EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil...

18
Miércoles, 16 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Transcript of EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil...

Page 1: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

Miércoles, 16 de noviembre de 2016

1

Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Page 2: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

La Fundación Grupo Norte convoca el II Premio dePeriodismo contra la violencia de géneroLa entidad pretende que los medios se involucren en la lucha contra esta lacra para que las víctimas y los familiares sesientan arropados

La Fundación Grupo Norte convoca la segunda edición del Premio de Periodismo contra la violencia de género, quetiene como objetivo reconocer y recompensar aquellos trabajos periodísticos que contribuyan a la defensa y difusión delos valores que combatan esta lacra social. Así, aportan «un granito de arena» en la lucha contra esta lacra para hacer«que se hable más de violencia de génro sin que haya violencia de género», explicó el presidente de la fundación, JavierOrtega, durante la presentación del premio en Madrid.

De este modo, pretenden que los medios se involucren en la lucha contra la violencia machista para que las víctimas ylos familiares se sientan arropadas y que además sepan cuáles son sus derechos y qué herramientas tienen en su manopara hacerle frente al problema. Y es que consideran que la sensibilización es una de las mejores armas para acabarcon este tipo de agresiones, por lo que esperan que esta iniciativa sirva para conseguir el rechazo social hacia losmaltratadores.

Según las estadísticas oficiales en lo que va de año son 37 las mujeres que han perdido la vida en España a manos desus agresores. Menos de la mitad, tan sólo quince, habían presentado denuncia y sólo tres las habían presentado otraspersonas del entorno a la propia víctima. Desde la Fundación se muestran optimistas a pesar de los datos y confían enque la involucración directa de los periodistas «debe servir para construir entre todos una nueva etapa en la que lasnuevas generaciones sean embajadores del rechazo a la violencia de género y de la defensa a sus víctimas».

Categorías

El certamen se divide en las categorías de medio escrito, radio y televisión, cada una de ellas dotada con un premio enmetálico de 6.000 euros y una obra exclusiva de la escultora vallisoletana Concha Gay. Podrán presentarse al premio lasinformaciones publicadas en medios de comunicación españoles entre el 1 de abril de 2016 y el 15 de marzo de 2017,siendo esta última fecha cuando finaliza el plazo de admisión. El jurado está compuesto por destacados profesionales delos medios de comunicación y representantes de la lucha contra la violencia de género, quienes valorarán el esfuerzoinvestigador, la sensibilidad y el adecuado tratamiento informativo, así como la calidad de la pieza. Una vez realizadaslas valoraciones, se hará una entrega de premio entre los meses de abril y mayo del próximo ejercicio en Madrid.

Previamente se organizará un debate sobre violencia machista en el que participarán miembros del jurado junto conestudiantes de la Universidad Antonio de Nebrija, para que los futuros periodistas encuentren un foro donde debatirsobre esta lacra y aprender los criterios básicos para afrontar este tipo de informaciones. Durante el acto depresentación del galardón se valoró la posibilidad de que se vaya a producir un pacto de Estado entre todas las fuerzaspolíticas para combatir la violencia machista. La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España(FAPE), Elsa González, anunció que están trabajando por redactar también un pacto mediático sobre este asunto.

Pulse aquí para acceder a la versión online15 Noviembre, 2016

6.33 minTMV:

12000TVD:

11000UUD:

109000UUM:www.lavozdigital.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

120 €

España

Page 3: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

Pulse aquí para acceder a la versión online15 Noviembre, 2016

@ NEUMATICOS-Y-ACCESORIOS.CDECOMUNICA...

-TMV:

-TVD:

-UUD:

-UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

-

España

Page 4: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

La reforma educativaLa oposici6n se lanza contra la Lomce

La Legislaturam is dificilE1Pleno de1Congreso dio ayer pistasfiables de lo dificil que va a set la XIILegislatura para un PP con mayoriainsuficiente. Fue como la prueba delnueve de que sacar adelante cada vota-ci6n ser~i tan complicado como resolveruna ecuaci6n diof~mtica de cuatrovariables. PSOE, Podemos y Ciudadanosvotaron conjuntamente para iniciar lostr~mites de paralizaci6n de la Lomce, untexto pol~rnico que el Gobierno del PP :case ha propuesto modificar hasta sustituir-lo por el resultado de un gran pactoeducativo que termine con el aluvi6n deleyes que se van sus[ituyendo unas alasotras segt]n el tinte ideol6gico delGobierno de turno. Ansiosa pot marcar alEjecutivo, la oposici6n no ha esperado aesa propuesta de acuerdo y ha comenza-do el derribo de la Lomce, precipitadoporque a falta de otto texto no se puededejar a todo el colectivo sin un marcolegal y un calendario al que atenerse.Hubiera sido m~s sensato a[enerse a losacuerdos que se alcancen en la subcomi-siSn de Educaci6n que debiera definir unmodelo fijo, consensuado y seguro. Lasuspensi6n de Ia rev~ilidas, anunciada porRajoy en su investidura, daba buenaprueba de que el PP fiaba su voluntad aun acuerdo con la gran mayorla de losgrupos. Pero la oposici6n ha preferidosacar mdsculo antes que nora en laasignatura del consenso. |ESPA/~A]

E1Pleno del Parlamento,ayer, durante un receso,

en la votaci6n sobre laparalizaci6n de la Lomce

DEANTONIO

Carlota Merch~in.durante la tomade posesi6nde su escafio,en sustituci6n dePedro S~tnchez

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ENFOQUE

485000

110644

Diario

1391 CM² - 189%

58097 €

6-7

España

16 Noviembre, 2016

Page 5: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

Panel con losresultadosde la votaci6n

La vicepresidentadel Gobierno,

Soraya S~enz deSantamaria, con el

portavoz socialista,Antonio Hernando,ayer, en el pleno del

Congreso de losDiputados

ANGEL DE ANTONIO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ENFOQUE

485000

110644

Diario

1391 CM² - 189%

58097 €

6-7

España

16 Noviembre, 2016

Page 6: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

FOTO:Á

nge

ldeAnto

nio

/ABC

.es16 NOVIEMBRE 2016 Miércoles

Toda la oposición se une contra el PPpara tramitar la suspensión de la Lomce

[Editorial, Enfoque y páginas 16 a 20]

EL PARLAMENTO EMPIEZA APASAR EL RODILLO AL GOBIERNO

El portavoz delGobierno yministrode Educación, ayer,en el Congreso

El PSOE decide hoy si Fernández Díazpreside la Comisión de Exteriores

El PNV exige blindar el autogobiernovasco a cambio de negociar los Presupuestos

MADRID | 1,50 euros | Año CXIII | Número 36.847

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

485000

110644

Diario

2208 CM² - 300%

96882 €

1,16-17

España

16 Noviembre, 2016

Page 7: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

El ministro de Educación, en el uso de la palabra ante el ministro del Interior y bajo la mirada de tres diputados de C’s: Rodríguez, Villegas y Gutiérrez

PALOMA CERVILLA

MADRID

El equilibrio de fuerzas en-tre el PP y PSOE en el Congreso de los Diputa-dos, para que aparente-mente ni un partido ni otro aparezca como ven-

cedor de una batalla parlamentaria, se reflejó ayer en la definición del me-canismo para llevar a cabo la necesa-ria reforma de la Ley Orgánica de Me-jora de la Calidad Educativa (Lomce). Una modificación sobre la que hay coincidencia, y a la que el Gobierno y Partido Popular están abocados, al perder la mayoría en la Cámara. «O li-deramos la reforma o nos la harán des-de fuera», señalan fuentes populares para justificar el inicio de este proce-

so, que ayer dio su primer paso, tres años después de aprobarse con el úni-co voto del PP. La Lomce certificó ayer su defunción, tal y como está redacta-da, y ahora se inicia un largo proceso que alumbrará un nuevo texto, fruto del consenso parlamentario.

