Editorial - Liderazgo y Confiabilidad.cooprinsem.cl/home/pdf/cooprinforma/cooprinforma89.pdf ·...

29

Transcript of Editorial - Liderazgo y Confiabilidad.cooprinsem.cl/home/pdf/cooprinforma/cooprinforma89.pdf ·...

Editorial

El nuevo desafío del sector lechero.

CARLOS TREJO JIMENEZGERENTE TECNOLOGIA Y SERVICIOS

El nuevo desafío que enfrenta el sectorlechero, es ajustar la productividad y laoperación del plantel a niveles de preciosde leche y costos de producción másaltos. Ejemplos de estos últimos son elaumento del costo de fertilizantes,agroquímicos, alimentos y tambiénmuchos otros insumos que han subidoen forma considerable su valor.

El aumento inicial del precio de la lechea valores cercanos al doble del pagadoen los años anteriores y el posteriorincremento en el valor de los insumos,produjo un período breve de bonanza,que llevó a muchos productores a realizarinversiones en maquinaria, infraestructuray a incurrir en otra serie de gastos.

Actualmente se observa una disminuciónprogresiva del margen operacional, en unnivel de ingresos y egresos que se sitúacerca del doble del que se tenía enejercicios anteriores.

Es de vital importancia que se mejore laproductividad y la eficiencia en la empresalechera, antes que los márgenes seestrechen aun más. Debe por ende,incorporarse tecnologías probadas quemejoren la gestión administrativa e índicesproductivos. Existen variados serviciosque permiten incorporar tecnologías dereconocida utilidad y muchos de ellos losofrece nuestra Cooperativa, cuya primeramisión es poner a disposición de los Sociosy Clientes estas tecnologías y servicios.Algunas de ellas innovativas, otras conmuchos años en el sector, pero dedemostrada utilidad.

¿Cuándo incorporar servicios que mejorenmi competitividad? La respuesta es obvia:antes que se reduzcan los márgenes sedebe realizar el cambio. Adoptar tecnologíade bajo costo pero alto impacto, auncuando no se debe suponer que el retornoserá inmediato.

¿Qué tipo de tecnología se puedeincorporar? La respuesta no es obvia.Existen muchas disponibles, sin embargo,las útiles tienen una característica encomún. Son aquellas que proveeninformación, y esto permite tomardecisiones acertadas.

Debemos partir con tecnologías quetengan la mejor relación entre confiabilidadde la información y el costo de obtenerla.No estamos hablando de serviciossofisticados, como información satelital oalgo parecido. Más bien de informaciónbásica, simple y oportuna. Por ejemplo:saber cuales son las vacas que aportanmas células somáticas al estanque y enqué porcentaje puedo mejorar miindicador al retirar la leche de 3 o 4animales, conducirá a disminuirfinalmente de 350 a 280 mil el recuentode células. Ocupar esta información setraducirá en entregar un mejor productoa la planta y obtener mejor precio.

Antes de pensar cual será la siguientepregunta, es muy probable que pensemosen el valor que tienen los serviciostecnológicos que proveen información,como son: Control Lechero, softwareespecíficos para computadorespersonales, consultorías especializadas,

análisis y diagnósticos productivos,reproductivos y sanitarios, etc. Siconsideramos cuanto costaban hace 2años estos servicios y cuanto representabade los costos totales de la explotación, sinlugar a dudas lo que representan estosservicios ha disminuido casi a la mitad,debido al aumento del nivel de ingresosy del valor de los insumos; y por otro lado,estos servicios solamente se hanreajustado en el IPC e incluso algunoshan bajado su valor nominal.

Por lo tanto, este es el momento adecuadopara comenzar a usar éstas y otrastecnologías que conducen a mejorar laeficiencia y aumentar la competitividadde la empresa lechera.

REVISTA COOPRINFORMA. Realizado por los Profesionales de la Cooperativa Agrícola y de Servicios Ltda.

Editor y Coordinador: Sr. Andrés Barrezueta / Director Responsable: Sr. Germán Stolzenbach M. / Dirección: Manuel Rodríguez 1040 • Casilla 827 • Fono(64) 254200 • Fax (64) 254259 • e.mail: [email protected] / Venta Publicidad: Sra. Ximena Rosas Jackson • Fono (64) 239657• 09-91616163 / Diseño y Diagramación: Ayub & Anuch Publicidad Ltda. - Fono (64) 525092 - Fax (64) 243211 • e.mail: [email protected] / Fotografía: ArchivoCooprinsem • Ayub & Anuch Publicidad Ltda. / Tiraje • 2.500 ejemplares. • Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de su editor.

FRUTICULTURAEN EL SUR DE CHILE

Ramiro Poblete FernándezIngeniero AgrónomoEncargado Unidad de Frutales

COOPRINFORMA / 04 COOPRINFORMA / 05

GRAFICO 1: Exportaciones de Arándanos Rojos, Azules, Mirtilos y demásfrutos del género vaccinium (Total). Desde 1990 a Abril de 2008

Buenas PrácticasAgrícolas (BPA)

Fuente: Elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

20000

18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

TON

S

25,9360,3

13.144

15.515

1.307 1.300 1.557 1.500

16.513

19.065

Canadá China EE.UU. España Francia Holanda HongKong Japón R. Unido Rusia Taiwán Total

Enero/Diciembre 2007

Enero/Abril 2008

Fuente: Elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

GRAFICO 2: Países destino Exportaciones de Arándanos azuleso Blueberry frescos. Temporada 2007 v/s 2008 (Hasta Abril).

CUADRO 1: Distribución Geográfica de la Superficie Plantada con Frutalesen la Zona Sur comparada con la superficie total del del País

ESPECIE FRUTALManzanosCerezosAvellano EuropeoArándanosFrambuesasFrutillasMorasCranberriesMurta o Murtilla

VIII1.9501.569

282.6401.5731393440

IX2.645375995

1.5255119921125

X667682098893381006110

XIV58264169

1.130305153

434238

Zona Sur5.8442.0761.4016.1842.72726358511253

País37.19613.4605.12710.7637.5501.8531.243568257

Total País16152757361459098

REGIONES Total Total %

Fuente: VII Censo Agropecuario 2007. Incluye huertos en formación y producción

Durante los últimos veinte años, hemospodido observar un importante incrementode la producción frutícola en la zona surdel país, especialmente concentrado enfrutales menores gracias a la apertura denuestro país a una economía globalizaday de libre mercado, donde las preguntas¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Cuándo? producir tienensu respuesta en la demanda de losconsumidores de los países de destinode nuestros productos.Esto se refleja en el aumento constantede los volúmenes de exportación de frutasdel género vaccinium que hemos vistoen las últimas dos décadas y, como seobserva en el Gráfico 1, entre ellas destacaprincipalmente el Arándano.

Las principales especies frutales cultivadasen el Sur de Nuestro país (desde la VIIIregión al Sur ) son los Berries, destacandoen superficie los Arándanos (Cuadro 1)con más de 6.000 hectáreas, seguidosmuy por debajo por las Frambuesas y loscultivos de Cranberries, Frutillas, Morasy Murtas. Otras especies frutales con unacentuado crecimiento en superficie sonlos Manzanos con 5.844 hectáreasconcentradas principalmente en la IXregión, específicamente en el valle de lascomunas de Angol y Renaico. LasPlantaciones de Cerezos bordean las2.000 hectáreas concentradas en la VIIIregión. Es importante destacar el incipienterubro del Avellano Europeo con 1.400

hectáreas en la zona sur, concentradosen la IX Región.

Ahora bien, si analizamos la participaciónporcentual de estos frutales en relacióna la superficie nacional, destacan la Murtacon un 98% y los Cranberries con un90% de las plantaciones en la Zona Sur.Sin embargo, la superficie de hectáreasplantadas es muy inferior a la deArándanos.

Un 80% de la producción de arándanosde nuestro país es destinada al mercadode los Estados Unidos de América (Gráfico2). Este es el motivo de la relevanciaactual de la apertura a nuevos mercados

para así disminuir el riesgo de dependersolo y exclusivamente de un consumidor.

Luego de Estados Unidos, los destinosmás importantes en volumen son Holanday Japón. Es interesante destacar elaumento de la exportación de frutas aChina, que según cifras del ODEPA crecióen más de un 1.300% comparando elaño 2007 v/s 2008. El objetivo a futuroes aumentar las exportaciones a losdestinos antes mencionados y la UniónEuropea.

Es de suma importancia el tema de las“Buenas Prácticas Agrícolas”, ya queactualmente son requisito fundamentalcomo exigencias para la exportación deproductos. Estas BPA se encuentranclaramente especificadas en la normaGLOBAL G.A.P. (The Global Partnershipfor Good Agricultural Practice),organización internacional cuyo objetivoes establecer normas de BPAs en todoel mundo.

Dentro de estas normas, destacaremosel tema del actual “Reglamento sobremanejo de residuos peligrosos” delMinisterio de Salud DS 148:2003, Art.24º, que cuenta con reconocimiento deequivalencia con GLOBAL G.A.P. a travésde un análisis comparativo dehomologación en el módulo Cultivos:sección Frutas y Hortalizas.(www.globalgap.org).

Artículo 24º: Los envases de Plaguicidasse considerarán residuos peligrosos amenos que sean sometidos alprocedimiento de triple lavado ymanejados conforme a un programa deeliminación.

Este “Programa de Eliminación” debe seraprobado por la autoridad sanitaria y

25

20

15

10

5

0

MIL

ES D

E TO

NEL

ADAS

23.67 Tons.

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

COOPRINFORMA / 06

dentro de sus contenidos mínimos destacala “Identificación de la Instalación deEliminación y Procedimiento a utilizarpara disponer, tratar o reciclar los envasessometidos a Triple Lavado”.Si consideramos que el volumen deAgroquímicos a usar en un huerto deArándanos en plena producción esaproximado a 100 L/Ha/año, lo queequivale a 7,5 kg. de plástico (1,5 kg.peso bidón plástico de 20 L. comoreferencia), y que la superficie actual dehuertos en producción en las X y XIVregiones es de 473 y 519,5 hectáreasrespectivamente, tenemos que se produceanualmente la no despreciable suma de7,5 toneladas de plásticoaproximadamente, que debe seralmacenado o procesado como se detallóanteriormente. En este sentido, podemosinformar que COOPRINSEM, en su calidadde miembro, ha firmado recientementeun “Acuerdo de Producción Limpia” (APL)entre La Asociación de Distribuidores deInsumos Agrícolas de Chile (ADIAC) yrepresentantes de la Subsecretaría deSalud Pública, CONAMA, SAG, AFIPA eIMPPA. Este acuerdo comprende unmejoramiento sustancial de nuestrasinstalaciones de Bodegas dealmacenamiento de Agroquímicos, deltransporte de estos productos entrenuestras Bodegas y en el despacho hacianuestros clientes, además contempla unprograma de capacitación permanentede todo el personal involucrado en elmanejo de estos productos. El plazo paralograr cumplir con los compromisos delacuerdo es de 36 meses, período en elcual podrán ustedes observar importantescambios estructurales y de manejo quenos hemos comprometido desarrollar.Por otra parte, dentro del mediano plazo

se contempla implementar un Centro deRecepción de Envases vacíos y Chipiado.Para el correcto funcionamiento de estecentro, será fundamental aplicar elconcepto de triple lavado sobre lo cualestaremos informándoles e invitándolosa capacitarnos conjuntamente con el finde lograr una correcta eliminación deestos residuos peligrosos.

En este contexto, tenemos el agrado deinformarles, que hemos dado inicio al“Area de Frutales” de la Cooperativa, quetendrá como responsabilidad desarrollarlas habilidades de nuestro personal parasatisfacer las necesidades específicas delos clientes productores de frutales, ponera disposición todos los productos

requeridos para este mercado y trabajarcon un marcado énfasis en latransferencia de tecnología. Todos estosobjetivos, sólo serán posible de lograr conuna adecuada comunicación con nuestrosclientes, situación que esperamosdesarrollar rápidamente.

El punto de partida de nuestras actividadesfue el Seminario: “Arándano; Alternativasde Manejo Agronómico” que se realizócon la participación de más de 100agricultores de las Regiones del Bío-Bío,Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, el pasado30 de Julio en Osorno. De los resultadosy charlas del seminario les contaremosmás en las próximas ediciones de larevista.

COOPRINFORMA / 08

OPTIMIZAR LA PRADERA

Karin Ojeda - Ing. (E) AgronomíaEncargada Cercos EléctricosDepartamento Agrícola

A TRAVES DEL CERCO ELECTRICOEl uso de cercos eléctricos es una prácticaantigua en Chile, sin embargo elconocimiento de los objetivos de suimplementación, sumado a una adecuadaelección y correcta instalación de losenergizadores, incide fuertemente en eléxito de este manejo, cuyo objetivoprincipal es optimizar el uso de la pradera,uno de los recursos más valiosos yeconómicos de nuestros sistemasproductivos: más aún, actualmente sehan incorporado nuevos cultivossuplementarios cuyo consumo estálimitado sólo a algunos kgs. deMS/vaca/día, lo que hace más exigentela práctica de un manejo adecuado deestos recursos.

En nuestro país tenemos un gran potencialen producción de praderas, pero esepotencial de producción se va a expresarsiempre y cuando actuemosadecuadamente sobre los factoreslimitantes, tal como fertilidad y acidez desuelo, elección de variedades adecuadas,control de plagas y malezas, pastoreosoportunos, ajustes de carga animal, etc.

No es un secreto que una de lasherramientas fundamentales para sercompetitivos en nuestros sistemasganaderos, es el uso eficiente de lapradera; sin embargo, uno de losprincipales problemas que se advierte,es la baja eficiencia de utilización de la

pradera, comprometiendo con ello lapersistencia de ésta no logrando expresarel potencial que es capaz de entregarcuando es bien manejada.

En primavera se produce la mayor tasade crecimiento de la pradera, perotambién se producen muchas pérdidaspor efecto de bosteo, no uso de cercoeléctrico y restricciones en el consumode la pradera (mal cálculo de la rotación,espigamiento de gramíneas, entre otras).

Aquí es determinante identificar cuántoes lo que realmente va a consumir cadauno de nuestros animales, por ello al tenerbien establecida la pradera y corregidas

COOPRINFORMA / 10

las limitantes de suelo, se debe trabajaren el manejo de pastoreo fuertementeasociado al uso del cerco eléctrico, el cualrequiere de una persona responsable dela mantención y movimiento de éste.

Un mal uso del cerco eléctrico implicauna subutilización de la praderaocasionando las pérdidas mencionadasanteriormente, o de lo contrario, unsobretalajeo donde los animales se comenlos rebrotes; en ambos casos se produceuna importante pérdida de productividady una baja en rendimientos de MS/Ha,comprometiendo de forma importante lapersistencia y predominancia de especiesnobles, que son las que realmente nosaportan la calidad deseada.

En el caso de las ballicas, si ingresamosa pastorear con 2,5 a 3 hojas se ha logradorecuperar los carbohidratos que la plantarequiere para generar un nuevo macollo,permitiendo un alto consumo de M.S.con buenos niveles de Energía y Proteína(cercano a un balance adecuado); perocuando se ingresa antes, la planta carecede las reservas para recuperarse yproducir nuevos macollos; los momentosóptimos de entradas y salidas en elpastoreo sólo se controlan con el buenuso del cerco eléctrico.

