- EDITORIAL - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA - PONFERRADA · ces que se han producido, fundamentalmente...

8
- Aprobado el decreto 9/2008 de 31 de enero, por el que se regula el uso de los desfibriladores externos semiautomáticos por personal no sanitario - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA María Antonia Lozano, jubilada de Enfermería, se queda con la parte humana de la profesión - PONFERRADA Innovación en Enfermería Un laboratorio de empresas de salud como metodología docente - PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL - El consejo autonomico de enfermeria consigue que la junta reconozca el complemento de jubilación. - EDITORIAL

Transcript of - EDITORIAL - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA - PONFERRADA · ces que se han producido, fundamentalmente...

Page 1: - EDITORIAL - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA - PONFERRADA · ces que se han producido, fundamentalmente en medios. Eso sí, para María Antonia Lozano Gato, zamorana de nacimiento, pero

- Aprobado el decreto 9/2008 de 31 de enero, por el que se regula el uso de los desfibriladores externos semiautomáticos por personal no sanitario

- LA VOZ DE LA EXPERIENCIAMaría Antonia Lozano, jubilada de Enfermería, se queda con la parte humana de la profesión

- PONFERRADA Innovación en EnfermeríaUn laboratorio de empresas de salud como metodología docente

- PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

- El consejo autonomico de enfermeria consigue que la junta reconozca el complemento de jubilación.

- EDITORIAL

Page 2: - EDITORIAL - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA - PONFERRADA · ces que se han producido, fundamentalmente en medios. Eso sí, para María Antonia Lozano Gato, zamorana de nacimiento, pero

-2-

Page 3: - EDITORIAL - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA - PONFERRADA · ces que se han producido, fundamentalmente en medios. Eso sí, para María Antonia Lozano Gato, zamorana de nacimiento, pero

-3-

EL CONSEJO AUTONOMICO DE ENFERMERIA CONSIGUE QUE LA JUNTA RECONOZCA EL COMPLEMENTO DE JUBILACIÓN

Gabinete de prensa del Consejo de Diplomados de Enfermería de Castilla y León

La Consejería de Sanidad reconoció el pasado mes de diciem-bre y tras una reunión entre el presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Diplomados en Enfermería de Castilla y León, Alfredo Escaja y el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola en calidad de presidente de la Gerencia Regional de Salud, el pago del complemento de jubilación con el que se com-pletaba la pensión de los enfermeros afectados hasta alcanzar el 100% de la retribución base que se venía reclamando desde hace años, con la medida adoptada se pone fin al conflicto que desde mayo de 2007 se venía aconteciendo.

El motivo del conflicto fue que el Insalud, primero, y la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, después, procedieron a re-ducir el citado complemento, cuando no a suprimirlo totalmente, en función de las variaciones experimentadas por las pensiones de jubilación, encontrándose en una situación económica de precario los enfermeros de Castilla y León, jubilados anticipadamente al amparo del Artículo 151, en el cual se fijaba que todos aquellos enfermeros que con 60 años cumplidos y 25 al servicio de la Segu-ridad Social solicitarán la jubilación anticipada, de tal manera que el Insalud, les complementaba la diferencia entre la nómina que cobraban y la pensión que les quedaba, pues su “nómina”, se ha visto reducida drásticamente, en algunos casos en una cantidad de hasta 500 euros mensuales.

Los jubilados de Castilla y León viendo como en otras Comuni-dades Autónomas se habían encontrado mecanismos para devol-ver el complemento que se establecía en el Artículo 151 pedían a la Consejería que buscara medidas apropiadas para solucionar el problema.

El Consejo de Enfermería de Castilla y León, haciéndose eco de esta injusticia social lideró las actuaciones de los jubilados de Enfermería y exigía a la Junta de Castilla y León el mismo trato que se estaba dando en otras Comunidades Autónomas. En caso de que esto no fuese así, anunciaron, que se emprenderían todo tipo de movilizaciones.

Por otra parte, no todas las Comunidades Autónomas han su-primido el complemento que establecía el art.151. El País Vasco y Navarra entre otras nunca lo han descontado, contrariamente a lo que ha ocurrido en nuestra Comunidad.

