EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6...

57
NOMBRE DE LA PONENTE: Ana Azuela Silva TEMA: Una escuel@ para el futuro Desarrollo cognitivo y aprendizaje: métodos innovadores en los sistemas educativos EDUCACION ESPECIAL. SOBREDOTACION. Modelos de Atención Educativa. Ha sido expuesto que el derecho a la educación es un derecho humano consagrado en los instrumentos jurídicos internacionales que han firmado la totalidad de los países de occidente, por lo que los diversos países que conforman las Naciones Unidas han incorporado en sus ordenamientos las disposiciones para reconocer este derecho y, simultáneamente, han formulado políticas públicas en materia educativa para hacerlo efectivo. En este sentido, existen razones de peso para reconocer, proteger y hacer efectivo este derecho, por lo que, como se ha expuesto, "en muchos países la educación se considera desde hace tiempo competencia del Estado" y no se debe a que se considere un bien público puro, en el sentido económico de no rivalidad y no exclusión, sino por la generación de importantes externalidades para la sociedad: la innovación tecnológica que crean las personas educadas en las universidades aumenta la productividad de las empresas, la integración de diferentes costumbres y culturas. Explicado a detalle, entendemos que para que un País tenga éxito en un entorno global actual, se deben de conocer y anteponer las demandas de conocimiento en una sociedad que ya existe en un mundo multicultural y adaptar también su cultura de una forma continua y consistente, manteniendo las competencias de los estudiantes y abordando retos en otros países. Así pues, al surgir una Economía basada en el conocimiento, que ya no depende tanto de las destrezas del trabajador sino del conocimiento al agregar valor a un producto o servicio, porque se necesita de más conocimiento para elaborarlo o prestarlo en donde existe una gran demanda por personas calificadas a nivel regional en diversas partes del mundo, en un entorno globalizado como el actual, es necesario un cambio educativo, urgente. En donde se ponga cada vez mayor énfasis y valor en el buen liderazgo multicultural, que permita llevar a cabo efectivamente prácticas empresariales internacionales.

Transcript of EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6...

Page 1: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

NOMBRE DE LA PONENTE: Ana Azuela Silva

TEMA:

Una escuel@ para el futuro

Desarrollo cognitivo y aprendizaje: métodos innovadores en los sistemas educativosEDUCACION ESPECIAL. SOBREDOTACION. Modelos de Atención Educativa.

Ha sido expuesto que el derecho a la educación es un derecho humano consagrado en los instrumentos jurídicos internacionales que han firmado la totalidad de los países de occidente, por lo que los diversos países que conforman las Naciones Unidas han incorporado en sus ordenamientos las disposiciones para reconocer este derecho y, simultáneamente, han formulado políticas públicas en materia educativa para hacerlo efectivo.

En este sentido, existen razones de peso para reconocer, proteger y hacer efectivo este derecho, por lo que, como se ha expuesto, "en muchos países la educación se considera desde hace tiempo competencia del Estado" y no se debe a que se considere un bien público puro, en el sentido económico de no rivalidad y no exclusión, sino por la generación de importantes externalidades para la sociedad: la innovación tecnológica que crean las personas educadas en las universidades aumenta la productividad de las empresas, la integración de diferentes costumbres y culturas.

Explicado a detalle, entendemos que para que un País tenga éxito en un entorno global actual, se deben de conocer y anteponer las demandas de conocimiento en una sociedad que ya existe en un mundo multicultural y adaptar también su cultura de una forma continua y consistente, manteniendo las competencias de los estudiantes y abordando retos en otros países.

Así pues, al surgir una Economía basada en el conocimiento, que ya no depende tanto de las destrezas del trabajador sino del conocimiento al agregar valor a un producto o servicio, porque se necesita de más conocimiento para elaborarlo o prestarlo en donde existe una gran demanda por personas calificadas a nivel regional en diversas partes del mundo, en un entorno globalizado como el actual, es necesario un cambio educativo, urgente. En donde se ponga cada vez mayor énfasis y valor en el buen liderazgo multicultural, que permita llevar a cabo efectivamente prácticas empresariales internacionales.Estas carencias en materia de educación fuerzan a los países a desarrollar a los estudiantes para ser capaces de satisfacer las demandas de personas trabajadoras calificadas.La Sociedad actual en su contexto global, multicultural, lleva a que los estudiantes estén inmersos y tengan acceso a diferentes culturas y contextos, y que sobre todo sepan adaptar también su propia cultura de una forma continúa.La necesidad de un conocimiento científico, tecnológico, y de comunicación, exige que las Instituciones educativas se adecúen a las nuevas demandas de las Sociedades, la gran rapidez y facilidad necesaria en la información masiva requiere que las mismas otorguen trascendencia en la educación y que sepan hacer una conexión entre la Sociedad y la Educación.El mantener consistentemente las competencias de los estudiantes, abordando retos en otros países, sin dejar de considerar que el factor humano es lo que se propone para que surja un total aprovechamiento de estos talentos, y considerando que este ultimo será lo principal, y dará como resultado líderes globales.

Page 2: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Existe pues, una demanda a contribuir a repensar críticamente la realidad a idear nuevos proyectos colectivos y a perfeccionar el aprovechamiento de los talentos.

Modelo de Atención a Estudiantes con altas capacidades:La identificación Inicial, se lleva a cabo en el salón de clases, con el maestro, o bien puede ser hecha por los padres.

Las características descubiertas pueden incluir: fuertes capacidades verbales, creatividad, liderazgo y demostrar en estas áreas un inusual potencial. El punto crítico será proveer una guía acerca de dichas características de potencial que vaya de acuerdo al modelo del programa propuesto.

Algunas veces será un adulto fuera de la familia o alguien fuera del salón de clases como un consejero, o un director, quienes puedan notar la evidencia de una capacidad intelectual notable. Desde que el mayor asesoramiento esta basado en múltiples medidas, la información reunida deberá incluir evidencia de un trabajo superior en el salón de clases, una muestra de los apuntes del alumno, su asistencia, reportes de grados, y la recomendación de la maestra o de los padres las cuales incluyen preguntas enfocadas en los aspectos generales del niño dotado, que deberán empatar con el programa modelo.

Él examinarlos individualmente, se determinara si las habilidades intelectuales del niño son suficientemente diferentes de la norma, y que se vera beneficiado con dicha modificación. Los niños y jóvenes dotados pueden expresarse dentro de una gran variedad de comportamientos que va más allá de cualquier lenguaje lógico.

Estos requieren de un asesoramiento cuidadosamente planeado y subjetivo, para su identificación, y en donde todos los grupos étnicos tengan posibles niños dotados.Pero la identificación de los bilingües o de las minorías son a veces temas de segregación.Entre el potencial y su realización, la promesa y su culminación, las expectativas y sus logros, un niño o joven dotado, recae en las fallas de la sociedad pues ésta no le responde en su urgente y larga necesidad no satisfecha.

El trabajo evoca sentimientos que varían de la admiración al resentimiento y a la hostilidad. Los investigadores han usado criterio verificable de niños y jóvenes dotados y estiman su valencia de admisión a programas especiales y a evaluaciones de conocimiento especifico. Los niños y jóvenes dotados y talentosos, son esos que por sus virtudes y su optimización de habilidades, son capaces de muy alto rendimiento.

Estos niños que requieren educación diferenciada y programas y servicios más allá de los que se son normalmente propuestos y administrados en escuelas regulares, en orden de realizar una contribución para sí mismo y para la sociedad. Los niños y jóvenes capaces de un alto rendimiento, incluyen aquellos que demuestran un conocimiento o potencial de una habilidad en cualquiera de las áreas siguientes o en la combinación de ambas:

* -Habilidad Intelectual General* -Aptitud Específica Académica* -Pensamiento Creativo o Productivo* -Habilidad de Liderazgo* -Talento en las áreas Visual o Artística

2

Page 3: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

* -Habilidad Psicomotora.

Mientras estos niños y jóvenes adquieren un conocimiento su potencial intelectual crece, dependiendo de su entorno y de factores geográficos, del compromiso que tenga la escuela, del interés la accesibilidad la oportunidad o los recursos y del soporte de la familia, además de las cualidades personales como la tenacidad, curiosidad, y la independencia.

Un programa de ésta índole, se enfoca en un enriquecimiento más nutrido y un rigor más marcado, será un

programa que deberá proveer una preparación académica con un foco adicional social y psicológico el cual

prepare a los estudiantes a brincar ese paso y a mantenerse ahí.

Los estándares para una excelencia educativa deben de enfocarse en incrementar el hecho de que se necesitará

un gran nivel académico por la expansión de programas educativos y las alternativas que se presentan para dar

oportunidad a los estudiantes extraordinarios o de alto nivel académico, seguirán una línea continua a través de

estos programas que posicionan en la mira a los estudiantes con altos niveles con la finalidad específica de que

éstos desarrollen al máximo sus capacidades que crezcan como individuos aptos para enfrentarse a una

economía basada en el conocimiento, y a desarrollarse en un mundo globalizado y a sentar las bases en otorgar

una oportunidad para que el País se beneficie a su vez con la aportación de sus ideas y su conocimiento.

1) Estudiar más detalladamente de las características, capacidades, habilidades, situaciones y demandas

especiales educativas que presentan estos niños y jóvenes dotados y talentosos, de manera que se otorgue

énfasis e interés en proyectos que brinden un beneficio a nuestra Sociedad y a nuestro País.

2) Desarrollar modelos de enriquecimiento educativos, que se puedan adaptar a la Idiosincrasia y a la Cultura

Hispanoamericana y que se puedan aplicar a las necesidades actuales y futuras, para que de manera conjunta,

brindarles un mejor futuro a estos talentos y que no se vean desperdiciados; labor que se logrará no sólo al

agrupar a profesores, maestros, investigadores, científicos, especialistas, artistas, deportistas y personal

capacitado que los pueda orientar con clases extracurriculares, sino también a buscar y a solicitar la aplicación

práctica de dicho programa en las escuelas y en las organizaciones.

Buscar involucramiento de la Comunidad Educativa a fin de poder con hechos apoyar al futuro de nuestro

México, que son nuestros niños y jóvenes talento y encaminarlos hacia vidas íntegras y forjarlos como

individuos de bien.

3) Desarrollar un programa que cumpla con los lineamientos de Aceleración Oficial, reconocido por Organismos

Internacionales como la Unesco, OIE, y que este tuviese Valor Curricular.

4) Establecer nexos de campo en donde se puedan aplicar sus conocimientos y que Empresas e Instituciones

respalden este programa educativo y les garanticen seguridad mirando hacia el futuro.

5) Elaborar un programa de Desarrollo para el Enriquecimiento a largo plazo, con visión a futuro, a fin de poder

con hechos apoyar a México, buscando aplicarlo de forma inmediata en las aulas.

3

Page 4: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

En un mundo apresurado y con los avances tecnológicos y científicos, se han creado mecanismos de

producción y consumo que definen la forma de vida común actual; se ha creado una expectativa clara de que el

mundo se verá en una crisis de recursos que hará que crezca rápidamente un deterioro ecológico, esto no puede

provenir de nada más que del estilo de vida de nuestros jóvenes y niños.

La visión acerca del rol que juega la educación para incluir un futuro más prometedor, al desear crear líderes que

antepongan la justicia social ante el poder, el control y los intereses particulares que hoy imperan, es crucial para

una mejora de nuestro entorno.

La redirección de las metas educacionales que tomen su lugar haciendo un compromiso en todos los niveles,

para examinar los propósitos educativos en un contexto democrático, impera.

Pensando que tales experiencias como las dirigidas al bien social, reemplacen nuestro actual interés en el

materialismo.

Hoy se debe trabajar arduamente para reforzar el desarrollo del talento, para satisfacer un estilo de vida, que

resulta paralelo a asuntos de diversidad, de armonía, de balance, de proporción y deben ser tomados en cuenta

siempre en las decisiones relativas a la educación de todos los jóvenes y niños.

EDUCANDO NIÑOS EXCEPCIONALES:

- Quien es un Niño Excepcional?

- Grupos especiales de niños dotados

Ha sido muy enfatizado que los niños dotados no son grupos homogéneos, y que uno o dos patrones de educación, no serán útiles para todos ellos.