El objetivo es el mismo, pero la for-ma de llegar es distinta. Los socialis-tas optaron ayer por incluir en el or-den del día del Pleno del Congreso el debate de una proposición no de ley para impulsar «un acuerdo político y social para derogar la Lomce y para la aprobación de una ley básica de edu-cación para su debate en Pleno». Esta iniciativa salió adelante con 208 votos a favor, 133 en contra y 2 abstenciones.

El PSOE desoyó la petición del Par-tido Popular de no forzar el debate de una proposición que había sido obje-

El Congreso obliga al Gobierno a reformar su polémica ley educativa∑ El PSOE gana la votación de una

proposición de ley, mientras que el PP le tiende la mano para negociar un pacto por la Educación en el Parlamento

to de polémica en la Mesa del Congre-so. El Gobierno vetó su tramitación haciendo uso de su prerrogativa cons-titucional de rechazar aquellas inicia-tivas que afecten a los ingresos o gas-tos presupuestarios. Pero la oposición, con mayoría en este órgano, levantó el veto y desafió al Ejecutivo llevándo-la al primer Pleno, después de consti-tuirse el nuevo Gobierno.

Una vez aprobada por el Congreso se inicia un trámite parlamentario or-dinaria como proyecto legislativo, con presentación, debate y votación de en-miendas parciales en la Comisión de Educación. Un proceso que se puede prolongar durante meses.

Subcomisión Frente a este camino elegido por el Grupo Socialista, los populares han optado por trasladar este debate a la subcomisión que está prevista cons-tituir antes de final de año en la Comi-sión de Educación, después de la com-parecencia del ministro Íñigo Méndez de Vigo. Por esta razón, ayer votaron no a la proposición de ley. Los popu-lares sostienen que en este foro es don-de se va a alcanzar un Pacto por la Edu-

Votación

SÍ208

NO133

ABSTENCIÓN

2

16 ESPAÑA abc.es/espana MIÉRCOLES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2016 ABC

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

485000

110644

Diario

2208 CM² - 300%

96882 €

1,16-17

España

16 Noviembre, 2016

Page 8: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

Las propuestas del PSOE

Suprimir las reválidas Las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato son lo único que queda por aplicar este curso. Y ayer mismo, el ministro anunció que aprobará un decreto ley para suspen-der sus efectos académi-cos. Pero el PSOE pide suprimirlas

Religión no evaluable En las aulas no se evalúa la fe, para eso está la catequesis, sino los conocimientos. Lo mismo ocurre con las doctrinas filosóficas. A Marx o a Kant se les puede creer o no, pero hay que estudiarlos y examinarse de ellos.

Recuperar la Selectividad La Lomce prevé que la reválida de Bachillerato sustituya a la desapareci-da prueba de acceso a la universidad (PAU). Los rectores ya acordaron con el Ministerio que esta prueba –pendiente de definir– sea casi igual a la antigua Selectividad.

Educación diferenciada El PSOE propone acabar con la financiacion de los centros con educación diferenciada por sexos en el marco de la concer-tada. De nada sirve que la propia Convención de la Unesco reconozca que este tipo de educación no es segregadora.

Elección de directores La Lomce quería crear un cuerpo específico de directores formados para ese puesto. El PSOE prefiere que en los centros públicos sigan siendo los consejos escolares los que los elijan entre los profeso-res dispuestos a ello.

Mono, había acusado al PSOE de boi-cotear la vía de diálogo abierta con la creación de esta subcomisión, forzan-do el debate de la proposición de ley.

«La intervención del PSOE nos lo pone muy difícil», abrió el fuego Mo-neo. «Cuando ya estamos trabajando en la creación de una subcomisión, no entendemos a qué viene este debate, cuando los efectos del mismo pueden ser muy limitados», señaló la diputa-da popular. A su juicio, los socialistas con esta propuesta «han dado varios pasos atrás» porque se está «trabajan-do sinceramente para conseguir el con-senso» y el discurso del diputado so-cialista Manuel Cruz «no es el que ne-cesita la Educación, que necesita serenidad y sosiego». Finalmente, des-pués de asegurar que la iniciativa del PSOE «no es sostenible en la forma porque no es posible derogar una nor-ma sin un nuevo calendario», Moneo afirmó, dirigiéndose a la bancada so-cialista: «Les esperamos en la subco-misón de Educación».

«Elitista, excluyente» Los socialistas, que abrieron el deba-te de su iniciativa, aremetieron dura-mente contra la ley del ministro Wert, asegurando que «no es una anomalía sino que ha sido el conjunto de las po-líticas del PP el que ha llevado al sis-tema educativo a una situación de as-fixia y desamparo de la que todos te-nemos la obligación de sacarlo». Igualmente, la calificó de «elitista, ex-cluyente, segregadora y confesional».

Sin embargo, después de esta dura crítica tendió la mano al Gobierno sub-rayando que «el Grupo Socialista está comprometido con la tarea de iniciar una nueva etapa para lograr un pacto político, a través de un diálogo cons-tante con el Gobierno. El PSOE pide la misma colaboarción y el mismo com-promiso. Juntos podemos conseguir un acuerdo histórico para dar la esta-bilidad que nuestro sistema educati-vo necesita».

Ciudadanos, que apoyo la propues-ta socialista, negó que el texto vaya en contra del acuerdo de investidura al-canzado con el PP, que no hablaba de derogar la Lomce. Por último, Pode-mos justificó su voto afirmativo que la ley «divide a la sociedad».

cación, que incluye cambios en la Lomce, por lo que no tiene sentido dar el apoyo a esta proposición y abrir el melón parlamentario de la norma. Ade-más, desde las filas populares se sos-tiene que esta proposición de ley «no va a ningún sitio» porque los trabajos de la subcomisión siempre prevalece-rían sobre la tramitación de la norma.

