Edicion36

16
Jueves 26 de mayo de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 36. Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti ISSN: 2413. 7707 4 ta semana de mayo #minirelato Por Manuel Betances <@pulsarbeta> Edición Gratuita 2+2= 61%

description

¿Ya leíste tu #Fuaquiti no. 36? #Fuaquiti #CadaJUEVES #GRATIS

Transcript of Edicion36

Page 1: Edicion36

Jueves 26 de mayo de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 36.

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

4 ta semana de mayo#minirelatoPor Manuel Betances <@pulsarbeta>

EdiciónGratuita

2+2= 61%

Page 2: Edicion36

2 / Fuáquiti / Jueves 26-5-2016

Fuera de relajo Porque el humor no quita conocimiento

Busca cada jueves tu Fuáquiti en:

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.327Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

-Unicentro Plaza-Plaza Diamond Mall

-Escuela de publicidad de la facultad de Arte de la Universidad Católica de Santo Domingo -Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD.

- Óptica Almánzar• Ave. 27 de Febrero, esquina Leopoldo Navarro.• Máximo Gómez • Herrera, Plaza Jean Luis. • Av. Abraham Lincoln, al lado del Hotel Holiday.

-Barra Payán • Ave. Tiradentes No. 16, Santo Domingo.• Ave. 30 de Marzo No. 140, Santo Domingo.

-Subway (Piantini)-Bancamérica (Lope de Vega)-Banco Santa Cruz (Lope de Vega)-Banreservas (Lope de Vega)-Banco Popular (Torre Popular-Piantini) -Banco BDI

-Vimenca (Lope de Vega) -Vimenpaq (Lope de Vega)

Otras instituciones:

- CODUE-All Graphic Solutions • (Avenida Independencia)-Calidad de Vida Centro y Especialidades (Zona Universita-ria)-Santo Domingo Motors• Avenida John F. Kennedy.-Salón Mechy.

Otros centros de distribución

Centro Universitario Sto. Dgo. Este (CUSDE),

Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD,

Centro Regional Universitario de Santiago(CURSA)

Av. Jardines Fontainesbleau Esq. C/ Central,Plaza Civil Center. Local 403 Jardines del norte

Farah Hallal Directora

Víctor Reyes y Wilson Díaz Escritores

Cristian Hernández y Gabriel Núñez Lenguaje gráfico

Cristian Hernández Caricatura de portada

Manuel Betances, Manuel de Js. Bidó M. y Nelson Rodríguez Colaboradores

Julio Gerónimo y Katherine De La Rosa Arte y diagramación

María Josefina Jiménez Corrección

Amalfi Ureña y Marcia De León Ventas de publicidad

Elizabeth Kelly Relaciones Públicas

Marcia De León Administración

Información general: Av. Jardines Fontainesbleau esq.C/ Central, Plaza Civil Center Local 403, Jardines del Norte, Santo Domingo. D. N. Tel. 809• 364• 5716 [email protected] / [email protected]

www.fuaquiti.com

En Fuáquiti creemos que es maravillo-so compartir el espacio con sus lectores. Nuestra dirección vela porque todas las opiniones emitidas tengan un sustento, respeten la diversidad y no atenten contra ningún grupo humano. Ni por razón de sexo, raza, religión, preferencias políticas o conjunto de creencias. Por esta misma razón no nos hacemos responsables de las opiniones de colaboradores que, en un momento dado, puedan tener una opinión distinta a la nuestra. ¿Cómo garantizaría-mos, entonces, las múltiples voces que nos hacen lo que somos?

Las actuales circunstancias poselectorales tienen al país como a una gallera: una psiquiatra mandó a terapia a todo el que perdió y anda inconforme. ¿Querrá esto decir que la oposición ahora recibirá algún descuento en las consultas psiquiátricas, quizá por comportarse como «familia numerosa»? No sabemos si habrá «especiales» para quienes «han perdido» o a quienes «les han ayudado a perder» a través de diferentes vías.

Para ventaja de los aspirantes a las senadurías: *Alberto Atallah*, delPartido Revolucionario Moderno (PRM), *Aura Celeste Fernández,* de Alianza País (AlPaís), *Vinicio –Vinicito– Castillo Semán*, de la Fuerza Nacional Progresista (FNP) y *Carlos de Peña*, de Alianza por la Democracia (APD), parece que será posible 'alcanzar el bajo

precio en la consulta psiquiátrica' o –nunca se sabe– si serán capaces de hacer pagar por las irregularidades denunciadas por ellos el pasado lunes 23, una vez confirmadas.

Eso del *pataleo de los inconfoimes* hasta quedaría bonito para el nombre de un libro de ciencia ficción cibaeña. Pero la cuestión es que la ciudadanía parece contar con grabaciones, almacenes sin vigilancia quemados, valijas sin custodia, actas irregulares, etc. Y ya esto no es guerra mediática o inconformidad psicológica. Es democracia en juego, y cuando la democracia de un país está en juego no se va al psiquiatra. Se irá a cualquier parte, pero al psiquiatra no.