Existe un mínimo de tres tipos de desviación en los niños dotados que necesitaran una especial atención, sobre las provisiones a las que están siendo sujetos, estas son:

a)El niño dotado desapercibido

Algunos niños con una alta habilidad intelectual que no se conoce, y que de hecho pueden estar fallando en la escuela. Este hecho indica que requiere mucho más que inteligencia para tener éxito en la vidaExiste una combinación en los eventos que llevan a un niño dotado a pasar por alto sus capacidades:Este tipo de niños viva en una zona o en un grupo cultural en donde no valoran la educación, la independencia o la independencia.Tiene relaciones pobres con sus padres, en donde estos, generalmente demuestran un interés limitado en factores académicos o tratan de presión para que estos niños sean exitosos.El niño es incapaz de obtener satisfacción de los padres, de manera que busca apoyo en un grupo satisfactorio de personas, De manera que la busca en otras personas mismos intereses, se tornara rebelde.Estos niños encararan a maestros y oficiales de otras escuelas

4

Page 5: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Quienes les demandan estar a la altura de lo que se espera de ellos, lo cual para ellos no es posible La escuela, en su intento de tratar con estos niños inconformes y furiosos niños, tomarán más estrictas y represivas medidas mismas que llevaran al niño a estar más enfáticamente en contra de la escuela.

b)Los niños altamente dotados

Los niños con un IQ de 156 y arriba, son por supuesto, niños extremadamente raros.Hollingworth estimo que un niño en un millón tendría un IQ arriba de 180

Desde que la mayoría de los estudios de los niños dotados son considerados entre los 130 y 160 de IQ, existe la pregunta de que si un niño con IQ arriba de 170 crea diferencias cualitativas más que cuantitativas.Porque muy pocos niños son encontrados con estas extremas características, no se dan, por ejemplo el mismo Hollingworth estudio tan solo 112 niños, quienes tenían un IQ de arriba de 180 su desarrollo físico no era diferente de un niño normal su edad para caminar y para que le salieran los dientes eran las normales. Sin embargo la gran diferencia se encontró en el área verbal. Ellos comenzaron a hablar muy temprano igualmente a leer y demostraron una gran precocidad en esta actividad, aprendiendo a leer totalmente a los tres años de edad.En general, estos niños eran muy acelerados en la escuela, sin embargo si presentaban problemas educacionales, cuando estos problemas fueron identificados y manejados adecuadamente a través de una guía educacional de sonidos los niños parecieron ajustarseA la escuela y a la sociedad. Las causas de un ajuste claro vino cuando un niño excepcional atendió clases con niños de su mismo tipo.Los problemas en el desarrollo de la personalidad y los ajustes sociales, representaron una desviación entre el desarrollo intelectual del niño y su inmadurez en otras áreas.Aquellos con los IQ más elevados, no recibieron los más altos grados en los ajustes sociales sino que ellos no se mezclaron adecuadamente con nadie, y aparecieron para participar en actividades solitarias.Es aparente con estos pocos estudios, que estos niños con un excepcional grado de IQ tendrán más dificultades haciendo ajustes personales y sociales, el niño con un IQ de 130 a 150 necesitará atención especializada para superar estos problemas.Es porque si el niño es colocado de acuerdo a su nivel intelectual estará afuera de la línea física y social que le corresponde. Si es colocado con los compañeros de su misma edad, estará afuera intelectualmente.Aun más, la gran desviación ocurre en un tiempo en donde el se encuentra menos capaz de comprender y de manejar estos problemas, es decir durante su edad escolar.A la edad de 5 años, un niño con un IQ de 160 tiene una desviación de tres años, estará mentalmente con una edad de 8 – 9 años.A la edad de 5 un niño encuentra física y emocionalmente difícil compensar e interactuar con niños de 8 y 9 años.Es por eso que para un niño extremadamente dotado, las tutorías se volverán esenciales a menos que exista un programa escolar en donde él pueda incorporarse y estar con niños en sus mismas circunstancias.Otra posibilidad es que asista mediodía a una escuela de educación especial y mediodía que interactué con sus mismos compañeros tratando de cumplir los aspectos sociales y de adaptación.

c) El niño dotado con algún impedimento

5

Page 6: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

El hecho de que un niño dotado pertenece a un grupo superior en su mente y en su cuerpo, no significa que todos los niños dotados estén saludables, tengan una vista y un oído perfectos, y sean Buenos atletas.Hellen Keller por ejemplo, era ambas cosas, ciega y sorda y tenía una inteligencia superior y tuvo mucho éxito por esta razón.Otro ejemplo fue Franklin Rooselvelt que fue atacado por poliomielitis y aun así supero muchos aspectos. Y Beethoven quien era capaz de componer música, aun después de que se quedo sordo.

Historia y Filosofía Sobre la Educación a Niños Dotados o con Aptitudes Sobresalientes.

El término “dotado” es relativamente nuevo, en un sentido educacionalEn la antigua Grecia a más de 2,000 años, Platón dijo que los niños con inteligencia superior deberían ser seleccionados en una edad temprana a fin de ofrecerles una especializada forma de instrucción en las Ciencias, Filosofía y Metafísica; de esta manera, los más inteligentes y con más conocimientos, se convertirían en los líderes de los estados.Platón sintió que la supervivencia de la democracia griega sería factible a través de ésta habilidad de educar ciudadanos superiores para las tareas de liderazgo y posiciones especiales en la sociedad.Este interés, por supuesto, no era nada nuevo, pues a través de los siglos, varias culturas habían tratado ya de desarrollar a aquellos individuos quienes poseían una inteligencia superior. Hubo tiempos cuando las culturas proponían altos valores en el sentido de la comunidad y de la dedicación individual y de grupo, se fincaban esfuerzos para dirigirlos al mejoramiento de un bien común. Se trabajaba en equipo, persiguiendo metas comunes. Estudios actuales, han demostrado que los intereses propios han reemplazado algunos de los valores que crean una sociedad más consiente y más unida.¿Qué es lo que exactamente causa que una persona anteponga su criterio político, ético y moral antes que las propias causas humanas en un bien común, sobreponiendo el materialismo, el ego y la satisfacción individual?

- Diferencias Internas de los Niños Dotados.

ELITISMO: UN PROBLEMA O UNA BENDICION

Es interesante como poca gente piensa que a todos les deberían dar la misma oportunidad y que cada quien merece la misma oportunidad de sobresalir que todos los demás, y algunos piensan que es injusto para una persona o para un grupo de personas merezcan la posibilidad de ser “ más listos “ que otros Esta paradoja es usualmente representada por el miedo de caer en algún “elitismo” (Ross. 1993) En el pasado el término elitismo se ha usado en referencia a la educación para dotados sin embargo estos estudiantes no son de un grupo especial o de una elite, sino simplemente requieren de un tipo de educación diferente del resto.Erróneamente se piensa que esta gente no necesitará esforzarse y que simplemente todo les vendrá fácilmente., que ellos no requerirán ayuda nunca, que saldrán adelante por sí mismos, y no hay nada más alejado de la realidad. Ellos tienen que ser nutridos constantemente e igualmente motivados para poder salir adelante.

Clases de Grupos de Edades.

6

Page 7: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Una de las barreras más significantes para desarrollar una educación apropiada a los dotados aparte de acelerarlos y avanzarlos en los grados escolares es entender finalmente que sus habilidades dependerán de sus capacidades y niveles intelectuales, no de su edad cronológica. El desarrollo del talento en estos casos debe estar basado en estándares propuestos en base a una educación especial los recursos de toda la comunidad educativa debe enfocarse en permitir a cada niño o estudiante crecer a su propio ritmo y no solo esto sino en que ellos puedan tener a la mano las posibilidades suficientes y requeridas para poder ir avanzando de acuerdo a sus intereses y a sus adelantos de una forma continua y cronológica.

MITOS Y PREJUICIOS

Los mitos, falsas creencias y estereotipos sociales inciden a través del influjo social en el auto concepto que elabora la persona como individuo superdotado, como receptor y protagonista de dichas ideas. Es, por tanto, un aspecto en el que se debe profundizar y, en la medida de lo posible, se debe abordar desde el ámbito científico para favorecer así la difu- sión de sus contradicciones y fomentar su progresivo abandono. Un prejuicio es una idea preconcebida que se ha ido extendiendo socialmente a pesar de su falsedad, entre cuyas mayores desventajas se encuentra su fácil transmisión cultural a través de las distintas generaciones. Esto hace que los prejuicios sean especialmente difíciles de desterrar, pues acaban formando parte de la sabiduría popular que, como es conocido, se convierte en el saber tácito de los pueblos y culturas.

En el caso de los superdotados, los prejuicios juegan un papel determinante desde el punto de vista social. Tanto es así que, van a incidir negativamente en temas tan importantes como el diagnóstico y detección de los niños superdotados, las medidas educativas existentes actualmente, y la adaptación socioemocional y el desarrollo De la identidad de estos niños.Éstos se encuentran muy presentes en el panorama actual, apoyados por el hecho de que, en ocasiones, los medios de comunicación tienden a promover su difusión. Una de las maneras más eficaces y recomendables de rebatir los prejuicios y falsas creencias es acudir a los resultados de la investigación científica. No hay que olvidar que el prejuicio se destierra con el verdadero conocimiento de la realidad estereotipada o prejuzgada.

Mitos Sobre su salud física y psicológica

“En general, se tiende a considerar a los superdotados como personas débiles, enfermizas y que padecen problemas psicológicos”. Hay numerosas investigaciones que desacreditan esta afirmación, pero resulta especialmente importante, por su amplitud y trascendencia, la de Terman y colaboradores, realizada en 1920 en California, en la que participaron 1.500 alumnos superdotados, así como la llevada a cabo por García Yagüe y su equipo sobre una muestra de aproximadamente 1.000 superdotados españoles. En ambos estudios los resultados muestran que los superdotados tienen buena salud tanto física como psíquica. Con ello se rompe el mito de la patología del genio, que tan frecuente y erróneamente se atribuye a esta población. Del mismo modo, resulta también habitual asociar la superdotación con problemas de ajuste psicológico.

Con respecto a este tema tenemos que hacer una puntualización que tendrá validez para el resto de los prejuicios que aquí vamos a considerar. Los resultados de las investigaciones no han mostrado diferencias significativas en ajuste psicológico en los sujetos superdotados frente al resto de la población y, cuando las han encontrado, ha sido a su favor, es decir mostrando

7

Page 8: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

un mayor ajuste y bienestar psicológico que el resto de la población (Terman, 1925; Freeman, 1979, 1983; García Yagüe, 1985, 1986; Reynolds y Bradley, 1983; Scholwinski y Reynolds, 1985; Gallucci, 1988; Gossberg y Cornell, 1988; Neihart, 1991; Howard-Hamilton y Franks, 1995; Parker, 1996; Nail y Evans, 1997). No obstante, estos resultados no excluyen la existencia de casos aislados, lo que no debería llevar a erróneas e injustas generalizaciones.

Mitos Sobre sus rasgos de personalidad

“Han sido etiquetados de introvertidos, orgullosos, pedantes, emocionalmente lábiles, egocéntricos, antisociales, neuróticos, etc.”.

Según muestran los estudios, los niños superdotados no sólo no son, como grupo, especialmente introvertidos sino que, además, pueden ser líderes, gracias a la gran influencia que tienen sobre los miembros del grupo. Es conveniente hacer aquí una aclaración importante: en condiciones normales, cuando no aparece la desadaptación, el superdotado no presenta diferencias significativas en introversión, mientras que, cuando entra en juego la desadaptación, el superdotado puede recurrir al aislamiento social, el cual se encuentra muy relacionado con el constructo de introversión. Por otro lado, como se mencionaba anteriormente, es muy frecuente asignar a los niños sobredotados la etiqueta de ser especialmente pedantes, egocéntricos y orgullosos. Tal vez tales acusaciones se encuentren muy vinculadas a su tendencia a manifestar desacuerdo ante lo convencional, sus demostraciones del saber o conocimiento y su buen uso del lenguaje, pues es habitual que tiendan a hablar de forma más culta que el resto de su grupo de pares, usando las palabras con gran propiedad. Ellos comparten una serie de características comunes entre sí o un perfil socioemocional característico. Intensidad emocional, elevada sensibilidad, perfeccionismo, perseverancia, elevado nivel de empatía y consciencia emocional, rebeldía, independencia de opiniones frente al grupo de iguales, locus de control interno, sentido del humor, altruismo y elevado sentido de la justicia social.

Mitos Sobre su sociabilidad y ajuste social

“Se encuentra particularmente difundido el mito de que las personas superdotadas son muy tímidas, de difícil trato y que normalmente presentan dificultades a la hora de relacionarse”. Especialmente asociado al estereotipo sobre la personalidad y a los aspectos que en el apartado anterior hemos abordado se encuentra el prejuicio acerca de su sociabilidad. Asimismo, está estrechamente relacionado con la creencia sobre cómo las personas excepcionalmente dotadas se decantan por tener aficiones o hobbies que se realicen de forma individual antes que aquellos otros que impliquen tener que relacionarse. Este mito social también puede hundir sus raíces en el hecho de que, según parece, los superdotados prefieren trabajar de forma independiente y autónoma. Posiblemente, esta preferencia se realimente además por la posibilidad de que, trabajando de forma autónoma, pueden seguir su propio ritmo de trabajo y aprendizaje, que, normalmente, es más rápido que el de sus compañeros, no teniendo así que ajustarse al ritmo de la media. Pero dicha tendencia contribuye a fomentar esa falsa imagen de individuo aislado y desadaptado que no sabe trabajar en grupo. Desgraciadamente, parece que, en muchas ocasiones, de entre sus propias

8

Page 9: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

diferencias y peculiaridades tan sólo se rescatan y se extrapolan del contexto original aquellas que tienden a dañar su imagen social. Existen casos donde aparecen serios problemas de adaptación social. Pero la adaptación personal y social, va estar influida por muchos factores del entorno y no tanto por el hecho de ser o no superdotado. Por tanto, ser superdotado no implica tener menos habilidades sociales; de hecho, los superdotados que se encuentran bien integrados en su grupo de iguales suelen ser muy influyentes y, con frecuencia, se convierten en líderes del grupo.

