Eduardo - revistatiempolatinoamericano.com

8

Transcript of Eduardo - revistatiempolatinoamericano.com

Page 1: Eduardo - revistatiempolatinoamericano.com
Page 2: Eduardo - revistatiempolatinoamericano.com
Page 3: Eduardo - revistatiempolatinoamericano.com

las familias trabajadoras se precarizany disminuye la población provocandouna escasez de trabajo que presiona alalza a los salarios?

En el corto plazo el salario estádeterminado por la oferta laboral y el“fondo salarial”, que es el dinero conque el conjunto de los empresarioscuenta para pagar a los trabajadores.En esta visión el empresario le adelantaa los trabajadores los salarioshasta quelogre vender la mercadería7.

Va ser la escuela marginalista oneoclásica8 la que va deshumanizar elsalario al vincularlo exclusivamentecon su productividad. Esta escuela re-aliza una serie de cambios. Por eso esllamada “revolución marginalista”, atono con el clima científico de laépoca, impregnadopor el avance de lasciencias físico naturales. Así la econo-mía se declara aética, se despoja de lapalabra política y pasa a llamarse eco-nomía a secas. Achicando el campo deincumbencia, deja de lado el problemade la determinación del valor y pasa aenfocar directamente los precios. Poresta vía, basándose en reflexiones pre-vias, establece que la productividad esun atributo de todos los factores de laproducción. En este marco la retribu-ción de los factores de la producciónpasa a estar determinadopor la produc-tividad de la última unidad de uno deellos incorporada al proceso produc-tivo considerando invariables la canti-dad utilizada por los restantes.

El salario está entonces determi-nado por el último trabajador que se in-corpora al proceso productivo,mientras permanecen constantes los

Eduardo G. Olguín

otros factores (tierra y capital).En esta visión el capital no sólo

aumenta la productividad del trabajosino que lo sustituye.

En la ganancia se incorpora uncosto más que es el salario implícitodel empresario, en una época en que lamayoría de las empresas eran maneja-das por sus propios dueños.

Con esta forma de determinar losprecios no se pierde la diferenciaciónentre el salario, la ganancia, el interésy la renta. Se las continúa conside-rando de naturalezas distintas.

En la actualidad tanto keynesia-nos, estructuralistas y monetaristascontinúan con esta distinción de losdistintos tipos de ingresos, en el que elproblema del valor ha sido dejado delado y se trabaja con los preciosº.

La pregunta es: si en toda la his-toria de las doctrinas y teorías econó-micas de las más variadas escuelasnunca se confundió la ganancia con elsalario, a qué se debe la presente con-fusión.

Con escalas sin actualizarEn la actualidad confluyen varios

factores que han provocado el actualdebate a saber: una deficiencia concep-tual de la actual ley de impuesto a lasganancias, una desactualización de lasescalas gravadas, una desactualizacióndel mínimo no imponible y las deduc-ciones permitidas; y por último unapartamiento del criterio generalmenteaceptado en el cálculo de la ganancia.

Analizando cada uno de estos fac-tores se puede decir:

La ley de impuesto a las ganan-Tíempo Latinoamericano - 17

Page 4: Eduardo - revistatiempolatinoamericano.com

El salario no es una ganancia

cias reemplaza en 1973 el impuesto alos réditos que data de 1933, y tomamecánicamente las cuatro categoria deréditos que existían cambiando la pa-labra rédito por ganancia, sin advertirque rédito es un expresión genéricaabarcativa de los salarios, las ganan-cias, los intereses y las rentas. Y replicalas cuatro categorías de réditos: la pri-mera categoría que abarca la renta delsuelo rural y urbano; la segunda quegrava los ingresos provenientes del ca-pital, entre ellos los intereses; la terceracategoría que grava los beneficios delos empresarios; y la cuarta los ingre-sos del trabajo personal.

Esta categorización tiene una rai-gambre claramente clásica, ya quejunto con esta categorización se legis-lan las deducciones especiales de la

tercera y cuarta categoría siendo ma-yores las de esta última, poniendo enevidencia el esfuerzo personal (la pri-mera y segunda no las tienen) e insi-nuando la diferencia en los montoslogrados por cada una de estas catego-rías.

