Editorial EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO … · 4 de abril del 2010 y la...

8
Editorial Después de un proceso de cambio que se ha dado en Bolivia como res- puesta a un excesivo centralismo 1 , se emprendieron avances significativos para descentralizar la estructura políti- ca y administrativa, con el deseo de las regiones de ganar libertad y autogestión. El país, a pesar de no haber logrado la unidad estatal plena ni una madurez de- mocrática y política deseada, vive una etapa de grandes transformaciones en la que uno de sus pilares fundamentales es la implementación del régimen de au- tonomías establecido en la Constitución Política del Estado y cuya estructura y sustento se encuentran en el conteni- do de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización - LMAD (Ley Nº 031) “Andrés Ibáñez, promulgada el 19 de ju- lio de 2010. La autonomía, de acuerdo a la LMAD, implica: la igualdad jerárquica entre en- tidades territoriales autónomas, la elec- ción directa de sus autoridades, la admi- nistración de sus recursos económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva. Como todo proceso descentralizador del Estado, la autonomía es un medio para lograr el bienestar de la sociedad, alcanzando sus derechos para vivir bien. 1 Al respecto, Iván Finot expresa, “que la descen- tralización del gobierno central hacia los gobier- nos locales surge de la crisis del centralismo, que se da por una crisis de eficiencia del gobierno nacional que se da por un endeudamiento cre- ciente, gran déficit económico y falta de aten- ción a las regiones nacionales por el monopolio del manejo de recursos”. En este contexto, los primeros pasos en la construcción del régimen autonó- mico se han dado con la distribución de competencias en los niveles de gobiernos determinados en la Constitución Política del Estado; la elección directa de las auto- ridades por los ciudadanos y ciudadanas el 4 de abril del 2010 y la conformación de 347 órganos deliberativos a nivel nacional distribuidos por los tipos de autonomías: Departamental, Municipal, Indígena Origi- nario Campesino y Regional. Realizar el seguimiento al proceso autonómico es una tarea en sí bastante compleja, pero a la vez necesaria, ya que su evaluación es determinante para: lograr su continuo mejoramiento, diagnosticar las fortalezas y debilidades, determinar el gra- do de cumplimiento por los actores auto- nómicos, detectar los avances y retroceso. La LMAD otorga al Servicio Estatal de Autonomías – SEA, la tarea de proce- sar, sistematizar y evaluar periódicamen- te el desarrollo y evolución del proceso autonómico. En este marco, el SEA, a tra- vés del Observatorio Bolivia Autonómi- ca – OBA, viene desarrollando el Sistema de Seguimiento al Proceso Autonómico – SIPA, cuyo objetivo es sistematizar la información orientada a explicar el desa- rrollo y evolución del proceso autonómi- co por medio de ocho ejes fundamen- tales: Organización territorial, tipos de autonomías, acceso a la autonomía, régi- men competencial, régimen económico financiero, mecanismos de coordinación, control social y gobernabilidad. Año 1 - Número 4 - La Paz, noviembre 2012 T enemos el agrado de presentar el último número del Boletín Andamiaje Autonómico para esta gestión. Mostramos, por un lado, los resultados del seguimiento y monitoreo que rea- liza el Servicio Estatal de Autonomías (SEA) a la implementación del proceso autonómico y, por otro, las expectativas generadas en torno a los resultados del Censo Nacional de Población y Vi- vienda realizado en este año. En el primer caso, el SEA tiene como una de sus atribuciones “procesar, sistematizar y evaluar periódicamente el desarrollo y evolución del pro- ceso autonómico y la situación de las entidades te- rritoriales autónomas”. En este marco se elaboró el documento: “A dos años de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010 – 2012)”, que cuenta con indicadores que, a la fecha, reflejan algunos datos importantes como la producción legislativa para el proceso de elabo- ración de normas institucionales básicas en los go- biernos autónomos (Cartas Orgánicas y Estatutos Autonómicos), las cuales presentan, en su mayoría, un significativo grado de avance. En el caso de las expectativas generadas en torno al Censo Nacional 2012, la principal de éstas radica en que el cambio demográfico que reflejen estos resultados influirá en los recursos económicos que tendrán los diferentes niveles de gobierno, lo que nos invita a preguntarnos: ¿es el número de habitantes la variable más idónea para la distribución de recursos?; ¿el volumen de re- cursos transferidos a los gobiernos autónomos permitirá que aquellos con menores capacidades de generar recursos propios ejerzan de manera efectiva sus competencias? Estas preguntas nos invitan a continuar el debate en torno a la construcción del Estado au- tonómico en Bolivia; no obstante, los datos refle- jan que, la implementación del proceso autonó- mico avanza de forma permanente conforme los diferentes niveles de gobierno ejercen las com- petencias asignadas por el texto constitucional. www.sea-autonomias.gob.bo La entidad encargada de la coordinación técnica y el fortalecimiento de la gestión autonómica es el Servicio Estatal de Autonomías (LMAD, Art. 121.2). EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO EN BOLIVIA

Transcript of Editorial EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO … · 4 de abril del 2010 y la...

