edificios oaxca

23
Edificio Central de la Facultad de Leyes El edificio fue reconstruido de 1899 a 1901 en el periodo del romanticismo europeo, que es producto de una arquitectura academicista, floreció en la primera mitad del siglo XIX. El edificio del Instituto de Ciencias es también representativo del eclecticismo romanticista, el estilo o tendencia es neo- renacentista; pero posee también unos rasgos vernáculos o locales, como el tratamiento del remate. El lugar que ocupa el edificio albergaba en 1848 al Colegio del Seminario, mismo que se convirtió en el célebre Instituto de Ciencias. Este instituto en 1909 tenía 3,490 alumnos, dos talleres, la biblioteca y el museo del estado; en la actualidad es ocupada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Biblioteca , la oficina de Teatro Indígena y el Gimnasio Universitario. Los recintos están distribuidos perimetralmente en torno a tres patios; la intersección de los dos patios principales la constituyen las escaleras, éstas, de tipo imperial, que una vez tuvieron jarrones en sus arranques. Destacan en el edificio sus dos portadas: la de la fachada sur es la principal, enmarcando abajo el acceso principal, y arriba la ventana central del Paraninfo universitario; en la fachada lateral destacan las dos gigantescas columnas

description

5 edificios de oaxaca

Transcript of edificios oaxca

Edificio Central de la Facultad de Leyes

El edificio fue reconstruido de 1899 a 1901 en el periodo del romanticismo europeo, que es producto de una arquitectura academicista, floreció en la primera mitad del siglo XIX. El edificio del Instituto de Ciencias es también representativo del eclecticismo romanticista, el estilo o tendencia es neo-renacentista; pero posee también unos rasgos vernáculos o locales, como el tratamiento del remate.

El lugar que ocupa el edificio albergaba en 1848 al Colegio del Seminario, mismo que se convirtió en el célebre Instituto de Ciencias. Este instituto en 1909 tenía 3,490 alumnos, dos talleres, la biblioteca y el museo del estado; en la actualidad es ocupada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Biblioteca , la oficina de Teatro Indígena y el Gimnasio Universitario. Los recintos están distribuidos perimetralmente en torno a tres patios; la intersección de los dos patios principales la constituyen las escaleras, éstas, de tipo imperial, que una vez tuvieron jarrones en sus arranques.

Destacan en el edificio sus dos portadas: la de la fachada sur es la principal, enmarcando abajo el acceso principal, y arriba la ventana central del Paraninfo universitario; en la fachada lateral destacan las dos gigantescas columnas estriadas de orden dórico que soportan un entablamento movido; como remate a esta portada se colocó una estructura de lámina de cobre, que es del antiguo Centro de Investigación Meteorológicas.

En las dos fachadas se tomó a la simetría como base de composición, resaltando en los vanos las claves y los remates; unos terminados en frontón triangular y los de la planta alta en frontones semicirculares rotos, propios del renacimiento.

Durante el año 2002 el Paraninfo sufrió un incendio que dañó gran parte de la fachada ubicada sobre la Avenida Independencia, en la actualidad la parte

 

afectada ya está restaurada.

Ubicación:

Este bello edificio se encuentra ubicado en la parte noreste de la Alameda de León, en la esquina que forman la calle de Independencia y Macedonio Alcalá en el corazón del centro histórico de la ciudad capital.

El Teatro-Casino Macedonio Alcalá de Oaxaca es un magnífico ejemplo de la arquitectura realizada en México durante el gobierno del general Porfirio Díaz, que abarcó poco más de 30 años (desde 1876 a 1911, con una interrupción de Manuel González [1880-1884] en el período presidencial

El auge económico del país en ese tiempo propició una jntensa actividad constructiva fuertemente influida por los estilos arquitectónicos de moda en Europa (principalmente en Francia), empleando los métodos y materiales más modernos de aquel entonces: el hierro fundido y el concreto, utilizados a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

La modalidad que incluye el uso de elementos pertenecientes a diversos estilos arquitectónicos se conoce como eclecticismo. En Oaxaca, ciudad natal deI general Díaz, se hicieron algunos edificios importantes con esas características, como Ia monumental construcción formada por el Teatro Alcalá y el Casino de Oaxaca. La fachada de cantera labrada, con elementos neoclásicos y una cúpula imperial de placas metálicas que remata el ángulo principal, el vestíbulo Luis XV, el Casino y el gran escenario de estilo imperio, constituyen un armónico conjunto distribuido en una superficie de 1 795 m2.