Mitos Sobre su rendimiento escolar

“La creencia errónea socialmente predominante con respecto a esta nueva cuestión afirma que los superdotados presentan un excelente rendimiento académico fruto de sus excepcionales capacidades”. Numerosos estudios como los de Terman y Oden (1959), y Witmore (1980) reflejan el alto porcentaje de problemas escolares y bajo rendimiento académico en la población de alumnos superdotados. No obstante, según Hume (2000), el porcentaje de fracaso escolar es mucho menor en el caso de los superdotados que en el resto de poblaciones, pues se sitúa en torno al 10-15%. De todos modos, este porcentaje tiene que ser interpretado cautelosamente, pues, según la tesis de no pocos especialistas (Alonso, 1990, 1992; Pérez y Domínguez, 2000, entre otros), el fracaso escolar, en el caso de los individuos superdotados, debe ser considerado desde una perspectiva más amplia en lo que a la escuela se refiere. Así, consideran que hablamos de fracaso escolar cuando un estudiante está rindiendo por debajo de lo esperado por su capacidad; en el caso del superdotado, por tanto, el bajo rendimiento escolar siempre implica un rendimiento por debajo de sus capacidades, por lo que podríamos hablar con propiedad de la existencia de un fracaso escolar verdadero. El fracaso escolar de los alumnos sobredotados debe ser valorado desde una dimensión más cualitativa, en la que se tenga en cuenta el potencial del individuo en desarrollo. En definitiva, esto supone apostar por la ya antigua cuestión de que la escuela no debe brindar una educación homogénea para una población heterogénea. “Del mismo modo, es muy frecuente encontrar que, socialmente, se espera que las personas superdotadas muestren rendimientos excepcionales en todas las áreas y materias”. “Asimismo, también es frecuente incurrir en el error de asociar la superdotación casi exclusivamente con el talento académico”.

Esta incorrección supondría no identificar a aquellos niños superdotados que manifiesten talentos en otras áreas, pues el fallo reside en la asociación de capacidad intelectual con talento académico. Existen múltiples áreas en las cuales puede desarrollarse el talento. Así, por ejemplo y como ya se ha mencionado, desde del enfoque de Gardner (1983)

Mitos Sobre las relaciones entre género

Éste es un tema especialmente controvertido, pues las cuestiones de género suelen crear fuertes polémicas. “Se considera que el número de hombres superdotados es notablemente mayor que el de mujeres superdotadas”. En general, parece que hay más hombres superdotados que mujeres superdotadas, pero debemos reflexionar sobre qué factores de género pueden estar influyendo en este sentido. Se espera que estos porcentajes varíen gracias al creciente pero lento cambio de los patrones

9

Page 10: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

socioculturales de género. Parece residir aquí una poderosa razón para la explicación de las diferencias de género en el marco de la superdotación, sin que existan, en principio, suficientes motivos de tipo genético al respecto.

Mitos Sobre el nivel sociocultural

“Existe la creencia generalizada de que la mayoría los niños superdotados se encuentran en estratos socioculturales elevados, donde abundan las oportunidades para su desarrollo y para la atención socioeducativa que precisan”. No obstante, la importancia de la estimulación ambiental en el desarrollo del talento. Aquéllos designados como psicosociales han demostrado y defendido que la influencia de los factores contextuales del entorno inmediato del niño son notablemente significativos en el desarrollo del potencial o talento.En un entorno con pocas oportunidades culturales el niño tendrá menos posibilidades de desarrollar su verdadero potencial, pues éste se encuentra fuertemente influenciado por el entorno inmediato y el contexto en el que se encuentra inmerso. Por ello, desde el punto de vista psicopedagógico no podemos obviar la influencia del entorno inmediato del niño en el desarrollo de sus capacidades e intereses. Por tanto, esta consideración tiene que ser especialmente contemplada cuando tenga lugar el diagnóstico e identificación de niños superdotados en entornos desfavorecidos.

Mitos Sobre la atención psicopedagógica que necesitan

“Son muchos los expertos que aseguran que los más capaces no requieren atención psico educativa específica”. Dicho prejuicio proviene de la creencia errónea de que los niños superdotados se valen por sí mismos y podría decirse, por tanto, que, de alguna manera, son autosuficientes. Las consecuencias que entraña asumir tal creencia se relacionan intrínsecamente con el hecho de no promover medidas educativas especiales para los niños más dotados. La supuesta autosuficiencia de los niños dotados no es más que un error de concepto, pues, aunque se considere que son niños con una capacidad superior, no se puede deducir de ello que por esta razón sean también omnipotentes. No est amos ante seres excepcional es o “superhombres”, sino ante personas con necesidades y dificultades especiales debido justamente a esa capacidad superior. Asimismo, esta falsa concepción del superhombre creemos que puede verse favorecida en nuestro país por la errónea traducción del término gifted que, como reseñábamos anteriormente, es traducido en nuestra lengua al término superdotado frente a dotado, tal y como, siendo exactos en el uso del lenguaje, procedería. Precisamente las connotaciones que en nuestra lengua derivan del término “superdotado” promueven en este caso la atribución de la controvertida autosuficiencia de los niños más capaces. Sirva esta reflexión igualmente para ilustrar cómo un mal uso del lenguaje puede contribuir a dañar la realidad social de este colectivo. Por otro lado, el mito sobre la falta de atención que requieren los sujetos superdotados se encuentra también vinculado al conocido y polémico estereotipo social que nace de la asunción de que: “Atender a los niños más capaces podría favorecer la creación de una élite social, incurriendo así en daños a una sociedad democrática y daños también hacia los propios miembros de dicha élite”. Prestar la atención educativa que necesita un niño según sus peculiares e idiosincrásicas

10

Page 11: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

necesidades es una de las finalidades que persigue nuestro sistema educativo. La educación se apoya en el principio de igualdad de oportunidades, y si se hace la lectura justa y demócrata de dicho principio, todos los ciudadanos merecen acceder a aquellas oportunidades que les garanticen un desarrollo pleno e íntegro.

Mitos Sobre su éxito en la vida

Hemos encontrado en la revisión de la literatura que socialmente parece estar muy difundida la opinión que postula que: “las personas con alta capacidad se caracterizan por alcanzar elevadas cotas de éxito en la vida desde el punto de vista profesional y carecen del mismo en el ámbito personal”. La clave reside en saber qué entendemos por lograr éxito en la vida. Desde un punto de vista personal y social, podría ser haber conseguido una buena adaptación tanto personal como social, así como sentirse bien con lo que uno mismo es.

Conceptos básicos, Dotación, Talento, Genio, Precoz.

CONCEPTOS:

TALENTOSO:

En la literatura especializada sobre el tema generalmente se admite que una persona talentosa o con talento sería aquélla que muestra una aptitud muy destacada en una o varias materias y, por tanto, tiene la capacidad de mostrar un rendimiento muy superior en ellas. Como afirma Acereda (2000): “Una primera diferencia con respecto al superdotado estaría en que, mientras que el superdotado dispone de una estructura cognitiva y de unas capacidades de procesamiento de la información adaptables a cualquier contenido, el talentoso presenta una combinación de elementos cognitivos que le hacen especialmente apto para una determinada temática” (p. 36). Parece que el concepto de “talento” goza actualmente de mayor difusión y está siendo objeto de más investigación y estudio, lo que está fuertemente relacionado con la propia evolución que han sufrido las teorías de la inteligencia, pues, como apunta Jiménez (2002), “el concepto de superdotación ha evolucionado estrechamente ligado al concepto de inteligencia” (p. 226). Y como el talento se plasma en un área concreta del saber o del conocimiento humano, para la descripción de estos talentos nos basaremos de una de las teorías de la inteligencia que gozan de mayor reconocimiento actualmente, la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983, 1993a, 1993b).

TIPOS DE TALENTO

TALENTO VERBAL

Las personas con este talento manifiestan una excepcional capacidad en el desarrollo de las destrezas y recursos implicados tanto en el lenguaje oral como en el escrito y poseen una alta inteligencia lingüística. Sienten un gran interés por actividades como la lectura, la escritura, el aprendizaje de otras lenguas, la poesía y el debate. Entre las personas que sobresalen por su elevado talento verbal podemos encontrar figuras pertenecientes al mundo de la narrativa, la poesía, el periodismo y la política. TALENTO MATEMÁTICO

11

Page 12: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Estas personas se caracterizan por su gran capacidad para el cálculo, la resolución de problemas y el desarrollo de operaciones matemáticas complejas, y tienen una buena inteligencia lógico matemática. Sus intereses se encuentran relacionados con el manejo de los números, la generación y resolución de problemas lógicos, el establecimiento y confirmación de hipótesis y, por último, la diversión con juegos lógico matemáticos. Entre aquellos que destacan por su talento matemático se encuentran los ingenieros, matemáticos, informáticos y científicos.

TALENTO ARTÍSTICO

Los individuos con el evado talento artístico poseen una buena capacidad de observación, muestran un óptimo desarrollo de las habilidades viso espaciales y poseen gran orientación espacial. No encuentran dificultad para descifrar mapas, gráficos y diagramas y suelen caracterizarse por mostrar enfoques poco convencionales para discurrir sobre los fenómenos y problemas, de forma que podría decirse que consideran las cosas desde otra perspectiva. En última instancia, sienten gran interés por dibujar, esculpir o reproducir objetos, por lo que es frecuente encontrar en este campo a escultores, arquitectos, fotógrafos y críticos de arte.

TALENTO PSICOMOTOR

Estas personas tienen una buena inteligencia de tipo cinético-corporal y por ello suelen poseer una buena coordinación psicomotriz gruesa y fina. En las tareas de trabajo físico se observa en estos sujetos destreza, ritmo, equilibrio y dominio. Podemos encontrar entre los talentos psicomotores a figuras que pertenecen al ámbito del arte, la danza y el deporte, razón fundamental por la que entre ellos destacan actores, atletas y bailarines.

TALENTO MUSICAL

Las personas con talento musical se caracterizan por tener una elevada inteligencia musical; ésta se relaciona con poseer un buen ritmo, tono y timbre, así como una sensibilidad muy desarrollada para la comprensión del significado y sentido de las piezas musicales. Sus intereses son muy afines con coleccionar música, tocar instrumentos musicales, cantar y componer piezas musicales. Entre los integrantes de este campo del talento encontramos fundamentalmente a músicos, cantantes y compositores.

TALENTO SOCIAL

Las personas que gozan de un buen talento social tendrían una buena combinación de inteligencia intrapersonal e interpersonal. Así, podríamos definirlas como personas muy introspectivas, con una elevada consciencia emocional y con capacidad de expresar emocionalmente aquello que sienten y experimentan a través de la comunicación tanto verbal como no verbal. Pueden mostrar elevadas dotes de empatía, liderazgo y facilidad para relacionarse socialmente. Profesiones relacionadas con los dominios intrapersonal e interpersonal de la inteligencia serían, entre otras, las de psicólogo, pedagogo, profesor, trabajador social y político.

PRECOZ

Según los expertos en Psicología Evolutiva, estamos ante un niño precoz cuando éste ha manifestado un desarrollo mayor de lo esperado en un determinado dominio desde el punto de vista evolutivo, dada su edad cronológica.

12

Page 13: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Más no todos los superdotados son precoces, y no todos los niños precoces son superdotados. En este sentido, se ha encontrado en los niños superdotados tanto un desarrollo precoz, como normal e incluso tardío (Benito, 1994a; Tannebaum, 1997). No obstante, según los estudiosos, la mayoría de los superdotados muestran precocidad en el área psicomotora y del lenguaje (Benito, 1994a; Landau, 2003). La precocidad sería en muchos casos la antesala de la superdotación. Ésta es una razón por la que la precocidad es también un criterio diagnóstico que hay que considerar en la identificación de los niños superdotados. Sin embargo, en el caso de los niños precoces se hace necesario el concurso de otras características para que aparezca la superdotación. Es decir, no basta con la manifestación incipiente de una precocidad para suponer que posteriormente esto se traducirá en superdotación. De hecho, muchos niños precoces, con el paso del tiempo, acaban mostrando un desarrollo homogéneo con respecto a su grupo de edad, desapareciendo entonces su precocidad. Asimismo, junto a la problemática de la precocidad encontramos un comprometido asunto: la polémica sobrestimulación ambiental. En ocasiones, no se encuentra claramente delimitada la diferencia entre precocidad natural y sobrestimulación ambiental por parte del entorno más inmediato del niño. Así, cuando un niño crece en un entorno sociocultural lleno de oportunidades, en el que además existe por parte de la familia la intención de favorecer el avance y progreso en el desarrollo temprano de sus capacidades, podemos encontrar dificultad a la hora de concluir si es un niño precoz a causa de su propio desarrollo temprano o si más bien se debe a la influencia del entorno familiar y cultural.