Page 1: Editorial EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO … · 4 de abril del 2010 y la conformación de 347 órganos deliberativos a nivel nacional distribuidos por los tipos

Editorial

Después de un proceso de cambio que se ha dado en Bolivia como res-puesta a un excesivo centralismo1, se emprendieron avances significativos para descentralizar la estructura políti-ca y administrativa, con el deseo de las regiones de ganar libertad y autogestión. El país, a pesar de no haber logrado la unidad estatal plena ni una madurez de-mocrática y política deseada, vive una etapa de grandes transformaciones en la que uno de sus pilares fundamentales es la implementación del régimen de au-tonomías establecido en la Constitución Política del Estado y cuya estructura y sustento se encuentran en el conteni-do de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización - LMAD (Ley Nº 031) “Andrés Ibáñez, promulgada el 19 de ju-lio de 2010.

La autonomía, de acuerdo a la LMAD, implica: la igualdad jerárquica entre en-tidades territoriales autónomas, la elec-ción directa de sus autoridades, la admi-nistración de sus recursos económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva. Como todo proceso descentralizador del Estado, la autonomía es un medio para lograr el bienestar de la sociedad, alcanzando sus derechos para vivir bien.

1 Al respecto, Iván Finot expresa, “que la descen-tralización del gobierno central hacia los gobier-nos locales surge de la crisis del centralismo, que se da por una crisis de eficiencia del gobierno nacional que se da por un endeudamiento cre-ciente, gran déficit económico y falta de aten-ción a las regiones nacionales por el monopolio del manejo de recursos”.

En este contexto, los primeros pasos en la construcción del régimen autonó-mico se han dado con la distribución de competencias en los niveles de gobiernos determinados en la Constitución Política del Estado; la elección directa de las auto-ridades por los ciudadanos y ciudadanas el 4 de abril del 2010 y la conformación de 347 órganos deliberativos a nivel nacional distribuidos por los tipos de autonomías: Departamental, Municipal, Indígena Origi-nario Campesino y Regional.

Realizar el seguimiento al proceso autonómico es una tarea en sí bastante compleja, pero a la vez necesaria, ya que su evaluación es determinante para: lograr su continuo mejoramiento, diagnosticar las fortalezas y debilidades, determinar el gra-do de cumplimiento por los actores auto-nómicos, detectar los avances y retroceso.

La LMAD otorga al Servicio Estatal de Autonomías – SEA, la tarea de proce-sar, sistematizar y evaluar periódicamen-te el desarrollo y evolución del proceso autonómico. En este marco, el SEA, a tra-vés del Observatorio Bolivia Autonómi-ca – OBA, viene desarrollando el Sistema de Seguimiento al Proceso Autonómico – SIPA, cuyo objetivo es sistematizar la información orientada a explicar el desa-rrollo y evolución del proceso autonómi-co por medio de ocho ejes fundamen-tales: Organización territorial, tipos de autonomías, acceso a la autonomía, régi-men competencial, régimen económico financiero, mecanismos de coordinación, control social y gobernabilidad.

Año 1 - Número 4 - La Paz, noviembre 2012

Tenemos el agrado de presentar el último número del Boletín Andamiaje Autonómico

para esta gestión. Mostramos, por un lado, los resultados del seguimiento y monitoreo que rea-liza el Servicio Estatal de Autonomías (SEA) a la implementación del proceso autonómico y, por otro, las expectativas generadas en torno a los resultados del Censo Nacional de Población y Vi-vienda realizado en este año.

En el primer caso, el SEA tiene como una de sus atribuciones “procesar, sistematizar y evaluar periódicamente el desarrollo y evolución del pro-ceso autonómico y la situación de las entidades te-rritoriales autónomas”. En este marco se elaboró el documento: “A dos años de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010 – 2012)”, que cuenta con indicadores que, a la fecha, reflejan algunos datos importantes como la producción legislativa para el proceso de elabo-ración de normas institucionales básicas en los go-biernos autónomos (Cartas Orgánicas y Estatutos Autonómicos), las cuales presentan, en su mayoría, un significativo grado de avance.

En el caso de las expectativas generadas en torno al Censo Nacional 2012, la principal de éstas radica en que el cambio demográfico que reflejen estos resultados influirá en los recursos económicos que tendrán los diferentes niveles de gobierno, lo que nos invita a preguntarnos: ¿es el número de habitantes la variable más idónea para la distribución de recursos?; ¿el volumen de re-cursos transferidos a los gobiernos autónomos permitirá que aquellos con menores capacidades de generar recursos propios ejerzan de manera efectiva sus competencias?