El uso del cerco eléctrico es un manejoque resulta básico, pero por un ladoimplica conocer el ciclo biológico de lasplantas y por otro, conocer los puntoscríticos para el normal funcionamientode un circuito de este tipo. No obstante,el correcto funcionamiento de un cercoeléctrico está ligado a la elección yconocimiento de sus respectivoscomponentes.

En la actualidad, la mayoría de lossistemas productivos ganaderos de lasregiones de la Araucanía, Los Ríos y LosLagos cuentan con la implementaciónnecesaria para realizar este manejo, sinembargo, nos encontramosfrecuentemente con dos problemasclaves:• Problema de uso, que se refiere alobjetivo principal de utilización del cercoeléctrico.• Problema de instalación, que se refiereal desconocimiento de los requerimientosde energizadores según capacidad ysuperficie predial y utilización deproductos y componentes adecuados.

Recordemos siempre que, entre laalternativa de establecer un cercoconvencional y un cerco eléctrico, lasventajas de instalar este último incluyen:• Bajo costo de instalación por conceptode materiales y mano de obra.• Movilidad, pues permite el pastoreo enfranjas, además de ser rápido y fácil dearmar (cercos móviles).• Flexibilidad en el diseño, al permitiradaptarse tanto al tipo de animal,realizando variaciones a las distanciasentre alambres, como a la topografía delpredio.• Larga vida útil, porque sólo constituyeuna barrera sicológica y no física (el animalno se apoya).• El uso de aisladores de extensión alargala vida de cercos permanentes• Optimizar la eficiencia de utilización dela pradera

Esta última ventaja se logra siempre ycuando, nuestro cerco funcioneadecuadamente y, para ello, es de sumaimportancia reconocer los puntos críticosde funcionamiento, ya que es

precisamente ahí donde se producen lasprincipales fallas. Estos puntos incluyen:1.- Energizador2.- Sistema de tierra3.- Conducción4.- Conexión5.- Aislación

Es erróneo aceptar un energizador queesté entregando 10.000 Voltios sin carga(desconectado del circuito a electrificar)y que al conectarlo al circuito, en menosde 5 mts. entregue 3.000 Voltios en laprimera conexión.

Recordemos que el cerco eléctrico es unaherramienta que involucra la productividady persistencia de nuestras praderas, porello no debemos despreocuparnos y, porel contrario, reconocer cuando no estásiendo efectiva y debemos realizar, conel apoyo de un profesional capacitado,las evaluaciones técnicas necesarias quenos lleven a identificar y corregir lapérdida.La apropiada selección del energizadordebe ir acompañada de los productosadecuados y la correcta instalación detodos estos componentes, ya que sólo asíse logra entregar el máximo de voltajedesde el energizador hacia el circuito conel mínimo de pérdida posible.

Para contribuir en esta tarea, Cooprinsemimporta directamente los equiposneocelandeses PEL, que han demostradouna gran eficiencia, calidad y durabilidadbajo las diferentes condiciones a las quehan sido expuestos. Si necesita másinformación sobre los equipos y lasalternativas disponibles, puede contactarsey solicitar una evaluación en terreno através de cualquiera de las sucursales dela Cooperativa.

COOPRINFORMA / 12

ALTERNATIVAAL RIEGO POR ASPERSIONPARA PRADERAS

Rodrigo Riffo Poblete / Ing. Civil AgrícolaDepto. Ordeña Mecánica / [email protected]

Cooprinsem es distribuidor a nivelnacional de la línea K-Line Irrigation

Las praderas son cultivos de alta densidad,por tanto, el sistema de riego a usar debetener la característica de mojar toda lasuperficie. Los métodos de riego quecumplen esta característica son el riegopresurizado por aspersión y el gravitacionalcomo es el caso del riego por tendido,riego por borde y por acequias encontorno.

Considerando las características de lazona sur de nuestro país, el sistema quemejor se adapta es el riego por aspersión,ya que una de sus principalescaracterísticas es la adaptabilidad a todotipo de cultivo y topografía.

El objetivo del riego por aspersión essimular la lluvia. Para lograrlo se utilizaun sistema formado por una bomba de

riego, tuberías de conducción y un emisoro aspersor que pulveriza el agua para suentrega al suelo. Estos sistemas puedenser fijos, portátiles o semiporátiles, y debenadaptarse con facilidad a lascaracterísticas y condiciones de cadapredio.

Los sistemas portátiles tienen lacaracterística de un alto requerimientode mano de obra, especialmente para eltraslado de las tuberías. Por otro ladotenemos las máquinas de riego, quedisminuyen considerablemente este ítem.Entre estas máquinas podemos mencionarlas alas regadoras, carros autoenrollanteso cañón autopropulsado y el pivote. Cadaequipo tiene sus características,adaptabilidad, ventajas y desventajas quese deben evaluar antes de decidirse por

la adquisición e instalación de un sistemade regadío.

Al momento de considerar el riego poraspersión se debe realizar una evaluacióntécnica y económica de la inversión. Losprincipales factores a considerar en estaevaluación son:

- Inversión inicial.- Nivel de automatización.- Horas diarias disponibles para el riego.- Uso en distintos cultivos.- Costo energético.- Costo de mano de obra.- Costo de operación.

Considerando las actuales y futurascondiciones del sector agropecuario,con insumos que muestran

constantes y considerables incrementosen sus precios, aumento de los costosenergéticos, aumento del costo y escasezde mano de obra calificada, entre otros,es prioritario apuntar a ser eficaces en losprocesos productivos de los prediosagropecuarios y especialmente enaumentar el rendimiento de las praderasestablecidas.

Según estudios publicados en elInformativo Nº 13 de INIA Remehue, elriego por aspersión en praderapermanente naturalizada puede aumentarhasta un 48% su rendimiento. Surgeentonces una pregunta importante quedebemos hacernos: ¿es rentable regarpraderas?

La opinión generalizada es que el costode regar praderas, al tomar enconsideración los actuales sistemas yequipos de riego disponibles en elmercado nacional, no se justifica. Sin

embargo, ¿Qué sucedería si se disponede un equipo de riego por aspersión parapraderas de baja inversión inicial, bajoscostos de operación y requerimientosmínimos de mano de obra?

En Nueva Zelanda, la empresa RX PlasticsLtd. desarrolló un sistema de riego poraspersión especialmente diseñado parapraderas.

La principal innovación del sistemaconsiste en una serie de tazas depolietileno de alta resistencia que protegenlos aspersores (figura 1). Las tazas estánfijadas a tuberías de polietileno móvil,flexible y de alta resistencia, conectadaspor un hidrante a la red matriz dedistribución del sistema de riego (figura2).

Para mayores antecedentes contáctenosen el Departamento de Ordeña Mecánicade COOPRINSEM.

Figura 1: Aspersor con tazade protección

Figura 2: Operación desistema de riego K-Line

Figura 3: Cambio de postura detubería móvil

Figura 4: Pradera consistema de riego K-Line

Las principales características técnicasdel sistema son:Se adapta a cualquier tamaño y topografíadel potrero o predio.Fácil ampliación del área de riego.Fácil instalación, operación y cambio depostura.Permite a una sola persona manejar 100hectáreas en dos horas diarias de trabajo.Se diseña para realizar cambios de postura(o desplazamientos) diarios de la tuberíamóvil, con una moto de cuatro ruedas ovehículo similar (figura 3).El aspersor trabaja en un rango de presiónbajo.La tasa de precipitación es baja, como unalluvia suave, mejorando considerablementela aplicación y eficiencia del riego.

Al ser un sistema simple (figura 4), el principalbeneficio en comparación a los sistemas deriego, para praderas conocidos, es el menorcosto de instalación y menor costo deoperación (mano de obra y energía).

ACTIVIDADESCOOPRINSEM

COOPRINFORMA / 14

Cuando nos planteamos hace un año laopción de realizar una serie de seminariossobre nutrición de vacas lecheras,nuestros objetivos técnicos fueron:

- Conocer alternativas para mejorar lautilización de nuestras praderas- Mejorar la nutrición del ganado con laincorporación de los alimentos en la forma,composición y proporción adecuada.- Entregar herramientas de evaluaciónenergética y nutricional de los forrajes yotros alimentos para el ganado.

Por otra parte, desde que se gestó la ideahasta la ejecución del evento, la situaciónde mercado cambió radicalmente, de unsituación de precios de la lechedeprimidos se pasó a un aumento sinprecedentes, donde inicialmente losinsumos (alimentos y fertilizantes) no

cambiaron sus precios paraposteriormente sufrir incrementosconstantes, creando incertidumbre conrespecto a su evolución futura. Frente aeste incierto entorno, las decisiones yacciones que se realicen al interior de lospredios pasan a ser fundamentales paramantener o incrementar la rentabilidadde las empresas agropecuarias.

Es así que, con las actividades que serealizaron dentro del marco de estasJornadas Técnicas, estamos convencidosde haber realizado un importante aportecon los conocimientos entregados y conla interacción que se produjo entre losparticipantes y los expositores, lograndolos objetivos que nos propusimos.

Las actividades de las JornadasCooprinsem: Avances en Nutrición de

Vacas Lecheras se iniciaron en Osorno elmartes 6 de mayo, donde realizamos untaller de trabajo con los profesionalesMédicos Veterinarios, IngenierosAgrónomos y Técnicos Agrícolas deCooprinsem, al cual asistieron 80profesionales.El mismo día, en Valdivia, se realizarondos charlas, sobre alimentación en basea nutrientes y optimización del uso depraderas y forrajes, a las que asistieron75 personas.

Posteriormente, el miércoles 7 de mayose realizó el evento central de esta semanaal cual asistieron, en el Recinto SAGO,200 personas, principalmente asesores,productores y profesionales de empresasagropecuarias que vinieron desde lasdiferentes regiones dedicadas a laproducción lechera del país.

Avances en Nutriciónde Vacas Lecheras

JORNADAS COOPRINSEM

5 al 10 de Mayo de 2008RESUMEN DE ACTIVIDADES

Los temas tratados en estaspresentaciones se orientaron a laalimentación en base a praderas y forrajesconservados a partir de ellas. El Dr. DaveCombs nos habló sobre cómo optimizarla utilización de forrajes en el ganadolechero, con especial énfasis en cómo losmétodos de conservación y el tipo deforraje afectan el metabolismo ruminal yla productividad, además de analizar lacomplementariedad de las praderas deballicas con el maíz y sus derivados.

El mismo autor se refirió a la importanciade realizar un buen análisis de los forrajes,su relación con el adecuado ajuste de lasraciones y por ende en el control de loscostos de alimentación. Además, noshablo de las nuevas herramientas para elcálculo de la energía de los alimentos deuso animal y de los diferentes métodosde análisis. También se refirió a la utilidaddel análisis de forrajes en lacomercialización de ellos, especialmenteen el caso de los henos.

Además, se comentó que son másimportantes los resultados obtenidos enla práctica con los análisis realizados endiferentes laboratorios, que preocuparsede las diferencias que siempre seproducen al analizar un mismo alimentoen diferentes laboratorios.

Más tarde, el Dr. Randy Shaver nos hablósobre el adecuado uso de los DDGS y nosdio a conocer los nuevos productos quese están derivando del proceso defermentación del Etanol, además de lacreciente disponibilidad de ellos. LosDDGS derivados del maíz se puedendescribir como alimentos proteicos,especialmente proteína no degradable enel rumen, con un buen aporte de FDN(aunque esta no es fibra efectiva). Sedebe cuidar el nivel de lisina y posiblesexcesos de grasas y fósforo, especialmenteen dietas que contengan otros alimentosderivados del maíz. Además, siempre sedebe considerar la variabilidad nutricionalde ellos, siendo recomendable analizarcada partida que se utilice.

También nos habló sobre las diferentesformas de conservación del maíz, tantode la planta entera como el grano, y cómoel proceso al que es sometido afecta suaporte nutricional, especialmente por suefecto sobre la digestibilidad del almidón.Explicó de qué forma su utilización cambiay su uso puede ser ajustado en la racionesdependiendo de donde se utilizan losnutrientes que aporta. Otro aspectoimportante a considerar es el valoreconómico del proceso y su relación conla producción. La diferencia entre utilizarmaíz grano procesado o sin procesarsignifica tres litros extra de leche.Presentó amplia y clara evidencia sobre

cómo el manejo del proceso de ensilajeafecta la calidad nutricional y la respuestaproductiva en los animales, efectos queno significan costos adicionales, pero alno ser tomados en cuenta, tienen unimpacto significativo en los costos yproducción; en este sentido, se refirióespecialmente a la velocidad de llenado,tamaño de partícula y contenido demateria seca a la cosecha, tanto en elensilaje de planta entera como en elensilaje de grano húmedo.

Por último, el Dr. Shaver nos mostró comoevaluar raciones desde la vaca, es decir,la utilización de parámetros propios delanimal y de qué forma la nutrición losafecta. Así vimos la relación grasa/proteína,la interpretación de los niveles de ureaen leche (MUN), formas para evaluar la

eficiencia de utilización del nitrógeno(ENL), además de la evaluación decondición corporal y, la evaluación yponderación de cojeras.

En sus presentaciones, el Dr. GuillermoSchröder nos sugirió, especialmente enestos tiempos de precios de insumos yproductos cambiantes, cambiar el focodesde los ingredientes de la ración a losnutrientes de ella, presentando cómo estecambio nos permite mantener laproducción sin un incremento significativode los costos; reforzó la idea que un áreaclave es la producción de forrajes decalidad en los predios, poniendo énfasisen la idea que las acciones mássignificativas se deben implementar en elpropio campo. Por ejemplo, no se obtienenada extra si después de planificar todo

En la fotografía, de iz. a der., Carlos Lizana Gallo, Ricardo Ehrenfeld,Guillermo Schroeder, David Combs y Randy Shaver

En Osorno, las Jornadas fueron dictadas en las instalaciones de SagoFisur.

COOPRINFORMA / 15

COOPRINFORMA / 16

bien se falla en la implementación o laspérdidas que se producen por malosmanejos de los materiales o los animales.También destacó nuevamente laimportancia del apoyo del análisis de losforrajes, pero también nos recordó queel análisis físico de éstos es igualmenteimportante y nos entregó una interesantevisión de cómo integrar sistemas dealimentación basados en al producciónpredial de alimentos, análisis delaboratorios, asesorías especializadas yfábricas de alimentos.

En los eventos realizados en las ciudadesde Los Angeles y San Fernando (EscuelaAgrícola Las Garzas), 175 personasescucharon temas adicionalesrelacionados con sistemas de producciónen confinamiento. En esta oportunidad elDr. Combs se refirió a la utilización deforrajes conservados sus relaciones yposibilidades de suplementación en laalimentación de vacas de alta producción,haciendo especial énfasis en laimportancia de cosechar forrajes de altacalidad nutritiva y así disminuir los costostotales al disminuir la cantidad desuplementos necesarios para mantenerla producción. Por su parte, el Dr. Shaver nos mostrócomo se manejan, en cuanto alimentosutilizados, y de que forma se combinanen las raciones de rebaños de altaproducción en la zona de Wisconsin.Además, comparó la situación actual conla de hace tres años atrás, mostrandocómo las raciones se adaptan a los nuevosescenarios económicos y nuevas fuentesde alimento.