Puede comprenderse que en los eventos preelectorales haya ciertotira-y-jala por cuanto la campaña y las preferencias partidarias inclinenla balanza para un lado o para otro. Pero, en momentos poselectorales ya no se *debe* *defender otra bandera que la dominicana*: pues se defiende un proceso democrático institucional que debe estar por encima de colores y sabores, y que debe cumplirse como manda la ley por encima de quien sea.

El porcentaje de don Danilo Medina o don David Collado no es lo que llama nuestra sospecha.

La cosa es que debemos vigilar que los procesos gracias a los cuales ganan o pierden, sean legítimos. Es por eso, que los primeros en pedir que sea esclarecido cada voto deben ser los mismos peledeístas y los mismos «funcionarios del partido», que siguen justificando irregularidades como «gatobocarriba», y no como servidores públicos.

Hace unos días, conversando en una escuela, comentaba al alumnado de quinto grado qué significa hacer un análisis objetivo; en contraposición les comentaba en qué consistía la subjetividad. Esta última está muy valorada en el arte, pero en el análisis histórico –y por supuesto en todo análisis científico en general– no. La objetividad, en cambio, es fundamental.

Cuando una persona se presta para justificar –por puro interés personal– lo injustificable, cae en el ridículo y se devalúa.

La democracia y los mecanismos que la garantizan no son cosa de tomar a la ligera. No se trata de Las Águilas vs El Licey; se trata de un derecho legítimo que nos convierte en miembros del mismo bando: gente sencilla –pero inteligente– que conoce a lo que tiene derecho y está dispuesta a garantizar que se cumpla a toda costa.

Page 3: Edicion36

Jueves 26-5-2016 / Fuáquiti / 3

LA LASAGNA | BELLA VISTAPlaza Gazebo, Av Sarasota 71Santo Domingo809-544-1117

NACOAvenida Gustavo Mejia RicartSanto Domingo, 01030809-544-1117

SAMBILPlaza Sambil,Santo Domingo,809-544-1117

Ristorante Italiano

Page 4: Edicion36

4 / Fuáquiti / Jueves 26-5-2016

Por Víctor ReyesCuidemos a la madre mayor

Por Víctor ReyesEl día de las Madres

Antes el día de las madres era un acontecimiento. Ahora siento que se ha convertido más en una fiesta estimulada por los negocios, pero antes el día de las madres era tan sagrado como la Semana Santa. Comenzaban las emisoras desde por las mañanas con temas como el retrato de mamá, Danny Daniel con su tema ¨Dime madre cuando quieras voy a verte¨ entre otros. Y los regalos eran pequeños pero venían rodeados de poemas, venían acompañados de besos sentidos, y l o digo, porque ahora veo a hijos que besan a sus padres como si fueran políticos en campaña.

Un regalo que no se quedaba eran los vasos envueltos en papel de celofán rojo, o amarrillo; papel que lo usábamos luego para ponérselo a los televisores a blanco y negro, para que se vieran a color. Antes regalábamos jarrones, grecas, vasos, molenillos etc. Ahora se regalan cosas más caras pero con menos amor. Ahora regalamos por

compromiso para que la vieja no diga. Recuerdo que para el día de las madres, mi abuela sacaba la mesa para exhibir la cantidad de regalos que recibía de hijos y nietos. Al caer la tarde después de chercha, conversaciones y de tomarnos un sancocho o un asopao venía la foto con todos juntos y al ser nosotros una familia de varios colores, esa foto parecía un poster del color de Benetton…¡Que vivan las madres, las mamacitas y las mamazotas!

Todos tenemos una madre que nos cuida al nacer, y que luego tenemos que cuidar cuando se nos pone vieja. Esa madre que nos parió también tuvo una madre que la tuvo a ella en su vientre.

La vida es una cadena, los que hoy somos hijos mañana seremos padres, las que son hijas mañana serán madres y lo normal es que cuidemos a ese ser supremo, a ese ser que nos alimentó desde el vientre, que respiramos el aire que ella respiraba, que nos acogió cuando éramos simples celulas. Pero yo pienso que la mayoría de los humanos se ha olvidado de una gran madre, de la madre primera, de la madre de todas las madres. Sin ella no existiríamos, nos alimentamos de ella, respiramos por ella, ella nos proporciona los alimentos, el aire, el agua, el calor cuando tenemos frío y el frio cuando tenemos calor. Sin embargo día a día la vamos matando, vamos cortándole sus partes vivas, no nos ocupamos por su limpieza, cortamos sus extremidades, le sacamos la sangre y la usamos como combustible, le sacamos sus recursos naturales y nos queremos hacer ricos abusando de ella.

¡Cuidemos a la gran madre, cuidemos a la tierra!

