la Andragogía implican el conocimiento especializado de los medios y modos de recepción más adecuados a las ne-cesidades de formación del adulto.

Otro tema en educación que con-sideramos importante y actualmente relevante es la Educación para el De-

sarrollo Sostenible (EDS), un instru-mento impulsado por los organismos internacionales, que propende por una educación cada vez más inclusiva para el alcance de nuevos niveles de desa-rrollo social de modo sostenible.

En este propósito se inscribe el ac-ceso de la mujer a la educación su-perior, que permite al género, unas mejores condiciones de vida, unas ma-yores posibilidades de inserción laboral y social y por ende, un mayor impac-to en el desarrollo de los pueblos.

El especial tiene más temas, pero que-remos concentrarnos en la nueva discu-sión que ponemos sobre la mesa en torno a la necesidad de modelos de financiación para la educación. El repensar una línea de crédito y beneficios adicionales, en el corto y mediano plazo, son un compromi-so que deben asumir todos los actores de la cadena educativa: padres, estudiantes, Estado, entidades financieras (Cooperati-vas y Fondos) y los mismos centros edu-cativos, que en muchos casos han sobre-dimensionado sus valores de mercado so pretexto de una alta calidad académica.

Por lo anterior y a modo de propues-ta, consideramos que como parte de los indicadores de evaluación de calidad de la educación superior, estén presentes los mecanismos de financiación ofrecidos por los mismos centros de formación.

La mejor inversión

ClickClick

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60 72

Siete tareas fueron designadas por la Jornada de Opinión Cooperativa realizada por Ascoop

Consulte en línea toda lainformación del comportamientodel Dólar en Colombia: últimoprecio negociado, preciopromedio, monto total transado einteractúe con nuestrasherramientas de Análisis Técnico.Así mismo conozca el precio deotras monedas y las cotizacionesde las acciones más transadas eíndices bursátiles de la BVC através de www.set-fx.com.ingrese ya y reciba un usuariogratuito durante 8 días.

-FXFuente: Sistema Set-FX

16001700180019002000210022002300240025002600

PR

ECIO

Fuente: Sistema Set-FX

COMPORTAMIENTO DOLAR - PESO

$1.763,96

mar-12 abr-12 Var.

Apertura 1.771,50 1.789,15 17,65

Cierre 1786,65 1762,40 -24,25

Minimo 1.754,60 1.758,40 3,80

Maximo 1.799,95 1.799,55 -0,40

Promedio 1.768,23 1.774,17 5,94

TRM 1.767,01 1.792,12 25,11

Montos (millones USD) 17.508 14.256 -3.252,00

NumeroOpe. 27.116 22.785 -4.331

Fabio Chavarro González, presidente del Consejo de Administración de la Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop). El ejecutivo resaltó la eficiencia del sector solidario así como grupos empresariales han logrado suplir las necesidades de millones de colombianos.

400 cooperativistas se registraron el jueves antes del inicio de la Jornada.

Juan Carlos Ramírez, de la Cepal, exhortó a los participan-tes en la Jornada a que desde sus empresas asociativas imple-menten programas de fomento y apoyo a la industria, como respuesta a las necesidades de desarrollo del país.

Belisario Guarín, asesor de Copidrogas, y Gerardo Mora, gerente de Coopserfun Los Oli-vos, presentaron a los asistentes los factores clave que han lleva-do a esas dos organizaciones a demostrar la fortaleza del mo-delo cooperativo. “Es el Con-sejo de Administración el que fija el rumbo de la cooperativa, en él están quienes conocen el negocio”, dijo Guarín. Por su parte Mora Navas explicó que el primer ingrediente es la confianza. A través de ella se han consolidado las bases para la toma de decisiones de manera conjunta por la red de 13 cooperativas funerarias que conforman una sola marca.

Siete mesas temáticas, lideradas por los miembros del Consejo y Junta de Vigilancia de Ascoop, sirvieron para la discusión y construcción de una serie de propuestas en temas centrales del desarrollo y crear nuevas y mejores oportunidades sociales, económicas, culturales y ambientales. 1. Proyectar la actividad financiera para el desarrollo económico y social2. Impulsar la asociatividad y la inte-gración económica.3. Estructurar nuevos escenarios de operaciones para una oferta econó-mico-social.4. Consolidar la sostenibilidad em-presarial cooperativa en el siglo XXI5. Educar para el desarrollo humano y cooperativo.6. Comunicaciones y educación como ejes del modelo cooperativo.7. Actuar ante la coyuntura: incidencia efectiva.

Lydia Makuch Phillips, direc-tora para Asia y las Américas de la Asociación Canadiense de Cooperativas, dijo en su intervención que las coopera-tivas deben pensar en alianzas tempranas. Deben aprender el idioma de las asociaciones para poder alcanzar su parte del mercado. Sin desmutualizarse y perder gobernabilidad.

Hoja de ruta para el cooperativismo Carlos Acero Sánchez, director ejecutivo de Ascoop, destacó el trabajo de cada una de las mesas y el compromiso de sus participantes en la búsqueda de propuestas para el sector cooperativo.

Por votación los asistentes fijaron las tareas más importantes que el sector cooperativo debe cumplir durante los próximos años, para proyectar el modelo y ampliar su incidencia. 1. Integrar la red de servicios financieros cooperativos2. Impulsar una gran comercializadora cooperativa de bienes y servicios3. Integrar una red de servicios de bienestar social y valor cooperativo4. Impulsar la estrategia de trabajo y cooperación en redes cooperativas5. Crear la escuela de liderazgo cooperativo6. Crear la cadena de radio cooperativa y avanzar hacia una empresa de medios masivos7. Incidir proactiva y propositivamente en los temas de interés cooperativo

8 9

Internacional Educación

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60

El modelo de incubación de proyec-tos agrícolas ya ha arrojado resultados en Perú con el apoyo de la Agencia de Cooperación Canadiense. En la región de Piura, al norte de Perú, 7 mil producto-res asociados a Cepicafé, a través de la producción de cacao, café y otros pro-ductos alimenticios, forman un eslabón fundamental en la cadena de comercio justo, lo que ha permitido desarrollar nuevas marcas, que son vendidas en grandes superficies internacionales.

“Es realmente disminuir las brechas, ellos trabajan con productores peque-ños, es ir más allá de una simple figura de mercadeo. Es esencial poder tra-bajar con productores pequeños para transformar comunidades, sacar de la pobreza a estas personas y permitir un desarrollo justo”, dijo Lydia Makuch Phillips a GESTIÓN SOLIDARIA.

Un proyecto que agrupa a 15 pequeños productores de los departamentos del Meta, Boyacá y Cundi-namarca, apoyados por la

incubadora empresarial Gestando y con el acompañamiento y financiación de la Asociación Cooperativa Canadiense (ACC) lleva a que cientos de familias me-joren sus condiciones de vida y muchas de ellas dejen los cultivos ilícitos.

Lydia Makuch Phillips, directora regional de la ACC, señaló que a la fi-nanciación y acompañamiento técni-co a los productores se suma el desa-rrollo de canales de comercialización de productos como la panela y el ca-

cao, así como la construcción de mar-cas para pequeños productores.

La también directora de la ACC para Asia y las Américas destacó que este acompañamiento durará en Colom-bia cuatro años. “Son programas des-tinados a la búsqueda de la seguridad alimentaria, hay aproximadamente 15 socios de empresas nuevas que están en el proceso de certificación”, dijo.

El objetivo es fijar las bases del mo-delo para posteriormente expandirlo a va-rias regiones del país. “Si podemos, va-mos a identificar otras fuentes de alianza, realmente hay una gran fuente en Colom-bia, un movimiento, un sector cooperati-vo muy fuerte, con un liderazgo fuerte,

tores, también la formación de sus in-tegrantes en el modelo solidario.

Ejemplos como el de Saskatchewan Wheat Pool, de Canadá, especializada en la producción y comercialización de trigo, que se desmutualizó y se concentró en su crecimiento financiero, lo que generó una división de sus miembros llevando a esta empresa a enfrentar problemas legales.

“Esta fue la peor experiencia agrí-cola de Canadá. Fue definitivamente un error, la cooperativa fue tan grande que se dedicó a los intereses netamen-te económicos, dejando los intereses sociales de sus miembros, y ellos per-

dieron el sentido cooperativo de los pri-meros años, cuando la cooperativa se estableció. Eso llevó al fracaso”, dijo.

Esta experiencia condujo a la ACC a fortalecer los planes de gobernanza de las cooperativas que forman parte de los planes de producción. Hay que mantener vivos los elementos que llevaron a sus miembros a unirse. “Esto implica que una gran cooperativa pregunte a sus miem-bros por qué están asociados. Si no puede contestar se resalta una gran diferencia. Si los miembros están para recibir y no para aportar, entonces es necesario iniciar un proceso muy dinámico”, concluyó.

es como la próxima etapa para fortale-cer el modelo cooperativo”, agregó.

La asesora señaló que el respaldo fi-nanciero otorgado con la participación de la Agencia Canadiense de Apoyo Interna-cional permite que familias cultivadoras de coca cambien su producción, “pero para asegurar que ellos no regresarán a estos cultivos, necesitan de buenos procesos, mercado y acompañamiento”, agregó.

El programa apoya en la producción, pero también en la comercialización. La búsqueda de mercados en Canadá es un propósito así como convenios con otras cooperativas como “La Siembra”, encar-gada de desarrollar el modelo de mercado justo, la venta de productos orgánicos.

Lydia Makuch Phillips, directora regional de la Asociación Cooperativa Canadiense (ACC).

Experiencias para el crecimiento

Lydia Makuch Phillips, expositora en la XXVII Jornada de Opinión Coope-rativa de Ascoop, destacó que los bue-nos resultados comerciales no pueden ser el objetivo exclusivo de los produc-

El objetivo es fijar las bases del modelo para posteriormente expandirlo a varias regiones del país.

Canadá es ejemplo de cooperativismo en el mundo, por ello a través de su Asociación Cooperativa Canadiense transmite su experiencia y da apoyo a pequeños productores en Latinoamérica. Un modelo que se mantiene en constante crecimiento.

transforma comunidades: Lydia Makuch

El apoyo a pequeños

productores:

Análisis Análisis

10 11www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60

Comunicarnos bien es un acto solidario

La comunicación hay que planearla, no debe ser el resultado de improvisaciones o pareceres subjetivos; debe preservar la imagen corporativa, debe tener foco en su propósito, estilo propio y utilizar los medios apropiados según los grupos de interés a los que se dirija.

Por: Alveiro Monsalve ZConsultor

de personas que no saben hacia dónde se dirige el conjunto de la organización.

Comunicar bien es fundamental en el proceso de la cooperación asociativa:

• Los lazos de la solidaridad se fortalecen median-te una comunica-ción clara, oportu-na y eficaz, lo cual permitirá compartir una visión común entre los asociados, el equipo administra-tivo y quienes dirigen la organización.

• Como la comunicación debe ser siempre de doble vía, la cultura so-lidaria se fortalecerá mediante nuevas

Hay que hacer visibles los es-pacios de la solidaridad a tra-vés de la comunicación. Lo que no se comunica no existe.

conductas, valores, actitudes, costum-bres y conocimientos que se retroali-mentan entre todos los asociados según sea el grado de esta comunicación.

• Los actos so-lidarios dentro de la organización solidaria, son he-chos noticiosos para compartir, es

decir, para comunicar: el portafolio de servicios, los espacios para la gestión social, los beneficios derivados de la pertenencia a la entidad, las decisiones que favorezcan al conjunto de los aso-ciados o los mismos resultados de la

En la relación de los seres humanos la comunicación por esencia es un acto so-lidario. Cuando las per-sonas se comunican entre

sí es porque comparten algo en común y pueden interpretar de manera com-partida su visión sobre el mundo que les rodea o sobre una misma situación que les genera interés recíproco.

En las organizaciones solidarias la comunicación debe ser una importante acción estratégica para alcanzar objetivos de alto nivel en el desarrollo institucio-nal. Esta comunicación, por tanto, debe ser una herramienta gerencial y no pue-de estar en manos inexpertas o a cargo

gestión financiera. Todo esto es co-municable y lleva a sentir o vivenciar el ambiente cooperativo y solidario.

• Cuando se informa con veraci-dad un hecho noticioso y hay equilibrio objetivo entre diversas fuentes, se mi-nimiza el espacio para la imaginación procaz, el prejuicio atrevido, las afir-maciones falsas o el chisme espontáneo que a veces crece como una mala hier-ba, todo lo cual afecta en forma dañina a las organizaciones empresariales.

• La buena comunicación no sólo es una herramienta gerencial indis-pensable para los directivos y líderes de la organización, sino también un sus-tancial nucleador del tejido solidario al interior de la empresa asociativa.

La comunicación eficaz debe tener una perspectiva interna y otra externa. Lo interno comprende la asamblea de asocia-dos, los delegados, los organismos de di-rección y control, la gerencia, los comités de apoyo, el equipo administrativo y todos los que participen de manera directa en la gestión de la organización solidaria.

