Edición 92 - Periódico MOTIVAR

24
Agosto de 2010 Buenos Aires, República Argentina Año 8 - número 92 Distribución gratuita ISSN: 1667-0566 Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. Avances en el manejo de la producción porcina. Página 20. La autorización del Senasa para la importación de vacunas atenuadas como solución a los problemas genera- dos por los últimos brotes de Arteritis Viral Equina reabrió el debate respecto del futuro de esta tecnología en la prevención de las enfermedades en los bovinos. Páginas 16, 17, 18 y 19. Entrevistamos a Carlos Molle, quien fuera recientemente designado como presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios. Páginas 10, 11 y 12. “Tenemos que intensificar los mensajes” Se llevó adelante una reunión entre especialistas de la actividad. Se remarcó la necesidad de darle mayor participación del veterinario acreditado en el control de los eventos hípicos. Páginas 4 y 5. Siguen las discusiones en el sector equino “Vivas” o “inactivadas”... Esa es la cuestión

description

Primer medio dedicado al análisis y difusión del sector veterinario en Argentina.

Transcript of Edición 92 - Periódico MOTIVAR

Page 1: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

Agosto de 2010

Buenos Aires,República ArgentinaAño 8 - número 92

Distribución gratuitaISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi.Avances en el manejo de la producción porcina. Página 20.

La autorización del Senasa para la importación de vacunas atenuadas como solución a los problemas genera-dos por los últimos brotes de Arteritis Viral Equina reabrió el debate respecto del futuro de esta tecnología en laprevención de las enfermedades en los bovinos. Páginas 16, 17, 18 y 19.

Entrevistamos a Carlos Molle, quienfuera recientemente designadocomo presidente de la CámaraArgentina de la Industria deProductos Veterinarios.Páginas 10, 11 y 12.

“Tenemos queintensificar losmensajes”

Se llevó adelante una reunión entreespecialistas de la actividad.Se remarcó la necesidad de darlemayor participación del veterinarioacreditado en el control de loseventos hípicos.Páginas 4 y 5.

Siguen lasdiscusiones en elsector equino

“Vivas” o “inactivadas”...Esa es la cuestión

Page 2: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

2

Page 3: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

3

La veterinaria es una industria en constante mo-vimiento: fusiones, inversiones, lanzamientos ydemás acciones que llevan adelante los labora-torios a diario les permiten mantenerse vigentesen un negocio cada vez más competitivo.Variados son los temas que se discuten en elsector con distintos objetivos y visiones, en ba-se a los lineamientos específicos de cada unade las empresas. Como en cualquier actividad,algunos de ellos se concretan, muchos no, yotros sorprenden por el rumbo que toman de unmomento al otro. De estos últimos tenemos ejemplos recientes. ¿Quién iba a decir que sería una acción delpropio Senasa la que permitiría retomar el de-bate en cuanto a la posible incorporación devacunas a virus vivo en la prevención de lasenfermedades de los bovinos en nuestro país?Una vez más, ha quedado demostrado lo deli-cado de contar (aquí y en el mundo) con orga-nismos de perfil e incumbencia técnica en loscuales predominan, por sobre todas las cosas,las decisiones políticas. Nadie discute que era posible que la ArteritisViral Equina llegara a nuestro país en algúnmomento. Era posible.Sin embargo, los especialistas han cuestionadola actitud de un Senasa que termina autorizan-do la importación de vacunas a virus vivo parasolucionar el problema, luego de haber difun-

dido (días antes) una determinación radical-mente opuesta, basada en las distintas comi-siones técnicas consultadas. Aún hoy muchos se preguntan qué fue lo quellevó al organismo nacional a cambiar de opi-nión en este tema. Rumores y suspicacias al margen, la explica-ción oficial simplemente argumenta que "laempresa proveedora solamente tenía esta vacu-na disponible en el tiempo y la forma que la in-dustria hípica la requería".Este no es un tema menor que se circunscribea la sanidad de los caballos.Muy por el contrario, ha reavivado las expec-tativas de algunas asociaciones de productoresy empresas que (con la tecnología desarrolladay disponible) vuelven a plantear el debate entorno a la posibilidad de permitir el uso de va-cunas vivas (como podría ser aquella paracombatir la IBR) en el segmento de los bovinos.Este es hoy uno de los temas que se discuten enla industria veterinaria local.Un dilema claramente técnico, pero con impli-cancias comerciales de cara a futuro.Se reabrió un interesante debate y, como siem-pre, nuestro Periódico MOTIVAR lo pone sobreel tapete de manera objetiva, destacando y pu-blicando aquí y en las próximas ediciones lasdistintas posturas al respecto.¿Qué opinan los veterinarios?

Lo que pasa… cuando pasa

Editorial

Staff

Director

Luciano Esteban Aba

(011) 15-5014-1296

[email protected]

Diseño y fotografía

Nicolás de la Fuente

(011) 15-6131-9954

[email protected]

Publicidad

Laura Ares | (011) 4717-2153

[email protected]

Cartas de lectores

[email protected]

Página Web

www.motivar.com.ar

ImpresiónArtes Gráficas Integradas S.A.

Fecha de cierre de esta edición:28/07/2010.

MOTIVAR es una publicación propie-dad de Asociación de ideas S.R.L.,Monseñor Larumbe 1750, Martínez(B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesa-riamente la opinión de esta publicación, comoasí tampoco los contenidos vertidos en las pu-blicidades. Los editores no asumen responsabi-lidad alguna por su contenido o autoría.Prohibida la reproducción total o parcial detodo material incluido en esta publicación sinprevia autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedadintelectual N°: 732146

El dato del mes

7.5Fueron aproximadamente los millones de dosis menos quese produjeron en nuestro país de vacuna contra el carbun-clo, comparando los años 2009 y 2008.Estas cifras fueron publicadas en el trabajo que anualmen-te lleva adelante Laboratorio Azul respecto de la situacióndel carbunclo rural en la Argentina.La baja en la elaboración de dosis, no es ni más ni menosque un reflejo de la situación de este mercado.

Page 4: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

Situación actual

4

» A mediados de julio yorganizada por VeterinariaBaldini se llevó adelante unamesa redonda conespecialistas en el tema.Participó el Senasa.

ste no será un año más en la historiade la industria hípica. Distintos hansido los problemas sanitarios ocu-

rridos en los últimos meses, generando nosólo pérdidas económicas para el sector,sino también roces entre los distintos ac-tores que participan de la actividad.

Los 12 brotes de Arteritis Viral detecta-dos en la provincia de Buenos Aires y enla Ciudad Autónoma no hicieron más quedesnudar las falencias existentes desdehace ya un tiempo en el control y la pre-vención de las distintas enfermedades vi-rales en los caballos de nuestro país

Pero esto no es todo ya que, dejandode lado la opinión de las comisiones téc-

nicas consultadas, las autoridades delSenasa autorizaron la importación devacuna a virus vivo para en los padrillosde la raza sangre pura de carrera previoa la temporada de servicios.

Si bien es cierto que la medida fue to-mada en carácter de "excepción" y quese recurre a esta tecnología luego que ellaboratorio elaborador argumentara nopoder proveer vacuna inactivada en tiem-po y forma, clave resultó para que se to-mara esta decisión la solicitud que Cria-dores Argentinos de Sangre Pura de Ca-

rrera realizaran a los funcionarios (notécnicos) nacionales.

En este marco, desde Veterinaria Bal-dini se decidió llevar adelante una mesaredonda entre especialistas en la activi-dad hípica, con el objetivo de brindar unaporte a la actual situación de las enfer-medades virales en nuestro país (AVE,Anemia Infecciosa y las Encefalitis).

El encuentro se realizó el pasado 15de julio en San Antonio de Areco con lacoordinación del Dr. Marcelo Pecoraro,de la Facultad de Ciencias Veterinarias

de La Plata, y la participación del Editordel Periódico MOTIVAR, Luciano Aba,como moderador del mismo.

"Es clave resaltar que participaron no só-lo médicos veterinarios referentes a nivelnacional, sino también funcionarios del Se-nasa y el CEVAN, representantes de la So-ciedad Rural Argentina y Remonta, de la Fe-deración Veterinaria Argentina, la Asocia-ción Argentina de Veterinaria Equina y do-centes universitarios, entre otros. Pretendi-mos ofrecer un ámbito de discusión con elobjetivo de que las conclusiones a las cuales

Debate sobre las enfermedadesvirales en equinos

De la redacción de MOTIVAR

El vínculo con el ente sanitario

Los profesionales solicitaronque el organismo sanitario losprovea, en tiempo y forma, deinformación sobre las distin-tas enfermedades de los equi-nos en nuestro país. Recor-dando que en los últimos ca-sos de West Nile y Arteritis Vi-ral, no se contó con datos ofi-ciales claros y precisos.En este sentido y en repre-sentación del Senasa, Este-

ban Durante, reconoció lasfalencias del ente en cuantoa la comunicación principal-mente con los veterinarios deregistro, pero aclaró que mu-cha de esa información seencuentra disponible enwww.senasa.gov.ar. "Los in-vito a todos a visitar periódi-camente este Sitio Web, a finde ir solucionando de a pocoestas cuestiones", remarcó.Diego y Arturo Baldini, organizadores.

Page 5: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

5

arribemos puedan significar un aporte paratodo el sector", remarcaron Arturo y DiegoBaldini, organizadores de la jornada.

Arteritis viral• Se recomendó que la autoridad sanita-

ria sea estricta en el cumplimiento delos protocolos de vacunación a emple-ar en los animales afectados.

• Necesidad de definir rápidamente quéocurrirá con los padrillos positivos. Po-sibilidad de castrar a los diseminadores.

• Analizar la posibilidad de realizar pruebabiológica, serológica y PCR a animalesen pie o al semen que ingrese al país porprimera vez.