PRODIGIO

En el ámbito de estudio de la superdotación, se acepta que el término “prodigio” estaría reservado para aquellos individuos que muestran un desempeño o rendimiento excepcional para su edad en un área específica (arte, música, física, literatura, etc.). El niño precoz muestra un desarrollo más temprano de alguno de los aprendizajes y logros relacionados con los diversos estadios evolutivos (desarrollo del habla, establecimiento de la marcha, inicio de la lectura, etc.). Por el contrario, el prodigio equipara y, en muchas ocasiones, supera el desempeño propio de la edad adulta en un dominio específico del conocimiento humano. La clave, en este caso, se encuentra en el desempeño excepcional, que difiere significativamente de un rendimiento tan sólo superior. También podría abordarse en este apartado la diferencia entre talentoso y prodigio, pues, aún cuando son conceptos distintos, están relacionados, y el establecimiento de un límite claramente diferenciado no resulta fácil. De este modo, tal y como mencionamos con anterioridad, cuando estamos ante una persona talentosa hacemos referencia a la presencia de una aptitud muy destacada en una o más materias donde muestra un rendimiento superior. Sin embargo, el prodigio es aquel que presenta un desempeño excepcional dada su edad cronológica en un área o materia. Es decir, el prodigio no sólo realiza un desempeño extraordinario, sino que, además, lo hace a una edad en la que evolutivamente no es lo esperado, lo que no su- cedería con la persona únicamente talentosa.

GENIO

Según los expertos en el tema, las destacadas personalidades a las que se les ha otorgado el atributo de genio han sido aquellas que se han caracterizado por poseer una elevada capacidad intelectual y de producción creativa. En este sentido, se hace necesario, para considerar a una persona como genio, que haya tenido lugar la creación de lo que se denomina una obra genial. El valor de su obra y, por tanto, la consideración de si ésta es realmente creativa, va a depender del contexto sociocultural en el que el genio se halle inmerso.

13

Page 14: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

No obstante, el genio ha sido considerado, por un lado, desde una perspectiva puramente psicométrica, de elevadísima inteligencia y, por otro, desde un enfoque más vinculado al desarrollo de productos creativos (Cajide y Porto, 2003). El porcentaje de aparición de un genio en la población normal es mucho más escaso que el de manifestación de los superdotados. Como apuntan los investigadores, es necesaria la coalescencia de muchos factores para que tenga lugar la aparición de un genio. Así, en una de las obras de Benito (1994a) aparece esta cuestión cuando la autora se plantea la pregunta de si es posible crear un genio. En su argumentación al respecto, apunta lo siguiente: “Para que surja un genio deben darse una serie de circunstancias determinadas a nivel socio- cultural, a nivel de inteligencia y de creatividad, y unas características motivacionales, temperamentales y de personalidad determinada, facto- res que en su interacción, son muy difíciles por no decir imposibles de manejar” (Beni to, 1994a, p. 82). Ejemplos representativos de la genialidad los encontramos en la vida y obra de personalidades como las de Einstein o Leonardo Da Vinci. Una interesante obra que aborda el tema de la genialidad es la de Gardner, bajo el título Mentes Extraordinarias (1999). En ella el autor nos presenta una tipología de cuatro grandes tipos de mentes extraordinarias, sirviéndose para ello de cuatro relevantes y conocidas figuras: el maestro (Mozart), distinguido por su extraordinaria capacidad para el aprendizaje y desarrollo de un rendimiento superior en el campo seleccionado, siendo, además, autodidacta; el creador (Freud), aquél capaz de anticiparse a su tiempo y desarrollar teorías o marcos teóricos novedosos que suponen nuevas consideraciones de los fenómenos estudiados que rompen con los paradigmas tradicionales; el introspectivo (Woolf), destacado por su capacidad de reflexión y análisis sobre su propia experiencia y vivencia, usando éstas como fuente de conocimiento del ser humano; y el influenciador (Gandhi), capaz de movilizar, conducir e influenciar a otras personas hacia una nueva consideración del mundo, del hombre y de la vida.

SUPERDOTADO

Como puede apreciarse, la significación que se le atribuye al término superdotado en nuestra lengua es vaga y poco concreta, pues no precisa en qué medida han de exceder de lo normal o qué cualidades son aquellas susceptibles de manifestar superdotación. De este modo, esta definición bien valdría para aludir a un sujeto con talento, tal y como se presentaba el concepto en el apartado anterior. Así, lejos de ayudar a clarificar y exponer la realidad de las personas superdotadas, contribuye a favorecer su indefinición y desconocimiento desde el seno social. Para profundizar más en el concepto de superdotación traeremos a colación la tesis de una de las especialistas del tema, quien considera que superdotado es: “Aquel sujeto con capacidad intelectual suprior a la media (a nivel psicométrico por encima de 130) observándose diferencias cognitivas tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, mayor madurez en los procesamientos de la información (percepción y memoria visual), desarrollo de la capacidad metacognitiva a edad temprana (aproximadamente los 6 años) e in-sight en la resolución de problemas, elevadas dotes creativas, motivación intrínseca por el aprendizaje, precocidad y talento”. (Benito, Y., 1999, p.152). Una de las cuestiones frecuentes en la mayo- ría de las disquisiciones sobre la identificación y diagnóstico de personas superdotadas tiene que ver con el porcentaje que existe en la población. Según Benito, en término estadísticos, un 3% de la población puede ser considerado superdotado, aunque para algunos estudiosos este porcentaje asciende hasta un 15%, mientras que para otros sólo llega al 1%. De esta afirmación se deriva el hecho de que el diagnóstico de superdotación va a estar enormemente influenciado por el hecho de dónde situemos el punto de corte cuantitativamente hablando. Hay grandes diferencias e implicaciones poblacionales y, en consecuencia,

14

Page 15: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

psicopedagógicas, entre considerar el porcentaje de superdotados en un 15%, o por el contrario, situarlo en un conservador 1%. No obstante, actualmente los investigadores de este ámbito trascienden los criterios psicométricos de la inteligencia para definir la superdotación desde una visión más pluridimensional del concepto. Así, en las definiciones más multidimensionales del término “superdotado” se contemplan aspectos evolutivos, psicométricos, creativos, sociales y afectivos, Esta consideración más holista del fenómeno supone un abordaje más completo y profundo de la realidad de la persona superdotada y permite un mayor acierto en el diagnóstico e identificación de los niños de APTITUDES SOBRESALIENTES-

- La Importancia de Desarrollar las capacidades de los Niños Dotados.

El papel primordial que las escuelas deben jugar hoy en día es el de influenciar generosamente a los futuros ciudadanos y líderes hacia un sistema que otorgue más responsabilidad en la producción social.Esto es una gran responsabilidad la cual, de ninguna forma debe ser guiada únicamente por los maestros que dirigen los programas en los colegios, sino que también intervienen las instituciones, las organizaciones empresariales, los mismos estudiantes, las familias y toda la gente a su alrededor.Lo que resulta aún más significante, es que esta responsabilidad DEBE ser expandida y que el concepto de talento sea exclusivo de un grupo elegido como se creía tradicionalmente, puesto que se pueden encontrar recursos tan ricos de alto potencial en gente joven sea cual sea la naturaleza y la diversidad de su procedencia.En un mundo apresurado y con los avances tecnológicos y científicos, se han creado mecanismos de producción y consumo que definen la forma de vida común actual; se ha creado una expectativa clara de que el mundo se verá en una crisis de recursos que hará que crezca rápidamente un deterioro ecológico, esto no puede provenir de nada más que del estilo de vida de nuestros jóvenes y niños.La visión acerca del rol que juega la educación para incluir un futuro más prometedor, al desear crear líderes que antepongan la justicia social ante el poder, el control y los intereses particulares que hoy imperan, es crucial para una mejora de nuestro entorno.La redirección de las metas educacionales que tomen su lugar haciendo un compromiso en todos los niveles, para examinar los propósitos educativos en un contexto democrático. Pensando que tales experiencias como las dirigidas al bien social y que reemplacen nuestro actual interés en el materialismo. Hoy se debe trabajar arduamente para reforzar el desarrollo del talento para satisfacer un estilo de vida, que resulta paralelo a asuntos de diversidad, de armonía, de balance, de proporción y deben ser tomados en cuenta siempre en las decisiones relativas a la educación de todos los jóvenes y niños.La velocidad y facilidad de acceso necesarias en la información masiva deben ser trascendentes para la educación y que tengan una correlación entre la Sociedad y la Educación.

En México actualmente, nos enfrentamos a esquemas de procesos educativos que están a la zaga comparativamente con otros Países. Nuestros modelos tradicionales no se encuentran, en su mayoría, orientados a estas demandas de carácter global.

15

Page 16: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Por otro lado, no hay a la fecha, programas orientados a Identificar, Desarrollar, Orientar, Encausar, Educar y Utilizar de manera práctica y objetiva, a los niños y jóvenes que poseen aptitudes sobresalientes y talento en México. El potencial que nuestros niños mexicanos tienen o que pueden llegar a tener, se ve opacado por la falta de Apoyo al no contar con Instituciones o Escuelas, lugares, o recursos que los acojan.Aún y cuando estos niños y jóvenes pudiesen ser identificados, no hay metodologías, ni modelos, ni instituciones, ni procesos que los ayuden a desarrollarse y a aplicar dichos talentos en beneficio de ellos mismos, de la sociedad y de su país.

De lo anterior nace la necesidad de crear y adaptar los procesos y programas eficientes para desarrollar conjuntamente con las Instituciones; proyectos que les permitan tanto a estos Talentos y a los Padres, como a las mismas Instituciones, evolucionar y trascender en sus trayectorias educativas y posicionarlos competitivamente y a la vanguardia en los foros mundiales

Se ha considerado que la media de la sociedad, el 2.28% de la población es potencialmente sobresaliente basándose en medidas reconocidas mundialmente. Sin embargo, se debe mencionar que existen en México, organizaciones quienes otorgan un complemento educativo, no sustitutivo y que operan como centros para ayudar a desarrollar las habilidades de los niños más sobresalientes.Una realidad es que existe mucha gente talentosa en este País y que en su mayoría emigran al no tener los apoyos y el entrenamiento que necesitan para desarrollarse, es decir, existe una aterradora fuga de talentos.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) cuenta con el Programa de Capacitación a Alumnos con Aptitudes Sobresalientes

Creemos que la labor debe ser forzosamente llevada a cabo conjuntamente con la Comunidad Educativa en su integridad, pues al no colaborar los docentes los padres y todos los interesados, como Organizamos e Instituciones de soporte, será inútil, pues es de forma conjunta en cómo se realizará un aprovechamiento efectivo, al ser los primeros interesados y los primeros en poder soportar oportunamente con la identificación de sus capacidades y sus intereses igualmente que con sus necesidades de una educación especial y efectiva que se centre en el desarrollo de sus habilidades.

La Misión de la Educación Para los Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y El Desarrollo del Talento.

En un mundo que lucha para proveer la Educación a una enorme parte de la población, porque estaríamos interesados en la Educación de los sobresalientes y en el desarrollo de Talentos? Aun En los Estados Unidos uno de los países más ricos del mundo, el interés Nacional es el de proveer una igualdad en las experiencias de Aprendizaje para los diez mil estudiantes que alcanzan un nivel por arriba del Promedio.De qué forma entonces podemos insistir que la Educación a los sobresalientes es tan importante?Estamos consientes de que nuestro conocimiento del Crecimiento Humano usando El tiempo y los recursos para diferenciar como podemos nutrir a aquellos que demuestran alguna evidencia para Desarrollar aptitudes y talentos.Las consecuencias al ignorar las necesidades Educativas de los más brillantes y los más prometedores pueden ser devastadoras, si la sociedad ir adelante, y encontrar soluciones

16

Page 17: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

para sobrellevar problemas y a encararlos ante El mundo, nos daremos cuenta que los objetivos a seguir para lograr una pacífica coexistencia con todos los tipos de seres humanos, y asegurar la continuación de su existencia en el planeta, será, El utiliza miento de las ideas de los más brillantes, de las mentes que podrán producirlas a quienes necesitaremos en El futuro. Estas mentes no Estarán formadas completamente desde su nacimiento, ya que estas aptitudes deberán de ser nutridas.

La Misión de la Excelencia y la Equidad.

Continuando los Estudios En El campo de la Neurociencia en el desarrollo de la mente humana, se han hecho evidentes los altos niveles de inteligencia, cuyos resultados han ido desde complejos, efectivos y eficientes en el uso del cerebro, lo cual ocurre cuando la Estimulación del ambiente interactúa con su única herencia individual.Como hemos aprendido, durante las últimas décadas, Será esta exposición ante los Estímulos y las oportunidades de reto, lo que dará el crecimiento hacia la mejor excelencia posible.Esta interacción determinará lo que una persona Es y llegará a ser.La información de la Psicología Cognitiva y el desarrollo humano, reafirma que el futuro Intelectual de un ser humano, depende de Esta interacción.Restringir una Estimulación apropiada para Estos niños, limitará la existencia de las habilidades humanas, la creatividad, y sus talentos. Aun así Estas son las cualidades necesarias para un progreso futuro, que requerirá poner las soluciones y los objetivos En torno a la calidad y la viabilidad de la vida en este planeta.Esto será cierto, mientras que las restricciones a la Estimulación ocurran para aquellos niños En edades tempranas, de Desarrollo, o aún, para aquellos quienes han empezado a funcionar con comportamientos característicos de dotación.Esta necesidad crítica para una apropiada Estimulación y El Conocimiento de las consecuencias, podría resultar En limitar la misión y la racionalidad para la Educación a los dotados, la cual Es sin duda, importantísima.Ya que debemos de proveer la continuidad de nutrirlos empujando los límites de la mente a aquellos que demuestran algunos rasgos de poseer algún talento, Es de gran importancia que la gente viva con la promesa y la idea de no encontrar barreras y de que se debe luchar por perseguir el desarrollo de los mismos.El máximo alcance En cada uno de estos niños debe ser logrado, no sólo por el bien de él mismo, sino por el bien de toda la humanidad.La excelencia debe ser una meta Global.