Proposición de ley frente a la crea-ción de una subcomisión, que también apoya el PSOE. Ese fue el debate que se llevó ayer a cabo en el Pleno del Con-greso y que obligó incluso al ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, a tomar la palabra para tender la mano y crear las condiciones necesarias para

el acuerdo y evitar roces que puedan perjudicarlo. «El Gobierno va a auspi-ciar en la subcomisión la búsqueda del pacto», señaló el ministro, subrayan-do que el PSOE es consciente de que la aprobación ayer de la proposición de ley «no tiene efectos jurídicos in-mediatos».

El titular de Educación se pregun-

tó que, «si fuimos capaces de hacer la Constitución ¿porque no somos capa-ces de hacer un pacto nacional por la Educación? El Gobierno va a ser ca-mino y espero que en este camino nos encontremos a muchos grupos parla-mentarios de la Cámara».

Méndez de Vigo anunció en su in-tervención que después de la Confe-rencia Sectorial de Educación del día 28 el Gobierno aprobará un decreto para la paralización del efecto acadé-mico de las reválidas, con las aporta-ciones de las autonomías.

Antes de cerrar el debate con esta llamada de atención de Méndez de Vigo, ya la portavoz popular, Sandra

Reválidas Méndez de Vigo anuncia un decreto del Gobierno para retirar el efecto académico de las reválidas

ÁNGEL DE ANTONIO

√ Duro debate en el Pleno

ÍÑIGO MÉNDEZ DE VIGO MINISTRO DE EDUCACIÓN

«El Gobierno va a auspiciar el pacto. Si fuimos capaces de hacer la Constitución ¿por qué no vamos a ser capaces de alcanzar un Pacto por la Educación?»

SANDRA MONEO PORTAVOZ DEL PP

«Cuando ya estamos trabajando en la creación de una subcomisión, no entendemos a qué viene este debate. Nosotros hemos dado pasos para el acuerdo»

MANUEL CRUZ PORTAVOZ DEL PSOE

«La Lomce es elitista, excluyente, segregadora y confesional. Las políticas del PP han llevado al sistema educativo a una situación de asfixia»

MARTA MARTÍN PORTAVOZ CIUDADANOS

«¡Basta ya de batallas propagandísticas! La educación es el arma más poderosa para luchar contra las desigualdades y el populismo»

JAVIER SÁNCHEZ SERNA PORTAVOZ DE PODEMOS

«La Lomce es una ley subdesarrollada pensada para un país de la periferia de Europa, que divide a la sociedad entre élites y precarios»

ESPAÑA 17ABC MIÉRCOLES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2016abc.es/espana SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

485000

110644

Diario

2208 CM² - 300%

96882 €

1,16-17

España

16 Noviembre, 2016

Page 9: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

Responsables de 30 universidades españolas se reúnen para avanzar en la implantación del examen de español SIELE POR EUROPA PRESS

MADRID| 15/11/2016 - 18:51

Responsables de 30 universidades españolas se reúnen para avanzar en la implantación del examen de español SIELE MADRID | EUROPA PRESS

Más de 80 responsables de una treintena de universidades de España e Hispanoamérica han participado este martes, 15 de noviembre, en el Instituto Cervantes en el I Encuentro de Universidades Asociadas al SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española) para avanzar en la implantación del nuevo servicio de evaluación y certificación del dominio del español, según informa el Instituto Cervantes.

En el encuentro, los participantes han conocido los pormenores del examen y

otros asuntos relacionados con la gestión del servicio: organización, calendario,

configuración técnica y tecnológica, desarrollo de materiales docentes,

potencial para la investigación y conformación de la excelencia en español.

Page 10: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

Los encargados de inaugurar el encuentro han sido el director del Instituto

Cervantes, Víctor García de la Concha; el director del Centro de Enseñanza

Para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, Roberto Castañón; la vicerrectora del

Internacionalización de la USAL, María Ángeles Serrano, y el secretario de

Relaciones Internacionales de la UBA, Gabriel Capitelli.

García de la Concha explicó que el nacimiento del SIELE responde a una

necesidad real como es la obtención de un certificado de español con rapidez,

garantías y reconocimiento internacional, por parte de innumerables

profesionales y estudiantes.

"La lengua española es un patrimonio común igualitario que impone a todos

sus hablantes una corresponsabilidad. Y esa corresponsabilidad nos impulsa a

cooperar en el campo de la evaluación y la certificación de los conocimientos

de español", explica.

Además, ha destacado que el SIELE no es solo un examen sino un

"periexamen", es el primer paso para crear un gran Campus Virtual del

Español, un "espacio de excelencia" que pretende convertirse en la referencia

de los servicios asociados al español y punto de encuentro de la comunidad

académica y de la investigación.

Por su parte, Capitelli ha avanzado que el SIELE "tiene en Brasil un futuro muy

promisorio" en parte gracias a los acuerdos que la entidad argentina mantiene

con universidades brasileñas. Brasil es uno de los países prioritarios para la

implantación del SIELE, además de Estados unidos y China.

UN CAMPUS VIRTUAL

El Campus Virtual, actualmente en construcción, aglutinará los principales

servicios de aprendizaje, formación, certificación, referencias académicas y

publicaciones relacionados con la lengua española.

Así, las universidades asociadas al SIELE tendrán un papel relevante ya que

ayudarán a las construcciones de contenidos con la publicación de

investigaciones, publicación de artículos y material docente. Además, se

ofrecerán además cursos de preparación al SIELE y servicios orientados tanto

a candidatos como a la comunidad académica.

El SIELE es una iniciativa del Instituto Cervantes, la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Salamanca (USAL) y la

Universidad de Buenos Aires (UBA). La institución señala que el prestigio

internacional de estas cuatro entidades titulares garantiza la calidad y buenas

prácticas en el proceso evaluador y certificador de los exámenes.

Page 11: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

Así, un total de 65 universidades, de las cuales más de dos tercios son

latinoamericanas, se han asociado al SIELE hasta el momento, y muchas

peticiones están en trámite o en estudio. Además, hay 130 centros de examen

activos, y otros 120 en vías de activación. El proyecto iberoamericano de

proyección mundial ha empezado a funcionar este año y que en breve contará

con el Campus Virtual del Español.

Page 12: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

E M 238 EL MUNDO. MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2016

ÁNGELA CASTILLO MADRID «Mis alumnos son incapaces de le-erse 150 páginas. Es triste pero es así». Esta afirmación, «tan doloro-sa como cierta», retumba en un despacho sin ventanas de una fa-cultad de Ciencias de la Informa-ción. «La Universidad actual está marcada por la cultura de la va-gancia. Muchos de mis estudian-tes apenas tocan los libros. Y es aquí donde el vídeo juega un pa-pel fundamental». Así lo explica José Antonio Jiménez de las He-ras, director de la Plataforma de Divulgación Científica Audiovi-sual de la Universidad Complu-tense de Madrid (UCM).

Según él, éste es el motivo prin-cipal por el que el vídeo como he-rramienta didáctica puede, y debe, transformar por completo la Uni-versidad. Esto, y que los estudian-tes se desenvuelven en un mundo plenamente digital. «El 90% de la información se consume a través de herramientas audiovisuales. La implementación del universo 2.0 en la educación es necesario y evi-dente», asevera el profesor.