• Estimular el desarrollo de una vacunanacional marcada y/o fomentar la po-sibilidad de diferenciar a los animalesvacunados de los infectados con la

tecnología actual.• Caracterizar el o los aislamientos de

campo para determinar si existe másde una cepa viral involucrada en elbrote, así como también caracterizar lacepa vacunal actual por secuenciacion.

• Incrementar la capacidad de diagnós-tico para esta enfermedad.

• Fuerte hincapié en la posibilidad deincrementar la capacidad operativa delSenasa para el área de equinos.

Anemia infecciosa.• Aumentar los controles en los distin-

tos eventos hípicos y profundizar lavigilancia en los caballos mestizos.

• Revisar científicamente la responsabi-lidad de los mosquitos en la transmi-sión de la enfermedad.

• Se sugirió que se empleen los volúmenes

originales de suero problema, antígeno ycontrol positivo en el test de Coggins.

• Reconsiderar el plan de erradicacionde AIE en el Norte del país, elaboradopor la FEVA, entre otros.

Encefalitis del Este, Oeste y Venezo-lana y West Nile• Establecer un Plan de vigilancia epi-

demiologica en mosquitos y aves sil-vestres para la prevención de brotes.

• Constituir una red de laboratorios dediagnóstico que complemente la actual.

• Trazar programas de prevención apartir del control de vectores.

• Estudiar los patrones epidemiológicosde la enfermedad en nuestro país.

• Fomentar la oferta adecuada de vacunacontra influenza y encefalomielitis porparte de la industria veterinaria.

¿Quiénes participaron?

• Marcelo Pecoraro (Facultad de La Plata).

• Arturo y Diego Baldini (Veterinaria Baldini).

• Hernán Menchaca (Veterinaria Baldini).• Fernando Ruíz (AAVE).• Juan Carlos Sol (FEVA).• Miguel Ángel Rocco (Vet.FEI / Remonta).• Jorge Genoud (SRA).• Teótimo Becu (Clínica Equina).• Walter Almirón (Universidad de Córdoba).• Marta Silvia Contigiani

(Universidad de Córdoba).

• José Dayraut (Senasa).• Esteban Durante (Senasa).• Lucio Uncal (Senasa).• Miguel Lagos Marmol (Vet. Haras).• Diego Banegas (Vet. Haras).• Federico Pont Lezica (Vet. Haras).• Sebastián Despuy (Vet. Equinos Salto).• Osvaldo Periolo (CEVAN).• Marcela Iglesias (CEVAN).• José Luis Martín (Vet. Haras).• Alejandro Carballo (Clínico).• Sanguinetti (Senasa).• Luis María Casares (Pfizer).

Breves

Over contra el pietínLa empresa nacional lanza al merca-do un producto de última generación:Ceftiover Maxium. Su fórmula de al-ta eficacia, compuesta por los princi-pios activos Ceftiofur (antibiótico) yMeloxicam (antiinflamatorio), másun solvente a base de micropartículasbiodegradables, garantiza a veterina-rios y productores una completa res-puesta para liberar a su rodeo de lostrastornos ocasionados por las patolo-gías podales. Se trata de un antibióti-co inyectable de liberación lenta reco-mendado para el tratamiento de pie-tín, endometritis y neumonías, elabo-rado bajo estrictas normas internacio-nales de calidad (GMP).

ClostridialesLa jornada sobre "Enfermedadesclostridiales de rumiantes y equinos:nueva información sobre viejos pro-blemas" tuvo lugar el 9 de julio en laSociedad Rural de Balcarce y fueorganizada por el Servicio de Diag-nóstico Veterinario del INTA local.La disertación estuvo a cargo del Dr.Francisco Alejandro Uzal, quien sedesempeña como Profesor de Patolo-gía Clínica en la Universidad de Ca-lifornia, Davis, USA y es el directordel "California Animal Health andFood Safety Laboratory", UCDavis,San Bernardino, California, USA.

Esteban Durante, Senasa.

Page 6: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

6

Propuesta

» En el marco de un proyectode integración productiva entrelos países del Mercosur, desdeUruguay se está llevandoadelante una estrategiavinculada con la elaboraciónde productos veterinarios.

mediados de 2006, los presiden-tes del Mercosur instruyeron alos ministros de las áreas vincula-

das con la producción a definir las pautasque conformarán el Plan de Desarrollo eIntegración Productiva Regional, situa-ción que se dio por concretada el 30 de ju-nio de 2008 en San Miguel de Tucumán.

"La integración productiva encuentraen la actualidad obstáculos derivados delas diferencias de escala, asimetrías en eldesarrollo tecnológico y de capacitacióna nivel gerencial, esquemas nacionalesaún no armonizados, fallas del mercado,insuficiencias en las empresas para abor-dar la asociatividad, dificultades en elacceso al financiamiento, trabas no aran-celarias en frontera, etc. Su viabilidad re-

quiere la remoción de dichos obstáculos,así como la incorporación de mecanis-mos e incentivos para integrar a las em-presas de los distintos Estados partesdentro de cadenas de valor más desarro-lladas", le manifestó a MOTIVAR el Ing.Alejandro Vieira, del Ministerio de In-dustria, Energía y Minería, de Uruguay.En base a esta realidad, los países involu-crados han presentado iniciativas secto-riales de integración productiva.

Industria veterinariaUruguay, por ser el Estado que presen-

tó la propuesta para este rubro, será elresponsable de llevarla adelante. Tal esasí que sus funcionarios se encuentran enla etapa de transmitir este Programa a lasasociaciones y empresas de la región, re-alizando lo que se ha dado en llamar un"mapa" regional del sector.

Debido a ello, representantes del Minis-terio de Industria, Energía y Minería y dela Oficina de Planeamiento y Presupuestodel país vecino están desde mayo de esteaño llevando a cabo encuentros con em-presarios y dirigentes de las respectivascámaras para, en primera instancia, pre-sentarles el Programa, analizar el interésde éstos en participar de la propuesta, ade-más de estudiar juntos las potencialidadesy restricciones de sus países en general yde sus empresas, en particular.

En este marco, entre el 25 y el 28 demayo, el Ing. Alejandro Vieira estuvopresente en Buenos Aires, donde ade-más de reunirse con directivos de Ca-prove y Clamevet, visitó otros empresa-rios del sector.

Según varios expertos, en Sudamérica,en los últimos años se produjo un punto deinflexión en la actividad: todo el continen-te ha hecho una apuesta fuerte a la inver-sión en sanidad animal. También ha habidoun importante crecimiento en los rodeos.

De hecho, esto le ha permitido a la Ar-gentina, Brasil, Uruguay y Paraguay in-sertarse en un mundo de productos y sub-productos animales de alta exigencia.

"En Uruguay, el sector de especialida-des veterinarias está integrado por unas20 empresas, principalmente de capitalesnacionales. Se caracterizan porque enconjunto producen 50 veces más de loque consume el país. Vemos así un fuer-te perfil exportador", explicó Vieira.

Asimismo, el funcionario destacó queel crecimiento del sector es impulsadopor la demanda externa, y por los proce-sos de innovación desarrollados por lasempresas que permiten ampliar la gamade productos y soluciones tecnológicasofrecidas por la industria uruguaya. "Sibien existen compañías multinacionalesde importancia, la dinámica del sector,incluyendo las exportaciones, viene dela mano de un experimentado empresa-riado nacional, que ha sabido adaptarsea situaciones cambiantes y no siemprefavorables", aseguró el licenciado.

Luego de estas reuniones, y otras si-milares realizadas en Brasil, Paraguay yUruguay, surgen ciertas necesidades de

¿Por una industria regional?

Por Luciano Abalas empresas:• Coordinar la actuación de las autori-

dades sanitarias de los Estados Parte.• Identificar las necesidades de adecua-

ción de la infraestructura de servicios,normalización técnica y certificaciónde la calidad, facilitando la mejora enlos sistemas regionales.

• Especialmente las PyMES expresansu necesidad de contar con un "mapa"de las empresas y proveedores del sec-tor, en la región. Lo más recomenda-ble a este respecto, sería luego de rea-lizado el trabajo, volcar dicha infor-mación a una aplicación vía internet.

• También se ha visto la necesidad decontar con una guía de negocios en ca-da Estado Parte, que asista a los inte-resados de forma clara y detallada.

• Conocer los beneficios que otorga ca-da país a las nuevas inversiones, comoser declaración de actividad promovi-da, utilización de regímenes de zonasfrancas, exoneraciones tributarias yfiscales, regímenes para fomento deexportaciones, regímenes de admisióntemporaria, acuerdos comerciales vi-gentes y en estudio, etc.

• Apoyo para reducir las trabas burocrá-ticas y para-arancelarias.

Próximos pasosComo forma de continuar con este

Programa, se están planificando una se-rie de encuentros empresariales a reali-zarse próximamente en las ciudades ca-pitales, con los organismos nacionalescomo moderadores, buscando dar elpuntapié inicial que dinamice la integra-ción productiva a mediano plazo.

El sector, en Uruguay

• En 2008, cuatro empresas concentraronel 85% (en dólares) de lo exportado.

• Del total de negocios a terceros paí-ses, el 80% corresponde a especiali-dades farmacéuticas y el 20% res-tante, a biológicos.

• Se exporta a Centro y Sudamérica,África y Asia.

• Fundamentalmente los laboratoriosde especialidades biológicas realizaninversiones con capital propio paradesarrollo de vacunas para: gangre-na, mancha, carbunclo, rabia, tétanos,botulismo, diarrea, herpes, viruela.

• Por reglamentación, no está permitidala producción de vacuna antiaftosa.