Page 5: Edicion36

Jueves 26-5-2016 / Fuáquiti / 5

Es injusto que a estas abnegadas madres se les lance al ostracismo como quien tira un trapo viejo. ¡No puede ser! Como hombre y como hijo yo prometo luchar,

para que a estas mamás se les tome en cuenta y se les rinda el homenaje y el reconocimiento que merecen, ya que este olvido, ¡no tiene madre!

• La madre de los tomates

• La madre del play

• La madre superiora

• La madre y maestra

• La mala madre

• La Madre Vieja de San Cristóbal

• La madre muelle

• La mamá-Juana

• La Madre Patria

• La madre naturaleza

Quizás este título, a muchos de ustedes, les resulte extraño y hasta mentiroso de parte mía, ya que siendo las madres seres humanos tan maravillosos y tan importantes en nuestras vidas, ¿cómo es posible que pueda haber madres olvidadas y marginadas? Pues, mire que sí. Hay muchas madres de las cuales nadie se acuerda, a no ser el

olvido y el destierro por parte, no solo de sus hijos, sino también de toda la humanidad y de todo el país. Algo tan aberrante como imperdonable y más en un mes como este, en el cual nuestras progenitoras pasan a ser las protagonistas absolutas. Por ejemplo, he aquí algunas muestras de esto que les digo…

Por Wilson DíazMadres marginadas

Retrato de una Madre

Por Farah Hallal

Bios-grafía Érase un día cualquiera cuando Robertico (y no Salcedo) abrió lo-sojo. Su mamá exclamó: «¡Deja contar los dedos a ver si los tiene todos!». Y así parece que empezó su manía de contar cosas. Cuando tenía dos años contaba estrellas pero se cansó pronto de esta afición porque, cuando iba por el número siete, tenía que empezar de nuevo. Ahí empezó su familia a sospechar que era un niño súperdotado porque ¿un niño de dos años cuenta hasta siete?, pues no. Pero también había una duda: si era súperdotado el muchachito, ¿por qué se perdía cuando llegaba al siete? Eso causó un estrés familiar muy grande porque no se sabía si celebrar la hazaña o llorar el hecho.

En el bachillerato, cuando dio todo lo relacionado con matemática, léase álgebra, geometría, trigonometría y zonas aledañas, pasaba a empujones. En cambio, contaba las verjas de la valla de la escuela, las hormigas del jardín y, en el lugar donde aprendió a amar los libros, la biblioteca, contaba cuántos pececillos de plata (científicamente llamados Lepisma Saccharina) atacaban a los libros. Hasta que un día se cansó de contar

los bichitos esos y empezó a leer una historia de ficción que le llamó la atención: Estadística I. Le pareció tan fascinante ese mundo como a Einsten lo que luego se llamó Cosmología: algo así como lo mismo de mirar el cielo y cogerlo suave pensando. Su familia seguía sin celebrar la hazaña de su don o llorar el hecho de verlo contando hasta los granos de habichuela que le tocaban en el plato.

Pero pasado el tiempo todo se fue

desaclarando: el ya el hombre Roberto,

se acercaba más a sus inquietudes:

contar. Por eso hizo varias veces fila para ver –en el 97– la película «Himitsu no hanazono», en serio la recomiendo, que cuenta la historia de Sakiko, una chica que tenía como sueño contar dinero y, por eso, su sueño era trabajar como cajera de un banco. Roberto hizo de Sakiko su ídolo. Coleccionaba

fotos de la actriz mientras filmaba la película, pero lo hacía como una gran frustración: ya se había graduado de abogado y había hecho todos los cursitos habidos y por haber: en la UASD, en la Complutense de Madrid, en la Católica de Santo Domingo, en la Flacso. Y así.

A Roberto, que conste, nunca le gustó contar dinero. Lo suyo era contar lo que fuera. Pero no podía confesar este secreto a su familia que había invertido tantos centavos en su formación. Ahí fue que le echó el ojo a la Junta Central Electoral. Por eso también hizo su curso en Economía, le gustaba también la belleza, pero no tenía talento para eso y no le dio mente, siguió estudiando Economía, Gerencia, Recursos Humanos y hasta un cursito de Resolución de Conflictos que le ha servido para decir públicamente que todo en las elecciones ha sucedido bien, que el conteo manual no era necesario y que las irregularidades están en la cabeza de la gente, que es muy chismosa y de todo mul-mura.

Roberto Rosario MárquezPresidente de la Junta Central Electoral

Mamá se levantaba temprano a preparar café y un rico desayuno para que sus hijos pudieran irse contentos hacia la escuela. Nosotros nos poníamos en fila de manera ordenada, es decir, por orden de tamaño. Yo era el mayor pero siempre me ponía delante porque mi tamaño lo permitía. Algunos de mis hermanos sentían celos al punto de enemistarse conmigo; yo no les hacía caso. «No les haga caso mi hijo» decía Mamá cuando veía que se molestaban mis hermanos. En esa trifulca nuestra ella nos regañaba enseñándonos que debíamos mostrar unidad ante todas las cosas.