86 de cada 100 estudiantes en Estados Unidos utilizan YouTube como ayuda para los deberes, para informarse o, simplemente, para aprender. Estos datos llegan desde Sillicon Valley y los confirma Quim Sabrià, ex profesor de Matemáti-cas y fundador de EDpuzzle, una plataforma digital inspirada en una de las webs con más peso en Goo-gle, y que permite a los profesores convertir sus vídeos favoritos en lecciones. O viceversa. Una especie de enciclopedia en la que lo audio-visual sustituye tanto al papel co-mo al discurso magistral.

«Para las nuevas generaciones, los vídeos y las redes sociales son plataformas donde formarse. Exis-ten miles de jóvenes que quieren aprender y millones de personas dispuestas a enseñar». Así de sen-cillo. Desde su nacimiento, hace ya tres años, EDpuzzle no ha parado de crecer. Lo que empezó con 10 profesores en California cuenta ya con siete millones de alumnos, 600.000 docentes y dos millones de vídeos. Funciona en 150 países, pe-ro sólo el 2% de sus usuarios pro-viene de España. «Esta aplicación brinda al profesor la oportunidad de encontrar vídeos adecuados pa-ra sus alumnos», describe Sarrià.

Una mezcla entre Wikipedia y YouTube en la que el docente elige entre subir un vídeo propio a la nu-be, y crear así contenido, o servirse del trabajo de otros. El estudiante puede verlo en un dispositivo per-sonal –ya sea ordenador o smartphone– y las cuestiones que

aparecen a lo largo de la pieza se contestan de manera individual. «La teoría sale del aula y el profe-sor es capaz de completar el pro-grama», reitera el fundador de la plataforma educativa.

Observar quién presta atención y quién no, amenizar la lección, el ahorro de tiempo, la flexibilidad y la personalización son, según Sa-brià, las claves del éxito de EDpuzzle. «Normalmente, los do-centes no tienen constancia de qué ocurre con los alumnos. Lanzan una pregunta al aire, contestan tres y la clase avanza», alerta este em-prendedor. Con esta aplicación, y gracias a una hoja de datos, el do-

cente puede ver quién contesta, quién presenta una mayor dificul-tad o qué conceptos no se han en-tendido bien a nivel general.

Mientras, el alumno se toma su tiempo para responder, ve el tema tantas veces como quiere, se lleva la lección a casa y avanza cuando todo está claro. «Esto ha ocurrido desde siempre España. Es igual que cuando el maestro decía: ‘Os leéis tres capítulos del libro en ca-sa y mañana lo comentamos juntos en clase’», asevera Sabrià.

Así, su apuesta es un YouTube para profesores que, en un futuro no muy lejano, transforme por completo la Universidad. Una pla-

taforma en la que todos los docen-tes del mundo compartan, a través de videos, sus lecciones y conoci-mientos. Un espacio virtual que permita que un catedrático pueda dirigirse a la vez a estudiantes de todos los rincones del planeta. Que cualquier joven pueda estudiar en Harvard. La Universidad audiovi-sual. Ésa en la que la teoría se aprende en casa.

Llegados a este punto, cabe pre-guntarse: ¿estamos ante el fin de la asistencia a clase? «Eso depen-derá del docente y de cómo éste emplee el tiempo en el aula. Des-de EDpuzzle defendemos la Uni-versidad como un espacio para las

DOCENCIA RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LOS NUEVOS FORMATOS

YOUTUBE, LA NUEVA ENCICLOPEDIA

El material didáctico audiovisual ha demostrado ser un soporte eficaz y atractivo para formar a las últimas generaciones de universitarios, pero también entraña peligros relegar la abstracción del lenguaje escrito, principal vehículo del pensamiento

EL AUDIOVISUAL SE PERFILA COMO LENGUA FRANCA ENTRE LOS NATIVOS DIGITALES

NUEVAS ‘APPS’ PERMITEN AL PROFESOR CREAR Y COMPARTIR SUS VÍDEOS

RAÚL ARIAS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CAMPUS

815000

134016

Diario

1492 CM² - 144%

57600 €

38-39

España

16 Noviembre, 2016

Page 13: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

E M 239EL MUNDO. MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2016

relaciones personales, el aprendi-zaje por proyectos, los trabajos en grupo. Si los estudiantes sólo acu-den para tomar apuntes, con los vídeos no volverán a pisar el au-la», responde el ex profesor de Matemáticas.

Con este emprendedor de Silli-con Valley coincide José Quintanal, vicedecano de la Facultad de Edu-cación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): «Las clases virtuales no sólo son factibles, son reales. Nos vienen impuestas por el contexto. En un entorno digitalizado, la educación debe adaptarse al vídeo e integrar-lo. Basta de ir siempre por detrás».

Para él, las lecciones a distancia cumplen una labor social. ¿La ra-zón? Se pueden escuchar en cual-quier momento y lugar. Foros y re-des sociales completan la tarea:

«Si limitamos la Universidad a ví-deos, eliminamos la relación pro-fesor-alumno. Por eso, herramien-tas digitales como el correo elec-trónico o los blogs facilitan la interacción», señala.

Charo Lacalle, catedrática de Periodismo de la Universidad Au-tónoma de Barcelona, empezó a usar el vídeo en clase allá por 1992. Entonces impartía la asig-natura de Semiótica de la Comu-nicación. A muchos estudiantes, esta materia les parecía dura, compleja, abstracta. Sin embargo, fue proyectar una película y todo cambió. «La imagen en general, y los vídeos, en particular, hacen la lección más atractiva y divulgati-va», explica la docente. «La ma-yor parte de los vídeos, ya sean grabaciones propias o fragmentos de otros autores, van dirigidos a un público muy amplio. Cuentan una historia, ilustran, ejemplifi-can. Con ellos, los contenidos se absorben más fácilmente».

En esta línea va El vídeo como recurso didáctico para mejorar el conocimiento, un estudio llevado a cabo por los profesores Luis Adiel Morales y Teresa Guzmán. A través de una encuesta realiza-da a alumnos de distintos centros, demuestra la necesidad de imple-mentar el vídeo como herramien-ta didáctica. «Un material audiovi-sual dentro del aula permite pre-sentar un concepto determinado de una manera distinta a los alum-nos, dando a la clase un ambiente

INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD Y EMPRESA

LA SALUD, EN MANOS DE LA TECNOLOGÍA

Campus Iberus y Banco Santander impulsan la formación de equipos líderes en el desarrollo de herramientas para mejorar la calidad de vida

EL MUNDO Nadie duda ya del impacto de la tecnología en la práctica clínica y asistencial o en la investiga-ción biomédica. Una realidad que sólo es posible gracias a la interacción continua entre profe-sionales de la medicina, biólo-gos, bioquímicos, ingenieros y científicos junto a la formación en áreas que fusionan dos parce-las del saber, como ingeniería biomédica, ingeniería biológica, biotecnología o nanomedicina.