Page 7: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

7

Page 8: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

8

Profesión

» Según destacanprofesionales del INTABalcarce, las enfermedadesrespiratorias y digestivas sonlas causas más frecuentes depérdidas. La mortandaddurante el período de engordefluctúa entre el 0.2 y el 0.8%.

El manejo sanitario en los corrales

uestros sistemas de engorde acorral empiezan usualmente conel ingreso de terneros destetados

de sistemas pastoriles con un peso de150 a 180 kilos y el mantenimiento en elsistema intensivo a corral, con ganan-cias diarias de 1 a 1.2 kg por día, hastalograr el peso de faena que requiere elmercado en determinado momento.

Para el consumo interno, en la actuali-dad se producen el denominado ternerobolita (220 a 240 kg) y el novillo liviano(330 a 370 kg).

También existe el sistema de termina-ción a corral, en el que los animales in-gresan con 330 a 350 kg y se los llevahasta 400 a 420 kg.

Para exportación, se produce un tipode novillo de más de 500 kg de peso.

RecomendacionesPara lograr una máxima ganancia de

peso se deben suministrar alimentos decalidad, teniéndose presente que la materiaprima deteriorada (granos o silo) puedeser invadida por bacterias y hongos.

Asimismo, debe asegurarse una longi-tud de 30 a 50 cm de frente de comederopor animal (de acuerdo a la categoría) yser muy cuidadosos en el período de acos-tumbramiento a la nueva alimentación.

El hacinamiento y la alimentación abase de concentrados para lograr una altaconversión alimenticia son característicosde los sistemas de engorde a corral.

Estos factores resultan en altas tasasde contacto (en general la densidad es deun animal por cada 25 metros cuadradosde superficie) que favorecen la transmi-sión de enfermedades y distintos proble-mas de adaptación a los nuevos alimen-tos concentrados.

Por otra parte, en este sistema dismi-nuyen o desaparecen las enfermedadesoriginadas por consumo directo de pasto(como las parasitosis gastrointestinal).

En ciertas zonas del país se produceen los meses de verano estrés térmicopor la alta temperatura y humedad rela-tiva ambiente. Esto afecta el confort delanimal y, por ende, tiene acción sobre laproducción. Los signos evidentes son ladisnea y taquipnea y la disminución del

consumo de materia seca. Los métodos para reducir el estrés

ambiental son la sombra artificial y elrociado con agua.

Las enfermedades respiratorias y di-gestivas son las causas más frecuentesde pérdidas en los feedlots.

La mayoría de las pérdidas por morbi-lidad y mortalidad se producen en losprimeros 30 días de ingresados (períodode adaptación). Usualmente la mortan-dad durante el período de engorde fluc-túa entre el 0.2 y el 0.8%.

Enfermedades de origen infeccioso La alta tasa de contacto que implica

este sistema productivo hace imprescin-

dible la aplicación de mayores medidaspreventivas mediante la vacunación con-tra agentes infecciosos al arribo de losanimales al establecimiento, mantenién-dolos en cuarentena durante 21 días, an-tes de incorporarlos a los corrales.

La enfermedad respiratoria bovina esparticularmente importante en los sistemasde engorde intensivo.

En este complejo participan factores delmedio ambiente (temperatura y humedad),manejo (hacinamiento, mezcla de tropasde diversos orígenes), nutrición y agentesinfecciosos (virus, bacterias, micoplasma).

Su conocimiento es fundamental paralograr un control eficiente de la ER.

La adopción de una medida preventiva

Page 9: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

9

como la vacunación, no resultará efectivasi no se corrigen los demás factores de ries-go involucrados.

Se debe prestar especial atención a losanimales en las tres primeras semanasde incorporación al feedlot, éste es elperíodo en el que la ER tiene general-mente su mayor incidencia.

Para realizar los tratamientos en for-ma eficiente es aconsejable realizar lanecropsia de algún animal no tratado(representativo del problema) para estu-dios patológicos, identificación delagente etiológico y realización de prue-bas de sensibilidad a los antibióticos.

Histophilus somni puede producirneumonías en terneros de destete, pro-blemas reproductivos en vacas y síndro-me nerviosos en bovinos a corral (me-ningoencefalitis tromboembólica).

Este síndrome está caracterizado porfiebre, aparente ceguera, incoordina-ción, postración, extensión del cuello ymuerte en corto plazo (24 hs).

Las hembras actúan como portadoras, lainfección del tracto respiratorio actúa co-mo amplificador y difusor de la infecciónen el lote, a partir de la localización pulmo-nar la bacteria llega al sistema nervioso.

Se han descripto brotes en el país conmortandad del 20% de los animales a la se-mana del ingreso al feedlot. Los antibióti-cos permiten el control del brote, las vacu-nas pueden reducir la incidencia de METE.

Vacunas a aplicar• IBR-DVB-PI3-BRSV, HS (Rinotraqueí-

tis infecciosa, Diarrea viral bovina y Pa-

rainfluenza 3, Virus Sincicial Respirato-rio, y Histophilus somnis Pasteurella),dos dosis con intervalo de 21 días.

• Clostridiales (Mancha, gangrena ga-seosa y enterotoxemia), una dosis.

• Carbunclo, una dosis. • Queratoconjuntivitis infecciosa, dos

dosis con intervalo de 21 días.• Leptospirosis, dos dosis con intervalo

de 21 días.

ListeriosisCuando el proceso de fermentación de

los silos no es adecuado y se produce uncambio de pH (mayor a 5.5) es comúnque las capas más externas sean invadi-

das por Listeria spp, bacteria que produ-ce la muerte de animales con sintomato-logía nerviosa.

Enfermedades de origen parasitarioLos animales deben entrar al feed lot

libres de parásitos internos y externos. La aplicación de un endectocida al arri-

bo de los mismos es la práctica común pa-ra el control de parásitos gastrointestinalesy pulmonares, ácaros de la sarna y piojos.

Los endectocidas pour-on controlanpiojos tanto chupadores como masticado-res; mientras que los endectocidas inyecta-bles son efectivos sólo contra los primeros.

Esta diferencia debe tenerse en cuenta.

Si los animales vinieran de zonas o ro-deos donde se presenta Fasciola hepáti-ca es conveniente considerar un trata-miento específico contra este trematode.

Se implementarán los tratamientosapropiados según las reglamentacionesdel Senasa; tener en cuenta el período derestricción de uso previo a la faena dedeterminadas drogas.

La coccidiosis es otra enfermedad deorigen parasitario que debe ser controla-da en animales en encierre.

El agregado un ionóforo en el núcleoactuaria como preventivo.

Enfermedades tóxico - metabólicasLa acidosis constituye una de las prin-

cipales causas de baja conversión ali-menticia y muerte en los sistemas deengorde a corral.

Un adecuado acostumbramiento delos animales a la nueva dieta previene laocurrencia de esta afección así comootras consecuencias secundarias comolaminitis y abscesos hepáticos.

Micotoxinas: los granos, por condicio-nes climáticas adversas, fallas en el mo-mento de la cosecha o preservación, pue-den ser invadidos por hongos productoresde micotoxinas, estas sustancias puedenocasionar un rechazo del alimento o unamenor tasa de conversión, o una menorrespuesta inmunitaria.

La monensina, como se sabe, es un adi-tivo de uso común para mejorar la conver-sión alimenticia.

Errores en la mezcla de este productocon la ración son causales de muerte.

Interés por el sistema

A partir del proyecto regional que elINTA desarrolla en el noroeste bonae-rense se organizaron reuniones en másde veinte localidades, donde se com-partió la propuesta tecnológica sobreengorde a corral, rumbo a la imple-mentación de un ciclo completo efi-ciente para la región.En estas capacitaciones se compartie-ron una serie de claves técnicas sobreel encierre estratégico para llevar losanimales a un peso de faena que osci-la entre los 350 - 380 kg., y dotar a laganadería de mayor rentabilidad.Daniel Méndez es el coordinador delproyecto y fue disertante en varias de es-tas jornadas. "Compartimos con los pro-

ductores las principales ventajas delagregado de valor al transformar el gra-no en carne, liberar superficie, llegar a unbuen grado de terminación y vender enlos mejores momentos estacionales.Mostramos algunos resultados económi-cos, indicamos el animal que a nuestrocriterio conviene engordar: un novillitode 12 meses, con aproximadamente 300kg. para ser llevado a 350/360 kg., losproblemas más frecuentes, las pocas ne-cesidades de infraestructura que se re-quiere con las distintas opciones que elproductor puede utilizar, la mecánica deimplementación, entre otros".Más información en www.inta.gov.ar/ciclocompleto.

Page 10: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

10

Industria

» El nuevo presidente deCaprove, Dr. Carlos Molle,enfatizó en la necesidad quetanto laboratorios comomédicos veterinariosaprovechen el contextoactual e impulsen la toma dedecisiones de los ganaderos.

“Hay que incentivar a los productorespara que inviertan en sanidad”

on el objetivo de profundizar lasacciones que desde Cámara Ar-gentina de la Industria de Produc-

tos Veterinarios se vienen llevando ade-lante en distintos ámbitos, el Dr. CarlosMolle asumió su primer mandato al fren-te de la entidad destacando el fuerte po-tencial que posee el sector como eslabónclave para el desarrollo de las diferentesproducciones en nuestro país.

"Si bien existen posibilidades de creci-miento en actividades como la avicultura yla porcinocultura, el contexto económico y

tir del cual se demuestra que incremen-tando la inversión en sanidad, se podríanrecuperar los terneros que el país necesi-ta, sin aumentar el rodeo de madres.

Se apunta a una mayor productividad,previniendo las distintas enfermedades.

Hemos insistido con este planteo enlos tiempos en los cuales el sector gana-dero atravesaba situaciones difíciles,

político actual nos plantea una situaciónsumamente favorable en la producción ga-nadera", remarcó el médico veterinario.