Lo externo comprende esa gran base social, que es el conjunto de asociados y sus familias tan disímiles en sus intereses y necesidades, pero también comprende las instituciones con las que se relacio-na la entidad tanto en el sector público como en el privado, es decir, los deno-minados “stakeholders” o grupos de in-terés que rodean a la organización.

Por eso hay que diferenciar entre estrategias comuni-cativas para el nivel interno y estrate-gias comunicativas para el nivel externo. Así debe ser diseñado el plan de comuni-caciones, estrechamente relacionado con el plan de mercadeo y el plan estratégico institucional. La comunicación hay que planearla, no debe ser el resultado de im-provisaciones o pareceres subjetivos, debe preservar la imagen corporativa, debe te-ner foco en su propósito, estilo propio y utilizar los medios apropiados según los grupos de interés a los que se dirija.

Informar no es comunicar

En el mundo de las comunicaciones el uso adecuado de los medios es un de-safío permanente. Es un arte especial el uso de las nuevas tecnologías de infor-mación y comunicación. No porque se utilice alta tecnología hay siempre bue-na comunicación. Informar no siempre

es comunicar.Las páginas

web, los chats, las redes sociales, los blogs, las he-rramientas mul-timedia, las tele-

conferencias, los mensajes de texto en celulares, los correos electrónicos, los call center, los sistemas de audiorres-puesta, la telefonía unida con los com-putadores, los teléfonos inteligentes, la comunicación inalámbrica y en general el uso de la Internet, no son garantía de comunicación eficaz. La buena comuni-cación requiere procesos de doble vía y esto no siempre está garantizado con los medios modernos de comunicación.

Comunicar bien es una alta responsabilidad estratégica en cada organización solidaria.

El desafío es construir también cultura solidaria a través de una sólida estrategia comunicativa.

PaísAnálisis

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6012 13

vos asociados y se mantendrán fieles los actuales, si a todos los envuelve la magia de la comunicación apoyada en modernas técnicas de imagen y video con enfoques de promoción y publicidad. La marca, es decir, el nombre visual inconfundible de la entidad, se posicionará con fuerza en la mente y en

el corazón de quienes forman el grupo asociati-vo, si detrás hay una comunicación viva, fluida y dinámica. Las instituciones aliadas de la entidad, a quienes les inte-resa su progreso y desarrollo, estable-cerán también lazos constructivos si la estrategia de comunicación es persua-siva, constante y bien direccionada.

Mediante una comunicación asertiva, fresca, ágil, oportuna y pedagógica, todos ganarán en la organización solidaria. Por eso hay que hacer visibles los espacios de la solidaridad a través de la comunica-ción. Lo que no se comunica no existe.

Desde la perspectiva del mercadeo actual, el objetivo de la organización solidaria, debe ser construir las mejores relaciones entre sus asociados y grupo

familiar con la entidad a la que pertene-cen y cumplir cabalmente las promesas de valor que ofrece su objeto social y su portafolio de servicios. Esto se logrará a través de una exitosa estrategia de comu-nicación sostenida que deje huella en la

mente y en el corazón de todos los asociados. La re-

cordación de las “experiencias de con-

tacto”, que son los “momen-tos de verdad”, tiene un importante

explicación en el fenómeno comunica-tivo dentro de la cultura solidaria.

La organización solidaria como un todo, sus directivos y empleados tienen un papel muy importante en el proceso de las comunicaciones internas y ex-ternas. El desafío es construir también cultura solidaria a través de una sólida estrategia comunicativa. Por eso, ha-cer noticioso el día a día cooperativo, el acontecer del grupo asociativo, a través de una comunicación eficaz, es también un gran acto solidario. Comunicar bien es una alta responsabilidad estratégi-ca en cada organización solidaria.

Igualmente, en comunicación tampo-co son suficientes las reuniones grupales de consejos, juntas, comités o grupos pri-marios; ni los comunicados, los boleti-nes, revistas y periódicos, las carteleras y afiches, los volantes y plegables, las car-teleras en pasillos, los stands móviles, las pancartas o pasacalles y las vallas. Todos estos son medios válidos y muy a menu-do importantes por su contenido informa-tivo, pero es necesario recordar que la co-municación por naturaleza es un proceso participativo de doble vía, y que, tanto el emisor como el receptor, deben confirmar que la información haya sido comprendi-da cabalmente por los destinatarios del mensaje. Las reuniones sólo de carácter informativo han sido superadas para dar paso a las reuniones donde se analizan hechos y datos y se toman decisiones.

El factor humano

Detrás de la comunicación hay seres hu-manos y éstos deben expresar sus senti-mientos y raciocinios mediante conduc-tas apropiadas. Aquí es donde el mundo de la cooperación asociativa se convierte, para bien o para mal, en un mundo influi-do por la calidad de la información, se-gún sea su pertinencia sincrónica con los deseos e intereses de los asociados.

En una organización solidaria existirá un portafolio de servicios, si es bien co-municado a los asociados como usuarios, gestores y aportantes. Se vincularán nue-

Cooperativas de Córdoba reclaman apoyo de organismos de representación

La defensa del modelo aso-ciativo y una mayor integra-ción gremial en diferentes departamentos, presentan condiciones especiales, cuando se carece de los recursos necesarios.

La buena comunicaciónrequiere procesos de doble vía y esto no siempre está garantizado con los medios modernos de comunicación.

Rafael Mouthón, presidente de Adescorsu.

El número de entidades en ca-pacidad de aportar a un orga-nismo de representación re-gional es muy bajo, es el caso del departamento de Córdo-

ba. Por ello, los integrantes de las coo-perativas y entidades solidarias reclaman facilidades para poder integrarse a los or-ganismos de representación nacional.

Rafael Mouthón, presidente de Adescorsu, gremio que reúne a las cooperativas de Córdoba, dijo que el sec-tor está viviendo momentos interesantes en el departamento. Este gremio se posiciona como organismo que defiende los intere-ses del sector ante las instancias guberna-mentales y como integrador regional.

Hacer cooperativismo en la provincia es difícil, sobre todo por las condiciones económicas. En Córdoba, las cooperativas y entidades de economía solidaria fuertes, son muy pocas, tanto, que se pueden con-tar con los dedos de una sola mano y esa es una limitante para el sostenimiento de las entidades de representación.

“En la práctica, sostener la asociación es difícil, porque ni siquiera se da la masa crítica necesaria para el sosteni-miento”, dijo el dirigente gremial.

“Para poder existir y permanecer, hemos tenido que optar por la presta-ción de servicios, asesoría, capacita-ción, eventos, es decir, hacer activi-dades que generen ingresos porque no podemos vivir de la cuota de sostenimiento que pagarían las empresas asociadas”, agregó.

Frente al país

“A los organismos de repre-sentación nacional les pedimos que nos ayuden a través de las empresas del sector, las más fuertes que estén en condicio-nes de apadrinar a los orga-nismos de integración menos

fuertes y, de esta manera, hacer parte de los organismos de integración más fuer-tes a nivel nacional como es la Confe-coop, porque aunque no estamos afilia-dos a ella, sí trabajamos de la mano de la Confederación y siguiendo las direc-trices que ella proponga, lo único es que no estamos afiliados”, dijo Mouthón.

El directivo señaló que, incluso, me-canismos como descuentos o subsidios deberían ser considerados por parte de

los organismos de representación, nacional. Esto evitaría futuros malos entendidos y man-tendría las cuentas claras, pues las empresas cooperativas de Córdoba podrían depender entonces de sus propias capacidades.

A la poca capacidad para fortalecer el organismo de representación se suma la división regional en los departamen-tos de la costa Norte, cuando el enton-ces Dansocial fomentó la creación de asociaciones departamentales, debi-litando aún más a los pocos organis-mos existentes como Adescorsu.

“Hace un tiempo con lo que antes era el Dansocial, nos constituyeron una asociación regional, que llevó a que las entidades asociadas del departa-mento de Sucre terminaran desa-filiándose de la Asociación, pero como se pensó que eso no iba a llevar a nada apenas alcanzaron a registrarse en la cámara de co-

mercio, y de eso hace ya más de dos… casi tres años”, explicó.

Añadió Mouthón que “terminó dividiéndose Sucre y Córdoba, y cuando el otrora Dansocial dejó solo a Asesucre, hasta ahí llegó, no pasó de la cámara de comercio.

Entonces las cooperativas del departamento de Sucre tienen que conseguirlo a través de no-sotros, pero no están afiliados. Los cursos, el sigcoop lo van a comprar allá, ahora incluso les sale más caro”, dijo.

Empresa

1514 www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60

Eliécer Polanco N., directivo de Credicoop, señaló que con hechos reales deben ser acompañadas la voces que reclaman una mayor participación de jóvenes y la renovación de los directivos.

La cooperativa de trabajo asociado ha iniciado una agresiva campaña de mercadeo para recuperar los 1.600 puestos de trabajo con los que contaba en el año 2010

Mayor (r) Gilberto Espitia Garzón, gerente de Orientación y Seguridad.

Un cambio generacional y un trabajo conjunto entre directivos y las administraciones son ideas que deben pasar a la realidad, señaló Eliécer Polanco, directivo de Credicoop.

Del discurso a la realidad, el reto del directivo

Un cambio generacional y un trabajo conjunto entre directivos y las administraciones son ideas que deben pasar a la realidad, señaló Eliécer Polanco, directivo de Credicoop.

La empresa de vigilancia hospitalaria se declaró damnificada por la persecución contra las cooperativas de trabajo asociado.

Trasladar el discurso a la rea-lidad, es el papel del direc-tivo cooperativo después de que pasa la asamblea, eso lo lleva a trabajar en mate-

rializar y alcanzar todos los propósitos, señaló Eliécer Polanco N., directivo de la junta directiva de Credicoop.

El cooperativista enfatizó en que todo ya está escrito, que muchos pen-samientos, así como teorías, existen y eso obliga a que los directivos los desarrollen. Atrás quedan las declara-ciones y la actividad pasa a visibilizar más con hechos los pensamientos.

En efecto, cuestionó Polanco, en el sector hay muchos pensado-res interesantes, pero en realidad el cambio es lento, incluso podría cali-ficarse como paquidérmico, lo que im-plicaría un replanteamiento de las actitu-des asumidas por muchos directivos.

En ese sentido, añadió, en diálogo con GESTIÓN SOLIDARIA, en el marco del encuentro cooperativo realizado por Ascoop, que para el sector solidario este cambio también implica una mayor parti-cipación de las nuevas generaciones.

Dirigencia de la mano de la administración

Eliécer Polanco sostuvo que en lo per-sonal recomienda que el directivo esté en una relación permanente con la ge-rencia. “Es un feedback, es un traba-jo en conjunto. El aporte del conoci-miento, el trabajo del gerente debe ir acompañado con el directivo, quien es el que plantea la estrategia”, dijo.

El trabajo en conjunto entre direc-

tivos y gerencia permite controlar las metas fijadas para la empresa solida-ria. Cuando se fijan unas metas, estrate-gias y se hacen unos seguimientos, todo esto permite una mayor dedicación y acompañamiento a la gerencia. “No tie-ne sentido que los directivos sólo par-ticipen en las páginas de los informes donde ellos pertenecen”, agregó.

Señaló que si un directivo no tiene conocimiento de lo que está hacien-do el operador, “no tendría sentido, se le pierde el rumbo a la hora de evaluar la gestión. A veces hay ge-rentes que son muy aplicados, pero de todas manera ese contacto perma-nente es necesario para la reali-zación de la gestión”, dijo.

Relevo generacional

Un sí rotundo a la necesidad de un relevo generacional expresó Eliécer Polanco, quien en ese sentido cuestionó la actitud de muchos directi-vos actuales.

“Hablan de la renovación pero

no se les ve interés de darle participación a las nuevas generaciones, que es lo que el país está necesitando. Los jóvenes de hoy están pidiendo a velocidad ‘déje-nos entrar, déjenos participar’. Hoy yo estoy y comparto la educación coopera-tiva, comparto la renovación y la inno-

vación, pero con hechos concretos”, explicó.

Polanco sostuvo que en los últimos 15 o 20 años no ha vis-to la renovación. “Se rotan los cargos, pero siguen siendo los mis-mos…”, concluyó.

Orientación y Seguridad grita que es legal

En 2010 Orientación y Se-guridad contaba con 1.600 hombres, se generaba em-pleo y bienestar al asocia-do con un apoyo perma-

nente a sus familias, tanto en vivienda como en programas de estudio.

“En 2011 la historia cambió con la ex-pedición del Decreto 2025 del 8 de julio que sataniza las cooperativas de trabajo asociado. Las mete a todas en el mismo costal sin importar si son buenas o ma-las”, explicó el mayor (r) Gilberto Espitia Garzón, gerente de la Cooperativa.

Entonces en menos de dos meses se pasó de 1.600 a 90 tra-bajadores y el efecto comercial dejó casi li-quidada la empresa.

El impacto agresivo contra las cooperativas de trabajo asociado, sin importar si son buenas o malas, dejó a cientos de personas sin empleo, se-gún su gerente. Entonces fue necesaria una deci-sión de choque: reforzar la marca y volverse a re-certificar en calidad.

