Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y,...

19

Transcript of Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y,...

Page 1: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología
Page 2: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología
Page 3: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Educación

Alexander Ortiz Ocaña

Bogotá - México, DF

Psicología, Educacióny Ciencia

Nuevos paradigmas en el siglo XXI

Page 4: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Área: EducaciónPrimera edición: Bogotá, Colombia, agosto de 2019ISBN. 978-958-792-045-1

© Alexander Ortiz Ocaña © Ediciones de la U - Carrera 27 # 27-43 - Tel. (+57-1) 3203510 - 3203499 www.edicionesdelau.com - E-mail: [email protected] Bogotá, Colombia

Ediciones de la U es una empresa editorial que, con una visión moderna y estratégica de las tecnologías, desarrolla, promueve, distribuye y comercializa contenidos, herramientas de formación, libros técnicos y profesionales, e-books, e-learning o aprendizaje en línea, realizados por autores con amplia experiencia en las diferentes áreas profesionales e investigativas, para brindar a nuestros usuarios soluciones útiles y prácticas que contribuyan al dominio de sus campos de trabajo y a su mejor desempeño en un mundo global, cambiante y cada vez más competitivo.

Coordinación editorial: Adriana Gutiérrez M.Carátula: Ediciones de la UImpresión: DGP Editores SASCalle 63 #70D-34, Pbx. (571) 7217756

Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Ortiz Ocaña, Alexander Psicología, educación y ciencia / Alexander Ortiz Ocaña -- Bogotá : Ediciones de la U, 2019 182 p. ; 24 cm. ISBN 978-958-792-045-1 - e-ISBN 978-958-792-046-8 1. Educación 2. Paradigma psicológico 3. Humberto Maturana 4. Nuevo paradigma educativo I. Tít.657 ed.

Page 5: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

5

Contenido

PRIMERA PARTE HUMBERTO MATURANA Y LA AUTOPOIESIS ........9

Capítulo 1. Proemio...................................................................................... 11

Capítulo 2. ¿Quién es Humberto Maturana y cuáles son sus aportes científicos? .......................................................... 15

Capítulo 3. Autopoiesis ............................................................................... 23

Capítulo 4. Distinciones y configuraciones ............................................. 29

SEGUNDA PARTE NUEVO PARADIGMA PSICOLÓGICO ...................35

Capítulo 5. El ser humano que siente y se emociona ............................ 41

5.1. Intencionalidad ....................................................................................................415.2. Emociones y sentimientos ...............................................................................435.3. Razón emocional .................................................................................................485.4. Convivencia ...........................................................................................................575.5. Amor ........................................................................................................................595.6. Sistema social ......................................................................................................655.7. Cultura .....................................................................................................................675.8. Ética ..........................................................................................................................68

Capítulo 6. El ser humano que piensa, razona y reflexiona .................. 75

6.1. Percepción .............................................................................................................75

Page 6: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Psicología, educación y ciencia - alexander ortiz ocaña

6

6.2. Conocimiento ......................................................................................................816.3. Conciencia .............................................................................................................876.4. Inteligencia ...........................................................................................................906.5. Pensamiento .........................................................................................................93

Capítulo 7. El ser humano que actúa y se comunica .............................. 97

7.1. Conducta ................................................................................................................977.2. Lenguaje ..............................................................................................................100

TERCERA PARTE NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO ......................109

Capítulo 8. Modelo pedagógico configuracional .................................111

8.1. Aprendizaje ........................................................................................................1118.2. Instrucción y Educación .................................................................................1168.3. Formación ...........................................................................................................1208.4. Enseñanza ...........................................................................................................1228.5. Pedagogía del Amor ........................................................................................1268.6. Evaluación ...........................................................................................................1308.7. Configuracionismo biológico-cultural......................................................130

CUARTA PARTE NUEVO PARADIGMA CIENTÍFICO ........................139

Capítulo 9. Ciencia ......................................................................................143

9.1. Filosofía científica .............................................................................................1439.2. Objeto de estudio ............................................................................................1459.3. Realidad objetiva ..............................................................................................1479.4. Objetividad .........................................................................................................151

Capítulo 10. Procesos investigativos ......................................................155

10.1. Observación .....................................................................................................15510.2. Comprensión ...................................................................................................16010.3. Fenomenología ..............................................................................................16410.4. Subjetividad .....................................................................................................166

Page 7: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Contenido

7

Capítulo 11. Epistemología ......................................................................169