MOTIVAR: ¿Cuáles serán las accionesen ese sentido?Carlos Molle: Desde la Cámara se ha re-alizado un excelente trabajo en la difu-sión del Plan Sanitario Productivo, a par-

desde lo climático, lo político e, inclusi-ve, lo económico.

Entendemos que hoy debemos intensi-ficar el mensaje.

Con los valores actuales de la carne,resulta difícil de comprender que no seempleen las distintas tecnologías sanita-rias que están disponibles en el país.

Es por eso que debemos instar tanto alos laboratorios como a los profesiona-les veterinarios a que se aproveche elcontexto actual y se realicen las accio-nes necesarias para acelerar la toma dedecisiones por parte de los ganaderos eneste sentido. ¿Qué otro escenario mejorque el actual vamos a esperar?

Tenemos que hablar de sanidad con losproductores y lograr que dejen de consi-derarla como un gasto en su contabilidad.

Para esto, será clave poder demostrarcon estadísticas y trabajos serios el im-pacto que produce la presencia de las en-fermedades en cada campo en particular(Ver "Premio…"). El rol de los médicosveterinarias aquí, es central.

En definitiva, los planes sanitarios pro-ductivos son factibles de ser aplicadospor la profesión, en base a la inclusión deacciones sencillas y de bajo costo.

Debemos insistir en estos temas.

“Es el momento de insistir en la aplicación de tecnología en los campos”.

Por Luciano Aba

Page 11: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

11

¿Se trabajará en el ámbito político?Si. Este es un esfuerzo que se viene

llevando adelante desde hace años, conbuenos resultados. Vemos que comienzaa incorporarse nuestro mensaje.

No hay disponibles muchas herra-mientas analizadas en profundidad co-mo nuestro Plan Sanitario Productivo, elcual debería ser considerado por todaslas provincias a la hora de proponer ac-ciones de mejora en la ganadería.

No es sencillo y se requiere de mu-chos recursos para llegar a los ámbitosdonde estas políticas se deciden, perocontinuaremos haciendo nuestro mayoresfuerzo para que la propuesta esté aconsideración de todos.

¿Tendrán una mayor apertura haciaotras especies?

Comprendo que existe la presunciónde que Caprove se dedica en mayor me-dida al desarrollo del negocio de pro-ductos destinados a los bovinos.

Hemos invertido en este sector en

años de mala rentabilidad para la activi-dad, con lo cual hoy en día sería absurdomodificar la estrategia.

Por el contrario, debemos profundizarlas acciones todo lo posible.

Aclarado esto, corresponde mencio-nar que desde la cámara siempre se hantenido en cuenta las distintas oportuni-dades de negocio.

El caso de la avicultura es realmenteinteresante. Este sector ha trazado unplan de crecimiento al año 2017, conbuenas expectativas y en el cual sus dis-tintos actores se encuentran trabajando afin de cumplir las metas estipuladas.

Desde aquí, apuntaremos a vincularnoscon la actividad, fomentando una mayor in-tegración de los laboratorios en la cadena.

En la producción porcina vemos una si-tuación similar, con diversos proyectos deinversión de cara al futuro. Deberemos es-tar presentes en todos los ámbitos de dis-cusión para participar del desarrollo del

Nuevo socio

Se trata del laboratorio Weizur Argenti-na, con sede en la ciudad de La Plata.Así, Caprove suma un total de 27 sociosactivos (20 laboratorios nacionales y sieteinternacionales), que comprenden 36plantas elaboradoras (biológicos y farma-céuticos) e incluyen más de 2.000 espe-cialidades (productos) entre grandes, me-

dianas y pequeñas empresas, que gene-ran más de 1.700 empleos directos y danempleo a más de 600 profesionales.En 2009, las empresas socias de la en-tidad facturaron $620 millones, sobreun total de mercado veterinario argen-tino de $1.000 millones, registrandouna participación del 62%.

Continua » » »

Page 12: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

12

sector, aportando la tecnología sanitariaque hoy está disponible en el país.

En ese sentido y aprovechando este pri-mer contacto con el mercado, pongonuestra cámara a disposición de aquellasempresas que actualmente participan deestos y otros segmentos de la industriaveterinaria, a fin de aunar esfuerzos y lo-grar los mejores resultados posibles.

En Caprove encontrarán un espacio dediscusión en el cual se podrán analizardistintas estrategias (Ver "Nuevo socio").

¿Y en el caso de animales de compañía?También representa un mercado inte-

resante para la industria, aunque movili-zado no por una renta económica sinopor la necesidad de mejorar la calidad devida de las mascotas. Este negocio seviene desarrollando con mayor intensi-dad en el país desde hace algunos años,con productos de muy buena calidad.

Es cierto que este mercado sería facti-ble de ser incrementado en base a accio-nes de concientización masivas y éste se-guramente será un tema a debatir entre lasempresas de Caprove, teniendo siempreen cuenta que un aspecto central aquí es elpoder adquisitivo de las personas.

Se perciben puntos de debate con elSenasa que no logran solucionarse¿Qué harán al respecto?

Seguiremos trabajando como siempre:con una apertura en la comunicaciónque ha permitido alcanzar objetivos im-portantes. Esto no lo debemos perder.

Dicho esto, desde Caprove nos gusta-

ría ver una mayor velocidad de respues-ta en algunos de los proyectos en loscuales hemos trabajado juntos con elSenasa, como lo es por ejemplo la nor-mativa 482 de GMP.

Entendemos que existen circunstanciasen el Estado que quizás no le han permi-tido desenvolverse con la velocidad queesperábamos, pero es nuestro deber exi-girles que, de alguna manera, soliciten losrecursos necesarios para acelerar todo loque nos propusimos en conjunto.

Hace más de un año que vemos un de-tenimiento en todo lo que se había ade-lantado y eso no es bueno porque mu-chas empresas invirtieron dinero en ade-cuarse a las normativas, elevando sus ni-veles de exigencia.

No es justo que compitan en el merca-

do con aquellos que aún no han tomadolas medidas necesarias o se encuentranmuy atrasados en ese sentido.

Entiendo que el Senasa debería hacerque todos cumplan las reglas en tiempo yforma. En eso seguiremos trabajando.

¿Se podrán acelerar los tiempos deregistro dentro del ente?

Es realmente difícil dar una respuestaen este punto.

Está claro que debemos encontrarleuna solución a este problema. Si bien loslaboratorios podríamos incrementar el ni-vel de calidad en la documentación quepresentamos ante el Senasa, debemosexigirles a las autoridades nacionales quecumplan con los tiempos que están regla-mentados. Hay que seguir dialogando.

Premio para los veterinarios

Mediante un convenio con la AcademiaNacional de Agronomía y Veterinaria, enel año de su centenario, la Cámara Argen-tina de la Industria de Productos Veterina-rios, lanza el "Premio Caprove", que reco-nocerá a un trabajo técnico realizado porveterinarios que demuestren las ventajasde aplicar un programa sanitario a un sis-tema productivo vacuno de cría.Al premio, que se llevará a cabo en añospares, podrán aspirar personas y/o traba-jos de investigación, manejo y desarrollorealizados por profesionales universitariosargentinos. En cada edición se entregará

un Diploma y un importante premio. El Ju-rado estará constituido por miembros aca-démicos de la ANAV y un representante dela cámara. En la edición 2010, serán JuanCarlos Aba, Emilio Gimeno, AlejandroSchudel, Jorge Errecalde y Eduardo Palma.La fecha de cierre de recepción de pro-puestas será el 30 de abril de 2011."Este constituye un paso más en nues-tro compromiso por impulsar, a travésde la sanidad, la productividad animaly reconocer a quienes trabajan por ellodía a día", comentó el Dr. Patricio Ha-yes, director ejecutivo de Caprove.

¿Cómo analiza el mercado ?A nivel general y en estos primeros

seis meses del año, las empresas de lacámara han facturado un 25% más queen el mismo período de 2009.

Más allá de esto, existen rubros en loscuales las expectativas planteadas aprincipios de 2010 no se han cumplido.

El caso del negocio vinculado a la gana-dería bovina es un ejemplo en este sentido,ya que si bien se han incrementado las ven-tas (tanto de fármacos como de biológicos)vemos que los ganaderos no terminan detomar las decisiones necesarias para re-componer los niveles de productividad.

Existen segmentos, como por ejemploel de la reproducción, que no están cum-pliendo con las expectativas comercialesde las empresas.

Sumado a esto, los laboratorios no he-mos podido trasladar los aumentos enlos costos al precio de los productos.

En el caso de la avicultura, comienza averse que el aumento en la inversión porparte de la actividad, redunda en dosisadicionales y mayor facturación para loslaboratorios que participan del negocio.

Quizás el segmento que menor evolu-ción ha evidenciado en estos meses fueel de animales de compañía.

De cualquier modo, es importante te-ner presente que la industria tiene la ca-pacidad suficiente para abastecer entiempo y forma el crecimiento de todoslos segmentos de negocio, aunque seríaclave poder estipular un trabajo en con-junto con todos los actores, para planifi-car correctamente las estrategias.

Page 13: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

13

Industria

» El Senasa presentará unanormativa para el registro ycontrol de las vacunas viralesno vesiculares (inactivadas)de los bovinos.

Biológicos: novedades

n la sede del Instituto de Virología delINTA Castelar se realizó un taller te-órico - práctico entre especialistas de

dicho Instituto, el Senasa y la industria ela-boradora de biológicos de uso veterinario,a fin de armonizar las técnicas a emplearen el control de las vacunas. Se apunta areemplazar los estudios de desafío por unmodelo de cobayos para el control de po-tencia de los lotes que se presenten.

En este sentido, entrevistamos a repre-sentantes de la subcomisión de biológicosde Caprove, presentes en la jornada.