Para lograr esta meta de excelencia, sucede que la Sociedad debe tener la creencia de una Equidad de oportunidades, al final, entonces, debemos proveer equidad de oportunidades a Estos niños desde sus edades más tempranas, de manera que cada uno sea capaz de realizar su capacidad personal hacia la Excelencia.Aunque muchas veces las sociedades han permitido ignorar El color de la piel, la Religión, los ideales, las creencias personales, y aún los géneros, los estereotipos, para no bloquear las habilidades de sus ciudadanos, para alcanzar su máximo desarrollo, sería crítico hacerlo aún.Por muchos años, la forma en que ambos, la excelencia y la equidad, han sido manejados En las Escuelas, y aún la terminología utilizada ha sido obscura, contenciosa y frustrante.Entonces, digamos que concordamos En El significado de los términos.Como han dicho Coleman, Sanders y Cross (1997) aseguran, “En la superficie cuando hablamos acerca de excelencia y Equidad, parece ser que hablamos el mismo lenguaje, pero en un nivel más profundo, no existe congruencia en las ideasEl Resultado Es que la situación permanece confusa y sin determinar.” (p. 109)

17

Page 18: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Como Van Tassel – Baska (1997) Nos recuerda. “ La excelencia Es para todos , si significa los mismos estándares, El mismo currículo, las mismas instrucciones, se vuelve básicamente inequitable para todos si es que se falla al reconocer las diferencias individuales.Cuando hablamos de equidad debemos de acordar que tener una oportunidad igual no quiere decir que tendremos la misma oportunidad.Equidad significa, hacer las experiencias alcanzables y las que sean únicamente apropiadas para cada individuo.Van Tassel- Baska (1997) estipula; La equidad Está presente cuando todos los estudiantes tienen un igual acceso a potencializar sus oportunidades basados en estándares de competencias (p.11), Si existe Equidad, cualquiera que sea el talento, o El interés, cualquiera que sea la aptitud, o la habilidad, deberá tener Acceso a todas las oportunidades para dEsarrollarlo hacia su máximo esplendor.El ofrecerle a un músico talentoso, o a un científico brillante la misma oportunidad no resultará igual, esto no es equidad sino ofrecerles a cado uno oportunidades iguales a lograr sus objetivos particulares y llevaros hacia la excelencia es lo que significa equidad.Claramente la información nos revela que habrá de existir progreso si nos dirigimos hacia los potenciales y a la naturaleza dinámica del cerebro requiere retos apropiados de acuerdo al nivel académico e intelectual de cada persona. En respuesta a esta evidencia , algunos educadores tienen la creencia que los esfuerzos en el campo de la Atención a los niños con aptitudes sobresalientes, y al desarrollo del talento debe estar centrada en modificar las experiencias de aprendizaje de aquellos niños quienes son avanzados y acelerados modificando su currículo más allá del grado escolar que les corresponde a su edad, otros creen fuertemente, que estos esfuerzos deben centrarse en el desarrollo de las habilidades y talentos de los niños.Después de muchas discusiones se ha vuelto claro, que un punto de vista debe ser no negar al otro ya que ambos son vitalmente importantes para toda la sociedad.

1.- Dotado……Es una etiqueta que indica un alto nivel de Inteligencia, esta tiene una cualidad dinámica que puede ser adelantada solamente con la participación en las experiencias de aprendizaje que motive y optimice el nivel de Inteligencia, las habilidades y los intereses de estos niños.Hemos notado que el desarrollo de la dotación es el resultado de un proceso interactivo que envuelve el deseo del reto desde el medio y estimula así la aparición de las habilidades y capacidades innatas de los niños.

2.- La oportunidad de Equidad, no querrá decir otorgar la MISMA oportunidad a todos por igual.

Como Tomas Jefferson dijo una vez, “No Existe nada tan desigual como la Igualdad En El tratamiento a la gente desigual “.

La escuela como una extensión de la Sociedad, debe ser un principio de Igualdad, previendo una oportunidad Igual a todos los niños de manera que estos puedan desarrollar su intelecto y talentos hacia su máximo potencial. Ya que estos niños deben ser educados a su propio nivel de habilidad. Para una igual oportunidad la variedad de las experiencias de Aprendizaje, deben estar disponibles para cada uno de los niveles. La educación a los dotados, debe asegurar un reto intelectual, tomando de entre un amplio rango de experiencias a las que se verá inmerso.

3.- Desde que los seres humanos son limitados y restringidos en su desarrollo, Caeremos en el riesgo de estar creando ambos, una disfunción psicológica y física. Cuando un ser humano no puede moverse más allá de sus capacidades, regularmente se aburre, se desmotiva, se enoja y empieza a sentirse menospreciado.

18

Page 19: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Tener altos niveles de habilidad y sentir que tienen un poder mental que nunca podrán usar, puede resultar traumático para estos niños.

4.- La Sociedad se verá beneficiada con este gran avance en las capacidades de los niños, y de su alto nivel alcanzado al desarrollar estos talentos, cualquiera que sean sus áreas a optimizar.Los educadores y los padres que se advocan al continuo desarrollo de la dotación, son usualmente acusados de tratar de promover el Elitismo, aún cuando la oportunidad Educacional apropiada es todo lo que ellos buscan. Justificamos Elitismo En algunos casos, como artistas, científicos, atletas como un beneficio hacia nuestra sociedad, pero incitando El temor de otros. El establecimiento de programas adecuados a estudiantes dotados no resulta en un tipo de esnobismo temido, sino en mejores actitudes de los estudiantes dotados hacia ellos mismos y hacia otros. La Educación a Dotados contribuye al establecimiento de programas apropiados que mejoran la Emoción-social y las oportunidades intelectuales para los ellos mismos. El desarrollo del talento, requiere apropiadas experiencias educativas para aquellos quienes son capaces de aprender más allá de los límites típicos de sus compañeros.

5.- Recreación, innovación E iniciación son típicos tratos en la Educación a niños y jóvenes dotados resultando en un punto de vista diferente del mundo y de las necesidades especiales.Los jóvenes dotados, usualmente piensan diferente y tienen gustos e intereses diferentes a los compañeros de su misma edad, Y entran a la escuela con los conocimientos básicos ya aprendidos, algunas veces con niveles mucho más altos, Ellos han desarrollado áreas de conocimiento mucho más avanzadas, de hecho inclusive en los inicios del período escolar, estos jóvenes comienzan a sentirse desmotivados, y a sentir que son diferentes que los demás, si la escuela no hace nada, estos sentimientos se convertirán en baja autoestima y desilusión con la escuela, y con la Sociedad.Algunas escuelas buscan un desarrollo de las capacidades especiales de Estos estudiantes haciéndolos participes en la sociedad, pero no en su individual re-creación con la misma Sociedad, tienden a desarrollar consumidores de información, pero raramente le prestan atención a sus innovaciones y a sus iniciativas, y aquellos que están equiparados a re- crearse en la sociedad, no lo consiguen. El desarrollo del talento establece que el entorno es el que permite un progreso individual reconoce las habilidades y permite los avances.

6.- Cuando las necesidades de los dotados y los talentosos son reconocidas y los programas educativos, son diseñados para cubrir estas necesidades, estos estudiantes logran significantes cosas y además su sentido de competencia se ve logrado también.Con una adecuada experiencia educacional, estos estudiantes aprenden a trabajar aún más eficiente y efectivamente, se desarrollan bien en la resolución de problemas, y encuentran soluciones desde muchos y diferentes puntos de vista.Ellos experimentan los conceptos y los materiales en una dinámica relación, y pueden usar su vasta cantidad de conocimiento como un antecedente hacia un ilimitado aprendizaje.Los Educadores pueden desarrollar e implementar apropiados programas Educativos que les brinden experiencias y los lleven hacia El crecimiento intelectual a su propio ritmo y a su mismo nivel.

-El Estudio de las Neurociencias relacionadas a Sobre dotación.

19

Page 20: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

La Organización del CerebroEl Cerebro humano está organizado En 4 áreas funcionales:CognitivaFísica – SensorialEmocionalIntuitiva

La localización aproximada y el cocimiento de estas áreas generales nos permitirán entender mejor las funciones del cerebro.En realidad la información es procesada desde un vasto número de áreas del cerebro, a través de caminos neuronales y sus conexiones.

Para ser analizadas e integradas en estructuras celulares a mayores niveles, resultando En una retención y almacenaje de un increíble número de datos, todo contribuyendo a la individualidad y propio modo de visualizar el mundo.Lo que entandamos acerca de las funciones cerebrales cambiará y nuestros procesos para optimizar la enseñanza y el aprendizaje, también.

- Funciones cerebrales del Hemisferio Izquierdo y hemisferio Derecho

Investigaciones referentes a las diferentes funciones entre los hemisferios del cerebro han dado a luz nuevas relaciones entre la Inteligencia y la Creatividad. Cada mitad del cerebro funciona y procesa de manera diferente.El Hemisferio Izquierdo controla las funciones mentales que incluyen la Memoria, Lenguaje, Lógica, Cómputo, Serialización, Clasificación, Escritura, Análisis y Pensamiento Convergente. Hay inclusive, habilidades primarias enfocadas en pruebas de inteligencia:El Hemisferio Derecho es el centro de control para las funciones mentales incluidas las de: la Intuición, Actitudes, Emociones, Relación Visual y Espacial, Música, Ritmo, Danza, Coordinación Física y Actividad, Síntesis y Procesos del Pensamiento Divergente.Las funciones del lado izquierdo del cerebro son secuenciales y ordenadas. El lado izquierdo observa las partes y las organiza en un todo. El lado derecho, observa el todo y luego las partes.El pensamiento en el lado izquierdo es la esencia para el éxito académico y de la inteligencia, como actualmente se mide. El pensamiento en el lado derecho es la esencia de la Creatividad.Ambos hemisferios deben funcionar de manera balanceada e integrada a fin de permitir el funcionamiento completo del ser humano y un exitoso balance entre la salud mental y la física.Un buen balance entre ambas mitades del cerebro ayuda a la resolución exitosa e inteligente de problemas. Ninguna de las partes es independiente; comparten su interior y su información entre ellos.

-Modelos Cerebrales del hemisferio Izquierdo y hemisferio Derecho

MODELO IZQUIERDO MODELO DERECHOVERBAL:Uso de palabras para nombrar, describir, definir.

NON-VERBALAtento a las cosas pero con enlace mínimo a las palabras.

ANALITICO: SINTETICO

20

Page 21: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Esquematiza cosas paso por paso y parte por parte

Poner las cosas juntas para formar todos.

SIMBOLICO:Se basa en símbolos para definir algo

CONCRETORelaciona las cosas como están en el momento presente.

TEMPORAL:Mantiene percepción sobre el tiempo, secuencia una cosa después de otra.

ATEMPORALSin sentido del tiempo.

RACIONAL:Arroja conclusiones basadas en razón y hechos.

IRRACIONALNo requiere de bases para el razonamiento.

LOGICO:Llega a conclusiones basadas en la lógica, normalmente una cosa seguida de otra en patrones ordenados lógicamente.

INTUITIVOSe basa en sensaciones internas, corazonadas incompletas, sentimientos o imágenes.

DIGITAL:Usa números en conteos y como se combinan las partes para formar un todo.

ESPACIALObservar el lugar de las cosas en relación con otras cosas.

LINEAL:Pensamiento en términos de secuencias de ideas, un pensamiento seguido de otro, muchas veces derivando en una conclusión convergente.

HOLISTICOVisualizar el todo a un mismo tiempo, percibiendo los macro-patrones y estructuras usualmente llegando a conclusiones de pensamiento divergente.

MODELOS TEORICOS

MODELOS DE ESTUDIO

I) MODELOS BASADOS EN LAS CAPACIDADES:

Los modelos de Terman, y el modelo de Gardner. Todos ellos comparten la prioridad y relevancia que adquieren tanto las aptitudes intelectuales como las medidas psicométricas de la inteligencia como criterio definitorio de la superdotación.Históricamente han sido los modelos pioneros en el estudio de la superdotación, tradicionalmente conocidos por poner el acento en la importancia de las aptitudes intelectuales en la definición de sobredotación, así como en la identificación de las personas superdotadas. Se han apoyado en la evaluación psicométrica de la inteligencia a través de distintos tipos de pruebas (inteligencia general o factor g, aptitudes intelectuales o medida del cociente intelectual) para el diagnóstico de niños y adultos superdotados. Tal vez uno de sus errores haya sido identificar inteligencia superior con super- dotación, limitándose a una definición unidimensional de este fenómeno de estudio.