Estas preguntas nos invitan a continuar el debate en torno a la construcción del Estado au-tonómico en Bolivia; no obstante, los datos refle-jan que, la implementación del proceso autonó-mico avanza de forma permanente conforme los diferentes niveles de gobierno ejercen las com-petencias asignadas por el texto constitucional.

www.sea-autonomias.gob.bo

La entidad encargada de la coordinación técnica y el fortalecimiento de la gestión autonómica es el Servicio Estatal de Autonomías (LMAD, Art. 121.2).

EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO EN BOLIVIA

Page 2: Editorial EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO … · 4 de abril del 2010 y la conformación de 347 órganos deliberativos a nivel nacional distribuidos por los tipos

2

Actualmente, si bien se cuenta con un conjunto de va-riables e indicadores determinadas, el SIPA se encuentra en pleno proceso de construcción y validación, precisamente por la magnitud de información que contiene. El desafío próximo es la consolidación de la misma con información proveniente de las entidades territoriales autónomas, desde donde se re-troalimenta al sistema de forma directa.

Sin embargo, producto del seguimiento y monitoreo efec-tuado al proceso autonómico, se cuenta al primer semestre de esta gestión, con la publicación “A dos años de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010 – 2012)”, donde se encuentran indicadores que, a la fecha, pueden dar cuenta del estado de situación del desarrollo y evolución del proceso autonómico. Todo ello, con el fin de poner a dispo-sición de autoridades y servidores/as públicos del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, así como la población en general, información para el análisis y debate en torno a la construcción del régimen autonómico en Bolivia.

De forma general, el documento está estructurado en base a los cuatro tipos de autonomía establecidos en la LMAD. Entre los aspectos más relevantes del documento podemos destacar el estado de situación de los estatutos autonómicos (departa-mental, regional y AIOC), el estado de situación de las cartas or-gánicas (municipal), leyes promulgadas, competencias legisladas, materias competenciales ejecutadas, transferencias del tesoro general del Estado y la independencia fiscal de los gobiernos au-tónomos. El mismo puede ser consultado en la página web del Servicio Estatal de Autonomías (www.sea-autonomias.gob.bo).

Datos relevantes del documento:

• Con respecto a la producción legislativa de las ETA desde el año 2010 al 2012, los Gobiernos Autónomos Municipales - GAM capitales de departamento promulgaron 39 leyes, 17 de las cuales corresponden al GAM de La Paz; los Gobier-nos Autónomos Departamentales - GAD promulgaron 362 leyes, 181 pertenecientes al GAD de Cochabamba.

• La competencia que mayor legislación demandó en los GAM capitales de departamento fue la “Elaboración de Cartas Orgánicas” alcanzando a un total de 16 leyes. En los GAD, la competencia “Programas de Operaciones y Presupuesto” alcanzó a 144 leyes de un total de 302.

• En cuanto a la ejecución de recursos en programas relacio-nados a materias competenciales, durante la gestión 2011 se observa que existe un solo GAM que ejecutó recursos en la materia de “Creación y administración de recursos” y en “Re-cursos naturales”. En contraste, la materia competencial “Es-tadísticas departamentales” fue ejecutada por un solo GAD.

• Las transferencias del Tesoro General del Estado (TGE) representan la fuente principal de los GAM, mientras que la generación de ingresos propios en los de categoría A y

B alcanza al 2% y 3% respectivamente en relación a los ingresos totales. Con relación a los GAD, Chuquisaca ge-neró mayor recurso propio el 2011 alcanzando al 6%.

• El estado de situación de las Cartas Orgánicas Municipales refleja un 70% de GAM que iniciaron su elaboración, don-de 24 ya cuentan con el anteproyecto elaborado.

• Respecto al estado de situación de los Estatutos Auto-nómicos Departamentales en proceso de elaboración, el departamento de La Paz tiene su estatuto aprobado en grande y en etapa de socialización. En los estatutos au-tonómicos departamentales en proceso de adecuación, el departamento de Pando ya lo aprobó por mayoría..

• En relación al estado de situación de los estatutos autonómi-cos indígena originario campesinas, de los 11 municipios que decidieron iniciar la conversión a la AIOC, 7 aprobaron sus estatutos autonómicos en grande por sus órganos delibera-tivos; de éstos, 6 fueron aprobados en detalle y finalmente 5 pasaron al Tribunal Constitucional para el respectivo control (Mojocoya (Chuquisaca); San Pedro de Totora, Pampa Aullagas y Chi-paya (Oruro); Charagua (Santa Cruz)).

• Finalmente, respecto al estado de situa-ción de estatuto au-tonómico regional, este se encuentra en etapa de difusión del proyecto de es-tatuto autonómico, mediante audien-cias públicas con representantes de las organizaciones sociales de la re-gión del Chaco Tarijeño.