La tarea implica-ba salir a recuperar los puestos de trabajo que eran de los asociados a la cooperativa. La ex-periencia en seguridad hospitalaria era un diferencial que se debía exponer.

No hubo liquidaciónEl Consejo de Administración deter-minó que se debía fortalecer su mar-

mostrarle a los sindicatos que no todas las CTA son malas, como se ha señala-do del modelo de trabajo asociativo.

“Nosotros fuimos reconocidos por Acopi en el año 2008 como la mejor coo-

perativa en Colombia, la mejor en responsabilidad social. Fuimos reconocidos por la Equidad por ser la mejor cooperativa con un programa de medioambien-te. Las Naciones Unidas también dieron ese reco-nocimiento sobre gestión empresarial y, lógicamente, que las cooperativas son muy ricas en beneficios y aquí en Colombia le hace-mos zancadilla a todo y la gente busca beneficiarse de cualquier cosa, y eso nos ha afectado a nosotros que somos legales”, dijo.

Espitia Garzón señaló que Orientación y Seguri-

dad se mantiene en un proceso de resur-gimiento, que no solamente beneficiará a sus asociados, también a las coopera-tivas de trabajo asociado que quieren de-mostrar el cumplimiento de la ley y los beneficios del modelo asociativo.

ca y salir al mercado nuevamente. El primer paso fue crear un departamen-to comercial. El argumento que dice “Nosotros somos legales” es una ofer-ta que se fija en la mente de los nuevos clientes, explicó Espitia Garzón.

“No todas las cooperativas de trabajo asociado son ilegales”, agrega el directi-vo, quien destaca el apoyo recibido por el mismo sector solidario, lo que ha permi-tido recuperar algunos contratos y fijar un proceso de recuperación y crecimiento.

Las CTA legales cumplen con la seguridad social, los parafiscales y men-sualmente cada trabajador recibe su com-

pensación de ley, siendo respetuosos de los derechos de los trabajadores y esto es verificable por parte de las empresas contratantes, insistió el directivo.

Ahora la meta es llegar en poco tiempo a tener 3.000 trabajadores y de-

Gremial

NegociosNegocios

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60 1716

El número de asociados asciende a 95.004, los cuales representan el 1,8 por ciento so-bre el total de cooperativas; mientras que los empleos generados fueron de 17.091, es decir, el 12,3 por ciento del sector.Es el modelo más visible donde se combina la informalidad con el esfuer-zo por la formalización empresarial y el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes, tratando de aproxi-marse a los postulados doctrinarios del cooperativismo “contribuir al de-sarrollo integral del ser humano”. En el año 2007, la Conferencia Inter-

Cuando se recorre el territo-rio nacional es fácil visuali-zar que la mayor parte del transporte en Colombia se desarrolla a través de em-

presas cooperativas, llegando a los rinco-nes más apartados, contribuyendo directa o indirectamente en su desarrollo.De acuerdo con el informe de Con-fecoop, al terminar el 2011 se con-tabilizaron 882 cooperativas de transporte, las cuales registran una par-ticipación del 11,2 por ciento con res-pecto al total cooperativo del país.

promover las empresas sostenibles, es preciso fortalecer las instituciones y los sistemas de gobernanza que enmarcan la actividad empresarial —para que haya mercados sólidos y eficientes se requie-ren instituciones sólidas y eficaces — así como garantizar que los recursos hu-manos, financieros y naturales se com-binen de manera equitativa y eficiente con el fin de promover la innovación y el aumento de la productividad.

¿ ?

ción de los tres pilares del desarrollo: el crecimiento económico, el progreso so-cial y los aspectos medioambientales.La dimensión social del desarrollo sos-tenible consiste ante todo en el compro-miso de «promover la integración social fomentando sociedades estables, seguras y justas, y que estén basadas en la promo-ción y protección de todos los derechos humanos, así como en la no discrimina-ción, la tolerancia, el respeto de la diver-sidad, la igualdad de oportunidades, la

nacional del Trabajo, en su 96 reunión, consideró la promoción de empresas sostenibles como un tema de carácter amplio y de gran alcance, no sólo por-que las empresas adoptan muy diversas formas en cuanto a su tamaño, sector y dimensiones espaciales, sino también en lo que respecta a la forma en que se administran y dirigen, a su condición ju-rídica y a sus objetivos operativos. Todas las empresas forman parte de la sociedad, configuran las comunidades en las que actúan y se ven a su vez confi-guradas por éstas. Dice la OIT que para

Por: Jesús GalindoEconomista asesor y consultor empresarial

En el país hay 882 cooperativas de transporte, que reúnen a 95.004 asociados.

seguridad y la participación de todas las personas, incluidos los grupos y las per-sonas desfavorecidos y vulnerables»La consecuencia es que no se puede hablar justifica-damente de soste-nibilidad cuando alguna de estas dimensiones está descuidada, pero también que es-tas tres áreas inte-ractúan y, conjuntamente, condicionan los resultados de varias maneras sig-nificativas. Esto apunta a la necesidad de dar un paso adicional, tanto con-ceptualmente como en la práctica.Se debe reconocer que los asuntos eco-nómicos son inherente e inevitablemente sociales, y que los objetivos sociales se pueden alcanzar de manera más confia-ble cuando se incorporan en las prácticas

El desarrollo sostenible no consiste sólo en cuestiones medioambientales, sino que además requiere la integra-ción del crecimiento econó-mico y el progreso social.

sas, por lo que respecta a abordar los múltiples desafíos del desarrollo sosteni-ble, es el empleo productivo y el trabajo decente, que se funda en la creación y el

crecimiento de em-presas viables. Cada asociado, di-rectivo, trabajador de las cooperati-vas de transporte en Colombia debe responder a los si-

guientes interrogantes:¿Cómo estoy contribuyendo a que mi coo-perativa sea una empresa sostenible?• En lo económico• En lo social• En lo ambiental¿Mi empresa cooperativa dignifi-ca el trabajo de sus integrantes?Si la respuesta es negativa, ¿qué papel debo jugar para lograr ese propósito?

Por ello es necesario establecer nuevas modalidades de cooperación entre los go-biernos, las empresas y la sociedad para asegurarse de que la calidad de la vida presente y futura (y del empleo) se po-tencie al máximo preservando al mismo tiempo la sostenibilidad del planeta.Se establece una distinción entre el desa-rrollo empresarial per se y el desarrollo de empresas sostenibles. El concepto de em-presa sostenible está relacionado con el enfoque general del desarrollo sostenible —la forma de progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias—, enfo-que que postula una perspectiva holística, equilibrada e integrada del desarrollo.No obstante, el desarrollo sostenible no consiste sólo en cuestiones medioambien-tales sino que además requiere la integra-

económicas en lugar de enfrentarse mar-ginalmente o como un aspecto secunda-rio. Asimismo se debe admitir que los costos de una mala gestión ambiental son tangibles y cuantiosos, y que es mucho más eficiente enfrentar los asuntos ecoló-gicos en las etapas tempranas de produc-ción, que intentar mitigar los impactos de las prácticas concebidas de manera deficiente en las etapas más tardías.Las empresas llegan a ser sosteni-bles cuando son competitivas y fun-cionan en un entorno competitivo. La principal contribución de las empre-

Son empresas sostenibles las cooperativas de transporte

Finanzas Finanzas

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6018 19

Sólo un cambio en las estructuras de propiedad redistribuirá el ingreso

Por: Enrique Valderrama J.Exsuperintendente de la Economía Solidaria

Para que se dé la redistribución del ingreso, eso quiere decir para modificar el Coeficiente Gini (que mide la desigualdad en el ingreso), es necesario to-

car las estructuras de propiedad porque de nada sirve el crecimiento económico de una nación, positivo, alto… para que ese esfuerzo de todo el aparato del Estado, de todas las condiciones, vaya a parar a las manos de pocos y no a toda la sociedad. El cooperativismo es el mejor instrumen-to, el más expedito y el más rápido para atacar ese indicador, mejorarlo. Pongo un ejemplo simple, si hay una empresa muy importante, manufacturera, y en esa empresa siquiera el 20 por ciento, el 30 por ciento, son accionistas minoritarios y esa empresa es exitosa por el crecimien-to del país, esos accionistas minoritarios van a recibir parte de esos recursos. No estamos diciendo que los dueños de la empresa sean minoritarios, que no pue-dan percibir altos ingresos, pero lo impor-tante es que ese ingreso se distribuya en-tre todos, entre la mayoría de la gente. No digo, como los socialistas, en igualdad de condiciones. No, pero sí que haya alguna parte de distribución. Como Ecopetrol, donde los accionistas apenas represen-tan un cuatro o cinco por ciento de la empresa, tenga en cuenta que Ecopetrol es una entidad pública, es de todos. Cuando es una entidad de otro talante, por ejemplo Avianca y Davivienda. Si ellas tienen resultados exitosos, todos los accionistas de estas empresas van a ganar, no solamente los grandes accio-

nistas, también los pequeños accionistas. Hay múltiples ejemplos que afortuna-damente están en ascenso en el país. Lo que quiero reiterar es que el coopera-tivismo es ya un gran instrumento para mejorar los índices de redistribución del ingreso, más cuando los beneficios que ahí se producen, que también se pueden producir en razón de los buenos momen-tos económicos de un país, esos benefi-cios van a la colectividad, van a todos.Se distribuyen recursos en una cooperati-

va con 250.000 dueños, como por ejemplo Coomultrasan, son 250.000 personas que va a recibir los beneficios de la cooperati-va y pueden ir al crecimiento ya sea para distribuirlo directamente a ellos o en bene-ficios, como efectivamente lo hacen. Es por estos mecanismos cuando las es-tructuras de propiedad se modifican, cuan-do realmente se logra modificar la distri-bución de los ingresos. Entonces claro que sí podemos modificar el Coeficiente Gini, que deja tan mal parado a Colombia.

Especial de

Educación

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6020 21

Sin duda, la situación de la mujer ha sido un motivo de preocupación internacio-nal por décadas. Durante este tiempo, las cosas han

cambiado y las mujeres en la mayo-ría de los países del mundo han gana-do, en algo o en mucho, acceso a la educación superior y vinculación a los procesos sociales y productivos.

El informe mundial Unesco (2012) reconoce que la matrícula de mujeres ha registrado el mayor aumento de su historia en los diez últimos años, y que las cifras en materia de su vinculación al desarrollo son también crecientes.

Las evidencias muestran este gran avance, a veces descrito como una revo-lución silenciosa. Este progreso se consi-

dera como un sello que ha cambiado to-talmente la representación de género en la educación superior, no sólo por el aumen-to gradual exponencial en el número de mujeres que reciben educación terciaria en todo el mundo, sino también porque las mujeres se han ganado la admiración cuando superan a los hombres en las cali-ficaciones, evaluaciones y terminación de grado en diversos campos de estudio.

Sin lugar a dudas, destaca la Unesco, esto “debe ser visto como un desarro-llo positivo, especialmente teniendo en cuenta los efectos indirectos que benefi-cian a las personas, los hogares y las so-ciedades” (UIS-Unesco, 2010, p.71).

En términos generales es posible afir-mar que el progreso alcanzado ha sido el resultado del desarrollo de los derechos

humanos y la democratización de las sociedades. Desde el punto de vista de la Unesco, dicho progreso ha sido el resultado de un cambio en los valores y actitudes relacionados con el papel y las aspiraciones de las mujeres en la so-ciedad por unos mayores niveles de es-colaridad, unas nuevas posibilidades de movilidad social y por la necesidad de unos ingresos más altos, apoyados por la difusión permanente de ideas sobre el tema de la igualdad de género en to-dos los países (UIS-Unesco, 2010).

En este mismo sentido es destaca-ble la contribución realizada por las agendas de género internacionales de organizaciones como las Naciones Unidas y la Unesco, que han sido es-pecialmente eficaces en las áreas de

Educación, la revolución silenciosa

el cambio de la función preconcebida de que las mujeres deben ser marginadas y subor-dinadas, a una nueva situación en la que las mujeres tienen autonomía y la posibilidad de intervención en los procesos de toma de decisiones. Desde el punto de vista del Foro Económico Mundial, esto indica que estamos en un punto de inflexión único en la historia, una etapa en que la cuestión de la paridad de género se hizo más pronunciada, como nun-ca antes (World Economic Forum, 2010).

promoción y han desarrollado instrumentos normativos, resoluciones, declaraciones y recomendaciones para asegurar y promo-ver, entre otros, la igualdad de género en la educación y en el acceso al trabajo.

Estos factores mencionados, entre otros, han llevado a la reversión de los procesos históricos de exclusión. Mientras tanto ha ganado impulso como factor clave en la con-solidación de las estructuras de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,

Por el acceso de la mujer a la educación

Educación

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6022

Una revisión de las últimas tenden-cias para el cambio en el acceso de las mujeres ha sido recientemente informada por la Unesco (2012) en su primer atlas del mundo de la igualdad de género en la educación, en el que se demuestra la ex-pansión a un ritmo sin precedentes para las mujeres de 1970 a 2009. Como se in-dica en el informe, durante este período las mujeres han sido los principales be-neficiarios del fenómeno de la expansión de la educación superior en todas las re-giones, el crecimiento de su participación de 8 a 28 por ciento, en comparación con los hombres que pasaron de 11 por cien-to en 1970 a 26 por ciento en 2009.

