Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA...

14
Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid

Transcript of Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA...

Page 1: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

Eduardo MontesPresidente

Madrid, 20 de enero de 2014

LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA

Universidad Politécnica de Madrid

Page 2: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-2-

La electricidad en la sociedad

Nuestra sociedad considera el suministro eléctrico una cosa natural, pero no lo es:– No es universal. Ultimo Plan Electrificación Rural Nacional en

el año 1986. En el mundo 1.400 millones de personas no tienen acceso a la electricidad.

– No existe en la naturaleza. Hay que producirla artificialmente.

Además, tiene una serie de particularidades que lo diferencian del resto de bienes de producción y de consumo:– No se puede almacenar en grandes cantidades, lo que obliga

a que el suministro y el consumo deben estar en equilibrio en todo momento.

– No se puede distinguir un kilovatio de otro.– Se utiliza principalmente en procesos intermedios; o bien para

producir otros bienes o bien para consumir otros productos.

Page 3: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-3-

La evolución histórica del sector eléctrico

El esquema tecnológico:Producción Transporte Distribución ConsumoSe mantiene desde sus orígenes.

El esquema económico:– Empresas verticalmente integradas con monopolios de hecho.– Tarifas administrativas.– Planificación nacional.

Tras mantenerse 80 años, cambia sustancialmente. Aparece la competencia. Los ciclos combinados sitúan el coste marginal por debajo del coste medio.– Se rompe la integración vertical.– La tarifa se desdobla en precio de energía y tarifa de acceso.– Se crean los mercados de producción en competencia.– Los clientes pueden escoger suministrador.

Page 4: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-4-

Actividades del suministro eléctrico

ACTIVIDADES REGULADASSe consideran monopolios

naturalesSu retribución viene fijada

administrativamente

ACTIVIDADES LIBERALIZADASActúan en competencia

Su retribución viene fijada por el precio del mercado

Page 5: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-5-

Actividades de redes

Las actividades reguladas de transporte y distribución son retribuidas administrativamente. – Existe un único transportista: Red Eléctrica de España.– Existen 5 grandes empresas de distribución: 98% de la red.

ASTURIAS

LUGOSANTANDER

A CORUÑA

LEÓN

VIZCAYA

NAVARRA

HUESCA LLEIDA

BARC

ELO

NAGERONA

PONT

EVED

RA

ORENSEZAMORAVALLADOLID

PALE

NC

IA

BURGOS

ÁLAVA

LOGROÑO

SORIA ZARAGOZA

TARRAGONA

SALAMANCA

MADRID

GUADALAJARATERUEL

CAST

ELLÓ

N

TOLEDO CUENCA

VALENCIA

ALBACETE

MURCIAALIC

ANTEBADAJOZ

CIUDAD REAL

HUELVASEVILLA

CORDOBA

CÁDIZ

MÁLAGA

JAÉN

GRANADA

CÁCERES

ÁVILA

ALMERÍA

SEGOVIA

GUIPÚZCOA

ISLASBALEARES

ISLASCANARIAS

Page 6: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-6-

El modelo de mercado

Productores del Régimen

Ordinario

Productores del Régimen

Especial

Comercializadores

Importadores

Comercializadores de Referencia

ConsumidoresComercializador

esExportadores

Mercados a plazo

(OMIP, CESUR)

Contratos bilaterales(OTC, …)

Mercados diario e

intradiario (OMIE)

Operadordel Sistema

Servicios de Ajuste

Subastas de interconexión

Consumidores con PVPC Consumidores

Page 7: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-7-

El principal problema del sector eléctrico español

El déficit tarifario es el resultado de la diferencia entre las tarifas de acceso, aprobadas por el Gobierno, que pagan los consumidores y los costes regulados que han de ser cubiertos con cargo a las mismas.– Lo pagan los consumidores, en general, en 15 años.– Financiación transitoria:

• Hasta 2013: las empresas de UNESA en su totalidad.• Desde 2014: los agentes que participan en las actividades

reguladas (que incluye las empresas de UNESA).

A día de hoy, el saldo vivo de la deuda asciende a unos 30.000 millones de euros (~3% del PIB).

El déficit de 2013 está estimado que se sitúe en los 3.600 millones.

