EDMUNDO.docx

7
PRIMERA PARTE ANTECEDENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO 1. Nacimiento de Derecho del Trabajo. La prestación de servicios cuando se realiza para otra persona siempre ha existido, pero la relación jurídica tenía otra normativa, fue con la Revolución Industrial y el surgir de una sociedad capitalista a través de la revolución burguesa cuando nació el derecho del trabajo. Hubo 4 Factores que han dado Origen al derecho del trabajo: 1.Un Factor Sociológico: Identificable con las consecuencias sociales de la revolución Industrial. Durante la II mitad del s.18 y s.19 la sociedad europea sufrió una radical transformación como resultado de la Revolución Industrial, y siendo lo más importante de ella los efectos sociales producidos por la introducción de la mecanización, que precisaba una fuerte inversión de capital y se separaba así la titularidad de los bienes y los medios de producción y la titularidad de la fuerza del trabajo. Este cambio en la titularidad de medios y bienes de producción llevara consigo importantes cambios: - Un cambio en la organización del trabajo, el sistema gremial el taller del artesano y las manufactureras ya no tenían sentido se paso a las fábricas, esto conllevará a una división y a una especialización en el trabajo y a la jerarquización del mismo. - Un cambio en la estructura de la población trabajadora, y el nacimiento de una nueva clase social: El Proletariado, propietaria únicamente de su fuerza de trabajo y aceptan voluntariamente las condiciones que se le impongan y cuya única salida es vender esa fuerza de trabajo por un precio para poder vivir, la aparición del trabajo asalariado será la base de la aparición y desarrollo del DT. Las relaciones de producción capitalista son que el beneficio del empresario será mayor cuanto menores sean los costes y el precio de la mano de obra, consecuentemente existirá un natural enfrentamiento de intereses entre el empresario y trabajador. 2. Un Factor Jurídico: En el terreno del derecho habrá triunfado la ideología liberal, la existencia del Derecho Individualista y Liberal, fomentado en el liberalismo, producto de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial. Estas Libertades se concentraban en: - La Libre Contratación: Consagraban la doma de la autonomía de la voluntad en la contratación. Las relaciones de trabajo se canalizaban jurídicamente a través del contrato civil de arrendamiento de servicios.

Transcript of EDMUNDO.docx

Page 1: EDMUNDO.docx

PRIMERA PARTEANTECEDENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO1. Nacimiento de Derecho del Trabajo.La prestación de servicios cuando se realiza para otra persona siempre ha existido, pero la relación jurídica tenía otra normativa, fue con la Revolución Industrial y el surgir de una sociedad capitalista a través de la revolución burguesa cuando nació el derecho del trabajo.

Hubo 4 Factores que han dado Origen al derecho del trabajo:

1.Un Factor Sociológico: Identificable con las consecuencias sociales de la revolución Industrial. Durante la II mitad del s.18 y s.19 la sociedad europea sufrió una radical transformación como resultado de la Revolución Industrial, y siendo lo más importante de ella los efectos sociales producidos por la introducción de la mecanización, que precisaba una fuerte inversión de capital y se separaba así la titularidad de los bienes y los medios de producción y la titularidad de la fuerza del trabajo. Este cambio en la titularidad de medios y bienes de producción llevara consigo importantes cambios:

- Un cambio en la organización del trabajo, el sistema gremial el taller del artesano y las manufactureras ya no tenían sentido se paso a las fábricas, esto conllevará a una división y a una especialización en el trabajo y a la jerarquización del mismo.

- Un cambio en la estructura de la población trabajadora, y el nacimiento de una nueva clase social: El Proletariado, propietaria únicamente de su fuerza de trabajo y aceptan voluntariamente las condiciones que se le impongan y cuya única salida es vender esa fuerza de trabajo por un precio para poder vivir, la aparición del trabajo asalariado será la base de la aparición y desarrollo del DT.

Las relaciones de producción capitalista son que el beneficio del empresario será mayor cuanto menores sean los costes y el precio de la mano de obra, consecuentemente existirá un natural enfrentamiento de intereses entre el empresario y trabajador.

2. Un Factor Jurídico: En el terreno del derecho habrá triunfado la ideología liberal, la existencia del Derecho Individualista y Liberal, fomentado en el liberalismo, producto de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial. Estas Libertades se concentraban en:

- La Libre Contratación: Consagraban la doma de la autonomía de la voluntad en la contratación. Las relaciones de trabajo se canalizaban jurídicamente a través del contrato civil de arrendamiento de servicios.

- La Represión del Asociacionismo Obrero para negociar las condiciones del trabajo, se consideraban que los sindicatos atentaban contra la sociedad y la libertad de ley de la oferta y la demanda.