Siguiendo la línea anterior de análisis la Unesco (2012) en su informe mundial, figura 1, señala que en 1970 la matrícula bruta fue mayor en hombres que en mu-jeres en todas las regiones, con la notable

Pasando ahora a las diferencias de género en diversos campos de estudio, los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2010 señala que las mujeres están excesivamen-te representados en las humanidades y las ciencias sociales y muy subrepresentadas en la ciencia, la tecnología y, en particular, la ingeniería (Naciones Unidas, 2010). Sin embargo, la exploración a través de la rica literatura sobre el tema, se argumenta que las mujeres en términos generales también han hecho un enorme progreso al entrar en campos que no tenían presencia mucho an-tes, debido a la concepción tradicional de las carreras típicamente masculinas.

El progreso alcanzado significa un nue-vo comienzo para superar algunas de las barreras estereotipadas, dando la bienve-nida a un nuevo fenómeno de la transi-ción cultural de gran importancia para la igualdad de oportunidades de género.

excepción de Europa Central y Oriental. Como se indica en el informe y como puede verse también en la figura 1, para el año 2009 cuatro regiones (América del Norte y Europa Occidental, América La-tina y el Caribe, Europa Central y Orien-tal, y Asia Oriental y el Pacífico) habían alcanzado el pun-to donde el GER (Gross Enrolment Ratio) favorece a las mujeres, y sólo en dos regiones siguen teniendo ventaja los hom-bres (África Sub-sahariana y Asia Meridional y Occidental), y una región mostró la paridad (Estados Árabes).

De las regiones que muestran una disparidad se observa que América del

Norte y Europa Occidental registraron las mayores cifras a favor de las mujeres, mientras que el África Subsahariana tuvo las mayores a favor de los hombres.

Analizando los datos desde la pers-pectiva de los diversos niveles de edu-cación, la Unesco en su informe (2012)

destaca que las mujeres han al-canzado la paridad con los hombres en la obtención de licenciaturas. En maestrías, tienen una ventaja sobre los hombres, lo que representa un 56

por ciento. Sin embargo, una historia diferente se encuentra en los más altos niveles de la educación (Ph.D.), don-de sólo representan el 44 por ciento.

Las mujeres en términos generales han hecho un enorme progreso al entrar en campos que no tenían presencia mucho antes, debido a la concepción tradicional de las carreras típicamente masculinas.

La Unesco en su informe (2012) destaca que las muje-res han alcanzado la paridad con los hombres en la ob-tención de licenciaturas. En maestrías, tienen una ventaja sobre los hombres, lo que re-presenta un 56 por ciento.

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA PARA EL TERCER MILENIO

Figura 1. Tasa bruta de matrícula en la ES por los años de la región y en todo el mundo, 1970 y 2009Fuente: Instituto de Estadística de la Unesco, citado en la Unesco, 2012, p.77.

= Femenino

Sub

- Sah

aran

Afr

ica

Note: 2009 data for South and west Asia refer to 2008

1970 2009 Female Male

Gro

ss e

nrol

men

t rat

io (%

)

Sout

h an

d W

est A

sia

Ara

b St

ates

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

East

Asi

a an

d th

e Pa

ci�c

Latin

Am

eric

a an

d th

e Ca

ribea

n

Cent

ral a

nd E

aste

rnEu

rope

Nor

th A

mer

ica

and

Wes

tern

Eur

ope

Wor

ld

= Masculino

Portada

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60 2524

studiar es el camino para poder mejorar las condiciones de vida y garantizar un futuro. Sin embargo, los costos de la educación superior son

cada vez mayores, dejando por fuera de ella a franjas importantes de la población, que no cuentan con los recursos y menos con los mecanismos de financiación.

Es entonces cuando una oportunidad de contribución a la financiación educa-tiva se da desde el sector cooperativo, la mayoría a corto plazo pues los me-canismos de apalancamiento y las fór-mulas llevan a las empresas solidarias a rezagar la posibilidad de una finan-ciación de largo aliento.

Arturo Vega Prieto, gerente de Fin-comercio, explicó que incluso las alter-nativas se deben construir con la partici-pación de los mismos centros educativos, que hasta el momento se han mantenido alejados de la realidad, hasta de las fami-lias de sus estudiantes y de las empresas, que les prestan para que la gente pueda acceder a sus programas.

Fincomercio ha mantenido un lide-razgo dentro de las entidades de finan-ciación educativa y su experiencia le ha permitido un acercamiento signifi-

E

El créditoeducativo requiere múltiples fórmulas

Todos los actores en la cadena de la educación tie-nen que poner de su parte para desarrollar sistemas adecuados de financiación de programas, pues la responsabilidad no puede recaer exclusivamente sobre las entidades financieras, explicó Arturo Vega Prieto, gerente de Fincomercio.

Arturo Vega Prieto, gerente de Fincomercio.

El modelo cooperativo presen-ta a sus organizaciones como empresas alternativas de de-sarrollo con preocupaciones económicas y sociales, basa-

das en principios y valores, y con el único propósito de servir a los asociados. Existiendo en la cooperativa dos grandes dimensiones claramente establecidas, so-ciales y económicas, es posible repensar el modelo en función de una tercera di-mensión denominada “educación y for-mación”. No solo por ser la educación cooperativa el principio de principios, sino porque la cooperativa en sí misma se constituye como una escuela de forma-ción y un campo propicio para que direc-tivos, asociados y empleados en general, desarrollen sus habilidades y destrezas, y las pongan al servicio de su organi-zación y de la sociedad en general.La cooperativa es una organización que aprende continuamente. Distintas expe-riencias cooperativas han demostrado ser más eficientes y productivas en la me-dida en que han desarrollado su espacio fértil de educación y lo han promovido hasta la conciencia de cada directivo y asociado. Esta promoción que parte del desarrollo de habilidades hasta llegar a la conciencia de cada individuo es lo que se podría denominar “formación”, y al igual que en otras disciplinas o ex-periencias empresariales, la cooperativa necesita y debe crear estrategias de edu-cación, capacitación y formación.Sin duda alguna, administrar una orga-nización de tipo cooperativo es un ejer-cicio más difícil que administrar, dirigir o coordinar otro tipo de organizaciones; seguramente porque en una empresa cuyo objetivo sea la maximización del capital, los intereses estarán centrados en: produ-cir, conseguir rentabilidad, alcanzar me-tas, generar resultados o establecer alian-zas estratégicas de negocios. Esto podría ser válido en una economía de merca-do que busca el lucro y la rentabilidad

por encima de los demás intereses. Pero en una organización cooperativa, la administración se torna más compleja en razón a que se debe atender múltiples sectores de intereses, se debe generar rentabilidad económica proporcional a la capacidad y expansión de la organiza-ción, pero también se deben satisfacer las necesidades de los asociados y su corres-pondiente rentabilidad social a través de productos ofrecidos a precios óptimos, de fácil acceso y de forma oportuna. Además de lo anterior se debe garantizar la autogestión permanente, la autonomía y la participación de todos los asociados en equidad, justicia y democracia. También se debe sumar la necesidad de actualizar-se permanentemente en las normas jurí-dicas, financieras, contables y económi-cas, de suerte tal que la organización sea dinámica, competitiva y productiva.Estas, entre muchas otras razones, ha-cen que administrar una cooperativa sea mucho más exigente que administrar

otras formas empresariales, sin decir con esto que los otros ámbitos empresaria-les no tengan sus propias exigencias y prioridades. Pero, precisamente por este grado de dificultad, la forma coopera-tiva es una escuela de aprendizaje en sí misma que requiere de procesos con-tinuos de educación y formación, exi-gencias en cuanto al nivel y capacidad de los directivos, y precisiones concep-tuales que fortalezcan el modelo espe-cífico de gestión para que sea conocido y apropiado por todos los asociados.Por ello, en este campo fértil para pro-mover la educación, no solo basta con el cumplimiento de unas normas mínimas de educación en economía solidaria o el desarrollo de unos cuantos programas de capacitación. Sin despreciar la importan-cia de lo anterior, la educación coopera-tiva es un proceso permanente que debe contener en sí mismo herramientas de asistencia técnica, investigación, especia-lización, comunicación e información. La educación no solo debe ofrecer he-rramientas sino que debe generar pen-samiento, opinión y acción cooperativa. Debe llevar al asociado a comprender su propia organización, el entorno que la rodea, su impacto sobre ella y el com-promiso que le permita gestionar, a partir del conocimiento, una empresa con múl-tiples responsabilidades, negocios y el avance de los medios tecnológicos y de información. En síntesis, la dimensión educativa de la cooperativa es un mo-delo de comprensión para la gestión.

Por: Javier Andrés Silva DíazDirector General / Centro de Investigación y Educación Cooperativas CIEC.

La cooperativa, una escuela de aprendizaje continuo

Educación

PortadaPortada

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6026 27

bancos hoy están en capacidad de hacer este tipo de crédito, aunque algunos están empezando a desarrollar esta línea. Pero cuando usted financia a un estudiante y no le cobra nada por un año, luego lo fi-nancia, tercero lo tiene hasta que termi-na la carrera. Lo que este hombre está debiendo al final de la carrera es una suma demasiado importante y a veces muy difícil de poder pagar.

Ese no es un problema en Colombia es un problema mundial. En Estados Uni-dos existe el temor que se puede dar una burbuja de los créditos de educación. Son créditos que bajo la misma óptica con la que trabaja el Icetex, se le presta a un es-

tudiante para que cada vez vaya firmando un pagaré y cada vez deba más. Al final de la carrera un estudiante puede quedar debiendo entre 100 mil y 250 mil dóla-res. Son créditos que los otorga la uni-versidad, pero muchas veces con fondos de las municipalidades. Muchos de esos créditos se han ido al mercado de capi-tales y ya empiezan a tener dificultades debido a los problemas de esos estudian-tes para pagar las deudas.

G.S.: ¿Qué alternativa le queda a un estudiante o a su familia ante los cre-cientes precios de la educación supe-rior? A.V.P.: No son muchas porque primero

hay quienes tienen capacidad de pago para poder llegar a la universidad, pero esa es una capacidad limitada y eso se debe porque una familia sólo pue-de destinar una parte de su ingreso para educación. Esa persona puede semes-tralmente contratar el crédito y semes-tralmente irlo pagando, pero gran parte de la población no tiene la capacidad para ir cubriendo semestralmente ese costo, entonces necesita del crédito de largo plazo y realmente el único compe-tente en ese crédito de largo plazo es el Icetex, y éste ya no cuenta con los recur-sos suficientes para atender la demanda que se le presenta.

G.S.: ¿Cómo ve entonces la solicitud generada desde sectores del Congreso para que el crédito oficial tenga un pla-zo muerto antes del primer pago para que el estudiante pueda asumir directa-mente su compromiso? A.V.P.: Como ente de Gobierno eso lle-va al Icetex a mayores solicitudes de la comunidad y para que ciertos movi-mientos busquen cada vez mayores pre-rrogativas del Estado, y a que una ope-ración financiera no pueda ser cobrada por el hecho de que la educación deba ser pública y gratuita. Entonces obli-gaciones que ha contraído una persona las pueda desconocer por una situación difícil que está pasando.

Eso es cultura de no pago. Ahora que el Icetex cree facilidades para que una persona que no tiene empleo no se le siga incrementando la tasa de interés o que se le siga haciendo un cobro, seguramente se podrá estudiar, pero una cosa es que que-ramos que el Gobierno nos regale todo, y esos movimientos tienden a que sea el Estado el que pague todos los beneficios y que sea éste el que entregue a las perso-nas cualquier cantidad de beneficios sin costo. Eso está demostrado que en nin-guna parte del mundo ha arrojado buenos resultados. Los ejemplos de las econo-mías que se han venido extralimitando en beneficios a las poblaciones, las estamos leyendo todos los días en el periódico, eso le está pasando a Europa. Son ideales muy altruistas pero que las sociedades no están en capacidad de atender.

G.S.: ¿Entonces cuáles son las alternati-vas para un padre que tiene a pocos años la universidad de sus hijos?A.V.P.: Considero que primero que todo el ahorro, ese debe ser un común deno-minador de todos los procesos educati-vos. Hay personas que tienen la capa-cidad de atender los gastos educativos mensualmente o ir al corriente, y hay quienes no. Independientemente del ni-vel económico que tenga una persona, yo tengo comprobado que todo el que quiere ahorrar puede ahorrar y sí gene-ra una cultura del ahorro.

Lo digo porque en la Cooperativa te-nemos una población muy alta de los es-tratos uno, dos y tres, que mediante aho-rros pequeños llegan a tener unas sumas

importantes. Eso lleva a la disciplina en los gastos y el manejo de un presupuesto familiar, y luego se vuelve la mejor carta de presentación para obtener créditos de mediano y largo plazo. Considero que las entidades cooperativas podemos apoyar en el tema de crédito con unas condicio-nes financieras que sean más benéficas, no podemos tener encima la carga de generar un esquema que sea de solución única porque el problema de educación tiene muchas variables.