Finalmente, el Dr. Schröder nos habló dela importancia del confort animal sobrela producción y la importancia que estáadquiriendo este concepto para losconsumidores.

El Dr. Arturo Scheidegger, invitado especiala las charlas dictadas en estas dosciudades, habló sobre los diferentesmodelos de producción y cómo han dadoorigen a los actuales programas deformulación de raciones; también explicóla forma en que éstos integran los actualesconocimientos sobre nutrición y, de laimportancia de utilizarlos en la formulaciónde raciones.

Otro tema presentado incluyó las razonespor las cuales debemos evaluar la

producción de nuestros rebaños en basea un sistema de benchmarks. En suexposición indicó algunos de losparámetros a evaluar: Producción deleche / vaca día, Curvas de producciónde leche, Producción de leche según díasen leche y fase de lactancia, Relacióngrasa / proteína y Eficiencia de Conversión.

Luego de ver la convocatoria lograda y derecibir los comentarios de quienesasistieron, estamos convencidos que losobjetivos que nos motivaron se cumplieronplenamente y esperamos que losasistentes, quienes se llevaron informaciónactualizada, la utilicen para mejorar susprocesos productivos. Además, laconfianza depositada por tantos asistentesnos motiva a perseverar en la búsquedade alternativas y acercar el conocimientoa productores y profesionales del agro.

Los invitamos a visitar nuestro sitio web,www.cooprinsem.cl, donde estándisponibles las 8 presentaciones que cadauno de los expositores realizó en la ciudadde Osorno.Además, se incluyó unanovena presentación que fue realizadaen la Escuela Agrícola Las Garzas por elDr. Arturo Scheidegger.

Evento en Los Angelesy San Fernando

En la ciudad de Los Angeles, el Dr. David Combs dictando su charla.

En la ciudad de San Fernando, parte de los asistentes a las charlas de nutrición.

COOPRINFORMA / 18 COOPRINFORMA / 19

VACAS ENTRANSICIONEl término transición se refiere al procesoy tiempo empleado por un sistema paracambiar de un estado o posición a otro.En producción de leche entendemos porperíodo de transición el tiempo quetranscurre desde algunos días previos alparto a algunos días después del parto.En general, se acepta que este períodose extienda desde dos a tres semanasprevias al parto hasta dos a tres semanasposteriores al parto.

Este es un período crítico tanto para lavaca como para el productor lechero.Esto se entiende mejor si tomamos enconsideración los grandes cambios queocurren en tan corto período de tiempo.Idealmente la vaca debe parir sinproblemas metabólicos, parir una terneraviva y sana, aumentar su consumo dealimentos rápidamente con elconcomitante aumento de su producciónde leche, sin sufrir mastitis, cojeras yquedar preñada nuevamente en el menortiempo posible, y continuar haciendo éstopor muchas lactancias. El éxito de cadauno de estos procesos productivos sedetermina por lo que suceda en estosdías. Por supuesto que, si algún problemaocurre, éste se puede subsanar; perosiempre la solución en estos casos tomamás tiempo y es más costoso tratarlosque realizar los manejos adecuados paraque estos problemas no ocurran o sereduzcan al mínimo.

Es importante mantener este conceptoen mente pues, como veremos másadelante, éxito en el manejo de esteperíodo de seis semanas comienza adeterminarse a partir del quinto mes depreñez.

Es conocida la estrecha relación queexiste entre reproducción y nutrición, porlo tanto es un tema de preocupaciónpermanente de los productores y susasesores. A pesar de ello es un problemafrecuente, ya sea porque se producendesbalances de energía-proteína,deficiencia de minerales trazas,inadecuada aplicación de vitaminas,exceso de proteína en la dieta u otrosproblemas. Estos desbalances contribuyena la infertilidad y a un pobrecomportamiento reproductivo. En casosextremos, los estudios nos muestran losseveros efectos reproductivos que seproducen con la deficiencia de sólo unode los componentes de la dieta.

Cuando a las vacas se les da una cantidadmenor a la requerida de energía yproteína, las reservas corporales sonmovilizadas y se afecta la secreción delas hormonas que regulan lareproducción, su producción se relacionacon la ingestión de nutrientes y lasreservas corporales de energía.

Un factor de alto riesgo que incrementala incidencia de las enfermedadesmetabólicas, en los períodos de prepartoy postparto temprano, es el BalanceEnergético Negativo, o BEN. Como seaprecia en el Gráfico 1, el BEN tieneinfluencia directa sobre la reproducción.En este estado, disminuye la producciónde las hormonas que regulan el procesoreproductivo (LH, FSH), y se afecta lafuncionalidad ovárica. Además, tienerepercusiones en otros procesos

Reproducción-Estado Transición

orgánicos, lo que se refleja en la pérdidade condición corporal (CC), un retraso dela ovulación y en el aumento en elporcentaje de vacas en anestro. (Gráfico1).Esto es importante considerarlo y disminuirla incidencia de los desórdenesmetabólicos incrementando el consumode materia seca (CMS) y minimizando elperíodo de BEN después del parto.Entonces, el manejo nutricional de la vacaen el período de transición tiene un papelcrucial en el incremento de la eficienciareproductiva, así como la inadecuadanutrición en vaquillas tiene un efecto dedeterioro inmediato sobre el crecimientofolicular y la ovulación, retrasando el iniciode su vida reproductiva.

InevitableSUB-ALIMENTACION

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

4

(Mcal E

N / d

ía)

Energía Energía Requerida

Energía Consumida

Incrementa el riesgo deSOBRE-ALIMENTACION

Energía almacenadacomo grasa corporal

Semana de lactaciónDías de parto

4

30

8

60

12

90

16

120

20

140

24

168

28

196

32

224

36

252

40

280

44

308

48

336

52

365

GRAFICO 1: Relación entre requerimientos de energía yenergía consumida postparto.

La condición corporal (CC) es la evaluaciónsubjetiva de la cantidad de grasa o energíaque una vaca posee; ésta es un factormuy importante y una herramientasubutilizada en el manejo reproductivo,ya que la cantidad de reservas que unavaca posee al momento del parto tieneuna gran influencia en las potencialescomplicaciones al momento del parto einmediatamente después del mismo, asícomo en la producción de leche y laeficiencia reproductiva para la próximalactancia.

La condición corporal al parto (Gráfico 2,pág. 20) está estrechamente relacionadacon el desempeño postparto, con laproducción de leche y la aparición del

Paola Vargas / Médico Veterinario / Depto. Inseminación Artificial / Osorno

Ricardo Ehrenfeld / Médico Veterinario / Unidad de Nutrición / Puerto Varas

Mario Edo. Olivares / Médico Veterinario / Director Unidad de Transf. Tecnológica

COOPRINFORMA / 20

primer celo. Las vacas que se encuentrandelgadas al momento del parto presentanuna demora en la reiniciación del cicloestral luego de éste y una producción deleche reducida debido a una falta dereservas corporales adecuadas para serutilizadas en el comienzo de la lactanciay una mayor incidencia de enfermedadesmetabólicas como la cetosis y eldesplazamiento abomasal.Por otro lado, las vacas que se encuentrandemasiado gordas, presentan un mayornúmero de complicaciones al parto, quetraen como consecuencia otros problemascomo retención de placenta, metritis,depresión del consumo voluntario alcomienzo de la lactancia, mayor incidenciade enfermedades metabólicas (cetosis,síndrome de la vaca gorda, etc.) ysupresión del ciclo estral.

Los grados de condición corporalrecomendados en los diferentes estadiosde la lactancia son:- Parto 3.5- Servicio 2.75 y subiendo.- Ultima parte de la lactancia 3.0 a 3.5- Período de seca 3.5.

En el comienzo de lactancia la producciónde leche (Gráfico 2) tiene la más altaprioridad sobre los nutrientes disponibles.Además, de los nutrientes que seencuentran en la dieta, las vacas tiendena movilizar sus componentes corporales(principalmente grasa) para mantener laproducción de leche. Las vacas no puedencomer lo suficiente al comienzo delactancia, por lo tanto, se encuentran enun estado de deficiencia energética,pierden peso y su capacidad paraconcebir se encuentra reducida.

La energía puede ser el factor másimportante que afecta la reproducción.La inadecuada ingesta de energía envaquillas y vacas en el período de lactancia

temprana, reduce el desempeñoreproductivo.Una de las causas más comunes de bajafertilidad en vacas lecheras es ladeficiencia de energía en relación con lasnecesidades del animal o un balance deenergía negativo. Dependiendo de laproducción de leche, este desbalancepuede durar de dos a diez semanas delactancia.Como ya vimos, la deficiencia de energía(BEN) causa una inadecuada liberaciónde hormonas que intervienen en lareproducción y, por ende, elfuncionamiento y regulación del sistemareproductivo se altera; la insuficiente

cantidad de LH causa, indirectamente,un insuficiente crecimiento folicular einsuficiente producción de estradiol porlos folículos, lo que lleva a un estado deanestro o presentación celos silentes ocon fallas en la ovulación.Las fallas en la reproducción sugieren laocurrencia de un BEN, como ya secomentó, estas consecuencias tomanmucho tiempo y dinero en ser corregidas.Una baja tasa de concepción y elalargamiento del período ínter parto estáasociado a la pérdida de peso durante lalactación temprana.

En un estudio reciente la tasa deconcepción fue de un 67% en vacas queestaban ganando peso en comparacióna la tasa de concepción de un 44% envacas que estaban perdiendo peso(Gráfico 4), por lo tanto, los índices deconcepción son menores para las vacasinseminadas durante un balanceenergético negativo (vacas que pierdenpeso) comparado con vacas que seinseminan durante un balance energéticopositivo (vacas que ganan peso). No existeevidencia que las vacas de alta producciónhan heredado una habilidad reproductivanegativa. Aun así, es claro que las vacascon un balance de energía negativoposeen una menor fertilidad a pesar desu habilidad de producir leche. (MichelWattiaux).

Riesgo de estarMUY FLACA

Incrementa el riesgo de estarMUY GORDA

5

4

3

2

1

CondiciónCorporal

Semana de lactaciónDías de parto

4

30

8

60

12

90

16

120

20

140

24

168

28

196

32

224

36

252

40

280

44

308

48

336

52

365

GRAFICO 2: Condición Corporal

InevitableSUB-ALIMENTACION4

2

0

-2

-4

-6

-8

-10

-12

Equilibriode Energía

Posi

tivo

Negati

vo

Balance de Energía =Energía requerida - Energía ingerida

Balance almacenadacomo grasa corporal

Energíamovilizadade grasacorporal

Semana de lactaciónDías de parto

4

30

8

60

12

90

16

120

20

140

24

168

28

196

32

224

36

252

40

280

44

308

48

336

52

365

GRAFICO 3: Equilibrio de Energía

(% d

e c

oncepció

n)

70

60

50

40

30

Fertilidadde la Vaca

Período deServicio (s)

BAJA

(% d

e C

oncepció

n)

DIAS ABIERTOS(70-105 días)

PREÑEZ (282 días)

Semana de lactaciónDías de parto

4

30

8

60

12

90

16

120

20

140

24

168

28

196

32

224

36

252

40

280

44

308

48

336

52

365

GRAFICO 4: Indices de Concepción

Balance energéticoy fertilidad

COOPRINFORMA / 22

Otro estudio realizado recientemente enCornell, sobre los cambios en la condicióncorporal (Gráfico 3). Estos índices fuerondeterminados desde el parto hasta 2 a 3semanas posparto con el sistema de 5puntos (1=flaca; 5=gorda). Las vacas quepresentaron más de un punto de pérdidadurante las 2-3 semanas después delparto, presentaron largos intervalos a laprimera ovulación y primer celo, una bajatasa de concepción y más días abiertos.

Una excesiva ingesta de energía en lalactación tardía o en el período secopueden causar problemas de vaca gorda,una alta incidencia de retención deplacenta, más infecciones uterinas, m·sincidencia de ovarios quísticos, y una altaincidencia de desórdenes metabólicos.Todo esto tiene como resultado un pobrecomportamiento reproductivo.

Una inadecuada y prolongada ingesta deproteína tiene como resultado unareducción en el comportamientoreproductivo. Recientemente se hareportado que el comportamientoreproductivo puede ser dañado cuandola cantidad de proteína en la dieta excedelos requerimientos de la vaca. Reportesde la Universidad de Oregon indicaronque aquellas vacas que recibieron unexceso de 10-15% sobre susrequerimientos, necesitaron más serviciospor concepción y sus lapsos reproductivosse extendieron.

El efecto de la proteína de la dieta sobrela reproducción es complejo. En general,cantidades inadecuadas de proteína enleche reducen la producción y eldesempeño reproductivo. Los excesos deproteína pueden tener también un efectonegativo en la reproducción. Aun así,cantidades altas de proteína en la dietase encuentran asociadas a fertilidadnormal dando la impresión que buenmanejo reproductivo puede, de algunamanera, compensar estos excesos.

Las dietas altas en proteína durante elperíodo postparto pueden incrementarlas concentraciones de urea en la sangrey afectar la fertilidad. Los niveles altos deurea en la sangre poseen efectos tóxicossobre los espermatozoides, óvulos y eldesarrollo del embrión. Los niveles deprogesterona son bajos cuando hay altosniveles de urea. En vacas al comienzo dela lactancia los niveles altos de ureapueden incrementar el balance energéticonegativo y demorar el retorno delfuncionamiento ovárico. Sin embargo, losefectos en la reproducción necesitanseguir siendo estudiados, ya que existenpredios con altos niveles de urea conbuena fertilidad.

Las deficiencias y desbalances mineralesa menudo son citados como causantesde problemas reproductivos. Está claroque debe proporcionarse una cantidadadecuada de minerales, pero poco seconoce sobre el efecto de deficienciasmarginales y desbalances.

Los minerales y vitaminas juegan un papelimportante en la reproducción. Aun asíes difícil establecer los posibles excesoso deficiencias marginales a largo plazo.Además, existen muchas interaccionesentre minerales. Por ejemplo, el Fósforoes un mineral que ha sido asociado conun pobre rendimiento reproductivo envacas de leche, a la inactividad ovárica ya bajas tasas de concepción cuando losniveles de fósforos son bajos,especialmente en vaquillas. La deficienciade Selenio en vacas secas se ha reportadocomo causa de retención de placenta,por lo cual la aplicación de Selenioasociado a la Vitamina E veinte días antesdel parto resulta en una disminución enesta patología. La deficiencia de seleniotambién ha sido relacionada con abortos,pérdida embrionaria y fetal, pobre fertilidade incremento de incidencia de metritis,entre otros problemas.