Bibliografía:• Ministerio de Autonomías (2010). Ley Marco de Autonomías y

Descentralización (Ley N° 031) “Andrés Ibáñez”.• Constitución Política del Estado.• Finot, Iván (2001). Descentralización en América Latina: teoría y

práctica. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES, Santiago de Chile.

• Servicio Estatal de Autonomías (2012). “A dos años de la pro-mulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010 – 2012)”.

El Servicio Estatal de Autonomías (SEA) apoya el ejercicio gradual de las nuevas competencias, para lo cual diseña y lleva adelante programas de asistencia técnica (LMAD, Art. 67).

OBSERVATORIO DE LA BOLIVIA AUTONÓMICA - OBA

Evaristo Yana Ávila Analista en seguimiento y monitoreo al proceso autonómico

Unidad Especial de Información de la Bolivia Autonómica (UEIBA) - SEA

Page 3: Editorial EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO … · 4 de abril del 2010 y la conformación de 347 órganos deliberativos a nivel nacional distribuidos por los tipos

3

ANÁLISIS LEGISLATIVO Y COMPETENCIAL

I. Introducción

El presente artículo, describe la producción legislativa del nivel departamental de gobierno en las gestiones 2010 – 2011, de donde surge el análisis de tendencias y las reflexiones tanto para las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) y el Nivel Central del Estado (NCE).

La producción legislativa entre los periodos 2010 – 2011, por parte de los Gobiernos Autónomos Departamentales ha sido sin duda creciente (20,4% entre el periodo 2010 – 2011) y asimétrica; por ejemplo, mientras el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba produce en promedio 76 le-yes por año, el Gobierno Autónomo Departamental de Pando produce 1,5 (Ver Tabla 1).

Tabla 1Legislación por departamento en Bolivia

Departamento Total legislación 2010

Total legislación 2011

Total Bolivia 2010-2011

La Paz 7 6 13

Oruro 5 10 15

Potosí 15 17 32

Cochabamba 74 78 152

Tarija 6 26 32

Chuquisaca 9 9 18

Santa Cruz 13 9 22

Beni 5 10 15

Pando 3 0 3

Totales 137 165 302

Fuente: SEA – DDLC, 2012

De esta manera el Servicio Estatal de Autonomías, en su rol de organismo de coordinación técnica permanente ha sis-tematizado la producción legislativa de los GAD, de la siguien-te manera: i) Monocompetencial, ii) Multicompetencial y iii) Organización de Gobierno y leyes declarativas.

La legislación monocompetencial, a efecto de este traba-jo de análisis, la comprendemos como aquella legislación que deriva del ejercicio de una sola competencia, a diferencia de la legislación multicompetencial que toma en cuenta a más de una competencia.

Por otro lado, la legislación de Organización de Gobierno, se refiere a la normativa emitida por el nivel de gobierno para el ordenamiento interno del mismo. Finalmente, la legislación declarativa se refiere a aquella que declara el reconocimiento o la voluntad del Gobierno Autónomo Departamental a tra-vés de una ley.

II. Producción legislativa de Organización de Gobierno y Leyes Declarativas

Durante el período 2010 la producción legislativa res-pecto a la organización de gobierno fue mayor en relación al período subsiguiente (23 leyes versus 8 leyes en el periodo 2011). Los Gobiernos Autónomos Departamentales con ma-yores leyes respecto a esta temática son Potosí y Santa Cruz (Ver Tabla 2).

Leyes Declarativas

La producción legislativa relativa a leyes declarativas, tuvo un incremento entre los períodos 2010 y 2011. Aho-ra bien, el 2010 solo 7 de estas leyes declarativas no se respaldan en una competencia, es decir el 39% de las leyes declarativas emitidas el 2010. En 2011 las leyes declara-tivas que no se respaldan en una competencia se incre-mentaron hasta llegar a 9, no obstante, si se considera el universo de leyes declarativas emitidas ese año, se tiene por resultado que ellas solo representan el 29% de las leyes declarativas.

III. Legislación Monocompetencial y Legislación Multicompetencial

Legislación Monocompetencial (2010 – 2011)

En lo referente a la legislación departamental que deriva de una competencia, se puede observar que en su mayoría los Gobiernos Autónomos Departamentales se han concentrado en producir principalmente, leyes que deriven de la compe-tencia relativa a la modificación presupuestaria y de la compe-tencia referente a la promoción de la cultura.

La evolución legislativa departamental durante el 2011 en comparación del 2010 ha sido favorable; la producción legisla-tiva pasó de concentrarse en dos competencias a extenderse a otras (Ver Cuadro 1).

Los conflictos de asignación, transferencia, delegación o ejercicio de competencias que se susciten entre el nivel central del Estado y las ETA, podrán resolverse por la vía conciliatoria ante el SEA… (LMAD, Art. 69).