AI ser inaugurado, el edificio estaba dividido en cuatro departamentos

principales: vestíbulo, sala, escenario y Casino, con sus salones de fiestas, lectura, billares, juegos de cartas, dominó, ajedrez y bar. Contaba además con varios locales comerciales exteriores, actualmente ocupados por Ia Hemeroteca del Estado y Ia Galería de Arte Miguel Cabrera.EI vestíbulo, bien proporcionado y elegante, tiene una escalinata de mármol blanco y en el techo una alegoría del triunfo del arte, firmada por Albino Mendoza. Este pintor y los valencianos hermanos Tarazona y Trinidad Galván, grandes artistas de su tiempo, realizaron Ia decoración deI edificio.La sala cuenta con cinco tipos de localidades y tiene una capacidad para 800 espectadores. EI área deI escenario es de 150 m2.EI telón de boca presenta Ia pintura de un paisaje mitológico griego con el Partenón y el Monte Parnaso; entre Ias nubes puede apreciarse el carro de ApoIo tirado por cuatro briosos caballos y guiado por Ia Gloria, y en torno a él, Ias nueve musas, cada una con el atributo de su oficio.

En el techo deI salón se encuentran Ias imágenes de Moliere, Calderón de Ia Barca, Juan Ruiz de Alarcón, Víctor Hugo, Shakespeare, Verdi, Racine, Beethoven y Wagner , grandes personajes deI arte escénico. La pintura central deI techo y el candil no son originales. El 7 de agosto de 1904 el gobernador Emilio Pimentel colocó Ia primera piedra en el lado derecho de Ia puerta de entrada principal. EI Teatro, cuya construcción estuvo a cargo deI ingeniero militar Rodolfo Franco, se inauguró fastuosamente el 5 de septiembre de 1909. Su nombre original era Teatro Casino Luis Mier y Terán, en honor a un general porfirista que gobernó Oaxaca, cuya imagen aparece en Ia parte central deI arco deI escenario. En Ia Revolución se Ie cambió por el de Jesús Carranza, nombre que conservó hasta 1933 cuando se acordó llamarle Macedonio Alcalá en memoria del autor deI tradicional vaIs "Dios nunca muere", auténtico himno de Oaxaca. Una característica que hace especial al Alcalá es Ia fastuosa decoración interior que incluye formas orgánicas, instrumentos musicales, ángeIes, Iistones, roleos, etcétera, distribuidos por todas Ias saIas, magistralmente manufacturados con madera, yeso y papel maché.

Lamentablemente no toda esa fantástica ornamentación se encuentra en buen estado, pues a lo largo de su octogenaria existencia el majestuoso edificio ha servido como escenario de grandes obras clásicas, óperas y zarzuelas, así como de vodeviles, juicios sumarios en Ia Revolución, festejos banales, graduaciones escolares, actos políticos, peleas de box, lucha libre, y también ha sido utilizado como carpa y cine. Estos usos tan diversos causaron graves daños en varias partes deI inmueble, al igual que el descuido, Ia humedad y Ia acción destructora de insectos, aves, roedores y gente irresponsable, a tal grado que los actores y el público llegaron a correr peligro.

EI arco principal deI foro y molduras deI plafón, por ejemplo, presentaban un grave desfasamiento gravitacional capaz de provocar un colapso y desplome en esa área, por lo cual el Teatro fue cerrado en 1990.

La pintura central deI techo en el salón principal fue destruida en 1937 por un empresario que lo usaba como cinematógrafo. Ha

desaparecido también el mobiliario deI Casino, en donde además Ias puertas, ventanas y escaleras presentan un avanzado estado de deterioro.

Por fortuna, aunque se ha perdido gran parte de Ia decoración, en varios salones existen vestigios suficientes para reconstruir Ios sistemas ornamentales, gracias a que obedecen a patrones repetitivos que permiten su reproducción. Dado el gran valor y mérito artístico deI majestuoso recinto, Ios procesos de salvamento y conservación deben ser muy cuidadosos para no afectar Ia acústica y otras cualidades.