Los requerimientos de vitaminas en vacasde leche se relacionan con el tipo dealimentación que reciben las vacas(natural y/o suplementación). Losrequerimientos de vitamina A estánrelacionados con la salud de los tejidosdel tracto reproductivo, retardo en lamadurez sexual, aborto, retención deplacenta, metritis, etc. En últimasinvestigaciones se ha demostrado que ladeficiencia del B-caroteno lleva a retrasoen la involución uterina, retraso en lapresentación de celo, retraso en laovulación, y también incrementa laincidencia de ovarios quistitos, de muerteembrionaria y aborto.Está claro que la nutrición estáestrechamente relacionada con lareproducción en las vacas lecheras.Deficiencias en nutrientes, desbalanceso excesos producen alteración en lareproducción, especialmente en el períodomás crítico que atraviesa la vaca que esel período de transición. Por lo tanto, serequiere un manejo coordinado del rebañoentre los productores y asesores paraobtener una alta eficiencia reproductivaen las vacas lecheras.Es después del quinto mes de preñezdonde el metabolismo de la vacacomienza a prepararse para el nuevoparto. El efecto de la gestación activa unaserie de procesos fisiológicos que tienenpor función recuperar la condición

corporal, mejorando sus reservas de grasacorporal y volviendo a llenar su pool deminerales, especialmente calcio.

Son estas reservas las que van a servircomo base para sobrellevar bien un parto,aportando la energía suficiente para lalactancia siguiente, especialmente durantelos primeros 80 días. Un programa dealimentación balanceado para la vacaseca puede significar un aumento de 250a 750 Kg. más de leche en la lactanciasiguiente.

Sin embargo es este el momento cuandonormalmente el productor lecherocomienza a relajar su atención al rebaño,ya que nos encontramos frente a unavaca que está preñada, cuya producciónbaja constantemente y se ve enfrentadoa la tentación de recurrir a la “reducciónde costos” en la alimentación de surebaño.

El primer reflejo es suprimir lasuplementación con fuentes de energía,ya sea en forma de carbohidratos u otrasfuentes, optando por dar una ración enbase a forrajes conservados de menorcalidad o sólo pradera en los momentosen que hay disponible. Esta estrategia esplausible en rebaños de bajo potencialgenético, cuando tenemos produccionesal quinto mes de preñez de 15 litros omenos, por lo menos desde el punto devista energético. La suplementaciónmineral es, normalmente, deficientecuando sólo dependemos de estas fuentesde alimentación.

Sin embargo, el potencial productivo denuestros rebaños ha aumentadoconsiderablemente, por lo que es cadadía menos probable encontrarnos conestos niveles de producción. Es por elloque cada día se hace mas importantemanejar y monitorear la condición corporaly la ración de las vacas previo a su fechade secado. De hecho, debe considerarseseriamente tomar la rutina de revisar todaslas vacas a su quinto mes de preñez, yaque nos da un espejo de acción antesdel secado para manejar la condicióncorporal de éstas.

La recomendación es secar a las vacasen una condición corporal de 3.5 y queéstas no pierdan peso durante todo elperíodo seco, de tal forma que no entrenal período de preparto con un balanceenergético negativo.

La posibilidad de manejar la condicióncorporal es mayor durante la lactancia,ya que la eficiencia de utilización de laenergía de la dieta es un 30% superiorque en el período seco. Es decir, dandouna dieta de la misma densidadenergética, la vaca va a aprovechar un30% más de ésta para recuperar

Proteína y Fertilidad

Minerales y Fertilidad

Vitaminas y Fertilidad

COOPRINFORMA / 24

condición durante la lactancia que duranteel período seco. Esto es verdad tambiénpara lograr que las vacas pierdancondición cuando se encuentran muygordas al término de la lactancia.

Es por ello que la densidad de la raciónde las vacas en el último tercio de lactanciano debiera ser inferior a 14% PC, 2.4Mcal EM y 32 a 34% FDN, con unconsumo de 16 a 19 Kg. de materia seca,si bien estas recomendaciones debenajustarse a la realidad del rebaño.

La única manera de realizar ésto es hacerun monitoreo de las vacas al quinto mesde preñez y ajustar la dieta, ya sea grupalo individualmente, para lograr el objetivode lograr una condición corporal de 3.5puntos.

La ración de “descanso” de la vaca secaojalá fuera lo más homogénea y constanteposible, situación difícil de lograr bajocondiciones de pastoreo, ya que nuestrafuente primaria de alimentación, lapradera, presenta variacionesconsiderables a través del año.

Idealmente esta ración debiera presentarun 13 a 14% de proteína cruda, con unaenergía de 2.2 Mcal de EM y un FDN de40-45%, siempre que la vaca consumaunos 13 - 16 Kg. de materia seca de esteproducto.

Esta ración es posible cubrirla con ciertafacilidad en los aspectos de densidadenergética y FDN, sin embargonormalmente es excesiva la proteína y nosiempre podemos suplir la demanda demateria seca.

Cuando la materia seca es deficitaria(período invierno y/o verano), se puederecurrir a los forrajes conservados, loscuales se acercan a los niveles de proteína,normalmente aumentando los niveles deFDN de la ración, por lo que disminuimosla ingesta de materia seca, limitando laingesta de energía. Esto se hace más

notorio durante los meses invernales, porel aumento en el gasto de energía por lascondiciones climáticas (viento y lluvia).Por ello es necesario considerar en estaépoca una suplementación con una fuenteenergética de alta fibra, por ejemplo,avena prensada.

En el caso de la primavera y un períodoen el otoño, ofrecemos a las vacas secasuna dieta con un exceso de proteína, elcual requiere ser eliminado del organismo,para lo cual necesitamos energía, por loque no es extraño encontrar vacaspreñadas que puedan estar perdiendopeso en plena primavera, especialmentesi llegaron gordas a ese momento. Ahora,este no es un problema muy común enlas condiciones del sur de Chile y esmanejable controlando la oferta de praderaa estas vacas, obligándolas a comer laplanta completa u ofreciendo praderascon un grado de madurez mayor.

Es importante mantener unasuplementación estable de minerales trazay vitaminas durante este período,especialmente selenio y las vitaminas A,D y E, para colaborar a la involución yposterior desarrollo de la glándulamamaria.

Como período de preparto consideraremoslos 21 días previos al parto, o mejor dichodesde un punto de vista funcional, previoa la fecha estimada de parto, que es laherramienta que utilizamos para escogerlas vacas.

Durante este período ocurren una seriede cambios en la fisiología de la vaca, enla medida que el animal comienza aprepararse para el parto y para la lactanciaposterior.

Además el tamaño del ternero aumentaa tasas de 350 a 500 grs./día, aumentandola demanda de energía de esta vaca,razón por la que comienza a dependerde sus reservas corporales para alimentara su cría. Este proceso es fisiológico ynecesario para disparar el proceso delparto, que es reactivo a una incapacidadde la madre de alimentar por víatrasplacentaria a su cría, la cual comienzaa liberar cortisoles por stress.

Desde el punto de vista ruminal, seproduce una reducción del tamaño deéste por una competencia del útero porel mismo espacio en el abdomen. Estaes una de las causas de por qué la ingestade las vacas se ve disminuidainmediatamente post parto.Para reducir este efecto es favorableofrecer una ración alta en materialesfibrosos (paja o heno de pasto maduro)

a las vacas en el preparto, ojalá a libreconsumo.

Pero, debemos ser capaces dealimentarlas con una dieta con suficientecantidad de energía y proteína, de talforma de evitar pérdidas excesivas decondición corporal y un crecimientoadecuado del feto. Por ello, es convenienteapoyar a las vacas con una mezcla degranos que tengan una densidad de 3.2a 3.3 Mcal EM y un 18 - 20% PT, de talforma de tener una ración total con un15% de PT.

El agregar concentrados a prepartotambién nos sirve como un vehículo paraincorporar las sales aniónicas a la ración,de acuerdo a las necesidades de la dietao las indicaciones de los asesores. Comobien sabemos la función de las salesaniónicas es alterar el pH sanguíneo, detal forma de mantener activo elintercambio de calcio desde las reservasóseas y el pool circulante, de tal formade evitar los casos clínicos de fiebre deleche y disminuir el nivel de lahipocalcemia fisiológica que se produce.También, las sales aniónicas son unvehículo útil para adicionar microelementos y vitaminas de mucha utilidaddurante el periparto, como son variasvitaminas de la familia B.

Uno de los elementos que más alteran elbalance de aniones y cationes en sistemasde preparto a pastoreo es el efecto de laalta carga de potasio que tienen laspraderas utilizadas para este fin. Por ello,es razonable limitar el consumo depradera en el preparto a no más de 2 Kg.de MS por vaca al día, ofreciendo en loposible una pradera con un grado demadurez mayor, de tal forma de disminuirla concentración de potasio. Obviamentela fertilización de las praderas de prepartodebe ser adecuado a este objetivo.

La meta más importante a tener en cuentadurante todo el período, desde el términode la lactancia hasta el pre-parto es lograrque la vaca mantenga su condicióncorporal, clave para evitar la mayoría delos problemas en el período de peripartoy lograr buenas producciones en lalactancia siguiente.

Un adecuado manejo del período detransición redundará en la disminuciónde problemas reproductivos y ladisminución de cuadros clínicos como:Fiebre de Leche, Retención de Placentas,Metristis Postparto, Cetosis Clínica yDesplazamiento del Abomaso.

Aparte de los cuadros clínicos otrosindicadores del manejo del período secoson: porcentaje de grasa al primer control,tasa de eliminación y mortalidad en losprimeros 60 días de lactancia.

Período Seco

Período de Reparto

NOTICIASCOOPRINSEM

COOPRINFORMA / 26

Unidad de Software Agrícolade COOPRINSEM participaen Mercolactea 2008Argentina

COOPRINFORMA / 27

La participación de COOPRINSEM entreel 8 y 11 de mayo, en la Feria Mercolactea2008 de Córdoba, Argentina, se planteócon el objetivo de realizar un contactoinicial entre nuestros productos desoftware y los productores lecheros(Tamberos), Crianceros (Cabañas) yEngorderos, de las áreas de Córdoba,Santa Fé y oeste de Buenos Aires. Elnúmero de establecimientos lecheros enla zona de Córdoba se estima en 4500,de los cuales 800 (17%) producen m·s

de 2000 litros diarios de leche (100 o m·svacas en leche). En conjunto, en las treszonas, se describen un total de 9500tambos lecheros de 100 o más vacastotalizando el 84 % de los vientres lecherosdel país y el 70% de los tambos. Estosserían los clientes-objetivo, destino finalde nuestra oferta.

La actividad fue apoyada y parcialmentefinanciada por Prochile, oficina PuertoMontt.

Gira de ProspecciónComercial aColombia y Ecuador

Con el apoyo de ProChile Valparaíso,COOPRINSEM participó en una Misiónde Prospección Comercial para empresasde TIC (Tecnologías de la Información yComunicaciones) a Colombia y Ecuador.Entre el 13 y el 22 de mayo, Carlos Lizana,Director del Departamento de Informática,sostuvo una amplia agenda de reunionesque incluyó a la Secretaría de Agriculturade Antioquía-ICA y la Cooperativa LácteaColanta, en Medellín; las IndustriasLecheras Alpina, Parmalat, Alquería yLácteos Recreo, así como la AsociaciónNacional de Productores Lecheros,ANALAC y la Asociación Colombiana deCapricultores y Avicultores-ANCO, enBogotá; la subsecretaría de Informática,la Asociación Ecuatoriana de Software-AESOFT, la Asociación de Ganaderos deSanto Domingo de los Colorados, laAsociación de Ganaderos de la Sierra yOriente y la Cámara de Agricultura de laPrimera Zona, en Quito; Empresa Agrosoft,Asociación de Ganaderos del Litoral yGalápagos y finalmente reunión conEmpresas de Software de Guayaquil yrepresentantes de la Comisión Sectorialde las TICS de la Cámara de Comerciode Guayaquil, en Guayaquil.Los resultados de esta gira de prospecciónfueron muy auspiciosos y existe un interésclaro por parte de empresas en Colombiay Ecuador, por representar nuestrosoftware para Rebaños Lecheros, para locual deberán estudiarse las múltiplesopciones recogidas.

La actividad fue apoyada y parcialmentefinanciada por Prochile, oficina Valparaiso.

El pasado 24 de mayo, se realizó lainauguración de un moderno lubricentroque se sumó a las actuales instalacionesde la sucursal de Cooprinsem Purranque,misma que ya contaba con una estaciónde servicio, sala de venta de insumosagropecuarios y sus amplias bodegas.

En la ocasión estuvieron invitados elalcalde de la ciudad, el Capitán deCarabineros e importantes empresariosmicrobuseros, colectiveros y taxistas dela ciudad.

Luego del discurso entregado por donEduardo Hube, Gerente de Sucursalesde la Cooperativa, donde se reconoció el

aporte que el nuevo lubricentro constituirápara la comunidad agropecuaria de lazona, los asistentes escucharon laspalabras del párroco local quien realizóuna bendición de las instalaciones paraluego realizar el corte de listón y unrecorrido por las nuevas instalaciones.Finalmente los asistentes pudierondegustar un agradable cocktail al máspuro estilo chileno, con unas copas devino y empanadas de horno.

Con esta nueva incorporación Cooprinsemamplía su compromiso con el agricultorlocal quien ya contaba con la asesoríaprofesional y técnica del personal de laCooperativa.

Inauguración de Moderno Lubricentro enCOOPRINSEM Purranque

Poco se ha hablado del valor que revistela medición de urea en leche. Muchosagricultores sólo se preocupan si éstallega a niveles elevados y, muchas veces,desconocen a qué se debe esta situación.La presencia de urea en leche nos indicade forma indirecta cómo está lacomposición de la alimentación quereciben las vacas, ya que nos refleja quetan eficiente está siendo la utilización dela proteína dietaria a nivel ruminal. Pormedio de un manejo adecuado de la urealáctea se puede hacer un manejo máseficiente de la dieta a través del ajuste dela porción proteica, permitiendo entonces,regular las raciones, optimizar los recursosy de esta forma aumentar la produccióny controlar los costos asociados a laalimentación, que por lo general

representan cerca del 50% de los costostotales de una lechería. Al tratarse de unaherramienta de monitoreo del programade alimentación del rebaño, nos permiteprevenir ciertos problemas.

Durante la digestión ruminal, las bacteriaspresentes en el rumen degradan laproteína que viene en la dieta generandoamoníaco y, junto con otros precursores,elaboran proteína microbiana. Si existeun exceso de proteína en la ración, lasbacterias no serán capaces de transformarel exceso de amoníaco en proteínamicrobiana, por lo tanto el amoníacosobrante pasa a la circulación sanguínea.La molécula de amoníaco es muy tóxica

para el organismo, por lo que el hígadola transforma en urea, que correspondea una molécula soluble y no tóxica, siendoun componente normal presente en lasangre. Debido a esto, la urea circula porel organismo llegando a la glándulamamaria y, en consecuencia, aparece enla leche. El resto de la urea es excretadaa través de la orina.La urea presente en leche, es un muybuen reflejo de los niveles de urea ensangre, por lo que se ha tomado comoestimación eficiente de lo que pasa a nivelsanguíneo.Es importante señalar que latransformación de amoníaco a urea en elhígado requiere del aporte de energía,por lo tanto, si tenemos vacas con altosniveles de urea en leche, significa que,

Importancia de la Urea en LechePaulina Campos / Médico Veterinario / Control Lechero / Cooprinsem

Generación de Urea

Proteína Cruda yCarbohidratos enla Dieta

ProteínaBypass

ProteínaMocrobiana

Intestino

Aminoácidos

Amonio

UreaEnergía

Hígado

CHO

ProteínaDegradable

Rumen

Amonio

Urea Sanguínea

Excreción en OrinaUrea en Leche

COOPRINFORMA / 30 COOPRINFORMA / 31

ACTIVIDADESCOOPRINSEM

El día sábado 14 de junio del presenteaño 2008, Cooprinsem en conjunto conMutual de Seguridad organizó el cursode “Prevención de Riesgos de Transito”el que contó con la presencia de personalde diferentes departamentos de laCooperativa.El curso forma parte del “Programa deCapacitación 2008” establecido por elDpto. de Prevención de Riesgos con elobjetivo de dar a conocer e instruir a todoslos trabajadores de los riesgos másfrecuentes en sus actividades diarias ypoder crear conciencia en lo que respectala prevención de accidentes yenfermedades profesionales en los lugaresde trabajo.El curso fue dictado por el Sr. TeófiloHöcker, Jefe del Dpto. de Prevención deRiesgos de Mutual de Seguridad de laciudad de Osorno.