En ambas leyes se establece unmínimo no imponible igual para todaslas categorías, expresado como unmonto fijo anual. El impuesto a las ga-nancias, al igual que los réditos, esta-blece escalas de ganancias conalícuotas crecientes, a mayor gananciamayor porcentaje de impuesto. Era cla-ramente progresivo, pero el fenómenoinflacionario al no actualizar las esca-las le ha hecho perder progresividad,actualmente las escalas son las siguien—tes“):

Ganancia neta imponibleacumulada11 Pagarán

Desde Hasta Base % Extra Sobre el excedente$0,00 $ 9.999,00 $ 0,00 9% $ 0,00

$ 10.000,00 $ 19.999,00 $ 900,00 l 14% 1 $ 10.000,00, .$LOMLQQ- 13.999,99… 5, 3309991, nº,/9 l $20090m$ 30.000,00 $ 59.999,00 $ 4.200,001 23% $ 30.000,00$ 60.000,00 $ 89.999,00 $ 11.100,00! 27% $ 60.000,00$ 90.000,00 $ 119.999,00 $ 19.200,0m 31% $ 90.000,00

$120.000,00, más $ 28.500,00i 35% $ 120.000,00

Esta escala ha llevado que unagran cantidad de contribuyentes que-dan abarcados en el último tramo conel 35% de alícuota. Claramente no eslo mismo el que gana 10.000 pesosmensuales en promedio (sumando el

aguinaldo) que el que gana 100.000 o200.000 pesos mensuales.

Siguiendo la inflación esta escalaaproximadamente debería ser:

18 - Tiempo Latinoamericano

Page 5: Eduardo - revistatiempolatinoamericano.com

Eduardo G. Olguín

Ganancia neta imponibleacumulada Pagarán

Desde Hasta Base º/o Extra Sobre el excedente- $ 0100 35 171999100… $ 0,00 9% 50100$ 18.000,00 $35.999,00 $ 1.600,00 14% $ 17.999,00$ 36.000,00 $ 53.999,00 $ 4.100,00 19% $ 35.999,00$ 54.000,00 $ 107.999,00 $ 7.500,00 23% $ 53.999,00

$108.000,00 $ 161.999,00 $ 19.900,00 27% $ 107.999,00

$162.000,00 $215.999,00 $ 34.500,00 31% $ 161.999,00

$216.000,00 más $ 51.200,00 35% $ 215.999,00

Aún así el último tramo de la es-cala sigue siendo inequitativo, y segu-ramente sería necesario agregarlenuevas escalas hasta llegar al 52%como en Estados Unidos. Quizás tam-bién habría que modificar las alícuotasde los otros tramos. Pero sirva estopara visualizar la desactualización.

La desactualización del mínimono imponible también es una fuente deinequidad, que si bien ha sido actuali-zado para marzo de este año, tiene unfuerte atraso.

Este importe está relacionado conlo que se estimaun nivelmínimo de in-gresos que está relacionado con un mí-nimo existencial; e impera para todaslas categorías de ganancias ya que su-pone que todos sus titulares necesitande ellos para subsistir. Lo mismo ocu-rre con las deducciones por esposa,hijos y otras personas a cargo y las de-ducciones especiales (DE) para las 4ta.y 3ra. Categorías.

Sus montos por si solo son elo-cuentes sobre su desactualización, yaque son anuales. Las deducciones

muestran una deferencia hacia el tra-bajo ya sea de los empleados (4ta ca-tegoría) como de los empresarios (3ra.Categoría); esto último indica que setoma el concepto neoclásico de incluirel trabajo personal del empresario.

MNI $ 15¿57572,00DE 4ta g;. $ 74.650,00DE 3"! at— $ 1.515.52100Cónyuge $ 17.280,00Hijos $ 8.640,00Otras $ 6.480,00

Por último esta desactualizacióntambién implica un apartamiento delcriterio generalmente aceptado que enel cálculo de la ganancia se descuentande los ingresos los gastos necesariospara obtenerlos. Los asalariados sonlos más perjudicados con esto ya quese tendría que hacer un cálculo ade-cuado del costo de subsistencia,porqueel costo en el que incurre el trabajadores fundamentalmente el de lograr unavida saludable que le permita trabajar.

Esta idea de subsistencia ya desdeTiempo Latinoamericano - 19

Page 6: Eduardo - revistatiempolatinoamericano.com

El salario no es una ganancia

los economistas clásicos es un con-cepto cultural, que excede lo mera—mente biológico. Este concepto si bienfue difundido por David Ricardo, enrealidad lo había tomado de Torrens”.Si esto se tomara en cuenta el mínimono imponible, las deducciones especia-les a la cuarta categoría y las deduccio-nes por personas a cargo tendrían quesumar una canasta subsistencia supe-rior alos 124.762 anuales (10.397 pro-medio por mes) para una familia tipo.

