EDITORIAL Plan de actividades de la SETS 2017-2019 · La SETS tiene que intervenir y facilitar...

36
Volumen 17 (1); 2017 Nº 96 Boletín de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular L a SETS - Sociedad Española de Transfusión San- guínea y Terapia Celular está constituida como una agrupación de profesionales de la transfu- sión que tiene por objeto promover el cono- cimiento y el progreso de la medicina transfusional con estas tres claves: 1) la donación de calidad, 2) el acceso eficaz a los componentes sanguíneos y celu- lares que se necesiten, y 3) la seguridad del paciente. La transfusión sanguínea en España está susten- tada en un nivel de donación altruista satisfactorio, un procesamiento sujeto a sistemas de calidad ho- mologados, una práctica transfusional estándar, y un sistema de hemovigilancia in situ. Por lo tanto global- mente la hemoterapia funciona bien y responde a las necesidades transfusionales de la sociedad española. Hay sin embargo puntos débiles y amenazas, peli- gros que es preciso identificar y controlar. Como no será posible tratarlos en su totalidad, la Junta Direc- tiva de la SETS ha elaborado su análisis y priorización de los que se deriva el plan de actividades y el esfuer- zo principal de la SETS en los próximos tres años. Las diez áreas de atención prioritaria 1. La base de donantes regulares altruistas es la piedra angular de la transfusión. La dedicación a este tema tiene que ser permanente ampliando la base por la incorporación de nuevos donan- tes, su proceso de fidelización subsiguiente, y la atención y cuidado de su salud. SETS tiene que proporcionar herramientas y promover trabajos cooperativos en este campo. 2. La relativamente significativa prevalencia de serología infecciosa en los donantes de sangre de algunas comunidades requiere una cuantifi- cación y análisis del dato y la identificación de espacios de mejora. 3. La irrupción de enfermedades emergentes cons- tituye un peligro latente. Es preciso estar prepa- rados y disponer de guías sobre las medidas de detección y de control por si llegara el caso. 4. Una parte sustancial de medicamentos plas- moderivados utilizados en España procede de plasma retribuido. La donación altruista es un objetivo de la SETS y además está explicitado en el artículo 4 del RD 1088/2005. La autosufi- ciencia de estos productos por medio de plas- ma altruista es deseable en términos de seguri- dad y de estabilidad para lo cual hay que con- solidar estos cuatro condicionantes: 1) una base sustancial de donantes regulares de plasma, 2) una metodología de obtención y procesamien- to del plasma sujetos al reglamento de buenas prácticas, 3) la viabilidad económica, y 4) el sis- tema de inspección y control homologado. La SETS tiene que intervenir y facilitar avances en las cuatro líneas. 5. De modo intermitente se observan distancia- mientos entre servicios y centros de transfu- sión. La comunicación servicios – centros es la base de cooperación y sinergias y por lo tanto es un punto a cuidar y estimular activamente. En el fondo esto está conectado con el per- fil profesional de la medicina transfusional. La trayectoria como servicio de interacción y apoyo a otras unidades del hospital, la puesta en valor de la experiencia en métodos de ca- Plan de actividades de la SETS 2017-2019 Continúa en página 3 EDITORIAL De acuerdo con el compromiso expresado en el Congreso de la SETS Bilbao – 2016 por nues- tro Presidente el Dr. José Manuel Cárdenas, la Junta de la SETS expone en el Boletín el plan de actividades para el periodo 2017-2019, su fundamento y sus prioridades, con la idea de que los socios puedan expresarse sobre su formato y contenidos.

Transcript of EDITORIAL Plan de actividades de la SETS 2017-2019 · La SETS tiene que intervenir y facilitar...

Volumen 17 (1); 2017

Nº 96

Boletín de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular

La SETS - Sociedad Española de Transfusión San-guínea y Terapia Celular está constituida como una agrupación de profesionales de la transfu-sión que tiene por objeto promover el cono-

cimiento y el progreso de la medicina transfusional con estas tres claves: 1) la donación de calidad, 2) el acceso eficaz a los componentes sanguíneos y celu-lares que se necesiten, y 3) la seguridad del paciente.

La transfusión sanguínea en España está susten-tada en un nivel de donación altruista satisfactorio, un procesamiento sujeto a sistemas de calidad ho-mologados, una práctica transfusional estándar, y un sistema de hemovigilancia in situ. Por lo tanto global-mente la hemoterapia funciona bien y responde a las necesidades transfusionales de la sociedad española. Hay sin embargo puntos débiles y amenazas, peli-gros que es preciso identificar y controlar. Como no será posible tratarlos en su totalidad, la Junta Direc-tiva de la SETS ha elaborado su análisis y priorización de los que se deriva el plan de actividades y el esfuer-zo principal de la SETS en los próximos tres años.

Las diez áreas de atención prioritaria1. La base de donantes regulares altruistas es la

piedra angular de la transfusión. La dedicación a este tema tiene que ser permanente ampliando la base por la incorporación de nuevos donan-tes, su proceso de fidelización subsiguiente, y la atención y cuidado de su salud. SETS tiene que proporcionar herramientas y promover trabajos cooperativos en este campo.

2. La relativamente significativa prevalencia de serología infecciosa en los donantes de sangre

de algunas comunidades requiere una cuantifi-cación y análisis del dato y la identificación de espacios de mejora.

3. La irrupción de enfermedades emergentes cons-tituye un peligro latente. Es preciso estar prepa-rados y disponer de guías sobre las medidas de detección y de control por si llegara el caso.

4. Una parte sustancial de medicamentos plas-moderivados utilizados en España procede de plasma retribuido. La donación altruista es un objetivo de la SETS y además está explicitado en el artículo 4 del RD 1088/2005. La autosufi-ciencia de estos productos por medio de plas-ma altruista es deseable en términos de seguri-dad y de estabilidad para lo cual hay que con-solidar estos cuatro condicionantes: 1) una base sustancial de donantes regulares de plasma, 2) una metodología de obtención y procesamien-to del plasma sujetos al reglamento de buenas prácticas, 3) la viabilidad económica, y 4) el sis-tema de inspección y control homologado. La SETS tiene que intervenir y facilitar avances en las cuatro líneas.

5. De modo intermitente se observan distancia-mientos entre servicios y centros de transfu-sión. La comunicación servicios – centros es la base de cooperación y sinergias y por lo tanto es un punto a cuidar y estimular activamente. En el fondo esto está conectado con el per-fil profesional de la medicina transfusional. La trayectoria como servicio de interacción y apoyo a otras unidades del hospital, la puesta en valor de la experiencia en métodos de ca-

Plan de actividades de la SETS 2017-2019

Continúa en página 3

EDITORIAL

De acuerdo con el compromiso expresado en el Congreso de la SETS Bilbao – 2016 por nues-tro Presidente el Dr. José Manuel Cárdenas, la Junta de la SETS expone en el Boletín el plan de actividades para el periodo 2017-2019, su fundamento y sus prioridades, con la idea de que los socios puedan expresarse sobre su formato y contenidos.

SUMARIO

2

Dirección:Erkuden Aranburu

Equipo de Redacción:Erkuden AranburuMiquel LozanoCarmen Martin VegaEduardo Muñiz-DiazJulia Rodriguez VillanuevaIñigo RomonMiguel Angel Vesga

Colaboran en este número:José Manuel CardenasEduardo Muñiz-DiazAzucena CastrilloTeresa JimenezTeresa Jiménez-Marco,Estrella Carrasco-Ojeda,Enrique Girona-LloberaCastrillo Fernández A,Arroyo Rodríguez JL.Miguel LozanoJoan CidMaria Helena GonçalvesCarmen MartínJesús Fernández SojoMarta Rodriguez AliberasEnric Garcia Rey

Luis Alberto Dominguez RuizPablo Velasco PuyoCristina Diaz de HerediaRafael Parra LopezLydia Blanco PeridisNuria Vilanova,Miriam GiliMaria Teresa RoldánAna Victoria Sánchez Montserrat Salvador Gal.la Cortel Marta ContrerasLaia RamiroJose Garcia-arrobaElena LenceroRoser VallésAurora Masip

Edita:SETS - Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia CelularC/ Mariano Cubí, 408006 – [email protected]

Correspondencia con el Editor:[email protected]

Maquetación:Texto y Color 65, [email protected]ósito Legal: B46.283/99

EDITORIAL

1 Plan de actividades de la SETS 2017-2019

ARTÍCULOS

5 Lipemia plasmática y otras alteraciones en la coloración de los componen-tes sanguíneos. Revisión y consideraciones prácticas

9 La utilidad de un programa de donación de aféresis en la disponibilidad de plaquetas HPA-1a negativas para el tratamiento de la trombocitopenia fetal/neonatal aloinmune (TFNA)

13 Recomendaciones sobre cómo proceder con las muestras de pacientes tratados con Anti-CD38 en las pruebas de compatibilidad transfusional

16 El centro de hemoterapia y hemodonación de Castilla y León, nueva sede del programa de garantía de calidad para laboratorios de inmunología diagnóstica GECLID

ENTREVISTA

17 Entrevista al Dr. Antonio Fernández Montoya

CASO CLÍNICO

20 Síndrome torácico agudo en drepanocitosis: rápida respuesta tras un único recambio de hematíes

HISTORIA

22 Donor card. Dr Frederic Duran i Jorda

CONGRESO

23 Presentación Congreso hispano-portugués de medicina transfusional y terapia celular, Oporto – 2017

24 Programa

DONACIÓN

30 Campaña especial de donación de sangre hospitalaria: “El Cor que mou la sang” (el corazón que mueve la sangre)

HEMEROTECA

32 Hemeroteca

AGENDA

35 Eventos

Volumen 17 (1); 2017

Nº 96

Boletín de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular

La SETS - Sociedad Española de Transfusión San-guínea y Terapia Celular está constituida como una agrupación de profesionales de la transfu-sión que tiene por objeto promover el cono-

cimiento y el progreso de la medicina transfusional con estas tres claves: 1) la donación de calidad, 2) el acceso eficaz a los componentes sanguíneos y celu-lares que se necesiten, y 3) la seguridad del paciente.

La transfusión sanguínea en España está susten-tada en un nivel de donación altruista satisfactorio, un procesamiento sujeto a sistemas de calidad ho-mologados, una práctica transfusional estándar, y un sistema de hemovigilancia in situ. Por lo tanto global-mente la hemoterapia funciona bien y responde a las necesidades transfusionales de la sociedad española. Hay sin embargo puntos débiles y amenazas, peli-gros que es preciso identificar y controlar. Como no será posible tratarlos en su totalidad, la Junta Direc-tiva de la SETS ha elaborado su análisis y priorización de los que se deriva el plan de actividades y el esfuer-zo principal de la SETS en los próximos tres años.

Las diez áreas de atención prioritaria1. La base de donantes regulares altruistas es la

piedra angular de la transfusión. La dedicación a este tema tiene que ser permanente ampliando la base por la incorporación de nuevos donan-tes, su proceso de fidelización subsiguiente, y la atención y cuidado de su salud. SETS tiene que proporcionar herramientas y promover trabajos cooperativos en este campo.

2. La relativamente significativa prevalencia de serología infecciosa en los donantes de sangre

de algunas comunidades requiere una cuantifi-cación y análisis del dato y la identificación de espacios de mejora.

3. La irrupción de enfermedades emergentes cons-tituye un peligro latente. Es preciso estar prepa-rados y disponer de guías sobre las medidas de detección y de control por si llegara el caso.

4. Una parte sustancial de medicamentos plas-moderivados utilizados en España procede de plasma retribuido. La donación altruista es un objetivo de la SETS y además está explicitado en el artículo 4 del RD 1088/2005. La autosufi-ciencia de estos productos por medio de plas-ma altruista es deseable en términos de seguri-dad y de estabilidad para lo cual hay que con-solidar estos cuatro condicionantes: 1) una base sustancial de donantes regulares de plasma, 2) una metodología de obtención y procesamien-to del plasma sujetos al reglamento de buenas prácticas, 3) la viabilidad económica, y 4) el sis-tema de inspección y control homologado. La SETS tiene que intervenir y facilitar avances en las cuatro líneas.

5. De modo intermitente se observan distancia-mientos entre servicios y centros de transfu-sión. La comunicación servicios – centros es la base de cooperación y sinergias y por lo tanto es un punto a cuidar y estimular activamente. En el fondo esto está conectado con el per-fil profesional de la medicina transfusional. La trayectoria como servicio de interacción y apoyo a otras unidades del hospital, la puesta en valor de la experiencia en métodos de ca-

Plan de actividades de la SETS 2017-2019

Continúa en página 3

EDITORIAL

De acuerdo con el compromiso expresado en el Congreso de la SETS Bilbao – 2016 por nues-tro Presidente el Dr. José Manuel Cárdenas, la Junta de la SETS expone en el Boletín el plan de actividades para el periodo 2017-2019, su fundamento y sus prioridades, con la idea de que los socios puedan expresarse sobre su formato y contenidos.

www.sets.es

EDITORIAL

3

lidad homologados, el acento puesto en la clíni-ca transfusional que desde luego no se reduce a unos análisis clínicos, la comunicación activa con la Sociedad, son elementos clave a analizar, desa-rrollar y profundizar.

6. Las herramientas informáticas ligadas a la transfu-sión dentro del hospital están evolucionando con rapidez generando tensiones y desajustes que afectan a prácticamente todas las áreas hospitala-rias médicas y de enfermería. La SETS debería estu-diar la elaboración de monografías al respecto.

7. La terapia celular es una actividad en rápida expan-sión en la que intervienen múltiples áreas médicas, quirúrgicas y de laboratorio. En este contexto te-nemos la convicción de que el ámbito de la trans-fusión sanguínea incluye recursos metodológicos tipo normativos y GMP así como la experiencia en este campo, que constituyen el marco ideal para su desarrollo. La SETS está en una buena posición para ofrecer guías de referencia para los interesa-dos en estas líneas de trabajo.

