Editorial Universitaria Página al Viento No. 5

8
Boletín informativo de la Editorial Universitaria Año II, No. 5 Enero de 2013 Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria, Edificio Juan Ramón Molina Tel. (504) 2232-4772 / 2232-2109 ext. 208 Correo elect.: [email protected] editorialUNAH En este número: Blanca Olmedo y la pluma de Lucila Gamero / 2 25 de enero, Día de la Mujer Hondureña / 3 – Comunicado de la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios / 4 – Nosotras, esas sujetos / 5 El guancasco, la ceremonia mágico-religiosa más significativa de los pueblos de tradición lenca / 6 Pasos para publicar en la Editorial Universitaria / 8 Bienvenidos y bienvenidas estudiantes y docentes de la Unah en el Año Académico “Roberto Sosa” Diseño gráfico: Thomas Rivera Barahona Mercadeo y publicidad: Tania Arbizú Corrección: Néstor Ulloa Apoyo logístico: Maryori Chavarría Página al viento / Edición y diseño: María Eugenia Ramos Por dos años consecutivos, 2012 y 2013, las autoridades universitarias han rendido homenaje a dos destacadas figuras de las letras hondure- ñas. 2012 fue declarado “Año Académico Clementina Suárez”, en tanto que 2013 ha sido denominado “Año Académico Roberto Sosa”. Ambos poetas obtuvieron en vida el Premio Nacional de Literatura, así como numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Roberto Sosa nació en Yoro el 18 de abril de 1930 y falleció en Tegucigalpa el 23 de mayo de 2011. Publicó su primer li- bro de poesía, Caligramas, en 1959. Sus obras más conocidas son Los pobres (Premio Adonais, España, 1969) y Un mun- do para todos dividido (Premio Casa de Las Américas 1971). Fue Director de la Editorial Universitaria a inicios de la década de los ochenta. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras publicó en forma póstuma su obra Raíces mayas, griegas y latinas, un estudio de carácter lingüístico, y se está en procura de acuerdos con sus herederos para publicar otras de sus obras. Director: Rubén Darío Paz Editora en jefe: María Eugenia Ramos

description

Boletin de la Editorial Universitaria correspondiente al mes de enero 2013.

Transcript of Editorial Universitaria Página al Viento No. 5

Page 1: Editorial Universitaria Página al Viento No. 5

Boletín informativo de la Editorial UniversitariaAño II, No. 5 • Enero de 2013

Universidad Nacional Autónoma de HondurasCiudad Universitaria, Edificio Juan Ramón Molina

Tel. (504) 2232-4772 / 2232-2109 ext. 208 Correo elect.: [email protected]

editorialUNAH

En este número: Blanca Olmedo y la pluma de

Lucila Gamero / 2

25 de enero, Día de la Mujer Hondureña / 3

– Comunicado de la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios / 4– Nosotras, esas sujetos / 5

El guancasco, la ceremonia mágico-religiosa más significativa de los pueblos de tradición lenca / 6

Pasos para publicar en la Editorial Universitaria / 8

Bienvenidos y bienvenidas estudiantes y docentes de la Unahen el Año Académico “Roberto Sosa”

Diseño gráfico: Thomas Rivera Barahona Mercadeo y publicidad: Tania Arbizú • Corrección: Néstor Ulloa Apoyo logístico: Maryori Chavarría

Página al viento / Edición y diseño: María Eugenia Ramos

Por dos años consecutivos, 2012 y 2013, las autoridades universitarias han rendido homenaje a dos destacadas figuras de las letras hondure-ñas. 2012 fue declarado “Año Académico Clementina Suárez”, en tanto que 2013 ha sido denominado “Año Académico Roberto Sosa”. Ambos poetas obtuvieron en vida el Premio Nacional de Literatura, así como

numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.

Roberto Sosa nació en Yoro el 18 de abril de 1930 y falleció en Tegucigalpa el 23 de mayo de 2011. Publicó su primer li-bro de poesía, Caligramas, en 1959. Sus obras más conocidas son Los pobres (Premio Adonais, España, 1969) y Un mun-

do para todos dividido (Premio Casa de Las Américas 1971). Fue Director de la Editorial Universitaria a inicios de la década de los ochenta.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras publicó en forma póstuma su obra Raíces mayas, griegas y latinas,

un estudio de carácter lingüístico, y se está en procura de acuerdos con sus herederos para publicar otras de sus obras.