Comunidades Autónomas como Asturias, Madrid, Cataluña, Extre-madura etc. Establecieron mecanismos para evitar el grave perjuicio económico que se derivaba de la supresión del complemento del art. 151 y procedieron a devolver dicho complemento.

Contemplando el panorama nacional se observo el agravio com-parativo existente entre los enfermeros castellanos y leoneses, con respecto a los enfermeros de otras Comunidades Autónomas.

Tras una serie de asambleas informativas, con jubilados de toda la Comunidad, que tuvieron comienzo en el mes de mayo y toman-do como ejemplo a otras Comunidades, el presidente del Consejo de Enfermería de Castilla y León, Alfredo Escaja, mantuvo una reunión con el, por entonces, consejero de Sanidad, César Antón Beltrán. En la reunión se acordó que las negociaciones se reanu-darían en el mes de octubre.

En el mes de octubre tal y como se acordó se reanudaron las conversaciones entre la Organización Colegial y la renovada con-sejería de Sanidad, ahora encabezada por el consejero Francisco Javier Álvarez Guisasola, quien mostró una actitud mucho más dialogante que su predecesor y quien ya en la primera reunión mantenida con el presidente del Consejo se comprometió a devol-ver el complemento que se había retenido a los enfermeros jubila-dos. Finalmente en el mes de diciembre la medida fue aprobada.

Page 4: - EDITORIAL - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA - PONFERRADA · ces que se han producido, fundamentalmente en medios. Eso sí, para María Antonia Lozano Gato, zamorana de nacimiento, pero

-4-

APROBADO EL DECRETO 9/2008 DE 31 DE ENERO, POR EL QUE SE REGULA EL USO DE LOS DESFIBRILADORES EXTERNOS SEMIAUTOMÁTICOS POR PERSONAL NO SANITARIO.

Este Decreto se dicta en el marco de las competencias que la Comunidad de Castilla y León tiene asumidas en materia de sanidad y tiene por objeto regular los requisitos para la instalación y el uso de los desfibriladores externos semiau-tomáticos por personal no sanitario, los requisitos de formación de este personal así como de las entidades o empresas encargadas de impartirla, las tareas de inspección y control y la creación del Registro relativo al uso de desfibriladores ex-ternos semiautomáticos por personal no sanitario de Castilla y León.

La regulación establecida en este Decreto relacionada con el uso de los desfibriladores externos semiau-tomáticos por personal no sanitario, será de aplicación en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León y se aprueba dentro de la Estrategia Re-gional de Salud Cardiovascular en Castilla y León, 2005-2007 (Enfermedad Cere-brovascular y Enfermedad Isquémica del Corazón), incluye, entre sus acciones, el desarrollar y ejecutar mecanismos de intervención en toda persona con signos de sospecha de Síndrome Coronario Agudo.

La actuación ante una situación de para-da cardiorrespiratoria tiene que formar parte de una acción integral, que permita asistir al enfermo en el menor tiempo posible. La primera persona actuante, el llamado «pri-

mer interviniente», que es quien tiene el contacto inicial con el paciente en el lugar donde éste se encuentre, tiene que identificar el paro cardiorrespiratorio, alertar a los servicios de emergencia e iniciar las maniobras de soporte vital.

Los desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) son unos dispositivos que permiten identificar sin errores las arritmias potencialmente graves que requieren ad-ministrar descargas eléctricas. Estos aparatos, por sus características, pueden ser utilizados por personal no sanitario adecuadamente formado para su uso en cualquier lugar, permitiendo una primera actuación que, por su inmediatez, puede mejorar las posibilidades de supervivencia de las personas afectadas por estas patologías.

La utilización de estos aparatos por personal no sanitario, bajo el control y co-ordinación del sistema de emergencias médicas, haciéndose necesario regular la formación y garantizar el nivel de competencia de este personal en el uso de los desfibriladores externos.

Condiciones para la instalación de los DESA.

Las entidades o empresas que deseen instalar o que dis-pongan de un DESA, para su uso por personal no sanitario, deberán disponer de un espacio visible y señalizado para su ubicación, tener identificada la marca, modelo y número de serie y estar autorizadas e inscritas en el Registro relativo al uso de DESA por personal no sanitario de Castilla y León.