"El INTA desarrolló y validó una técni-ca de Elisa que complementará a las deseroneutralización viral que se llevan ade-lante en la actualidad", comentó el Dr.Carlos Pianovi, de Tecnofarm, quien agre-gó que se trabaja para trasladar dicha tec-nología a los técnicos del Senasa con elobjetivo de que sean ellos los ejecutoresde dichas técnicas aplicadas al control.

"La dificultad de contar con bovinosserológicamente negativos y el elevadocosto de los ensayos, impedía evaluar(en esa especie) la calidad inmunogéni-ca de las vacunas", agregó la Dra. Móni-ca Fernández, de Merial Argentina.

Por Nicolás de la Fuente

La nueva normativaLas autoridades del Senasa han pues-

to a consideración los aspectos regulato-rios y el proyecto de resolución para loscontroles de autorización y de serie delas mencionadas vacunas no vesicularesvirales (inactivadas) de los bovinos, de-finiendo además la metodología a em-plear en los anexos correspondientes.

Se comenzaría con IBR y rotavirus."Esto es positivo ya que se trata de la pri-

mera normativa específica para el tema.Por otro lado y a partir de su puesta en

vigencia, se podrá controlar de maneraaleatoria más del 50% de las vacunas quese comercializan actualmente. Este es unpedido de Caprove, con cuya concreción sedemuestra una apertura por parte del Sena-sa", explicó el Dr. Enrique Argento, delInstituto de Sanidad Ganadera.

"Con estas nuevas pruebas segura-mente se incrementará la calidad de lasvacunas. Se parte de un nivel estándar,aceptable, que seguramente se irá incre-mentando con el paso del tiempo. Sindudas que estas acciones desalientan aquienes no producen biológicos efica-ces", coincidieron los entrevistados.

La normativa en cuestión también hacereferencia a que las pruebas de potencia(fundamentalmente para las vacunas de IBRy próximamente para rotavirus) seguiránrealizándose empleando una vacuna patrón,de referencia, disponible para todas aquellasfirmas elaboradoras que la requieran.

"Estas acciones se realizarán mensual-mente a través de sorteos entre las dis-tintas dosis presentadas a registro. Sonmedidas muy positivas para todo el sec-tor", concluyó Enrique Argento.

Dres. Enrique Argento y Carlos Pianovi.

Page 14: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

14

Mercados

» La empresa dedicada adesarrollar tecnologíasvinculadas con lareproducción animal recibióel certificado de GMP porparte de las autoridadesneozelandesas.

Elastec crece a nivel internacional

lastec S.R.L. sigue desarrollándosecomo empresa proveedora de insu-mos para la sanidad animal. Y es en

este sentido que sus directivos reciente-mente anunciaron a la comunidad veteri-naria (científico - técnica y productiva) lacertificación de las normas GMP, ante laautoridad sanitaria de Nueva Zelanda.

Según nos comentaran, este logro es elresultado de la auditoría realizada por laDra. Trish Whithaker, Señor Manager delACVM (Apraisal and Programes Group),con convenios en Australia y Japón.

"La visita fue acompañada por represen-tantes del Senasa, auditores de las normati-va local 482/02, quienes también participa-ron de un enriquecedor intercambio profe-sional. Asimismo, hemos obtenido paten-tes farmacéuticas en Estados Unidos, locual refuerza nuestro acercamiento a los

ministerios de ese país, donde ya hemossometido nuestro producto a exigentespruebas, para cumplir con los requerimien-tos de la FDA (Food and Drugs Adminis-tration)", resaltó el Dr. Néstor Massara, di-rector técnico de la compañía.

"Nuestros productos que ya llevan 12años en el mercado nacional, desde la lí-nea Div-B Forma de V. Asimismo, hace8 años incorporamos la novedosa líneaTriu-B - Cronipres forma de X excéntri-ca, la cual crece día a día en el mercadoLatinoamericano de la mano de Biogé-nesis Bagó, empresa que amplificanuestra fuerza pionera, con una líneahormonal y vacunal especifica que com-pleta la especialidad reproductiva y nosestimula a profundizar en la calidad, se-guridad, especificidad y desarrollos paralograr nuevos objetivos. Estamos muyorgullosos por los nuevos mercadosabiertos con esfuerzo y convicción", re-marcó el médico veterinario.

Asimismo, el directivo de la empresaubicada en Lomas de Zamora, provinciade Buenos Aires, destaca la originalidadde sus productos, "siendo los primeros enreducir activos en sus fórmulas, generan-do una variedad de dispositivos intravagi-nales con versatilidad de uso médico,

atendiendo a los diferentes estados meta-bólicos que presentan los animales (decarne o leche), en las diferentes situacio-nes fisio-patológicas reproductivas, en lascondiciones productivas. Además de de-mostrar eficacia técnica, aseguran unadesinfección absoluta en el contacto conagentes virales, bacterianos y parasita-rios". Sumado a esto, el profesional hizoreferencia a las características de imper-

meabilidad en la protección de los activosfarmacológicos de sus productos, los cua-les respetan la potencia y estructuras quí-micas por más de dos años, sin alterar laefectividad e inocuidad.

"Cumplimos con uno de los paradig-mas de la cadena: hacer participar a to-dos los sectores de la seguridad alimen-taria y del bienestar animal, mediante laposibilidad de que el veterinario adquie-

La firma avanza sobre terceros países.

Por Patricio Jiménez

Inversiones e investigación

Luego de haber alcanzado lasnormas GMP por parte delSenasa en 2009 y lograr el re-conocimiento internacionalque se expresa en este artícu-lo, Elastec ha decidido invertiren la adquisición de dos nue-vos predios en el Parque In-dustrial de Lomas de Zamora,donde construirá una nuevaplanta, con mayor capacidadde producción y adecuada losdistintos mercados.Asimismo, la empresa conti-núa realizando ensayos ten-dientes a desarrollar fárma-cos según las necesidadesmetabólicas de las distintas

razas. "Si bien el mercadotrata de globalizar la utiliza-ción de productos, pretende-mos introducir un nuevoconcepto en el manejo de losanimales: especificando eluso de distintas herramien-tas por parte de los médicosveterinarios locales (no sola-mente reproductivas sinotambién en otras áreas tam-bién de su incumbencia).Pretendemos que el veteri-nario deje de ser un médicode la realidad y se conviertaen un ingeniero médico de laproducción", explicó oportu-namente el Dr. Massara.

Page 15: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

15

ra productos seguros que eviten todo ti-po de residuos en los tejidos animales.Lo hacemos desde el conocimiento delos más íntimos secretos de la produc-ción pecuaria. Cada paso constituye, pa-ra Elastec, un nuevo desafió. Vamosadelante con nuestros productos polimé-ricos farmacéuticos, aportando para quela ética, seriedad, creatividad e inteli-gencia argentina, se proyecten hacia lasganaderías del mundo", aseguró.

Por último, Massara realizó un espe-cial agradecimiento al grupo de investi-gadores de laboratorios, centros priva-dos, universidades nacionales e interna-cionales, INTA, INRA y auditores delSenasa, así como también a funcionariosde Brasil y Nueva Zelanda, a los aseso-res en GMP, médicos veterinarios y de-

más entidades que confiaron y sugirie-ron mejoras que "permiten compartir ydisfrutar de estos logros".

MOTIVAR: ¿Qué aspectos destacadel reconocimiento obtenido?Néstor Massara: En primer lugar, sindudas el hecho de haber aprobado los re-querimientos de las autoridades de Nue-va Zelanda, logrando su certificación deGMP. Más allá de esto, también es im-portante para nosotros que en más de 14establecimientos ganaderos de aquel pa-ís (donde intervienen productores y ve-terinarios), se esté constatando la acep-tación total de nuestro dispositivo.

Los resultados son muy positivos, encomparación con el producto líder que seemplea en un mercado de características

realmente similares a las que se dan enArgentina. Esto es muy favorable.

¿Cómo fue el proceso de aprobación?Es interesante tener en cuenta que el

de Nueva Zelanda es un mercado degran producción de leche que ademástiene convenios con otros países, con locual nos permitirá avanzar hacia, porejemplo Australia (con una interesanteproducción bovina) y Japón (con carnesespeciales y leche).

Fue difícil para nosotros porque so-mos una PyME que empezó hace 12años con este proyecto. De a poco nosfuimos integrando con grandes compa-ñías. Hoy, como ustedes saben, somosproveedores de Biogénesis Bagó, em-presa que nos permitirá desarrollarnos

en toda América Latina. Otro paso importante para la compa-

ñía fue aprobar la normativa 482/02 delSenasa porque son las exigencias denuestro país, las cuales son cumplidasen base a importantes inversiones en loque hace a la validación del producto ysus procesos de elaboración, a fin de de-mostrar su seguridad.

Es clave poder demostrar que los pro-ductos no generan ningún tipo de altera-ción y no dejan residuos en las distintasproducciones animales (en este caso, decarne y leche).

Fue muy importante el aporte económi-co realizado por Elastec en pruebas de la-boratorio, cromatografías, equipos y unproceso de validación que asegura la ho-mogeneidad e inocuidad de la línea.

Page 16: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

16

Industria

» Si bien históricamente elSenasa se manifestó encontra, se ha reavivado eldebate en cuanto a laposibilidad de utilizar vacunasa virus vivo en los bovinos denuestro país. El Dr. RodolfoBellinzoni opina al respecto.

“Debemos ser responsables y evitarlas verdades a medias”

a autorización otorgada por el Se-nasa para la importación de 500dosis de vacuna atenuada contra la

Arteritis Viral Equina, reabrió un antiguodebate en el seno de la industria veterina-ria. Es que la determinación tomada porel organismo sanitario para un problemaespecífico del sector hípico, alimentó eldeseo de quienes destacan la posibilidadde introducir en nuestro país vacunas avirus vivo, destinadas a los bovinos.