Director: Rubén Darío Paz Editora en jefe: María Eugenia Ramos

Page 2: Editorial Universitaria Página al Viento No. 5

2

En este año se cumple el primer centena-rio de la publicación de Blanca Olmedo, obra cumbre de la escritora danlidense Lucila Gamero de Medina. Asimismo, en este 12 de junio se conmemora el 135 aniversario del nacimiento de esta “gran dama de las letras hondureñas”, al decir del escritor, crítico y diplomático espa-ñol Dr. Luis Mariñas Otero.

Leer Blanca Olmedo es sumergirse en una época, que la autora tuvo la habili-dad de traer a un presente que no le tocó vivir. El vívido escenario planteado por

Lucila Gamero, al igual que la descrip-ción de cada uno de sus personajes, nos permite retrotraernos a las postrimerías del siglo XIX y los albores del siglo XX.

En 1897 (Lucila contaba 24 años), el presidente Policarpo Bonilla expresaba en un discurso que no creía que la mu-jer debiera estudiar ciencias, ni profun-dizar en el derecho, medicina, ingenie-ría, matemáticas o física, alegando que las féminas tenían todas esas cualidades por empirismo. Agregaba que como la mujer “no ha de gobernar una nación” no ha de profundizar en política, diplo-macia, economía, estadística.

Si tenemos en cuenta que en ese contex-to histórico fue escrita la obra en men-ción, entenderemos que la novelista fue una mujer valiente y audaz. Con 27 años, no solo cuestionó a los políticos y a la iglesia, sino que se enfrentó a toda una sociedad conservadora y reacciona-ria.

Al adentrarnos en la novela, podemos descubrir una osada denuncia a la co-rrupción, la componenda política, la impunidad, el abuso de poder y todo tipo de ilícitos que bien pueden encua-drarse en nuestros tiempos. Tuvo, asi-mismo, la habilidad de filtrar la creencia religiosa, deslindando la sagrada devo-ción del fanatismo nocivo.

El amplio y pulido vocabulario del que hace gala, a través de los cincuenta y tres capítulos de su novela, nos muestran a una mujer culta que juega hábilmente con el diálogo. Aunque autodidacta y a pesar de haber pasado gran parte de su vida en una finca aledaña a la “ciudad

de las colinas”, se reveló como un ser se-sudo y creativo y, como ella misma se define, una librepensadora.

La tragedia de Blanca Olmedo, cuajada de seres abyectos, codiciosos, lascivos, envidiosos y vengativos, no deja de ser un poema de singular belleza donde se perfilan un sinfín de detalles decorati-vos y bucólicos. El amor de Blanca, de cuya copa solo pudo degustar un bre-ve y casto sorbo, y el luctuoso final la ubican en el romanticismo propio de la época.

Lucila Gamero se destaca como la pri-mera mujer cuentista y novelista de Centroamérica. Si bien Blanca Olme-do es su obra más difundida, su pro-ducción literaria es muy vasta. Amalia Montiel, Adriana y Margarita, Betina, Aída, Páginas del corazón, El dolor de amar, La secretaria, Amor exótico (estas tres últimas creadas durante su estancia en México), entre otras.

Esta prolífica autora vanguardista, in-comprendida en su época, logró con su obra la trascendencia a través del tiem-po y aún hoy, a un siglo de su primera edición, Blanca Olmedo sigue conmo-viendo a lectores y lectoras de todas las edades.

Queremos cerrar este humilde home-naje con palabras de Froylán Turcios. El insigne escritor y periodista olanchano, a la publicación de su novela Páginas del corazón, dijo de ella: “Lucila es la mu-jer de más talento que posee Honduras y este es mi mejor elogio, tratándose de un país en donde no hay mujeres ton-tas…”.

En el 49 aniversario de la muerte de Lucila Gamero

Blanca Olmedo y la pluma de Lucila Gamero*

Laura Inés Gómez Conde**

* Artículo publicado originalmente en Diario La Tribuna del 15 de junio de 2008. ** Laura Inés Gómez Conde es escritora de nacionalidad argentina, residente en Honduras desde hace varias décadas.