También los empresarios se venperjudicados al no poder realizar ajus-tes por inflación, lo que lleva a cobrarsobre un mayor valor de los activosque no reflejan una variación en lascantidades o la calidad, que en un mo-mento como este obligan a aumentarlos precios de los bienes y serviciosvendidos para no caer en pérdidas rea-les”. El hecho de que las empresas nopuedan realizar ajustes por inflación esinflacionario.

Instrumento de distribuciónEste debate instalado si bien es

muy provechoso, puede ser utilizadopor sectores de la sociedad conserva-dores que siempre han visto en el im-puesto a las ganancias como unaexacción inaceptable, cuando en reali-dad es uno de los impuestos más jus-tos: “pagan los que ganan”. A esto sesuma la progresividad del impuestoque lo transforma en un excelente ins-trumento de distribución del ingreso.

Los justos reclamos de los traba-jadores que ven afectados sus salariospor un impuesto que no les corres-ponde, y que en este momento se nota

En este momentodel desarro-llo dela ciencia económica elsalario se encuentra plena-mente humanizado ya que sumonto está ligado a las nece-sidades que tiene el trabajadorpara subsistiry reproducirse.

por las desactualizacionescomentadas,da pie a pseudos apoyos de sectoresconcentrados de la economía que criti-can la presión tributaria, y como parteella el impuesto a las ganancias.

Por esta razón es muy importanteque se realicen las modificaciones ne-cesarias para mejorar este instrumentode distribución del ingreso que es unaherramienta muy poderosa que no ne-cesita de estas distorsiones para lograrlos fines de recaudación;y que ha vistodeteriorada su función de distribucióndel ingreso en aras de lograr aquella.

Sería deseable un cambio en laterminología que evite la confusiónentre los distintos tipos de ingresos (sa-larios, ganancias, intereses y rentas),que con un criterio acertado los econo-mistas clásicos diferenciaban en fun-ción del esfuerzo o sacrificio humano.La política económica debe incorporarelementos éticos; y se ha visto perjudi-cada por el tecnicismo extremo queproponen las escuelas marginalistas y

20 - Tiempo Latinoamericano

Page 7: Eduardo - revistatiempolatinoamericano.com

monetaristas propio del modelo neoli-beral.

Hay que recuperar el concepto dedesutilidad del trabajo como expresióndel sacrificio, el esfuerzo o el desgasteque sufre14 el trabajador, por lo quesólo los salarios altos deben estar al-canzados por un impuesto a los ingre-sos o a los réditos. El mismo gobiernoha puesto un parámetro razonablecuando eximió del impuesto a las ga-nancias el medio aguinaldo de fin deaño pasado para las remuneraciones in-feriores a 25.000 pesos.

La ganancia del empresario queejerce personalmente la conducción dela empresa es tenida como una activi-dad que implica un trabajo personal,pero con una desutilidad laboral menoral del trabajo asalariado. La situaciónde patrón o dueño es distinta de la deempleado o dependiente.

Las utilidades e intereses signifi-can la existencia de un capital no con-sumido lo que implica un sacrificioporla abstinencia. Pero el impuesto debecaer en las personas no en las empre-sas, ya que éstas pueden trasladar elimpuesto a los precios y de esta maneraeludir la imposición que termina reca-yendo en los consumidores. Esto conel ajuste por la inflación permitiríamo-rigerar la conocida situación argentinade “empresas pobres y empresariosricos”.

Por último la renta del suelo ruraly urbano, que como ya se señaló nocontienen un esfuerzo de la sociedad,a lo que se les podían agregar las cuasirentas, que son los beneficios logradospor posiciones monopólicas, o de pro-

Eduardo G. Olguín

piedad que permiten una ventaja o todaaquella situación que permite manipu-lar los precios.

Esta diferenciación permitiría nosólo graduar las deducciones sino tam-bién las alícuotas con que se gravan losréditos obtenidospor las distintas fuen-tes (trabajo, habilidad empresarial, ca-pital y tierra) de menor amayor, lo quesignifica humanizar el beneficio altener en cuenta el esfuerzo de las per-sonas.