Hay países que han trabajado con un esquema y otro, aquí en Colombia, uno encuentra que el problema de una univer-sidad es diferente a la otra. Hay univer-sidades que no tienen ningún problema en su pregrado para que sus alumnos lo paguen, en sus postgrados lo tienen todo, y estoy hablando de universidades de los estratos más altos. Entonces, los pro-blemas son muy variados, nadie tiene la solución única, nadie puede generar un proyecto que haga un impacto total por-que el problema es tan grande y tan frac-cionado que requiere muchísimas solu-ciones simultáneas.

G.S.: Pero lo que más funciona es el cré-dito a corto plazo, que es lo que puede implementar el sector solidario de manera inmediata… A.V.P.: Sí, en seis meses me desembol-sa y en seis meses pago de nuevo y lo mantengo así. Ahora nosotros estamos generando líneas que combinan el me-diano con el corto plazo, entonces hemos creado por ejemplo con una universidad específica, en una prueba piloto, de ge-nerar una línea que se llama 25–75 que el estudiante pague durante la vida de su carrera el 25 por ciento y el 75 des-pués del final de la carrera.

Hemos buscado que las universidades se involucren en el financiamiento porque en Colombia las universidades han estado ajenas a la realidad del crédito educativo. Han sido unos beneficiarios del esfuerzo de los estudiantes y de los padres y de los productos que han sacado las entidades financieras, y al final las universidades van recibiendo el producto de ese cré-dito pero ellas no sabían con cuánta sed vive el otro. ¿Entonces qué se necesita? Que las universidades se involucren. Hay

cativo con las mismas universidades. El diálogo ha llevado a la búsqueda permanente de alternativas y a la cons-trucción de soluciones.

GESTIÓN SOLIDARIA: ¿En qué consiste la línea de crédito para educación Finco-mercio? ARTURO VEGA PRIETO: El concepto nuestro ha sido desde un primer momen-to financiar el semestre para el estudiante o para la familia de nuestro asociado que lo requiere. De ahí hemos dado algunos pasos adicionales para que sea una fi-nanciación a mediano y largo plazo. En este último no hemos podido profundizar como lo deseamos, a pesar de ser una línea muy demandada, porque las tasas de interés hacen que en un crédito que no se haya pagado y que se capitalice a una tasa de interés comercial, que es la que debe manejar Fincomercio, aunque la subsidien en una proporción, hacen el crédito muy oneroso para que la Coope-rativa la pueda financiar. Sin embargo ve-nimos trabajando en crear líneas en ese sentido con el apoyo de universidades, con convenios especiales, y por ello con-sideramos que ahí está el mayor campo de acción.

G.S.: ¿Cómo se clasifica la línea de uste-des?A.V.P.: Es una línea de corto plazo fun-damentalmente y en una proporción menor de mediano plazo. Es una tasa del mercado, buscamos estar en la lí-nea más baja. Realmente en Colombia hay tres entidades que se han especiali-zado de manera importante en crédito educativo y digamos que una de ellas es Fincomercio, y por ley de oferta y demanda se determina la tasa de inte-rés de la campaña, la matrícula de cada s e m e s t r e .

G.S.: ¿Qué diferencia tiene el crédito de la Cooperativa con respecto al del Icetex? A.V.P.: El Icetex es una entidad demasia-do grande, importante y su orientación es prestar directamente a largo plazo, a ta-sas subsidiadas, no son tasas de mercado porque cuentan con recursos del presu-puesto y con empréstitos internacionales, y que le da espacio para hacer créditos a muy largo plazo. Ni siquiera los grandes

Arturo Vega Prieto, gerente de Fincomercio, dijo que es necesario que las universidades se involucren en los procesos de financiación de sus estudiantes, pues muchas se han mantenido alejadas.

Sólo los hombres tenían ac-ceso a este nivel de edu-cación como parte de su correcta integración en la esfera pública y reconoci-

miento social, mientras que las mujeres eran invisibles en la esfera privada, en la que se le asignaban tareas de reproduc-ción, familia y atención doméstica.

En efecto, las mujeres fueron, por principio, excluidas de la educación su-perior desde la creación de la primera universidad, la Universidad de Bolonia en Italia, donde la práctica discriminato-ria tenía sus raíces en el célebre Decreto 1377 de esta misma universidad, que de-claró que la mujer era la principal razón del pecado, el arma del diablo y la causa de la expulsión del hombre del Paraíso.

No obstante y a pesar del decreto antes mencionado, unas pocas mujeres de la aris-tocracia consiguieron entrar en la misma universidad a finales de la Edad Media.

En el siglo XVIII, un gran debate acerca de la capacidad de las mujeres para acceder a la educación universitaria hizo que algunos reclamaran el derecho de este género a la educación y el cono-cimiento, con el argumento de que los hombres y las mujeres tienen capacidades iguales y que “la mente no tiene sexo”. Mientras que otros se negaron a esto e hi-cieron hincapié en los roles que hombres y mujeres tenían en la sociedad. En este

Acceso de la mujer a la educación superior:

historia de una larga lucha Tradicionalmente y durante siglos, la universidad no fue un espacio propiamente femenino; por el contrario fue uno de los mejores entornos para inculcar y reproducir, entre los hombres, las desigualdades de género.

clima de debate se conoce el caso de dos mujeres que estudian y logran graduarse asumiendo una identidad masculina.

En el siglo XIX y como parte de un proceso lento pero constante, las muje-res fueron accediendo poco a poco a la educación superior, acompañadas por crecientes demandas y luchas feministas por la igualdad de derechos entre ambos sexos. Estados Unidos fue el primer país en participar en el proceso, que luego se expandió a Europa, llegando más tarde a América Latina a finales del siglo. En casi todas estas regiones, las primeras mujeres se gradúan en el campo de la medicina.

A finales de este siglo, algunas mujeres pudieron seguir sus estudios para prepararse como maestras.

También es necesaria la financiación de la manutención de los alumnos.

Por: Carlos Arturo Cuadros Consultor

Una vez dentro del sistema, la polé-mica por la participación de las mujeres en éste se convirtió, entre otros, en una discusión sobre el tipo de estudio que mejor corresponde a la naturaleza fe-menina. Muchas barreras tuvieron que ser vencidas por las mujeres, en primer lugar para tener acceso a los estudios universitarios, en segundo lugar para graduarse y, finalmente, para ejercer la profesión, ya que cada uno de estos pa-sos no implicaba necesariamente el otro, como en el caso de los hombres.

A lo largo de este proceso aparecieron muchos detractores, quienes argumen-

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6029

A.V.P.: Son líneas de mercado distintas. Hay cooperativas que trabajan en fi-nanciamiento agropecuario, otras en el financiamiento de cartera de consumo. Hay otras que trabajan en financiamien-to de necesidades muy enfocadas, de salud, cosas por el estilo, son diferen-tes. Lo que yo digo es que hay un cam-po de acción muy importante, donde sí se puede trabajar de manera coordinada entre universidades, cooperativas, sec-tor gobierno, sector en general. Se pue-den dar buenos resultados.

G.S.: ¿Pero la financiación debe superar la matrícula? A.V.P.: Nosotros hemos encontrado que hay una gran necesidad de financia-miento en lo que se llama manutención, nada podemos hacer cuando se finan-cia un semestre en la carrera pero el es-tudiante no tiene para almorzar o para tomar la fotocopia, o para atender ne-cesidades básicas y esa parte la hemos tenido muy descuidada. Hay se abre otro capítulo que la financiación edu-cativa debe profundizar.

verdades de a puño. Tener un salón con 15 alumnos vale lo mismo que tener un salón con 20 alumnos, y una universidad tiene que trabajar en que un estudiante no deserte en cualquier etapa de su carrera. Por ejemplo ese estudiante que abando-na en sexto semestre es una pérdida gi-gantesca. Pierde la universidad, segundo el estudiante, pierde la sociedad. Es ahí cuando yo sostengo que las universidades deben ser un poco más actuantes en el sistema de financiamiento.

G.S.: ¿Están sobrecargados los precios de las carreras universitarias? A.V.P.: Yo no me atrevería a decir ni sí, ni que no. Digamos que cuando uno compa-ra con universidades de otros países, hay desde costosas hasta las que no lo son, y ahí uno va viendo qué puede escoger. Es como escoger un vehículo, va escogien-do diferentes gamas. Uno puede querer comprarse un Mercedes Benz, pero uno termina con un Renault 4.

G.S.: ¿Puede el sector solidario explorar aún más la financiación de crédito educa-tivo?

Educación

torado de farmacia y farmacología en la Universidad de la Sorbona de París. Trabajó en la investigación científica.

• En 1945, Inés Ochoa de Patiño fue la primera mujer graduada como médica en el país.

• En 1950, Georgina Ballesteros de Gaitán fue la primera mujer casada que es-tudió en la universidad y se graduó como médica. Aún en este tiempo no era común que una mujer casada terminara sus estu-dios básicos secundarios, y mucho menos optara por una carrera profesional.

• Julia Guzmán Naranjo estudió fito-patología en la Universidad de Washing-

• Sonny Jiménez de Tejada, quien fue la primera mujer en obtener el títu-lo de ingeniera. Terminó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Escuela de Minas de Medellín y fue la primera mujer en obtener el título de ingenie-ría civil en el año de 1947 y en asistir al programa de estudios de postgrados en el año de 1948, en el Carniege Institute of Technology de Pittsburg, donde rea-lizó la especialización en su área. A la vez, se destacó como ingeniera calculis-ta de los Estudios Nuti de Medellín.

En general, las mujeres anteriormen-te nombradas tenían un nivel académico

ton St. Louis Mo. Trabajó en la Granja Experimental de Tibaitatá como inves-tigadora en el campo agrícola; gracias a sus estudios y dedicación se consi-guieron notables avances en la experi-mentación agrícola en dicho centro.

• En el campo de la bacteriología se destacaron Isabel Plata Mantilla de Va-negas, Maryluz García Peña de Posada, Isabel Linares Guarín, Rita Restrepo de Agudelo y Graciela Reyes Arenas. Estas mujeres se caracterizaron por tener una alta conciencia social, puesto que sus prin-cipales aspiraciones consistían en realizar especializaciones en el campo de la medi-cina y, en especial, investigaciones en el laboratorio, con el fin de implementar los resultados obtenidos en centros médicos. Además ejercieron como maestras, lo cual les permitió pasar sus conocimien-tos del área a las nuevas generaciones.

Por otra parte, en el campo de la in-geniería se destacó:

y cultural alto, y habían realizado sus especializaciones en reconocidas uni-versidades de Estados Unidos y Europa, especialmente en Francia. Por esta razón, entre los idiomas que más dominaban estaban el inglés y el francés. Eran mu-jeres integrales, ya que no sólo se des-empeñaban en campos de la ciencia y la ingeniería, sino que complementaban sus carreras con otras actividades como el arte, los deportes, el teatro, la docencia, entre otras. También eran madres y espo-sas, lo que haría pensar que dejaron de ejercer sus carreras, lo cual no fue así.

Por otra parte, una de sus mayores preocupaciones era educar muy bien a sus hijos. Esto les fue de gran ayuda a las hijas que querían ahondar en carreras relacionadas con la ingeniería, ya que es-tas madres pioneras en tener educación universitaria, y en especial en los campos relacionados con la ciencia, les brindaron su apoyo, dando inicio al rompimiento del paradigma de carreras no femeninas.

taban la inferioridad física, intelectual y moral de las mujeres, y que la madre na-turaleza hizo al hombre racional y la mu-jer emocional. A pesar de esto, las muje-res no permanecieron en silencio, fueron a la universidad y se convirtieron en pro-fesionales, al menos en campos que no representaban, para el momento, una rup-tura con las concepciones de género.

Sin duda, estas primeras mujeres con estudios terciarios fueron discri-minadas por el hecho de ser mujeres, razón que las llevó a luchar activa-mente para cambiar esta situación.

El caso colombiano

Antes de 1870, los historiadores coin-ciden en que la educación en Colombia para la mujer fue muy exclusiva, ya que sólo algunas que pertenecían a un estra-to socioeconómico alto pudieron acce-der, y porque su enfoque principal fue el aprendizaje de la lectura y la escritura en cuanto a educación básica primaria se refiere. Después de esta fecha, el Gobier-no brinda educación pública y la mujer puede tener ingreso a la escuela; poste-riormente, en 1873, ingresa a la escuela secundaria. Sin embargo, la educación que recibía la mujer era relacionada prin-cipalmente con manualidades, religión, cultura general, entre otros temas que le sirvieran para desempeñar su rol de mu-jer dedicada a la familia y el hogar.

En esta época, la mujer no podía in-gresar a la universidad en Colombia, a diferencia de otros países como Suiza. Gracias a esto, Ana Galviz Hotz fue la pri-mera mujer colombiana que ingresó a una universidad y se destacó en el campo de la medicina. Ella es reconocida en Suiza por ser la primera mujer que estudió en la Universidad de Bern y la primera en gra-duarse en medicina en el año de 1877.