8. Que la formación en medicina transfusional pre-senta un aspecto fragmentario es una realidad que se observa a varios niveles. Residentes de hemato-logía: en algunas comunidades se les dedica una atención suficiente y se completa un programa estructurado pero en la mayoría se dedica un es-pacio corto de tiempo e incompleto; la anunciada troncalidad puede deteriorar más aún la perspecti-va. Facultativos de otros servicios: hay una amplia variación en el nivel de conocimientos y práctica. Otro tanto sucede con el personal de enfermería. De la SETS se esperan documentos de referencia sobre el dimensionamiento y contenidos de la for-mación, herramientas de apoyo formativo, y accio-nes formativas directas.

9. La producción científica en el campo de la medi-cina transfusional en España es bastante reduci-da. Hay que proporcionar medidas de orientación sobre prioridades, plataformas de cooperación, y estímulos a las actividades de investigación y desa-rrollo tecnológico.

10. La interacción con los socios protectores y los so-cios de la SETS es un área nueva pendiente de dise-ñar tras la aprobación del código de transparencia EFPIA y su aplicación en el área profesional de la medicina transfusional.

La SETS como corporación profesionalLos socios son el impulsor clave de actividad de la SETS tanto a nivel institucional como en la consecución de los objetivos. Ampliar la base de socios y la interacción de la organización con ellos es una prioridad.

Instrumentos de desarrollo • Grupos de trabajo como el canal participativo más directo y eficaz.

• La Junta Directiva como receptor de iniciativas de los socios, coordinador e impulsor de la actividad.

• La Secretaría Técnica como apoyo administrativo. • La Fundación CAT para la auditoría profesional de las actividades ligadas a la transfusión sanguínea.

• Los socios protectores como enlace con la empresa relacionada con la medicina transfusional.

Partes interesadas • La SETS tiene una relación especial e interactiva con ciertas instituciones, SEHH – Ministerio de Sanidad – Asociaciones de donantes – Asociaciones de pacien-tes - ISBT – ESTM – Medios de comunicación naciona-les – FENIN

Guías de referencia. Difusión de los análisis, recomen-daciones, declaraciones formales y posicionamientos de la SETS en relación con temas actuales de la medici-na transfusional

ComunicaciónLos congresos nacionales como oportunidad de inte-racción presencial. Hay que promover la asistencia y la participación por medio de comunicaciones, foros, de-bates, y concluir con declaraciones formales cuando el tema debatido sea concluyente.Web. Recientemente renovada, continuaremos su desa-rrollo como vía ordinaria de información para los socios, grupos de trabajo y plataforma de debate. El objetivo es que sea el referente de la transfusión a nivel nacio-nal para donantes, pacientes, medios de comunicación, profesionales médicos y de enfermería, administración pública, para los medios de comunicación, los donan-tes, y los pacientes.Boletín. Como medio de información de fondo. Pasa-do un año de experiencia en formato electrónico es el momento de evaluar la experiencia y decidir el formato en el futuro.Blood Transfusion. Revista oficial de la SETS en el área científica.

FormaciónCursos. Tanto on-line como presenciales que inciden en los temas necesitados de apoyo. Además de los cur-sos propios de la SETS se prevé la posibilidad de realizar juntamente con otras instituciones, en particular con el Ministerio de Sanidad, con la SEHH y con la ESTMPublicaciones monográficas en función de su necesi-dad y oportunidad.

Junta de la SETS

www.sets.es

ARTÍCULOS

5

Lipemia plasmática y otras alteraciones en la coloración de los componentes sanguíneos. Revisión y consideraciones prácticasCastrillo Fernández A, Arroyo Rodríguez JL.Grupo de trabajo de procesamiento y producción de componentes sanguíneos de la SETS

www.sets.es

En el proceso de obtención y procesamiento de las donaciones de sangre y la consecuente transfor-mación en componentes sanguíneos (CS), puede ponerse de manifiesto la existencia en alguno de

ellos de una coloración distinta a la habitual, visible a simple vista.

La inspección visual del aspecto macroscópico de los componentes sanguíneos es uno de los requisitos de ca-lidad contemplados en todas las guías y estándares rela-cionados con el procesamiento y transfusión de compo-nentes sanguíneos1-5. La mayoría de ellas recomiendan la no obtención de CS procedentes de donaciones con aspecto lipémico, ictérico, que estén hemolizadas o que presenten partículas como coágulos, fibrina o agrega-dos. De igual forma, la industria fraccionadora de plas-ma siguiendo criterios de la Farmacopea europea, sólo considera apto para obtención de derivados plasmáti-cos el plasma que antes de la congelación tenga una apariencia que va del claro-transparente a ligeramente turbio, sin signos visibles de hemólisis6. La no utilización de estas donaciones tiene implicaciones de índole téc-nica, clínica y económica.

Lipemia plasmáticaDe todas las posibles alteraciones macroscópicas de los CS, la lipemia en plasma (turbidez en el aspecto físico del plasma, detectada visualmente y que se debe a una concentración elevada de lipoproteínas), es sin duda el hallazgo más frecuente, detectado en el 0.3-13% de la producción total de unidades de plasma7-9. Este rango tan amplio de frecuencia es probablemente consecuencia de la falta de criterios objetivos que definan la lipemia.

Estudios que datan de 1950 identifican a los triglicéri-dos (TG) como los lípidos que se asocian con las muestras de aspecto lechoso. En un adulto, se considera hipertrigli-ceridemia la presencia en ayunas de una concentración de TG mayor de 199 mg/dL (concentraciones superiores a 500 mg/dL serían consideradas como muy altas).

El umbral para la detección visual de lipemia son 1000 mg/dL en sangre total y 300 mg/dL en plasma o suero. La presencia de TG también puede dificultar la

realización de las distintas pruebas y determinaciones habituales del laboratorio. En general, se considera que niveles de TG > 1000 mg/dL no son adecuados para los test de bioquímica y hematología, mientras que las pruebas de agentes infecciosos transmitidos por trans-fusión no serían válidas con TG > 3000 mg/dL.10

En la siguiente tabla se muestra la correlación entre el índice lipémico del plasma, la apariencia visual y los test o pruebas de laboratorio que sería posible realizar en base a los niveles de TG.11

Triglicéridos (mg/dL) Apariencia visual Test de laboratorio convencionales

< 300 No turbidez Adecuado

300-600 Ligeramente turbio, no claro

Adecuado

600-1000 Moderadamente turbio ”lechoso”

Adecuado

> 1000 Marcadamente turbio “cremoso”

No adecuado

En cuanto a la validez de estos plasmas y su uso para transfusión, la situación no está clara y son escasas las evidencias sobre el umbral en la cifra de TG que debe permitir o no la producción de CS. Aunque las guías europeas no ofrecen indicaciones al respecto, algunos países de nuestro entorno obtienen CS solo cuando el plasma es transparente o está ligeramente turbio.

En USA y algunos países europeos la exclusión del plasma turbio se sustenta en la potencial interferencia con las pruebas analíticas, especialmente los test de enfermedades infecciosas, mientras que en Cánada las donaciones lipémicas se consideran seguras y adecua-das para la obtención de CS y transfusión. Solamente cuando la lipemia es muy marcada e interfiere con las pruebas analíticas, los CS se desechan.2

Inspección y detección de lipemia plasmáticaLa detección o forma de chequeo que se realiza habi-tualmente es la inspección visual del plasma antes de

www.sets.es6

ARTÍCULOS

proceder a su congelación, y la única pauta que se re-fleja en alguna publicación8 y que se hace en la mayoría de los centros de nuestro país, es considerar el plasma lipémico y por tanto no válido, si colocada la bolsa sobre un fondo oscuro no se visualiza la etiqueta blanca origi-nal, que está en contacto con ese fondo.

Desde luego hay varios grados de lipemia, ya que en-tre las dos situaciones anteriores hay otras intermedias y esa valoración es meramente subjetiva. La no visualiza-ción de la etiqueta ocurre con plasmas marcadamente lechosos, pero hay plasmas que permiten visualizar par-cialmente la etiqueta y son francamente lipémicos “de visu”. En estas valoraciones “el ser más o menos restricti-vos” reside la diferencia en la catalogación de lipemia o no, y esto se traduce en los porcentajes que son comu-nicados por los distintos centros, en nuestro entorno va del 0.3 al 5%.

En la mayoría de los centros de USA se hace una ins-pección visual inicial de los plasmas para la detección de lipemia, comparándolos frente a una carta de colores, y a los que exceden un nivel predeterminado les determi-nan la concentración de TG, con la finalidad de prevenir pérdidas innecesarias. Con este método, alrededor del 80% de las muestras catalogadas como lipémicas tenían menos de 800 mg/dL y por lo tanto son consideradas válidas para su análisis.12

Algunos autores han valorado el grado de correla-ción entre la inspección visual y la detección automática (por espectrofotometría) de muestras lipémicas, icteri-cas y hemolizadas. Los resultados pusieron de manifies-to que el ojo humano es incapaz de reproducir fielmen-te pequeñas deferencias en color y turbidez, aunque se disponga de una escala de colores.13

Otro aspecto a tener en cuenta desde el punto de vista médico, es la necesidad de informar o no al donan-te ante un hallazgo de hipertrigliceridemia. La Cruz roja americana, por ejemplo, ante niveles de TG postprandia-les ≥ 3000 mg/dL o en ayunas ≥ 1000 mg/dL informan al donante, por considerar que esta situación representa un problema de salud. Esta misma entidad considera que los CS con cifras menores de TG podrían ser trans-fundidos y no tendrían más consecuencias que las de una comida rica en grasas.10

Causas y factores asociados a lipemia plasmáticaHay varios factores que sea asocian con aumento de TG postprandiales. El más importante es comida rica en grasas (influye más el tipo de grasa que la cantidad to-tal), sobre todo si se acompaña de azúcares y alcohol.

Se ha encontrado que la ingesta de comida (princi-pal) antes de la donación aumenta cinco veces el riesgo de plasma lipémico en comparación con los donantes que no ingieren comida en las 4 horas previas a la do-

nación. Otros factores de riesgo independientes que se encontraron en dicho estudio fueron los niveles de TG y el fumar.8 Como ya se indicó, el porcentaje de plasmas lipémicos en nuestro país va del 0.3 al 5% y los dos cen-tros con la menor incidencia, son los que en sus proce-dimientos (para la aceptación del donante en relación a este punto) contemplan un periodo de 3 horas entre la última ingesta y la donación; en el resto de los centros este periodo es de 2 horas aproximadamente.

También están relacionados el sexo masculino, la edad, la obesidad, el sedentarismo y el tabaco.14 Un es-tudio realizado en nuestro medio observó que el 52% de los donantes con plasmas lipémicos, ya tenían plas-mas lipémicos en más de tres donaciones previas.15

Por supuesto, no debemos olvidar otras causas de hipertrigliceridemia en los donantes, en este caso en relación con patologías de base como diabetes mellitus tipo II, hipotiroidismo, síndrome nefrótico, enfermedad de Cushing, o en relación con la ingesta de algunos medicamentos tales como anticonceptivos, beta blo-queantes, tiazidas, tamoxifeno, terapia sustitutiva con estrógenos, antidepresivos, inhibidores de las proteasas, retinoides o glucocorticoides.10

Además hay plasmas (el 3.4%) con apariencia lipémi-ca, que contienen niveles de TG normales, esto obedece a la subjetividad en la inspección o a otras causas que aumentan la turbidez.8

Se han comunicado algunos hallazgos que relacio-nan la hiperlipidemia con una “falsa” hemólisis atribuida a un aumento en la fragilidad de la membrana del he-matíe debido a los cambios en su contenido lipídico.16-18 Asimismo, se ha detectado que la hemólisis de los he-matíes resuspendidos en plasma lipémico es mayor que si se resuspenden en plasma no lipémico; aspecto a te-ner en cuenta cuando se utiliza plasma para exangui-notransfusión.19

Consideraciones prácticas acerca de la lipemia plasmática1. A falta de un método automático para la detección

y graduación de la lipemia, sería conveniente que todos los centros de transfusión dispusieran de una escala/carta de colores, que contemplara los “aspec-tos físicos” más frecuentes, para seguir una pauta más uniforme entre los centros de transfusión.

2. Factores de riesgo: Sólo son modificables en los há-bitos del donante la composición de la comida y la actividad física. Se debe por tanto, recomendar a los donantes que no ingieran comida copiosa en las 4 horas previas a la donación.

3. En las charlas destinadas a la promoción de la dona-ción se debería hacer hincapié sobre la ingesta pre-via a la donación, ésta debería ser baja en grasas y

7www.sets.es

evitar carbohidratos con alto índice glucémico (pan, patatas, arroz) que prolongan la lipemia en sujetos sanos, e incrementan los TG en donantes con cier-ta resistencia a la insulina o diabetes. Igualmente se debería aconsejar realizar ejercicio moderado como caminar, para bajar los niveles de TG postprandia-les.14

4. Los donantes en los que de forma reiterativa pre-sentan niveles altos de TG postprandiales, deben ser informados y valorados por su médico para des-cartar algún tipo de patología asociado, como disli-pemias o patología renal. Por otra parte se podrían promover acciones educativas. 7,20

No nos consta que en nuestro país se lleve a cabo este tipo de prácticas, salvo en dos centros que sí lo hacen con los donantes de aféresis.Los CS que contengan plasma lipémico no deben ser transfundidosEn el artículo de Shafiroff21 publicado hace más de 60 años, se estudiaron los efectos derivados de transfundir plasma lipémico en 18 pacientes volun-tarios; los resultados mostraron que en el 8% de los pacientes se produjo un aumento de temperatura y en los estudios de laboratorio se detectó un in-cremento de la susceptibilidad de los hematíes a la hemólisis, tanto in vitro como después de la trans-fusión; desde entonces no se ha publicado ningún estudio que valore directamente la transfusión de este componente.La estrategia más generalmente aceptada es que:

– El plasma destinado a transfusión (cuarentenado o sometido a proceso de reducción de patóge-nos), debe ser transparente.

– El plasma ligeramente turbio o con cierto grado de opacidad debería ser válido para la industria.

– El plasma lechoso y el muy turbio, no deben ser utilizados para transfusión ni producción de CS22 y/o derivados.

– Ninguna de las distintas técnicas de reducción de patógenos han sido validadas para su aplicación en CS (plasma o plaquetas) con lipemia.