Crear equipos líderes en investi-gación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito de las tecno-logías para la salud es, precisa-mente, el objetivo del Plan de Ac-ción Iberus Health-Tech, elaborado por Campus Iberus –el campus de excelencia internacional del Valle del Ebro que conforman las uni-versidades de Zaragoza, Lleida, La Rioja y la Pública de Navarra– en colaboración con el Banco Santan-der. Para conseguirlo, quieren po-ner en marcha consorcios integra-dos por investigadores de esas cuatro universidades, otros centros de investigación y empresas.

Se sigue, así, la tendencia de los últimos años de agrupar de forma estratégica las capacida-des y los recursos de investiga-ción de las universidades para, por un lado, lograr el liderazgo de proyectos de I+D+i naciona-les y europeos –a fin de concu-rrir a fondos del programa de fi-

nanciación Horizonte 2020– y, por otro, desarrollar proyectos de innovación con empresas.

En concreto, Iberus Health-Tech busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir el cos-te de la sanidad pública. Sus ar-mas son el incremento de la pre-vención, la asistencia remota, el avance en los sistemas más mo-dernos de diagnóstico y cirugía basados en imagen, el desarrollo de terapias innovadoras –ingenie-ría de tejidos, terapia génica y ce-

lular– y farmacología de última ge-neración –nanoconjugados tera-péuticos, nanopartículas con con-trol de guiado, hipertermia o libe-ración controlada de fármacos–.

La apuesta del Consorcio Cam-pus Iberus por el ámbito de la sa-lud es una de las más destacadas, y dos de sus universidades –Llei-da y Zaragoza– han recibido acreditación del Instituto de Sa-lud Carlos III. Como resultado, compite por ser la cabeza de pro-yectos europeos de investigación.

Imágenes del cerebro humano obtenidas por resonancia magnética. NOMAD SOUL

de aprendizaje dinámico», reco-gen los expertos. Y subrayan: «No hay que olvidar que las generacio-nes actuales están creciendo en un ambiente de mucho color y di-namismo en la transmisión de in-formación».

Lacalle coincide con esta tesis: «Yo lo comencé a utilizar hace 24 años. Quería que no fuese un su-plicio venir a clase». Y lo consi-guió. «Ya en aquel momento, me-nos digital que el actual y con me-nos medios, observé que los alumnos lo agradecían. Los vídeos hacían la clase ligera y agradable y eso se veía reflejado en la asis-tencia. Mantiene a los estudiantes atentos y ayuda a analizar y a aclarar conceptos», reitera la pro-fesora de la UAB.

Pero ojo, encomendarse a la imagen en movimiento tampoco es la solución. «Los vídeos son muy útiles, pero no sustituyen al docen-te. Ni los alumnos están prepara-dos para la conversión total ni este material es suficiente», espetan Ji-ménez de las Heras y Lacalle cuan-do se les pregunta por un grado 100% audiovisual. Ambos defien-den el paso por la Universidad co-mo una etapa de la vida, clave para la formación personal –no sólo académica– del alumnado y al ví-deo como una herramienta didác-tica complementaria, que no única.

Para estos docentes, el material audiovisual simplifica los conteni-dos y elimina por completo la rela-ción profesor-alumno. « Es imposi-ble que 500 páginas enseñen los mismo que 10 minutos de película. Se quedan bastantes conceptos en el tintero», asegura el director de la Plataforma de Divulgación Cientí-fica Audiovisual de la UCM.

La brecha generacional, la falta de recursos económicos y la inca-pacidad de los alumnos de llevarse trabajo a casa son otras razones por las que ambos profesionales rechazan la conversión total de la Universidad. «Sí, el vídeo es muy útil, pero eso no significa que un YouTube de lecciones magistrales sea suficiente», incide Sarrià. «Por ejemplo, uno de los mayores pro-blemas de EDpuzzle es el segui-miento. El 90% de los usuarios no acaba los cursos. Eso ocurre, en primer lugar, porque se necesita una base y, en segundo, porque los estudiantes aún no están prepara-dos. En ningún sitio del mundo».

Y menos en España. La Univer-sidad patria no parece estar, en es-to, a la altura de las circunstancias. Aquí la conversión audiovisual ni es inminente ni, mucho menos, fá-cil. «Entre un 15% y el 30% del profesorado puede utilizar herra-mientas tecnológicas vinculadas al ámbito audiovisual», señala Jimé-nez de las Heras. Aunque cada vez son más los docentes que se suben al carro del vídeo, que amenizan y completan sus clases con material audiovisual, las cifras siguen sin reflejar la digitalización real. Para ello, hace falta una gran inversión. «Una inversión que, con las conse-cuencias de esta crisis económica, tardará en llegar», sentencia.

ANIVERSARIO JÓVENES INFLUYENTES

TODO PREPARADO PARA LA GALA DE LOS #PREMIOSFCINCO

Andrea Levy, Mario Casas y Álvaro Morata, entre los ocho galardonados

EL MUNDO MADRID La madrileña sala Joy Eslava se-rá testigo, a partir de las 20.30 horas de esta noche, del primer aniversario de Fcinco, el portal joven de EL MUNDO. Personali-dades que marcarán el futuro de la política, el deporte, las artes escénicas o la música acudirán a un acto que acogerá la primera edición de los #PremiosFCINCO Jóvenes Influyentes.

Entre los galardonados se en-cuentran la política Andrea Lévy, el actor Mario Casas, el cómico

Jorge Cremades, el grupo de mú-sica Maldita Nerea, el diseñador Oyer Corazón, la start up Karten Space, el influencer y ejemplo de superación Pablo Ráez –que no podrá asistir a la gala y será su amigo, el actor Dani Rovira, quien recoja el galardón corres-pondiente– y el futbolista del Re-al Madrid Álvaro Morata, que tampoco podrá acudir, ya que es-tos días su equipo está concentra-do en la preparación del derbi de este sábado frente al Atlético de Madrid.

Como en toda entrega de pre-mios, tampoco faltarán los tro-feos. El reconocido diseñador Al-berto Corazón se ha encargado de desarrollar la imagen de la gala.

Una reinterpretación de la tecla de ordenador F5 elaborada a par-tir de tres tipografías entrelazadas. Con el patrocinio de WÄY by B the travel brand y con la colaboración de Joy Eslava, Pernod Ricard Es-paña, Desperados, Cafés Baqué, Sushi Artist, Telepizza y La Cocre-ta, todo apunta a que esta noche será la velada más joven del año.