Lucila Gamero Moncada (12 de junio de 1873 - 23 de enero de 1964), escritora y precurso-ra de la equidad de género en Honduras. La Editorial Universitaria ha publicado sus obras Blanca Olmedo, Adriana y Margarita y Cuentos completos. Actualmente se está preparando una nueva edición de la novela Adriana y Margarita.

Page 3: Editorial Universitaria Página al Viento No. 5

3© Fotos: Rubén Darío Paz

Día de la Mujer Hondureña

25 de enero

Decreto N° 60

El Congreso Nacional DECRETA:

Art. 1°. Declarar “Día de la Mujer Hondureña” al veinticinco de enero de cada año.

Art. 2°. Facultar al Poder Ejecutivo para que emita el reglamento que estime conveniente.

Art. 3°. Este decreto empezará a regir desde el día de su promulgación.

Dado en Tegucigalpa, D. C. en el Salón de Sesiones a los ocho días del mes de febrero de mil novecientos cincuenta y cuatro.

F. SALOMÓN JIMÉNEZ, PRESIDENTE DEL CONGRESO NACIONAL

Page 4: Editorial Universitaria Página al Viento No. 5

En el marco del día nacional de la mujer, la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios, integrada por la Organiza-ción Intibucana de Mujeres “Las Hormi-gas”, el Foro de Mujeres por la Vida, el Movimiento de Mujeres por la Paz “Visi-tación Padilla”, la Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida (AMDV), la Coor-dinadora de Mujeres Campesinas de la Paz (COMUCAP), el Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OC-DIH), la Asociación Nacional de Organis-mos No Gubernamentales (ASONOG) y la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH), alzamos una vez más nues-tra voz para denunciar el incumplimien-to del Estado para garantizar la vigencia y ejercicio de los derechos civiles, polí-ticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres, enmarcados en acuerdos internacionales y el marco jurídico na-cional.

El 25 de enero se celebra el Día de la Mujer Hondureña en memoria de la pri-mera conquista política de las mujeres en 1954: el derecho al sufragio. Aunque esta fecha representa oficialmente el re-conocimiento de nuestra ciudadanía y se han logrado avances al incorporar a más mujeres en espacios políticos, aún que-da mucho por avanzar. La Ley Electoral vigente estipula una cuota mínima del 40% para las mujeres en los cargos de elección popular, sin embargo este man-dato no es garantizado por ninguno de los partidos políticos. La evidencia más clara son los resultados de las elecciones primarias de 2012 donde los porcentajes de participación de la mujer son los si-guientes: Partido Liberal 35.1%; Partido Nacional 35.9%, Partido Libre 31.2%.

Demandamos del Estado el cum-plimiento y la respectiva rendición de cuentas frente a los compromisos

asumidos ante instancias inter-nacionales y ante la ciudadanía

Comunicado en el Día de la Mujer Hondureñahondureña, pues hasta ahora lo que hemos visto es la ausencia cada vez mayor de la re-presentación de las mujeres en espacios de participación política y social, el incremento desmedido de la violencia de género en sus diferentes expresiones y la violencia extre-ma reflejada en los femicidios que cierra en el 2012 con 606 casos, según el Observatorio de la Violencia.

La Fiscalía de la Mujer también reportó que durante el 2012 se registraron más de 22 mil denuncias de distintos tipos de vio-lencia contra las mujeres, acompañado de esto va los altos índices de impunidad, tal y como lo expresa el último Informe sobre De-sarrollo Humano en Honduras 2011, donde alrededor del 90% de la población encuesta-da opina que hay impunidad en el ejercicio de la justicia y más del 87% desconfía de las instituciones de justicia en Honduras, mues-tra evidente de la precariedad de la vigencia y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

Todo lo anterior demuestra que la vio-lencia vinculada al poder, al privilegio y al control ejercido por los hombres hacia las mujeres, en todos los espacios, sigue fomen-tando la desigualdad de oportunidades y derechos que debe existir entre hombres y mujeres, sumado a esto, la ineficiencia del Estado para garantizar la seguridad y el ac-ceso a una vida digna de las mujeres, libre de violencia en todos los espacios donde se desempeña y vive, ha aumentado los altos índices de impunidad ante los femicidios, re-forzando los patrones culturales para man-tener la discriminación, la opresión y el so-metimiento de las mujeres.