Cuando salíamos del recinto escolar llegábamos a casa con la boca ceniza implorando comer, aunque fuera una tajada de aguacate, sin embargo, la doña nos recibía con un almuerzo impregnado de amor, entrega.

Mi vieja era una especie de chica superpoderosa, abogada, doctora, rescatista, psicóloga, cantante, etc.

Ahora cada día miro hacia el cielo y entre lágrimas y llantos le doy gracias a Dios, que aunque no tenga con vida a mi vieja tengo la satisfacción de que cuando, la tuve con vida le expresé mi cariño.

Por Manuel de Js. Bidó Mateo

Page 6: Edicion36

6 / Fuáquiti / Jueves 26-5-2016

Por Wilson Díaz

Frases célebres de madres apoyadoras

Mi hijo

Mi hijo

Mi hijo

Mi hijo

IINO

NO SE

NO

ta’ en la papa

apoya los paros

de nadie

ga’taLa mamá de Darío I

La mamá del gato Jean

La mamá de un cardiólogo

La mamá de un piogán

La mamá de Pinocho

La mamá de un electricista

esSEGUNDO

Mi hijo

MI HIJO

Mi hijo

Mi hijo

A Mi hijo

Mi hijo

Mi hijo

Mi hijo

Mi hijoMi hijo

Mi hijo

MI HIJOse las sabe

es

es

esun

un

le hicieron fuíquiti- fuíquiti

es

es un

es un

no vino por los alambres

es

se faja como un animal

siempre se lava

TODAS

muy luchador

hombre de altos

caballo

inocente

santo

palo

conmigo

conmigo

LAS MANOSLa mamá de El Pequeño Larousse

La mamá de Jack Veneno

La mamá de un piloto

La mamá de Johnny Ventura

La mamá de Roberto Salcedo

La mamá de un niño envuelto

La mamá de un siquiatra

La mamá del Torito

La mamá de Jochy La mamá de Poncio Pilatos

loco VUELOS

La mamá de Roberto Rosario

Mi hijo, deja la

JUNTA

Page 7: Edicion36

Jueves 26-5-2016 / Fuáquiti / 7

Por Víctor Reyes

Por Víctor Reyes

Me llegó la factura

Yo voté por Danilo

A la carta

Pueblo Dominicano:

'Perdone la Hora', pero es que hoy amanecí, 'Calientísimo del 9' por llevarme de 'Las Cosas de Robertico'. Mientras Leonel y Danilo sigan 'Armando Líos', yo prometo irme para mi Güibia-Resort y, desde allí, caminar por mi 'Malecón Libre' y en un Fuíquiti- Fuíquiti darle otro Brochazo a Cristo Rey.

Admito que fue tan duro el aventón que me siento

como Goliat

al ser derribado por David. Y aunque sé

que en este diciembre no

tendré una 'Brillante Navidad',

sí tendré una vida de película, la cual será escrita y dirigida por mi hijo Roberto Ángel. Para tranquilidad de mis fans, yo volvería con '9 x9 Roberto', pero como están el ITBIS y la inflación, ya ese '9 x 9' está en un '1000 x 1000'; y, como ustedes saben, soy más tacaño que un chino dominicano.

Gracias por soportarme 14 años en el ADN, ganándome esa 'basurita'; pero, aun con un ojo mora'o y a 'Tiro Limpio', yo no me doy por vencido; me uniré a Tano-Kao y seguiré 'En la Lucha Por la Vida'. Me despido hasta el 2020, si Danilo y Leonel me dejan, y si aún David no ha des-Collado.

Atentamente:

¡Don Roberto! (el Ex)

Carta de Roberto Salcedo al País

Saliste y me encontraste…………………Salma Hayek

Me encontré con el club………………...Country Club

Por ahí sí es………………….………....…....... airport

Bebiendo se ahogó………………….……Drink to go

Estaban era para ver………………....Steven Spielberg

Van to’ los grandes……………………….background

Silvia está mala de un pie…………..Silvester Stallone

Están todos comiendo…………………Stand comedy

Una cita en Nueva York………………New York City

Sé todo lo que vi……………………Sex ond the beach

Me pica en la ingle……………...……....speak English

Blusas para gordas……………………… Cordon Bleu

Miguel es sonero………… ....……….Michael Jackson

Me mató con un ‘teipi’……………….... masking Tape

Están las que son…………………………..Talanquera

Jaime es un chico bien…………… ..…… High School

¡Ah pues él es el papá!………………...…..…apple pie

Dicen cosas de mí…………………...…....listen to me

La luz conecta………………. . . ...live in Connecticut

Mece a Gerardo …………….………......….messenger

Por Víctor ReyesClases de inglés

Page 8: Edicion36

8 / Fuáquiti / Jueves 26-5-2016

La entrevistaPor Farah Hallal

José Mármol

1¿Qué hace un filósofo y poeta trabajando en un banco?