21

Page 22: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Modelo de Lewis M. Terman (1925, 1926, 1935, 1947)

Precursor y antecedente histórico de influencia innegable en el estudio e investigación de la superdotación, fundador de la American Association for Gifed Children y posteriormente de la National Association for Gifted Children, sus investigaciones longitudinales fueron condensadas en los cuatro volúmenes de la obra Genetic Studies of Genius, incluyéndose entre éstas una publicación póstuma. Terman y su grupo de investigación de la Universidad de Stanford (California) llegaron a tener una muestra de estudio muy amplia compuesta por 1.500 niños superdotados, denominados informalmente “termitas” en aquella época por los profesionales del mundo de la Educación y de la Psicología. Fijaron el criterio de inteligencia para la identificación de los niños en un Cociente Intelectual de 140 según la escala de inteligencia Stanford-Binet. Por tanto, su criterio de diagnóstico se ceñía estrictamente a la inteligencia psicométrica. Uno de los aspectos más destacables de su investigación longitudinal fue el alto porcentaje de participantes que se mantuvieron a lo largo de los años, más de un 90% de la muestra inicial. Como conclusión más significativa, Aunque Terman es uno de los representantes más reconocidos de los modelos basados en capacidades, posteriormente y casi al final de su vida, admite que existen factores como los rasgos de personalidad y el contexto que influyen también en el rendimiento. Dicha consideración se acerca a las concepciones de sobre-dotación más admitidas actualmente, pues, aunque la inteligencia influye de forma notable en la posibilidad de obtener rendimientos excepcionales, se ha demostrado que existen múltiples factores de orden no intelectivo que van a actuar como mediadores que facilitan y promueven el éxito académico y profesional o, por el contrario, como agentes que lo dificultan. 1. Capacidad intelectual general. 2. Aptitud académica específica. 3. Pensamiento productivo o creativo. 4. Capacidad de liderazgo. 5. Artes visuales y manipulativas. 6. Capacidad psicomotor

Modelos de Las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (1983) La teoría de las inteligencias múltiples fue muy polémica, pues rompía radicalmente con las teorías más tradicionales y conservadoras de la inteligencia y cuestionaba la ya antigua creencia de que las capacidades intelectuales de un individuo pueden ser aglutinadas por una única medida de inteligencia. Desde el en- foque de Gardner (1997), la inteligencia sería la capacidad o conjunto de capacidades que permiten al individuo solucionar problemas o crear productos que son consecuencia de un ámbito cultural particular. Gardner (1997) propone, como ya se ha visto, la existencia de siete tipos distintos de inteligencia que, en líneas generales, pueden ser consideradas independientes entre sí. Considera que cada inteligencia es un potencial intelectual con carácter relativamente autónomo, y es precisamente esta autonomía la que les permite funcionar con independencia del resto de inteligencias.

Sin embargo, esta consideración no implica que dichas inteligencias operen de forma aislada en la vida real. Muy al contrario, un buen funcionamiento adulto implica la necesaria y enriquecedora combinación de todas. Los siete tipos de inteligencia propuestos desde la teoría

22

Page 23: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

de las inteligencias múltiples quedan re- sumidos en la figura . Como apunta el propio Gardner, la independencia y autonomía de los siete tipos de inteligencia ha tenido importantes implicaciones en el colectivo de personas superdotadas y talentosas, pues desde este marco teórico-conceptual se proporciona apoyo a la premisa según la cual un individuo puede mostrar un rendimiento excepcional en un dominio y no necesariamente en el resto.

II) MODELOS BASADOS EN EL RENDIMIENTO:

Entre los que destacan las propuestas teóricas de Renzulli, Feldhusen y Gagné. Aún cuando parten de que la inteligencia general es una condición necesaria para los desempeños excepcionales, no creen que sea, sin embargo, una condición su- ficiente. Por tanto, cada uno de ellos pondrá énfasis en una serie de características que tendrán una importante influencia en el logro de rendimientos superiores. Estos modelos se basan principalmente en la asunción de que un nivel superior de capacidad es una condición necesaria pero no suficiente para el logro de rendimientos excepcionales.

Modelo de Joseph Renzulli (1978)

Tal vez uno de los modelos más representativos y con más difusión de este grupo sea el elaborado por Renzulli (1978), quien propone una teoría explicativa de la sobredotación en la que tienen un lugar destacado tres grupos de características: habilidad por encima de la media, compromiso con la tarea y creatividad

Según afirma el propio autor, es necesaria la interacción entre los tres componentes del modelo para poder hablar de superdotación; no bastaría entonces con la identificación de uno o dos de estos componentes.

A) Capacidad por encima de la media:La capacidad por encima de la media se refiere tanto a habilidades generales como específicas. Así, “cuando me refiero a una habilidad muy por encima de la media tengo claramente en mente a personas que son capaces de actuación o tienen el potencial de actuación representativo del 15-20% superior de cualquier área de trabajo humano” (Renzulli, 1994, p. 55). Además, añade: “aunque es difícil determinar exactamente qué cantidad de inteligencia medida es necesaria para altos niveles de actuación creativa y productiva dentro de cualquier grupo dado, existe un acuerdo entre muchos investigadores en que una vez que el CI es de 120 o mayor, otras variables se hacen cada vez más importantes” (Renzulli, 1994, p.57). Estas variables a las que se refieren el autor son justamente aquellas que posteriormente aglutinará en los componentes de compromiso con la tarea y creatividad.

B) Compromiso con la tarea Sería la capacidad de implicarse activamente en un dominio específico de interés o en un área de trabajo específico. Esta implicación nace de una fuerte motivación del individuo hacia un campo concreto. Estamos pues ante una combinación de rasgos de tipo cognitivo-afectivo en la consideración de la superdotación de este autor. Su propuesta acerca del componente de compromiso con la tarea puede ser incluida dentro del perfil de características socioemocionales de los individuos superdotados que se detallará en el capítulo segundo, entre las que, como veremos, destacan

23

Page 24: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

la perseverancia, el tesón, el perfeccionismo, las elevadas expectativas, el miedo al fracaso, la rebeldía y el inconformismo.

C) Creatividad

Para Renzulli, la creatividad es un atributo más amplio de lo que se conoce como pensamiento divergente. Renzulli distingue entre superdotación escolar (school- house giftedness) y superdotación productivo-creativa (creative-productive gif- tedness). Así, aquellos que destacan en las capacidades académicas serían los denominados “superdotados escolares”, mientras que aquellos que lo hacen en las habilidades relacionadas con la solución de problemas presentes en la vida real serían los llamados “superdotados creativo- productivos”. El autor hace esta distinción con la intención de manifestar que, desde su enfoque, el verdadero superdotado sería el creativo-productivo, pues aquéllos capaces de obtener un buen CI en una prueba de inteligencia o de lograr un buen rendimiento académico no suelen convertirse en personalidades reconocidas por adelantarse a su tiempo a través de la creación de productos útiles y originales. Tales características suelen ser propias, sin embargo, del superdotado productivo-creativo, desde la tesis de Renzulli. El modelo de Renzulli se ha convertido en un hito en el estudio de la superdotación. Tanto es así que ha sido uno de los modelos más ampliamente aceptados por parte de la comunidad científica, e incluso ha servido de punto de partida para la creación de muchos otros modelos, observándose en ellos notables influencias.

Modelo de John F. Feldhusen (1982, 1992)

Este autor es un reconocido investigador del área de estudio de la superdotación que centra su trabajo en el desarrollo del talento. Según Feldhusen (1982), entre los factores fundamentales que intervienen en la superdotación se encuentran:

1. Capacidad intelectual general por encima de la media. Su visión de la inteligencia se basa en la teoría componencial de Sternberg (1981). 2. Auto concepto positivo, entendido como la percepción de una buena competencia para conseguir aquello que el individuo se propone, así como una alta auto eficacia. 3. Motivación hacia el aprendizaje. 4. Talento personal en las siguientes áreas: a. Académico-intelectual. b. Artístico-creativo.

Desde su enfoque, la creatividad no está presente como un factor aislado a tener en cuenta, aunque, sin embargo, es el producto del talento. No obstante, según el autor, no hay acuerdo sobre cómo incide la creatividad en la superdotación, estando todavía pendiente esta cuestión. Posteriormente, Feldhusen (1992) elabora la teoría explicativa de los factores que influyen en el desarrollo del talento. Sin duda, esta teoría amplía la anterior.

Modelo Diferencial de Superdotación y Talento (DMGT) de Gagné, 2000

En 1991 Gagné da a conocer su modelo, que en el transcurso del tiempo ha sufrido pequeñas pero importantes modificaciones (Gagné, 2000). Tal y como su nombre indica, la característica más notable del modelo es la clara distinción que establece entre superdotación y talento. Considera que podríamos hablar de superdotación cuando aparece una competencia por

24

Page 25: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

encima de la media en uno o más dominios de aptitud humana. Estos dominios, desde su teoría, son: el intelectual, el socio afectivo, el creativo y el sensoriomotor. Por el contrario, el talento supone un rendimiento por encima de la media en uno o más campos de la actividad humana, siendo estos campos: la acción social, las artes, el comercio, el ocio, el ámbito escolar, los deportes y la tecnología. De este modo, su modelo plantea que el talento implica superdotación, pues supone un rendimiento superior en un campo de la actividad humana y para ello es necesario poseer una competencia por encima de la media en uno o más dominios (superdotación). Sin embargo, este planteamiento deductivo no es válido a la inversa, donde la superdotación no implicaría talento. Así, puede darse el caso de una persona con una competencia superior en un dominio de la actividad humana que, sin embargo, todavía no haya actualizado dicha potencialidad y, por t anto, no haya generado un rendimiento por encima de la media. Además, este modelo explicativo de la superdotación y el talento contempla también la influencia de lo que Gagné ha denominado catalizadores, los cuales tienen la propiedad de mediar positiva o negativamente transformando las aptitudes en talentos. Distingue dos tipos de catalizadores: intrapersonales (facto- res físicos o psicológicos) y ambientales (medio, personas, recursos y situaciones). Por último, la suerte es un factor que tiene influencia tanto en los dominios de aptitud como en los catalizadores, pues afecta tanto al hecho de haber nacido en una familia u otra, al país y contexto sociocultural donde se vive, o al hecho de asistir a un programa para el desarrollo del talento, entre otros.

III) MODELOS COGNITIVOS

Entre los más representativos y elaborados se encuentra el modelo de Sternberg. La propuesta de los modelos cognitivos subraya la importancia de identificar los procesos y estrategias cognitivas que intervienen en la producción de rendimientos superiores. Una de las ventajas más importantes de los modelos cognitivos es la posibilidad de analizar cuantitativa y cualitativamente las peculiaridades propias del funcionamiento intelectual de los superdotados, mientras los modelos basados en capacidades, en el rendimiento y los modelos socioculturales no se esfuerzan por explicar las características específicas de las personas sobredotadas tanto a nivel de procesamiento como de elaboración de la información. Por tanto, el trabajo y estudio que se deriva de los modelos cognitivos favorece no sólo el diagnostico e identificación de los niños superdotados, sino también la implantación de las medidas educativas más oportunas para hacer frente a sus características y necesidades. Dentro de este grupo encontramos menos proliferación de modelos y propuestas teóricas que entre los basados en capacidades, en el rendimiento o en los socioculturales. Entre los modelos cognitivos, el más difundido y elaborado es la teoría de estudio de la superdotación de Robert Sternberg.

Teoría triárquica del talento intelectual de R. J. Sternberg (1981)

La teoría propuesta por Sternberg se compone a su vez de otras tres subteorías: la teoría componencial, la experiencial y la contextual. El autor se sirve de ellas para explicar la naturaleza de la inteligencia excepcional.

A) Subteoría componencial El autor analiza en este ámbito los componentes implicados en el procesamiento de la información en los niños excepcionales, identificando así: los metacomponentes (serían los encargados del qué hacer), los componentes de realización (se encargan de llevar a la práctica

25

Page 26: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

los mandatos de los metacomponentes, del cómo hacer) y los componentes de adquisición del conocimiento (se les ha encomendado la función de aprender nueva información). Sternberg distingue seis tipos de metacomponentes en los cuales los sujetos con talento parecen destacar frente a la población normal y, además, afirma que los sujetos talentosos muestran una mayor destreza a la hora de ejecutar los componentes de realización, constituyendo esto una peculiaridad propia en el ámbito cognitivo. En cuanto a los componentes de adquisición, afirma que los individuos superdotados son especialmente más eficaces. En este sentido, encuentra que los sujetos con una mayor inteligencia tienden a utilizar el contexto para conferir significado a las palabras.

B) Subteoría experiencial Comprende dos tipos de procesos fundamentales para la inteligencia: la habilidad para hacer frente a la novedad y la habilidad para automatizar lo aprendido. También en estos dos tipos de procesos los sujetos excepcionalmente inteligentes muestran mayor dominio; incluso el autor propone que la superioridad intelectual supone un mayor dominio de uno o ambos procesos, resultando fundamental para la identificación de los niños superdotados.

C) Subteoría contextual El autor analiza el uso de la inteligencia en su dimensión más práctica o contextual. Así, el sujeto altamente inteligente destacaría, en este caso, por tener en cuenta variables pragmáticas relacionadas con el ámbito en el que tiene que tratar de solucionar un problema determinado o realizar una tarea específica. Se pone de manifiesto en el ajuste entre la adaptación (modificaciones en la persona para adaptarse al ambiente), la selección (de las alternativas que mejoren el contexto) y la configuración que del ambiente realiza el individuo (modificaciones que realiza sobre el propio ambiente).