Finalmente, hacemos un llamado a la ciudadanía en general, al movimiento so-cial, gremial, al campesinado, la juventud, a los pueblos indígenas, movimiento de mu-jeres, feministas, a los y las generadoras de opinión pública, a comunicadoras/es socia-les, para alzar la voz y condenar la violencia de género en sus diversas manifestaciones

y exigir cuentas al Estado sobre su res-ponsabilidad en la agudización y regre-sividad de los derechos humanos de la ciudadanía en general y en particular de las mujeres. No retroceder ni descansar en alcanzar una verdadera justicia y el cese a la impunidad para los cientos de mujeres que han sido asesinadas en el país y que sus asesinos no permanezcan sin castigo.

TRIBUNA DE MUJERES CONTRA LOS FEMICIDIOS

“EN MEMORIA DE SUS VIDAS NO DEJAREMOS IMPUNES SUS

MUERTES”

25 de enero del 20134 Fuente: http://www.contralosfemicidios.hn/

Una mujer fue asesinada cada 15 horas y 30 segundos en el año 2012, para un total de 606 casos reportados.

En los últimos ocho años las muertes violentas de mujeres aumentaron 246.3%, de 175 en 2005 a 606 en 2012.

Los departamentos con tasas más altas de muertes violentas de mujeres son: Cortés (12.4), Atlántida (10.2), Ocotepeque (10.1), Copán(8.2), Colón (7.6) y Francisco Morazán (7.5).

369 casos (61%) se presentaron en el área urbana y 237 (39%) en el área rural.

El grupo de edad más afectado por muertes violentas de mujeres es el de 15 a 34 años, con 337 muertes (55.6%). De este grupo, las mujeres de 25 a 29 años son las que presentan mayor frecuencia de víctimas, con el 16.2%.

Un total de 108 (17.8%) niñas y 27 (4.5%) adultas mayores han perdido la vida violentamente.

(Datos del Iudpas - Observatorio de la Vio-lencia, Unah, No. 9, enero de 2013, edición especial.)

Page 5: Editorial Universitaria Página al Viento No. 5

U na, dos, cien, miles así vamos las mujeres por aquí aquí donde nos tocó pernoctar para siempre.

No importa lugar ni apellido definimos nuestra situación desde hace mucho tiempo. Hemos aceptado el papel que nos corresponde no importa el status.

Estamos las privilegiadas y las no privilegiadas Estamos: la funcionaria porque funciona la obrera por obrera la madre por madre la estéril por estéril la dama por dama la prostituta por prostituta.

Hacemos maniobras con el tiempo ligadas a esta inercia que llamamos vida porque siendo mujeres tenemos que aceptarlo porque son leyes para mujeres hechas por hombres ¿qué más nos da?

Las habemos flacas y gordas unas por tomar agua de masa otras, por tomar leche y cereal. El día de la madre a unas nos da frío a otras nos da calor, el día de la mujer a unas nos da risa a otras satisfacción.

Estamos las poetas académicas y las poetisas de la calle. Estamos las que vendemos rosas en una floristería elegante y las que ofrecemos claveles en una esquina de banco.

Nosotras, que somos anónimas del amanecer y nosotras burbujas de hambre nosotras somos esas a la que se nos vende y a las que se nos protege hasta los ochenta años.

Somos la esposa ignorada en un centro nocturno y la sirvienta seducida. Todas somos nosotras a cada quien lo suyo así fue repartido sin ponernos a escoger.

Estamos las amargadas y las indiferentes las antisociales y las socialísimas las que damos de comer a nuestros hijos en cucharita de plata y las trágicamente miserables que damos nuestros vástagos a engordadoras y traficantes de niños.

Nosotras las que siempre callamos y esperamos las que tenemos motivos para gritar y no esperamos nada. Estamos las saludables porque tenemos un gato en casa y estamos las enfermas por una existencia solitaria.