EL DESARROLLO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL EN BOLIVIA (2010 – 2011), TENDENCIAS Y REFLEXIONES

Page 4: Editorial EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO … · 4 de abril del 2010 y la conformación de 347 órganos deliberativos a nivel nacional distribuidos por los tipos

4

Tabla 3Declarativas 2010

2010Total

Declarativas

Declarativas desde una

competencia

Declarativas sin competencia

La Paz 2 0 2

Oruro 2 1 1

Potosí 4 4 0

Cochabamba 3 2 1

Tarija 0 0 0

Chuquisaca 3 1 2

Santa cruz 3 2 1

Beni 0 0 0

Pando 1 1 0

Totales 18 11 7

Fuente: SEA – DDLC, 2012

Tabla 4Declarativas 2010

2011Total

Declarativas

Declarativas desde una

competencia

Declarativas sin competencia

La Paz 4 2 2

Oruro 2 2 0

Potosí 1 0 1

Cochabamba 9 6 3

Tarija 6 3 3

Chuquisaca 4 4 0

Santa cruz 3 3 0

Beni 2 2 0

Pando 0 0 0

Totales 31 22 9

Fuente: SEA – DDLC, 2012

Toda transferencia o delegación de competencias entre el nivel central del Estado y las ETA o entre éstas, deberá ser comunicada al Servicio Estatal de Autonomías… (LMAD, Art. 77.I)

ANÁLISIS LEGISLATIVO Y COMPETENCIAL

Tabla 2Producción legislativa de Organización de Gobierno

Período 2010 Período 2011

DepartamentoOrganización de

GobiernoOrganización delÓrgano Ejecutivo

Organización delÓrgano Legislativo

Organización deGobierno

Organización delÓrgano Ejecutivo

Organización del Órgano Legislativo

La Paz 1 0 1 0 0 0

Oruro 0 1 0 0 1 0

Potosí 5 2 0 1 0 0

Chuquisaca 1 0 1 2 0 0

Tarija 1 1 0 0 1 0

Chuquisaca 2 0 0 1 0 0

Santa Cruz 2 1 1 1 0 1

Beni 2 0 0 0 0 0

Pando 0 0 0 0 0 0

Totales 15 5 3 5 2 1

Fuente: SEA – DDLC, 2012

Legislación Multicompetencial

A pesar de la asimetría relativa a la capacidad de producir leyes entre Gobiernos Autónomos Departamentales, se pue-de verificar una tendencia general creciente en elaborar legis-lación cada vez más integral, que combine más de una compe-tencia. En todos los Gobiernos Autónomos Departamentales se ha identificado una tendencia creciente (Ver Cuadro 2).

IV. Vinculaciones

En lo correspondiente a esta parte hemos definido una vinculación como la forma en que una ley incide en una com-

petencia de otro nivel de manera indirecta, de esta manera nuestro análisis se divide en vinculaciones monocompetencia-les por un lado y vinculaciones multicompetenciales por otro.

La vinculación como la comprendemos no implica en sí misma un conflicto competencial, un ejemplo claro de vinculación podría ser encontrado en aquella ley que rati-fica un convenio intergubernativo para apoyar al desayuno escolar en un municipio. Esa ley se dicta desde la atribución de ratificar convenios, pero está directamente vinculada con la competencia concurrente de Gestión del Sistema de Educación, sin que por ello se trate de una invasión competencial.

Page 5: Editorial EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO … · 4 de abril del 2010 y la conformación de 347 órganos deliberativos a nivel nacional distribuidos por los tipos

5

Cuadro 1 Legislación monocompetencial por

departamento2011

Fuente: SEA – DDLC, 2012

Cuadro 2Legislación multicompetencial por número de

competencias(2010 - 2011)

Fuente: SEA – DDLC, 2012

El Servicio Estatal de Autonomías participará necesariamente de todo proceso de transferencia o delegación de competencias desde el nivel central del Estado a las ETA… (LMAD, Art. 77.II)

ANÁLISIS LEGISLATIVO Y COMPETENCIAL

2 2 2 2

5 5

8

19

4 433

4

22 21 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 11 1

1. El

abor

ar su

Est

atut

o2.

Plan

ifica

r y p

rom

over

el d

esar

rollo

hum

ano

en su

juris

dicc

ión

7. Pl

anifi

cació

n, di

seño

, con

stru

cció

n co

nser

vació

n y a

dmin

istra

ción

de ca

rrera

s

14. S

ervic

ios d

e san

idad

e in

ocui

dad

agor

pecu

aria

.15

. Pro

yect

o de

elec

trific

ació

n ru

ral.

18. P

rom

oció

n y c

onse

rvac

ión

del p

atrim

onio

nat

ural

dep

arta

men

tal.

19. P

rom

oció

n y c

onse

rvac

ión

de cu

ltura

, pat

rimon

io cu

ltura

l.

20. P

oliti

ca d

e tur

ismo

depa

rtam

enta

l.24

. Com

ercio

, indu

stria

y se

rvici

o pa

ra el

des

arro

llo.