AUNQUE RESULTE MÁS CÓMODA, LA GRABACIÓN NO SUSTITUYE A UNA BUENA LECCIÓN MAGISTRAL

HASTA EL 30% DEL PROFESORADO PUEDE UTILIZAR HERRAMIENTAS DEL ÁMBITO AUDIOVISUAL

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CAMPUS

815000

134016

Diario

1492 CM² - 144%

57600 €

38-39

España

16 Noviembre, 2016

Page 14: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

E M 239EL MUNDO. MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2016

relaciones personales, el aprendi-zaje por proyectos, los trabajos en grupo. Si los estudiantes sólo acu-den para tomar apuntes, con los vídeos no volverán a pisar el au-la», responde el ex profesor de Matemáticas.

Con este emprendedor de Silli-con Valley coincide José Quintanal, vicedecano de la Facultad de Edu-cación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): «Las clases virtuales no sólo son factibles, son reales. Nos vienen impuestas por el contexto. En un entorno digitalizado, la educación debe adaptarse al vídeo e integrar-lo. Basta de ir siempre por detrás».

Para él, las lecciones a distancia cumplen una labor social. ¿La ra-zón? Se pueden escuchar en cual-quier momento y lugar. Foros y re-des sociales completan la tarea:

«Si limitamos la Universidad a ví-deos, eliminamos la relación pro-fesor-alumno. Por eso, herramien-tas digitales como el correo elec-trónico o los blogs facilitan la interacción», señala.

Charo Lacalle, catedrática de Periodismo de la Universidad Au-tónoma de Barcelona, empezó a usar el vídeo en clase allá por 1992. Entonces impartía la asig-natura de Semiótica de la Comu-nicación. A muchos estudiantes, esta materia les parecía dura, compleja, abstracta. Sin embargo, fue proyectar una película y todo cambió. «La imagen en general, y los vídeos, en particular, hacen la lección más atractiva y divulgati-va», explica la docente. «La ma-yor parte de los vídeos, ya sean grabaciones propias o fragmentos de otros autores, van dirigidos a un público muy amplio. Cuentan una historia, ilustran, ejemplifi-can. Con ellos, los contenidos se absorben más fácilmente».

En esta línea va El vídeo como recurso didáctico para mejorar el conocimiento, un estudio llevado a cabo por los profesores Luis Adiel Morales y Teresa Guzmán. A través de una encuesta realiza-da a alumnos de distintos centros, demuestra la necesidad de imple-mentar el vídeo como herramien-ta didáctica. «Un material audiovi-sual dentro del aula permite pre-sentar un concepto determinado de una manera distinta a los alum-nos, dando a la clase un ambiente

INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD Y EMPRESA

LA SALUD, EN MANOS DE LA TECNOLOGÍA

Campus Iberus y Banco Santander impulsan la formación de equipos líderes en el desarrollo de herramientas para mejorar la calidad de vida

EL MUNDO Nadie duda ya del impacto de la tecnología en la práctica clínica y asistencial o en la investiga-ción biomédica. Una realidad que sólo es posible gracias a la interacción continua entre profe-sionales de la medicina, biólo-gos, bioquímicos, ingenieros y científicos junto a la formación en áreas que fusionan dos parce-las del saber, como ingeniería biomédica, ingeniería biológica, biotecnología o nanomedicina.

Crear equipos líderes en investi-gación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito de las tecno-logías para la salud es, precisa-mente, el objetivo del Plan de Ac-ción Iberus Health-Tech, elaborado por Campus Iberus –el campus de excelencia internacional del Valle del Ebro que conforman las uni-versidades de Zaragoza, Lleida, La Rioja y la Pública de Navarra– en colaboración con el Banco Santan-der. Para conseguirlo, quieren po-ner en marcha consorcios integra-dos por investigadores de esas cuatro universidades, otros centros de investigación y empresas.

Se sigue, así, la tendencia de los últimos años de agrupar de forma estratégica las capacida-des y los recursos de investiga-ción de las universidades para, por un lado, lograr el liderazgo de proyectos de I+D+i naciona-les y europeos –a fin de concu-rrir a fondos del programa de fi-

nanciación Horizonte 2020– y, por otro, desarrollar proyectos de innovación con empresas.

En concreto, Iberus Health-Tech busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir el cos-te de la sanidad pública. Sus ar-mas son el incremento de la pre-vención, la asistencia remota, el avance en los sistemas más mo-dernos de diagnóstico y cirugía basados en imagen, el desarrollo de terapias innovadoras –ingenie-ría de tejidos, terapia génica y ce-

lular– y farmacología de última ge-neración –nanoconjugados tera-péuticos, nanopartículas con con-trol de guiado, hipertermia o libe-ración controlada de fármacos–.

La apuesta del Consorcio Cam-pus Iberus por el ámbito de la sa-lud es una de las más destacadas, y dos de sus universidades –Llei-da y Zaragoza– han recibido acreditación del Instituto de Sa-lud Carlos III. Como resultado, compite por ser la cabeza de pro-yectos europeos de investigación.

Imágenes del cerebro humano obtenidas por resonancia magnética. NOMAD SOUL

de aprendizaje dinámico», reco-gen los expertos. Y subrayan: «No hay que olvidar que las generacio-nes actuales están creciendo en un ambiente de mucho color y di-namismo en la transmisión de in-formación».

Lacalle coincide con esta tesis: «Yo lo comencé a utilizar hace 24 años. Quería que no fuese un su-plicio venir a clase». Y lo consi-guió. «Ya en aquel momento, me-nos digital que el actual y con me-nos medios, observé que los alumnos lo agradecían. Los vídeos hacían la clase ligera y agradable y eso se veía reflejado en la asis-tencia. Mantiene a los estudiantes atentos y ayuda a analizar y a aclarar conceptos», reitera la pro-fesora de la UAB.

Pero ojo, encomendarse a la imagen en movimiento tampoco es la solución. «Los vídeos son muy útiles, pero no sustituyen al docen-te. Ni los alumnos están prepara-dos para la conversión total ni este material es suficiente», espetan Ji-ménez de las Heras y Lacalle cuan-do se les pregunta por un grado 100% audiovisual. Ambos defien-den el paso por la Universidad co-mo una etapa de la vida, clave para la formación personal –no sólo académica– del alumnado y al ví-deo como una herramienta didác-tica complementaria, que no única.

Para estos docentes, el material audiovisual simplifica los conteni-dos y elimina por completo la rela-ción profesor-alumno. « Es imposi-ble que 500 páginas enseñen los mismo que 10 minutos de película. Se quedan bastantes conceptos en el tintero», asegura el director de la Plataforma de Divulgación Cientí-fica Audiovisual de la UCM.

La brecha generacional, la falta de recursos económicos y la inca-pacidad de los alumnos de llevarse trabajo a casa son otras razones por las que ambos profesionales rechazan la conversión total de la Universidad. «Sí, el vídeo es muy útil, pero eso no significa que un YouTube de lecciones magistrales sea suficiente», incide Sarrià. «Por ejemplo, uno de los mayores pro-blemas de EDpuzzle es el segui-miento. El 90% de los usuarios no acaba los cursos. Eso ocurre, en primer lugar, porque se necesita una base y, en segundo, porque los estudiantes aún no están prepara-dos. En ningún sitio del mundo».