La intervención del Consejo de Enfermería de Castilla y León en la redac-ción del decreto.

La historia de este decreto es muy larga, viene de la legislatura anterior y desconocemos cómo ha tardado tanto en publicarse. La verdad es que hemos dudado de que se tomaran en consideración las propuestas realizadas por el Consejo de Enfermería de Castilla y León en su informe sobre el decreto, pues se aprobó en el último Consejo Regional de Salud, con el anterior equipo de la Consejería de Sanidad.

Inicialmente la propuesta de la Junta de Castilla y León en su redacción no incluía el término “personal no sanitario” sino “personal no médico”. El Consejo de Enfermería, en periodo de alegaciones, trasladó a la Consejería su malestar y pro-puso algo que parece de sentido común y elemental: que no sería razonable que los profesionales de enfermería, que son los que más frecuentemente manejan los DESA, y los que participan junto con los médicos en los cursos de formación de la Junta, e incluso en muchos servicios enseñan a los médicos que inician sus prácticas, ahora tuviesen que hacer cursos de formación para estar autorizados para la utilización de los desfibriladores.

Los argumentos de la administra-ción se basaban en que hay otros profesionales sanitarios, que no son los enfermeros, que carecen de formación y conocimientos para su manejo y como otro argumento, por llamarlo de alguna manera, esgrimían que en otras comunidades autónomas don-de se había regulado hacían referencia al personal no médico, como se proponía en este decreto.

Tras las negociaciones sobre su redacción se determina, solo a efectos de este decreto, que por personal sanitario se entienda sólo médicos y enfermeros, con-virtiéndonos así en la segunda comunidad autónoma que regula la utilización de los desfibriladores por personal “no sanitario” y no por personal “no médico”.

La nueva redacción del texto supone el reconocimiento explícito de la formación la capacitación y competencia de los enfermeros en el manejo de estos disposi-tivos. También supone tanto para médicos como para enfermeros, instructores acreditados en soporte vital avanzado e inscritos en el registro de Sacyl, que pue-

dan impartir la formación prevista en el Decreto para la utilización de los DESA. Así pues, se inicia un proceso de respeto y reconocimiento de la administración a la importante aportación, que desde enfermería presta-mos a los ciudadanos, en nuestra comunidad, en el ámbito de la salud.

Esperemos que este camino iniciado continúe cuando tengamos que negociar el catálogo de medicamentos que van a incluirse en la prescrip-ción enfermera.

La fibrilación ventricular primaria es la causa de la mayor parte de los fallecimientos que se producen en las primeras horas del Infarto Agudo de Miocardio. La posibilidad de identificar y revertir las arritmias letales (des-

fibrilación) constituye la herramienta más eficaz para mejorar la expectativa de supervivencia del paciente.

Estos aparatos, por sus características, pueden ser utili-zados por personal no sanitario adecuadamente formado para

su uso en cualquier lugar.

Inicialmente la propuesta de la Junta de Castilla y León en su redacción no

incluía el término “personal no sanitario” sino “personal no médico”.

Tras las negociaciones sobre su redacción se determina, solo a efectos de este decreto, que por

personal sanitario se entienda sólo médicos y enfermeros.

Page 5: - EDITORIAL - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA - PONFERRADA · ces que se han producido, fundamentalmente en medios. Eso sí, para María Antonia Lozano Gato, zamorana de nacimiento, pero

-5-

LA VOZ DE LA EXPERIENCIAMARíA ANTONIA LOZANO, JUBILADA DE ENFERMERíA, SE QUEDA CON LA PARTE hUMANA DE LA PROFESIÓN

Lo primero que llama la atención cuando nos abre la puerta de su domicilio es la frescura de su mirada, para nada representa los 76 años de vida en los que ha tenido de todo, pero fundamental-mente un enorme amor por la profesión de Enfermera. Se queda con cosas del pasado, pero también reconoce los enormes avan-ces que se han producido, fundamentalmente en medios. Eso sí, para María Antonia Lozano Gato, zamorana de nacimiento, pero leonesa de adopción por los cuatro costados, la masificación de la Sanidad es uno de sus grandes males y, lo que es peor, difícil de solucionar.