Otras causas de coloración anormal del plasmaPlasma con coloración verde. Se debe al aumento de los niveles de ceruloplasmina, glicoproteína normal que ac-túa como transportadora del cobre y es un reactante de fase aguda. Su nivel puede aumentar en situaciones de aumento de los estrógenos, como en embarazo y con la toma de anticonceptivos (causa más frecuente),9 también en la artritis reumatoide. Igualmente puede verse aumen-tada en caso de contaminación bacteriana por Pseudo-monas o asociado al uso de Sumatriptán o Isosulfán (tinte utilizado para marcar ganglios centinela).

En el caso de la toma de anticonceptivos orales, la intensidad de la coloración verdosa puede abarcar un rango desde débil hasta muy marcada. En general, estas unidades no se aceptan para transfusión, mientras que coloraciones débiles podrían ser válidas para la indus-tria. La Guía canadiense señala que plasmas con colora-ción verde claro se aceptan para transfusión.Plasma con coloración amarillo brillante (ictérico). Muchas veces el color ictérico se detecta en donantes con buena salud y con cifras de bilirrubina dentro del rango de la normalidad.

En algunos casos de plasmas con esta coloración, en los que se determinó la bilirrubina, se encontraron nive-les aumentados a expensas de la fracción no conjugada. Las causas más frecuentes pueden ser hiperbilirrubine-mias congénitas, medicaciones que inducen hepatitis, causas hepáticas y a veces la existencia de cálculos en vías biliares.

En algunos estudios 9, 23,24 se encuentra que la pre-sencia de plasma ictérico tiene como causa principal el síndrome de Gilbert (patología hereditaria más común de incremento de la bilirrubina no conjugada), que se detecta en el 3-5% de la población general. Igualmente en el estudio de Arora 25 detectan que la causa más pro-bable de hiperbilirrubinemia es el síndrome de Gilbert con una prevalencia del 0.91% en la población estudia-da. En general estas unidades no son aceptadas para transfusión.

Existen pocas evidencias, en relación a los niveles que excedan el umbral de los valores de TG, bilirrubina, hemoglobina libre que deban considerarse no adecua-dos para la producción de CS, y la repercusión que po-dría tener en el paciente.

Otros hallazgos curiosos en relación con el color del plasma, algunos en contextos de patología subyacente o por tratamientos. La coloración naranja en relación con la ingesta de pastillas para el bronceado, por su contenido en carotenos. La coloración rojiza-marrón por el tratamiento con hierro dextrano. Coloración azu-lada por el uso de Indigo carmín o colorantes como el Patent blue. Coloración rojiza del plasma atribuible a la administración de Hidroxicobalamina.26 Coloración marrón por Eltrombopag (agonista del receptor de la trombopoyetina).

Referencias bibliográficas1. Directorate for the Quality of Medicines & HealthCa-

re of the Council of Europe (EDQM). Guide to prepa-ration, use and quality assurance of blood compo-nents. 18th edition. Strasbourg, Council of Europe, 2015

2. Canadian Blood Services. Visual Assessment Guide”. Canadian Blood Services. January 2009. Web http://

8

ARTÍCULOS

www.sets.es

www.transfusionmedicine.ca/resources/visual-as-sessment-guide

3. Technical Manual AABB, 17th edition, 20114. Visual Inspection Reference Guide, American Natio-

nal Red Cross 2006 5. Estándares en transfusión sanguínea. CAT, 4ª edi-

ción, 20126. European Pharmacopoeia 6.0. Human plasma for

fractionation. 2008; 0853:2073-57. Vuk T, Barisic M, Ocic T, et al. Could the frequency of

lipaemic donations be reduced by educational acti-vities? Blood Transfus 2012; 10: 555-6

8. Peffer K, de Kort WL, Slot E, et al. Turbic plasma do-nations in whole blood donors: fat chance? Transfu-sion 2011;51: 1179-87

9. Sood T, Bedi RK, Mittal K. Discolored blood and blood components: A dilemma for transfusion spe-cialists. Transfus Apher Sci 2014; 50: 255-9

10. Vasallo RR, Stearns FM. Lipemic plasma: a renaissan-ce. Transfusion 2011; 51: 1136-9

11. Lippi G, Franchini M. Lipaemic donations. Truth and consequences. Transfus Apher Sci 2013; 49: 181-4

12. Stearns FM, Stramer SL, Alvarez AW. Verification of visual lipemia sample suitability by quantitative tri-glyceride testing. Transfusion 2005; 45(3S): sp199

13. Simundic AM, Nikolac N, Ivankovic V, et al. Compa-rison of visual vs. automated detection of lipemic, icteric and hemolyzed specimens: can we rely on a human eye? Clin Chem Lab Med 2009; 47: 1361-5

14. Lopez-Miranda J, Williams C, Lairon D. Dietary, phy-siological, genetic and pathological influences on postprandial lipid metabolism. Br J Nutr 2007; 98: 458-73

15. Castrillo A, Arcas C, Chomon B, et al. Analysis of turbic plasma donations. Haematologica 2009; 94(s2):683

16. Dimeski G, Mollee P, Carter A. Increased lipid con-centration is associated with increased haemolysis. Clin Chem 2005; 51: 2425

17. de Korte D, de Laleijne-Liefting L, Van der Meer PF, et al. Degree of hemolysis en stored red cell concen-trates prepares from whole blood units with lipemic plasma. Transfusion 2015; 55:63A

18. Arcas C, Castrillo A. Analysis of hemolysis in sto-red lipemic red cell concentrates. Transfusion 2016; 56: 55A

19. Bashir S, Wiltshire M, Cardigan R, Thomas S. Lipaemic plasma induces haemolysis in resuspended red cell concentrate. Vox Sang 2013;104: 218-24

20. Mittal K, Sood T, Bedi RK. Turbid blood unit: a second look. J of clinical Lipidology 2014;8: 528

21. Shafiroff BG, Mulholland JH, Baron HC. Effects of transfusions of lipemic plasma. Proc Soc Exp Biol Med 1955; 88(2): 224-6

22. Mbahi M, Reddy V, Narvios A. Milky platelet concen-trate: a second look. Transfusion 2006; 46: 877

23. Naiman JL, Sugasawara EJ, Benkosky SL, et al. Icte-ric plasma suggests Gilbert´s síndrome in the blood donor. Transfusion 1996; 36: 974-8

24. Jashnani KD, Karwande A, Puranik G. Icteric donor plasma: to transfuse or to discard? Indian J Pathol Microbiol 2012; 55: 604-5

25. Arora V, Kulkarni RK, Cherian S, et al. Hyperbilirubi-nemia in normal healthy donors. Asian J Transfus Sci 2009; 3:70-2

26. Guignard J, Tissot JD, Canellini G. Unusual colours of plasma. Br J Haematol 2012; 156: 419.

Octapharma, S.ADiagast Ibérica, S.LFenwal España, S.L

CerusAbbott

MenariniOrtho

Novartis Vaccines and Diagnostics S.L.Terumo Europe España

Grupo GrífolsMovaco

Maco SpaniaGambro

Immucor, S.L.

Æ Socios protectores de la SETS

ARTÍCULOS

www.sets.es 9

IntroducciónLa trombocitopenia fetal/neonatal aloinmune (TFNA) ocurre aproximadamente en 1 de cada 1.000 nacimientos y está causada por la acción de anticuerpos maternos di-rigidos contra los antígenos plaquetarios humanos (HPA, Human Platelet Antigens) que no posee la madre y que el feto ha heredado de su padre.1,2 Estos anticuerpos cruzan la barrera placentaria, provocando la destrucción de las plaquetas fetales y dañando la integridad del lecho vascu-lar.3 El antígeno HPA más comúnmente asociado a la TFNA es el HPA-1a, careciendo de él alrededor de un 3% de la población caucasiana, seguido por orden de frecuencia por el HPA-5b y menos comúnmente por otros antígenos como el HPA-15. La formación del anticuerpo contra el antígeno HPA-1a está fuertemente asociada a la ex-pre-sión materna del antígeno HLA de clase II DRB3*01:01. De tal manera, que las mujeres HPA 1b1b DRB3*01:01 negati-vo, muy rara vez se sensibilizan.1,2

La TFNA se considera un proceso equivalente a la enfermedad hemolítica del recién nacido por incom-patibilidad Rh (D), sin embargo existen dos diferencias fundamentales: la primera es, que al contrario que en la incompatibilidad Rh (D), apenas existen programas de es-crutinio en embarazadas; y la segunda, no menos impor-tante, es que la TFNA puede aparecer durante la primera gestación hasta en un 30-50% de los casos. El diagnóstico de TFNA debe plantearse en todo recién nacido sano que presente de forma inexplicada petequias y/o cualquier otro tipo de hemorragia (sangrado digestivo, pulmonar, hematuria, hemorragia vítrea o retiniana, hemorragia in-tracraneal) con unas cifras de plaquetas <50.000/μL.4 Sin duda, la manifestación más grave es la hemorragia intra-craneal (HIC), tanto en el periodo prenatal como postna-tal, que puede aparecer en el 10%-20% de los casos de TFNA con trombopenia grave y causar la muerte o secue-las neurológicas importantes en el 30% de los enfermos.

En los casos graves en los que se produce una HIC u otro tipo de hemorragia mayor, es recomendable mantener una cifra de plaquetas por encima de 50.000/μL.

Es esencial que el tratamiento del neonato se inicie lo más rápidamente posible ante la sospecha de una TFNA y sin esperar los resultados confirmatorios del estudio in-munohematológico. El tratamiento consiste en la trans-fusión de plaquetas y la administración de inmunoglo-bulinas e.v. a altas dosis (1gr/Kg/ día durante 2 días ó 0,4 gr/Kg/ día durante 5 días).5 El componente de elección a transfundir, siempre que esté disponible, es el concentra-do de plaquetas de donante único, es decir, de aféresis, con fenotipo HPA compatible con la madre. Si se desco-noce la especificidad del anticuerpo, las plaquetas HPA-1a negativas serán compatibles en el 75% de los casos, y las HPA-1a y HPA-5b negativas en el 90% de los casos. Si se carece de este tipo de plaquetas se puede transfundir plaquetas de mezcla de 4 ó 5 placas leucoplaquetarias procedentes de 4 ó 5 donantes con el mismo grupo ABO y Rh (D).6

Cuando no se dispone de plaquetas con fenotipo HPA compatible con la madre y hay una escasa respuesta a las plaquetas de mezcla, se pueden obtener plaquetas com-patibles a través de la obtención de plaquetas de la madre por aféresis. Sin embargo, es conveniente tener en cuenta lo siguiente: (1) Las plaquetas deben ser lavadas para reti-rar la mayor cantidad de plasma posible y resuspenderlas en salino o plasma AB, con el fin de evitar transfundir el anticuerpo materno, lo cual agravaría la trombopenia del niño. Si el lavado no se hace en un sistema cerrado, las plaquetas han de transfundirse en las 6 horas siguientes a la realización del mismo; (2) Las plaquetas deben ser gammairradiadas o bien sometidas a un método de re-ducción de patógenos para evitar la enfermedad injerto contra huésped post-transfusional; (3) Antes de conside-rar esta opción, se ha de tener constancia de que la madre

La utilidad de un programa de donación de aféresis en la disponibilidad de plaquetas HPA-1a negativas para el tratamiento de la trombocitopenia fetal/neonatal aloinmune (TFNA)Teresa Jiménez-Marco, Estrella Carrasco-Ojeda, Enrique Girona-LloberaFundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears

10

ARTÍCULOS

www.sets.es

no es portadora o padece alguna enfermedad infecciosa transmitida por transfusión.2

ObjetivoLa comunidad de las Islas Baleares tiene una población de alrededor 1.100.000 de habitantes, y un número de nacimientos anual de entre 10,000 y 11,000 nacidos vivos (en 2015: 10,597 nacimientos, últimos datos obtenidos del Institut d’Estadística de les Illes Balears),7 siendo la inci-dencia de TFNA con trombopenia grave de 1 a 2 casos al año. Teniendo en cuenta que es una enfermedad para la cual no existe un programa de escrutinio en embarazadas que nos permita prever con suficiente antelación la nece-sidad de plaquetas con fenotipo compatible y que debi-do a la insularidad de nuestra comunidad existen impor-tantes problemas logísticos que dificultan el transporte de componentes desde el exterior del archipiélago, nos planteamos implementar un programa de escrutinio del antí-geno HPA-1a en los donantes de aféresis con el fin de garantizar la disponibilidad de plaquetas HPA-1a negati-vas en nuestra comunidad de una forma rápida y segura.

Material y métodosPoblación a estudiar: Donantes varones de plaquetas por aféresisTeniendo en cuenta que el componente óptimo para transfundir a los pacientes graves con TFNA son las pla-quetas de donante único obtenidas por aféresis, y siendo las plaquetas HPA-1a negativas las adecuadas para el 75% de los casos, nos propusimos iniciar un estudio para la identificación de donantes de plaquetas por aféresis con el fenotipo HPA-1a negativo.

El Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears (FBSTIB) dis-pone de un programa de aféresis desde hace más de 30 años. Las extracciones se llevan a cabo tanto en el centro fijo de donación de Palma como en distintos municipios de la isla de Mallorca. Las plaquetas obtenidas por aféresis representan el 60% de la producción de plaquetas totales, correspondiendo el restante 40% a plaquetas de mezcla. El programa de aféresis de plaquetas cuenta con una po-blación de donantes muy fidelizada, de aproximadamen-te 1.300 donantes anuales, que dona como promedio 2,5 veces al año.

La población seleccionada fueron los donantes varones de plaquetas por aféresis de nuestra comunidad. Excluimos a las mujeres donantes de plaquetas con el fin de evitar que las que fueran negativas para el antígeno, estuvieran ya sensibilizadas por embarazos y/o partos anteriores.