Durante el mes de Julio, el Ingeniero denuestro Departamento de Prevención deRiesgos, Sr. Felipe Hain, continuarárealizando charlas de seguridad a todoslos trabajadores de la empresa,informándoles sobre los riesgos laboralesa los que están expuestos en sus lugaresde trabajo, dándoles a conocer igualmenteel Programa de Gestión en Prevenciónde Riesgos que se comenzará a desarrollaren cada sucursal y departamento de laempresa y que irá en directo beneficiode la seguridad de los trabajadores ensus actividades diarias.Las fechas y horarios de las charlas de 1hora de duración están siendocoordinadas con cada Director deDepartamento y Jefe de Sucursal.Invitamos a los funcionarios a participaren esta actividad y a comprometersedesde ya con dicho Programa dePrevención de Riesgos.

Departamento dePrevención deRiesgos dicta Charlasde Seguridad

Curso deCapacitación“Prevención deRiesgos de Tránsito”

El 24 y 25 de Mayo se realizó en PuntaLarga, Frutillar, el Curso "Técnicas parael Trabajo en Equipo", dictado por la Sra.Ximena Alvarado, en el que participaron25 funcionarias de Cooprinsemprovenientes de la Casa Matríz en Osornoy de las Sucursales de Frutillar y Pto.Varas. La excelente acogida de estaactividad y los resultados logrados enmotivación e integración nos instan aorganizar actividades similares en otrasáreas de la empresa

Curso Trabajoen Equipo

El día martes 15 de Julio, se realizó en lasucursal de Los Lagos un curso de Crianzade Terneros. Este fue dictado por la Dra.e Ing. Comercial Astrid Seperiza W. quienlogró trasmitir e interactuar conpropietarios de lecherías de la zona,administradores generales y ternererosque participaron en este evento, mismoque fue organizado por la Cooperativa yNukkamel. Esta empresa, que para laocasión fue representada por el Sr.Gerardo Alamos, es la fabricante delsustituto para terneros Fockamel que seencuentra a la venta en todas lassucursales.

La muy favorable acogida de este cursonos motiva a continuar planificandoeventos que sean de mucha utilidad paralos agricultores de la región, por lo queya hemos programado un nuevo eventoen el mes de Septiembre, esta vez en lasucursal de Panguipulli. Para másinformación sobre este y otros eventos,por favor contáctese a cualquiera denuestras sucursales entre Los Angeles yAncud.

Curso de Crianza deTernerosCooprinsem, Sucursal Los Lagos15 de Julio de 2008

Prevención deHipomagnesemias a travésde la Suplementación

Mauricio Hinostroza RichardsMédico VeterinarioFarmacia CooprinsemSoporte Técnicoy Desarrollo Línea UsablockRidley [email protected]

Cada año los productores se venenfrentados a nuevos desafíos. Uno deellos se produce generalmente en el iniciode primavera cuando las vacas comienzana parir. Nos referimos a lasHipomagnesemias o Tetania de los Pastos.

La Hipomagnesemia es una enfermedadmetabólica que se caracteriza porpresentar bajos niveles de Magnesio (Mg)en sangre. Esta ocurre cuando losanimales tienen una baja ingesta y/oabsorción, o la disponibilidad de Mg eslimitada.

El Mg es un mineral muy importante para

el organismo. Tiene funcionesestructurales (formación y desarrollo dehuesos y dientes), metabólicas (activaciónde enzimas) y actuando a nivel ruminal(mejorando la digestibilidad de la celulosae incrementando el consumo de materiaseca).

Desde el punto de vista económico, esde gran interés para los productores yprofesionales, no sólo porque un animalo grupo de animales se ven afectadosproductivamente, si no porque incluso sepuede llegar a producir la muerte de ellos.

La Hipomagnesemia es considerada una

enfermedad de la producción, ya que estáligada a animales que tienen altasexigencias, por ejemplo, vacas que estángestando o con un ternero al pie. Estosson los momentos críticos para lademanda de Mg, y como el animal notiene capacidad para movilizarlo desdesus reservas, es necesario suministrarlotodos los días con la dieta.

Como se mencionó, las Hipomagnesemiastoman mayor fuerza al inicio de primavera,época del año donde se produce unaumento de la temperatura asociado aabundantes precipitaciones, condicionesque favorecen en la pastura la aparición

COOPRINFORMA / 32

de rebrotes tiernos. Estos rebrotes,contienen una alta cantidad de agua y alser consumidos por el animal, producenque la absorción de Mg disminuya poruna mayor tasa de pasaje. Ladisponibilidad de energía también esinsuficiente, y como la absorción de Mga nivel ruminal es de tipo activa(dependiente de energía) se absorbe unamenor cantidad.

Pasturas fertilizadas con Potasio (K) yNitrógeno (N) también disminuyen labiodisponibilidad de Mg. Altas tasas deaplicación de K reducen la concentraciónde Mg en un promedio de 15 a 20%comparado con forrajes no tratados.

La absorción de Mg también estáinfluenciada por la relaciónproteína/energía. Debe tenerse en cuentaque el Mg para ser absorbido necesitaenergía, y que un exceso de proteínasproduce un aumento del amonio ruminal,lo cual aumenta el pH haciendo difícil laabsorción de Mg .

Los animales más susceptibles de sufrirHipomagnesemia son los bovinos adultos,en los cuales la capacidad de movilizaciónde Mg desde sus reservas corporales esnula y dependen, por lo tanto, de la ingestadiaria. Dentro de los adultos, las hembrasson las más propensas a sufrir estaenfermedad, básicamente debido a losaltos requerimientos que comienzandurante el último tercio de gestación,período en el cual necesitan una mayorcantidad de Mg para finalizar la formacióny crecimiento del feto; los requerimientosde Mg llegan a su punto máximo en elmomento mismo del parto y terminan enel peak de la lactancia, cuando existe una

gran pérdida de este mineral a través dela leche.

Los síntomas que presenta laHipomagnesemia son: pérdida de apetito,agresividad, marcha tambaleante, caída,temblores musculares, rechinar dedientes, y finalmente la muerte. La formamás severa de la enfermedad es ladenominada "Crisis de Tetania" y sepresenta cuando el animal es sometidoa algún tipo de manejo que le causeestrés.

Se debe tener en cuenta que el Mg es unmacroelemento que debe incorporarse alanimal por vía oral. Los productosinyectables no sirven como preventivospara la deficiencia de Mg, sólo deben serusados dentro de un programa detratamientos curativos cuando el animalya está afectado de Hipomagnesemia,esto es especialmente importante deconsiderar ya que el bovino no tienecapacidad para almacenar el exceso deMg que pudiera recibir, y por lo tanto, loelimina rápidamente por la orina.

El requerimiento diario total de Mg es de30 gramos para animales adultos, y 6 a7 gramos para los terneros, por lo que esimportante implementar las medidas demanejo adecuadas para que el animal nollegue gordo al momento de la parición.Por ende, es preferible restringirlo untiempo antes del parto y guardar unapastura para cuando la vaca tenga elternero al pie y así asegurarnos que todoslos días reciba, con la ración, la cantidadadecuada de Mg. indicada anteriormente.

Para prevenir la aparición deHipomagnesemias se recomienda el uso

del bloque Usablock Mol Mag, tantodurante la lactancia, como en el períodopreparto (2-3 semanas previo al parto).Además de Mg, el bloque aporta mineralesy vitaminas liposolubles (A, D y E) ySelenio, necesarios para un buenfuncionamiento del sistema inmune yreproductivo, que es especialmenteimportante durante el período cercano alparto, en que el animal debe luchar,algunas veces, contra procesos infecciososproducidos, por ejemplo, por retencionesplacentarias. De esta forma nuestrosanimales tendrían menos complicacionesy podrían ser cubiertas en un plazo menor,haciendo que su sistema productivo seamás rentable.Junto con el aporte de minerales yvitaminas liposolubles, Usablock Mol Magaporta melaza. La melaza como elementopuro, es un producto de alto valornutricional y muy efectivo como promotorde la bioutilización de alimentos de pobredigestibilidad, y de menor aporteenergético, como son el pasto seco yensilajes, que son la dieta típica enperíodos invernales y comienzos deprimavera. La melaza además ayuda aenmascarar el mal sabor que poseen lasfuentes tradicionales de Mg, con lo cualaseguramos un consumo diario de estemineral.

Otro aspecto a considerar es la tecnologíaque posee este bloque, misma que lepermite ser resistente a la lluvia, algoespecialmente importante, sobre todo, enla zona sur del país donde llueve granparte del año.

El enfriamiento de la leche en los camposes de vital importancia para todos losproductores por dos razones principales:- Se debe inhibir el crecimientobacteriológico.- Para disminuir los costos de transportede la leche hasta las plantas medianteuna mayor capacidad de almacenaje enel predio.

La completa higiene en todos los aspectosde la producción es esencial en laobtención de leche de calidad. Un aspectocrítico es asegurarse de que el crecimientode bacterias durante el intervalo delalmacenaje debe ser reducido. Atemperatura ambiental, las bacterias enla leche se multiplicarán rápidamente,proceso que se debe evitar a toda costa.La leche producida bajo condicioneshigiénicas conservará una buena calidadpor un período de hasta 20 horas. Sinembargo, no solamente la temperaturade almacenaje y el tiempo de enfriamientoson críticos, ya que para poder obtenerestas condiciones se debe tener unestanque de leche en óptimas condicionesde forma tal de no arriesgar la producción.Dentro de las rutinas anuales demantenimiento que se realizan a las salasde ordeña el agricultor, en la mayoría delos casos, no considera el estanque deleche, siendo que se trata de una parteesencial en la cadena de producción.Una mala manutención implica un riesgoadicional para la disminución de la calidadde la leche, y provoca una mayordemanda al equipo (que debe funcionarpor más tiempo), lo que a su vez setraduce en un mayor consumo de energíaeléctrica.A continuación realizamos algunasrecomendaciones para mantener losequipos de enfriamiento en perfectascondiciones:

1. Luego que el camión haya recolectadola leche, el interior del estanque debe serlavado inmediatamente. Asegurarse deque el lavado se realice con agua calientea 65ºC como mínimo, ya que la materiagrasa se disuelve a partir de los 55ºC.Utilicen la dosis de detergente ácido yalcalino clorado determinado para el tipode estanque.

2. Se debe tener cuidado con el aguautilizada para el lavado, ya que si el aguano está tratada, puede ocasionar depósitosy/o corrosión. Lo ideal es utilizar aguapotable y debería ser obligatorio para elúltimo enjuague.

3. Mantenga el exterior del tanque limpio,para su aseo no utilice materialesabrasivos como viruta de acero. La salidadel estanque debe mantenerse limpiapara evitar la contaminación de la lecheal momento de ser bombeada al camiónrecolector.

4. Luego de vaciado el estanque, cuandorealice el ordeño siguiente, deberá iniciarla refrigeración de la leche cuando lapaleta de agitación esté sumergida. Elinicio prematuro de la refrigeración traecomo consecuencia la formación de hieloen el fondo de la tina con el riesgo debloquear el agitador. Situaciones comoestas aumentan el peligro de quemar elmotor y se arriesga aumentar la lipólisis(destrucción de las grasas) y deteriorarel compresor por aspiración del freónlíquido cuando está tan frío como alprincipio del circuito.

5. No colocar delante del condensadorobjetos como ropa, bidones de detergente,cajas u otros objetos que puedan impedirde alguna forma el flujo de aire. Para unmejor funcionamiento y para minimizarel consumo de energía, es muy importanteque pueda circular una buena cantidadde aire alrededor del condensador. Amodo de ejemplo, para un tanque de 600

litros se necesitan 1.500 m3/h de aire a18ºC.

1. Asegurarse que no quede ningúndepósito en el fondo de la tina.2. Verifique que los agujeros del o losdifusores de lavado del tanque no esténtapados. En caso de estar obstruidos opresentar algún tipo de suciedad debenlimpiarse inmediatamente.3. Asegurarse del buen funcionamientodel agitador. Si presenta fallas defuncionamiento, comuníqueloinmediatamente al técnico para que puedarealizar las reparaciones antes delsiguiente uso del estanque.

1. Limpiar el condensador (Radiador) conun cepillo no metálico que esté seco o,preferentemente, utilizar aire comprimido.La rotura del condensador traerá comoconsecuencia un recalentamiento delcompresor, un mayor consumo de energíaeléctrica y un retardo en el tiempo deenfriado de la leche, lo que favorece eldesarrollo de bacterias y un mayorconsumo de electricidad.

2. Limpiar las paletas del ventilador de launidad condensadora con un cepillo.

3. El mantenimiento va de la mano conuna buena aireación del equipo: Esnecesario asegurarse una buenaevacuación del calor y una buenaventilación que garantice el intercambiode aire en el lugar. En verano, si hacemucho calor, lo ideal es crear una corriente

COOPRINFORMA / 34

Mantenimiento deEstanques de LecheCristóbal Naegel Willer / Ing. Mecánico / Depto. Ordeña Mecánica / COOPRINSEM

lCompresor

Aspas delCondensador

lCondensador

lRutinas semanales

Una vez al mes

Cada seis meses

de aire en el lugar de los compresores.

4. Revisar el termostato para que nopresente fallas de regulación odesperfectos. Para comprobar sufuncionamiento puede hacer verificacionesmanuales que garanticen que latemperatura de la leche esté entre 2 y4ºC. El enfriado de la leche debe estarterminado en 1:30 a 2:00 horas máximo,luego de terminado el ordeño.

1. Las electro-válvulas de llegada de aguaestán equipadas con filtros; estos debenser limpiados.

2. Conserve en el lugar una buenafotocopia de todo su cuadro de calibración.3. Solicitar un chequeo del estanque ycalibración al servicio técnico autorizadode Cooprinsem.

1. El condensador del estanque debeestar lejos del escape de la bomba devacío pues el aceite puede bloquear elcondensador. Se sugiere no tener cercaalimento para animales u otros productosque desprenden mucho polvo puespueden causar el mismo efecto.2. Ubicar el estanque de tal manera que

se pueda tener acceso a todo su alrededor,lo que facilita los mantenimientos y ellavado.3. Lo ideal es que tenga un drenaje debajode la descarga. El piso debe tener unaleve inclinación para evitar que el aguaquede estancada bajo el estanque.4. Una buena rutina de mantenciónpermitirá prolongar la vida útil de su equipoobteniendo leche de excelente calidad.

lUnidad

Condensadora

Aislamiento

ll

Agitador

Una vez al año

Recomendacionesadicionales

El pasado mes dejunio Cooprinsemformó el Area de Fríoque dependedirectamente deldepartamento deOrdeña Mecánica.A cargo de estanueva unidad denegocio está don Cristian Nannig,quien se incorporó recientemente ala empresa para hacerse responsablede la instalación y mantenimientosde estanques de leche.Para más información sobre productosy servicios de esta nueva unidadcomuníquese con el Dpto. de OrdeñaMecánica a los fonos (64) 254230 o(64) 254225, o a través de cualquierade las sucursales de Cooprinsem entreLos Angeles y Ancud.