3. La Reacción del Movimiento Obrero: El dogma de fe del Código Civil era la autonomía de las partes, pero pronto el Derecho Civil vio que esa igualdad era sumamente desigual, el contrato de Arrendamiento de Servicios (1886) era inadecuado no podía equilibrar la desigualdad de las partes.

Con el auge industrial no existía ningún tipo de normas que regulasen las condiciones laborales y creaba una situación explotadora.

El tercer factor fue la aparición del movimiento obrero como reacción frente a esa situación de desigualdad, a la insuficiencia de la legislación existente, y al nuevo sistema de producción capitalista. Esta toma de conciencia y de asociación para su auto-defensa hicieron que surgieran otros movimientos de reacción (marxismo, iglesia católica.).

Page 2: EDMUNDO.docx

1ªEtapa: La 1ªetapa del movimiento obrero fue débil en cuanto que lo que intentó fue una organización de carácter mutualista, creando fondos comunes para cubrir los riesgos sociales.

2ªEtapa: Ya el movimiento obrero y la política, tenían unas ideas muy claras, que se fundamentaban con una idea crítica contra el sistema económico capitalista y una voluntad de reforma de este sistema económico y de las propias bases de éste. El movimiento obrero. Asumirá un carácter revolucionario en cuanto a cambio se refiere.

Surge así el sindicato obrero bajo la influencia de dos ideologías: El Anarquismo y el Marxismo.

Esta reacción del movimiento obrero vino acompañada del Estado que tuvo que intervenir ante las posturas más radicales que surgían y su intervención solo podía ser legislativa ante la insuficiencia del Derecho Civil.

Las 1as. Normas regularon jornadas, restricciones de edad, la libertad de las partes se empezaba a limitar y se potenciaba la libertad del trabajador.

El Derecho laboral nace para armonizar ese normal conflicto social surgido.

4. La Intervención del Estado en las Relaciones Laborales: Debido a esa presión del movimiento obrero, partidos políticos y sindicatos, se produce la intervención del estado.

El Derecho laboral tiene un marcado carácter tuitivo, protector del sujeto más débil de la relación laboral: El Trabajador.

Se distinguen tres etapas de la intervención del Estado en las Relación Laboral. :

1ª. Mitades del Siglo XIX. Donde el Estado de forma aislada y tímida legisla para tutelar a los grupos más débiles de los trabajadores (menores y mujeres) o los aspectos + relevantes de su explotación (jornada o trabajos penosos).

2ª. Año 1919. Es una etapa más resuelta que avanza. Consecuencias de ésta etapa son dos fenómenos de vital importancia:

1-La Constitucionalización de normas del trabajo. (Publica la Constitución de Weimar, la primera en reconocer derechos sociales al trabajador)

2-La Internacionalización del derecho laboral (Se crea el Organización Internacional del Trabajo O.I.T.).

3ª. A partir de 1945. Consolidación y ampliación del Derecho del trabajador, reconoce el Derecho a la Libertad Sindical, al Asociacionismo, los Derechos colectivos. Se crearán administraciones especializadas, (Inspección de Trabajo).

El DT es consecuencia de todos estos factores. Aunque las respuestas a la cuestión social serán históricamente diferentes, según los países, existirán dos modelos de Relación Laboral. :

-De los países Anglosajones; potencian la legislación colectiva y la mediación estatal y judicial para regular las leyes y donde predomina una burguesía industrial.

-De los países Latinos; donde la intervención del estado es paternalista y autoritaria, el Estado será quien creará las leyes que imperativamente protege y donde predomina una burguesía agraria.

2. Diversas denominaciones del Derecho del Trabajo.El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan El Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy día, no obstante muchos de

Page 3: EDMUNDO.docx

los que se dedican a esta rama jurídica, a veces emplean la expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral, también se utiliza para hacer referencia a una tercera rama del Derecho, además de la tradicional, división del Derecho Público y Privado, o para identificar una corriente jurídica. También ha sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de la disciplina en la mayoría de los casos.

3. Importancia del estudio del Derecho del Trabajo.El trabajo es la aplicación o ejercicio de las acciones humanas para la producción de algo útil. se identifica con la persona misma, es también considerado como un bien del hombre , porque mediante este no solo se transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que es una forma de realización del hombre como ser humano.

El Derecho del Trabajo, es un conjunto de principios y normas jurídicas que con carácter protector regulan las relaciones individuales o colectivas de trabajo, existentes entre las unidades de producción de bienes o prestación de servicios y los trabajadores que en forma personal,. libre y subordinada laboran para las mismas a cambio de un ingreso económico.