11.1. Verdad científica .............................................................................................16911.2. Epistemología neurobiológica ..................................................................170

Epílogo ...............................................................................................173Bibliografía ........................................................................................177

Page 8: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología
Page 9: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

PRIMERA PARTE

Humberto maturana y la autopoiesis

Page 10: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología
Page 11: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

11

Capítulo 1Proemio

Muchos científicos, filósofos y epistemólogos, protagonistas de los avan-ces más trascendentales de la ciencia en el siglo XX, me han cautivado con sus posturas teóricas. Tal es el caso de Gregory Bateson, Edgar Morín, Ilya Prigogine Fritjof Capra y Niklas Luhmann. Pero ninguno me ha extasiado tanto como Humberto Maturana. Parafraseando a Schrödinger cuando se refería a Boltzmann, el pensamiento de Maturana fue mi primer amor en ciencia. Nadie me ha cautivado ni podrá cautivarme como él. Desde esta perspectiva, amo a Maturana, nadie me cautiva como él, nadie perturba más mi pensamiento que él.

Pero cuando digo que lo amo no me refiero al eros, no me refiero al amor platónico o religioso que nos han impuesto a lo largo de los años, cuando digo que amo a Maturana estoy diciendo que, usando sus propios térmi-nos, lo acepto en mi convivencia como un legítimo ser humano. Acepto todas sus obras científicas junto a los libros que están en los estantes de mi cuarto de estudio. Acepto su pensamiento, propuestas y sus posturas epistemológicas. Me dejo perturbar por sus ideas constructivistas, revo-lucionarias y trascendentales. Y así me autoconfiguro, a partir de que el pensamiento y enfoque de Maturana gatilló en mí una transformación científica trascendental.

Maturana estuvo interesado desde muy temprano en el problema del co-nocer desde una mirada biológica. En el año 1948, se matricula en la Facul-tad de Medicina de la Universidad de Chile, lugar donde materializa, desde ese primer año, su interés por la investigación en el laboratorio del Dr. Gus-tavo Hoecker. Aun cuando no terminaría los estudios formales de Medicina, Maturana (1990) reconoce que su interés primordial por la biología de los seres humanos se asentó en los cuatro años de estudio en dicha facultad. Continúa su formación como biólogo experimental en Inglaterra y luego en EE.UU., país donde obtiene el grado científico de Doctor en Biología en

Page 12: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Psicología, educación y ciencia - alexander ortiz ocaña

12

la Universidad de Harvard en el año 1958. Durante dos años trabaja en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en el departamento de Inge-niería eléctrica, específicamente en el laboratorio de neurofisiología; luego regresa a Chile, país en el cual desempeña su labor de investigación y do-cencia hasta la actualidad.

En el año 1981, Maturana se hace notar en un congreso en Zúrich cuan-do afirma que es imposible conocer la verdad, que las enfermedades no existen y que tampoco existe la información (Maturana & Pörksen, 2010). Siendo biólogo, ha continuado desarrollando sus radicales teorías en cam-pos científicos diferentes: política, psicología, educación y epistemología. La comunidad científica ha sido sacudida con sus afirmaciones, siendo una de las más significativas la que expresa que todo lo que se dice es dicho por un observador a otro, que puede ser él mismo. Desde esta ontología del observador, desafía a la ciencia al declarar de manera radical que la ciencia no necesariamente tiene que considerar la existencia de una realidad obje-tiva. Cuestiona la tan exigida objetividad en la actividad científica y, de esta manera, se convierte en el científico más radical de la escuela constructi-vista, al considerar los procesos neuronales como sistemas autopoiéticos.

No obstante, el propio Maturana lo niega explícitamente cuando afirma que él no es constructivista, que el constructivismo es un pensar moderno, que para muchos está siendo superado y reconoce que el ser humano no tiene acceso a la realidad, que la realidad se construye por el observador. Y hay hasta un constructivismo radical, que dice que en cada instante uno constru-ye una de las muchas realidades posibles (Maturana, 1992). ¿Por qué la ob-jeción de Maturana? ¿Por qué la insistencia de parte de los epistemólogos? ¿Está justificada la clasificación, con todo y pese a la protesta de Maturana? Son preguntas pendientes. Por mi parte sigo afirmando que Maturana es un constructivista radical, aunque él lo niegue. Su negación a ultranza y sin ar-gumentos es la muestra más fehaciente de la radicalidad de su epistemolo-gía constructivista, como también lo afirma Ibáñez (1999, 2003).

