Educ Fisica en La Educacion Preescolar

download Educ Fisica en La Educacion Preescolar

of 5

description

Trabajo sobre la importancia de la educ fisica en la educacion inicial

Transcript of Educ Fisica en La Educacion Preescolar

Republica Bolivariana de Venezuela

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educacin Superior

Universidad Pedaggica Experimental Libertador

Departamento de Educacin Inicial

Estudiantes:

Arrarte, Gabriela

Daz, Marianny

Lozano, Lilibeth

Rodriguez, Laura

Seccin: 9PE02

Recreacin

Prof.Sugen Prez La Educacin Fsica es una actividad necesaria en la vida de cualquier humano ya que en el desarrolla mente y cuerpo, y ensea el cuidado del cuerpo como templo propio para su propio beneficio. Partiendo de eso Araujo, L (2012) Define a la Educacin Fsica como Un proceso educativo que utiliza la actividad fsica para el logro de un hombre sano y apto fsicamente, con gran equilibrio psicolgico y adaptado a la sociedad en el que se desenvuelve. Clasificacin de la Educacin Fsica:

General: la que se basa en la formacin del SER y de todo individuo, debe practicarse desde los primeros aos. Especializada: la que atiende al logro de una finalidad determinada.

Principios

Estos principios parten del desarrollo evolutivo de cada nio y a su vez permite el involucrar juego como principal objeto de aprendizaje que ayuda al docente en sus objetivos para desarrollar las potencialidades Desarrollo de la Inteligencia

Piaget (1981) propone una explicacin del desarrollo de la inteligencia en una secuencia de estados o perodos de duracin cronolgica de edad, resultado de equilibrios progresivos, en los que est el origen, la configuracin y la consolidacin de determinadas estructuras intelectuales. Los diversos niveles de pensamiento de cada etapa funcionan como guas con relacin al desarrollo del nio, considerando las caractersticas individuales que determinan el ritmo, por lo que algunos nios pueden alcanzar un estado antes o despus que otros. El autor propone el desarrollo de esquemas en etapas o perodos cada una con caractersticas cualitativas: Etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas, etapa de las operaciones formales.

A continuacin se presenta un resumen de las etapas de desarrollo cognoscitivo de Piaget

Sensoriomotora 0-2 aos

Movimiento gradual de la conducta refleja hacia la actividad dirigida a un objetivo, y de la respuesta sensoriomotora hacia estmulos inmediatos a la representacin mental e imitacin diferida. Formacin del concepto de objeto permanente, es decir, los objetos continan existiendo cuando ya no estn a la vista.

Preoperacional 27 aos

Desarrollo del lenguaje y la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de smbolos. El pensamiento es egocntrico, es difcil ver el punto de vista de otras personas.

Operaciones concretas 712 aos

La capacidad para pensar mejora de manera lgica debido a la consecucin del pensamiento reversible, a la conservacin, la clasificacin, la seriacin, la negacin, la identidad y la compensacin. Capacidad para solucionar problemas concretos en forma lgica; para adoptar la perspectiva del otro; para considerar las intenciones en el razonamiento moral

Operaciones formales 12 aos en adelante

El pensamiento se vuelve ms cientfico conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lgicas pertinentes de un problema; pensamiento hipottico y simblico. Surgen preocupaciones sobre la identidad y las cuestiones sociales.

Aprendizaje por Descubrimiento

El aprendizaje debe ser descubierto activamente por el alumno ms que pasivamente asimilado. Los alumnos deben ser estimulados a descubrir por cuenta propia, a formular conjeturas y a exponer sus propios puntos de vista, se recomienda el fomento del pensamiento intuitivo. Bruner distingue tres sistemas de procesamiento de la informacin, con los cuales el alumno transforma la informacin que le llega y construye modelos de la realidad. Estos son los modos enactivo, icnico y simblico

En la representacin enactiva el sujeto representa los acontecimientos, los hechos y las experiencias por medio de la accin. As, por ejemplo, aunque no pueda describir directamente un vehculo como la bicicleta, o aunque no tenga una imagen ntida de ella, puede andar sobre ella sin tropezar. Los contornos de los objetos relacionados con nuestras actividades quedan representados en nuestros msculos. Este tipo de representacin est pues muy relacionado con las sensaciones cenestsicas y propioceptivas que tiene el sujeto al realizar las acciones. Es un tipo de representacin muy manipulativo

La representacin icnica es ms evolucionada. Echa mano de la imaginacin. Se vale de imgenes y esquemas espaciales ms o menos complejos para representar el entorno. Segn Bruner, es necesario haber adquirido un nivel determinado de destreza y prctica motrices, para que se desarrolle la imagen correspondiente. A partir de ese momento, ser la imagen la que representar la serie de acciones de la conducta.

La representacin simblica, va ms all de la accin y de la imaginacin; se vale de los smbolos para representar el mundo. Esos smbolos son a menudo abstracciones, que no tienen porqu copiar la realidad. Por medio de esos smbolos, los hombres pueden hipotetizar sobre objetos nunca vistos. Al tratar de examinar la influencia que tienen estos tipos de representacin en la educacin, Bruner constat que incluso las personas que han accedido a la etapa de la representacin simblica, se valen todava a menudo de la representacin enactiva e icnica, cuando van a aprender algo nuevo. En consecuencia, Bruner aconseja a los educadores que utilicen en las escuelas la representacin por la accin y la representacin icnica, cuando vayan a ensear algo nuevo.

El concepto de andamiaje, hace referencia a una forma de descubrimiento guiado mediante el cual, el docente o facilitador va llevando de manera espontnea y natural, el proceso de construccin del conocimiento Para Bruner, el conocimiento es susceptible de ser depurado, perfeccionado, y por ello es que pretende potenciar aprendizajes activos, fomenta el compaerismo y el trabajo en equipo.

La teora sociocultural de Vygotsky

Enfatiza la participacin activa de los nios con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vigotsky afirmaba que los nios aprenden a travs de la interaccin social. Adquieren habilidades cognoscitivas como parte de su induccin a una forma de vida. Las actividades compartidas ayudan a los nios a interiorizar las formas de pensamiento y conducta de su sociedad y a apropiarse de ellas. De acuerdo con Vygotsky, los adultos o los compaeros ms avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un nio antes de que ste pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta orientacin es ms efectiva para ayudar a los nios a cruzar la zona de desarrollo proximal (ZDP), la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que an no pueden lograr por s mismos. Los nios en la ZDP para una tarea particular casi pueden realizarla por s mismos, pero no del todo. Sin embargo, con el tipo correcto de orientacin pueden realizarla con xito. En el curso de la colaboracin, la responsabilidad y supervisin del aprendizaje paulatinamente cambia al nio.

Partiendo de esto, es de suma importante entender los tericos y que ensea cada uno de ellos, todos explican como se trabaja los nios, respetando su ritmo natural, y llenndolos de recursos, actividades didcticas y ldicas que el pueda construir su conocimiento mediante la interaccin donde el nio y la nia aprenda de forma divertida y nica, y el docente debe implementar herramientas para que ese nio(a) se desarrolle integralmente. En la Educacin Inicial y La Educacin Fsica es de suma importancia porque a travs de la misma se puede trabajar tantos procesos cognitivos y de socializacin el infante aprende desde reglas hasta valores, como el compaerismo y trabajo de equipo, este proceso interdisciplinario que hay entre especialidades ayuda ha desarrollar las potencialidades en los nios(as) de forma continua y divertida.