Coordinadas por Ia Secretaría de Turismo, en 1993 se emprendieron acciones para salvar y conservar en buen estado el edificio en su totalidad, labor en Ia que están interviniendo profesionistas deI más alto nivel. EI criterio técnico, estético e histórico para Ia realización de estas obras está regido por Ia constante de conservar Ias características de los materiales originales.

EI director de los trabajos, arquitecto Martín Ruiz Camino, afirma que se ha respetado y salvado hasta lo posible los ornamentos originales, cambiándose solamente los fragmentos que presentaban daños irreparables o que constituían un serio riesgo.

En algunas partes, por motivos de seguridad, fue necesario sustituir el papel maché por fibra de vidrio y poliéster, tomando Ios moldes de Ias piezas originales.

Otro aspecto muy interesante es Ia restauración de Ia cúpula que remata el ángulo principal de Ias fachadas y confiere al inmueble un gran carácter plástico y dignidad arquitectónica, Esta cúpula está estructurada con placas de lámina galvanizada en forma de escamas, sostenidas entre sí por cortes del mismo material y remaches complementarios apoyados sobre armazones de hierro con tensores de acero. Las fachadas, que cuentan con excelentes esculturas, también se restauraron, consolidándose y sustituyendo los fragmentos de piedra debilitados por Ia acción de factores ambientales.

La superficie exterior de los techos del edificio fue renovada en su totalidad, al igual que Ia instalación eléctrica de Ia sala y los sistemas hidráulicos y sanitarios. Así mismo se repararon pisos y pintura, el ciclorama, cortinas, telones y mecánica del foro; se puso alfombra nueva y se colocaron cortinas en Ia sala. Finalmente, para evitar el avance de los daños, se desalojó gran parte de los deshechos, quedando el inmueble ventilado y limpio. Después de permanecer varios años centrado y realizados los trabajos mencionados, el Teatro Alcalá abre nuevamente sus puertas al público. Las obras prioritarias necesarias para que el Teatro funcione sin riesgos están concluidas, pero aún falta mucho por hacer.

EI área original deI Casino (ocupada durante muchos años por un sindicato) actualmente se encuentra arruinada, en espera de ser restaurada urgentemente. Ya rescatado, este espacio podrá ser utilizado para un museo deI teatro en Oaxaca o un centro de enseñanza con salones de música, videos, conferencias, librería, biblioteca y cafetería. La restauración integral deI Teatro-Casino Macedonio Alcalá representa una labor de gran magnitud para Ia comunidad. Sólo con Ia unión de todos los sectores sociales será posible realizar un proyecto de recuperación de sus espacios culturales para el desarrollo deI arte escénico y el sano esparcimiento de Ias familias oaxaqueñas y visitantes. Ciudadanos comprometidos en Ia salvaguarda de este valioso inmueble han

dado ya los primeros pasos: han formado un patronato de apoyo al proyecto, varias empresas han colaborado con recursos, artistas de renombrado prestigio han aportado su obra y el Gobierno deI Estado ha brindado medios materiales y humanos.

EI Teatro-Casino Macedonio Alcalá de Oaxaca es una obra monumental en Ia que se manifiesta Ia interacción armónica de Ias artes escénicas, poesía, música, danza, pintura y escultura, reunidas en una arquitectura representativa deI Porfirismo en Ia ciudad donde nació el general Díaz, principal protagonista de Ia historia de México en su tiempo.

Escuela de Medicina

La ex hacienda de Aguilera es una suntuosa mansión, construida hacia 1913; de la fundación de la Quinta se tiene una vaga noticia de que en el siglo XVII ya existía y que tenía una capilla, la disposición arquitectónica es simétrica, regida por el vestíbulo central al cual se asciende por un par de escaleras laterales con alfardas quebradas y un par de jarrones.