25. E

xpro

piac

ión

de in

mue

bles

en su

juris

dicc

ión

por r

azon

es d

e util

idad

y ne

cesid

ad p

úblic

a de

parta

men

tal.

26. E

labo

rar, a

rpob

ar y

ejecu

tar s

us p

rogr

amas

de

oper

acio

nes y

su p

resu

pues

to.

28. C

entro

s de i

nfor

mac

ión

31. P

rom

oció

n y a

dmin

istra

ción

de lo

s ser

vicio

s par

a el

desa

rrollo

pro

duct

ivo y

agro

pecu

ario

.

34. P

rom

oció

n de

la in

verc

ión

priva

da en

el d

epar

atam

ento

en el

mar

co d

e las

pol

itica

s eco

nóm

icas n

acio

nales

.

8. Co

nstru

cció

n y m

ante

nim

iento

de l

ínea

s fér

reas

y fe

rroca

rriles

en el

dep

arta

men

to d

e acu

erdo

a la

s pol

ítica

s est

atat

ales

, in

terv

inien

do en

los d

e la

Red

fund

amen

tal e

n co

ordi

nació

n co

n el

nive

l cen

tral d

el Es

tado

La Paz

Oruro

Potosí

Cochabamba

Tarija

Chuquisaca

Santa Cruz

Beni

Legislación multicompetencial número de leyes que legislan desde 4 competencias exclusivas 2010 - 2011

(comparativo por departamento)

Legislación multicompetencial número de leyes que legislan desde 3 competencias exclusivas 2010 - 2011

(comparativo por departamento)

Legislación multicompetencial número de leyes que legislan desde 2 competencias exclusivas 2010 - 2011

(comparativo por departamento)

Total (4c) 2010

Total (4c) 2011

Total (3c) 2010

Total (3c) 2011

Total (2c) 2010

Total (2c) 2011

00 0

0

7

12

10 0 00 0

4

0 0 0 0 0

1

5 7

22

02

1 00 0

33

2 2 1 0 0

1

1 1

00

00

00

00 0

0 0

Page 6: Editorial EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO … · 4 de abril del 2010 y la conformación de 347 órganos deliberativos a nivel nacional distribuidos por los tipos

6

Vinculaciones Monocompetenciales.

Dentro del análisis se ha podido determinar que existen dos maneras de posible vinculación aquellas que se da a través de la suscripción de convenios intergubernativos con otro ni-vel de gobierno (nivel central del estado y gobierno autónomo municipal) y cuando se efectúan políticas integrales con otros niveles de gobierno y estas inciden sobre competencias idén-ticas de otro nivel.

Los convenios representan el 62% de las leyes que derivan de una competencia con afectación a competencias de otros niveles de gobierno. Del porcentaje antes mencionado el 77% corresponde a convenios intergubernativos y el restante 23% a convenios entre el Gobierno Autónomo Departamental con personas de la sociedad civil

Afectaciones Multicompetenciales.

En este escenario se han podido encontrar dos tendencias importantes, aquellas referidas a los convenios intergubernati-vos que abarcan aproximadamente el 71,7% del total y aque-llas leyes integrales atadas a políticas concurrentes con otros niveles de gobierno.

En el primer caso se repite lo mencionado en el esce-nario monocompetencial, este tipo de vinculaciones se han dado exclusivamente en el Departamento de Cocha-bamba1 e implica la incidencia en otras competencias de los diferentes niveles de gobierno, ya sea en el nivel municipal donde se activa aquella competencia relativa a la firma de convenios y construcción de infraestructura de interés pú-blico, y en el caso del nivel central del Estado donde puede llegar a afectar una competencia concurrente y en algunos casos una competencia privativa como es la policía nacional en leyes que tocan la materia de seguridad ciudadana.

El segundo caso es parecido al mencionado solo que no involucra la firma de convenio si no una acción conjunta entre dos niveles de gobierno.

V. Conclusiones

1. La producción legislativa del nivel de Gobierno Departa-mental entre los períodos 2010 – 2011, ha sido sin duda creciente (20,4% entre el periodo 2010 – 2011) y asimé-trica, mientras el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba produce en promedio 76 Leyes por año, el Gobierno Autónomo Departamental de Pando produce 1,5.

1 Tal como se menciona en el documento referente al Desarrollo Legislativo Departamental (2010 – 2011), solo el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba ha ratificado convenios con una Ley

2. Aproximadamente el 10% de la producción legislativa es re-lativa a la materia referente a la organización de gobierno. Al inicio del ejercicio de la facultad legislativa los Gobiernos Autónomos se concentraron en elaborar leyes respecto a este tema, de donde se descubre que el 75% de esta legisla-ción se realízo el período 2010 y el restante 25% el siguien-te año.