Con la Catedral iluminando una de sus ventanas en una mañana soleada desgranamos su vida, sus impresiones y, sobre todo, nos empapamos de su experiencia. Su estela la han seguido su hija médico de urgencias en León y también su nieta –de la que se siente muy orgullosa- que ha seguido sus pasos en la Enfermería, en la actualidad en la Clínica San Juan de Dios, pero con vocación de matrona tras realizar un Curso de Oncología en Pamplona.

- Hábleme un poco de cómo ha transcurrido su vida en la En-fermería.

- Terminé mis estudios en Valladolid como externa. Después, tras unos meses en Zamora en la Residencia de la Concha y al no tener una plaza fija, realice un curso de 6 meses de Enfermera

interna en Palencia y de allí fui destinada a la Residencia Sanitaria de Mieres durante dos años donde llegué a ostentar el puesto de Jefe de Quirófano. Pero después llegaría un parón de once años tras contraer matrimonio, porque entonces no se permitía compati-bilizar el puesto de trabajo con la vida familiar lo que me llevó a As-turias hasta que en 1969 encontré plaza en la Residencia Virgen Blanca en León. Allí estuve en diferentes servicios: medicina inter-na, urgencias, desempeñé la tarea de supervisora de radiología 5 años y, por problemas de salud, opté por solicitar Ambulatorio, pasando por el de La Condesa y después José Aguado, donde me jubilé en Atención Primaria en febrero del 92.

- ¿A lo largo de su vida profesional le quedó algo en el tintero?- Analizándolo con la perspectiva del tiempo, creo que nada.

Siempre fui una enamorada de la profesión y desde luego volve-ría a ser enfermera, porque hice todo lo posible por alcanzar esta aspiración, disfrutando mucho con la profesión y en la atención y cuidado del enfermo.

- Pero ¿no le hubiera gustado labrarse un camino en la inves-tigación o en ampliar conocimientos?

- Eso está claro para cualquier persona que ama una profesión. Entonces no se disponía de los medios para poder investigar y desde luego que hubiera estado encantada de poder ampliar los estudios universitarios y tener una licenciatura como tendrán en un futuro próximo.

- Alejada ya de la profesión ¿qué es lo que más le sorprende de cómo se encuentra ahora, tanto la Sanidad, como la propia profesión de Enfermería?

- Quizá el hecho de la excesiva masificación que existe en la mayoría de los Centros Públicos, donde a veces entran en au-téntica desbandada casi como en las Ferias de San Juan y San Pedro. Por todo lo demás, el personal está –en su gran mayoría- más cualificado, pueden desarrollar más la creatividad de la propia profesión.

- Pero usted considera que debida a esa masificación se ha perdido un tanto la identidad del Sistema Público de Salud.

- Es cierto. Hace unos años la Seguridad Social era casi como estar en casa. Eso sí, existía una mayor disciplina y control –in-cluso en la propia indumentaria- que se infundía desde la propia Escuela. El horario de visitas se cumplía a rajatabla y a partir de las cinco de la tarde cuando concluía, nos podíamos centrar en desempeñar todo el trabajo de seguimiento y preparación para el día siguiente.

- ¿Qué opinión le merece haber logrado la Prescripción En-fermera?

- En un sistema tan encorsetado como el que estamos comen-tando que existía, era impensable que se hubiera conseguido algo similar hace unos años. Ahora existe la suficiente autonomía para realizar la receta a un enfermo crónico, también el tema de las

Page 6: - EDITORIAL - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA - PONFERRADA · ces que se han producido, fundamentalmente en medios. Eso sí, para María Antonia Lozano Gato, zamorana de nacimiento, pero

-6-

curas. Quizá en la época que yo conocí, existía una dedicación íntegra al enfermo, se cuidaba al máximo la parte humana porque quizá hubiera más tiempo para poderlo hacer.

- Entonces, ¿por qué cree que, en su gran mayoría, se lo ha tomado tan mal el colectivo médico?