Somos muchas las que bebemos champagne y muchas las que bebemos guaro las primeras fondeamos en cama con sábanas de seda y las segundas en una escondida acera húmeda.

Estamos las feministas asociadas y las lesbianas reprimidas muchas asistimos al Catecumenado y otras levantamos los ojos para ver a Dios.

Así vamos todas nosotras nosotras, esas sujetos todas somos mujeres indestructibles nada nos detiene no importa si somos abogadas si somos verduleras médicas, tortilleras maestras, campesinas teatristas, pintoras esposas, amantes primera dama o última dama.

Nosotras: esas sujetosUn vientre nos une a todas por igual. Somos las que motivamos todos los sentimientos ternura, delicadeza... amor aunque haya en cada una de nosotras una gata furiosa o una gata sumisa.

Somos las que estamos paradas en el tiempo y latimos... latimos... ¡latimos! somos río, mar jungla, sol luna y pulmón ¡somos patria!

—Yo siempre he pensado que Honduras tiene nombre de mujer—

Juana Pavón

J uana Pavón nació el 19 de julio de 1945 en San Marcos de Colón, departamento de Choluteca, Hon-duras. Ha publicado poemas en

diarios y revistas nacionales y extrajeras. Ha publicado Yo soy esa sujeto (1994).

Se podrá acusar a Juana y a su poesía, que terminan siendo la misma, de mu-chas cosas, pero jamás se la podrá acusar de cobardía, de quedarse callada frente a las injusticias, de dejar de ser fiel a sí mis-ma, y mucho menos, le podremos acusar de haberse traicionado asumiendo los roles que la sociedad le impone. Ella, al igual que otras, ha sido condenada a la soledad por querer forjar su propio ser al margen de nuestra hipócrita sociedad.

Con frecuencia se oye a muchos artistas e intelectuales preguntar: “¿qué le ven ustedes a Juana?”. Le vemos precisamen-te lo que ellos son incapaces de ver. Ve-mos su lengua inclemente, la única mu-jer que no tiene miedo de decir lo que piensa, y eso ya es digno de admirar. Ve-mos a la mujer sola, marginada, envileci-da, violentada y violada, vemos a la ma-dre que sufre por no estar con sus hijos, a la amiga capaz de perdonarnos nuestra propia indiferencia. Vemos a la poeta mordaz que jamás ha acallado sus pa-labras ni se ha acomodado a las modas vigentes; vemos quizás a la única mujer que vive su poesía, o que poetiza su vi-da-muerte para seguir viviendo.

Tegucigalpa, enero de 2004Amanda Castro (1962 - 2010) 5

Page 6: Editorial Universitaria Página al Viento No. 5

6

Los antropólogos e historiadores no se han puesto de acuerdo sobre el origen y significado de la palabra guancasco. Sin embargo, es evidente su raíz indígena. Consiste en un pacto de hermandad en-tre dos o más pueblos que lo celebran mediante visitas recíprocas efectuadas en la fecha de celebración de sus respec-tivos patronos.

Se trata del encuentro entre dos pueblos, ya sea municipios o aldeas. El festejo prin-cipal es cuando la imagen se desplaza al municipio vecino, el encuentro se lleva a cabo en lugares establecidos para el en-cuentro, y es allí donde el pueblo anfitrión espera cortésmente al pueblo visitante y se hacen los saludos respectivos de las imá-genes.

No es una costumbre exclusiva de Hon-duras. En otros países también se llevan a cabo encuentros y con frecuencia los pueblos buscan puntos de coincidencia para implementar alternativas de desa-rrollo.

El guancasco tripartito de Ilama, Gualala y Chinda

El único guancasco de Honduras que se celebra entre tres pueblos es el de Ilama, Gualala y Chinda, municipios del depar-tamento de Santa Bárbara.

Desde meses anteriores a la fecha del en-cuentro. el Cristo Negro, patrón de Guala-la, visita las principales aldeas del munici-pio. Algunas familias ya por tradición le hacen un rezo que a veces dura hasta altas horas de la noche. Se comparten comidas y bebidas, se entonan cánticos y se tiran cohetes de vara.