Maturana, basándose en Edmund Husserl (1859-1938), propone la objeti-vidad entre paréntesis como epistemología, la cual es una forma más con-creta de explicar y comprender el aprendizaje humano.

Nuevamente es necesario recordar que el observador especifica un am-biente y, en ese entorno, observa los movimientos de un determinado or-ganismo, relacionado con dicho ambiente, y el observador describe dichos movimientos, los que denomina con la palabra “conducta”, pero en realidad la conducta del organismo no es otra cosa que los cambios de estado del

Page 13: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Primera Parte. Humberto maturana y la autoPoiesis

13

organismo observado, interactuando en su medio, pero no es algo que el organismo hace. La conducta no tiene una realidad ontológica, sino que es una descripción del observador, una interpretación.

Si se considera que el sistema nervioso es parte de un sistema que, según Maturana & Varela (1984), opera análogamente al submarino, no se afirma que dicho sistema nervioso imprime a los metacelulares, consiste en dar una enorme plasticidad y versatilidad a la estructura del sistema vivo y, de esa manera, aumentar tremendamente la cantidad de conductas posibles para dicho organismo. Siguiendo el ejemplo, se puede afirmar que ha au-mentado el “perillaje” del submarino y/o la pericia del piloto.

Sin lugar a dudas, percibo una nueva teoría del conocimiento científico en la obra de Maturana, evidenciada en las propias categorías que emergen de sus escritos y en las propuestas tan argumentadas como arriesgadas que hace en su concepción de ciencia. En este sentido, pudiéramos hablar de la bioepistemología maturaniana.

La expansión del interés por los trabajos de Maturana está dada en el he-cho de que las temáticas abordadas por él han rebasado las espe cialidades (Biología, Epistemología, Psicología, Neurociencias, Antropología, Sociolo-gía, Educación, Pedagogía, Didáctica, Ética, Política) y constituyen aspectos importantes en el discurso biogenético, neuropsicológico, sociocultural e, incluso, político e ideológico, de nuestro tiempo. Ahora bien, cuando una obra científi ca se generaliza, se corren grandes riesgos de desviación de sus planteamientos. De manera que es imprescindible acudir a las fuentes originales. No obstante, al escribir sobre Matura na y su obra, se extiende la perspectiva de que el autor sea leído de manera holística, sistémica y con-figuracional, lo cual constituye una modalidad pertinente para profundizar en su obra científica. No podemos permitir que transcurra más tiempo para que podamos evaluar, sistematizar y difundir la extraordinaria contribu-ción que ha hecho Humberto Maturana a la ontología humana, haciendo aportes invaluables que permiten comprender su esencia y naturaleza, así como la condición y la experiencia humana, sobre todo en el área educati-va y científica. Precisamente, este libro muestra mi reflexión originada por la repercusión que tuvo en mi concepción científica, epistemológica y pe-dagógica la lectura de la obra de este prestigioso biólogo, filósofo y episte-mólogo chileno. En efecto, me cautiva, absorbe e ilumina el pensamiento de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología y la teoría del aprendizaje propuesta por Maturana. Se analizan de manera detallada las principales concepciones, propuestas y categorías científicas

Page 14: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Psicología, educación y ciencia - alexander ortiz ocaña

14

que subyacen en su investigación: autopoiesis, lenguajear, emocionar, gati-llar, perturbar, amor, vida y convivencia, entre otras no menos importantes.

Maturana propone una teoría explicativa de la experiencia humana. Es por ello que en este libro se analiza su forma de abordar los problemas episte-mológicos relacionados con la autopoiesis, los sistemas vivos determina-dos por su estructura y la explicación científica.

Cuando comprendemos la dinámica biológica que genera y engendra al ser humano, estamos en condiciones de comprenderlo. Maturana nos ofre-ce con una nitidez extraordinaria lo que ocurre en el proceso científico y en el proceso educativo y, al entender los fundamentos biológicos del cono-cimiento y el aprendizaje humano, expone los efectos que tienen ambos procesos para la vida humana.

Hay un momento muy significativo en la historia de la ciencia y la episte-mología, muy poco conocido en nuestro medio, y me parece importante revelarlo en este instante. Cuando le preguntaron a Gregory Bateson (1904-1980) en el ocaso de su vida sobre qué otro científico podría seguir inves-tigando sobre los seres vivos, él contestó que en Chile estaba una persona llamada Humberto Maturana que tenía muchas claridades al respecto. En la misma línea, teóricos y educadores reconocen en Maturana a la Escuela de Santiago, reconocen la contribución de la teoría de Maturana a la edu-cación y a la epistemología.