- Puede ser que crean que se intenta ocupar o usurpar parte de su estatus o autoridad, pero eso no tiene porqué ser así, ya que cada uno puede estar –y así debe ser- en su puesto-. Ellos son los que han de diagnosticar al enfermo y la enfermera o enfermero desempeñar su función. Si las dos partes se respetan todo puede ir rodado y sin que existan discrepancias.

- Por cierto, ¿Es la Enfermería una profesión eminentemente femenina?

- Para nada. Puede ser que en mi época hubiera pocos ATS masculinos, quizá por la discriminación, en este caso hacia el otro lado, que se podía producir en aquellas épocas, pero hay hombres o mujeres que, en cualquier caso, pueden estar perfectamente ca-pacitados.

- ¿Cómo ve el grave problema de las agresiones que está su-friendo el ámbito sanitario en todos sus profesionales?

- Es una lacra a la que hay que combatir al máximo. Resulta ho-rroroso como se ataca a los profesionales, sin que parezca existir comprensión hacia esta peligrosa situación. Una de los posibles desencadenantes puede ser el que se acuda en exceso al servicio de urgencias donde se puede producir un mayor clima de cris-

pación, cuando siempre se actúa con la coherencia de valorar el grado de gravedad de cada enfermo. También es cierto que no se respeta –como también ocurre en otros ámbitos como el de la edu-cación- al profesional como antaño y es que se ha ido perdiendo educación por el camino.

- Y eso que el profesional de Enfermería siempre está pen-diente de las necesidades del enfermo.

- Es y debe seguir siendo una de las prioridades. De hecho recuerdo una anécdota más que entrañable en mi etapa laboral cuando atendía a una anciana de 80 años que, curiosamente, fu-maba varios cigarrillos y que era de lo más entrañable. Llega un momento en que son una parte de tu vida. Hay que tener en cuen-ta que cuando alguien acude a un hospital se encuentra desvalido y busca, principalmente, cariño y comprensión, al margen de una solución para su problema físico.

- ¿No es un poco triste que tantos profesionales tengan que buscarse la vida fuera, incluso, de España?

- Por descontado. Recuerdo que cuando llegué a León a la Re-sidencia en el 69 solo me preguntaron si tenía la titulación y, casi sin tiempo para reaccionar, ya entré a trabajar. Entonces se solía encontrar trabajo casi de un día para otro. Pero lo más triste es que otros países se aprovechen de la preparación y el talento de muchas enfermeras y enfermeros formados en nuestro país. Por buscar algún aspecto positivo el disponer de más puntos para ac-ceder a la Sanidad Pública, que es el gran objetivo de la mayoría.

SEGUIR EL CURSO DE LA PROFESIÓN DESDE LA JUBILACIÓN

María Antonia es una de las personas interesadas en que el amplio colectivo de profesionales de la Enfermería ya jubilados puedan seguir teniendo vínculos de unión. De hecho, ella se sor-prende del desconocimiento que puede existir entre muchos ex -compañeros que optaron por darse de baja del Colegio “cuando se puede continuar colegiada”. Se ha encargado de la difícil tarea de buscar un acercamiento entre todas las enfermeras y enferme-ros jubilados y muestra una cierta dosis de escepticismo sobre las posibilidades de implicar a un gran número. “No resultará sencillo porque muchos han optado por dejar a un lado la profesión en la que estuvieron durante tantos años, bien sea por estar muy des-gastados o acomodados, por eso dependerá del interés que mues-tren en agruparse para que la iniciativa sea un éxito”.

De momento, está prevista una reunión con la presidenta del Colegio Profesional de Enfermería de León, Benilde Ámez para exponerle cualquier iniciativa interesante. “Hasta ahora se han mantenido contactos casi de café, se trata de que pueda existir una actividad con reuniones, cursos o viajes enfocados con la edad”.

María Antonia tiene claro que todo dependerá de las “aspira-ciones e ilusiones de cada uno en la vida”, pero lanza un men-saje para motivar a este colectivo “para compartir experiencias, pero también para poder estar al día de cómo transcurre la En-fermería”.