IV) MODELOS SOCIO CULTURALES

Este grupo de modelos se caracteriza por la relevancia que se otorga al contexto y a las influencias socioculturales en los criterios diagnósticos de la superdotación, así como a su capacidad para promover u obstaculizar el desarrollo del potencial de los más capaces. Entre los más relevantes destacamos el trabajo de Tannenbaum y Mönsk.

Desde este grupo de modelos se enfatiza la importancia y significativa influencia que poseen los factores contextuales, sociales y culturales a la hora de determinar que un producto puede ser considerado valioso y, por tanto, digno de un talento especial. Por tanto, consideran que la influencia ambiental es fundamental a la hora de favorecer o dificultar el desarrollo del talento y el potencial de la persona superdotada.

Modelo Psicosocial de los factores que componen la superdotación, Tannenbaum, 1997

Este modelo nace en 1986 (Tannenbaum, 1986b) y es conocido como Modelo de Estrella o Modelo Psicosocial y, aunque su estructura básica persiste actualmente, ha sido revisado por su autor en 1997. Desde este modelo se explica la superdotación a partir de la confluencia de los siguientes factores

1) Capacidad general (General Ability) También conocida en la literatura especializada como “factor g”. Hace referencia a una

26

Page 27: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

capacidad mental fuertemente influida por la herencia genética, que podría ser tomada como un índice de la inteligencia general del sujeto y que es susceptible de ser medida a través de los test de inteligencias tradicionales 2) Aptitudes específicas (Special Aptitude) Como afirma Tannebaum, aun cuando el factor g es muy predominante, los niños también poseen aptitudes específicas y, en el caso de los niños superdotados, algunas de ellas se encuentran mucho más desarrolladas que otras. En este modelo, las aptitudes específicas harían referencia a las aptitudes intelectuales vinculadas a un dominio específico del conocimiento humano. Sirva de referencia la alusión que a continuación hacemos a las tradicionales teorías multifactoriales de la inteligencia. Así, en la tradición de estudio de la inteligencia encontramos propuestas teóricas importantes de diversos autores de entre las que se puede destacar cuatro: las aptitudes mentales primarias de Thurstone (1938); el modelo jerárquico de Vernon (1965); el modelo de la estructura del intelecto de Guilford (1967) y la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1983). 3) Factores no intelectivos (Nonintellective Requisites) Serían factores de orden no intelectual, donde Tannebaum sitúa la motivación y el autoconcepto, pues los considera de especial relevancia en el ámbito de la superdotación. Afirma que cuando se aborda el tema de los rasgos de personalidad y su relación con la superdotación, es muy difícil delimitar qué factores de los rasgos de personalidad son causantes, concomitantes o consecuencia del alcance del éxito. 4) Influjos ambientales (Environmental Supports) Se refiere a factores relacionados con el entorno en el que está integrado el individuo, siendo de especial importancia el ambiente familiar, escolar y social. El autor sostiene que la superdotación requiere de un ambiente enriquecedor que promueva su maduración y desarrollo, pues el potencial humano encuentra grandes dificultades para desplegarse en un ambiente cultural pobre y árido desde el punto de vista de las oportunidades de aprendizaje. 5) Factor suerte u oportunidad (Chance) Hace referencia a una serie de circunstancias que tienen lugar a lo largo de la vida del individuo y que, en principio, parecen no ser controlables por el propio sujeto. Dichas circunstancias se encuentran fuertemente vinculadas a las experiencias y vivencias que cada persona experimenta en el transcurso de su vida. Argumenta que, sin exagerar su influencia dándoles una cariz determinante, no podemos tampoco negar que dicha influencia existe. En este modelo no basta con la aparición de uno o varios de los factores o componentes, sino que, por el contrario, se necesita la interacción de todos y cada uno de ellos, lo que se conoce con el nombre de coalescencia. Sin embargo, según Tannenbaum, no es necesario que todos estén presentes en la misma medida, siendo tan sólo necesario un nivel mínimo en cada uno de ellos. El autor establece la existencia de factores dinámicos y estáticos en cada uno de los factores anteriormente mencionados. Así, en el caso de la capacidad general, existiría una proporción de la inteligencia más estable, mientras que también se contempla la presencia de factores de orden dinámico y, por tanto, potencialmente modificables. En este modelo la creatividad no es considerada un factor más para tener en cuenta porque, por el contrario, es concebida como un producto final, fruto de la interacción de todos estos factores. Tannenbaum enfatiza la siguiente consideración: la superdotación propiamente dicha sólo puede ser observada en la edad adulta, dado que debe ser concebida dependiendo del producto creativo socialmente considerado.

Modelo de interdependencia Triádica de Mönsk, 1992

Este modelo supone una ampliación del modelo de Renzulli, pues, según el autor, a los tres

27

Page 28: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

componentes que presenta este autor habría que añadir la gran influencia que sobre el niño y su desarrollo van a tener determinados influjos ambientales tales como la familia, el grupo de iguales y el ámbito escolar De este modo, la superdotación es el producto de la interacción y combinación de seis factores: capacidad intelectual por encima de la media, creatividad, implicación en la tarea, la escuela, la familia y los compañeros. Por tanto, este modelo aporta una visión más dinámica y social de la superdotación.

PROCESOS ORGANIZACIONALES

Estos tres procesos organizacionales han sido usados comúnmente ayudando a cubrir las necesidades de los niños para ser educados. Estos son:

AceleraciónEnriquecimientoClases y escuelas especiales

ACELERACIONLa aceleración de los niños dotados ha sido practicada en varias formas por muchos años en diferentes partes de USA y Europa. Esto se refiere a:Todas estos procedimientos administrativos están diseñados para reducir el tiempo que se debe de permanecer en la escuela.

Admisión TempranaLa admisión al kinder o al primer grado, es material de la Ley en la mayoría de los Países. La edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso.En algunos Países el cumpleaños debe de estar hasta el mes de Diciembre 1o. para que pueda ser elegible de inscribirse en el primer grado.Existen indicaciones consistentes que no traen efectos detrimentales como resultado de una admisión temprana.Los niños se encontrarán iguales o mejor ajustados al saltar un año o más, de tiempo para un niño dotado esto resultará mejor.

Estos niños no tendrán una diferencia en su físico o en su desarrollo muy notorio, y sí en el conocimiento académico.En los ajustes emocionales, y en su aceptación en el grupo, no tendrá problema alguno.Los niños dotados que son aceptados en primer grado antes de cumplir 6 años, aprovecharan muchísimo este tiempo más adelante.

Saltar grados

Esta forma de aceleración se refiere a eliminar completamente un grado o un semestre en la escuela.Contrario a la creencia común, y como evidencia de los Estudios de Terman, los niños que se han saltado un grado en la escuela, han demostrado un ajuste social, educacional, y vocacional, comparable a aquellos inteligentemente iguales que no han sido acelerados.

Escalar grados

28

Page 29: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Desde que escalar un grado algunas veces deja una laguna en un niño, en esta experiencia, algunas escuelas establecen programas en los cuales un niño es permitido de competer el mismo material como se ofrece a un curso regular solo que en un menor periodo de tiempo. En este programa el niño puede progresar durante los primeros tres años tan rápido como le sean posible, algunos niños dotados son capaces de adelantar tres y a veces cuatro años compactados en un año de estudios. Esto también resulta conveniente en la preparatoria, en donde algunas veces se les permite a los niños dotados llevar cursos extra de manera que puedan terminar la escuela en dos años en lugar de tres.

Admisión Temprana a la Universidad

Si se dio una admisión temprana al preescolar, o al primer grado, si se saltaron grados o fueron escalados, algunos niños estarán listos para la Universidad en edades muy tempranas.En Harvard (1989) se admitió por vez primera la admisión temprana a la Universidad, y las estadísticas nos muestran que aquellos que entraron a la carrera a una edad más temprana, fueron generalmente superiores en sus calificaciones que los demás y además mejores en su conducta también.La evidencia, fue prácticamente unánime, los niños dotados entrantes, fueron siempre los primeros en graduarse, los de mejores promedios académicos y los que obtuvieron los más altos honores, además de presentar muy pocas dificultades disciplinarias.También se demuestra que fueron los que poseían capacidades más altas.

ENRIQUECIMIENTO

Si un niño dotado no es acelerado, ¿cómo se podría hacer para que las escuelas le ofrecieran un programa adecuado en donde ellos pudieran estar a su vez con los otros niños de su misma edad?A esto existe una respuesta “El enriquecimiento”, esto es enriquecer el programa del niño dotado en particular.

Él termino “enriquecimiento” ha sido aplicado a que se trata de una adaptación del programa regular, Según Gallaher (psicólogo) el enriquecimiento se define como el tipo de actividades dirigidas al seguimiento del desarrollo en ciertas habilidades individuales y talentos que posee cada niño dotado en particular.Él incluye que estas habilidades podrían ser:1) Asociar e interrelacionar conceptos.2) Evaluar hechos y argumentos críticamente3) Crear nuevas ideas y originar nuevas líneas de pensamiento4) Razonar a través de complejos problemas5) Entender otras situaciones otros tiempos y a otras personas.

Administrativamente, este enriquecimiento, ha sido tratado a través de varios procedimientos los cuales incluyen:-Permitir al niño a quedarse en el grupo con los de su misma edad.Especialmente valioso para los niños que no se encuentran muy adelantados en su desarrollo intelectual.- Permitir que los profesores eleven la calidad de instrucción para todos los demás niños.

29

Page 30: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

- Minimiza los gastos financieros requeridos en tales enriquecimientos.- El programa de Enriquecimiento, en los grados de primaria, será mucho más fácil de ejecutar.- Aún así los maestros no tienen el tiempo y los conocimientos para proveer experiencias al niño dotado, los requerimientos para un programa de enriquecimiento acertado dentro de un salón de clases regulares, deberá de cumplir lo sig:-Cada maestro de cada clase debe de tener bien identificados a los niños dotados adentro del.-Cada maestro de clase debe de ser capaz de describir específicamente las modificaciones del programa educativo que llevara a cabo con los niños dotados. -Los maestros deben de estar supervisados constantemente por un superior, que a su vez le proporcione ayuda y orientación en los procesos debe de proveer ideas, motivaciones, y materiales para el progreso del programa.-Se le debe de asignar al niño dotado con otro tipo de lectura de acuerdo a su nivel académico-Se le debe de motivar y encausar a que use sus habilidades e intereses con problemas que requieran investigación y pensamiento más que procesos de memorización.-Se le debe de ofrecer otras alternativas como el estudio de un idioma extranjero.-Usar un maestro adicional especializado en el sistema de educación a niños dotados será muy benéfico para la escuela y para el salón de clases. Su tarea será la de evaluar e identificar a los niños dotados dentro de la escuela además de dar consejería a los maestros regulares.-Se le debe de ayudar al niño el desarrollo de buenos hábitos que le ayuden a desarrollar su independencia su iniciativa y su creatividad

CLASES Y ESCUELAS ESPECIALES

Para adaptar y enriquecer el programa de un niño dotado, en una escuela regular, existen varias formas de agrupamiento que se pueden considerar:Agrupar a los niños dotados en una clase especial adentro de una escuelaOrganizar secciones especiales en donde se reúnan los niños dotados por ejemplo, un área para ciencias, una para matemáticas, una para sociales, etc. Esto se puede hacer por grados.Ofrecer cursos avanzados para niños dotados en las escuelasOfrecer cursos de Honores para estudiantes muy superior en las Universidades.La agrupación mencionada, son generalmente aceptadas mas alguna controversia se genera al establecimiento de escuelas especiales para niños dotados, en donde los niños dotados toman clases especiales en lugar de clases en una escuela regular.Entonces las formas más generales de organizaciones que han sido usadas son:

Clases especiales modificadasClases especialesEscuelas especialesClases especiales modificadas. Es en este primer grupo en donde el niño dotado permanece en su grado regular con sus compañeros de su misma edad pero recibe una instrucción especializada por un periodo de tiempo aparte junto con otros niños dotados de la misma escuela.Clases especiales. El agrupamiento de niños dotados en clases especiales es practicado en muy pocas escuelas. Estos niños estudian un programa muy completo. Y los cursos se adaptan a sus gustos, intereses y curiosidades. El propósito de estas clases especiales es enriquecer el programa para el grado en particular pero no se acelera. Ellos salen de la primaria a la misma edad de sus compañeros.Y aunque están inmersos en su mismo grupo de dotados para todas laS actividades académicas, para las actividades físicas, y otras más generales de la escuela, conviven con los grados regulares.

30

Page 31: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Escuelas Especiales. Existen muy pocas escuelas especiales para niños dotados, En algunas de ellas, los niños son agrupados de acuerdo a su edad cronológica sin embargo siempre trabajan de manera independiente. Estas escuelas representan un grupo muy homogéneo de niños dotados en su totalidad. Y también existen Colegios y Universidades en USA en donde los estándares y aptitudes de los estudiantes tienen que ser muy superiores a lo regular, aquí es donde estos niños dotados van a ser dirigidos, elaborando programas especiales para ellos y estudiando carreras muy elevadas para un estudiante normal.