Creación del área deinstalación y mantención deEquipos de Frío.

COOPRINFORMA / 36

ACTIVIDADESCOOPRINSEM

INAUGURACION

El pasado 10 de Julio, en los salones delhotel Salzburg de la ciudad de Frutillar,se realizó la ceremonia de inauguraciónde la sucursal de Cooprinsem que abriósus puertas en Diciembre de 2007 encalle Carlos Richter 121 de Frutillar Alto.

Este evento contó con la participación de125 personas entre socios, clientes ydirectivos de la Cooperativa; quienesescucharon las palabras de bienvenidade don Germán Stolzenbach Minte,Gerente General de Cooprinsem, y luegocompartieron un agradable cocktailseguido de una exquisita cena junto alpersonal de la sucursal de Frutillar y JaimeErcoreca, Agente Zonal Sur a cargo deésta y otras sucursales de las provinciasde Llanquihue y Chiloé.

Desde su apertura, la sucursal ha tenidouna gran acogida por parte de todos losagricultores de esta zona del país, graciasa que, a través de ella, Cooprinsementrega a todos ellos su gama completade productos, insumos y serviciosnecesarios para el desarrollo yoptimización de sus actividadesagropecuarias.

Esta sucursal cuenta, además de sufarmacia, con sala de ventas y bodega enCarlos Richter 121, con una bodegasatélite en la calle Alessandri, a través dela cual asegura a todos sus clientes, unamplio y completo stock de productosagrícolas, insumos y equipos de ordeñamecánica, detergentes, higienizantes,alimentos y suplementos para el ganado

y todos los implementos necesarios parala inseminación artificial.

La sucursal está dotada con un personalmuy capacitado, entre ellos, la MédicoVeterinario y jefe de la sucursal, PaulaEspinoza, el Ing. E. Agrícola , CarlosWinkler, el técnico de ordeña mecánicaAlex Niklitschek, la Sra. Jeanette Oyarzo,administrativa de la sucursal, el vendedorde farmacia Miguel Mancilla y losbodegueros Sres. Ricardo Ruiz, FernandoHaro y John Gallardo.

Alfredo Behrmann, Germán Stolzenbach yCarlos Trejo

Horst Höhnke y Eduardo Hoffmann

Ricardo Sánchez, Heinz Held y Jorge Willer Otto Hagedorn y Eduardo Hube

Elsa Rolhand, Marcela Espinosa, Luis Espinosa y Sra. Claudio Landaeta, Teresa Loebel, Humberto Smulders y Sergio Niklitsheck

Sergio Teuber y Sra., Jorge Garces y Eliana SchmidtTeodoro Scheuch, Jaime Neumann, José Kuschel Rodrigo Müller, Andrés Angulo, José Borkert y Fernando Ro

SUCURSAL COOPRINSEM - FRUTILLAR

Ma. Elena Marambio y Rolando Hechenleitner

Mario Wetzel, Alberto Held, Walterio Klocker

• Vacas durables, de buena salud yordeña fácil.

Sus objetivos están enfocados en lograrcrías que se desarrollen en vacas sanas,duraderas y con una alta productividad(de sólidos totales, no de litros).

Programa de toros en prueba:

• Actualmente cuentan 260 toros.

• El agricultor recibe pago por entrar alprograma de selección de toros:

Los Centros de Investigación deWageningen (Wageningen UR) son elresultado de un trabajo conjunto entre laUniversidad de Wageningen, Van HallLarenstein Escuela Superior de EducaciónProfesional y de los ex institutos deinvestigación especializados (DLO) delMinisterio de Agricultura holandés.

Las principales actividades de sus centros

COOPRINFORMA / 38

Manejo en lacrianza, recríay pasturas enHolandae Irlanda

Astrid Seperiza WittwerMédico Veterinario / Ing. Comercial

Coordinadora PDP Crianza

MISION TECNOLOGICA (1ª Parte)

Es una cooperativa de agricultores quecuenta con alrededor de 44.000 miembrosen los Países Bajos y Bélgica. HG es unade las organizaciones más grandes en elmundo, probando más de 340 torosjóvenes cada año: 270 Holstein Friesian,60 Holstein Rojos y 10 MRIJ (doblepropósito). Poseen 1.700 toros y alrededorde 750 vacas y vaquillas ubicadas en losPaíses Bajos, Estados Unidos, RepúblicaCheca y Nueva Zelanda. HG tieneempresas hermanas en Nueva Zelanda(Ambreed), Brasil (Lagoa) y RepúblicaCheca (CZ el Delta), quien controla suspropios programas de cría y suministransemen de Holstein, Jersey, Ayrshire,Fleckvieh, Belga Azul y Nelore.

Los procedimientos para mantener elestado de salud (SPF) para toros, asícomo el tratamiento de semen yembriones en los laboratorios, cuentancon certificación ISO 9001. El centroregistra ventas de más de 5 millones deunidades por año, exportando a más de50 países. En Chile, Cooprinsem es sudistribuidor exclusivo.

Su estructura funcional se basa en 3departamentos:• Ventas y servicios (inseminan el 85%de las vacas holandesas).• Información y soporte (prueba de toros,clasificación por tipo y control lechero).• Exportaciones internacionales.

Cuentan con un exitoso programa deselección:Sus clientes. Buscan aumentar númerode vacas y disminuir atención a cada una.Por tanto necesitan:• Vacas de buena producción y tipo.

Nuestro viaje por Holandaduró 4 días y en él pudimosobservar un país muydesarrollado, ordenado,altamente tecnificado ysanitariamente libre deTuberculosis y Brucelosisbovina. Además, seencuentran trabajando enun programa de control deParatuberculosis yLeptospirosis.A continuación, unanarración de los lugaresvisitados y las actividadesrealizadas en ellos.

CENTRO DEINSEMINACIONARTIFICIAL HOLLANDGENETICS (HG)

PONDERACION RELATIVA DE PRODUCCION, SALUDY CONFORMACION EN EL INDICE DE HG

ProducciónLongevidad ycaracterísticas

de saludConformación

40 30 30

Durante la visita, HG proporcionó datos promedio sobre su programa de controllechero. A continuación presentamos la información que recibieron los visitantes:

• 3,5 partos / vaca• días lactancia (1.140 dÌas totales)• lt/vaca ( 29,8 mil lt totales)• 4,4% grasa (1.300 kg totales)• 3,5 % proteína (1.044 kg totales)•ÃDel total de vacas (1,4 mill), tienen 12 mil con más de 100.000 litros de leche y 755 con más de 10.000 kg de sólidos totales.• Precios por litro:- Invierno 2007-2008: 48 centavos de euro ($ 360 / lt)- Verano 2008-ahora: 39 centavos de euro ($ 290 / lt)

DATOS DE CONTROL LECHERO-PROMEDIOSVISITA A CENTROEXPERIMENTAL DEMARKE-LELYSTADT

- 45 euros anuales por vaca quepermitan sea evaluada por producción- 85 euros anuales por vaca quepermitan sea evaluada por tipo.

COOPRINFORMA / 40

de Ciencia Animal incluyen trabajos parala adaptación fisiológica, crianza colectiva,genética animal, nutrición animal,producción animal, acuicultura y pesca,biología celular e inmunología, zoologíaexperimental, epidemiología y zoonosis.

El Centro de investigación De Marke,depende de la Universidad deWageningen desde 1991. En él trabajan3 investigadores y 2 empleados agrícolas.Además, cuenta con financiamientoparticular de productores de leche y suprincipal enfoque está orientado a lainvestigación en la elaboración de lecheorgánica.

Sus investigaciones están orientadas acuatro grandes temas:

• Contenido de nitratos en el suelo• Disminución de la producción deamoniacos• Contenido de fósforo en el suelo• Contenido de otros nutrientes en el sueloy evaluación de napas subterráneas.• Producción de gas invernadero• Aplicación de purines: la ley holandesarestringe la aplicación a un periodo delaño, entre el 01 Marzo y el 01 Agosto.Realizan investigaciones de aplicación encobertura versus infiltración.• No uso futuro de abono inorgánico ode saco.

• Nutrientes y minerales: input y output• Selección de granos para alimentación

• Se mantienen tres años con praderas

(gramíneas y leguminosas)• Posteriormente cambian dos años conmaíz• A continuación, un año de cebadaforrajera y arvejas

Se encuentran realizando unainvestigación en 16 predios de productoresparticipantes en el Centro, que sonmonitoreados por 10 años. Los preciosde venta obtenidos en el mercado porleche orgánica aún son similares a laleche tradicional, pero ellos apuestan aobtener mejores valores en el medianoplazo. Sus costos se estiman en cuatrocentavos por litro de leche más altos quela producción normal, que equivale a 25centavos de Euro ($188 pesos chilenos).

1. Medio Ambiente

En estas fotos se puede apreciar: 1. los contenedores donde se almacenan los purines, 2. la máquina que va inyectando los purines en las praderas y 3. comoquedan las praderas posterior a su aplicación.

FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

2. Alimentación Animal

3. Sistema de manejode los potreros

4. Rentabilidad delsistema orgánico deproducción de leche

VISITA A CENTRO EXPERIMENTAL LECHERO WAIBOERHOEVE-LELYSTADTDependiente de la Universidad deWagenningen, posee 1.300 ha. totales,350 de ellas son arrendadas, utilizan 220ha. para alimentación de vacas lecheras.

El centro cuenta con 500 vacas en leche,un centro de crianza artificial de ternerasque los abastece de su reposición del20% anual. Durante la visita mostraron

una producción de 4,5 millones de litrosde leche. La operación del centro larealizan 3 investigadores y 6 empleadosagrícolas.

En esta foto se aprecian los galpones usados para la estabulación de sus vacas, los que contaban con un sistema de rendijas por donde pasaban las excretas,mucha iluminación natural mediante techos de material transparente, mantener buenos espacios para la circulación de las vacas y su alimentación, y envarios puntos contaban con rascadores para la comodidad de sus vacas y mantenerlas sin estrés.

En esta foto se muestran las dos unidades elSistema de Ordeña con Robot. Cada unidad cuentacon dos pezoneras independientes en jaulasindividuales. Cada vaca puede ser ordeñada entre2 y 4 veces por día. Su recuento de célulassomáticas fluctúa entre 200 y 300 mil (límite enHolanda es de 400 mil). Cada unidad tiene uncosto de 120 mil euros y permite ordeñar hasta60 vacas.

Visitas PredialesOtra de las actividades realizadas duranteel viaje consistió en la visita a varios prediosdonde pudimos ver y conocer más de

cerca el manejo productivo que se utilizay los resultados que obtienen.

VISITA PREDIO WOLFSKAMPEL

Cuota Láctea

Genética

Vacas masa

Vaquillas

Superficie

Alimentación invernal

Alimentación verano

Mano de obra

Condición sanitaria

: 600.000 lt. año (con 4,2% M.G.)

: Sólo Holland Genetics

: 65

: 55

: 40 ha.

: 70% ensilaje de pradera, 30% ensilaje de maíz, heno de

alfalfa y concentrado

: Silo de maíz y de praderas, alfalfa y concentrado de noche

: El propietario + Alumno en práctica

: Libre de Leucosis, Paratuberculosis, Leptospira e IBR

Estando en el predio aspareció el camión recolector de leche y nos llamó la atención por su tecnología.Cuenta con un computador que mide: volumen de leche, contenido de antibióticos y aguado de la leche.En las fotos se aprecia: 1. El camión recolector, 2. El computador y 3. AGUADO MUESTREO DE LA LECHEPOR GOTEO

COOPRINFORMA / 42

VISITA A PREDIO ESPECIALIZADO EN BIOENERGIAEste predio lechero de última generación realizó una importante inversión que fue subsidiada por el Estado Holandés. Cuenta conun sistema Biodigestor en base a purines y subproductos de hortalizas (zanahorias, papas y repollo). La Energía producida es deautoconsumo y se vende a la red. Todo el sistema es operado por el dueño y su hermano.

En esta secuencia de imágenes se aprecia 1. El lugar de acumulación de las hortalizas, 2. La tolva donde se mezclan y muelen las hortalizas y 3. El alma-cenamiento de purines y hortalizas para la generación de energía.

FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

VISITA PREDIO LECHERIAROBOTICA (MR. CASE)Vacas lecheras

Carga animal

Poducción leche

Superficie

Alimentación

RCS

Mano de obra

: 75 (en estabulación completa)

: 2,5 vacas por ha.

: 9.000 lt. por vaca año

: 45 ha.

: silo de praderas y maíz, soiling de praderas

: 200.000

: sólo el dueño

Sistema de ordeña (con robot de unaunidad) con ordeña automática de

hasta 4 veces por día. El robot realizapredipping y dipping

COOPRINFORMA / 43

Centro de crianza artificial de terneras enWaiboerhoeve-LelystadtEste centro de crianza de terneras, porsus altas exigencias sanitarias, es unnúcleo cerrado.Su objetivo es producir 20% de vaquillasde reemplazo (aprox. 100 por año). Losmachos son destinados a la venta a los10 días (valor 100 Euros). Mortalidad encrianza es inferior al 4% y se daprincipalmente por diarreas.

1. Nacimiento en sector lecheroPeso nacimiento 40 Kg. y perímetro 80cm. Durante 2 días se aislan en iglúindividual con calostro, donde toman 1,5a 2 litros a media hora de nacido, ojalá 3a 4 veces/día, luego son trasladados aeste centro de crianza ubicado a 40 Kmde la lechería y se mantienen por una

semana en iglú individual comocuarentena.

2. Día 4 a 14Se les traslada a un galpón para la etapaláctea con corrales colectivos de 5terneros, se les suministra 4 a 5 lt. diariosde sustituto lácteo en 2 tomas,concentrado inicial peletizado y agua adiscreción. Meta en esta etapa: Consumo200 gr/ternero/día.

3. De 3 a 8 semanasSe les suministra 4 a 6 litros de sustitutolácteo al día y un mínimo de 1 Kg deconcentrado por ternero. Metas a 8semanas: 83 a 88 kg y 96 a 100 cm.Perímetro torácico.

4. Etapa 9 semanasSe disminuye el suministro de sustitutolácteo a 2-3 litros una vez al día y unmínimo de 2 Kg concentrado inicial aldía. Criterio de destete:• Consumo de 2 Kg concentrado• Peso mínimo 70 Kg• Perímetro torácico mínimo: 90 a 95 cm.