JM: (Risas). Te contestaré con otra pregunta: ¿podrían existir los bancos sin poesía? ¿Se trata, acaso, de un absurdo? Permíteme dudar-lo. La creatividad ha sido siempre el reto de las grandes empresas económicas, políticas, sociales y humanas en general. Es un discurso creativo el que explica el génesis del ser humano y la sociedad. Además, la cosmovisión poética, por funda-mentarse en las humanidades, im-prime a las finanzas una finalidad social, profundamente humana, que trasciende su objetivo inmedia-

to que es el de generar ganancias, plusvalía, riqueza, y convertir esta en riqueza social. Con la dimensión humana que a lo financiero agrega la sensibilidad poética, el desarrollo económico se eleva a crecimiento humano. T. S. Eliot, Wallace Ste-vens, Pessoa, Cavafis, Paz y Vargas Llosa, entre otros trabajadores de la palabra, pasaron por la industria financiera, sin que se lastimaran mutuamente; antes al contrario, convivieron armónicamente y se multiplicaron. El grupo musical La oreja de van Gogh, se hizo la pregunta en una canción, aunque difiero de su respuesta, mucha gen-te la sabe de memoria, y está bien.

2 ¿En qué se parece un banco a un poema? JM: Ambos han sido in-

ventados, creados por la racio-nalidad, la determinación y la imaginación del ser humano. Creo que la estructura del poe-ma y la lógica del dinero tienen un propósito dual común: a) ambos persiguen hacer realidad los sueños, las aspiraciones de la gente, y b) en ambos lo que importa es el factor confianza como valor de uso o experiencia de vida; no el valor de cambio. Si no hay un propósito liberador de las cadenas que han someti-do al ser humano a través de su historia, ni el dinero ni el poema tendrían ningún sentido. Subya-ce en ambos una utopía común, la de cultivar y hacer sostenible la empresa humana. José Martí lo sabía muy bien, como poeta, libertador y visionario.

3 ¿Qué o quién te llevó a navegar por el rumbo de la poesía?

JM: La culpa, si la hubiere (del verbo haber, no del nombre del empresario del transporte pú-blico), porque era muy niño, es del hecho de que Balaguer me truncó las ganas e ilusión de ser pintor. Estranguló económica-mente la Escuela de Bellas Artes de La Vega (vete a saber con qué lo disgustaron mis compuebla-nos, porque él se pasó la vida lle-

nando paréntesis de odio e ingrati-tud) y tuve que cambiar de rumbo. Tal vez hubiera sido mejor artista visual que escritor. Pasé espontánea y solitariamente, del lenguaje visual al de las palabras. Cuando escribo creo que dibujo o pinto. Me hago parte de la estirpe de Blake y Apo-llinaire. Conté, eso sí, con el apoyo moral e inocente estímulo de mis padres.

4 ¿Si tuvieras que selec-cionar las materias del currículo dominicano,

qué asignaturas (que no es-tán) no faltarían y por qué?

JM: (Frunce el ceño. Cavila. Apoya la cabeza en una mano). Moral y cí-vica, y Artes Manuales. Al perder la primera nos convertimos en la más clara expresión degenerativa de la noción de ciudadano: autómata. La ignorancia, insolidaridad, egoísmo, arrogancia, vesania, corrupción e impunidad se apoderaron de noso-tros y nos sometieron al oscurantis-mo de la involución y pér-dida de valores. Al arrancarnos de la edu-

Nació en Santo Domingo el 30 de abril de 1960. Creció en La Vega. Egresado de la carrera de Filosofía de la UASD, con Maes-tría en la Universidad del País Vasco. Ha coordinado el Taller Literario César Vallejo de su Alma Máter y el Círculo Literario del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Fundador de la Colección Egro de Poesía Dominicana Contemporánea. Poeta y ensayista. Su poesía propone conjugar el sentir, el pensar y la reflexión sobre el decir en el espacio del verso. Ha sido Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña (1987 y 2007), Premio de Poesía Pedro Henríquez Ureña (1992), Premio Casa de Teatro (1994) y accésit del Premio Internacional «Eliseo Diego» (1994) de la revista  Plural, Premio Casa de América de Poesía Ibe-roamericana (España, 2012) y Premio Nacional de Literatura 2013, por toda su obra. Textos suyos han sido traducidos al in-glés, francés, italiano y ruso. Obras: El ojo del arúspice (1984); Encuentro con las mismas otredades I (1985), Encuentro con las mismas otredades II (1989), La invención del día (1989), Poema 24 al Ozama (1990),  Lengua de paraíso (1992), Deus ex ma-china (1994), Las pestes del lenguaje y otros ensayos y El placer de lo nimio (los dos últimos en el 2004), entre otros títulos de poesía, aforismos, artículos y ensayos. Publica semanalmente la columna Carpe Diem, en las páginas de opinión del periódico El Día.