Y menos en España. La Univer-sidad patria no parece estar, en es-to, a la altura de las circunstancias. Aquí la conversión audiovisual ni es inminente ni, mucho menos, fá-cil. «Entre un 15% y el 30% del profesorado puede utilizar herra-mientas tecnológicas vinculadas al ámbito audiovisual», señala Jimé-nez de las Heras. Aunque cada vez son más los docentes que se suben al carro del vídeo, que amenizan y completan sus clases con material audiovisual, las cifras siguen sin reflejar la digitalización real. Para ello, hace falta una gran inversión. «Una inversión que, con las conse-cuencias de esta crisis económica, tardará en llegar», sentencia.

ANIVERSARIO JÓVENES INFLUYENTES

TODO PREPARADO PARA LA GALA DE LOS #PREMIOSFCINCO

Andrea Levy, Mario Casas y Álvaro Morata, entre los ocho galardonados

EL MUNDO MADRID La madrileña sala Joy Eslava se-rá testigo, a partir de las 20.30 horas de esta noche, del primer aniversario de Fcinco, el portal joven de EL MUNDO. Personali-dades que marcarán el futuro de la política, el deporte, las artes escénicas o la música acudirán a un acto que acogerá la primera edición de los #PremiosFCINCO Jóvenes Influyentes.

Entre los galardonados se en-cuentran la política Andrea Lévy, el actor Mario Casas, el cómico

Jorge Cremades, el grupo de mú-sica Maldita Nerea, el diseñador Oyer Corazón, la start up Karten Space, el influencer y ejemplo de superación Pablo Ráez –que no podrá asistir a la gala y será su amigo, el actor Dani Rovira, quien recoja el galardón corres-pondiente– y el futbolista del Re-al Madrid Álvaro Morata, que tampoco podrá acudir, ya que es-tos días su equipo está concentra-do en la preparación del derbi de este sábado frente al Atlético de Madrid.

Como en toda entrega de pre-mios, tampoco faltarán los tro-feos. El reconocido diseñador Al-berto Corazón se ha encargado de desarrollar la imagen de la gala.

Una reinterpretación de la tecla de ordenador F5 elaborada a par-tir de tres tipografías entrelazadas. Con el patrocinio de WÄY by B the travel brand y con la colaboración de Joy Eslava, Pernod Ricard Es-paña, Desperados, Cafés Baqué, Sushi Artist, Telepizza y La Cocre-ta, todo apunta a que esta noche será la velada más joven del año.

AUNQUE RESULTE MÁS CÓMODA, LA GRABACIÓN NO SUSTITUYE A UNA BUENA LECCIÓN MAGISTRAL

HASTA EL 30% DEL PROFESORADO PUEDE UTILIZAR HERRAMIENTAS DEL ÁMBITO AUDIOVISUAL

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CAMPUS

815000

134016

Diario

414 CM² - 40%

17720 €

39

España

16 Noviembre, 2016

Page 15: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

16 ELPAÍS Miércoles 16 de noviembre de 2016

ESPAÑA

Las preguntas tipo test en la prue-ba de evaluación externa han si-do objeto de debate en los últi-mosmeses, pues paramuchos ex-pertos no miden la madurez delestudiante. El pasadomarzo elmi-nisterio anunció que el examentendría 350 preguntas, con cua-tro respuestas a elegir en cadauna. Las cuestiones iban a estardivididas en tres bloques: 200 dematerias troncales, 100 de optati-vas y 50 de específicas. Tras elrevuelo causado, el ministroÍñigoMéndez de Vigo diomarchaatrás.

Al final se ha optado por unavía intermedia: hasta el 50% de laspreguntas de cada examen podráser tipo test. El resto deberá tenerrespuesta “abierta”—uncomenta-rio de texto o un problema— o “se-miabierta”, es decir, que incluyala solución a un problema conuna cifra o una “palabra que dérespuesta a una cuestión”.

El borrador de la ordenminis-terial nodetalla entre cuántas res-

puestas podrá elegir el estudianteen el test y si, como ocurre enmuchos exámenes universitarios,restaría puntuación contestar in-correctamente.

Las autonomías son las encar-gadas de elaborar los exámenes,y de ellas dependerá la implanta-ción del test. Previsiblemente lascomunidades gobernadas por lossocialistas (Andalucía, Aragón,Baleares, Comunidad Valenciana,Asturias, Extremadura y Castilla-La Mancha) no lo integrarán,pues en una reunión en octubrecon el ministerio abogaron poruna prueba igual a la ya existen-te: sin preguntas tipo test.

Filosofía de 1ºPor otro lado, la nueva selectivi-dad obligará a los estudiantes aexaminarse de cuatro materiastroncales: Filosofía, Historia deEspaña, Lengua Castellana y Lite-ratura y Lengua Extranjera. Laprimera de ellas, Filosofía, se cur-

sa en 1º de Bachillerato, no en 2º;y deberán examinarse de ella in-cluso los alumnos encaminadoshacia un grado de Ciencias. Poreso, algunos centros educativosestán impartiendo ya clases de re-paso de Filosofía a estudiantes de2º de Bachillerato.

Además de esas cuatro mate-rias troncales comunes a todos,los alumnos de cada itinerariodeberán examinarse de una asig-natura troncal general de su es-pecialidad, dos optativas y unaespecífica (excepto Educación Fí-sica y Valores). El estudiante ten-drá la posibilidad de elegir algu-na de las optativas de entre ungrupo de siete que también secursan en 1º de Bachillerato; pe-ro en este caso —al contrario delo que ocurre con Filosofía— ele-gir estas asignaturas será volun-tario, no obligatorio. Esas sieteasignaturas de 1º son HistoriadelMundo Contemporáneo, Lite-raturaUniversal, Economía, Ana-tomía Aplicada, Cultura y Len-

guaje Musical, Volumen o Cultu-ra Científica.

En el examen de Lengua Ex-tranjera, la parte oral contaráun 40% de la nota, cuando hastaahora toda la evaluación era es-crita. En Lengua Castellana y Li-teratura el 40% de la puntuacióndependerá de la comprensiónlectora y expresión escrita, y el60% restante, de conocimientosadquiridos.

Los alumnos deberán contes-tar también un cuestionario anó-nimo “de contexto” para analizarsu entorno social. La nueva Selec-tividad será a final de curso (an-tes del 8 de julio) y, en convocato-ria extraordinaria, en septiembre(antes del 9). Incluso las regionesdel PP han pedido, en vano, quela antigua Selectividad se mantu-viese al menos un curso más.

La ordenministerial que regu-la la nueva prueba de evaluaciónexterna tiene que estar publicadael próximo 30 de noviembre, porlo que no se verá afectada por elproceso de paralización de la leyeducativa (LOMCE) que se inicióayer en el Congreso y que tardarámeses en concretarse.