Justamente, este libro intenta presentar sus aportaciones más significati-vas y trascendentales, en una humilde osadía de hacerlas más inteligibles. En este sentido, soy consciente de que las temáticas escogidas dan cuenta de mis premisas a priori y de mi concepción científica y pedagógica. Con este libro, se facilita una lectura integral, una mirada configurativa y una comprensión holística del pensamiento científico de Humberto Maturana y, en este sentido, se valora la autopoiesis y el amor como fundamentos pedagógicos y de investigación.

Es fructífero asumir la autopoiesis como una opción epistemológica y no tenerla en cuenta solo como fundamento de la vida celular y como esencia operativa del sistema nervioso, sino como fundamento de la comunicación humana y como condición ontológica de los procesos psíquicos, humanos y sociales. Desde esta mirada, esta obra caracteriza nuevos paradigmas en el siglo XXI, no solo para la ciencia, sino además para la educación y el ser humano. Sirva como continuidad a la reflexión sobre la investigación des-de la mirada de Humberto Maturana, considerando al amor y a la autopoie-sis como epistemología y métodos de investigación (Ortiz, 2016).

Page 15: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

15

Capítulo 2¿Quién es Humberto Maturana

y cuáles son sus aportes científicos?

Humberto Maturana Romesín es un biólogo, filósofo y epistemólogo chile-no, nacido el 14 de septiembre de 1928 en Santiago de Chile. En 1947, a los 19 años de edad, al egresar del Liceo Manuel de Salas, se inscribe en el pro-grama de Medicina en la Universidad de Chile. Siete años después, en 1954, la Fundación Rockefeller le otorga una beca para estudiar Neurofisiología y Anatomía y, de esta forma, ingresa al University College of London, y ya en 1958, a los 30 años de edad, se gradúa en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, como doctor en Biología. En 1960, volvió a la Universidad de Chile y allí, en la Escuela de Medicina en la que había estudiado 11 años atrás, se desempeña como auxiliar en la asignatura de Biología.

En 1965, en la Universidad de Chile, Maturana crea un Instituto de Investi-gaciones Científicas y la Facultad de Ciencias. Unos años más tarde, junto a Jerome Lettvin, científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts, fue nominado para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, por cuanto fue el primero en registrar la actividad de una célula direccional de un órgano sensorial, sin embargo, no obtuvo este reconocimiento anhelado por cual-quier científico.

En 1967, Maturana asistió en Estados Unidos a una conferencia organizada por Evelyn Keller sobre la aplicación del concepto de género en cien cia. Allí Maturana (1999) explicó que los padres tradicionales educan a los niños de tal manera que estos deben hacer solo una cosa en cada momento y deben concentrar su atención en eso que están haciendo: hacer compras en la tienda, echar agua a las flores del jardín, limpiar su cuarto o estudiar. En cambio, la niñita es educada en la ampliación de su atención haciendo varias cosas a la vez: cuidar a su hermanito, ayu dar a la mamá en la cocina, hacer las compras y, de manera simultánea, organizar la casa.

Page 16: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Psicología, educación y ciencia - alexander ortiz ocaña

16

Según Maturana (1999), las mujeres generalmente son educadas en una vida sistémica, una niñita tiene que hacer de manera simultánea muchas cosas y tiene que coordinar y estar atenta a muchas cosas, observando sus interconexiones, y los hombres de manera general somos educados en una vida rígida, dogmática, fragmentada y lineal. Es por ello que los hombres tenemos dificultades para comprender nuestro entorno en forma de sis-tema porque no nos enseñan desde niños a observar las simultanei dades, ni atendemos las interconexiones de los procesos, pero él agradece a su madre que lo haya educado como niñita porque aprendió a ha cer de todo, no como una tarea tediosa, sino como parte legítima de su vida cotidiana, y así aprendió a vivir entre eventos y situaciones interconectadas entre sí en forma de sistema.

A partir de lo anterior, ya para el año 1968, Maturana estaba convencido de que, al analizar el funcionamiento del sistema nervioso como una configu-ración cerrada de configuraciones internas, esto le permitiría comprender los fenómenos perceptivos y, a la vez, comprendía que la organización del ser vivo es una configuración dinámica circular cerrada de configuración de procesos que configuraban la misma configuración de configuraciones de procesos que los generaba. Esta es la teoría que en el año 1970 Maturana denominó autopoiesis.