OTRA VEZ UN POEMA

Cada palabra es una flor que aborrece su forma y su olor desprecia. cada flor es una voz. un lenguaje abierto a la piedad. al amor. al tedio. un cosmos reunido en una breve mancha nacida para el aire. tímido latido del inmenso letargo celestial esa flor. un vagido tal vez de algún dios corrompido. por la estirpe de barro soplado y su alfabeto. cada palabra es una flor que aborrece su forma y en el instante queda.

Page 9: Edicion36

Jueves 26-5-2016 / Fuáquiti / 9

La entrevista

cación básica las Artes Manuales, tanto masculinas como femeninas, se fortaleció la brecha social entre ricos y pobres, y fuimos a parar al valladar de una sociedad con ma-yor desigualdad, injusticia, incerti-dumbre, inseguridad, inequidad en derechos y miseria espiritual y ma-terial, porque ni pensamos mejor ni aprendemos o hacemos mejor

los oficios y trabajos técnicos que permitían una actividad produc-tiva y una vida digna a quienes no podían llegar a ser profesionales. Nos vendieron una desalmada ilusión del progreso.

5 Acabamos de pasar unas elecciones comple-jas, si fueras mediador

en este berenjenal político, ¿qué dirías al respecto?

JM: Mediar es, para mí, sinóni-mo de remediar, curar heridas, solucionar respetuosamente  y de acuerdo a las leyes los conflic-tos entre individuos, colectivos y partidos. Creo que las berenjenas se entenderían mejor. Mientras nuestra sociedad no exija, a diestra y siniestra, a los políticos y a los poderes del Estado la legitimación de modernas y eficaces leyes, tanto la electoral como la de partidos, nuestra democracia seguirá sien-do costosa, burlesca e incierta. La democracia no se reduce a una cuestión numérica o estadística ni

a un carnaval cada cuatro años; su esencia descansa en la

racionalidad y el respeto.

6 Hay quienes piensan que la poesía y la filo-

sofía son ajenas a la vida. ¿Hay algún pun-to donde se encuentran con la política y con la gente trabajadora? JM: La poesía es consustan-cial a la vida misma. Unos lo advierten, otros no. Unos cultivan esa relación armó-nica. Otros la ignoran o la desacreditan o la repudian. La poesía y las aspiraciones legítimas de los trabajadores han tenido grandes momen-tos de encuentro, compli-cidad, convivencia. Desde Los trabajos y los días, de Hesiodo, hasta Cervantes, Shakespeare, Tolstoi, Hugo, Whitman, Gorki, Ma-yakovski, Kafka, Quiroga, Bosch, Mir, del Cabral y los cánticos de los se-rranos, los chuineros de Baní y los decimeros del Cibao. El encuentro entre poesía y política también es antiguo. En

demasiados casos, de esa unión ha salido perdedora

la palabra estética, especial-mente, cuando la política ha

sido reducida a una ideología (ya muertas o en agónico serpenteo) extremista o a un partido único y totalitario. Sin embargo, son me-

morables textos de Celaya, Dalton, Hikmet, Senghor, Neruda, Nicolás Guillén, entre otros. Ahora bien, que quede claro, que toda poesía, por fundamentarse en el lenguaje y por ser articulada por un indivi-duo, es política, aunque no por ello ideológica o partidaria.

7 ¿Qué significado tiene para ti que hayas recibi-do premios internaciona-

les? ¿Te hace mejor poeta ante los ojos de tu generación? JM: Los premios no mejoran las obras premiadas ni a su hacedor. Borges y Cortázar son inmejo-rables como creadores, aunque no recibieran premios que por su calidad ya habrían merecido. Los premios son, insisto, una contin-gencia. Si llegan a tu obra, agradé-celos con humildad y con hambre de seguir escribiendo y creando. Si no llegan, la obra los trascenderá y la historia será justa.

8 El tema de la lectura es un gran desafío para la nación dominicana.

Si fueras a decirle a las per-sonas que nos están leyendo por qué leer es fundamental en tu vida y cómo transfor-mó la persona que fuiste en la persona que eres, ¿cuáles aspectos resaltarías? JM: La lectura es un acto de libe-ración y creación. Por ello, privar a alguien de poseerlo es un crimen de lesa humanidad. Cuando lees, sugería Blake, abres las puertas de tu percepción, de tu mente, y ello permite que veas y sientas las cosas como realmente son, es decir, infi-nitas. Si no leo, no enriquezco mi lenguaje, y por tanto, mi corazón y mi cerebro se entumecen, y conse-cuentemente, empobrezco mi pro-pia concepción y conocimiento del prójimo, la sociedad y el mundo. La lectura te libera en las sendas de la infinitud y te despoja del temor a la muerte y al abismo.