3. Se ha evidenciado que la Legislación Departamental se desprende de más de una competencia en el periodo 2010. Este tipo de legislación corresponde a 30.6 % del total, dicho porcentaje aumentó en aproximadamente 6.35%, en el siguiente periodo (2011). Esto debido entre otros factores a que los Gobiernos Autónomos Depar-tamentales incrementaron la capacidad de implementar mecanismos de coordinación como los convenios inter-gubernamentales.

4. En los períodos 2010 y 2011 el Gobierno Autónomo De-

partamental de Cochabamba ha emitido 61 leyes sobre convenios intergubernativos, demostrando el rol de los de-partamentos en la coordinación de la política pública, más si se considera que este número se podría incrementar si los otros gobiernos no hubieran tratado ésta temática a través de Resoluciones.

5. La madurez del proceso autonómico se refleja no sólo en la

elaboración de Estatutos Autonómicos, sino en la capacidad que los órganos tienen de coordinar entre sí para la imple-mentación de políticas públicas.

El Servicio Estatal de Autonomías emitirá, de oficio, informe técnico respecto a toda transferencia o delegación competencial entre entidades territoriales autónomas… (LMAD, Art. 77.IIIa)

Gonzalo Bilbao La Vieja Ruiz Unidad de Análisis Competencial y Compatibilidad LegislativaDirección de Desarrollo Legislativo y Competencial (DDLC)

ANÁLISIS LEGISLATIVO Y COMPETENCIAL

Page 7: Editorial EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO … · 4 de abril del 2010 y la conformación de 347 órganos deliberativos a nivel nacional distribuidos por los tipos

7

LAS EXPECTATIVAS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EL CONTEXTO AUTONÓMICO

En el mes de noviembre, todos los bolivianos y bolivianas fui-mos parte, una vez más, de la movilización más grande en el país en tiempos de paz: el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012. Las expectativas sobre los resultados provienen de todos los actores de nuestro país, sin embargo, se debe resal-tar la expectativa de los niveles subnacionales, principalmente los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM), para quienes, cono-cer el número de habitantes que actualmente tiene su Municipio, representará la cantidad de recursos que el Nivel Central del Es-tado, a través del mecanismo de Participación Popular, transferirá a éste tipo de Gobierno para que los administren en función a las competencias asignadas por la Constitución Política del Estado.

Sobre éste aspecto, el hito importante en la historia del uso que se ha dado a la información censal, resulta ser la des-centralización realizada en el año 1994 con la promulgación de la Ley de Participación Popular 1551 (hoy derogada), la cual como expresa el Artículo 1, capítulo I, “Procura mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una más justa distribución y mejor administración de los recursos públicos, los mismos que provienen de las recaudaciones rea-lizadas por el nivel central de determinados tributos1

La distribución de estos recursos fue ajustada para el año 2002 en base a la información del CNPV 2001 a 314 Muni-cipios. Este último Censo permitirá realizar ese ajuste a 337 Municipios.

Pero el interés de los niveles subnacionales no debería ter-minar ahí. La información censal resulta ser la base de datos más completa de estadísticas básicas actualizadas necesarias para diversos fines nacionales y en el país; es la única fuen-te existente de información para áreas geográficas menores, como son los municipios, comunidades y distritos.

Proporciona datos estadísticos actualizados sobre las ca-racterísticas demográficas, sociales, económicas y condiciones habitacionales existentes en el país, que permite ajustar, definir, implementar y evaluar planes, programas, políticas y estrategias de desarrollo económico y social en el ámbito nacional, sectorial,

1 Impuesto al Valor Agregado (IVA), Régimen Complementario del IVA (RC-IVA), Impuesto a la Renta Presunta de Empresas (IRPE), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), Gravamen Aduanero Consolidado (GAC),Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (Sucesiones) e Impuesto a las Salidas al exterior.

departamental, municipal y en éste caso indígena originario cam-pesino y regional.

También permite el diseño de un marco muestral para la realización de estudios específicos como son las encuestas sociales2.

La realización de un Censo conlleva tres etapas: la pre-censal que resulta ser la etapa de planificación y preparación del Censo con un tiempo aproximado de casi dos años, en la cual su actividad principal es la “Actualización Cartográfica”; la censal que contempla algunas actividades previas y el rele-vamiento mismo de la información denominada “Empadrona-miento” (un mes aproximadamente) y la post-censal con el procesamiento de los datos (vaciado de los datos, verificación, codificación y validación) y emisión de resultados para su difu-sión, que aproximadamente dura un año.

Los tiempos previstos en éstas tres etapas, no impli-can la realización de estudios específicos a nivel municipal con cálculos de estadísticas derivadas como ser pobreza, necesidades básicas insatisfechas y otros indicadores sociales compuestos, que para el CNPV 2001, fueron publicados cua-tro años después (2005) de realizado el Censo.

