Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia

25
Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia Preparado por Humberto E. Corrales Mayo 2015

Transcript of Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia

Edictos del Imperio Romano

en favor de la Iglesia

Preparado porHumberto E. Corrales

Mayo 2015

En el transcurso del siglo IV, el Cristianismo comenzó a ser tolerado por el Imperio Romano, para alcanzar luego un estatuto de libertad y convertirse finalmente, en tiempo del emperador Teodosio (378-395), en religión oficial.

Que es un edicto

• Es un instrumento jurídico que fue creado en el derecho romano hacia el siglo IV a.C. a manera de comunicación procesal usado por los pretores de las urbes (praetores urbanus) en los litigios entre los ciudadanos romanos.

• Dicha facultad se extendería posteriormente al praetor peregrinus quien podría atender los asuntos en los que también intervinieran extranjeros.

• A esta capacidad de generar anuncios públicos se conocía como ius edicendi, y otorgaba a los pretores la potestad de publicar un edicto anual en donde establecía las normas antiguas y nuevas que regirían su actuar durante dicho tiempo (lex annua).

• Cuando era necesario generar normas nuevas por casos no previstos tenía la facultad de generar un edicto específico para dicho caso (Edictum repentinum).

Los tres edictos

Edicto de Nicomedia (311)

Edicto de Milán (313)

Edicto de Tesalónica (380)

Edicto de Tolerancia de Nicomedia

Emperador Galerio

• Galerio Maximiano o más bien Cayo Galerio Valerio Maximiano, nació en el año 260 y falleció en mayo del 311. (Según dice el historiador Eusebio de Cesárea parece ser que murió de una horrible enfermedad.)

• Sucedió a Diocleciano. Seis años estuvo en Roma como Emperador, del 305 al 311.

• Aunque fue uno de los emperadores que persiguieron implacablemente a los cristianos, Galerio terminaría admitiendo que su política había fracasado.

Promulgación del Edicto

• El edicto fue promulgado el 30 de abril del año 311 en Nicomedia, cinco días antes de su muerte.

Razones• Galerio estaba muy enfermo y creyendo que su enfermedad era un

castigo de Dios, tomó una actitud más tolerante con los cristianos.

• Padeció durante un año horribles sufrimientos. En medio de sus dolores, habría prometido que reconstruiría la iglesia que había contribuido a demoler. Así, a escasos días de su muerte promulgó el Edicto de Tolerancia.

• Parece mas entendible que haya sido una decisión de tipo político. Consciente del fracaso de la Tetrarquía como forma de gobierno, quería lograr en oriente mejores condiciones iniciales frente a occidente.

• Los cristianos eran una fuente permanente de conflictos y una amenaza para la paz social en el oriente del Imperio. Con la medida adoptada, pensó revertir tal situación.

• Dado que las medidas contra los cristianos no había dado buen resultado -lo que se reconoce en el edicto- y debido a su número y poder creciente, era quizás la actitud más racional a adoptar.

Contenido del Edicto

• No abunda en elogios respecto del cristianismo, pero luego de una breve introducción justificando las medidas represivas precedentes, se autoriza a los cristianos a reconstruir sus iglesias y a celebrar reuniones pero siempre y cuando no alterasen el orden público. • También solicita a los cristianos a que recen por el bien

público y el del emperador. Esto puede ser interpretado como una tentativa de la manipulación de los cristianos con fines políticos. • Luego de la promulgación, muchos cristianos que habían

sido privados de su libertad fueron liberados.

Entre todas las leyes que hemos promulgado por el bien del estado, hemos intentado restaurar las antiguas leyes y disciplina tradicional de los romanos. En particular hemos procurado que los cristianos, que habían abandonado la religión de sus antepasados, volviesen a la verdad. Porque tal terquedad y locura se habían posesionado de ellos que ni siquiera seguían sus primitivas costumbres, sino que se han hecho sus propias leyes y se han reunido en grupos distintos.