El Derecho del Trabajo goza de autonomía porque es una disciplina jurídica que cuenta con autonomía jurídica, porque cuenta con un sistema normativo propio conformado por principios doctrinarios y una legislación especial independientes de las demás ramas del derecho que pudieran tratar de abarcarlo, autonomía científica, está dada por el hecho de que sus instituciones pueden ser objeto de sistematización orgánica para lograr un orden de estudio homogéneo y extenso, y la autonomía didáctica, se aprecia en el hecho que el Derecho del Trabajo puede ser objeto de estudio en forma separada de otras disciplinas jurídicas, permite que el Derecho del Trabajo sea materia de estudio en todas las Facultades de Derecho de las universidades e incluso se estudie en algunas Facultades de profesiones no jurídicas.

La Finalidad del Derecho del Trabajo, es buscar un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y los empleadores, pero no manteniendo siempre un caracter tuitivo sobre los primeros.

El trabajo como actividad conlleva al bienestar social y a la realización de la persona humana, El artículo de la Constitución Política del Perú lo consagra el derecho a la integridad moral, psquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, lo que sólo puede ser logrado a través de una actividad, la cual permita desarrollar todas las capacidades mentales y psíquicas innatas y para las que una persona esté preparada, esta actividad es el trabajo y por ello el artículo 22º de Nuestra Constitución establece que el trabajo es un deber y un derecho que es base del bienestar social y un medio de realización de la persona, lo cual significa que la relación laboral se debe respetar el principio de igualdad de oportunidades sin discriminación sin que dicha relación laboral límite el ejercicio de los derechos constitucionales no desconozca o rebaje la dignidad del trabajador.

Lo principal es señalar la importancia del derecho del trabajo, la cual radica en la esencialidad del acto humano, destinado al mantenimiento y desarrollo de la existencia y coexistencia sociales, vocación y exigencia de la naturaleza humana, el trabajo es sinónimo y expresión de vida, es un carácter social de la función, ya que sólo es posible laborar verdaderamente a través de la colaboración directa o indirecta de otro ser humano, "o sea trabajando, con, y para los otros".

4. Definición del Derecho del Trabajo.

LOS PRINCIPIOS ILUSTRADORES DELDERECHO DEL TRABAJO1. El principio de tutelaridad2. El principio de garantías mínimas3. El principio de la irrenunciabilidad4. El principio de conciliación

Page 4: EDMUNDO.docx

5. El principio de estabilidad6. El principio de imperatividad y necesidad7. El principio de la realidad y objetividad8. El principio del Derecho del Trabajo comouna disciplina hondamente democrática.NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHODEL TRABAJO1. La concepción privativa del Derecho delTrabajo2. La concepción publicista del Derecho delTrabajo3. La tesis dualista del Derecho del Trabajo4. El Derecho del Trabajo como un DerechoSocialLAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO1. Fuentes tradicionales de la ley2. Fuentes específicas del Derecho del Trabajo3. Jerarquía de aplicación supletoria de lasfuentes del Derecho del Trabajo.LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHODEL TRABAJO1. Los sistemas tradicionales de interpretaciónde la ley2. La regla de interpretación del indubio prooperario3. Integración del sistema de interpretacióndel Derecho del Trabajo.SEGUNDA PARTEFUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONALDEL DERECHO DEL TRABAJOEL CAPÍTULO TRABAJO EN LA CONSTITUCIÓNPOLÍTICA DE LA REPÚBLICA1. Los derechos sociales mínimos2. La tutelaridad de las leyes de trabajo3. La irrenunciabilidad de los derechos laborales4. La regulación constitucional en relacióna los trabajadores del EstadoLOS CONVENIOS INTERNACIONALES DETRABAJO COMO PARTE DE LOS DERECHOSMÍNIMOS E IRRENUNCIABLES DELOS TRABAJADORES1. Fundamentación constitucional de losconvenios2. Imperatividad de los Convenios Internacionalesde Trabajo3. Constitución y finalidades de la OrganizaciónInternacional del Trabajo.TERCERA PARTEEL DERECHO INDIVIDUAL DELTRABAJOSUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUALDEL TRABAJO1. El trabajador2. El patrono3. La empresa4. Auxiliares del patrono5. La sustitución del patrono

Page 5: EDMUNDO.docx

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO YLAS CONDICIONES DE TRABAJO1. Naturaleza jurídica2. Definición3. Elementos propios o característicos4. Elementos materiales5. La relación de trabajo6. La capacidad para contratarDERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVANDEL CONTRATO INDIVIDUAL DETRABAJO1. Derechos y obligaciones de los trabajadores2. Derechos y obligaciones de los patronos3. La nulidad del contrato individual de trabajo4. Subsistencia de la relación de trabajo,no obstante la nulidad del contratoCLASIFICACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUALDE TRABAJO1. Por el plazo de su celebración1.1. A tiempo indefinido1.2. A plazo fijo1.3. De obra determinada2. Por su forma de celebración1.1. Escrito1.2. Oral3. Formalidades para su celebraciónSUSPENSIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUALDEL TRABAJO1. Definición2. Clasificación3. Causas y efectos de la suspensión