Del paramento principal destacan las seis columnas monolíticas de granito pulido con capitel compuesto el clásico frontón triangular en cuyo tímpano se colocó un medallón equino al centro, y en sus lados figuras humanas con herramientas en una alegoría del arte, la industria y el campo. Sobresale del frente una fuente rodeada por un pequeño jardín. Es una excelente antesala de la Escuela de Medicina dependiente de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Hotel don Nino

Este edificio data del siglo XIX en su fachada podemos una textura moldurada tiene como remate un timpano cajeado de apoyo tiene impostas y jambas

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE

OAXACA

EDIFICIOS DEL SIGLO XIX EN OAXACA

ARQUITECTURA OAXAQUEÑA

ARQ. OSCAR AQUINO MONCADA

LOPEZ RODRIGUEZ BRIAN EDWIN

4 “C”

EL PORFIRIATO

El periodo de 1876 a 1911 está marcado dentro de la historia de nuestro país como porfiriato, y se refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupo la presidencia del país durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el presidente de la patria fue Manuel González. Pero a partir de 1884, y hasta el quinto mes de 1911, la gran figura política nacional fue la del general Porfirio Díaz.

Esta etapa del país coincide con  un momento particular del desarrollo capitalista que ha sido llamado imperialismo. Este periodo, en un ámbito internacional, tuvo como principal característica un nuevo tipo de colonialismo, en el cual los grandes países capitalistas de Europa y Estados Unidos ya no se preocuparon por controlar de una manera directa el resto del mundo, sino mediante la apropiación de los recursos naturales y su mano de obra, por ejemplo la tierra, los minerales, los metales preciosos y la fuerza de trabajo entre otras cosas más. El control que ejercieron estos países se hizo realidad a través de la inversión de capitales en los países en vías de desarrollo o recién liberados de estructuras de dominio colonial, lo que trago consigo importantes cambios, como el surgimiento de la clase obrera en países industrializados aceleraron la producción y exportación de alimentos y materias primas en los países que no eran participes de este desarrollo. Así los países implementaron medidas económicas favorables al capital extranjero, lo que finalmente  los convirtió  en países  mono exportadores de café, carne, azúcar, trigo, algodón y estaño entre otros.

En  América latina este periodo tuvo como principal característica, que sus élites políticas adoptaron, de manera  entusiasta, las políticas de liberalismo y cambio de apertura   de mercados promovidos por los países metropolitanos. La producción de materias primas  para la exportación atrajo la inversión  extranjera a la región. Los países  de Latinoamérica, México entre ellos, cubrieron  las nuevas demandas que tenían los dueños del capital, quienes se sirvieron de los estados nacionales para invadir la agricultura y apoderarse de los principales recursos naturales. Para extraer  las materias y facilitar la introducción de los equipos y mercancías, el capital financiero estimuló la construcción de puertos y ferrocarriles y, para que funcionara todo esto, de servicios públicos.

MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

El periodo en el cual el general Díaz estuvo al frente de la presidencia del país se caracterizaron por la modernización de la nación; esto significa que arribaron los avances tecnológicos más sobresalientes de la época. Este crecimiento se vio claramente marcado en dos ramas de la vida nacional en lo económico y lo administrativo.

La modernización económica fue posible principalmente a la expansión del ferrocarril, que facilitara el acceso rápido a todas las regiones distantes y el traslado de  mercancías, otro avance que ayudó al desarrollo de la economía fue el tendido de la red telegráfica y telefónica. El ferrocarril era considerado la “palanca del progreso”.

En 1876 México tenía aproximadamente 580 kilómetros de vías férreas; para 1884 se había elevado a 5,731, en tanto que en 1910 el tendido ferrocarrilero alcanzaba  ya los 24, 288 kilómetros. Con el ferrocarril las exportaciones a Estados Unidos se vieron notablemente favorecidas: al finalizar el siglo XIX, alrededor del 70% del total de las exportaciones mexicanas tenían como destino el vecino país del norte. Esto provocó una grave y notable dependencia económica hacía  el país de las barras y las estrellas, circunstancia que hizo que Porfirio Díaz exclamara “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”

Las principales obras realizadas en México durante el mandato del General Díaz son las siguientes: el gran canal del desagüe, el hospital general, el teatro general hoy bellas artes, el palacio de correos entre otros. En esta época, la ciudad de México se confrontaba en belleza con las mejores ciudades de Europa.