Este planteo sobrevuela desde haceaños el ámbito del Senasa, cuyos técni-

cos siempre se han manifestado en con-tra de tal posibilidad. Más allá de ello…¿está nuestro país en condiciones de in-corporar estos productos?

Con el objetivo responder este com-plejo interrogante, entrevistamos al ge-rente técnico de Biogénesis Bagó, Dr.Rodolfo Bellinzoni, quien cuenta conuna destacada trayectoria en la elabora-ción de biológicos.

"Se trata de un debate interesante, enel cual será realmente clave que los dis-tintos interesados eviten las verdades amedias y presenten argumentos respon-sables a la hora de defender sus postu-ras", destacó el ex investigador del CO-NICET, quien ha realizado un posgradoen virología en Texas, Estados Unidos,(1986 y 1990) y fue profesor adjunto deEnfermedades Infecciosas de la Facul-tad de Ciencias Veterinarias de Tandil.

MOTIVAR: ¿Podría mencionar lasprincipales diferencias entre las va-cunas atenuadas y las inactivadas?Rodolfo Bellinzoni: Desde el punto devista teórico, es cierto que el sistema in-mune de los animales se estimula de unmodo superior frente a la infección na-tural que a partir de un antígeno inacti-

vado. Ahora bien, cualquiera de las dosvacunas sean vivas o inactivadas, dispo-nibles pueden otorgar los mejores nive-les de protección si están correctamentediseñadas y elaboradas.

A nivel industrial, resulta menos cos-toso producir las atenuadas ya que pue-den contener hasta unas 1.000 veces me-nos carga antigénica que una vacuna in-activada, aunque esta realidad económi-

ca difícilmente pueda trasladarse a me-jores precios en el mercado.

Corresponde aclarar que, en todos loscasos, las vacunas vivas están atenuadas.

Se trata de un microorganismo que seha atenuado en su capacidad de producirla enfermedad para que en los animalesa inmunizar se genere una infección pa-sajera, con mínimos síntomas clínicos. .

En lo que respecta a la eficacia y si la

“El punto a discutir es quién y cómo se controlan las vacunas actuales”.

De la redacción de MOTIVAR

Page 17: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

17

vacuna inactivada se encuentra (como sedijo) bien diseñada y elaborada bajo es-tándares de calidad, los bovinos podránser inmunizados en circunstancias bas-tante variables desde el punto de vistafisiológico con buenos resultados. Aho-ra bien, con una vacuna viva, correcta-mente elaborada el microorganismo de-be infectar al animal, compitiendo conuna cantidad considerable de factoresque podrían impedir que esto ocurra. Eneste sentido, se pueden mencionar a va-riables ligadas al manejo del producto, yen caso que los bovinos ya hayan tenidocontacto con el virus en cuestión (locual es muy probable), la inmunidad delanimal bloquea a la vacuna y no le datiempo para producir el efecto deseado.

Otra situación a tener en cuenta conmicroorganismos de este tipo, como porejemplo el virus de DVB, es que son vi-rus inmunosupresores. Es decir que,cuando se replican, llevan a una baja enlas defensas de los animales.

Esto es clave de tener en cuenta en pa-íses como el nuestro, donde se realizanvacunaciones masivas y obligatorias,como la fiebre aftosa. Estas son algunasde las cuestiones que deben analizarse sise pretende introducir vacunas atenua-das en la ganadería nacional.

Habría que revisar epidemiológica-mente todo el sistema sanitario y since-rar la realidad del manejo de los anima-les. Dudo que en aquellas produccionesbovinas intensivas se logren mejores re-sultados. Por el contrario, se podrían ge-nerar nuevos inconvenientes ya que, se-

gún el estado de los animales, los viruspueden producir la enfermedad clínica.

En definitiva, no estamos habituadosa manejar vacunas vivas y se debería serprudente a la hora de proponer su utili-zación en el contexto actual.

¿En qué lugares se utilizan esos bio-lógicos puntualmente?

Los mismos están ampliamente difun-didos a nivel global.

La diferencia es que en los países enlos cuales se aplican, existe un sistemade control que permite auditar perma-nentemente los resultados, y aun así ca-da tanto se detectan accidentes origina-dos en el uso de estas vacunas vivas.

Esta situación no es replicable hoy endía en la Argentina.

El control es clave debido, entre otrascosas, a la posibilidad que se produzcala diseminación de otras enfermedades através de las vacunas vivas.

Muchas veces los cultivos celularespueden incorporar contaminantes ad-venticios que muchas veces son conoci-dos (y se pueden chequear), pero que enotras oportunidades generan la apariciónde nuevas enfermedades emergentes.

Y es la literatura internacional la queavala esta situación.

Por ejemplo, hasta 1978 casi no habíaaislamiento de parvovirus canino y a ni-vel mundial el mismo no era considera-do como un agente patógeno en los pe-rros. Sin embargo y en la primavera deese año se produjeron brotes simultáne-os en Estados Unidos, Canadá, Austra-

lia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y laUnión Europea, a partir de lo cual seapuntó a una contaminación en las vacu-nas que se empleaban en ese momentocomo posible causante del problema.

Es prácticamente imposible que sehaya dado por una mutación del virus enla naturaleza, de manera tan simultáneay sistemática.

Más cercano en el tiempo, hay ejem-plos en la década del 90 de vacunas vi-vas contaminadas con DVB patógeno,que produjeron brotes en Europa.

Para concluir con este tema, no podemospasar por alto lo ocurrido con circovirus enlos cerdos; enfermedad que no existía haceunos años y que hoy en día está absoluta-mente diseminada a nivel mundial.

¿Cuál es la particularidad en este te-ma? Que si uno estudia cuál es contami-nante más común en las células que seutilizan para producir vacunas, se en-cuentra (entre otros) con el circovirus.

En resumen, entiendo que el sistemade inmunización basado en vacunas vi-vas debe ser considerado próximo a laobsolescencia. Con las nuevas herra-mientas que brinda la biotecnología ylos actuales conocimiento en inmunolo-gía, estamos en condiciones de dejar delado estos productos que lo único quehacen es poner en riesgo a la poblaciónanimal en la cual se utilizan.

Reitero que la discusión no deberíapasar por vacunas vivas o inactivadas,sino por determinar la eficiencia de losproductos actuales, con el objetivo delograr los máximos estándares de cali-

dad posibles. Debemos reflexionar so-bre estos temas.

Más allá de esto, ¿se lograría con laintroducción de vacunas atenuadasmejores posibilidades para la erra-dicación de enfermedades?

En absoluto. Las chances disminuyen.Por ejemplo con el caso de IBR, debemostener en claro que se trata de un herpesvirus que tiene la característica de hacerinfección latente, con lo cual a partir deuna vacunación con estos productos pro-bablemente muchos animales queden coninfecciones latentes de por vida. Debe-mos tener una mirada integral del tema.

El sistema científico y técnico argen-tino creció y evolucionó, alrededor delas vacunas inactivadas y en los últimoscinco años se ha realizado un interesan-te avance en cuanto a las técnicas decontrol de las mismas.

Este es el camino.

¿Entonces por qué estos productosse emplean habitualmente, porejemplo, en la avicultura?

En este caso en particular, las vacunasinactivadas en casi su totalidad deben serinyectadas, sería prácticamente imposibleinmunizar a las importantes cantidades deaves que conviven en los distintos galpo-nes contra todas las enfermedades, inyec-tándolas una por una. Es por esto que seemplea este sistema. En contrapartida,cabe mencionar que se trata de poblacio-nes animales que en 40/45 días se faenany consumen por completo.

Page 18: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

18

Industria

» Las vacunas a virus vivomodificado requieren de laatenuación de la virulenciapara lo cual se debe inducirinmunidad en los animales.Esta situación hace que seanconsideradas altamenteeficaces.

“Es nuestro deber ofrecer los últimosavances técnicos y científicos”

esde hace ya mucho tiempo exis-ten comercialmente vacunas avirus vivo modificado, inactiva-

das, mono o polivantes.A lo largo de los últimos años se han

desarrollado vacunas a virus vivo modi-ficado (VVM) contra un extenso núme-ro de enfermedades virales en hombresy animales (gato, perro, cerdo, aves,equinos, bovinos, etc.), las cuales se uti-lizan en varios países como EstadosUnidos, Suiza, Canadá, Reino Unido,

Por Mónica FernándezSubdirectora técnica de Merial Argentina

“El objetivo debe ser lograr animales cada vez más rentables”.

transmisión del mismo por contacto.No olvidemos tampoco que la persisten-

cia de un agente viral en una población es-taría asociada, principalmente, al tamañode la misma, su tasa de renovación y den-sidad, el período prepatente, la tasa de con-tacto y la inmunidad de dicha población.

EfectividadLa eficacia de las vacunas se puede

definir como el grado en que las mismasinducen una inmunidad protectora en undeterminado huésped.

En la mayoría de las enfermedades vi-rales, una infección natural induce unainmunidad protectora fuerte y duraderacontra la reinfección y, en particular, es-timula la memoria inmunológica.

Se ha comprobado también que unavacuna a VVM simula la respuesta in-mune después de una infección naturalsin ocasionar enfermedad.

Asimismo, las vacunas vivas atenua-das poseen la ventaja de inducir la inmu-nidad mediada por células y anticuerpos,por lo que en ciertos casos son capacesde prevenir también la infección.

Por otra parte, la inducción de inmuni-dad mediada por células así como aquellalograda por anticuerpos, es particularmen-

como también en la seguridad de la sa-lud pública, a través de la reducción deenfermedades zoonóticas.