En ese contexto, es posible que los resultados del nú-mero de habitantes sean dados a conocer seis meses des-pués del empadronamiento, como lo ha explicado el Insti-

2 Encuestas de Hogares, Salud, Empleo, Uso de Tiempo, etc.

…las entidades territoriales autónomas podrán pedir al Servicio Estatal de Autonomías cooperación técnica en los procesos de transferencia o delegación de competencias en los cuales participen (LMAD, Art. 77.IIIb)

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Foto: www.boliviatv.net/2012/11/censo-2012-casa-habitada-casa-censada.html

Page 8: Editorial EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO … · 4 de abril del 2010 y la conformación de 347 órganos deliberativos a nivel nacional distribuidos por los tipos

8

Material Elaborado por la Unidad de Comunicación, a partir de las contribuciones de las direcciones de Desarrollo Legislativo y Competencial (DDLC), de Asuntos Autonómicos Económico Financieros (DAAEF) y de la Unidad

Especializada de Información de la Bolivia Autonómica (UEIBA). Los artículos publicados en este boletín no necesariamente reflejan el punto de vista institucional.

tuto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, se estima que las características poblacionales y de vivienda podrán ser publicadas a fines del 2013 o mediados del 2014, agra-deciendo los avances tecnológicos en el procesamiento de información. Por último, contar con resultados de los es-tudios específicos mencionados, los bolivianos y bolivianas conoceremos cuanto han mejorado las condiciones básicas de la población aproximadamente el año 2015 , tiempos referenciales estimados en base a las publicaciones de re-sultados del CNPV 2001.

Referencias históricas de los Censos Poblaciona-les en Bolivia

El Censo es una operación estadística de relevamiento de información que implica el barrido exhaustivo del universo de investigación, motivo por el cual su ejecución implica un alto costo, internacionalmente se recomienda sea llevado a cabo a cada diez años.

La población de Bolivia desde su creación (1825) ha sido censada hasta el momento en diez ocasiones con diferentes características, los seis primeros presentan un relevamiento de información solo poblacional y los siguientes cuatro son planificados para contar con características poblacionales y de vivienda, el último llevado a cabo fue el del año 2001 en 9 departamentos, 112 Provincias y 314 Municipios

Diez años después se inicia la planificación del quinto Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012, el cual permitirá contar con información actualizada de las car-acterísticas de la Población y sus condiciones habitacionales en la actual distribución geográfica del Estado Plurinacional de Bolivia, 9 Departamentos, 112 Provincias y 337 Municipios, de los cuales 11 se encuentran en proceso de transición a Autonomías Originario Campesinas (AIOC) y una Autonomía Regional en proceso de consolidación.

¿La población del Estado Plurinacional de Bolivia alcanzará la proyección de 10.822.546 habitantes?

Esta es una pregunta que seguramente muchos nos hac-emos, ¿será que los resultados del CNPV 2012, se acercan a las proyecciones realizadas por el INE?, y de estas se derivan otras como: ¿será que la variable más idónea para la distri-bución de recursos es el número de habitantes?, ¿será que con los recursos transferidos los Gobiernos Autónomos con menores capacidades de generar Recursos Propios, podrán ejercer de manera efectiva sus competencias?. Una vez re-alizada la distribución en función a los resultados del CNPV 2012, ¿cada cuánto tiempo habría que realizar el ajuste a ésta distribución, si las proyecciones no reflejan en un momento determinado las distorsiones coyunturales que podrían oca-

sionar movimientos migratorios o desastres donde la vida de los bolivianos y bolivianas se encuentran en riesgo?

Bolivia: Censos realizados y cantidad de población censada

NUMERO DE CENSO

AÑO DE REALIZACIÓN

POBLACIÓN CENSADA

1 1831 (1) 1,088,768

2 1835 (1) 1,060,777

3 1845 (1) 1379000

4 1854 (1) (*) 1,549,751

5 1882 (1) (*) 1,097,616,

6 1900 (1) 1,555,818

7 1950 (2) 2,704,165

8 1976 (2) (3) 4,613,486

9 1992 (2) 6,420,792

10 2001 (2) (3) 8,274,325

11 2012 (4) -

Fuente: INE. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, CENSO 2001

(*) No se considera la población selvícola. (1) Recuentos poblacionales(2) Censos de Población con la aplicación de estándares y nor-

mas internacionales, se levantan conjuntamente un Censo de Vivienda.

(3) Total de población incluye omisión censal.(4) Se realizará en noviembre de 2012.

Estas y otras preguntas deberían ponerse en la mesa de debate tanto del Nivel Central y Gobiernos Autónomos en los mecanismos de coordinación que establece la LMAD como ser el Consejo Nacional de Autonomías, Servicio Estatal de Autonomías y Consejos sectoriales.

Carmen Tapia Gemio Analista Económico Tributario

Dirección de Asuntos Autonómicos Económico Financieros (DAAEF)