Page 7: - EDITORIAL - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA - PONFERRADA · ces que se han producido, fundamentalmente en medios. Eso sí, para María Antonia Lozano Gato, zamorana de nacimiento, pero

-7-

PONFERRADA Innovación en EnfermeríaUn laboratorio de empresas de salud como metodología docente

La Presidenta del Colegio Profesional de Enfermería de León estuvo presente en la exposición de trabajos llevados a cabo por los alumnos de 3º de Enferme-ría en el Campus de Ponferrada. Desde hace años las profesoras responsables de la asignatura de Administración de Servicios de Enfermería, Pilar Marqués en Ponferrada, y Ángela Calle en León, llevan a cabo una idea muy innovadora sobre su metodología docente. Los alumnos van construyendo con los conocimientos teóricos, proyectos sobre servicios o creación de empresas relacionadas con el ámbito de la salud.

En esta ocasión, en el Campus de Ponferrada se presentaron 6 ideas de em-presas relacionadas con los hábitos alimenticios, partos naturales, atención a per-sonas dependientes y hábitos de ocio. Al acto acudieron la Presidenta del Colegio de Enfermería de León, Benilde Ámez, y los representantes de las direcciones de Enfermería y Gerentes de Atención Primaria y Hospital de El Bierzo.

Los alumnos trabajaron intensamente esta parte más práctica de la asignatura. Tuvieron que estudiar, recoger información y estructurarla. Para ello, se pusieron en contacto con otros profesores del centro, con entidades bancarias, inmobilia-rias, asesores legales, distintas asociaciones y colegios profesionales, asesores en marketing, etc. Presentaron sus trabajos con los objetivos de: visión, misión, valores, análisis situacional, idea presupuestaria, líneas de financiación, tipos de contratos, organigramas y reflexiones personales.

Mostraron los nervios y la emoción propios de la seriedad del acto. Exponer en un salón de actos, delante de un atril y un grupo de expertos que escucharan con una actitud crítica, eran objetivos que los alumnos también tenían que superar. A su vez, ellos fueron los responsables de la organización logística del momento: trípticos, tarjetas, preparación de medios audiovisuales y protocolo.

Los asistentes quedaron gratamente sorprendidos: “Habéis presentado unos proyectos cargados de creatividad”, “Estáis demostrando la capacidad de innovar

que tiene la Enfermería”, “Me dejáis impactada por vuestra metodología y el rigor en el lenguaje utilizado en materia de gestión”, “Se ve que en este centro hay un alto nivel, lo acabáis de demostrar” “Me ha sorprendido vuestro respeto y saber estar”. Sorpresa y admiración fue el reflejo unánime de los invitados ante un grupo de jóvenes alumnos que muy pronto entrarán en el mercado laboral.

En el Campus de Ponferrada se trabaja ampliamente una serie de habilidades de forma transversal por parte de todo el profesorado. Estas aportan a sus alum-nos un elemento diferenciador no sólo en el ámbito asistencial sino también en otros centros formativos cuando están realizando las especialidades o masters de distintas áreas. Se reconoce que el perfil de los futuros profesionales ha de integrar como todo, conocimientos, habilidades y actitudes que los hagan más competitivos. La comunicación y habilidades sociales y grupales son los aspectos ampliamente entrenados en numerosas asignaturas.

Este enfoque supone un gran esfuerzo para el alumno, pero posteriormente reconocen la magnitud de lo construido por el binomio profesor-alumno. En esta línea se desarrollarán las nuevas metodologías para el Espacio Europeo y la Es-cuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de León estará altamente cuali-ficada para ello.

Responsables del Curso

PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

A raíz de la firma de la nueva Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil del Consejo General de Enfermería con la compañía MAPFRE para el año 2008, comunicamos las mejoras respecto de la póliza anterior, aumentando los límites por siniestro. Ampliaremos la información en la próxima Revista del Colegio.

Page 8: - EDITORIAL - LA VOZ DE LA EXPERIENCIA - PONFERRADA · ces que se han producido, fundamentalmente en medios. Eso sí, para María Antonia Lozano Gato, zamorana de nacimiento, pero