Etapas en la Crianza

5. Post Destete

Corral colectivo con pisos con rendijaspara que pasen las excretas a pozopurinero que se encuentra abajo (igualal sistema de patio de alimentación devacas adultas encontrado en todos lospredios tanto en Holanda como enIrlanda). La alimentación en esta etapase basa en un consumo máximo deconcentrado de 3.5 kg/día, heno de alfalfay agua a discreción. La cama es de pajapicada prensada, ya que puede pasar lasrendijas y se descompone con mayorfacilidad. Silo de praderas se suministradespués de 22 semanas, por el procesodigestivo del ternero y para disminuir laposibilidad de contagio deParatuberculosis.

6. Entrega de vaquillas

• 100 vaquillas al Centro ExperimentalLechero WAIBOERHOEVE• Venta vaquillas preñadas a privados:- Precio Normal: ¤ 1.000 ($ 750.000)- Ultima temporada: ¤ 1.800($ 1.350.000)

PDP CrianzaCOOPRINSEMEl PDP Crianza de COOPRINSEMorganizó una gira tecnológica a Holandae Irlanda entre los días 18 a 29 demayo de 2008. Las actividades sedesarrollaron durante 4 días enHolanda, 3 días en Irlanda del Nortey 3 días en la República de Irlanda(Irlanda del Sur).

Los países fueron elegidos por su aportea los objetivos de nuestro PDP, enrelación a la mejora en la crianza deterneros y la recría mediante el manejode praderas. En este respecto, Holandaes un país que resultaba muyinteresante en el manejo en la crianzade terneros y su privilegiada situaciónsanitaria e Irlanda por maximizar susistema en base a praderas, las queson reconocidas por su alto valornutricional, generando sistemas a bajocosto.

Entre los días 24 y 25 de julio sedesarrollaron las charlas de difusiónde esta gira tecnológica en Osorno yPuerto Varas respectivamente dondelos participantes de la misióntecnológica expusieron losconocimientos adquiridos y sus

impresiones, orientados a cuatrotemáticas:

1. Situación lechera en Holanda2. Situación lechera en Irlanda3. Manejo en Crianza de Terneras4. Manejo de praderas ysuplementación de forrajes

Cada una de estas presentaciones seencuentra disponible en la página web:www.cooprinsem.cl, en su link PDPCRIANZA, donde se les invita a ingresarpara conocerlas.

Queremos agradecer a cada uno delos participantes de esta gira por suexcelente disposición y profesionalismo,a CORFO y a nuestra empresa porhacer posible este viaje que nospermitió conocer diferentes sistemaslecheros (desde estabulación completaa manejo sólo en base a praderas), larealidad de sus predios y conocer losavances tecnológicos del sector lecheroque están desarrollando lasuniversidades y centros deinvestigación más importantes de esterubro en Holanda e Irlanda.

Los participantes de esta gira tecnológica (desde la izquierda y de pié): Iván Ricke, Juan Hollstein, AstridSeperiza, Ximena Droppelmann, Gerardo Brandt, Gerwin Stolzenbach, Jorge Ehrenfeld, (abajo) AlfredoBehrmann, Silvia Richards, Frauke Stolzenbach y (que no aparece en la foto) Cristian Von Dessauer, todosellos corresponden a productores lecheros pertenecientes al PDP Crianza y su coordinadora.

Meses

35791113152224

Peso Vivo(kg)

109-112164-166221-225277-288328-351379-410428-465586-606575 + 70

(feto y líquidos)

Perímetrotorácico (cm)

105-111124-127141-145154-157163-165169-172177-181199-202----------

PARAMETROS DE CRECIMIENTOPOST DESTETE

Los países bajos se caracterizan portener una agricultura de altatecnificación y eficiencia, mediantela cual han logrado posicionarse enlos últimos años como segundoexportador mundial de productossilvoagropecuarios, tras EE.UU.

Como parte integral de los rubrosproductivos y debido a las condicionesambientales altamente favorables, laproducción de leche ha llegado aocupar el 25% de la superficiedestinada a la agricultura del país.

En pocos días, los integrantes de lagira tecnológica se han hecho unaimagen de los sistemas productivosimperantes, como también de lascondiciones en que éstos sedesarrollan.

En condiciones de importantesexigencias medioambientales y desistemas altamente intensivos deproducción, los productores hansabido agruparse en cooperativas e

instituciones de investigación,mediante las cuales han buscadorespuestas y formas de trabajo paralograr cumplir con la normativa.

Estas exigencias obligan a losproductores holandeses, además, amanejar sus vacas en sistemas deconfinamiento costosos y de modernatecnología.

Su situación sanitaria es envidiable,es un país libre de Tuberculosis yBrucelosis bovina, además de contarcon programas de control enParatuberculosis y Leptospirosis.

No se observan perros vagos en áreasrurales y urbanas.

A juicio nuestro, uno de los aspectosque más merece ser resaltado, serefiere a los sistemas de utilizaciónde purines, que a pesar de su costo,son perfectamente aplicables ennuestro país en un futuro mediano.

La alimentación es en base a soilingde pradera, ensilaje de pradera yensilaje de maíz, mediante un sistemade estabulación durante todo el año(excepcionalmente salen enprimavera). Este sistema nocorresponde exactamente a nuestrosistema en la zona sur, más biencoincide con la zona central de Chile.

Se aprecia gran interés en labúsqueda de sistemas de producciónde leche orgánica.

Los sistemas de alimentación, losaltos costos de producción y lanecesidad y búsqueda de generaciónde energía alternativa, hacen que laproducción lechera en este país seadifícilmente viable sin los apoyosestatales existentes. Dado lo anterior,la alternativa que los holandesesparecen ver a la caída esperada deestos subsidios, es la posibilidad deaumentar la producción de leche trasel término de las cuotas lácteas enEuropa.

CONCLUSIONES DE HOLANDA

COOPRINFORMA / 45

La historia continúa...

Rolando MirandaIng. Civil ElectricistaConsultor en Energí[email protected]. 94515197

Precios de la energíasuben y suben.

Sin lugar a dudas, nuestras cuentas eléctricasnos han venido mostrando y dando señales encuanto a que seguirá aumentando el costo deeste insumo de manera sostenida y por muchotiempo más. ¿Por qué está ocurriendo esto?¿Qué podemos hacer para mitigar el impactodel alza del costo de la energía eléctrica?, sonlas preguntas básicas que intentaremosresponder en este acotado espacio.

COOPRINFORMA / 46 COOPRINFORMA / 47

Para comenzar, debemos entender cómose componen las tarifas que pagan losusuarios finales. Cabe recordar que apartir del año 1982, con la promulgaciónde la Ley General de Servicios Eléctricos,se traspasaron a los clientes finales loscostos asociados al suministro eléctrico,los cuales se describen en la Figura 1.

Como se muestra en esta figura, las tarifasincluyen los costos de generación ytransporte, también conocidos comoPrecios de Nudo (precio de potencia yprecio de energía) a los que se suman

los costos de distribución o Valor Agregadode Distribución (VAD).En otras palabras, el usuario final es quienestá pagando TODOS los costos degenerar y hacer llegar la energía eléctricaa cada una de sus instalaciones, SINSUBSIDIOS de ningún tipo.

En la Tabla 1, se muestran lasparticipaciones relativas que han tenidolos precios de nudo de energía y potencia,y el VAD en el período 2006-2008 sobrelos costos energéticos de una lecheríatípica que tiene una tarifa AT2 o AT3. Sedestaca la participación creciente delcosto de la energía en el precio que pagael usuario final.

Tanto los Precios de Nudo como el VADson fijados por el Ministerio de Economía.El Precio de Nudo se fija cada 6 mesesy el VAD cada 4 años incluyendo en loscálculos los costos señaladosesquemáticamente en la Figura 2.

Como se observa gráficamente, el Preciode Nudo depende de las obras degeneración y transporte que se requeriránen el futuro, mismas que forman partede un Plan de Obras Indicativo elaboradopor la Comisión Nacional de Energía(CNE). La construcción de centralesproductoras de energía depende deempresas generadoras privadas las cualesno están obligadas a invertir o seguir elplan propuesto por la CNE (antes de la

reforma del año 1982, la empresa estatalEndesa estaba a cargo de construir lasobras por mandato del Estado). ¿Pero quédetermina el precio de nudo? La respuestala conoce muy bien San Isidro de maneraque habría que intentar invocarlo paraentender..... Pues bien, intuitivamentepodemos concluir que mientras más lluevamás barato será generar, por cuanto elcosto de la energía proveniente decentrales hidroeléctricas es casi nulo, ysi tenemos sequía el agua debe serreemplazada por combustibles que sonquemados en centrales térmicas, siendoéstos principalmente importados, lo queconduce a aumentar el precio de

Figura 1. Costos de Suministro Eléctrico

200020012002200320042005200620072008

100%100%100%100%100%100%100%100%100%

51%52%50%50%55%61%63%75%75%

37%38%40%40%36%31%30%20%19%

12%10%10%9%9%8%8%5%6%

Año Energía Potencia VAD Final

Precio de Nudo Tarifa Usuario

Tabla 1. Participación relativa de los Precios de Nudo y VAD en loscostos de una lechería típica

Figura 2. Construcción de precios a cliente final

nudo y por ende los costos de la energíaque todos pagamos. Entonces surge lapregunta de ¿Por qué, si hay agua, no seconstruyen nuevas centraleshidroeléctricas? y el problema es que siéstas no se proyectan en el futuro, deberánreemplazarse por centrales térmicas, loque nuevamente presiona al alza de losprecios. Esto nos lleva a otra granpregunta: ¿Qué debemos hacer como paíspara abastecer de una forma eficiente yambientalmente sustentable la demanda?Es la pregunta que debiéramos hacernostodos. Y la respuesta no es simple, porcuanto además debemos poner en la ollanuestro compromiso con las generacionesfuturas que heredarán el mundo que lesdejemos.

Luego está el VAD, que también es fijadopor la Autoridad y, dado que ésteconsidera los costos del sistema dedistribución (líneas, transformadores,oficinas, personal, etc.), que no dependendel tipo de generación que se tenga enel futuro, el valor que se fije debiera irbajando a través del tiempo porque laempresa debiera atender más clientes, ypor ende vender más energía. De otraforma, estas mayores ventas no haríansino aumentar la rentabilidad de ladistribución sostenidamente,contradiciendo la rentabilidad máximaestablecida en la ley para esta actividad.

En la Figura 3, se muestra la evoluciónque ha experimentado el precio monómico(total de la cuenta dividido por el total dekWh consumidos) que paga una lechería

típica (tarifa AT3) y los precios de nudode la energía en el período 2006-2008.Se observa que si bien el precio de nudode la energía ha experimentado un alzadel 208%, el precio monómico haexperimentado un alza de un 108%. ¿Porqué esta diferencia? La respuesta es queel precio de nudo de la energía haexperimentado un alza promedio anualde un 17% mientras que el precio denudo de la potencia ha crecido en sóloun 1% anual.

En conclusión, los precios que paga unusuario final incorporan los costos de lacadena generación-transmisión-distribución sin subsidios, siendo el costode la energía el que tiene el mayor pesorelativo en el precio final pagado. A suvez, los costos de la energía dependende la matriz de generación que se proyectaen el futuro, entendiendo como tal, lageneración hidráulica y térmica derivadadel parque de centrales productoras que,a su vez, forman parte del Plan de ObrasIndicativo que elabora la CNE en cadafijación de Precios de Nudo.

El Plan de Obras no obliga a las empresasgeneradoras a construir las centrales queen él se indican, sólo proporciona señaleseconómicas para los inversionistas.

En primer lugar, asegurarse que con latarifa que se tiene se esté pagando lo

justo. La ley no obliga a las empresas asugerir la mejor tarifa para el cliente, demanera que no esperen que tal serviciola empresa se los ofrezca con la mejor desus sonrisas, de ahí la importancia deasesorarse con un profesional competente.

En segundo lugar, evaluar cambios enequipos eléctricos e instalación delimitadores de potencia programables,evaluar uso de preenfriadores de placasy/o recuperadores de calor, evaluarcambios de horarios de ordeña, mejorarsus instalaciones eléctricas, etc. Cuandose dice “evaluar”, se quiere decir “sometera una evaluación técnico-económica” lainversión en mejoramiento. En este casola intuición o el comúnmente llamado“olfato” no sirve.

Finalmente, nos damos cuenta que laenergía eléctrica ha pasado de ser unode los costos de menor impacto a uno demucho peso relativo al revisar los costosfijos totales dentro de la empresa. De ahíla importancia de hacer un uso inteligentede la energía, pues nos podríamosbeneficiar enormemente, generandonuevas oportunidades de eficiencia en laproducción.Para más información sobre cómo poderrealizar un estudio técnico de factibilidadde ahorro de energía, puede contactarsecon el autor o con Rodrigo Riffo([email protected]) del departamentode Ordeña Mecánica a los teléfonos deCooprinsem (64) 254 200 o en cualquierade las sucursales de la Cooperativa entreLos Angeles y Ancud.

Figura 3. Evolución de precios monómicosy precios de nudo de una lechería típica

Qué hacer para mitigarel impacto del crecientecosto de la energía

PURINESALMACENAJEEN PREDIOSLECHEROS

COOPRINFORMA / 49

Rodrigo Riffo Poblete / Ingeniero Civil Agrícola / Depto. Ordeña Mecánica

PURINESALMACENAJEEN PREDIOSLECHEROS

En forma bastante simplificada, el manejode purines en lecherías lo podemos definircomo un sistema que posee las siguientesetapas:

Cada etapa del sistema está determinaday definida por las características de cadapredio. De este modo, los principalesfactores a considerar para el diseño deestructuras, equipos y manejo de purinesson:

• Volumen de purines producidos.• Características físicas de los purines.• Superficie disponible para aplicación.• Tipo de suelo y topografía.• Disponibilidad de energía eléctrica.• Cauces de agua existentes.• Clima de la zona (pluviometría, vientospredominantes, otros).• Mano de obra disponible.• Evaluación técnica y económica de lasinversiones.• Verificación de cumplimiento denormativa vigente obligatoria(D.S. 90/2000 “Norma de emisión de residuoslíquidos a aguas marinas y a aguas continentalessuperficiales” y D.S. 46/2002 “Norma deemisión de residuos líquidos a aguassubterráneas”).

Cada predio tiene una realidad distinta enel manejo de purines, por lo tanto, se lapuede considerar como única. Por otraparte, un elemento que puede ser comúnlo constituye el sistema que utiliza parala aplicación de los purines (por ejemplo:los sistemas de aspersión o carro purinero).Sin embargo, los equipos yestructuras empleadas, la superficie yvolumen de aplicación, entre otrosfactores, son totalmente diferentes.

Luego de realizar una recopilación yrevisión bibliográfica, así como con losantecedentes levantados en terreno, seconsidera que una de las principalesdeficiencias en el manejo de purines enpredios lecheros de la zona sur, es el subdimensionamiento del volumen dealmacenaje.

´´

PRODUCCION

ALMACENAJE

APLICACION

ACTIVIDADESCOOPRINSEM

Kiel, AlemaniaConferencia Anual IFCN 2008Mario Olivares, Director del Departamentode Transferencia Tecnológica viajó elMartes 3 de Junio a Alemania paraparticipar en la Conferencia Anual de laInternational Farm Comparison Network(IFCN), red internacional de evaluacióneconómica de lecherías. Esta actividad

se realiza anualmente y este año seefectuó en Kiel, norte de Alemania.