Maturana reconoce al británico J. Z. Young y al chileno Gustavo Hoecker como sus profesores más influyentes, pero es evidente que fue influencia-do también por la fenomenología de Edmund Husserl y, por supuesto, por el eminente pensador Gregory Bateson con su propuesta ecológica de la mente. También podemos percibir en la obra de Maturana marcadas in-fluencias de Friedrich Nietzsche.

Maturana y Francisco Varela (1946-2001), quien fuera su discípulo y luego colaborador, afirman que los seres vivos son máquinas autopoiéticas, es decir, que se producen y se configuran a sí mismos. Desde este punto de vista, su concepción podría ser considerada como mecanicista, dogmática y determinista, por cuanto no explica ni comprende a los seres vivos desde una mirada teleológica; no obstante, se adscribe al criterio de que estos deben ser comprendidos y argumentados como procesos y relaciones y no solo desde sus componentes, propiedades o atributos.

En noviembre de 1968, Heinz von Foerster invita a Maturana para que haga una conferencia sobre neurofisiología del conocimiento en un congreso so-bre antropología del conocimiento que se desarrollaría en marzo de 1969 en Chicago. En diciembre de 1968, Maturana decidió comenzar a investigar

Page 17: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Primera Parte. Humberto maturana y la autoPoiesis

17

sobre los procesos que emergen en la actividad cognitiva de los seres vivos. De esta manera, considera la cognición como un fenómeno biológico, de ahí que descubre que sus dos actividades académicas no eran contradic-torias, sino que ambas se orientaban al conocimiento y la dinámica del ser vivo, y lo caracteriza como un único proceso, por cuanto para Maturana conocimiento y vida son lo mismo.

A partir de esta comprensión se expande su presentación en aquel simpo-sio y surge el ensayo Biología del conocimiento y el libro El árbol del conoci-miento, como una configuración holística y armónica, una mirada novedo-sa acerca de la naturaleza del conocimiento humano y sobre los seres vivos. En este libro, junto a Rolf Behncke y Francisco Varela, Maturana emprende el reto de develar las condiciones biológicas que garantizan el proceso de aprendizaje humano, el lenguaje, la conciencia y los fenómenos sociales, apoyándose para ello en la ciencia cibernética de segundo orden, que es-tudia la organización y las relaciones que deben generarse entre los com-ponentes de un sistema para que este muestre autonomía.

Como ya expresamos, en 1970 Maturana creó y desarrolló junto a Francisco Varela una de las nociones más importantes de las nuevas teorías de siste-mas, el concepto de autopoiesis, que fue aplicada de manera extensa en las obras del polémico y controvertido sociólogo alemán Niklas Luhmann, a pesar de las críticas realizadas por el propio Maturana, quien considera que la noción de autopoiesis no debe aplicarse a los sistemas sociales, sino solamente a los sistemas biológicos. Parece que Maturana no está dispues-to a asumir el riesgo que implica el aporte de su neologismo. La noción de autopoiesis en la actualidad se utiliza incluso para caracterizar los sistemas psicológicos (Salcedo & Ortiz, 2014).

Desde esta época, Maturana asentó los cimientos y comenzó a desarrollar la Biología del Conocimiento, área científica que explica la dinámica de los seres vivos como sistemas autopoiéticos cerrados determinados por su estructura. La autopoiesis explica la singularidad de los seres vivos como sistemas cerrados y a la vez abiertos. Son sistemas cerrados por cuanto configuran configuraciones complejas de redes circulares de producciones moleculares que, mediante sus interacciones, configuran la misma red que las creó y determinan sus límites. Son sistemas abiertos porque intercam-bian energía y materia con el entorno. Los seres vivos son sistemas capaces de autoproducirse y autoconfigurarse.

En 1990, Maturana recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Libre de Bruselas, en Bélgica, y fue designado Hijo Ilustre de la comuna de

Page 18: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Psicología, educación y ciencia - alexander ortiz ocaña

18

Ñuñoa, en Chile. En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, Maturana es-boza y desarrolla la hipótesis de la evolución de las especies mediante la Deriva Natural.

El término Deriva Natural aparece por primera vez en el libro El árbol del conocimiento. Esta noción se refiere a que en la evolución como deriva na-tural la selección aparece como condiciones de borde que deben ser satis-fechas, pero al interior de las cuales el camino genotípico y fenotípico de un organismo se fundamenta en su clausura operativa (Varela, 2000).