A finales de ese siglo, algunas mujeres pudieron seguir sus estudios para prepa-rarse como maestras. Este hecho se pre-sentó por la presencia de misioneros ale-manes contratados por el Gobierno, y la misión se concentró en la creación de es-cuelas normales dirigidas básicamente a mujeres de estrato medio que buscaran una carrera en la educación. Las mujeres que ingresaban a las normales se dedicaban por completo a este oficio, vivían en éstas y la gran mayoría quedaban solteras.

Comienzos del siglo XX (1930-1950)

Había carreras que estaban práctica-mente vetadas para las mujeres como las ingenierías, arquitectura y medicina.

Gracias a los cambios políticos que se estaban presentando en Colombia, el Gobierno produce el Decreto 227 de 1933, en el que se le otorga a la mujer

el acceso al bachillerato completo y a la universidad. A partir de este hecho, las mujeres colombianas empezaron a capa-citarse en áreas como enfermería, odon-tología, filología, ingeniería, medicina, entre otras, a pesar de que algunas de es-tas carreras aún eran prohibidas para ellas porque no se consideraban femeninas.

A continuación se resaltan algu-nas de las mujeres que sobresalie-ron en la ciencia y la ingeniería. En el área de las ciencias se destacaron:

• Gerda Westendorp Restrepo, quien se especializó en filología e idiomas en la Universidad Nacional de Colombia en 1935, convirtiéndose así en la mujer que abrió el campo académico profesional de las mujeres, por ser la primera en estu-diar en una universidad colombiana.

• Lyla Carvajal de Peña estudió quí-mica-farmaceútica en la Universidad Nacional de Colombia. Realizó su doc-

Educación

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60 3130

A finales de este siglo, algunas mujeres pudieron seguir sus estudios para prepararse como maestras

Ana Galviz Hotz (1855- 1934) fue la primera mujer colombiana que ingresó a una universidad

Gracias a los cambios políticos que se estaban presentando en Colombia, el Gobierno produce el Decreto 227 de 1933, en el que se le otorga a la mujer el acceso al bachillerato completo y a la universidad.

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60 33

El término Andragogía proce-de del griego ἀνήρ, que sig-nifica hombre, y ἀγωγή, que significa guía o conducción. En tanto que disciplina, la

Andragogía se ocupa de la educación y del aprendizaje del hombre en edad adul-ta. Etimológicamente la palabra adulto proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como “ha crecido” luego de la etapa de la adolescencia.

El crecimiento biológico del ser hu-mano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psicosocial, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras es-pecies, se manifiesta de manera ininte-

rrumpida y permanente a lo largo de la vida. Ello ha permitido introducir con-ceptos como el de educación vitalicia, para designar el carácter continuo del aprendizaje, y las posibilidades del ser humano para mantenerse en crecimiento permanente hasta el fin de sus días.

La Andragogía conceptualmente no es tan nueva como parece. Alexander Kapp, maestro alemán, utilizó el término Andragogía por primera ocasión en 1833, al intentar describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos adultos. A principios del siglo pasado, alre-dedor de 1920, Eugen Rosenback retoma el concepto para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la edu-cación de adultos, entre estos, filosofía, profesores y metodologías a utilizar.

Por su parte, la Pedagogía en tanto que arte de transmitir experiencias, conoci-mientos y valores, y a diferencia de la An-dragogía se aplica a la educación en sí mis-ma con énfasis en los primeros años.

Ernesto Yturralde expresa: “An-dragogía es al adulto, como Pedagogía al Niño”. El niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para su aplicación inmediata que le permita re-dituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más com-petitivo en la actividad que el individuo realice, más aún si el proceso de aprendi-zaje es patrocinado por una organización que espera mejorar su posición competi-tiva, mejorando sus competencias labo-rales, entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos, habilida-

Existen posibilidades del ser humano para mantenerse en crecimiento permanente hasta el fin de sus días.

Prospectiva

Andragogía o el arte de educar al adulto

des, destrezas y actitudes orientadas a un desempeño superior en su entorno laboral, que incluyen tareas, actividades y responsabilidades, que contribuyen al logro de los objetivos clave buscados.

El rol del participante adulto en el proceso de aprendizaje es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado memo-rista o simple repetidor de las enseñan-zas impartidas por un instructor, docente

últimos cursos de colegio para apoyarles en su proceso de transición hacia su in-serción a la vida adulta, y sí que hay una diferencia en los comportamientos e inte-reses de los dos tipos de auditorios. Los docentes dotados de una paciencia espe-cial tienen que aplicar metodologías dife-rentes a los trainers o facilitadores corpo-rativos; dos enfoques, dos objetivos, dos mercados diferentes: hebegogía (enfoque centrado en adolescentes) vs. Andrago-gía (enfoque centrado en adultos)”.

o facilitador. La participación implica el análisis crítico de las situaciones plan-teadas, a través del aporte de soluciones efectivas. La Andragogía como un pro-ceso continuo de excelencia conlleva la misión final de proveer un mejor nivel de vida personal y laboral del discente.

La Unesco retomó el concepto en sustitución de la expresión de Pedagogía para adultos, bajo el interés por el proce-so de la formación y de la educación per-manente de hombres y mujeres adultas, de manera diferencial a la formación del niño y el adolescente. Yturralde afirma que “en nuestra organización, a lo largo de estos 26 años en el campo de la Andra-gogía, hemos capacitado a más de 60.000 discentes de los sectores productivos, organizaciones gubernamentales y comu-nidades, y desde nuestra fundación, ofre-cemos conferencias a estudiantes de los

Particularidades de la Andragogía

A diferencia del niño, el adulto como individuo maduro, manifiesta una se-rie de características que el educador debe tomar en cuenta al momento de actuar en su contexto de referencia.

Autonomía: en contraste a la depen-dencia de niños, los adultos tenemos una necesidad psicológica profunda para ser autodirigidos. Nuestro autoconcepto nos lleva a guiarnos por nuestra propia vo-luntad. Somos renuentes a las situacio-nes en que el facilitador y el diseño de los programas limitan a los aprendices en un papel dependiente –como si fue-ran niños– o en el estilo de enseñanza del docente, instructor o facilitador en el que puede llegar a guiar a sus estudiantes con amonestaciones inadecuadas, ridiculi-

32

El rol del participante adulto en el proceso de aprendizaje es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo

Usted y nosotros ayudamos a que hablen ingles

CES SAS provee a instituciones y organizaciones,

programas de formación en línea que buscan enseñar, mejorar y/o

reforzar el idioma inglés como segunda lengua.

SAS

Cuál es su necesidad ?

Contactenos: [email protected]:(+571) 643 4749/

(+57) 315 783 9632

Por: Carlos Arturo Cuadros Consultor

Educación

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6034

zándolos o con acicates equivocados. Experiencia: los adultos indepen-

dientemente de la edad hemos acumula-do gran riqueza de experiencias que se convierten en importantes recursos de aprendizaje y al mismo tiempo en pla-taforma para desarrollar nuevos apren-dizajes para sí mismo, así como para la comunidad de aprendizaje en la cual el individuo se encuentra inmerso.

Practicidad: los adultos estamos dispuestos a aprender cosas que necesi-

participación no es 100% voluntaria. Aprendizaje centrado en problemas

y orientado a la toma de decisiones: los niños tienen una orientación centrada en materias para el aprendizaje, los adul-tos tenemos una tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras per-manentes. Los niños llegan a dominar con grandes destrezas los contenidos para ser promovidos al grado superior y continuar con su proceso; los adultos

Formas de motivación: los adultos es-tamos más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarro-llo de nuestra autoestima, recompensas tales como aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas, descritas por Abraham H. Maslowen en su “Jerarquía de Necesidades”. Aunque eventualmente podremos encontrar personas que bus-carán evitar participar en los procesos de aprendizajes por varios factores entre estos el temor a hablar en público, des-

tamos saber o saber hacer, para así cum-plir con nuestros papeles en la sociedad, laboralmente, como profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as), padres o madres. Nuestra rapidez en aprender se orienta cada vez más a las tareas en el desarrollo de nuestros papeles y respon-sabilidades sociales cuando se alcanzan niveles de madurez adecuados. Si bien es cierto es frecuente que muchos adultos presenten grados de reticencia en proce-sos de aprendizaje de manera manifies-ta u oculta, al sentirse presionados si su

buscamos los conocimientos para desa-rrollar las habilidades que necesitamos aplicar a situaciones o problemas a los que nos confrontamos en la vida real en nuestras actividades y labores cotidia-nas. La perspectiva del tiempo en noso-tros los adultos cambia hacia individuos que buscamos conocimientos para una aplicación de manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de nuestras actividades o para las empre-sas para las cuales trabajamos, en aras de mejorar nuestras competencias.

conocimiento, vergüenza, falta de seguri-dad, entre otros factores. El ser humano suele hacer más por evitar sus mayores miedos, que lo que hace por alcanzar sus anhelos, pero es parte de una realidad.

Los procesos andragógicos estimulan el razonamiento, promueven la discusión constructiva de las ideas, favoreciendo al diálogo, originan puntos de vista, ideas e innovaciones y al mismo tiempo condu-cen a replantear propuestas como resul-tado de la confrontación de saberes indi-viduales hacia conclusiones grupales.

La internacionalización de la educación superior ha sido propiciada desde sus oríge-nes por el avance de la inte-gración política y económica

mundial, y por la firma de acuerdos regio-nales y globales de comercio e inversión.

Este escenario ha permitido, a su vez, la construcción de espacios comunes de educación superior para la transferencia del conocimiento, la movilidad acadé-mica, la cooperación y el trabajo con-junto de las Instituciones de Educación Superior (IES) de diferentes países, en temas como docencia, investigación, educación continuada y gestión e im-

Internacionalización de planes y programas académicos

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicacio-nes sirven como plataforma instrumental para el desarrollo de programas académicos y se constituyen en el factor dinamizador de la interconexión de los programas educativos.

pacto social, bajo los nuevos conceptos de responsabilidad social universita-ria y desarrollo humano sostenible.

Los procesos de integración mundial y regional pasan en la actualidad por la edu-cación superior, lo cual supone transfor-maciones de carácter estructural por parte de la política educativa de los países. De igual manera, el crecimiento del nivel de intercambio global de los servicios edu-cativos y la extensión de las operaciones de franquicia por parte de los nuevos pro-veedores internacionales de educación, quienes prestan hoy sus servicios a un nú-mero cada vez mayor de usuarios tradicio-nales y no tradicionales, implican que el

sector educativo deba pensar su actividad en un contexto de mercado con dimen-siones más amplias y hasta ahora ajenas a su ámbito tradicional y más propio.

Tal es el caso de la demanda por una educación mucho más flexible y de ciclo corto por parte de individuos interesados en temas cada vez muy puntuales, o el de la demanda por capacitación corporativa o empresarial, con base en currículos de-sarrollados a partir de modelos de forma-ción por competencias para el desempeño profesional global y que suponen formas de aseguramiento de la calidad y de acredi-tación internacional. Está también el caso de la homologación y la convalidación de títulos profesionales y de currículos, que

35

Educación

Los adultos estamos más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo de nuestra autoestima

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6036

pueda favorecer los nuevos intereses de movilidad académica de estudiantes que buscan experiencias interculturales.

La internacionalización del currículo es, por excelencia, el hecho consecuencial más relevante de la internacionalización de la educación superior. Para las IES esta situación implica la aplicación de un

enfoque internacional comparativo en las diferentes formas de análisis, la inclusión de ofertas que preparen a los estudiantes para profesiones internacionales defini-das, los estudios en lenguas o de lenguas extranjeras, centrados en temas de co-municación y que proporcionen capaci-tación y habilidades interculturales.

Las nuevas tecnologías de la infor-mación y de las comunicaciones, además de servir como plataforma instrumental para el desarrollo de programas acadé-micos basados en nuevas metodologías de enseñanza virtual, constituyen el fac-tor dinamizador de la interconexión de las IES, de la apertura del currículum a temáticas internacionales y en general de los nuevos hechos de la cooperación académica adelantados en los espacios transnacionales de la educación supe-rior. Las nuevas tecnologías permiten, de

igual forma, el desarrollo de la llamada “internacionalización en casa” en que los estudiantes acceden a la experiencia de lo internacional con cero movilidad.

En este tipo de experiencias el uso de la Internet muestra ritmos de crecimien-to sorprendentes; resultaría insostenible desconocer la importancia de esta herra-

mienta tecnológica en el avance de mi-croprocesos de intercambio y mediación que finalmente favorecen la conforma-ción de las sociedades del conocimien-to. Los nuevos desarrollos pedagógicos están indicados al hablar de cursos “on line” con el fin de garantizar la interac-tividad del profesor con sus alumnos.

Las estrategias de “aula virtual” en las que están presentes el seguimiento y la evaluación continua de las actividades de los estudiantes, permiten un asegura-miento más próximo de los objetivos de formación, que aquellos cursos virtua-les en que el estudiante debe convertir-se en autodidacta siguiendo instruccio-nes y rutas de proceso, con muy pocas oportunidades de retroalimentación.