En general, las campañas de vacunaciónlanzadas para erradicar una enfermedaddeben utilizar vacunas capaces de quebrarla transmisión de virus a campo entre ani-males. Por lo tanto, la vacunación debeimpedir (o al menos reducir) el desprendi-miento de virus, de modo de frenar la

Brasil, México, Chile, Colombia, Vene-zuela, Alemania, Rusia, España desdehace varias décadas (1960).

Millones de dosis han sido comercia-lizadas, desde entonces, en diferentespartes del mundo.

En el contexto actual es clave recordarque estos productos han tenido un im-pacto realmente importante en la mejorade la salud y productividad animal, así

2010

Page 19: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

19

te beneficiosa en inducir respuestas de lasmucosas. Es obtenida a través de la habili-dad de la cepa vacunal de multiplicarse enel huésped sin ocasionar enfermedad.

Algunas diferenciasLa persistencia de la inmunidad post

vacunación de las VVM es prolongada adiferencia de la duración de la protec-ción alcanzada con la administración devacunas inactivadas.

Otra diferencia apunta a que, en el ca-so de estas últimas, se han observadoreacciones de hipersensibilidad (nódu-los en la piel, etc).

Las vacunas a virus vivo modificadoinducen mayor protección que las inacti-vadas. Así mismo, las primeras estimulanuna mejor respuesta a anticuerpos neutra-lizantes, mayor duración del tiempo deprotección y menor requerimiento de do-sis. Esta es otra diferencia respecto de lasvacunas inactivadas, las cuales producenuna débil respuesta de anticuerpos neutra-lizantes y, por lo tanto, una menor dura-ción de la protección, sin estimular unarespuesta mediada por células.

Para evaluar la potencia de las VVMse puede determinar in vivo, ya sea en elhuésped, o en un modelo de animal delaboratorio adecuado o in vitro, estatambién es una ventaja interesante a sertenida en cuenta.

Su controlPara reducir el uso de animales de la-

boratorio se deben reemplazar la titula-ción in vivo del virus vacunal en un sis-

tema adecuado de cultivo celular, o enhuevos embrionados.

Las agencias regulatorias nacionales einternacionales analizan la seguridadbiológica de los productos para huma-nos, animales y el medio ambiente.

En Europa, la Agencia Europea paraMedicamentos (EMEA) otorga licenciaspara productos de uso humanos y animal.

El Centro para la Evaluación e Investiga-ción de Biológicos de la Administración deDrogas y Alimentos de los Estados Unidoses la agencia regulatoria encargada de ase-gurar la pureza, eficacia, seguridad y po-tencia de productos vacunales para uso hu-mano y veterinario en aquel país.

Entre los requerimientos básicos paralas vacunas a virus vivo modificado pa-ra animales podemos mencionar, entreotros, la necesidad de:• Contener los determinantes antigéni-

cos realmente necesarios para inducirinmunidad protectora.

• Poseer un alto potencial inmunogénico.• Ser seguras para administrar, sin riesgo

de infección clínica en el vacunado.• Ser seguras para los humanos.

La atenuación de las vacunas debe sersuficiente para disminuir o eliminarreacciones no deseadas a la vacunacióny signos de enfermedad, así como tam-bién para que no sean reversibles.

Asimismo, este proceso debe llevarseadelante de tal manera que se permitaque la cepa vacunal sea suficientementeinvasiva y capaz de inducir una repuestainmune, primaria, fuerte y también dememoria prolongada.

ConclusiónLas vacunas vivas requieren de la ate-

nuación de la virulencia para lo cual sedebe inducir inmunidad. Por lo tanto,son consideradas altamente eficaces.

Los productos biológicos han tenidoun papel importante en la erradicaciónde ciertas enfermedades en determina-dos países que han implementado pro-gramas de vacunación combinados conmedidas de control simultáneas.

Queda claro entonces que el manejosanitario de los rodeos basados en pro-gramas de prevención y controles estric-tos, es el método más seguro para obte-ner productos de óptima calidad.

Las pérdidas ocasionadas por un defi-ciente estado sanitario se pueden consi-derar entre otras, desde la disminuciónde producción, gastos de tratamiento,muerte de animales, etc.

El análisis económico de estas pérdi-das es fundamental para considerar laconveniencia de implementar planes delucha, control o erradicación de deter-minadas enfermedades.

Es nuestro deber como empresas pro-veedoras de insumos ofrecer los últi-mos avances técnicos y científicos y lamayor cantidad de herramientas paraque los productores, veterinarios, pue-dan elegir diferentes tipos de vacunas.

El objetivo es que las mismas losayuden a lograr animales más rentablesy maximizar los beneficio a partir deun alto potencial genético, una buenaalimentación y un correcto manejo re-productivo y sanitario.

Ganadería

» La faena nacional semantuvo por debajo delmillón de cabezas.

Sacrificanmenosvacas

n el cuarto mes del año la faenade bovinos se mantuvo leve-mente por debajo del millón de

cabezas. Según los cálculos de la Cá-mara de la Industria y Comercio deCarnes y Derivados de la RepúblicaArgentina se sacrificaron cerca de950 mil vacunos, lo cual demuestraun nivel de actividad un 30% menoral de igual mes de 2009.

En medio de varios indicadoresnegativos (como la caída de la faena,el consumo y las exportaciones), elinforme mensual de Ciccra rescata unimportante descenso en la participa-ción de hembras en la matanza (com-parado con el récord alcanzado en si-milares períodos de 2008 y 2009).

Entre enero y abril, un 47.6% de lafaena total correspondió a hembras.

El promedio, para el mismo lapsode 1991 a 2009, fue de 44.1%.

Page 20: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

20

Problemas por la mezcla de animales

El cerdo es un animal gregario. En condicio-nes silvestres o ambientes seminaturales launidad social básica la forman entre 2 y 4hembras, normalmente emparentadas, con suscrías y los subadultos nacidos el año anterior.Los grupos son muy estables y sus miembrospueden mostrarse agresivos hacia los inte-grantes de otros grupos, especialmente cuan-do éstos intentan incorporarse a un nuevogrupo. Los machos suelen llevar una existenciamás solitaria, uniéndose a las hembras única-mente durante la época de apareamiento yformando grupos menos estables que los dehembras con crías y subadultos. Dentro de ca-da grupo se establecen relaciones de domi-nancia entre los animales. Así, en la relaciónentre dos individuos, el subordinado va a ser elque reciba la mayoría de las agresiones, mien-tras que el dominante se va a beneficiar de ac-ceso preferencial a recursos como la comida oel lugar para tumbarse.

En condiciones de producción intensiva, seha observado que al mezclar animales que nose conocían previamente se produce un au-mento muy importante de las interaccionesagresivas entre los cerdos, sobre todo durantelas dos primeras horas, aunque disminuye a lolargo de las 24-48 horas siguientes.

Este aumento de la agresividad se intentaexplicar en base a dos hipótesis.

En primer lugar, la agresividad podría ser elresultado de la necesidad de los animales porestablecer relaciones de dominancia cada vezque se incorpora un individuo nuevo. En se-gundo lugar, se ha observado que la agresivi-dad tras mezclar animales es menor cuandolos animales han tenido oportunidad de versey olerse, aunque no hayan podido pelear entresí. Por lo tanto, podría considerarse que laagresividad después de la mezcla se debe mása una falta de familiaridad entre los individuosque a la necesidad de resolver cuestiones dedominancia. No obstante, no hay que descar-tar que ambos factores influyan en el resulta-do final, ya que no son excluyentes entre sí.

La agresividad por mezcla de animales pue-de verse modificada por una gran variedad defactores. En primer lugar, si los animales estánmuy cansados o hambrientos en el momento

de la mezcla las agresiones se retrasan en eltiempo, aunque con intensidades similares.

Algunos autores describen el mismo efectocuando se administran fármacos como la aza-perona, que rebaja la agresividad de los ani-males, pero únicamente en los primeros ins-tantes, retrasando su aparición. En segundolugar, la agresividad es muy variable entre in-dividuos, con lo que, a menudo, unos pocosanimales son responsables de la mayoría deagresiones. Al mismo tiempo, algunos autoreshan sugerido que este tipo de comportamien-to se mantiene a lo largo del tiempo, por loque podría haber una predisposición de ciertosindividuos a mostrarse más agresivos en situa-ciones de mezcla de animales. Esto, a su vez,permitiría seleccionar en contra de este carác-ter identificando los animales conflictivos contest de comportamiento. En tercer lugar, se haobservado que la edad también es un factorimportante y que los animales más jóvenes sepelean menos que los adultos. Al mismo tiem-po, los jóvenes se pelean menos entre elloscuando están en presencia de un adulto, perono hay evidencias claras de que existan dife-rencias en la agresividad entre animales cuan-do éstos son de pesos similares o distintos.

El sentido del olfato tiene un papel muy im-portante en el control de las interaccionesagresivas que se producen al mezclar animalesque no habían tenido contacto previo. De he-cho, en el cerdo, el reconocimiento individualdepende básicamente del olor. De tal forma deengañar al cerdo con estímulos olfativos po-dría ser una buena estrategia para reducir lasagresiones entre individuos. Entre las distintasestrategias utilizadas, como enmascarar elolor de los animales nuevos o impregnarloscon purines del grupo receptor, la que parecemás prometedora es la utilización de feromo-nas, como análogos comerciales de la PAP (PigAppeassing Pheromone).

La PAP es producida en condiciones natura-les por las cerdas gestantes y se ha visto quedisminuye la agresividad posterior a la mezclatanto en animales inmaduros como en anima-les adultos. Otras técnicas para reducir estaagresividad están más relacionadas con el ma-nejo. Hacer la mezcla de animales a última ho-ra de la tarde o preferiblemente en condicio-nes de oscuridad, después de la puesta del solreduce la incidencia de interacciones agresi-vas. La disponibilidad de alimento ad libitumdespués de introducir nuevos animales en el

corral también es importante para no sumar ala agresividad por mezcla un efecto de agresi-vidad por competencia por el alimento.