Esta teoría se sustenta en una concepción neutralista por cuanto afirma que los miembros de un linaje cultivan, consolidan y conservan la manera en que realizan su autopoiesis, lo cual es un proceso transgeneracional, en un fenotipo ontogénico o modo de vida específico, cuya innovación gene-ra la diversificación de linajes, derivado de su historia de interacciones. En la educación de un ser humano, si una conversación o red de redes de con-versaciones se cultiva y consolida, se configura y se mantiene o establece en la biopraxis humana, esta se conserva y pasa a formar parte del espacio psíquico humano que es inmanente a él.

En el desarrollo y consolidación de las configuraciones conceptuales apor-tadas creativamente por Humberto Maturana han participado varios cien-tíficos y epistemólogos destacados, dentro de los cuales podemos señalar a su fiel discípulo Francisco Varela, quien esbozó una teoría sobre la evolu-ción orgánica y la organización de los seres vivos; Ximena Dávila (Biología del amor); Rolf Behncke hizo aportes relacionados con la comunicación, la inteligencia y un criterio de validación; Susana Bloch (teoría de las emocio-nes); Fernando Flores investigó sobre la comunicación y el lenguaje; Rafael Echeverría (Ontología del lenguaje); Gerda Verden-Zöller (fundamentos de lo humano: amor y juego); Gloria Guilloff estudió la inteligencia humana; Sima Nisis (educación, formación, enseñanza y aprendizaje).

Para profundizar en sus concepciones, recomiendo la lectura del libro Conversaciones con Humberto Maturana: preguntas del psicoterapeuta al biólogo (Temuco: Universidad de la Frontera), escrito por Maturana & Lu-dewing (1992).

De los descubrimientos científicos esbozados por Maturana & Varela (2003) surgen las siguientes afirmaciones:

• El lenguaje no trasmite información alguna, no es un sistema de signos y códigos, sino un modo de vida humano que se ha conservado a lo largo de la historia de la humanidad.

Page 19: Educación · 2021. 2. 8. · de Maturana y sus implicaciones para la ciencia, la epistemología y, sobre todo, para la educación. En este libro, revelo la ontología, la epistemología

Primera Parte. Humberto maturana y la autoPoiesis

19

• Entre los seres vivos no existen interacciones comunicativas informati-vas o instructivas, lo que intercambian son afectos, emociones y senti-mientos.

• El crecimiento, desarrollo y configuración del ser vivo no están espe-cificados por el código genético, es decir, los cromosomas y genes, no especifican ni determinan el crecimiento humano, pero influyen en él, configurando los cimientos para el desarrollo y la configuración humana.

• La conducta no es generada por el sistema nervioso, este no la causa pero la condiciona, no la especifica ni la determina, pero incide en ella, es su cimiento.

• El sistema nervioso no controla nada, no emite información alguna, no acumula, ni procesa, ni obtiene nada; es solo la base fisiológica o cimiento material de la biopraxis humana, como instante o momento concreto de la vida.

• El cimiento que genera la conducta humana que origina todo sistema sociocultural no es racional, sino esencialmente emocional.

A partir de lo anterior, como consecuencia de su investigación, dos aspec-tos primordiales se materializaron en la mente de Maturana. Su vida aca-démica y científica se orientó a buscar respuestas a dos preguntas aparen-temente contradictorias: la primera relacionada con la organización de lo vivo y la segunda relacionada con el fenómeno de la percepción.

El 27 de septiembre de 1994, Maturana recibió el Premio Nacional de Cien-cias en Chile, debido a sus invaluables aportes a la epistemología y a sus estudios sobre la percepción visual de los vertebrados, pero sobre todo debido a la creatividad mostrada en su vasta obra y a la fecundidad de sus originales ideas.

El 5 de agosto de 2006, el Laboratorio de Biología del Conocimiento y Neu-robiología, de la Universidad de Chile, entidad donde desarrollaban sus in-vestigaciones Maturana, Francisco Varela, Juan Carlos Letelier y Jorge Mpo-dozis, fue destruido totalmente debido a un inmenso incendio. Maturana se impactó mucho por la pérdida, sin embargo, en ese momento, expresó que lo principal no se quemó porque lo tiene en su mente y en su corazón, lo cual demuestra la sobriedad, grandeza y dignidad de este notable hom-bre de ciencias.