Luego los pobladores llevan a la imagen hasta un lugar conocido como El Encan-to, donde saluda a la virgen de Lourdes, patrona del municipio de Ilama. Una vez que las imágenes se encuentran son des-plazadas a otro extremo de Ilama, y juntas van a recibir a la virgen de los Ángeles, patrona de Chinda. En el lugar donde se encuentran las tres imágenes, se prepara un escenario, y es allí donde los alcaldes de cada municipio expresan acalorados discursos de hermandad y fortalecimien-to cultural.

Posteriormente las imágenes son pasea-das por las calles principales del muni-cipio de Ilama. Un conjunto musical, generalmente de marimba, toca ritmos cadenciosos, mientras un grupo de baila-rines conocidos como “los negritos” dan-zan y divierten a quienes participan de las procesiones. Los negritos utilizan trajes excéntricos y se cubren el rostro con más-caras y amplios sombreros.

A continuación los alcaldes y otras auto-ridades, más la mayoría de participantes se trasladan al Centro Comunal, y es allí donde se comparte la chilateada y arranca un baile en honor de los visitantes.

Significado de la celebración

Se trata de una tradición antigua y por la diversidad de elementos que se exhiben en las festividades se pueden identificar detalles de tiempos pasados y de dife-rentes contextos, es visible lo indígena, lo europeo e incluso los elementos africanos por el uso de ritmos y trajes excéntricos.

Su verdadero significado reside en la con-vivencia entre pueblos vecinos que casi siempre comparten una historia en co-mún. Si bien la documentación histórica sobre las celebraciones de tiempos pasa-dos no es frecuente y las investigaciones son escasas, es una dicha que desde el imaginario popular el Guancasco conti-núe presente.

Por el dinamismo de la propia cultura se han venido agregando o quitando algu-nos elementos. Más de alguna vez vimos en algunos bailes del Guancasco que las mascaras no correspondían a la tradición, sino a elementos foráneos.

El tema religioso está presente, incluyen-do la participación de algunos sacerdotes en las celebraciones, pero esencialmente en las procesiones de imágenes que cons-tituyen la parte fundamental, sobre todo porque aglutinan expresiones arraigadas de fe de quienes las visten, las limpian y las pasean en hombros.

En el aspecto social, vale destacar la am-plia participación ciudadana y especial-mente el rol de los jóvenes organizados procurando darle vida al evento cultural.

El guancascola ceremonia mágico-religiosa más significativa de los pueblos de tradición lenca

Participante en un guancasco realizado en Ilama, Santa Bárbara, con su indumentaria tradicional.

Texto y fotos: Rubén Darío Paz*

*Antropólogo e historiador. Director de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y docente de la Universidad Pedagógica “Francisco Morazán”.

Page 7: Editorial Universitaria Página al Viento No. 5

7

• Lepaterique y Ojojona (Francisco Morazán), 20 de enero.

• Gualala, Ilama y Chinda (Santa Bárbara), 15 de enero.

• 1 de febrero: Ilama recibe a Gualala y a Chin-da, en homenaje a la virgen de Lourdes.

• El 12 de agosto la virgen de los Ángeles de Chinda recibe la visita de los feligreses de Ila-ma y Gualala.

• Intibucá y Yamaranguila. El 2 de febrero la virgen de la Candelaria recibe la visita del pa-trón san Francisco de Asís de Yamaranguila. Posteriormente, el 3 de octubre, san Francisco visita Yamaranguila.

• Mexicapa (barrio de Gracias) y la ciudad de Gracias. La patrona santa Lucía recibe el 13 de diciembre a San Sebastián. El 20 de enero, san Sebastián recibe la visita de santa Lucia.

• La Campa y Belén, ambos municipios del de-partamento de Lempira. El 24 de febrero san Matías recibe a la virgen del Rosario. El 8 de octubre la virgen de El Rosario recibe la visi-ta de san Matías. En este escenario se lleva a cabo el tradicional Baile del Garrobo.

• El 15 de febrero el patrón san Nicolás, del mu-nicipio del mismo nombre, recibe la imagen de san Marcos, venerado en la aldea de Nue-va Jalapa. San Marcos, a su vez, recibe a san Nicolás el 25 de abril.