31

Page 32: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

ACTIVIDADES Y TALLERES

CUESTIONARIO SOBRE JUICIOS PREVIOS ACERCA DE LOS ALUMNOS SUPERDOTADOS(PRIMERA PARTE ADAPTACION DE HUME, M. 2000)

Contesta sinceramente las siguientes preguntas, solamente es para que tomes conciencia de algunas de tus ideas previas sobre los alumnos superdotados y/o talentosos

Responde SI, si admites o NO, si rechazas las siguientes afirmaciones realizadas a los alumnos AACC

1.- Son débiles y enfermizos _______________________2.- Presentan problemas psicológicos

_______________________3.- Son flojos, se rigen por la ley del mínimo esfuerzo

_______________________4.- Son orgullosos y egocéntricos

_______________________5.- Son intolerantes y rechazan a los menos inteligentes

_______________________6.- Son híper sensibles

_______________________7.- Son queridos y aceptados por sus compañeros

_______________________8.- Se relacionan con personas de mayor edad que ellos

_______________________9.- Son poco sociables

_______________________10.- Son precoces

_______________________11.- Alcanzan un elevado rendimiento académico

_______________________12.- Destacan por igual en todas las áreas y materias

_______________________13.- Fracasan y abandonan los estudios prematuramente

_______________________14.- De adultos, triunfan en la vida

_______________________15.- Por ser más inteligentes que sus compañeros, se les debe exigir más en todas las asignaturas

_______________________16.- No necesitan de ningún tipo de atención especial, ya que se bastan a sí mismos ______________________17.- Se les debe estimular principalmente en el área intelectual ______________________18.- Los superdotados proceden de ambientes socioeconómicos Y culturalmente desarrollados _____________________

32

Page 33: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

CUESTIONARIO SOBRE JUICIOS PREVIOS ACERCA DE LOS ALUMNOS SUPERDOTADOS(SEGUNDA PARTE, PADRES ADAPTACION DE HUME, M. 2000)

Si tuvieras un hijo superdotado o talentoso, ¿Qué te preocuparía más de las cuestiones que figuran a continuación? Puntúa en una escala del 1 al 10 tu grado de per ocupación (1= preocupación mínima - 10 = preocupación máxima)

- Que obtuviera malas notas en el colegio.

- ________________

- Que se enfrentara agresivamente a los profesores

- ________________

- Que fuera rechazado por sus compañeros

- ________________

- Que no obtuviera una educación acorde a

Sus talentos especiales

________________

- Que presentara problemas psicológicos

- ________________

- Que estuviera inmerso en actividades extracurriculares

Mismas que entorpecieran su rendimiento académico

________________

- Que fuera incapaz de controlar sus emociones

- ________________

33

Page 34: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

TEST DE SISTEMA DE REPRESENTAACION FAVORITO (DE ACUERDO CON EL MODELO PNL)ELIGE LA OPCION MAS ADECUADA:1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en el pizarrón o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:

a) Si escuchas al profesor.b) Si lees el libro o el pizarrón.c) Te aburres y esperas a que te den algo que hacer.

2.- Cuando estás en clase:a) Te distraen los ruidos.b) Te distrae el movimientoc) Apartas tu atención cuando las explicaciones son demasiado largas.

3.- Cuando te dan instrucciones:a) Te pones en movimiento antes de que terminen de hablar y explicar lo que debes hacer.b) Te cuesta trabajo recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escrito.c) Recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.

4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria:a) Memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro).b) Memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso.c) Memorizas paseando y mirando, y recuerdas una idea general mejor que los detalles.

5.- En clase lo que más te gusta es:a) La organización de debates y que exista el diálogo.b) La planeación de actividades en las que los alumnos puedan hacer cosas y moverse libremente.c) Que te den el material por escrito, con fotos y diagramas.

6.- Subraya las dos frases con las que te identifiques más:a) Cuando escuchas al profesor, te gusta dibujar garabatos en un papel.b) Eres sensible e intuitivo y muchas veces te agrada / desagrada la gente sin saber porqué.c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a las personas cuando hablas con alguien.d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y presentados, a la vez que no te gustan los tachones y las correcciones.e) Prefieres las historietas que las caricaturas.f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás realizando un trabajo.

Califica tus respuestas de acuerdo a la clave que te presentamos a continuación:Respuesta:1.- a) Auditivo, b) Visual, c) Kinestésico.2.- a) Auditivo, b) Visual, c) Kinestésico3.- a) Kinestésico b) Visual, c) Auditivo4.- a) Visual, b) Auditivo c) Kinestésico5.- a) Auditivo, b) Kinestésico c) Visual6.- a) Visual b) Kinestésico c) Kinestésico d) visual e) Auditivo f) Auditivo

34

Page 35: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Ahora representa tus preferencias cognitivas en la figura de acuerdo con la frecuencia con la que elegiste cada medio, para representar la información:

RESPUESTA

654321

VISUAL AUDITIVO KINESTESICOCUESTIONARIO HONEY –ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Chaea C.M. Alonso, D.J. Gallego y P. Honey

De las afirmaciones que a c continuación se listan, marca con una palomita con las que más te identifiques:1.- Tengo fama de decir claramente y sin rodeos lo que pienso.2.- Estoy seguro de lo que es bueno y de lo que es malo, delo que está bien y de lo que está mal.3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.4.- Normalmente trato de resolver mis problemas metódicamente y paso a paso.5- Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libe de las personas.6.- Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con que criterios actúan.7.- Pienso que actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.8.- Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.9.- Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.10.- Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo conciencia.11.- Estoy a gusto siguiendo un orden en las comidas y en el estudio y haciendo ejercicio regularmente.12.- Cuando escucho una nueva idea, enseguida empiezo a pensar en como ponerla en práctica.13.- Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.14.- Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.15.- Normalmente encajo bien con personas reflexivas y me cuesta trabajo entenderme con personas demasiado espontáneas e imprevisibles.16.- Escucho con más frecuencia de lo que hablo.17.- Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.18.- Cuando tengo cualquier información trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.19.- Antes de hacer algo, estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.20.- Crezco que con el reto de hacer algo nuevo y diferente.21.- Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.22.- Cuando hay una discusión, no me gusta andar con rodeos.23.- Me disgusta participar afectivamente en mi ambiente de trabajo, prefiero mantener relaciones distantes.24.- Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.25.- Me gusta ser creativo y romper estructuras.26.- Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

35

Page 36: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

27.- La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.28.- Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.29.- Me molesta que la gente no tome en serio las cosas.30.- Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.31.- Soy cauteloso a la hora de llegar a conclusiones32.- Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información, de modo que cuantos más datos reúna para reflexionar será mejor.33.- Tiendo a ser perfeccionista.34.- Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer las mías.35.- Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo.36.- En las discusiones me gusta observar como actúan los demás participantes.37.- Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.38.- Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.39.- Me agobia estar obligado a acelerar mucho e trabajo para cumplir un plazo.40.- En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.41.- Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.42.- Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.43.- Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.44.- Pienso que son más conscientes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.45.- Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.46.- Creo que es preciso infringir las normas, más veces que cumplirlas.47.- A menudo caigo en cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.48.- En conjunto, halo más de lo que escucho.49.- Prefiero distanciarme de loe hechos y observarlos desde otras perspectivas.50.- Estoy convencido de que deben imponerse la lógica y el razonamiento 51.- Me gusta buscar nuevas experiencias.52.- Me gusta experimentar y aplicar las cosas.53.- Pienso que debemos llegar pronto al meollo de los temas.54.- Siempre trato de tener ideas claras y llegar a conclusiones55.- Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.56.- Me impaciento cuando medan explicaciones irrelevantes e incoherentes.57.-Compruebo si las cosas funcionan realmente.58.- Hago varios borradores antes de redactar en definitiva un trabajo.59.- Estoy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones.60.- Observo que con frecuencia soy uno de los más objetivos y desapasionados en las discusiones.61.- cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.62.- Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.63.- Me gusta analizar diversas alternativas antes de tomar una decisión.64.- Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.65.- En las discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que participa.66.- Me molestan las personas que no actúan con lógica.67.- Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.68.- Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.69.- Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.70.- Trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.71.- Ante los acontecimientos, trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.

36

Page 37: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

72.- Con tal de conseguir el objetivo que pretendo, soy capaz de herir sentimientos ajenos.73.- No me importa hacer lo necesario para que mi trabajo sea efectivo.74.- Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.75.- Me aburro en seguida con el trabajo metódico y minucioso.76.- La gente suele creer, que soy poco sensible a sus sentimientos.77.- Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.78.- Si trabajo en grupo, procuro seguir un método y un orden,.79.- Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.80.- Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

PERFIL DE APRENDIZAJE1.- Marca con un círculo cada número señalado con un signo más (+)n2.- Suma el número de círculos que hay encada columna.3.- Coloca estos totales en la gráfica. Así comprobarás cual es tu estilo o estilos de aprendizaje preferentes.

I II III IV

3 10 2 15 16 4 87 18 6 129 19 11 1413 28 15 2220 31 17 2426 32 21 3027 34 23 3835 36 25 4037 39 29 4741 42 33 5243 44 45 5346 49 50 5648 55 54 5751 58 60 5961 63 64 6267 65 66 6874 69 71 7275 70 78 7377 79 80 76

T=ACTIVO REFLEXIVO TEORICOPRAGMATICO

Ahora que tienes los elementos necesarios para reconocer tus características como aprendiz, elabora una representación gráfica de la manera de aprender mejor, de acuerdo con la forma de representar la información, como la procesas, como la organizas, y como la empleas.Recuerda que la representación que ahora harás es la fotografía de momento actual yes la plataforma en laque construirás y ampliarás tu manera de aprender.

37

Page 38: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Aunque el estilo cognoscitivo es un atendencia relativamente estable para aprender, éste se puede modificar, enriquecer y potenciar tanto como trabajes para hacerlo.

MI ESTILO COGNOSCITIVO (GRAFICA)

Una vez que tienes claras tus capacidades y potencialidades, escribe en el cuadro siguiente las ventajas que encuentras como aprendiz:

Establece las metas que te propones lograr como aprendiz a partir de tus áreas de desarrollo potencial, así como las acciones que llevarás a cabo para lograr estas metas. AREA DE OPORTUNIDAD META ACCION

38

Page 39: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

BIBLIOGRAFIA:

Aranciba, V. (1999), Psicología de la educación, Chile, AlfaomegArmstrong, T. (2006), Inteligencias múltiples en el aula, España, Paidós Educador.Atkinson, J.W. (1957), Motivational determinants of risk – taking behavior. Psychological Review, 64, 359-3.Azuela, A (2010), El talento de los niños. México, Trillas.Barbe, B.W., Renzulli, J. (1981), Psychology and education of the gifted. NY, Irvington Publishers.Binet, A. (1999), Las ideas modernas de los niños, Edición digital basada en la edición de Madrid, Librería Gutenberg, Alicante

Binet, A. (1970), The mind and the brain, EUA, Bibliobazaar

Benito, Y. (1999), Existen los superdotados? España, 2ª Ed. Monografías Escuela Española

Castañeda S. (2004),Educación, aprendizaje y cognición, México, El manual moderno.Clark, B. (2008), Growing up Gifted, EUA, PrenticeHall.Davis, G. (1981) Education of the Gifted and Talented, Nueva Jersey, Prentice-Hall.

Esquivel, F. (“007) Psicodiagnóstico Clínico del niño, México, Manual Moderno.Gagné, R. (1971), Las condiciones del aprendizaje. México, Ed. Aguilar.

Gagné, R. (1986), La instrucción basada en la investigación sobre el aprendizaje, México Trillas. 

Gagné, R. (1993), Principios básicos del aprendizaje e instrucción. México, Diana.

Garrido (ed.), Psicología de la motivación, Madrid, Síntesis

Kirk,A. (1972),educating exceptional children, EUA, Houghton Mifflin

Lobo, P. (2004),Niños inteligentes, España,edu.com.Luria, A.R. (1977), The working brain, Greenburg, BasicBooks.Maker,J. (1942), Teaching models in education of the gifted, Maryland, AN Aspen.Patterson, C.H.(1982), Teoría de la enseñanza y psicología de la educación, México, El manual moderno.Pozo J. (2006) Teorías cognitivas del aprendizaje, España,Morata.Puente,A.F. (1988),Cognición y aprendizaje fundamentos psicológicos, España, Pirámide.

39

Page 40: EDUCA 201… · Web viewLa edad es generalmente establecida en los cinco años para kinder y 6 años para primaria, con unos pocos meses de permiso. En algunos Países el cumpleaños

Reims, M.D. (2004),Identification of students for Gifted and talented programs, California,Corwin Press.Shapiro,L. (1997) , La inteligencia emocional de los niños, México,Grupo Zeta.Terman Merrill (1973), Stanford-Binet Intelligence scale. EUA, Houghton

Renzulli, J. (2002), Identification of Students For Gifted And Talented Programs, EUA, Sage Pubns

Renzulli, J. (1999), Light Up Your Child´s Mind, EUA, Little Brown.

Valadez, S. (2006), Alumnos superdotados y talentosos, México, El Manual Moderno.Webb, J. (2004), Misdiagnosis. EUA, Great PotentialPress Inc.

Ana Azuela

Directora General

www.iddentmx.com

anaazuela @iddent.com

Cel. 0454421876014

40