Después de la publicación de nuestro edicto, ordenando que todos volviesen a las costumbres antiguas, muchos obedecieron por temor al peligro, y tuvimos que castigar a otros. Pero hay muchos que todavía persisten en sus opiniones, y nos hemos percatado de que no adoran ni sirven a los dioses, ni tampoco a su propio dios. Por lo tanto, movidos por nuestra misericordia a ser benévolos con todos, hemos creído justo extenderles también a ellos nuestro perdón, y permitirles que vuelvan a ser cristianos, y que vuelvan a reunirse en sus asambleas, siempre que no atenten contra el orden público. En otro edicto daremos instrucciones acerca de esto a nuestros magistrados.

A cambio de esta tolerancia nuestra, los cristianos tendrán la obligación de rogarle a su dios por nuestro bienestar, por el bien público y por ellos mismos, a fin de que la república goce de prosperidad y ellos puedan vivir tranquilos

EDICTO

Consecuencias

• Este edicto es el primer reconocimiento histórico-legal del cristianismo.• Con él cesa la penalización del cristianismo que

adquiere así la condición de religión permitida (religio licita). • Dos años después, en el año 313 seguiría el Edicto

de Milán, que consagraría totalmente la libertad de cultos colocando al cristianismo en igualdad con las otras religiones del Imperio.

Edicto de Milán

Emperadores Constantino y Licinio

Flavio Galerio Valerio Liciniano Licinio

(250-325)

Flavio Valerio Aurelio Constantino

(272-337)

El edicto

• A principios del año 313, los emperadores Constantino I El Grande (Occidente) y Licinio (Oriente) otorgaron el llamado “Edicto de Milán”, que, más que una norma legal concreta, parece haber sido una nueva directriz política fundada en el pleno respeto a las opciones religiosas de todos los súbditos del Imperio, incluidos los cristianos.• La legislación discriminatoria en contra de estos quedaba

abolida, Y la Iglesia, reconocida por el poder civil, recuperaba los lugares de culto y propiedades de que hubiera sido despojada.• Se daba inició la etapa conocida por los historiadores

cristianos como la Paz de la Iglesia.

“Habiendo advertido hace ya mucho tiempo que no debe ser cohibida la libertad de religión, sino que ha de permitirse al arbitrio y libertad de cada cual se ejercite en las cosas divinas conforme al parecer de su alma, hemos sancionado que, tanto todos los demás, cuanto los cristianos, conserven la fe y observancia de su secta y religión... que a los cristianos y a todos los demás se conceda libre facultad de seguir la religión que a bien tengan; a fin de que quienquiera que fuere el numen divino y celestial pueda ser propicio a nosotros y a todos los que viven bajo nuestro imperio. Así, pues, hemos promulgado con saludable y rectísimo criterio esta nuestra voluntad, para que a ninguno se niegue en absoluto la licencia de seguir o elegir la observancia y religión cristiana. Antes bien sea lícito a cada uno dedicar su alma a aquella religión que estimare convenirle”.

EDICTO

Consecuencias

• El edicto no sólo significó el reconocimiento oficial de los cristianos, sino que trajo como consecuencia profundos cambios dentro del Imperio romano, así como el comienzo de la expansión de la Iglesia. • Su aplicación devolvió a los cristianos sus antiguos lugares de

reunión y culto, así como otras propiedades que habían sido confiscadas y vendidas a particulares: “las propiedades habrán de ser devueltas a los cristianos sin exigir pago o recompensa de ningún tipo, y sin admitir ningún tipo de fraude o engaño”. • Esto le brindó al cristianismo (y a cualquier otra religión) un

estatus de legitimidad junto con la religión romana, y en efecto, depuso a esta última como la religión oficial del imperio romano y de sus ejércitos.