La virtualidad está al servicio de la educación no presencial, pero tam-bién de la modalidad semipresencial y

Oferta de programas extranjeros en Colombia

Debido a los altos costos que repre-senta realizar un estudio de pregrado o postgrado en el exterior, las institucio-nes de educación y, muchas veces, com-pañías especializadas en la transnacio-nalización de este servicio han venido incursionando fuertemente en mercados aprovechando lo atractivo que resulta para muchas personas obtener un tí-tulo internacional, sin los altos costos que supone desplazarse a otro país.

Estas instituciones y empresas de una u otra forma penetran el mercado nacional, principalmente a través de la difusión ma-siva en los medios de comunicación o por medio de alianzas estratégicas con institu-ciones educativas locales para la oferta de programas o prestación de servicios que

acerquen al estudiante a la posibilidad de conseguir un grado internacional.

Aunque la oferta de programas virtua-les es universal y cualquier persona pue-de acceder a éstos desde cualquier lugar del mundo, en Colombia ciertas institu-ciones se han establecido y están ofre-ciendo programas virtuales específicos. También es posible encontrar entidades que imparten programas que se impar-ten en su totalidad en el país pero que al final otorgan un título internacional.

La exportación de servicios educa-tivos no es nueva para los países desa-rrollados, sin embargo, para algunas regiones en vías en desarrollo ha sido un auge con la sociedad del conocimien-to. Los países de América Latina están dando cabida a extranjeros para recibir educación en sus instituciones, espe-cialmente para estudios de español y de postgrado (casos de México y Brasil).

Con la globalización, cada vez hay más interés de los estudiantes por co-nocer otras culturas y aprender otros idiomas. Tal como lo han hecho México y Chile es un gran reto para las institu-ciones colombianas fortalecer su edu-cación y promover la visita de estudian-tes extranjeros en sus universidades.

El nivel de la educación del país es bueno pero también es necesaria una in-fraestructura adecuada y un apoyo estatal para exportar servicios de enseñanza.

Teniendo en cuenta la exportación de estudiantes extranjeros en sus institu-

ciones, en el caso colombiano se puede establecer unas actividades que sirvan de base para una estrategia de expor-tación de servicios de educación:

Las estrategias básicas para iniciar este proyecto se deben fun-damentar en un análisis que permita identificar diferentes factores de viabi-lidad y entrar a corregir las faltas que constituyan obstáculos mayores

Es necesario establecer el tipo de enfoque que se quiere dar a la ini-ciativa: individual (que implica com-petitividad entre universidades a la hora de ofrecer sus programas) o coo-perativo (que supone la colaboración de las universidades para formar fren-tes comunes y complementarios)

Buscar generar alianzas es-tratégicas y el apoyo del Gobierno y de la empresa privada

Click

Identificar y definir estra-tegias de promoción, identificar qué mercado se va a “atacar”. En el caso colombiano, el mercado potencial ini-cial se encuentra en los países de Amé-rica Latina y del Caribe, e incluso en España por cuestiones idiomáticas

Desarrollar la calidad de progra-

mas, capital humano e infraestructura Empezar en un pequeño nicho

e ir ampliando gradualmente de acuer-do con avances de calidad y capaci-dad de demanda

Es necesario adaptar el proyecto a las leyes y reglas gubernamentales

Tener en cuenta que los prime-ros “clientes” son definitivos por cues-tión de imagen y proyección a futuro.

de la presencial. La virtualidad desde la educación está vista como un espa-cio de posibilidades pedagógicas flexi-bles que puede facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el despliegue y combinación de diversos recursos tecnológicos, electrónicos y au-diovisuales de fácil disponibilidad.

¿Cómo se puede exportar la educación colombiana?

Con la globalización, cada vez hay más interés de los estudiantes por conocer otras culturas y aprender otros idiomas.

Educación

Afiches, revistas, libros, Carpetas, Papelería Comercial Ofrecemos servicio de tiraje a Cuarto Mayor

Realizamos todo su material de PUBLICIDAD GRÁFICA

Carrera 26D No. 31B-34sur Teléfono 202 4692email:[email protected] - Bogotá, D.C. Colombia

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6038

RSE: La responsabilidad empieza en casa

La responsabilidad social empresarial encuentra hoy un gran campo de desarrollo gracias a la consolidación de la gobernanza, sobre la base del concepto de la sostenibilidad, aplicado transversalmente al desarrollo humano, empresarial y económico.

Cuando era pequeña, critica-ba a mi papá porque no par-ticipaba en las colectas de la junta de acción comunal para la mejora de algunos

aspectos como arreglos en la vía, poda de los árboles o la compra de los regalos de Navidad para los hijos de los vecinos más pobres, que vivían en nuestro barrio. A esto mi padre solía contestar con algo de sarcasmo: “Mi primera responsabilidad con la sociedad la cumplo con ustedes, y ustedes ya tienen lo que necesitan”.

Lo que en verdad no decía es que “la caridad empieza en casa”, sabio adagio popular. Y así es la responsabilidad social empresarial, una tendencia de gestión y administración que se enraíza en las cul-turas de las organizaciones modernas desde la cúpula de las compañías, con la voluntad política de apropiarse y fomen-tar ese estilo de vida entre sus dirigidos, al convertirla en la médula espinal de la que se desprendan las demás políticas, estrategias, objetivos, metas, planes de acción y programas que desde adentro, se puedan cocer para servirlos en la mesa del escrutinio público, es decir, el con-trol social, que se cumple no sólo para las entidades estatales sino también para las empresas privadas a través del “jui-cio del mercado”, sus propios “entes de control” y “la opinión pública”, que no es otra cosa que la misma ciudadanía.

Por: Luisa Fernanda Varón RomeroPeriodista [email protected]

RSE en nueva ola de gobernanza

Frente a los lineamientos emanados en las declaratorias supranacionales de corte ambiental, laboral, económico y social, desde fuentes como las Nacio-nes Unidas, los bloques económicos, así como los movimientos ambientales y de derechos humanos, los estados vienen re-tomando su papel en las sociedades que representan, y al descubrir su insuficien-cia para cumplir las funciones de regula-

ción, protección y suministro de bienes públicos (seguridad, educación, trabajo, salud y bienestar en general) y el cumpli-miento de metas mundiales (Objetivos del Milenio), acuden al sector privado.

A través de figuras como las fun-daciones, corporaciones, asociacio-nes, redes ciudadanas, organizaciones no gubernamentales, entre otras, la sociedad civil reconoce sus intereses y deberes, y fija su posición a veces adversa y en otras ocasiones de coo-peración y complementariedad en la ejecución de las políticas públicas.

para complicar el balance social sino que ahora se visibilizan sistémicamen-te para medir la evolución del cumpli-miento de los acuerdos y consensos, resultantes del nuevo diálogo entre lo público y lo privado y al interior de las compañías con sus grupos de interés.

Las instituciones, cuya razón social conlleva una misión semejante a la apli-cación de los principios de la RSE, de-ben comprometerse también con el de-sarrollo sostenible, pues parecer servirle a la sociedad desde su quehacer natural, no reemplaza la ‘ética’ de una gestión honesta y consciente, desde el corazón mismo de la organización: la Respon-sabilidad Social Personal (RSP).

¿Y qué hace la empresa privada fren-te a esto? Las compañías, que antes sólo obedecían a las leyes del mercado, aho-ra afrontan exigencias de una sociedad civil cada vez más consciente y empo-derada de sus derechos, y las presiones del sector público que les demanda re-ciprocidad y participación en dinámicas por las cuales antes sólo se responsabi-lizaba a los gobiernos. Y descubren que son capaces de cumplir con un servicio público, aportando la experiencia y las competencias que por su tamaño o por sus carencias, lo público no alcanza a dar con eficiencia, efectividad, y calidad.

Por eso, las “alianzas público – pri-vadas” son ahora una forma articulada de gobernar y de trabajar en equipo por

el desarrollo económico y humano de los pueblos para reducir inequidades que afectan a todos por igual, aunque en distintos grados y proporciones.

Por su puesto, la congruencia e inte-gralidad de estas exigencias para las em-presas se traducen en actividades que van más allá de los patrocinios, mecenazgos y demás manifestaciones “pro-reputación”, sino que por solicitud de la misma opinión pública, tocan todos los componentes que hoy se reconocen como los 10 campos de acción de la RSE: (ver gráfico)

Estos campos –no son tan nuevos sino que son los mismos escenarios donde participan las personas que con-forman la “empoderada sociedad civil”. Por lo tanto, no son partes inventadas

Las compañías, que antes sólo obedecían a las leyes del mercado, ahora afrontan exigencias de una sociedad civil cada vez más consciente y empoderada de sus derechos.

Alta dirección y relación con accionistas.

Organizaciones que representan intereses, grupos

de la sociedad civil afectados.

Entorno social amplio

Entorno medio ambietal

involucrado

Entorno social que recibe el impacto de la operación

Competencia y mercados

Clientes y consumidores

Proveedores, aliados y contratistas

Empleados y sus familias

Administraciones públicas, entes de control, entorno legal y normativo

Gerencia Gerencia

39

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 60 4140

Click

peas) también el núcleo real. ubicado en la parte alta de la ciudad, ofrece una vista increíble, sobretodo al atardecer. Y la me-jor forma de acceder sin lugar a dudas es en bici. Si bien por el centro es un poco complicado transportarse en bicicleta, pues las calles son estrechas, de un solo sentido y llenas de gente, al amplio centro real no llegan ni la mitad de turistas que al centro. Bruselas aunque es una ciudad pequeña y sinceramente no vi que hubiera mucha demanda de bicis, cuenta con un sistema publico llamado Villo! Que per-mite el abono de uno a siete días, o anual y además funciona las 24 horas del día.

Y finalmente nuestra meta Amster-

dam, la ciudad mundialmente conocida, entre otras cosas, porque el medio más habitual de transporte es la bicicleta. Lo es y por razones obvias, las calles son verdaderamente estrechas, hay pasadizos de tan solo un metro de ancho. El centro como en todas las ciudades es un poco caótico pero a la vez divertido, lo que se ve allí no tiene descripción (o tal vez si, pero lo dejamos para la próxima edi-ción) Pero al retirarse un poco del núcleo central es una delicia montar bici. Pero lo que si es evidente es que en la ciudad se acumulan bicis y más bicis, es posible llegar a plazas donde lo único que se ven son bicicletas. Estoy segura que hay más

bicicletas que habitantes y es que son ba-ratísimas. Lo gracioso es que aquí no hay un sistema oficial de bicicletas pero se las “rotan” como lo si hubiera, bajo la políti-ca de: “si no encuentro la mía, me llevo a del otro... ya otro se llevará la mía”.

Recorrer todas estas ciudades en bici-cleta, me hizo pensar en que efectivamen-te en Bogotá es posible tener un sistema de bicicletas, da igual si llueve como en París, da igual si hay caos como en Bar-celona, da igual si hay calles estrechas como en Bruselas y da igual si se las “rot/ban” como en Amsterdam, pienso que se puede intentar y seguro el resultado será más positivo de lo que pensamos.

Por: Mónica Castillo López

Bicis Bicis y más bicis

Después de Barcelona regresamos a París, la ciudad donde vivo actualmente y en la que me movilizo, en la medida de lo posible en bici, y me limito a las posibilidades porque en París, la ciudad luz, llueve que da miedo y si no llueve llovizna y esto claramente limita la opcio-nes de dar un paseo. Pero si hace buen tiempo, o por lo menos solo llovizna, no hay mejor opción que la bici para reco-rrer las avenidas centrales, las calles son amplias y bien comunicadas. A diferen-cia de Barcelona el sistema público de bicicletas de París Velib’ permite un al-quiler por días a buen precio, lo cual es bastante práctico para las personas que solo vienen de visita y la verdad que el estado de las bicicletas es my bue-no, mucho mejor que el de Bicing.

De camino a Amsterdam hicimos una parada en Bruselas, ciudad de la que no tenía muchas expectativas y la verdad que me sorprendió. Aunque pequeña, la ciu-dad belga tiene mucho que ofrecer, ade-más de que el centro histórico es precioso (como en la mayoría de las ciudades euro-

Durante una semana recorrí cuatro ciudades en cuatro países diferentes: Bar-celona, París, Bruselas y Amsterdam. Como no

tenía mucho tiempo, busque un medio para desplazarme rápidamente, pero sin perder el paisaje de vista. De manera que la mejor solución fue coger una bicicleta, ya que cada una de estas ciudades tiene un sistema determinado para estas, que no solo garantiza una efectiva movilidad sino que además resulta agradable.