Este foro para el intercambio de ideas yconocimiento económico sobre laproducción lechera actualmente acoge a78 países que en conjunto representan

Mario Olivares, Director del Departamentode Transferencia Tecnológica

el 95% de la producción mundial de leche. Es interesante destacar que como efectode la globalización y el libre comercio, engeneral, los problemas económicos queafectan a los productores lecheros soncomunes. Así tenemos como ejemplosque la competencia por el uso del suelocon otras alternativas de producción ejercepresión sobre la competitividad internadel rubro. La tendencia a la disminuciónen el número de productores es mundial,los mercados más importantes, el principalefecto sobre precios, es ejercido porretailers. Se reconoce en general que serproductor de leche es un modo de vida,y lo que se pide es que este negociopermita mantener un buen modo de vida.

Como grandes tendencias se observa ladisminución de la competitividad de lospaíses del oeste de Europa (Alemania,Francia, Inglaterra, España) y el granpotencial de los países del Este de Europa,especialmente Ucrania. El sostenidoaumento de consumo de los grandespaíses de Asia, China e India y laconfirmación de las posibilidades de lospaíses latinoamericanos comoabastecedores del mercado mundial.

1. Estimaciónde Producciónde Purines

COOPRINFORMA / 50 COOPRINFORMA / 51

Para ilustrar esta problemática hemosdesarrollado este artículo utilizando unmodelo cuantitativo que permita estimarel volumen de purines producido en unpredio lechero y las consideracionesnecesarias para el almacenaje.

Para realizar un análisis detallado de laproducción, se asumirá el caso tipo deuna lechería ubicada en la provincia deOsorno, con los siguientes supuestos:

Características del rebaño:

• El predio posee un rebaño de 250 vacasen ordeño, con una estabulación nocturnainvernal de 8 horas.

• El ordeño dura 6 horas por día.

• La producción de purines es de 50lt/dia/vaca (considerando fecas, orina yaguas de lavado para pisos).

Características de las estructuras dealmacenaje y edificaciones:

• El área del pozo purinero es de 201 m2(diámetro de 16m).

• El área de techos aportantes es de1.500 m2 (dimensiones de 30x50 m,considerando techo de lechería, patio dealimentación y alojamiento).

• Area de patio al aire libre es de 600 m2(patio de espera).

• No existe un desvío de aguas lluviaproveniente de techos.

• No existe evaporación desde el pozopurinero.

• Se uso la precipitación promedio deOsorno (1.280 mm por año).

Con estos parámetros se confeccionó unaplanilla de producción mensual depurines, en la que fue cuantificado, porseparado, el aporte de las vacas enordeño, aguas lluvia y aguas originadasen la sala de ordeño. Los resultados semuestran en tabla N°1.

Considerando que los purines seránusados como fertilizantes en los mesesde septiembre a marzo, se entregan lasproducciones mensuales resumidas enlas tablas Nº 2, 3 y 4.

De los antecedentes, podemos concluirque:• El efecto de las aguas lluvia es muysignificativo, representando el 59% del

Tabla 1. Producción Mensual de Purines

Tabla 2. Producción de Purines por ítem y época del año (m3)Producción (m3) por semestre

Tabla 3. Producción de Purines por ítem y época del año (%)Producción entre Abril-Sept. (m3) Producción entre Oct.-Marzo (m3)

Producción Total Anual (m3)

Tabla 4. Producción Total dePurines por Período (%)

volumen anual que llega al pozo purinero.

• El 37% del volumen que llega alalmacenaje corresponde a purines(mezcla de orina, fecas y aguas de lavado).

• Por otro lado, en la época de mayorprecipitación en la zona (desde abril aseptiembre) se produce el 71% de laproducción anual de purines.

• El mes de mayo corresponde al demayor producción de purines, con 680m3 (680.000 litros) aproximadamente.

Los datos son congruentes con estudiosrealizados por Inia Remehue en la zona,donde concluyen que a lo menos el 50%del volumen de los pozos purineroscorresponde a aguas lluvia originadas detechos y patios de las lecherías.

Considerando el importante efecto de lasaguas lluvia en la producción de purines,se realizó un análisis de sensibilidad conel supuesto de realizar un 100% del desvío

de aguas lluvia proveniente de techos. Esdecir, pasar de 1.500 m2 a 0 m2 desuperficie aportante.

Con este antecedente, el análisis entrególas siguientes producciones de purines:

De los antecedentes expuestos en tablas5,6 y 7 podemos concluir que:

• El efecto de las aguas lluvia disminuyóen un 44% desde el 59% al 33% delvolumen anual que llega al pozo purinero.

• El 61% del volumen que llega alalmacenaje corresponde a purines(mezcla de orina, fecas y aguas delavado). Un aumento del 86.5%.

• En la época de mayor precipitación enla zona (desde abril a septiembre) seproduce el 70% de la producción anualde purines.Este dato es similar al análisis sin desvíode aguas lluvia.

• El mes de mayo corresponde al demayor producción de purines, con 389m3 (389.000 litros) aproximadamente.

• El volumen total anual de purinesdisminuyó aproximadamente un 40% (de5.000 a 3080 m3).

Según los antecedentes expuestos, elanálisis de necesidad de almacenaje serealizará considerando el ejemplo con ysin desvíos de aguas lluvia provenientede techos. Además, se consideraráaplicación mensual de purines yaplicación con almacenaje entre los mesesde abril a septiembre.

De acuerdo al manejo proyectado en cadapredio lechero, la tabla entrega el volumena considerar para las necesidades dealmacenaje.

A modo de ejemplo, para el manejo depurines se consideró:

• Se realizará la aplicación de purines enel período comprendido entre septiembrey abril.

• Se realizará un desvío de aguas lluviade techos instalandocanaletas.

• Se considerará un sobredimensionamiento del 15% del volumende almacenaje, ante eventuales fallashumanas o mecánicas en el manejo depurines.

Variaciones con desvíode Aguas lluvias

Tabla 5. Producción de Purines por ítem y época del año (m3)con desvío de aguas lluvias Producción (m3) por semestre

Tabla 6. Producción de Purines por ítem y época del año (%)con desvío de aguas lluvia

Producción entre Abril-Sept. (m3) Producción entre Oct.-Marzo (m3)

Producción Total Anual (m3)

Tabla 7. Producción Total de Purines por Período (%)2. Necesidades deAlmacenaje paraPurines

Bajo estos supuestos, el volumen aconsiderar es de 2.147 m3 más el 15%de seguridad, es decir, un volumen de2.360 m3 de almacenaje.

Con estos antecedentes se decidióconstruir un pozo purinero de360 m3 aledaño a la lechería y dospozos purineros de 1.000 m3cada uno y distantes a 700m de lalechería.

Para más información Cooprinsem ponea su disposición su red de asesores queestán preparados para realizar los estudioscorrespondientes y desarrollar solucionesespecíficas a su realidad y necesidadesactuales y futuras.

Si desea contactarse con ellos, favor enviarcorreo electrónico a: [email protected] por intermedio de cualquiera de nuestrassucursales entre Los Angeles y Ancud.

SIN DESVIO DE AGUAS LLUVIA CON DESVIO DE AGUAS LLUVIA

Volumen máximomensual (m3)

680

Volumen períodoAbril-Sept. (m3)

3.540

Volumen máximomensual (m3)

389

Volumen períodoAbril-Sept. (m3)

2.147

Tabla 8. Producción Máxima de Purines por Período y Mensual (m3)

COOPRINFORMA / 52

NOTICIASCOOPRINSEM

A contar del 1º de Agosto, el Laboratoriode Forrajes de Cooprinsem comenzó aentregar, a sus socios y clientes, losresultados del análisis de sus praderas yensilaje de praderas en tan solo 48 horas(una vez recibida la muestra en ellaboratorio), en lugar de las tradicionales2 a 3 semanasque le toma a los laboratorios del país.Este importante avance se ha logradomaterializar a través de la incorporaciónde un equipo NIRS (por sus siglas eninglés para Near Infrared Spectroscopy),que ha requerido, durante más de 18meses, de una calibración minuciosa,realizada a partir de muestras obtenidasde diferentes zonas geográficas y endiferentes temporadas del año. Durantetodo el proceso se contó con el apoyo deAgSource, socio estratégico de la

Cooperativa, que realizó análisis enparalelo en sus laboratorios de Wisconsin,EE.UU. para la comparación y validaciónde esta calibración y el patrocinio deCORFO a través del programa INNOVA.Con esta tecnología se obtiene el espectropara el análisis y el cálculo de parámetrosque permiten mejorar la productividadde los agricultores en algo tan sensiblecomo la nutrición del ganado, ítem decostos que puede llegar a representar el40% del total de sus gastos.

De forma introductoria, el Laboratorioentrega 9 parámetros para los análisisNIRS de Praderas y 3 parámetrosadicionales para los análisis NIRS deEnsilaje de Praderas a tan solo $ 10.000y $ 12.000 respectivamente, un valor queno tiene comparación en el mercado.

LABORATORIO DE ANALISIS DE FORRAJES

NUEVO SERVICIO EN 48 HORAS

Análisis por Espectroscopiadel Infrarrojo Cercano (NIRS)- Materia Seca- Proteína Cruda- Proteína Dañada por Calor- Proteína Insoluble- Fibra Detergente Acida- Fibra Detergente Neutra- Algunos Minerales- Cenizas- Extracto Etéreo- pH

Parámetros Calculados a partirdel Análisis NIRS- Nutrientes Digestibles Totales- Proteína Cruda Soluble- Carbohidratos no Fibrosos- Energía Neta de Lactancia, de Mantención, de Ganancia, Metabolizable y Digestible- Proteína Ajustada

PRADERAS- Materia Seca- Proteína Cruda- Fibra Detergente Acida (FDA)- Fibra Detergente Neutra (FDN)- Energía Metabolizable- Energía Neta Lactancia- Ptoteína Soluble- Carbohidratos No Fibrosos- Nutrientes Digestables Totales

ENSILAJES PRADERA- Materia Seca- Proteína Cruda- Fibra Detergente Acida (FDA)- Fibra Detergente Neutra (FDN)- Energía Metabolizable- Energía Neta Lactancia- Ptoteína Soluble- Carbohidratos No Fibrosos- Nutrientes Digestables Totales- Ca- Mg- P

Análisis NIRS para Praderas y Ensilajes de Pradera

ANIVERSARIO COOPRINSEM

El deporte también estuvo presente en la celebración

Torneos deportivos de primer nivel seefectuaron en este nuevo aniversario,donde los mejores exponentes en variadasdisciplinas dieron muestra de sushabilidades en la cancha bodega dePuerto Octay, el salón Teo-Pool, y lossalones de la sucursal ubicada en calleManuel Rodríguez.

Así, las Olimpiadas 40º AniversarioCooprinsem de este año, contemplaroncompetencias de Futbolito varones,Voleiball Mixto, Rayuela Mixto, Tenis deMesa, Taca-Taca, Brisca, Carioca y Pool.Estos enfrentamientos se llevaron a caboel sábado 31 de mayo, entre las 14:30 y

las 18:00 horas de manera simultáneaen los recintos habilitados. Participaronen estos torneos el personal de planta dela Cooperativa, quienes compitieron porlos apetecidos premios para losmerecedores de los primeros lugares.

En reñidas competencias y luego deinquietantes semifinales donde cadaparticipante dejó lo mejor de si en lacancha, la tabla de posiciones finalizóarrojando como vencedores a lossiguientes equipos. En futbolito varones

tras un disputado partido, el plantelcompuesto por los operadores de ControlLechero. En tanto, en la disciplina VoleiballMixto los jugadores de la división deOrdeña Mecánica demostraron susaptitudes. En las competencias porequipo, el otro triunfo se lo llevaron losfuncionarios de la sucursal ManuelRodríguez quienes vencieron en Brisca;mientras que Sergio Niklitschek yFernando Siegmund obtuvieron el primerlugar en Taca-Taca. En las pruebasindividuales, los triunfos fueron paraPamela Cortés en Rayuela; SergioNiklitschek en Tenis de Mesa y GerardoCanales en Pool.

GANADORES

En su aniversario número 40, y como estradición, Cooprimsem hizo una especialdistinción a los funcionarios que handesempeñado importantes labores en estaempresa desde ya hace varios años. Así,Directivos y miembros del Consejo deAdministración hicieron entrega dereconocimientos a 31 integrantes de estagran familia agrícola ante la presencia demás de 400 asistentes a esta fiesta deaniversario.

En la celebración, que se realizó en CentroCultural de Osorno, la Cooperativa quisodistinguir al personal que cumplió 5, 10,15, 20, 25 y 30 años fieles junto a losvalores de la empresa.

De esta forma, los funcionarios querecibieron distinciones por 5 años deservicio fueron: Viviana Sánchez Díaz,Paola Vargas Meza, Erwin SantibanezBirke, Mariela Hernández Opazo, AndreaMuñoz Mena, Avelino RebolledoRebolledo, y Antonio Torres Aguilar.

Por 10 años de servicio fueron destacados:Valeria Gatica Ramos, Lorena MaldonadoGarnica, Luis Rosales Parra, Luis EspinozaArriagada, Paola Anders Moenne-Loccoz,

Antonio Fernandez Toledo, Jorge MartinezHernandez, Martín Arismendi Mansilla,Mario Oyarzo Villarroel, y César FloresNavarro.

La entrega de estímulos prosiguió con ladistinción de los funcionarios quecumplieron 15 años de servicio, dondefueron homenajeados Jorge FigueroaCárcamo, Raúl Aro Díaz, Patricio RíosMarchant, Jorge Miranda Guzmán,Christian Parra Leal, Marco DelgadoGarnica, Juan Carlos Muñoz Riquelme, yJavier Zapata Benítez.

Luego fue el turno de los empleados con20 años de servicio resultando favorecidos,Jorge Andrade Oliva, Héctor AmpueroVivar, Maria Elena Monsalve Soto, y LuisMontenegro Llaitul.

Al finalizar, recibieron distinciones CarlosAlbrecht Amthauer y Sergio NiklitschekHausdorf por 25 y 30 años de servicio,respectivamente.

Aprovechando la oportunidad, la Caja de

Compensación La Araucana hizo entregade un premio al funcionario que cumplió30 años, consistente en una estadía de5 días para dos personas, en cualquierade sus centros vacacionales (Iquique, LaSerena o Las Cruces). Este año ladistinción fue para Sergio Niklitschek.

Como es habitual se otorgóreconocimientos a los funcionarios quepor sus méritos fueron elegidos comotrabajadores destacados del año, entreellos: el Vendedor de Ordeña de LosAngeles, Héctor Sepúlveda Figueroa, elfuncionario de Puerto Varas, FernandoRosenberg Arancibia; de Control Lechero,Maribel DelgadoPardo, el encargado de Contabilidad,Oscar Ojeda Bascuñan, y el IngenieroAgrónomo Campex, Jaime LopeteguiMüller.Especial distinción recibió, de manos delSr. Eduardo Stolzenbach, el MaestroCarpintero, Juan Duarte, quien se acogióa jubilación este año.Duarte se integró a la unidad demantención y construcción de laCooperativa en diciembre del año 1993mostrando desde siempre gran apego porsu trabajo.

Premiaron a funcionarios “con historia”

Caja de Compensación

COOPRINFORMA / 54