Page 8: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-8-

Evolución del déficit tarifario

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

250 279

1,297

70 182

4,089

2,946

1,757

6,287

4,616

5,554

3,850

5,609

3,595

DÉFICIT ANUAL DE LAS ACTIVIDADES REGULADAS (2000-2012)Millones de euros

Page 9: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-9-

Causas del déficit: costes e ingresos regulados

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Prima al RECuotas recuperación déficit acumuladoDistribuciónTransporteCostes permanentes, diversificación y resto

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES REGULADOS (2000-2012)Millones de euros

x3

En el año 2013, los costes se han multiplicado por tres desde 2004 hasta alcanzar los 21.000 millones y los ingresos por tarifas de acceso fueron 14.000 millones de euros, el doble que en 2004.

x2

Page 10: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-10-

Consecuencias: cambios en los componentes de la factura eléctrica

Los costes ajenos al suministro se han incrementado, pasando de representar el 27% en 2005 al 48% en 2012.Estos costes no deberían formar parte de la factura eléctrica, pues se corresponden con costes de política social o medioambiental.

Política social, medioambiental e impuestos

48%

Suministro52%

Política social, medioambiental e impuestos

27%

Suministro73%

Page 11: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-11-

Consecuencias: Reforma para “cuadrar” el déficit

La reforma aplicada no reconoce la verdadera naturaleza del déficit tarifario, se limita:– A una serie de normas para dar cobertura legal a reducciones de retribución a

determinadas actividades, y– A la implantación de nuevos impuestos.

Recae mayoritariamente sobre los agentes:– La actualización de las tarifas un complemento de lo anterior.– La aportación comprometida por el Estado no se ha producido.

2012 2013 Total

Reducción de retribuciones reguladas1.160 2.933

4.094

Impuestos y CO20 3.071

3.071

Clientes856 637

1.493

Ingresos extraordinarios1.513 904

2.417

Otros (Bono Social y OS)-110 180

70

Presupuestos Generales del Estado (extrapeninsulares e impuestos) -1.420 -2.306 -3.726

TOTAL1.999

5.419 7.418

Page 12: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-12--12-

Impacto de la reforma

En resumen, los esfuerzos de las medidas adoptadas, recaen en:− Clientes……………………………………………….2.461 M€− Agentes ………………………………………...…. 6.735 M€− Otros (FADE + CNE + IDAE) ……………... 1.949 M€− Presupuestos Generales del Estado (*)……….-3.726 M€

(*) Estaba previsto que los Presupuestos Generales del Estado en 2013 aportasen 903 millones de euros para el coste extrapeninsular y 500 millones de euros de la recaudación de impuestos medioambientales a los ingresos de la tarifa que finalmente no se contemplan. Anteriormente, estaba previsto que los Presupuestos Generales del Estado de 2012 se hiciesen cargo de 1.420 millones de euros de extrapeninsulares. Por eso aparece que el esfuerzo neto es de -3.726.

1. El precio de la energía eléctrica será cada vez menos competitivo.2. Los agentes no podrán realizar las inversiones necesarias para

mantener la calidad del suministro o el desarrollo de las redes inteligentes.

3. Las principales empresas eléctricas españolas seguirán destruyendo valor porque la rentabilidad de sus activos en la actividad eléctrica nacional es inferior al coste de financiarlas.

Page 13: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-13--13-

Evolución ROA vs WACC (2004-2012) (%)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

5.05.2

5.65.7

5.2 5.4

4.43.9

4.1

6.36.2

6.77.1

6.96.5

7.27.7 7.6

ROA WACC

Page 14: Eduardo Montes Presidente Madrid, 20 de enero de 2014 LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Universidad Politécnica de Madrid.

-14--14-

Claves para el futuro: Solución ortodoxa

Ajustar costes e ingresos para que la factura eléctrica recoja todos los costes del suministro y ningún otro:– El consumidor a la larga responde a las señales de precio, si éstas

son incorrectas con precios artificialmente bajos o altos, se producirán comportamientos ineficientes.

– La inclusión en la factura eléctrica de los costes de política energética encarece el suministro (13.534 M€ en 2013), afecta a la competitividad de las empresas y penaliza artificialmente la energía eléctrica frente a otras alternativas energéticas.

– Un precio de la energía eléctrica por encima de los costes reales del suministro, puede presentar como atractivas otras alternativas que realmente no lo son y acabar desplazando a fuentes de energía más eficientes.

Eliminación de impuestos que en el medio/largo plazo se acaban trasladando al precio.Estabilidad económica y financiera de las empresas.Seguridad jurídica y regulatoria.