Obtención de plaquetas por aféresisLas plaquetas se obtuvieron mediante la utilización de los separadores celulares automáticos: Trima accel (Terumo BCT, Lakewood, CO), Amicus (Fresenius Kabi, Bad Hom-

burg, Germany) y MCS+ (Haemonetics Corp., Braintree, MA) empleando con este último separador el protocolo UPP (Universal Platelet Protocol). Todas los concentrados de plaquetas se recolectaron de forma hiperconcentra-da y diluidos en solución aditiva plaquetar (Platelet Ad-ditive Solution- T-PAS +, Terumo BCT Ikaroslaan 41, 1930 Zaventem, Belgium) en una proporción: solución aditiva/ plasma de 65%/35%. Las plaquetas se obtuvieron hiper-concentradas y diluidas en solución aditiva porque pos-teriormente fueron sometidas al proceso de inactivación de patógenos (Mirasol Pathogen Reduction Technology System; Terumo BCT, Lakewood, CO, USA). La leucorre-ducción se efectúo mediante elutriación (Trima accel y Amicus) o filtración (MCS +), dependiendo del separador.

Técnica serológica de identificación de fenotipo HPA-1a Para la determinación del fenotipo HPA-1a de los donan-tes se obtuvo una muestra de 1 mL del concentrado de plaquetas obtenido por aféresis, 12 a 22 horas después de la donación y antes de ser sometidas al proceso de inactivación de patógenos.

La técnica de detección usada para identificar a los donantes HPA-1a negativos fue la técnica de detección en fase sólida Capture P (Immuncor, Inc. 3130 Gateway Drive. Norcross, GA 30071 USA). Para su realización se si-guieron las indicaciones del fabricante.

Una vez se hubo identificado a un donante HPA-1a negativo se repitió la prueba para su confirmación usan-do una muestra diferente proveniente del mismo donan-te pero de otra donación de plaque-tas consecutiva.

ResultadosDesde marzo a diciembre del 2016, se realizaron las de-terminaciones del fenotipo HPA-1a a un total de 485 do-nantes varones de plaquetas por aféresis que efectuaban su donación entre los días lunes a jueves de la semana, excluyéndose a los donantes que donaron los viernes y los sábados, ya que la técnica de identificación no podía ser realizada durante el fin de semana.

Se obtuvo el consentimiento informado de todos los donantes que participaron en el estudio.

De los 485 donantes estudiados, 17 resultaron tener un fenotipo HPA-1a negativo, lo cual implica una frecuen-cia del 3,5%. A estos donantes se les explicó el resultado y se les propuso no donar hematíes con las plaquetas para evitar que el periodo entre donaciones estuviera limitado por la donación de glóbulos rojos (lo cual implicaría ne-cesariamente la demora de dos meses hasta la siguiente donación de plaquetas), y conseguir así que su disponibi-lidad fuera mayor. Además se añadió un comentario en la ficha del donante, haciendo constar que era preferible que el donante sólo donase plaquetas, con plasma, pero sin hematíes.

11www.sets.es

En el 2016 tuvimos un caso de sospecha de TFNA en nuestra comunidad, que finalmente no fue confirmada por el estudio inmunohematológico, pero que nos per-mitió determinar el tiempo de respuesta de una petición urgentemente de plaquetas HPA-1a negativas. La peti-ción fue recibida a primera hora de la mañana de un día laborable. En primer lugar se descartó que no hubiera pla-quetas HPA-1a negativas en el inventario actual. Una vez comprobado que no había, se convocó inmediatamente a dos donantes de plaquetas con fenotipo HPA-1a nega-tivo, explicándoles la urgencia. Uno de ellos acudió esa misma mañana a donar y el otro acudió por la tarde. Las plaquetas HPA-1a negativas estuvieron disponibles al día siguiente para su distribución. El factor temporal limitante fue la realización de las pruebas de escrutinio de enfer-medades infecciosas que se realizan rutinariamente al día siguiente de la extracción, pero no la rapidez con la que acudieron a donar los donantes.

ConclusionesA pesar de que éste es sólo un estudio preliminar y que es conveniente ampliar la base de donantes de plaquetas fenotipados, así como determinar si los donantes HPA-1a negativos son también HPA-5b negativos, se pone de ma-nifiesto la utilidad de disponer de un programa de aféresis constituido por una población de donantes fidelizada y comprometida.

Las donaciones de aféresis son una fuente valiosa de obtención de componentes sanguíneos, no solo de con-sumo habitual sino también de componentes especia-les, como las plaquetas o los hematíes de fenotipo poco común. Actualmente, el programa de aféresis de nuestra comunidad no solo garantiza un aporte constante de he-matíes Rh (D) negativos, plaquetas, plasma sino también posee el potencial de proporcionar de forma rápida y eficaz componentes sanguíneos seleccionados de feno-tipos infrecuentes.

AgradecimientosDeseamos expresar nuestro agradecimiento a todos los donantes de aféresis que han participado. Agradecemos también a la empresa Terumo BCT su colaboración en la puesta en marcha de este estudio.

Referencias1. Hayashi T, Hirayama F. Advances in alloimmune

thrombocytopenia: perspectives on current con-cepts of human platelet antigens, antibody detec-tion strategies, and genotyping. Blood Transfusion 2015; 13: 380-90.

2. Carr R, Kelly AM, Williamson LM. Neonatal Thrombo-cytopenia and Platelet Transfusion – A UK Perspecti-ve. Neonatology 2015;107:1–7.

3. Curtis BR. Recent progress in understanding the pathogenesis of fetal and neonatal alloim-mune thrombocytopenia. British Journal of Haematology, 2015, 171, 671–682

4. Winkelhorst D, Kamphuis MM, de Kloet LC, Zwa-ginga JJ, Oepkes DE, Lopriore E. Severe bleeding complications other than intracranial hemorrha-ge in neonatal alloimmune thrombocy-topenia: a case series and review of the literature. Transfusion 2016;56;1230–1235.

5. Canals C, Nogués N, Muñiz-Díaz E. Inmunohema-tología plaquetaria. Trombopenia fe-tal/Neonatal aloinmune. Blood Transfusion 2016; 14 (Suppl 4); s421-s423

6. Kiefel V, Bassler D, Kroll H, Paes B, Giers G, Ditomasso J, Alber H, Berns M, Wiebe B, Quenzel E-M, Hoch J, Greinacher A. Antigen-positive platelet transfusion in neonatal alloim-mune thrombocytopenia (NAIT). Blood 2006 107: 3761-3763.

7. IBESTAT -Institut d’Estadística de les Illes Balears- dis-ponible a través de:http://ibestat.caib.es/ibestat/es-tadistiques/2015 [consultado el 09/02/2017].

Bienvenida a los nuevos socios de la SETS

• Barrios Ruiz, Domingo Móstoles Madrid • Botella García, Carmen Madrid Madrid • Cobo González, Diego Madrid Madrid • Corbacho Hernández, Antonio Badajoz Badajoz • Cortez Clemente, Susan Madrid Madrid • Da Silva Rodríguez, Carolina Madrid Madrid • De Brabandere, Cassandra Gijón Asturias • Dueñas Hernando, Virginia Burgos Burgos • García Sanchis, Laura Valencia/ Serra Valencia

• Herrera De Pablo, Esther Valencia/ Serra Valencia • Massaro, María Teresa La Selva Del Camp Tarragona • Moya Arnao, María Murcia Murcia • Pezoa Salgado, Ivonne Elizabeth La Florida, Santiago Chile • Ramos De León, Yapci Yurena San Bartolomé (Orihuela) Alicante • Rodríguez Berton, Ana Alicia Bolivia • Sandoval Barreto, Edna Margarita Madrid Madrid • Stettler, Silvina Rosario Argentina • Villagra, Enrique Huechuraba Chile

DIAGNOSTICS

CHOOSE TRANSFORMATIONADD-00058034_ES

INNOVACIÓN EN PROCESOSSomos pioneros en soluciones revolucionarias.

CHOOSE TRANSFORMATION

OCESOSSomos pioneros en soluciones revolucionarias.

360751_Advert-Transfusion_EN_ES.indd 2 23.05.16 17:02

www.sets.es 13

IntroducciónAnti-CD38 es un anticuerpo monoclonal (AcMo) de clase IgG1k empleado en el tratamiento de los pacientes diag-nosticados de mieloma múltiple. Aunque la célula diana es la célula tumoral del mieloma, la molécula CD38 también se expresa débilmente sobre la membrana del hematíe, de tal manera que la presencia del AcMo en el plasma del paciente genera una serie de interferencias en las pruebas de compatibilidad transfusional. Después de los ensayos clínicos efectuados y del éxito obtenido en pacientes afec-tos de mieloma en fase refractaria, en el curso de los cuales se observó este efecto indeseable, el fármaco está a pun-to para su empleo como segunda línea de tratamiento y se prevé su posible empleo como tratamiento de prime-ra línea. La reciente autorización en España del anti-CD38 conocido como Daratumumab (Darzalex, Janssen Biotech, Horsham, PA) implica que muchos pacientes van a ser tra-tados con este fármaco y, por tanto, es necesario que los servicios de transfusión de todos los centros que atienden a estos pacientes conozcan estas interferencias y estén pre-parados para abordarlas con estrategias que permitan rea-lizar unas pruebas de compatibilidad transfusional lo más seguras posible para el paciente. La sociedad española de transfusión (SETS) siguiendo el ejemplo de otras socieda-des científicas ha elaborado las siguientes recomendacio-nes sobre cómo proceder con las muestras de pacientes tratados con anti-CD-38 para la realización de las pruebas de compatibilidad transfusional.

Interferencias creadas por anti-CD38La reacción del AcMo con la molécula CD38 presente en la membrana del hematíe es detectada por todas las pruebas en las que se utiliza la técnica indirecta de la antiglobulina (Coombs indirecto). • El escrutinio de anticuerpos irregulares (EAI) resulta po-

sitivo con todas las células empleadas para el cribado, la identificación (IAI) en el panel se traduce en una pana-glutinación, y las pruebas cruzadas resultan incompati-bles con todos los hematíes seleccionados (Tabla 1). Por

el contrario, no se producen interferencias en la determi-nación del grupo ABO/Rh(D).

• La prueba directa de la antiglobulina (Coombs directo) suele ser negativa, así como el autocontrol.

• La aglutinación se produce con las diferentes soluciones en las que se diluyen los hematíes (solución salina, so-luciones de baja fuerza iónica), y con potenciadores de la reacción antígeno/anticuerpo como el Polietilénglicol (PEG).

• Igualmente sucede con los diferentes soportes emplea-dos para la realización de las pruebas de compatibilidad (en tubo de hemólisis, en columna de gel, en las micro-placas empleadas para la fase sólida).

• La intensidad de las reacciones depende del soporte empleado. En tubo de hemólisis acostumbran a ser de 1+, en tarjetas de gel entre 1+ y a 2+, y en microplaca pueden ser hasta de 4+.

• La adsorción de la panaglutinina resulta imposible inde-pendientemente del método de adsorción empleado.

• Estas interferencias pueden observarse hasta 6 meses después de finalizado el tratamiento.

Si el servicio de transfusión desconoce que el paciente está siendo tratado con anti-CD38, los hallazgos serológi-cos pueden atribuirse erróneamente a la presencia de un anticuerpo dirigido contra un antígeno de alta incidencia y desencadenar la puesta en marcha de una serie de prue-bas innecesarias y una demora injustificada de la transfu-sión. Por el contrario, cuando se conoce que el paciente está recibiendo anti-CD38, cabe la posibilidad de realizar unas pruebas de compatibilidad especialmente diseñadas para mitigar las interferencias y para excluir la presencia de aloanticuerpos eritrocitarios ocultos por la panaglutinación inducida por el AcMo.

Métodos propuestos para mitigar las interferencias creadas por anti-CD38Los métodos que se han probado hasta el momento son fundamentalmente de dos tipos, los que desnaturalizan

Recomendaciones sobre cómo proceder con las muestras de pacientes tratados con Anti-CD38 en las pruebas de compatibilidad transfusionalEduardo Muñiz-Diaz (en nombre de la SETS)Jefe de la División de Inmunohematología. Banc de Sang i Teixits. Barcelona.

ARTÍCULOS

14 www.sets.es

la proteína CD38 presente en la membrana del hematíe tripsina, DTT), y los que intentan neutralizar el AcMo de la muestra de plasma del paciente (anticuerpos antiidiotipo, proteína recombinante soluble CD38). Algunos centros han reportado una experiencia positiva con el empleo de células de cordón, donde CD38 puede tener una represen-tación muy débil o nula, para el EAI; sin embargo, en los casos en que el EAI resulte positivo, no parece viable com-poner un panel de células de cordón lo suficientemente amplio para poder excluir la presencia de, como mínimo, los anticuerpos antieritrocitarios más comunes, ni todos los servicios de transfusión tienen acceso a este tipo de células.

De los diferentes métodos ensayados, el tratamiento de los hematíes con DTT se ha impuesto por la relativa fa-cilidad del procedimiento con un coste asequible. Poco tiempo después de detectarse los primeros casos de falsos positivos en las pruebas de compatibilidad transfusional inducidos por anti-CD38, Chapuy CI et al publicaron su ex-periencia con el tratamiento de los hematíes con DTT para mitigar las interferencias creadas por Daratumumab. Los autores demostraron cómo el DTT impedía la reactividad del AcMo en las pruebas basadas en el uso de la técnica indirecta de la antiglobulina (Coombs indirecto). Este efec-to derivado de la desnaturalización de la proteína CD38 conseguía que las pruebas de compatibilidad se realizaran sin interferencias permitiendo, además, la identificación de otros aloanticuerpos inicialmente ocultos por el anti-CD38. No obstante, el tratamiento con DTT conlleva la desnatu-ralización de otras proteínas en las que se encuentran di-ferentes antígenos eritrocitarios. Una de las proteínas afec-tadas en la proteína Kell, de manera que los anticuerpos anti-Kell, especialmente relevantes por su significado clíni-co, no pueden ser identificados cuando los hematíes diana han sido previamente tratados con DTT. Esta limitación del método es fácilmente solucionable tomado la precaución de transfundir siempre hematíes de fenotipo Kell negativo (un 92%, aproximadamente, de los individuos de nuestra población).