La primera ciudad fue Barcelona una ciudad donde viví durante cinco años y a la que estaba habituada a recorrer en bici, hasta que la estampida de turistas invadieron mi espacio y hasta que al-guien muy “amable” desvalijó mi tercer bicicleta, las dos anteriores se las robaron enteritas. Después del primer robo decidí afiliarme a Bicing, el sistema público de bicis de la ciudad. Bicing fue instalado en el año 2007 con una tarifa muy asequible, esta red reúne 6000 bicicletas distribuidas

por toda Barcelona y permite realizar tra-yectos de media hora, suficiente en una ciudad como Barcelona. Solo existe el abono anual, por lo tanto no es una op-ción para turistas, pero existen otras em-presas que ofrecen diferentes rutas turís-ticas en bici. Este negocio ha crecido de tal manera que hay zonas en que la bici no es más que un accesorio pues es im-posible montarlas por la cantidad de gen-te y de bicis. Aún así no hay nada como un paseo en bici por la playa durante el verano, eso sí en mi propia bici, la cuar-ta que me compraré cuando regrese.

Amsterdam

Pasaje en Amsterdam

Amsterdam

Bicing Barcelona

Puente en Amsterdam

Puente en Amsterdam Villo! Bruselas

Museum Plein Amsterdam

Vista desde la Plaza Real Bruselas

Pequeña Calle en Amsterdam

Desarrollo Personal

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6042

43

Sentado frente a su mostrador, Nicolás estaba triste y des-motivado. Por la ventana de su almacén contemplaba el movimiento y el bullicio de

la ciudad, mientras pensaba en las nece-sidades de su esposa e hijos. Meditaba cómo podría mejorar sus ventas, pues si de algo estaba muy seguro era de que sin negocios no hay dinero. Por esta razón su mente trabajaba tratando de buscar nue-vas ideas, ya que alguien le había enseña-do que las ventas se pueden comparar, en el buen sentido del ejemplo, con una gue-rra donde siempre gana el más fuerte.

“No puedo entender”, pensaba Nico-lás, “por qué los demás tienen tanta facili-dad para vender sus productos, concretar negocios y adquirir en sobreabundan-cia los buenos deseos de sus corazones,

Pastor: Francisco Jamocó Ángel.

De una u otra manera, todos somos vendedores

mientras yo, con las mismas buenas in-tensiones y mucha dificultad, apenas lo-gro conseguir para el sustento diario”.

Una hermosa mañana tomó la sabia de-cisión de unirse a los buenos vendedores para aprender de ellos el invaluable don de las ventas, y desde ese mismo instante comenzó a adquirir unos conocimientos tan valiosos que cambiaron por completo su panorama de los negocios y la vida.

De una u otra forma todos somos vendedores; vendemos nuestra imagen, profesión, lo que sabemos hacer, pro-ductos, servicios… Es muy importan-te comprender que un don es un rega-lo puesto por Dios en nuestras manos, nunca para perder sino para ganar.

El buen vendedor mira alrededor y ve todas las oportunidades que traen felici-dad y contentamiento. El buen vendedor

comprende que la riqueza acumulada con base en su trabajo le da luz verde a todo lo necesario para la vida. La riqueza es poder, pues con ella muchos bienes son posibles. Así podemos estudiar, adquirir los muebles para el hogar, tener unas bue-nas vacaciones, darle la vuelta al mundo y aportar para grandes templos donde se nos enseña la grandeza de Dios. Con el dinero podemos lograr todos estos beneficios y muchos más para nuestra propia satisfacción y la del prójimo.

El deseo de triunfar debe superar las dificultades propias del mundo de las ventas. Conozca bien lo que vende.

Diversificar.

Los fracasos preceden al éxito.

Cada problema puede generar una gran oportunidad.

La experiencia trabajando para otros será la plataforma para establecer su propia empresa.

Hablar con poder multiplica las ventas.

Respete a sus clientes.

Respetado lector, usted también pue-de ser una gran persona en los nego-cios y las ventas.

Le invito a participar de nuestras con-ferencias para vendedores, comerciantes, profesionales y empresarios, desarrolla-das todos los días viernes. Mayor infor-mación en: www.gruposion.com - [email protected] - (0571) 2110415.

1

2

3

5

6789

1112

4

Compartiré con usted los 12 prin-cipios que una persona practicó a lo largo de su vida y que lo llevaron a ser uno de los mejores vendedores del mun-do. Me refiero a Thomas Watson:

No se vende, pero se adquiere experiencia.

Debe tener un espíritu aventurero.

El vendedor excelente valora la oportunidad de conocer mucha gente.

Como destacados vededores debemos darle importancia a los buenos modales.

10

Desarrollo Personal

Cuando un vendedor comprende todo esto, decide esforzarse pasando por enci-ma de las adversidades y de las malas cir-cunstancias; nunca aparta de su mente el deseo del éxito ni se contenta con lo poco, aunque lo agradece porque en la men-te de un gran vendedor está muy claro que siempre hay más por conquistar.

Un gran vendedor es aquel que pue-de comenzar de la nada o de la pobre-za absoluta porque renuncia a esa vida

triste y entiende que si otros pudieron prosperar el también lo logrará. Muchos se preguntan cómo se puede hacer, la respuesta es muy sencilla: aprendiendo, recibiendo entrenamiento, no desfalle-ciendo y estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo. Realizar esta ta-rea y ejecutarla bien es de sabios, y és-tos se sientan en buenas mesas, se vis-ten de manera espléndida, se dan lujos y disfrutan un buen nivel de vida.

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6044 45

Punta Cana:La Playa del Nuevo Mundo

Turismo

El mar de diversos colores azules, con un oleaje suave, no genera riesgos para el turista, quien podrá realizar de-portes náuticos. En la playa su arena es suave y fina, que evoca el más deli-cado grano que se pueda imaginar.

El aeropuerto internacional de Punta Cana en épocas del año puede recibir más viajeros que el de Santo Do-mingo, la capital de Repú-

blica Dominicana, a 6 horas de viaje.Este cabo, que resulta de la maravi-

llosa geografía caribeña, situado en un extremo del país, es un sitio único donde se mezcla toda la alegría que se puede en-contrar en la sangre latinoamericana.

Esta vasta zona es una de las mejores playas del mundo, allí en los balnearios: Bávaro, Cap Cana y El Cortecito, se ha generado un estelar y muy extenso com-plejo hotelero que recibe en todas las épocas del año a millones de visitantes de todos los lugares del planeta. Es particu-lar encontrar turistas asiáticos, europeos, latinos, todos en la búsqueda de los 26 a 34 grados centígrados de la región.

La majestuosa flora y fauna per-mite que muchas empresas del sector turístico de Punta Cana, ofrezcan in-finidad de planes turísticos y visitas a diversos parques ecológicos y prac-ticar deportes extremos, adaptándose al gusto de todo el mundo; además de poder visitar en la noche dominicana un buen número de discotecas y restau-rantes, donde se puede encontrar todo tipo de platos, especialmente de mar.

La cocina gourmet creciente por la llegada de inmigrantes de varios con-tinentes se complementa con el nú-mero de inmigrantes latinos, quienes llevan su toque gastronómico y lo entre-lazan con el sabor propio dominicano.

RumbaEncontramos una de las discotecas más famosas en la noche de Punta Cana, es “Mangú”, que tiene un nivel internacio-nal en cuanto a diversión y entretenimien-to, pues genera eventos de altísimo nivel

donde bailarines y DJs hacen vibrar de euforia a turistas y dominicanos, ya que hay dos ambientes: el ecléctico, que ge-nera sonidos del mundo donde los bits del tecno y el chill out son los protagonistas, y el otro donde la bachata y el merengue, sonidos originales y creados en República Dominicana, ponen a bailar hasta la ma-drugada a todo el que se encuentre allí.

Además, podemos decir que Punta Cana cuenta con la fama de ser el si-tio donde los millonarios y famosos del mundo compran sus mansiones. Shaki-ra, Julio Iglesias, Óscar de la Renta, en-tre otros, le han dado el nombre a Punta Cana y Cap Cana, la segunda una playa más reservada en el cabo dominicano.

En Punta Cana, lo natural es escuchar la bachata y ver a los niños bailando en cada esquina. Usted no se podrá ir de esta maravillosa isla sin bailar al acorde de este ritmo pegajoso, que para los tí-midos se vuelve el mensaje del amor.

En Bávaro, converge la urbe de Punta Cana, se encuentran zonas y cen-tros comerciales donde usted podrá hallar artesanías y aprovechar para ha-cer compras de marcas mundiales.

El dominicano es amable, sincero y siempre con una sonrisa. Su misión es que usted nunca olvide estas vaca-ciones. Entre tanto en todos los hoteles ofrecen un sistema de recreación que va hasta altas horas de la noche, pues después de la cena se pueden observar espectáculos al estilo Broadway.

Punta Cana es un destino, sin duda, que debe ser visitado, se puede hacer todo lo que usted se imagine y, lo más importante, siempre el descanso será la premisa.

Si sus vacaciones tienen tiempo, no deje de visitar Santo Domingo pues en-contrará la ciudad histórica y cargada con la magia de ser unas de las primeras pobla-ciones de la conquista española que todavía guarda secretos en sus edificaciones.

Por: Alberto Jiménez MeléndezFotógrafo y viajero.

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 604746

SocialesSociales

Gloria Huérfano, vicepresidente Equidad Seguros

Sergio Armando Castiblanco y Armando Castiblanco, AC Seguros. Absalón Andrade, Cesar Caballero, Nelson Sandoval, directivos de Cooptraiss

De izquierda a derecha: Julio Riaño, Jesús Guzmán, Luis Carlos Mora, Carlos Andrade, Iván Luna.

Faxín Pabuena Peña y William Rodríguez Segura, de Coopetrol

Jairo Ramírez, Arturo Vega, de Fincomercio; Francisco Sánchez, de Cooindegabo; Belisario Guarín, de Copidrogras.

Rafael Mouthom, de Adescorsu; Mirta González Pájaro, directora ejecutiva Confecoop Caribe

Yaneth Ruíz y Audrei González, de Bancoomeva Barranquilla

Nilsón Almanza Montero, Carlos Rico Godoy, Manuel Almeciga, directivos de Cootradecun

Fabio Chavarro González, gerente de Financiera Juriscoop; Hernando Vélez Uribe, presidente Analfe

Mauricio Hernández, Nancy Ochoa, Alveiro Monsalve Z. Esperanza Ochoa, Carlos Hidalgo Gacharná.

Luz Denis Gaona, Propulsar; Luis Enrique Egorron, Cooptraiss; y Luz Marina Quijano, Serviactiva

Clemencia Dupont Cruz, presidenta Confecoop, Esmeralda Saleh Páez, María del Rosario De la Torre, Cootradian

Carlos Acero, María Zulay Hernández y Esperanza Ochoa

Farid Antonio Baene, Coovitel; Gerardo Mora, Coopserfun, Javier Silva, Coop. Profesores UN

CifrasMuestra Comercial

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6048 49

Cooperativas

8.53378,5%

7.84876,6%

2010 2011Fondo de Empleados

2.06019,0 %

2.10220,5%

2010 2011Asociaciones Mutuales

2732,5 %

2922,9 %

2010 2011

Cooperativas

5.131.78082,8 %

5.384.13382,6 %

2010 2011Fondo de Empleados

862.39813,9%

922.23914,1%

2010 2011Asociaciones Mutuales

206.7423,3 %

213.1343,3 %

2010 2011

Número de cooperativas en Colombia por departamentos, 2011

Cooperativas

139.70393,2%

138.54993,0 %

2010 2011Fondo de Empleados

5.4493,6

5.5323,7%

2010 2011Asociaciones Mutuales

4.7583,2 %

4.8903,3%

2010 2011

BogotáValle

AntioquiaSantander

AtlanticoCundinamarca

BoyacaTolima

HuilaNorte de Santander

CaldasMeta

NariñoCesar

BolivarRisaralda

200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600

1.594 725 638 579 359 293 249 234 215 190 183 179 176152151149

500 1.000 1.500

caucaMagdalena

SucreQuindio

CordobaCasanare Putumayo

AraucaLa Guajira

ChocoCaquetaGuaviare

AmazonasSan Andres

VichadaGuainia

14498938864565044302318126532

Número de Asociados a cooperativas en Colombia por departamentos, 2011

BogotáAntioquia

SantanderValleHuila

Cundinamarca Atlántico

TolimaNorte de Santander

RisaraldaCaldasNariño

MetaBoyacaBolivar

Quindio

500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000

1.432.883 1.181.929 875.408 549.161 290.413 132.233 131.142 129.402 102.784 64.812 56.814 54.85354.34050.44543.71333.173

500.000 1.000.000

MagdalenaCesarCauca

CaquetaCordoba

La Guajira Sucre

PutumayoCasanare

ChocoGuainiaArauca

GuaviareSan AndresAmazonas

Vichada

25.11019.76318.26914.56310.5209.9678.4867.1775.9374.2874.0233.1661.24462945760

Distribución del número de organización de economía solidaria en Colombia, 2010 y 2011(Número y % del total)

Distribución del número de asociados a organización de economía solidaria en Colombia, 2010 y 2011(Número y % del total)

Distribución del número de empleados de organizaciones de economía solidaria en Colombia, 2010 y 2011(Número y % del total)

Fuen

te: D

esem

peño

Sec

tor C

oope

rativ

o C

olom

bian

o 20

11- C

onfe

coop

PalosaJueces

www.gestionsolidaria.com / Edición 60www.gestionsolidaria.com / Edición 6050

www.gestionsolidaria.com / Edición 60