• Atima (Santa Bárbara) festeja el día 19 de marzo a san José y es visitada en procesión por aldeanos del Valle de la Cruz (Nueva Celi-lac).

• Barrio Medina y Barrio El Centro en San Pe-dro Sula realizan visitas recíprocas similares a las festividades del guancasco en fechas pre-vias al día de san Pedro.

• Liure, en El Paraiso, celebra el 15 de enero al Cristo Negro, y en esa fecha recibe la visita de peregrinos oriundos de Texíguat. En los últi-mos años ha habido menos participación, en parte por la falta de apoyo de las autoridades locales. En octubre, con motivo de la feria en honor de san Francisco, Liure visita Texiguat,

• Orocuina y Apacilagua, en Choluteca. San Pedro, patrón de Apacilagua, recibe la visi-ta de san Andrés, patrón de Orocuina. El 30 de noviembre, san Pedro visita a san Andrés en Orocuina.

Los guancascos también resultan beneficiosos para las actividades eco-nómicas. Muchas personas compran y venden productos artesanales; además, los pueblos se convierten en mercados ambulantes al menos por algunos días.

La tradición cultural como herramienta de supervivencia

En nuestro país hace falta investigar sobre diversos temas culturales, que deberían estudiarse inclusive a nivel de doctorado. Es necesario que las autoridades competentes y los distintos medios de comunicación asuman estrategias para difundir y fomentar nuestro acervo cultural, como país multicultural y plurietnico. El conocimiento de la cultura nacional debe ser una prioridad de los distintos entes educativos y parte fundamental del plan de nación.

En la mayoría de guancascos que se celebran en Honduras las máscaras ya no son originales y esto es una lástima, porque también son parte de nuestro patrimonio. Es inaudito que algunos bailadores del Guancasco luzcan máscaras de “Mickey Mouse” o “Topogigio”. Esto únicamente de-teriora nuestro acervo cultural.

Los docentes deberían buscar alternativas para fomentar la participación de sus estudiantes en estas festividades. Una bonita actividad sería reprodu-cir los trajes o tallar en madera u otro material las máscaras originales, que generalmente representan felinos o personajes de mundos oníricos.

En los momentos de pesadumbre que vive el pueblo hondureño ante la ola de violencia que nos abate, la promoción de la celebración de los guancascos podría contribuir significativamente a fortalecer la conviven-cia, el respeto y sobre todo la solidaridad entre seres humanos.

Algunos guancascos que se celebran en Honduras

Los famosos “Caramberos de Nueva Celilac” son activos participantes de los guancascos de Santa Bárbara. 7

Page 8: Editorial Universitaria Página al Viento No. 5

Paso

s par

a pu

blic

ar u

n lib

ro e

n la

Edi

tori

al U

nive

rsita

ria

Consultar las Normas para la aceptación de originales, con-tenidas en el Manual de estilo de la Editorial Universitaria. Puede solicitar una copia al correo electró[email protected]

Hacer a la obra las adaptacio-nes necesarias, de acuerdo con las recomendaciones del Manual de estilo. En caso de duda, con mucho gusto atenderemos sus consultas por medio del mismo correo.

Llenar el formulario de solicitud de publicación. Se puede obtener en nues-tras oficinas de Ciudad Universitaria, o también solicitándolo por correo electrónico.

Enviar el formulario a nuestras oficinas, junto con la obra.

Una vez que el Consejo Editorial haya analizado la obra y determinado si es pertinente su publicación, el equipo técnico la ubica en una de nuestras colecciones, según su contenido y destinatarios.

El autor o la autora firman un convenio de publicación contentivo de las condicio-nes bajo las cuales se publi-cará la obra, de acuerdo a la Ley de Derechos de Autor y Conexos y las regulaciones de la UNAH.

La obra entra a proceso de edición, diagramación e im-presión. Una vez lista la canti-dad de ejemplares convenida, se realiza el lanzamiento, mercadeo y distribución.

Ciudad Universitaria, Edificio Juan Ramón MolinaTel. (504) 2232-4772 / 2232-2109 ext. 208

Correo elect.: [email protected]

¡Llámenos o visítenos!

editorialUNAH@editorialUNAH

w [email protected]

1 2

3

4

5

6

7