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio de validación del tratamiento de los hematíes con DTT conducido por Chapuy CI y un grupo amplio de pro-fesionales pertenecientes a 25 centros internacionales de referencia localizados en un total de 11 países, con el apo-yo del grupo BEST (Biomedical Excellence for Safer Transfu-sion). Esta publicación ha impulsado, definitivamente, este procedimiento como el método de elección para mitigar las interferencias inducidas por anti-CD38. No obstante hay que recordar que los anticuerpos dirigidos contra an-tígenos expresados por proteínas desnaturalizadas por el DTT (anti-Kell es el ejemplo más relevante) no podrán ser identificados. A este problema se une la necesidad de que los servicios de transfusión, la mayoría de ellos no acostum-brados a trabajar con este reactivo, se entrenen para afron-

tar con la calidad deseable las pruebas de compatibilidad transfusional de estos pacientes. Los hematíes tratados con DTT tienden a hemolizarse progresivamente, por lo que no pueden conservarse una vez tratados más allá de algunas horas, lo que obliga a realizar un tratamiento con DTT prác-ticamente cada vez que llega una muestra de un paciente tratado con anti-CD38.

RecomendacionesLas recomendaciones que a continuación se exponen han sido elaboradas para que las pruebas de compatibilidad que exigen los pacientes tratados con anti-CD38 sean lo más parecidas posible a las que efectuamos en otros pa-cientes para garantizar la máxima seguridad transfusional dentro de las limitaciones previamente comentadas.

El punto más crítico para la seguridad transfusional de los pacientes tratados con anti-CD38 es la buena y conti-nua comunicación entre los médicos prescriptores y el ser-vicio de transfusión.

Cuando el paciente es candidato a ser tratado con an-ti-CD38 debe enviarse al servicio de transfusión una mues-tra del mismo, equivalente a las proporcionadas para reali-zar las pruebas de compatibilidad transfusional. El servicio de transfusión realizará un estudio serológico basal inclu-yendo: • La determinación del grupo ABO/Rh(D), el EAI, y la identi-

ficación en los casos en que el EAI resulte positivo. • Un fenotipo extendido que abarque los antígenos clíni-

camente significativos más comunes de los sistemas Rh (C,c,E,e), Kelll (K, k), Duffy (Fya, Fyb), Kidd (Jka, Jkb) y MNSs (S,s).

• Si el paciente ha sido transfundido en los últimos 3 me-ses, o si los resultados del fenotipo no son satisfactorios debe realizarse un genotipo eritrocitario.

Es recomendable que se provea al paciente de una tar-jeta identificativa en la que se indiquen los resultados del estudio inmunohematológico basal, la fecha en que se rea-lizó el estudio y los datos del centro que lo llevó a cabo. Idealmente, cualquier cambio significativo en las pruebas inmunohematológicas, especialmente de identificación de un anticuerpo no existente en pruebas previas, debe consignarse. Esta medida puede resultar de especial utili-dad si el paciente cambia de centro hospitalario en el curso de su tratamiento.

Cuando el paciente requiera una transfusión, el médico prescriptor debe indicar en la solicitud que el paciente está siendo, o que ha sido, tratado con DARA.

Las pruebas de compatibilidad a realizar (el número de pruebas y el grado de complejidad) dependerán de la exis-tencia, o no, de antecedentes transfusionales y/o de ante-cedentes obstétricos en el paciente, y de que se detecten, o no, aloanticuerpos eritrocitarios en el EAI. Se describen 4 situaciones posibles:

ARTÍCULOS

15www.sets.es

Pacientes sin antecedentes transfusionales, ni obstétricos. • Seleccionar hematíes isofenotipo ABO, Rh completo y

Kell negativo, y si el stock lo permite se recomiendares-petar la compatibilidad para Duffy, Kidd y Ss.

• Realizar una prueba cruzada en salina inmediata.Pacientes con antecedentes transfusionales/obstétricos sin anticuerpos eritrocitarios conocidos. • EAI con hematíes tratados con DTT. • Si el resultado ha sido negativo, seleccionar hematíes iso-

fenotipo ABO, Rh completo y Kell negativo, y si el stock lo permite se recomienda respetar la compatibilidad para Duffy, Kidd y Ss.

• Realizar una prueba cruzada en salina inmediata.Pacientes con antecedentes transfusionales/obstétricos sin anticuerpos eritrocitarios conocidos en los que el EAI con hematíes tratados con DTT indica la presencia de aloanticuerpos. • Realizar Ia identificación con hematíes tratados con DTT

(Panel). • Seleccionar hematíes isofenotipo ABO, Rh completo y

Kel negativo, y si el stock lo permite se recomienda res-petar la compatibilidad para Duffy, Kidd y Ss.

• Prueba cruzada en antiglobulina indirecta con hematíes tratados con DTT.

Pacientes con antecedentes transfusionales/obstétricos y anticuerpos conocidos. • EAI con hematíes tratados con DTT. • Identificación con hematíes tratados con DTT (Panel). • Seleccionar hematíes isofenotipo ABO, Rh completo y

Kel negativo, y si el stock lo permite se respetará la com-patibilidad para Duffy, Kidd y Ss.

• Prueba cruzada en antiglobulina indirecta con hematíes tratados con DTT.

A menos que la información sobre la ausencia de an-tecedentes transfusionales u obstétricos sea veraz e in-equívoca, es preferible actuar como si estos antecedentes hubieran podido existir y seguir la actuación recomenda-da en el segundo supuesto (Pacientes con antecedentes transfusionales/obstétricos sin anticuerpos eritrocitarios conocidos).

ConclusionesEl tratamiento de los hematíes con DTT es un método útil para mitigar las interferencias creadas por los AcMo anti-CD38 en las pruebas pretransfusionales, aunque no está exento de limitaciones que en algunos casos puede comprometer la seguridad transfusional. La estrecha co-laboración entre los servicios clínicos prescriptores y los servicios de transfusión es fundamental para la correcta y segura atención transfusional de los pacientes tratados con anti-CD38. Aunque en este momento las recomenda-ciones efectuadas sobre cómo proceder en los servicios de transfusión con las muestras de pacientes tratados con

anti-CD38 van a ayudar a mitigar los problemas generados por el Ac Mo, no podemos darnos totalmente por satisfe-chos. Desde el punto de vista técnico, cabe esperar y exigir el desarrollo y puesta a punto de nuevas estrategias y reac-tivos que simplifiquen el trabajo actual a realizar por parte de los servicios de transfusión y que garanticen de forma más consistente la seguridad transfusional de los pacientes tratados con anti-CD38. Un reactivo que desnaturalice la proteína CD38 sin afectar a otras proteínas, y que permita el uso de estos hematíes tratados el mayor tiempo posible supondría una mejora sustancial respecto a lo que hasta ahora se ha conseguido con el uso del DTT.

Referencias 1. Chapuy CI, Aguad MD, Nicholson RT, Chapuy B, Lau-

bach JP, Richardson PG et al. Resolving the daratumu-mab interference with blood compatibility testing. Transfusion 2015, 55: 1545-1554.

2. Oostendorp M, Lammerts JL, Doshi P, Khan I, Ahmadi T, parren PWHI et al. When blood transfusion medicine becomes complicated due to interference by mono-clonal antibody therapy. Transfusion 2015, 55: 1555-1562.

3. Schmidt AE, Kirkley S, Patel N, Masel D, Boen R, Blum-berg N et al. An alternative method to dithiothreitol treatment for antibody screening in patients receiving daratumumab. Transfusion 2015; 55: 2292-2293.

4. De Vooght KMK, Oostendorp M, van Solinge WW. Dea-ling with anti-CD38 (daratumumab) interference in blood compatibility testing. Transfusion 2016; 56: 778-779.

5. Chapuy CI, Aguad MD, Nicholson RT, AuBuchon JP, Cohn CS, Delaney M et al. International validation of a dithiothreitol (DTT)-based method to resolve the da-ratumumab interference with blood compatibility tes-ting. Transfusion 2016; 12: 2964-2972.

6. Murphy MF, Dumont LJ, Greinacher A. Interference on new drugs with compatibility testing for blood transfu-sion. N Engl J Med 2016; 375: 295-296.

7. Palumbo A, Chanah-Khan A, Weisel K, Nooka AK, Masszi T, Beksac M et al. Daratumumab, Bortezomib, and Dexamethasone for Multiple Myeloma. N Engl J Med 2016; 375: 754-766.

8. Dimopoulos MA, Oriol A, Nahi H, San Miguel J, Bahlis NJ, Usmani SZ et al. Daratumumab, Lenalidomide, and Dexamethasone for Multyple Myeloma. N Engl J Med 2016; 375: 1319-1331.

9. Usmani SZ, Weiss BM, Plesner T, Bahlis NJ, Belch A, Lo-nial S et al. Clinical efficacy of daratumumab mono-therapy in patients with heavily pretreated relapsed or refractory multiple myeloma. Blood 2016; 128: 37-44.

10. Bueno JL, Alarcón A, Krsnik I. Daratumumab and Blood Compatibility Testing. N Engl J Med 2016; 375 (25): 2497.

El Centro de Hemoterapia de Castilla y León acoge desde principios de año, el programa de garantía de calidad GECLID. El proceso de traslado comenzó en octubre de 2016 y se ha completado con el acto de

firma de convenios del Centro con la Sociedad Española de Inmunología y la Sociedad Ibérica de Citometría.

El Programa GECLID, auspiciado por las Sociedades Es-pañola de Inmunología y la Ibérica de Citometría es una de las herramientas de control de la calidad para laboratorios de Inmunología diagnóstica con uno de los mayores aba-nicos de pruebas analíticas a nivel internacional.

GECLID permite la intercomparación de resultados de pruebas diagnósticas para trasplantes, leucemias, enferme-dades autoinmunes (enfermedad celíaca, diabetes, cirrosis biliar primaria o artritis reumatoide), alergias, o monitoriza-ción de fármacos biológicos. Este tipo de ejercicios es fun-damental para el aseguramiento de la calidad en laborato-rios de análisis, inmunología, alergia y hematología.

El Programa GECLID inició su andadura en 2011 en la Universidad de Valladolid, desde donde se ha trasladado al Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León con el objetivo de, aprovechando los recursos humanos y materiales y las instalaciones del CHEMCyL, consolidarse y extenderse a diferentes laboratorios de todo el mundo.

La propia actividad y estructura del Centro facilita este crecimiento, ya que tanto la habitual recogida de donacio-nes como su acreditación como biobanco permite obtener

e intercambiar muestras patológicas, necesarias para las in-tercomparaciones de todo tipo. El Centro está certificado para la ISO 9001:20015 y acreditado para la ISO15189:2013 y los estándares CAT y se han dado ya los primeros pasos para la inclusión del programa GECLID en los diferentes al-cances.

Reconocido por la "European Federatión for Inmunoge-netics", organismo acreditador de laboratorios para prue-bas relacionadas con trasplantes tanto de órganos sólidos como de progenitores hematopoyéticos o de médula ósea, GECLID es proveedor internacional de intercompara-ción analítica para España y Portugal y forma parte además de la base de datos internacional EPTIS (‘External Proficien-cy Testing Information System’).

El Programa no sólo evalúa externamente calidad en laboratorios de Inmunología diagnóstica sino que tam-bién cuenta con su propio programa formativo, con cur-sos anuales consolidados y reconocidos por el Sistema de acreditación de la formación continuada de las profesiones sanitarias de Castilla y León. La consolidación del programa GECLID en este Centro permitirá optimizar los detalles de funcionamiento del programa, fortalecer la propia estruc-tura del programa favoreciendo su autonomía y estabilidad y ampliar el programa en cuanto a cobertura de pruebas y expansión internacional.

Para dar respaldo a esta nueva etapa del programa, se llevó a cabo el acto de firma de los convenios del Centro con la Sociedad Española de Inmunología (SEI) y la Socie-dad Ibérica de Citometría (SIC) el pasado 31 de enero en Valladolid. El acto contó con la presencia de la Dra África González, presidenta de la SEI y el Dr Enrique O'Connor, presidente de la SIC, así como con la del Director General de Asistencia Sanitaria de Castilla y León, la del Gerente del Servicio Regional de Salud y la Directora Técnico Gerente del Centro, la Dra Lydia Blanco.

El funcionamiento del programa será similar a los años anteriores, continuando al frente del mismo la Dra. Carmen Martín, la inmunóloga Responsable del Programa desde sus inicios a finales de 2010.

El centro de hemoterapia y hemodonación de Castilla y León, nueva sede del programa de garantía de calidad para laboratorios de inmunología diagnóstica GECLID

Dra. Carmen Martin , Dra. Lydia BlancoCentro de Hemoterapia de Castilla y León.

ARTÍCULOS

16 www.sets.es

ENTREVISTA

www.sets.es 17

Hola Antonio , pareces tener alma de pionero. ¿Por-qué tu compromiso temprano con el modelo “centros de transfusión” cuando aún era un área prácticamente desconocida en España?Mi interés por un modelo diferente de donación y transfusión surgió en mi primer destino como hema-tólogo en un servicio hospitalario y en particular a la vista de la situación de los pacientes hemofílicos. Fue-ron unos años terribles, hablo de 1981 – 1983 cuan-do el F.VIII era escaso y problemático elaborado con plasma retribuido. Todos los pacientes estaban afecta-dos por los virus de la hepatitis B, no A-no B, y como pronto se vio, por el VIH. Hay que recordar que en Es-paña había por entonces varios puntos en los que se extraía plasma retribuido destinado al fraccionamiento industrial. Leía todo lo que se publicaba sobre orga-

nización de las redes de donación y centros de trans-fusión que en aquel momento era bastante, en el Vox, el Transfusion, etc. Fue impactante examinar los datos de Bélgica generando suficiente plasma de donante voluntario para cubrir las necesidades de Factor para todos los pacientes y que lo mismo sucedía en otros países europeos. Se trataba de algo posible. Y es que tampoco estábamos bien de eritrocitos, consumo por entonces creciente y las suspensiones de cirugía esta-ban a la orden del día. En 1982 envié un informe de 20 páginas a la Junta de Andalucía con una propuesta de organización de la transfusión sanguínea en la Co-munidad, incluso haciendo mención a la necesidad de una red informática única. Considero que esa propues-ta sigue siendo válida hoy. El caso es que unos meses después me llamó José Varo, de la Consejería de Sa-lud, para tratar el asunto. Aún no se habían hecho las transferencias y la Consejería estaba deseosa de poner en marcha sus propias iniciativas lo que puede explicar en parte el interés por el proyecto. Se creó un comité de expertos para estudiar el tema, en el que participé. Con una beca española hice en 1983 un stage de tres meses en el Centro Regional de Transfusión de Mon-tpellier, un Centro excelente en plena actividad inclu-so con la producción de hemoderivados plasmáticos, que dirigía Pierre Cazal, y al año siguiente otro stage más prolongado en el Centro de Rennes con una beca francesa. Fueron para mí experiencias fundamentales. Poco después el Ministerio publicó el RD 1945/85 que proponía una gestión diferente de la transfusión y el Centro regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Granada estaba casi terminado, con poca financiación y recursos justitos pero con ideas muy claras, diferente de lo conocido hasta entonces.