Proporcionar estímulos nuevos a los anima-les, tales como cadenas o neumáticos, tambiéntiene cierto efecto.

No obstante, el factor más importante a te-ner en cuenta es la fuente propia del proble-ma, por lo que siempre que sea posible, y es-pecialmente en los animales mayores, la mez-cla de cerdos durante el cebo debe evitarse.

Desde un punto de vista de bienestar, lasconsecuencias de estas mezclas de animalesson las derivadas directamente del aumento

Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - [email protected]

en las agresiones que se producen entre indi-viduos. En primer lugar, las lesiones produci-das por las peleas, que en casos extremos, es-pecialmente cuando los animales están afec-tados por otros factores ambientales como lastemperaturas altas, pueden acabar con lamuerte del individuo. En segundo lugar, laagresividad es en sí misma una causa de es-trés, por lo que, indirectamente, inmunodepri-me al animal y disminuye su consumo de ali-mento. Por último, también se ha descrito quela mezcla de animales puede influir en la com-pleja etiología de la mordedura de colas entrelos animales de un mismo corral.

Page 21: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

21

Debate

Silencio oficial

oco ha cambiado desde que publi-camos en marzo pasado el males-tar expresado por las cámaras de

laboratorios veterinarios (Caprove yClamevet) y la de empresas de nutrición

animal (Caena) con respecto a la puestaen vigencia de la Resolución Nº 440/09.

Lamentablemente, y más allá de unprimer contacto, desde el organismonacional no se ha presentado una solu-ción a los inconvenientes que la norma-tiva le plantea a distintos proveedores deinsumos para el sector agropecuario, talcomo se manifestó en la carta enviadahace un tiempo por las entidades men-cionadas anteriormente al presidente delSenasa, el Dr. Jorge Amaya, y a la ge-renta general del ente, Diana Guillén.

En este escrito, se destaca como pri-

mer punto que los alimentos destinadosa los animales no sólo deben considerar-se una fuente nutricional sino tambiénun vehículo para la medicación preven-tiva y curativa de los mismos.

"Por tal motivo, la regulación de la fa-bricación de los mismos debe estar acor-de con la normativa que regula a todo elsector veterinario".

Asimismo, el escrito enviado a losfuncionarios remarca que la resolución440, "al dejar fuera del cumplimientoobligatorio de las Buenas Prácticas deManufactura a los autoelaboradores, es-

tá dejando fuera del control práctica-mente al 100% de la industria avícola, el80% de la producción porcina y casi un60% de la de carne bovina, que, en susetapas finales pasan por algún tipo deengorde a corral. Esto hace que, en lapráctica, el Senasa estaría imposibilita-do de garantizar la calidad y la trazabili-dad de aproximadamente un 70% de laproducción cárnica del país".

Las distintas cámaras siguen solicitan-do audiencias con los funcionarios na-cionales, a la espera de una respuesta enel corto plazo.

» El Senasa sigue sin darrespuesta a las industrias deproductos veterinarios ynutrición animal por laResolución 440/09.

Page 22: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

22

Sistemas de cría

» En las últimas Jornadas deActualización Bovinarealizadas en Azul, sedestacó la necesidad deintensificar los esfuerzos porreducir la presencia detrichomonosis ycampylobacteriosis.

Persisten las pérdidas por enfermedadesde transmisión sexual

uego de realizar una detallada des-cripción de los últimos aconteci-mientos que llevaron a la produc-

ción ganadera nacional a la situación ac-tual, los médicos veterinarios CarlosCampero (INTA Balcarce) y AlfredoMartínez (Laboratorio Azul) destacaron,entre otros temas, que el movimiento devacas de la región pampeana hacia otraszonas, "llevó a que se poblaran lo queotrora llamáramos áreas marginales,donde la eficiencia reproductiva es me-nor, e incide en forma negativa en losporcentajes de destete a nivel local, quesólo llega al 59%, siendo marcadamentebajo en el NEA (48%).

Estos datos nos obligan, como sanita-ristas y produccionistas, a realizar apor-tes a fin de revertir el actual panorama".

"Las pérdidas reproductivas por cau-sas infecciosas en bovinos permitenidentificar a los agentes causales deenfermedades de transmisión sexual(trichomonosis y campylobacteriosis),afectando los parámetros reproducti-vos. Si a ellas les sumamos otros agen-tes infecciosos como virales, bacteria-nos y protozoarios, vemos que comomédicos veterinarios estamos obliga-dos a establecer su impacto en los dis-tintos establecimientos e implementarmedidas de prevención".

Asimismo, los especialistas conside-raron prioritaria la mejora en las técni-cas diagnósticas, el desarrollo de vacu-nas eficientes y el conocimiento defactores de riesgo para establecer si lasETS causan muerte del embrión, abor-tos y reducción de la fertilidad en lahembra, siendo el toro asintomático yportador crónico de la infección cuan-do supera los 4 - 5 años.

Según los disertantes, estas enferme-dades tienen aún elevada prevalencia,especialmente en las áreas ganaderas ex-tensivas como la zona semiárida pampe-ana, el NEA y el NOA (Tablas 1 y 2).

Factores de riesgo• Empleo de toros adultos mayores de

cuatro servicios.• Compartir el pastoreo con hacienda de

otros dueños.• Prestar o alquilar toros.• Comprar vacas de descarte o vacías.• Malos alambrados.• Toros saltadores y/o difíciles de poder

controlar correctamente.

Medidas de control• Implementar la inseminación artifi-

cial en los rodeos problemas, al menosen vaquillonas.

• Lograr que los toros tengan los doscontroles prenupciales preservicio ne-gativos a ETS sucesivos con suficien-te antelación.

• Emplear en el servicio toros jóvenes,controlados y negativos a ETS.

• Venta para faena de los toros infecta-dos con trichomonosis.

• Vacunación contra campylobacterio-sis, dos dosis preservicio y repetiranualmente en los rodeos en riesgo ocon enfermedad endémica.

• No rotar los toros en diferentes lotesdurante el servicio.

• El tratamiento para campylobacteriosisdebe ser asegurado con los 3 muestreossucesivos negativos post - tratamiento.

• Eventual vacunación de las hembrascontra trichomonosis en los rodeos enriesgo y/o infectados.

Otras medidas• Reponer los toros cada 4 años de servicio

por el riesgo de transformarse en porta-dores crónicos, además de los problemasosteomusculares y de dominancia.

• Identificar los toros que sirven en ca-da lote mediante un doble sistema(doble juego de caravanas, números afuego y tatuaje, etc).

• Vender para faena los vientres vacíosal tacto rectal.

• Limitar el período de servicio (90 días).• Eliminar las vacas vacías o sin cría al

pie al final de parición.• No mezclar vacas preñadas introducidas

en el rodeo con el resto de los animales.Finalmente, los especialistas resalta-

ron una serie de recomendaciones adi-cionales realizadas en 1992 por la Aso-ciación Argentina de Laboratorios deDiagnóstico Veterinario: • Realizar un mínimo de dos muestreos

en los toros de establecimientos sinantecedentes de ETS.

• Ante la aparición de casos positivos,se realizarán tantos muestreos a la to-rada como fuere necesario hasta obte-ner dos muestreos negativos, despuésdel último positivo detectado.

Tabla 1: Tasas de infección de la trichomonosis en establecimientos de cría y en toros,según regiones geográficas y laboratorios.

Provincia Autor Año Establecimiento Toros

Buenos Aires Plan Toros (M.A.A) 2006 10.20% 3.30%

Buenos Aires Lab. Alvarez 2008 3.00% 0.40%

Buenos Aires Lab. 9 de Julio 2008 0.50%

Buenos Aires Rauch L. (M.A.A) 2008 17.30% 4.60%

Buenos Aires Diag. Vet. La Plata 2007/09 14.40% 2.70%

Buenos Aires Lab. Azul 2007/09 23.10% 0.80%

Buenos Aires Lab. Serivet 2008 12.20% 0.90%

Corrientes Ladvco 2007/09 23.30% 0.60%

Entre Ríos Lab. Feliciano 2007/09 21.70% 1.90%

La Pampa Plan Toros (M.A.A) 2009 8.10% 1.80%

La Pampa Lab. Sta. Rosa 2008 5.50%

Mendoza F.C. Fernández G. 2008 3.40%

Salta INTA Neumann 2008/2009 23.30% 2.30%

Tabla 2: Prevalencia de Campylobacteriosis en establecimientos de cría y en toros, segúnregiones geográficas y laboratorios.

Provincia Autor Año Establecimientos Toros

Buenos Aires Plan Toros (M.A.A) 2006 7.00% 2.00%

Buenos Aires Lab. Alvarez 2008 5.80% 0.80%

Buenos Aires Rauch L. (M.A.A) 2008 7.20% 0.90%

Buenos Aires Diag. Vet. La Plata 2007/09 7.40% 1.30%

Buenos Aires Lab. Azul 2007/09 24.30% 1.80%

Buenos Aires Lab. Serivet 2009 12.20% 0.90%

Corrientes Ladvco 2007/09 32.90% 1.00%

Entre Ríos Lab. Feliciano 2007/09 14.80% 1.10%

La Pampa Plan Toros (M.A.A) 2009 7.00% 1.10%

La Pampa Lab. Sta. Rosa 2008 7.60%

Mendoza F.C. Fernández G. 2008 5.00%

Salta INTA Neumann 2008/2009 14.00% 1.40%

Page 23: Edición 92 - Periódico MOTIVAR

23

Page 24: Edición 92 - Periódico MOTIVAR