Page 10: Edicion36

10 / Fuáquiti / Jueves 26-5-2016

El asunto o la cuestión son palabras conocidas que a según lo que uno pida nos ponen en tentación. Conociendo la intención con que a veces la imponemos, rápidamente corremos a suavizar la situación, porque el asunto o la cuestión predice lo que queremos.

¿Pero Fulana y el asunto? ¿Me conseguiste la cuestión? es motor de combustión que mueve todos los puntos. Como mis pesos ‘ajunto’ pa’ darme mi cervezuana, le voceo a Mama-Juana la que presta en El Cachón, «el asunto o la cuestión va pa’ la otra semana».

Si quiere algún trabajito como mujer de futuro el gancho es casi seguro que viene por abajito. Entre algunos requisitos y un teléfono que apunto, uno con cara e’ difunto al oído le susurra: «tu comida ta’ segura, pero cae con el asunto».

El asunto o la cuestión pue’ ser cualquier caballá si es buena dale pa’llá si es mala dale un jondión. Tatico con su acordeón del tema hizo un presente, bailó hasta el Presidente gozando su reelección, el asunto o la cuestión ¡También es papa caliente!

Por Wilson Díaz

El horrórcopo La décima parte Por Wilson Díaz

Page 11: Edicion36

Jueves 26-5-2016 / Fuáquiti / 11

El raraokePor Wilson Díaz

Parodia del tema: «Himno a Las Madres». Autora: Trina de Moya

Canta: ¡El Fuáquiti-Coro!

Venid observadoresde países de alláa mirar las eleccionesy a hablar ‘plepla’ de más.Pa’ que la cuenta cuadrey no se me arme un huracándebemos darle el gustode observación sin can.

Celebramos todos en nuestra [Quisqueya

la linda epopeya de la votaciónJunta meritoria que con hechos

[sellala gesta más bella de nuestra

[nación. Porque un descuadrearma un desencantoy llena de miedoa la población.Del conteo a manoya yo no me espantoporque va a contarloun observador.

Si me hace un guiñoy la urna cierrayo le parto un robleen su cabezón.Del conteo a de’oa la computadoracualquiera se atoray le da el padrejón.

Se fuén los observadoresa sus países de allápasán las eleccionesya aquí ellos no hacen ná.Aplaudamos con gustosu premura y su afánaunque hay muchos injustosque lo ven como un can.

Cocote y Molleja

No Aplica

Por Wilson Díaz

Por Víctor Reyes

Page 12: Edicion36

12 / Fuáquiti / Jueves 26-5-2016

Humor pasajero

Por Wilson Díaz

Por Wilson Díaz

¡Madre!Sé que físicamente ya no estás.

Pero ahora más que nunca más que ayer y más que siempre

me arrodillo ante tu amor y me lleno de valor, para gritarte

[impotente que tu ausencia duele siempre,

¡Pero nunca más que HOY!

¡Gratitud!Te agradezco madre mía

que hoy, a pesar de ser, tu día de días no encuentro palabras

para expresarte sin dobleces lo grandioso que ha sido para mí:

¡Sentirte Madre, Amiga y Confidente!

¡Madre!Ser divino que enalteces la vida

río de amor que mojas mis penas. En este tu día festivo

me pregunto intensamente: ¿Qué haría yo sin tu cariño? ¿Sin esa fe que día tras día

alienta mis alegrías con la pureza de un niño?

¡Gracias MAMÁ, por ser mañana,

lo que eres hoy!

Un día como hoy en el 1492, así medio nublado… Cristóbal Colón –el dueño del faro y que era un marino hijo de Génova–, partió de una fiesta de Palo allá en Moguer. Y al llegar a la orilla de la playa vio la tierrita más bella que ojos humanos hayan visto; y al verla exclamó: «¡Oh Dios mío descubrí América!». Se persignó y al ver a la joven india dijo: «¡Santa María, pero que Pinta tiene esa Niña!».Los indios, que lo vieron y que eran medio chismosos, enseguida empezaron a tirarle puyas; pero Colón, que era español y hablaba con la Z, llamó al programa de radio y le dijo a Alvarito sobre su descubrimiento. Inmediatamente Colón volvió para España y para allantar a los Reyes Católicos, les llevó de aquí: oro, incienso y mirra.

La reina mandó a empeñar sus prendas, para poder poner los tres depósitos del alquiler del Alcázar de Colón… cuenta la historia que los reyes vinieron aquí y procrearon al príncipe Yoryi Castillo,

y aunque ya ellos no mandan, aquí Leonel Fernández Reyna…Y eso a mí me lo contaron.

Retorciendo la historiaPor Víctor Reyes

Page 13: Edicion36

Jueves 26-5-2016 / Fuáquiti / 13

¿Viste qué

lindo?

¡Anúnciate

aquí!