¿Qué apoyos y recursos encontraste personales, pro-fesionales y administrativos dentro y fuera de España?Hay que recordar que en la España de los ochenta se ex-perimentaba una corriente y entusiasmo por el cambio a todos los niveles, y este viento social ayudó también a reorganizar la transfusión. Hoy un cambio de esa en-vergadura probablemente no sería posible. La RASSA, antecesor del SAS, Servicio Andaluz de Salud, y a través de uno de sus responsables, Javier García Rotllán, que ha sido una persona clave en Andalucía, apoyó deci-

Entrevista al Dr. Antonio Fernández MontoyaEntrevistador: José Manuel Cárdenas

Dr. Antonio Fernández Montoya, manchego de ori-gen y granadino de adopción, médico especialista en hematología y hemoterapia, director del primer centro regional de transfusión en España, promo-tor de la SETS en su comienzo, secretario de la SETS muchos años, y luego presidente cuatro años más. Recientemente se ha jubilado reglamentariamen-te sin perder por ello su interés por el mundo de la transfusión. Una trayectoria ciertamente interesante que tenemos el privilegio de examinar de su mano.

18

didamente el proyecto. La intervención decidida de la Administración Pública es un punto de partida esencial. En cuanto a la colaboración desde fuera de España no puedo dejar de mencionar al CRTS de Rennes y sus prin-cipales responsables, Bernard Genetet, Alain Beauplet y más tarde Gilbert Semana, que incluso nos quisieron re-galar una aplicación informática completa en fecha tan temprana como 1986.

¿Y en cuanto a dificultades?En los dos primeros años hubo bastantes reticencias por parte de los servicios de hematología, hasta cier-to punto lógicas porque representaban un cambio desconocido y no controlado por el hospital, aunque también es cierto que por entonces el área de trans-fusión recibía poca atención comparada con la clínica hematológica o el laboratorio. Los dos primeros años la presión fue muy fuerte, no se admitían fallos y había que demostrar la eficacia del sistema. Hacia 1987 la si-tuación se relajó una vez evidenciada la calidad del ser-vicio. Sólo por mencionar un dato, la producción anual de plaquetas en el primer año de funcionamiento fue del orden de 5.000 u. cuando el año anterior había sido de 600 u. También hubo desconfianza por parte de las organizaciones de donantes mezclada con el temor a la pérdida de influencia. Cuando tratábamos de de-mostrar que el modelo era bueno no pensábamos sólo en Granada y Andalucía sino también en toda España. Nos llovían consultas y peticiones de asesoramiento de todas partes. Más tarde, en la SETS hicimos lo mismo, visitamos a varios consejeros de distintas autonomías para convencerles de que se cambiaran a este modelo.

Con la perspectiva que dan los treinta años transcurri-dos, ¿cual es a tu juicio el balance de la actual red de centros de transfusión en España?El resultado es sin duda positivo, con ellos hemos en-trado en la transfusión moderna actual. Quedan lejos las situaciones de carencia, y gran parte de los fármacos derivados del plasma proceden de donantes altruistas.

Y mirando al futuro inmediato, ¿qué mejoras se de-berían de emprender en la red en los próximos años?Yo mencionaría dos y las dos de carácter económico. En primer lugar, implantar tarifas únicas para toda Es-paña que obligarían a controlar el gasto dado que el lí-mite máximo vendría impuesto desde fuera, y además no se producirían las distorsiones después de inter-cambios como adquirir componentes a una tarifa baja y distribuirlos en otra Comunidad a una tarifa más alta. En segundo lugar, la transparencia económica tiene que permitir ver que los fondos disponibles se desti-nan sólo a prestar un servicio de calidad; actividades

como investigación para otras áreas o proyectos exte-riores deben de contar con fondos separados especí-ficos, pero no mezclados con los propios del Centro. Hay que disuadir a gobiernos o a los mismos centros de la tentación de generar fondos procedentes de la donación y la transfusión para otros fines.

El CRTS de Granada ha tenido mucha interacción con la enseñanza, ¿Cuáles crees que deberían ser los com-promisos de los centros regionales con la formación de profesionales?El Centro se sumó precozmente a la Universidad de Granada. Desde hace más de veinte años los alumnos de la Facultad de Medicina pasan por el Centro donde se les explica la donación de sangre, la transfusión y el banco de tejidos. Repetidamente hemos encontrado médicos jóvenes que recuerdan su paso con nosotros y que conocen la transfusión a un nivel que no se en-contraba en las promociones anteriores; la relación ha cambiado por completo. También hemos tenido con-tacto con la Escuela de Enfermería, y desde luego con la Escuela Andaluza de Salud Pública con la que he-mos organizado repetidamente cursos. En cuanto a los residentes de hematología está previsto que roten por nuestro Centro tres meses pero con frecuencia se reduce a dos meses. Este contacto es demasiado cor-to y se nota cuando estás en contacto con especialis-tas recién terminados, que tratan de reproducir lo que conocen, esto es laboratorio o clínica, con carencias en temas como donación y procesamiento, por no hablar de gestión en cuya formación el fallo es gene-ralizado a pesar de lo importante que es en medicina transfusional.

Pasando a otro asunto ¿Puedes contarnos cómo tomó cuerpo la iniciativa de crear la SETS? Tuviste una par-ticipación activaEn 1989 tuvo lugar en Granada lo que entonces se lla-maba el seminario de transfusión que se hacía en una jornada única hacia la primavera. En aquel año habla-mos mucho sobre el poco apoyo, la desconfianza más bien, que la AEHH sentía por los nuevos centros de transfusión que se estaban formando por entonces en España, y la necesidad de contar con una sociedad que creyera en el modelo y que lo impulsara a nivel nacional. Estas ideas se consolidaron en el otoño siguiente en el congreso de la AEHH de Santiago. Me gustaría mencio-nar a José Montoro, Joan Grifols, Antonio Gelabert, Criso de la Cámara, Menchu Martín Vega, Antonio Salat, José Manuel Cárdenas y Tino Vigil, entre otros que quizás ol-vido y a los que pido disculpas. Un rasgo diferenciador de la AEHH y que desde el principio fue muy importante es la idea de dar cabida a todos los profesionales de la

ENTREVISTA

www.sets.es

19

transfusión, médicos, enfermeras, biólogos, sociólogos, expertos en gestión… siguiendo en esto el modelo de la AABB

Qué valor añadido consideras que la SETS ha aporta-do a la medicina transfusional española?La principal aportación de la SETS fue el mencionado apoyo a los centros de transfusión, la constatación de que el RD 1945/85 que diseñaba la Red nacional de Hemoterapia era bueno, y el esfuerzo intenso y conti-nuo para que se cumpliera. Los congresos de la SETS, la oportunidad de que se hable a fondo de los temas de transfusión en el hospital y en los centros, sin duda ha dignificado la medicina transfusional en España. Las actividades de formación, los cursos, han contribuido a elevar el nivel y la calidad de la actividad transfusional. Ha devuelto una imagen de valor, una puesta en valor de la transfusión.

En tus años como secretario de la SETS ¿hay alguna actividad que recuerdes con particular agrado?Cada nuevo centro que se creaba era para mí un motivo de alegría. La defensa del modelo era lo principal. Ahora que está afianzado no nos damos cuenta, pero entonces era nuestra principal preocupación. Otro asunto impor-tante era comprobar cómo se consolidaba la SETS como sociedad científica y el buen ambiente que reinaba den-tro.

¿Y alguna anécdota vivida con intensidad en tus cua-tro años como presidente?Intensa aunque negativa fue la necesidad de expulsar de la SETS a dos miembros. Uno sucedió siendo yo se-cretario y el otro como presidente.

Has tenido mucha relación con profesionales de la transfusión en Europa y aún más intensa con los de América Latina. A tu juicio, ¿cuales son los espacios de interacción más significativos?Hablaré primero de países poco desarrollados. Estoy convencido de que la necesidad más importante y más urgente es el establecimiento de un sistema de dona-ción voluntaria. Mi primera ocasión importante de coo-peración internacional fue en 1996 en Angola. Aprove-chando una tregua entre la UNITA y el MPLA recibí una petición de la Unión Europea para colaborar en el país. Allí se sabía cómo hacer una práctica transfusional co-rrecta, tipaje, pruebas de compatibilidad, uso de las bol-sas y tubos. Es cierto que podían faltar reactivos y ma-teriales pero ese es otro tema. Lo que no había era una base de donantes voluntarios y además había una resis-tencia a crearla: “es imposible”, “aquí nunca se podrá ha-cer”, “con la mentalidad de la gente de aquí no se puede

conseguir”. La tarea más ardua es convencerles de que sí es posible. Luego me he encontrado con reacciones pa-recidas en otros lugares, Costa Rica, Chile, Santo Domin-go, Argentina, Bosnia. El relato que hay que transmitir es que es posible y que son ellos los que lo tienen que hacer. Recuerdo un monográfico del Vox Sanguinis de 1984 sobre aspectos socio-administrativos de la trans-fusión en el que Juhani Leikola mencionaba que detrás de cada proyecto de un servicio nacional de transfusión con éxito siempre encuentras a una persona. Realmente eso es lo principal que tenemos que buscar, alguien de allí que lo haga. Puede ser que personas vengan tempo-radas a tu centro o que tú vayas allá, pero nada funciona si no hay una contrapartida motivada in situ.

En cuanto a países más desarrollados que nosotros también tiene interés la interrelación aunque de otro orden. A mi juicio las personas con responsabilidades en los centros deberían salir del país para conocer y ro-tar por temporadas por centros de calidad europeos, como Londres, Amsterdam, o los centros franceses. Ex-perimentar en primera persona las preocupaciones del momento en el campo de la transfusión, enfoques dife-rentes. Es importante abrir la mente.

¿Qué recomendarías a jóvenes profesionales que es-tén entrando en este momento en el mundo de la transfusión sanguínea?Yo recomendaría que se formaran en todos los aspec-tos sin dejar nada de lado, que no se limiten a lo que ya conocen. Es corriente que alguien que ha terminado la residencia de hematología tenga preferencias por el laboratorio y la clínica. Aunque no se dedique a la dona-ción tiene que conocer en profundidad la organización de las colectas, la promoción de la donación, conocer su lenguaje.

Muchas gracias Antonio, ha sido una conversación aleccionadora. Para terminar, ¿qué mejoras piensas que se deberían introducir en la SETS?Ya que lo preguntas, te comentaré dos cosas que no me gustan y que se podrían mejorar. En primer lugar me pa-rece que el abultado patrimonio de la SETS es excesivo y no tiene sentido. Son fondos procedentes de casas comerciales que finalmente gravan la facturación de centros y servicios de transfusión. Si todo se hace más económico se hace mejor. En segundo lugar me parece que el actual modelo de elección de la junta con candi-daturas cerradas cierra el paso a miembros que no han conseguido entrar en un círculo. No es participativo y es democráticamente deficiente. El sistema antiguo de re-novación abierta y por partes me parece más democrá-tico, y esa es una cualidad importante en una sociedad como la nuestra.

www.sets.es

CASO CLÍNICO

www.sets.es20

Caso clínicoSe trata de una niña de 12 años, natural de Bolivia que reside en España desde 2006. Como antecedentes fami-liares tiene un hermano afecto de drepanocitosis (HbSS) que recibió un trasplante alogénico de progenitores he-matopoyéticos.

A los 2 años fue diagnosticada en nuestro país de drepanocitosis (HbSS) presentando una cifra de hemog-lobina habitual entre 9 y 10 g/dl y una hemoglobina S entre el 70-85%. A los 3 años de edad presentó un eco-doppler transcraneal patológico por lo que inició un régimen hipertransfusional y tratamiento quelante con hierro. Tras la normalización inmediata del eco-do-ppler transcraneal se discontinuó el régimen transfusio-nal crónico y se mantuvo tratamiento con hidroxiurea. A los 9 y 10 años de edad precisó varios ingresos hospita-larios por crisis vasooclusiva dolorosas.

A los 12 años requirió colecistectomía programada por colelitiasis que se realizó sin incidencias. A las 48 horas pre-sentó dolor torácico, disnea y fiebre de 38ºC. La radiogra-fía de tórax (imagen 1) mostró un infiltrado basal derecho por lo recibió antibioticoterapia con cefotaxima y oxigeno con cánulas de alto flujo. Por empeoramiento del distress respiratorio requirió ser trasladada a la unidad de cuida-dos intensivos pediátricos (UCIP) con la orientación diag-nóstica de síndrome torácico agudo (STA) donde recibió una transfusión de un concentrado de hematíes. Durante su estancia en la UCIP presentó agravamiento del cuadro respiratorio con aumento de las necesidades de oxígeno hasta el 60% y progresión de la afectación pulmonar en la radiografía de tórax. Se programó un recambio de he-matíes de forma automatizada. Previo al procedimiento la hemoglobina fue de 8.3 g/dl, el hematocrito del 24.2% y la hemoglobina S del 70%. Se colocó un catéter femoral izquierdo tipo mahurkar de 11.5 French de 2 luces. En el es-tudio pretransfusional, el escrutinio de anticuerpos irregu-lares fue negativo. Mediante la máquina de aféresis Spectra Optia® (TerumoBCT) se recambiaron 1470 ml de hematíes (compatibles para los sistema antigénicos Rh, Kell, Kidd, Duffy y Ss) para conseguir una fracción de células rema-

nentes (FCR) del 30% (hemoglobina S deseada del 25%) y un hematocrito final del 29%. El procedimiento se realizó sin incidencias con una duración de 102 minutos.