Edicto de Tesalónica

Flavius Gracianus Augustus(359-383)

Valentiniano II(371-392)

Teodosio el Grande(347-395)

EmperadoresGraciano, Valentiniano II y Teodosio

Promulgación del Edicto

• El Edicto de Tesalónica, también conocido como la constitución Cunctos Populos (en Latín: a todos los pueblos), fue promulgada en la ciudad de Tesalónica el 27 de febrero del año 380. • Mediante este edicto se ordenaba a todos los

pueblos la adhesión al Cristianismo católico, a partir de ese momento única religión del Imperio.

Los emperadores Graciano, Valentiniano y Teodosio Augustos: edicto al pueblo de la ciudad de Constantinopla.

Es nuestra voluntad que todos los pueblos regidos por la administración de nuestra clemencia practiquen esa religión que el divino apóstol Pedro transmitió a los romanos, en la medida en que la religión que introdujo se ha abierto camino hasta este día. Es evidente que esta es también la religión que profesa el profeta Dámaso, y Pedro, obispo de Alejandría, hombre de apostólica santidad; esto es que, de acuerdo con la disciplina apostólica y la doctrina evangélica debemos creer en la divinidad una del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo con igual majestad y bajo /la noción/ de la Santa Trinidad.Ordenamos que aquellas personas que siguen esta norma tomen el nombre de cristianos católicos. Sin embargo, el resto, que consideramos dementes e insensatos, asumirán la infamia de los dogmas heréticos, sus lugares de reunión no obtendrán el nombre de iglesias y serán castigados primeramente por la divina venganza, y, después, también /por justo castigo/ de nuestra propia iniciativa, que tomaremos en consonancia con el juicio divino.Dado en el tercer día de las Calendas de Marzo (28 de Feb.), en Tesalónica, en el año quinto del consulado de Graciano y del primer consulado de Teodosio Augustos.

Consecuencias

• Con este edicto, el Imperio romano en su totalidad pasaba a tener una nueva religión oficial tras siglos de libertad de culto.

• El Panteón Romano se había complementado a lo largo de muchos siglos con los dioses, deidades y lares domésticos, con el culto a los propios antepasados e incluso con divinidades prerromanas que habían sido asimiladas tras el proceso de romanización en muchos lugares del Imperio.

• Todo esto debía ser ahora abandonado para abrazar el culto a una religión monoteísta y a las normas morales que la acompañaban.

• A pesar de ello, Teodosio protegió en la medida de sus posibilidades a los ahora semi-clandestinos paganos de la persecución y el acoso de los cristianos.

Conclusión

Tres edictos, tres etapas

NICOMEDIA(311)

Se toleran otras religiones además de la del Imperio

MILÁN(313)

Se da libertad religiosa total a

todos los súbditos del Imperio

TESALÓNICA(380

Se oficializa el cristianismo como

religión del Imperio

1 2 3

El cesaropapismo

• A la Iglesia no le benefició del todo esta oficialización del culto. El emperador Teodosio incluyó al sacerdocio bajo su autoridad. La problemática del “cesaropapismo” (la injerencia del César sobre la soberanía de la Iglesia) iniciada con Constantino, empezaba a ser realmente preocupante para los obispos.• Al año siguiente de la promulgación del Edicto de Tesalónica,

Teodosio convocaba el Primer Concilio Ecuménico de Constantinopla. Su objetivo era conciliar a la ortodoxia cristiana con los simpatizantes del arrianismo y tratar la problemática de la herejía macedónica. También confirmar el credo Niceno como la doctrina oficial de la iglesia. Las tesis arrianas fueron de nuevo rechazadas, y se emitió un nuevo edicto imperial legalizando lo acordado en el concilio.• Las fuertes tensiones generadas en este periodo entre Iglesia y

Estado llevaron a la excomunión del emperador en 390, decretada por San Ambrosio. El emperador fue escarnecido en público por el obispo de Milán, negándole éste la entrada en la iglesia. Tras una larga penitencia y como compensación, el emperador decretó en 392 la prohibición de los sacrificios paganos.