809-364-

5716

Por Wilson Díaz

Amor del bueno

Por Wilson Díaz

Juzgado de guerra

Page 14: Edicion36

14 / Fuáquiti / Jueves 26-5-2016

En el marco de un acto realizado en las instalaciones de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, el sello El Barco de Vapor de SM, celebró la entrega de la 8va edición del Premio Dominicano de Literatura Infantil y Juvenil.

La iniciativa de esta premiación surge con el objetivo de promover la creación de una literatura infantil y juvenil que fomente el gusto por la lectura y trasmita, con calidad literaria, valores humanos, sociales y culturales que ayuden a construir un mundo mejor.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por Guillermo Cote el representante de la Fundación SM en el país, quien destacó que con la entrega de este premio, tanto la fundación como su sello El Barco de Vapor, cumplen por octavo año consecutivo con su objetivo de dar un paso más en su misión de mejorar la calidad de la educación, la docencia y

la cultura a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

De su lado, Geraldine de Santis, ganadora de la edición de este año del premio por su libro “Nela, la revoltosa”, expresó sentirse muy agradecida por haber sido galardonada con tan destacado reconocimiento y al mismo tiempo invitó a sus colegas escritores a poner en marcha su creatividad y publicar libros que despierten el amor de niños y jóvenes por la lectura.

Mónica Volonteri aprovechó la ocasión para destacar que “los premios Barco de Vapor pretenden seguir siendo una tarjeta de presentación de la Fundación SM, que lo convoca, y del grupo SM, que lo gestiona, pues estamos convencidos de que contribuimos a crear una infancia más feliz, más libre y por ello más humana”.

Durante la actividad Anna Rogero presentó los nuevos

títulos puestos en circulación: “El día más claro llueve”, de Dulce Elvira de los Santos; “¡Toqui, toqui!, llegó la abuelita”, de Karina Ubiñas; “Cosquillas en el corazón”, de Lucía Amelia Cabral; “Pedro, Pimtún y sus pinceles mágicos”, de Clara Lozano; “La caja de la esperanza”, de Farah Hallal; “El macuto mágico”, de Yuan Fuei Liao; “¿Tú entendiste?, porque yo no”, de Leibi Ng; y “¿Veremos los tucutús, abuelo?”, de Néstor Medrano.

La entrega del premio se originó en España en 1978 y en la actualidad se realiza anualmente en nueve países: Brasil, Argentina, México, Perú, Chile, Puerto Rico, Colombia y, por supuesto, República Dominicana. El mismo, es otorgado por la Fundación SM junto con otros galardones como el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil o el Premio Anual de Ilustración que se entrega en la Feria de Bologna.

Estuvieron presentes durante la actividad los ejecutivos de la editora, autores, asesores y escritores, relacionados con la entidad.

Sobre la Fundación SM y El Barco de Vapor

La Fundación SM fue creada en noviembre de 1977 y se constituyó como fundación cultural privada, con un carácter benéfico-docente. Sus actividades se concentran en cuatro grandes líneas de actuación: desarrollar la investigación educativa; fomentar la formación del profesorado; potenciar la Literatura Infantil y Juvenil; y apoyar programas y actividades socioeducativas.

Además de esto, la fundación también organiza y patrocina el Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil, un evento multitudinario donde se

reúnen creadores, críticos, docentes, editores y todos los actores que intervienen en la LIJ. El primero se realizó en Chile en 2010, el anterior tuvo lugar en Bogotá en 2013 y en este 2016, será en México.

“El Barco de Vapor” nació para colaborar en la creación de una literatura infantil y juvenil en español, que en esos años setenta apenas existía. La colección se ha asentado ya en muchos países iberoamericanos como el nuestro, donde contamos con autores de la talla de Marcio Veloz Maggiolo, Avelino Stanley, Brunilda Contreras y Rafael Peralta Romero, entre otros.

Sobre Geraldine de Santis, ganadora.-

Nació en Santo Domingo el 6 de noviembre del 1980. Creció junto a sus hermanos y hermanas en una familia multicultural formada por un inmigrante italiano, músico de vocación, pero especialista en ingeniería hidráulica. Mi madre es una artista plástica oriunda de San Juan de la Maguana, tataranieta de José Reyes y prima de Francisco Alberto Caamaño.

Estudió Ciencias Económicas en la PUCMM y realizó una Maestría en Comunicación en Milano gracias a una beca meritoria del Fondo Social Europeo. Obtuvo varias certificaciones en estudios pedagógicos.

Actualmente trabaja como docente desde el año 2006 y tiene un estudio independiente de soporte académico, traducción e investigación histórica. Como voluntaria ha participado en programas de fomento a la lectura infantil, voluntariado en las escuelas públicas y talleres de lectura y escritura.

Realizan entrega del 8° Premio Dominicano de Literatura Infantil y Juvenil Barco de Vapor 2016

Page 15: Edicion36

Jueves 26-5-2016 / Fuáquiti / 15

Por Wilson Díaz

Don Pueblo

Page 16: Edicion36

16 / Fuáquiti / Jueves 26-5-2016