En el control posterior al procedimiento la hemoglobi-na fue de 10.3 g/dl, el hematocrito del 28.1% y la hemog-lobina S del 25.4%. En las horas posteriores se objetivó una disminución del requerimiento de oxigeno hasta el 30% y una discreta mejoría de la radiografía de tórax.

A los 2 días del recambio de hematíes la paciente fue tras-ladada a la planta convencional de hospitalización y pudo ser dada de alta a domicilio 6 días más tarde con resolución completa de las imágenes radiológicas (imagen 2).

DiscusiónEl síndrome torácico agudo (STA) se define como la apa-rición aguda de fiebre y/o síntomas respiratorios, acom-pañados por un nuevo infiltrado pulmonar en la radio-grafía de tórax1. Históricamente, el STA es una la causas de muerte más comunes en los pacientes con enferme-dad drepanocítica aunque la mortalidad se ha reducido con la mejoría del manejo médico2. El detonante inicial del STA puede ser la infección pulmonar, el embolismo graso y/o infarto pulmonar. Estas situaciones provocan una caída en la oxigenación alveolar produciendo la po-limerización de la hemoglobina S3.

Adicionalmente, el STA puede desarrollarse en el pe-riodo post-operatorio, especialmente en la cirugía ab-dominal de pacientes que no reciben soporte transfu-sional previo4.

Se debe considerar la transfusión simple (“top-up”) como tratamiento inicial en pacientes con hipoxemia. El recambio de hematíes (RH) debe valorarse ante caracte-rísticas clínicas de gravedad como afectación multilobar, falta de respuesta a la transfusión simple o hemoglobina > 9 g/dl. No hay evidencia que defina con exactitud el nivel óptimo de hemoglobina S post-RH aunque en la práctica clínica se recomienda que sea menor del 30%5.

El recambio de hematíes automatizado permite rea-lizar el procedimiento de forma más rápida, precisa, me-nos laboriosa y probablemente más segura que de forma

Síndrome torácico agudo en drepanocitosis: rápida respuesta tras un único recambio de hematíes Jesús Fernández Sojo1, Marta Rodriguez Aliberas1, Enric Garcia Rey1, Luis Alberto Dominguez Ruiz1, Pablo Velasco Puyo2, Cristina Diaz de Heredia2, Rafael Parra Lopez1

1Banc de Sang i Teixits Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona; 2Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona

21

manual. No obstante, sus limitaciones más importantes son el volumen extracorpóreo (VEC) y el acceso vascular precisando en la mayoría de los casos en niños la coloca-ción de un catéter venoso central5. La elección del tipo de catéter adecuado para cada niño puede ser difícil.

Las unidades de hematíes a transfundir o a recambiar deben ser como mínimo compatibles para los sistemas Rh y Kell3.

Referencias1. Ballas SK, Lieff S, Benjamin LJ, Dampier CD, Heeney

MM, Hoppe C, et al. Definitions of the phenotypic manifestations of sickle cell disease. Am J Hematol. 2010; 85 (1):6–13.

2. Fitzhugh CD, Lauder N, Jonassaint J, Telen MJ, Zhao

X, Wright EC, et al. Cardiopulmonary complications leading to premature deaths in adult patients with sickle cell disease. Am J Hematol.2010; 85 (1): 36–40.

3. Howard J, Hart N, Roberts-Harewood M, Cummins M, Awogbade M, Davis B. Guideline on the manage-ment of acute chest syndrome in sickle cell disease. Br J Haematol. 2015; 169(4):492-505.

4. Howard J, Malfroy M, Llewelyn C, Choo L, Hodge, R, Johnson T, et al. The Transfusion Alternatives Preope-ratively in Sickle Cell Disease (TAPS) study: a rando-mised, controlled, multicentre clinical trial. Lancet. 2010; 381 (9870): 930–938.

5. Kim HC. Red cell exchange: special focus on sickle cell disease. Hematology Am Soc Hematol Educ Pro-gram. 2014; 2014(1):450-6

www.sets.es

Imagen 1. Radiografía de tórax del día 24/01/2017 a las 07:30 horas.

Imagen 2. Radiografía de tórax del día 30/01/2017 a las 10:59 horas.

HISTORIA

22

During the Spanish Civil War, Dr Frederic Duran i Jorda', supported by the Ministry of Health of the Spanish Republica, created in Barcelona the first Service able to bring blood transfusions to

the battlefront from the rearguard in a regular way in re-frigerated trunks. Between August 1936 and January 1939 (when Franco’s troop occupied Barcelona) the Barcelona Blood Transfusion Service had collected 9000 L of blood as a result of 20,000 blood donations. From these donations, 27,000 glass bottles with 300 mL of blood ready to be ad-ministered were sent to the front lines.1 With the end of the war, Duran i Jorda' had to flee Catalonia to Britain, where his experience helped to create a system of national blood banks in London.

To do so, a list of 28,900 blood donors, well studied and classified, were recruited.2 In the image, the donor card of the blood donor number 764, Dr Duran i Jorda' himself, is shown. At the front of the card (see figure, top), in addition to the ABO group (according to Moss [in Arabic numbers instead of Roman numerals] and Landsteiner nomenclatu-re), the name, the address, and a picture of the donor was

shown. At the back (see figure, bottom) the date and the blood volume drawn was registered. To foster blood do-nations, at those times of blood shortage and rationing, blood donors were given, when possible, a tin of conden-sed milk.3 In addition, on the front of the donor card it was written that the donor had to receive the maximal atten-tions and every facility to purchase the foods that he or she might need.

Conflict of interestThe authors have disclosed no conflicts of interest.

References1. Lozano M, Cid J. Frederic Duran-Jorda: a transfusion

medi- cine pioneer. Transfus Med Rev 2007;21:75-81.2. Duran Jorda F. The Barcelona blood-transfusion servi-

ce. Lan- cet 1939;233:773-5.3. Ellis RW. Blood transfusion at the front (film by Dr.

Frederic Duran-Jorda', chief of the Spanish Govern-ment blood- transfusion service). Proc R Soc Med 1938;31:684-6.

Donor card. Dr Frederic Duran i JordaMiguel Lozano, Joan CidDepartment of Hemotherapy and Hemostasis, Biomedical Diagnostic Center, University Clinic Hospital, IDIBAPS,Barcelona, Spain.

Visita nuestra web: www.sets.es

CONGRESO

www.sets.es 23

Querido colega, socio de la SETS

Este segundo encuentro de las sociedades de transfusión hermanas será una oportunidad de interacción personal, bien diferente de la lectura bibliográfica o los accesos a la información por la web. Por eso los congresos científicos si-guen teniendo una función importante en la formación pro-fesional. En ese sentido el Congreso de Oporto será además una ocasión de compartir nuestro encuentro por segunda vez con la APIH - Asociación Portuguesa de Inmuno-Hemotera-pia. El programa de este año es realmente bueno, coordina-do por los Drs. Clara Juncal y Eduardo Muñiz-Díaz. El “barrido” de temas es completo: la donación, el procesamiento analí-tico, el procesamiento de componentes, la práctica transfu-sional, la hemovigilancia, la terapia celular, y la investigación. Y en cada área la selección de los asuntos de mayor actuali-dad. Finalmente, la atención a programas de hemoterapia en áreas complejas como es el caso del África Subsahariana y el re-enfoque actual del viejo concepto de autosuficiencia en transfusión, son el cierre apropiado de los contenidos. Tan-to Clara como Eduardo junto con los integrantes del comité científico han hecho un magnífico trabajo y les estamos muy agradecidos por ello.

Sólo me queda invitarte a que participes activamente en las sesiones, que compartas con todos nosotros tus apor-taciones personales, que te sientas a tus anchas. Lo mejor que te puede pasar es percibir esa sensación tan habitual de desear volver a casa estimulado y poner en práctica lo que has visto, y sobre todo las ideas que han surgido dentro de ti como respuesta a las aportaciones de tus colegas. Para eso está el congreso de la SETS. Que lo disfrutes.

Presidente de la SETSJose Manuel Cardenas

Nos complace invitarle al 2º Congreso Hispano Portugués de Medicina Transfusio-nal y Terapia Celular (APIH) y al 28º Congre-so de la Sociedad Española de Transfusión de Sangre y Terapia Celular (SETS) que ten-drá lugar en Porto (Portugal) del 1 al 3 de Junio de 2017.

En todos los pueblos del mundo, en todas las épocas de la humanidad, lo que se espera es que el conocimiento no sea asimilar pasivamente un conocimiento, un contenido. Admitamos la idea de que hay que partir de algo, pero para conocer, este conocimiento debe de ser transformado, repensado, y tendrá que adquirir un nuevo sentido y ser modificado. Podemos y debe-mos hacer esto junto a otras personas, pero cada uno con su porción de intelectualidad del conocimiento y de la acción.

Por último citar al gran Albert Einstein “No hay sueños imposibles para aquellos que realmente creen que la capacidad para poder realizarlos se encuentra dentro de cada ser humano, y cada vez que alguien descubre este poder, lo que antes parecía imposible se convierte en realidad.”

El President de APIHMaria Helena Gonçalves

Congreso hispano-portugués de medicina transfusional y terapia celular, Oporto – 2017

CONGRESO

www.sets.es24

25www.sets.es

26

CONGRESO

www.sets.es

27www.sets.es

28

CONGRESO

www.sets.es

29www.sets.es

DONACIÓN

www.sets.es30

El objetivo de esta campaña es triple • Hacer más visible al banco de sangre en el hospital. • Implicar al personal sanitario en el proceso de la dona-ción, como donantes y como embajadores del mensa-je (hospital solidario).

• Conseguir mejorar los índices de donación interna.

A partir de la metáfora de que el Banco de sangre es el corazón de un hospital porque bombea sangre a todos los pacientes, ha surgido el lema de la campaña:

“EL COR QUE MOU LA SANG”. Les decimos a nuestros compañeros: ¿queréis formar parte del corazón del hos-pital? ¡Moved la sangre con nosotros!

El logotipo es un corazón real. En el hall del hospital se han expuesto unas bolsas de sangre que, a través de arterias y venas, conducen al Banco de Sangre, que se ha se ha decorado con una exposición sobre la sangre con la idea de informar y formar. Se ha contactado con todos los servicios del hospital de forma progresiva, identifi-cándoles con una chapa especial, dándoles información

Campaña especial de donación de sangre hospitalaria: “El Cor que mou la sang” (el corazón que mueve la sangre)Nuria Vilanova, Miriam Gili, Maria Teresa Roldán, Ana Victoria Sánchez, Montserrat Salvador*, Gal.la Cortel, Marta Contreras, Laia Ramiro, Jose Gar-cia-arroba, Elena Lencero, Roser Vallés, Aurora Masip, Virginia CallaoBanc de Sang i Teixits, (*)Hospital Universitario Joan 23 de Tgn

31www.sets.es

sobre la donación, carteles informativos e invitándoles a conocer la exposición sobre la sangre, dejando constan-cia con una foto.

Se ha preparado una visita especial al servicio de pe-diatría ( con cuenta cuentos, payasos y los Superheroes de la sangre) así como una Jornada científica.

 

Los resultados han sido muy buenos, hemos cumplido nuestros objetivos • Todos los servicios, asistenciales y no asistenciales del hospital han visitado nuestras instalaciones, dejando constancia en una foto.

• Se han repartido mas de 1500 chapas con el logo. • Se han recibido múltiples visitas a la exposición sobre la sangre.

• La jornada en el S. pediatría ha sido especialmente in-tensa.

• Se han conseguido 115 donaciones de sangre más que en el mes de febrero de 2016 ( muchas de ellas procedentes de personal sanitario).

ConclusiónInformar al personal sanitario sobre la importancia de la donación de sangre es una herramienta necesaria para implicarles en el proceso de la donación y trans-fusión.

www.sets.es32

En este número nos ocuparemos de un modelo de manuscrito al que el lector suele acudir cuando de-sea consultar de forma resumida el conocimiento actual sobre un tema específico, son las llamadas

revisiones de la literatura, o reviews en inglés. Existen dife-rentes modalidades de revisiones que podemos clasificar según el método empleado para su elaboración. Es bueno conocer el tipo de revisión que estamos consultando y el método en cuál se han basado los autores para obtener las conclusiones.

Para ilustrar este aspecto he escogido tres ejemplos de revisiones, diríamos de mayor a menor evidencia científica: (i) en primer lugar, una revisión sistemática con meta-análi-sis; (ii) en segundo lugar, una revisión sistema sin meta-aná-lisis;(iii) y por último, un conjunto de artículos reunidos en un mismo número de una revista que en el que diversos expertos revisan el conocimiento actual sobre un tema concreto, y que en conjunto forman, lo que podría llamar, un monografía.

1. Revisión sistemática con meta-análisis

Restrictive versus liberal red blood cell transfusion stra-tegies for people with haematological malignancies treated with intensive chemotherapy or radiotherapy, or both, with or without haematopoietic stem cell support.Estcourt L et al. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 1. Art. No.: CD011305. DOI: 10.1002/14651858.CD011305.pub2.www.cochraneli-brary.com

Los autores realizan una revisión sistemática de la literatura y un análisis de la evidencia científica disponible realizando un meta-análisis siguiendo el método GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evalua-tion) con el objeto de determinar la eficacia y seguridad de la transfusión restrictiva (mantenimiento del nivel de hemoglobina entre 7g/dL y 9g/dL y transfusión si la he-moglobina baja de 7g/dL) versus la transfusión liberal de hematíes (mantenimiento del nivel de hemoglobina entre 10 g/dL y 12g/dL y transfusión si la hemoglobina baja de 10g/dL) en pacientes con neoplasias hematológicas tra-tados con quimioterapia intensiva y/o radioterapia, con sin transplante hematopoyético. Si bien es cierto, que en pacientes quirúrgicos y en enfermos críticos ingresados en

las unidades de cuidados intensivos, la estrategia restrictiva ha demostrado ser segura e incluso en algunos casos más segura que la liberal, en pacientes hematológicos se desco-noce hasta ahora cual es el dintel óptimo de la transfusión de hematíes.