CASA EN GARCÍA VIGIL NUM. 202 ACTUAL UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

Un edificio que destaca por sus características y amplias dimensiones lo es la casa ubicada en sqla euina de las calles Morelos y García Vigil 202. Este inmueble ha pasado por diferentes usos siendo en esa época utilizado como hotel, el llamado hotel chaves. Su construcción se dio al general Gregorio Chávez quien fue gobernador del estado en el periodo 1890-1894. Que la realizo para su familia. Actualmente y desde la década del siglo XX, sus instalaciones albergan a la universidad mesoamericana.

A sus dos fachadas en esquina se les otorgo un aspecto moderno para su época, el diseño de estas es de influencia neoclásica, muy mesurada y sobria. Se componen de una serie de

balcones tanto en la planta alta como en la planta alta. Los balcones son rematados por frontones triangulares, con finas aplicaciones de figuras esgrafiadas en su tímpano; estos elementos son de cantera terracota, al igual que sus enmarcamientos, los frisos y pilastras almohadilladas de doble nivel que hay en el resto de las fachadas; así mismo, estas presentan muros aplanados.

En la fachada se dividen los dos cuerpos del edificio por un entablamento que carece de arquitrabe; así ismo se corona al segundo únicamente con una sencilla cornisa y pretil macizo.

En su interior el esquema consiste en un patio principal – al que se ingresa por un zaguán-, a manera de vestíbulo, de proporciones rectangulares, y en torno a él se ubican una serie de habitaciones tanto en la planta baja como en la planta alta, y en esta última tiene corredores –en sus cuatro lados- volados, con barandales.

Es probable que este tipo de esquema se deba a que más que como casa habitación, se utilizaba originalmente como hotel.

CASA EN ESQUINA MORELOS Y CINCO DE MAYO NUM. 111

Esta casa fue remodelada hacia el siglo XX para darle el aspecto que tiene ahora. Los elementos arquitectónicos y decorativos que aplicaron hacia ambas fachadas son eclécticos; sin embargo lo que le da un toque distintivo y peculiar a su exterior, dentro de su eclecticismo son la presencia de ornamentos de influencia art nouveau, los cuales se aplicaron sobre los dinteles (de forma acodada) de sus balcones y puerta de acceso. Estos elementos se tratan de motivos vegetales, como tallos de hojas y pétalos de flores de un trabajo escultórico, por la claridad y fina talla en cantera terracota, mismo material del que están hechos los enmarcamientos de sus vanos.

Otro aspecto a considerar es su diseño innovador y estilizado de su herrería y cancelería, por cuyas formas sinuosas fueron muy típicas dentro del estilo nouveau, que por ejemplo presentan algunas edificaciones de la colonia roma de la ciudad de México.

El interior de esta casa presenta un esquema tradicional con un patio central por cuyas características decorativas nos remite a la época porfiriana como espacio distribuidor y, en torno a el corredores que comunican con las distintas habitaciones, las techumbres que cubren los corredores del patio –por sus cuatro lados- son sostenidas por unas columnas de fierro colado, con una discreta decoración clásica, como son sus capiteles de orden jónico, y en sus basamentos fueron por su material, elementos constructivos alternativos e innovadores en aquella época. En este mismo patio, las puertas que dan acceso a cada una de las habitaciones son de diseño art nouveau, similares a lo de la cancelería de los balcones hacia la calle. En el patio destacan de manera particular dos grandes portones de madera que corresponden al del baño y frente a el al del comedor de elaborado diseño nouveau, con caprichosas y delicadas líneas sinuosas simulando tallos que envuelven un cristal opaco.

Este edificio ha sido utilizado por diversas instituciones tanto gubernamentales como de educación como nos podemos dar cuenta que ahora se encuentra ahí la facultad de arquitectura 5 de mayo. Pese a todas las adecuaciones y remodelaciones que se le han realizado aún se definen los estilos que lo identifican hasta estos momentos.

Las pilastras se apoyan en sendos pedestales tablerados y moldurados que se integran al basamento con rodapié, también tablerados, que recorre toda la fachada. La esquina de la casa se ornamenta con dos pilastras y una media muestra ubicada exactamente en la arista. Un proporcionado entablamento remata la construcción que se corona con sencillo pretil.