La equiparación de las alícuotasdel impuesto a las ganancias o los re'—

ditos a sus similares de los países des-arrollados ha sido fuertementecuestionada por el neoliberalismo ar-gumentando que alejaría las inversio-nes extranjeras; pero por otro lado hasido propiciada por la escuela de laCEPAL15 como medio de retener la ga-nancia en nuestros países y demos-trando con estudios de historiaeconómica de América Latina que loque determina la decisión de la inver-sión está condicionada por múltiplesfactores, en donde interviene la situa-ción de la economía mundial.

Si a esto se le suma las ya mencio-nados cambios en las escalas y exten-sión de las alícuotas similares a la delos países desarrollados, no sólo novería disminuida la recaudación poreste impuesto sino que por el contrariose aumentaría, aumentando tanto losingresos nacionales como provincialesya que es un impuesto coparticipable yaportaría a la estabilidad de precio.

Con estos cambios, que sólo seproponen plantear el esqueleto del im-puesto se puede apreciar la gran capa-

Tiempo Latinoamericano - 21

Page 8: Eduardo - revistatiempolatinoamericano.com

El salario no es una ganancia

cidad contributiva, de distribuciónpro-gresiva del ingreso que contribuye a laestabilidad de precios”. Todo esto sa-liendo de la injusticia que significa la

1 Adam Smith lo transcribe en su obra en la “In—

vestigación de la Naturaleza y Causas de la Ri—

queza de las Naciones” Libro 1 Capítulo V.2 Santo Tomás modera esto justiñcándolo paralos casos de lucro cesante y riesgo.3 AdamMST, David Ricardo, James Mill, JohnStuar Mill, Carl Marx.4 Principiosde EconomíaPolítica y Tributación.Cap VI.5 Este concepto es anterior, y se puede citar en1562 y 1563 durante el reinado de Isabel I deInglaterra. Se dicta el “Statute of apprentices—hip” que establece el ajuste de salarios anual—

mente según el costo de vida.º En ese momento existía lo que se denominaequilibrio demográfico natural con una alta na—

talidad y una alta mortalidad. Esta está determi—nada por las condiciones de vida por lo tantocuando la alimentación es buena los individuosse encuentran en mejores condiciones para su—

perar las enfermedades, aumentando la proba—

bilidad de vida y el número de nacidos quellegan a adultos, y viceversa.7 En esta época lo que se pagaba era un jornal,el valor de las horas trabajadas en un día, y elcontrato laboral, por usos y costumbres, durabaun día.X Jevons, Menger,Walras, Clark, Marshall.º En la década del 60 del siglo pasado se pro—

dujo la última controversia entre las escuelas deCanmbridge (Inglaterra) y Cambridge (EEUU)sobre la capacidad del capital de generar valor.Este punto no llegó a una conclusión ya que losactores no modificaron en lo sustancial sus po—

siciones iniciales Pero este debate sigue sobre—

imposición casi indiscriminada de lossalarios.

Eduardo L. González OlguínLicenciado en Economía

volando la economía ya que influye sobre la le—

gitimidad, y magnitud, de la retribución del ca—pital.lº Los montos son anuales.“ La ganancia neta imponible se calcula restán—dole a la ganancia el mínimo no imponibley lasdeducciones especiales y permitidas.… Torrens (economista inglés 1780 — 1864):“mínimo social de existencia o subsistencia: lacantidad de productos necesarios y comodida—des de la vida que son necesarios para el soste—nimiento del trabajador según la naturaleza delclima y las costumbres del país”.13 La palabra reales denota que se está descon—

tando la inflación, un balance expresado a pre—

cios corrientespuede mostraruna gananciaperoluego de realizado el ajuste por inflación dismi—nuyen las ganancias hasta el punto que puedentransformarse en pérdida.” Los economistas clásicos veían el salario in—

disolublemente unido al trabajador y por lotanto a su salud y su vida por eso el conceptode desutilidad ya que existe un costo que nopuede cuantiñcarse íntegramente en forma mo—

netaria.15 Comisión Económica para América Latinadependiente de Naciones Unidas.16 Esta contribución se lograría por medio dedos vías: deja de incentivar el aumento de losprecios para compensar la sobre valuación deactivos; y desalienta la utilización de las posi—

ciones monopólicas con alícuotas más altaspara los que aumenten los precios por encimade la media.

22 - Tiempo Latinoamericano