Los estudios incluidos en la revisión Cochrane - 5 estu-dios aleatorizados y 1 estudio no-aleatorizado- presentan importantes sesgos en el diseño y en la estimación del efecto, habiendo sido necesario incluso interrumpir uno de ellos por motivos de seguridad. Por tanto, los autores concluyen que no existe evidencia científica suficiente que sugiera que la transfusión restrictiva de hematíes sea superior a la liberal en pacientes con anemia y enfer-medades hematológicas.

Si bien es cierto, existen actualmente dos estudios en proceso, que han reclutado hasta el momento 530 pacien-tes, cuya fecha de finalización es enero del 2018, y que pro-bablemente proporcionarán más información sobre esta cuestión. Además los autores abogan por la necesidad de realizar estudios aleatorizados en la población pediátrica para la cual, hasta el momento, no se dispone de datos al respecto.

He traído a colación esta revisión, por una parte porque creo que la lectura de las revisiones sistemáticas que realiza la biblioteca Cochrane siguiendo la metodología GRADE puede ayudarnos a familiarizarnos con este método de clasificación de la evidencia científica. Y por otra parte, que-ría enfatizar que la política de transfusión restrictiva de he-matíes, de momento, no debería aplicarse a los pacientes hematológicos, ya que no disponemos de evidencia cien-tífica suficiente que apoye su indicación en este tipo de pa-cientes. Este aspecto ya lo apuntaba las recomendaciones de la AABB publicadas recientemente (Carson JL, Guyatt GH, Heddle NM, et al. Clinical practice guidelines from the AABB: red blood cell transfusion thresholds and storage. JAMA 2016 Nov 15;316(19):2025-2035). En dicha publicación se menciona-ba que la transfusión restrictiva es probablemente similar a la liberal, pero aún no existen ensayos aleatorizados que hayan incluido a todos los tipos de pacientes que necesi-tan transfusiones. Las recomendaciones de la AABB sobre transfusión restrictiva no serían aplicables a pacientes con enfermedad coronaria aguda y a los pacientes con trom-bocitopenia grave, como son los pacientes onco-hemato-lógicos con alto riesgo de sangrado. Es decir, la transfusión restrictiva está lejos de ser una indicación generalizable para todo tipo de pacientes.

HemerotecaDra. Teresa Jiménez-MarcoFundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears

HEMEROTECA

33

2. Revisión sistemática sin meta-análisis.

Antenatal management in fetal and neonatal alloimmu-ne thrombocytopenia: a systematic review.Winkelhorst D et al. Blood. 2017 Jan 27. pii: blood-2016-10-739656. doi: 10.1182/blood-2016-10-739656. [Epub ahead of print]

Otra revisión sistemática interesante publicada reciente-mente en la revista BLOOD, ha sido la realizada por Winkel-horst D et al, en relación al manejo antenatal de la Trom-bocitopenia Fetal/Neonatal Aloinmune (TFNA). Los autores hacen una revisión de la literatura según el método PRIS-MA, pero debido a la heterogeneidad metodológica de los estudios no pueden llevar a cabo un análisis matemático, es decir no se puede realizar un meta-análisis, sino que se realiza una mera descripción de los hallazgos de todos los estudios incluidos.

De los 4.692 artículos obtenidos en el primer paso de la búsqueda, fueron seleccionados 93 para ser estudiados en detalle, y de ellos solo 26 estudios (4 RCTs, 5 prospectivos y 17 estudios retrospectivos) fueron incluidos en la revisión que trataba de dar respuesta a la pregunta, ¿cuál es el me-jor tratamiento antenatal de la TFNA?.

Los autores concluyen que las estrategias de tratamien-to no invasivo son las opciones más seguras y eficaces para el manejo antenatal de los embarazos complicados con TNFA. En concreto, el tratamiento semanal con inmu-nogloblinas e.v. (IgG e.v.), con o sin esteroides, tiene un riesgo inferior de complicaciones en comparación con métodos invasivos de tratamiento como la obtención de muestras seriadas de sangre fetal y la transfusión intraute-rina de plaquetas.

Sin embargo, no se dispone de datos que nos orienten sobre cuál es la edad gestacional más adecuada para co-menzar el tratamiento y cuál es la dosis óptima. El conoci-miento actual de este tema, sugiere que en el caso de em-barazos de alto riesgo (con antecedentes de un hermano con hemorragia intracraneal, HIC) se recomiende la dosis de 1g/kg/ de IG e.v. semanal, iniciándolo entre la semana 12 a 20 de la gestación. Para el resto de embarazos en ries-go (sin hermanos que hayan sufrido una HIC) se recomien-da comenzar entre la 20 a la 24 semana de gestación y ad-ministrando una dosis de 1g/kg/ de IG e.v. semanal, con o sin esteroides.

3. Revisión de un tema por diversos autores

En el número de febrero de la revista Blood Transfusion se ha publicado una serie de artículos centrados en la lesión por almacenamiento de los hematíes (Blood Transfusion 2/2017. Thematic issue on “Red blood cell storage and clinical outcomes: new insights”). Este conjunto de artículos consti-

tuyen lo que podríamos llamar una monografía, de la cual yo destacaría este artículo:

Review: Red blood cell components: time to revisit the sources of variability.Rosemary L. Sparrow Blood Transfus 2017; 15: 116-25 DOI 10.2450/2017.0326-16

La autora hace una revisión detallada sobre todos los as-pectos de la obtención, procesamiento, almacenamiento y transporte de los concentrados de hematíes que aportan variabilidad a su producción, haciendo especial énfasis en las variables asociadas al donante. Las características del donante -más allá del nivel de hemoglobina, el sexo y la edad- contribuyen de una manera extraordinaria a la va-riabilidad de los concentrados de hematíes, incluso en un mismo país con una misma legislación aplicable a todos los centros de producción.

Las variables del donante, asociadas a su estilo de vida (consumo de alcohol, tabaco, actividad física, dieta, etc.) o a condiciones genéticas o enfermedades latentes aún no diagnosticadas en el momento de la donación, pueden ser factores que no han sido tenidos en cuenta con anteriori-dad en los estudios clínicos que comparan la eficacia de la transfusión de “sangre fresca” y “sangre vieja”, y que pudie-ran influir en la eficacia transfusional.

Es posible que los hematíes de ciertos donantes sean más susceptibles al estrés oxidativo y a la hemólisis duran-te el proceso de almacenamiento, y por lo tanto se dete-rioren antes que los glóbulos rojos de otros donantes. La identificación de estos factores asociados al donante que pudieran predecir la capacidad de mantener la integridad de los hematíes durante el periodo de almacenamiento pudiera ser esencial para lograr un nivel de estandariza-ción óptimo de los hematíes y, por consiguiente, en su eficacia transfusional.

De tal manera que pudiéramos dejar de hablar de “san-gre vieja” y “sangre joven” y hablar más bien de donantes cuyos hematíes “se conservan bien” o “se conservan peor” bajo las condiciones de almacenamiento.

La lesión que sufren los hematíes durante el almacena-miento es un tema muy amplio que puede ser abordado desde distintos puntos de vista, para todos aquellos que estén interesados en este tema, les recomiendo la lectura del número de febrero de la revista Blood Transfusion.

En conclusión, todas las revisiones revisan el cono-cimiento actual de un tema, pero no todas aportan el mismo nivel de evidencia científica. Ello dependerá del método empleado para reunir y analizar el conocimien-to, y del conocimiento disponible per se, es decir, de la calidad de los estudios realizados hasta el momento (es-tudios aleatorizados, estudios observacionales, series de casos, etc.).

www.sets.es

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN DE LA SETS

DATOS PERSONALES

1. Apellidos y nombre: ____________________________________________________________________________________

2. Domicilio particular: __________________________________________________________ D.P.: _____________________

Localidad: ________________________________ Provincia: _________________________ Teléfono: _________________

Email: ____________________________________

DATOS DE LA INSTITUCIÓN O LUGAR DE TRABAJO

3. Denominación ________________________________________________________________________________________:

Dirección: ________________________________________________________________________ D.P.: _______________

Localidad: ________________________________ Provincia: _________________________ Teléfono: _________________

E-mail ___________________________________

4. Indique la dirección preferida para su correspondencia: c Particular c Laboral

5. Marque si desea recibir publicidad de las empresas del sector: c SI c NO

CURRICULUM DEL SOLICITANTE:

Profesión: ____________________________________ Título: ________________ Grado académico: ______________________

Especialidad: __________________________________________ Otros títulos: _______________________________________

Puesto que ocupa en su organización: _________________________________________________________________________

Áreas principales de trabajo: _________________________________________________________________________________

Otros puestos desempeñados con anterioridad y fechas: __________________________________________________________

SOCIOS QUE AVALAN SU SOLICITUD DE INGRESO EN LA SETS:

A) Apellidos y nombre: _______________________________________________

Lugar de trabajo: ___________________________________________________ Provincia: _____________________________

B) Apellidos y nombre: _______________________________________________

Lugar de trabajo: ___________________________________________________ Provincia: _____________________________

De ser admitida mi solicitud, declaro aceptar los estatutos de la SETS y comprometerme a su cumplimiento. Adjunto orden a mi entidad

bancaria para el cobro de las cuotas de la SETS.

Fecha: _______________________________________________ Firma:_____________________________________________

Sr. Director:

Entidad: ___________________________________________________________ Oficina: _______________________________

Domicilio: ______________________________________ Localidad: ______________________ Provincia: _________________

Autorizo el cobro de los recibos que con cargo a mi cuenta bancaria cuyo código IBAN es: _______________________________

de esa entidad, pase periódicamente la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea.

Fecha: _______________________________________________ Firma:_____________________________________________

NOTA: Los datos que nos facilite el usuario se incorporarán a un fichero de Grupo Pacífico, inscrita en el Registro General de Protección de Datos (Agencia de Protección de datos). Grupo Pacífico es una mera depositaria del fichero de datos, la propiedad pertenece a la SETS y lo utilizará con el fin exclusivo de mantener informado al usuario de actividades relacionadas con la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular. De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. Cualquier usuario puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de los datos facilitados dirigiéndose por escrito al siguiente domicilio: Grupo Pacífico, Marià Cubí, 4. 08006 Barcelona.

Boletín de inscripción de la SETSRemitir a: SETS – C/ Marià Cubí, 4 – 08006 Barcelona

Tel. 932 388 777 – Fax 932 387 [email protected]

!

34 www.sets.es

AGENDA

www.sets.es 35

13th International Summer School on Immunogenetics. 24th – 26th July 2017. Dublin, IrelandTrinity College.http://www.aphia.org.au/assets/APHIA-SOC/Sum-mer-School-Notification-2017.pdf

IPFA/PEI 24th International Workshop on Survei-llance and Screening of Blood-borne PathogensZagreb, Croatia. 16 May 2017 - 17 May 2017http://www.ipfa.nl/events/ipfa-pei-24-internatio-nal-workshop-zagreb

IV Jornada de Actualizazión en Hematología Clíni-ca MIR. 3 de junio [email protected]

Congreso anual SEHH Málaga 26-28 de octubre de 2017http://www.sehhseth.es/images/stories/recursos/pro-grama/SEHH_SETH_2017_programa.pdf

43rd Annual Meeting of the European Society For Blood and Marrow Transplantation (EBMT) Marsell 26-29 de marzo de 2017. EBMThttp://www.ebmt2017.org/

XXXV Congreso Anual de la Sociedad Castella-no-Leonesa de Hematología y HemoterapiaLeón. 31 de marzo al 1 de abril de 2017Sociedad Castellano-Leonesa de Hematología y He-moterapia. http://otrburgos.congressus.es/sclhhleon

XIV Reunión de la Sociedad Extremeña de Hema-tología y HemoterapiaMerida (Badajoz), 21-22 de abril de 2017.

XXXVII Reunión anual de la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia Marbella (Málaga),18 y 19 de mayo de 2017www.aa-hh.org

Todos los asociados que deseen ver publicados en la Agenda los eventos que organicen o tengan noticia de ellos, se ruega comunicarlo a: [email protected]

Eventos

1. Fundamentos y objetivos del Boletín:Como principio fundamental la SETS mantiene y difunde el Bo-letin como medio de comunicación y actualización de todos los soci@s y profesionales interesados en las áreas de la donación, transfusión, inmunohematología, terapia celular y temas rela-cionados de vital importancia en la práctica diaria: legislación vigente, sistemas de gestión de la Calidad, investigación básica y aplicada…etc.El Presidente de la SETS, la Junta directiva, el equipo de redac-ción y la directora del Boletín tienen el deber de impulsar y dina-mizar la participación en su elaboración, animando a los socios a colaborar con el envío de material interesante, que ayude a la formación de nuestros asociados y al desarrollo de las distintas disciplinas que conforman el alcance de nuestra Sociedad.

2. Tipos de Artículos:En este contexto de colaboración en la formación y actualiza-ción, las diferentes modalidades de comunicación tienen su espacio: revisiones, artículos originales, comunicaciones orales, cartas, links, hemeroteca, entrevistas, referencias, guías…siempre que , desde un punto de vista objetivo, cumplan con la finalidad que se persigue.

3. Procedimiento:Las personas interesadas en colaborar de la manera anteriormen-

te expuesta enviarán al siguiente correo electrónico su idea, tra-bajo o sugerencia. La directora del Boletín, Dra Erkuden Aranburu, se pondrá en contacto con el/ la remitente y se evaluará conjuntamente la idoneidad de la publicación en calidad, tipo y tiempo.Se acudirá al equipo de redacción para resolver cualquier duda que pudiera plantearse. Erkuden Aranburu Urtasun [email protected]

4. Formato:El formato electrónico admite cualquier tipo de formato y la in-clusión de fotos, tablas, gráfico… Cada colaborador/a es cons-ciente del volumen y la forma que deben de adaptar a sus tra-bajos para que se obtenga la mejor difusión y comprensión de los mismos.

5. Evaluación:A la recepción del trabajo, la directora del Boletín hará un análisis sobre la idoneidad y conveniencia del mismo y lo comentará con el propio autor/a y con el equipo de redacción o Presidente de la Junta, si fuera necesario

6. Propiedad Los trabajos u otras modalidades de comunicación serán propie-dad de los autores.

Normas de publicación en el boletín de la SETS