Ante el retraso de estos últi-mos meses, con el Gobierno enfunciones, algunas autonomíashan actuado por su cuenta y tie-nen adelantada su prueba de Se-lectividad. Una portavoz del Eje-cutivo de Asturias explica, porejemplo, que ya está cerrandocon la Universidad de Oviedo có-mo será la evaluación. Aragón haabierto una mesa de trabajo conla Universidad de Zaragoza.

Duración. Cada examenconstará de un mínimo dedos preguntas y un máximode 15, a responder en 90minutos.

Materias. La prueba obliga aexaminarse de cuatro mate-rias troncales (Filosofía, Histo-ria de España, Lengua Caste-llana y Literatura y LenguaExtranjera), una asignaturatroncal general, dos de opcióny una específica.

Se evalúa también el cursoanterior. Todos los alumnosdeberán examinarse de Filoso-fía, que se cursa en 1º deBachillerato, no en 2º. Ade-más, si así lo eligen, podránexaminarse de alguna deestas otras materias de 1º:Historia del Mundo Contempo-ráneo, Literatura Universal,Economía, Anatomía Aplicada,Cultura y Lenguaje Musical,Volumen y Cultura Científica.

Respuestas múltiples. Hastaun 50% de las preguntaspodrán ser tipo test. La ordenministerial no detalla el núme-ro de respuestas posibles o silos errores restarán puntos.

Inglés hablado. El 40% de lanota de lengua extranjeradependerá de la expresión oral.

La Selectividad contempla porprimera vez preguntas tipo test

Claves de la pruebade evaluación externa

ELISA SILIÓ, MadridEl nuevo examen de evaluación externa —la anti-gua Selectividad—, que se implanta este curso, po-drá incluir por primera vez preguntas tipo test (has-ta un 50%), lo que técnicamente se conoce como“respuestas de opción múltiple”. Así se indica en el

proyecto de orden de evaluaciones finales que haelaborado el Ministerio de Educación y al que hatenido acceso EL PAÍS. Además, será obligatorioexaminarse de Filosofía de 1º de bachillerato. Y, enla prueba de lengua extranjera, el 40% de la notadependerá de la expresión y comprensión oral.

EL DEBATE DE LA ENSEÑANZASECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA

1299000

164507

Diario

543 CM² - 48%

23712 €

16

España

16 Noviembre, 2016

Page 16: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

Miércoles, 16 de noviembre de 2016

2

INFORMACIÓN GENERAL

El PNV pide a Rajoy un cambio de actitud para negociar los Presupuestos.

El Gobierno hizo ayer la primera aproximación visible al PNV, del que quiere lograr apoyo para los Presupuestos. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, se reunió ayer con el portavoz del PNV, Aitor Esteban, quien pidió al Gobierno gestos previos para abrir esa negociación en las próximas semanas. (ABC. Pág.20), (E.M. Pág.9), (E.P. Pág.21), (L.R. Pág.18)

Polémica por el voto a Fernández Díaz para presidir la Comisión de Exteriores.

La votación del exministro del Interior Jorge Fernández Díaz como presidente de la Comisión de Exteriores avivará hoy el debate parlamentario. PSOE y Ciudadanos votarán en blanco, mientras Podemos propondrá un candidato alternativo. (ABC. Págs.18 y 19), (E.M. Pág.8), (E.P. Edit. y Pág.17), (L.R. Pág.24)

Obama alerta en Europa de los graves riesgos del auge nacionalista.

El presidente de EE UU inició ayer en Atenas su última gira europea con un llamamiento a estar vigilantes ante el auge del nacionalismo No citó nombres, pero aludía tanto a la victoria del republicano Trump en las presidenciales como al éxito de sus émulos en un continente en pleno repliegue identitario. (ABC. Pág.31), (E.M. Pág.19), (E.P. Pág.3), (L.R. Pág.28)

Imputado por corrupción el ministro de Economía ruso.

Alexéi Uliukáyev, de 60 años y ministro de Economía y Desarrollo de Rusia, fue sorprendido, según el Comité de Instrucción ruso (SK), con las «manos en la masa», en la noche del lunes al martes en su propio despacho, recibiendo un soborno de dos millones de dólares. (ABC. Pág.36), (E.M. Pág.20), (E.P. Pág.10), (L.R. Pág.31)

El Congreso bloquea la LOMCE y se abre a un pacto educativo.

Una propuesta del PSOE logra el respaldo de toda la oposición para frenar el calendario de implantación de la ley de educación. (ABC. Edit. y Págs.16 y 17), (E.M. Pág.34), (E.P. Edit. y Págs.15 y 16), (L.R. Págs.38 y 39)

ECONOMÍA

Colombia «toma» de forma temporal la filial de Gas Natural.

Colombia toma el control de una filial de Gas Natural apelando al riesgo inminente de apagones por su débil situación financiera. La empresa denuncia impagos en facturas de luz por 1.260 millones. (ABC. Págs.38 y 39), (E.M. Págs.24 y 25), (E.P. Pág.39), (L.R. Págs.32 y 33)

La Audiencia investiga a Borrell.

Ordena admitir una querella de perjudicados de Abengoa por falseamiento de las cuentas. (ABC. Pág.28), (E.M. Pág.26), (E.P. Pág.39), (L.R. Pág.34)

Page 17: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

Miércoles, 16 de noviembre de 2016

3

La UE no congelará los fondos a España.

España consigue sortear la congelación de los fondos europeos, al menos por el momento. El Ejecutivo comunitario hará hoy público su veredicto sobre las medidas tomadas por el Gobierno, con relación a los ajustes del año 2016 para cumplir con el objetivo de déficit público, establecido en el 4,6% del PIB. (L.R. Pág.35)

EMPRESAS

Facebook y Google actúan contra las noticias falsas.

Anuncian medidas tras las críticas por haber podido ayudar a la victoria de Trump este trimestre. (5D. Pág.4)

Indra se deja un 12% en Bolsa pese a volver a los beneficios.

El grupo tecnológico Indra se convirtió ayer en el valor que más cayó en el Ibex. Tuvo un retroceso del 12%, hasta los 9,45 euros, tras anunciar ayer un beneficio neto de 48,1 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a las pérdidas de 560,8 millones registradas en el mismo periodo de 2015. (5D. Pág.4)

Telefónica vende la argentina Telefe a Viacom por 322 millones.

Telefónica anunció ayer la venta de la argentina Televisión Federal (Telefe) a Viacom Internacional. La operación, cifrada en 322 millones, se enmarca en la política de reducción de deuda orgánica de la compañía. (E.E. Pág.9), (5D. Pág.5), (EXP. Pág. 5)

OHL confía en su resistencia en México ante la futura política de Donald Trump.

OHL confía en que sus autopistas en México aguanten, e incluso sigan creciendo, pese a la esperada etapa de enfriamiento de las relaciones entre el país azteca y la Administración estadounidense de Donald Trump, con sus consecuencias económicas. (5D. Pág.6), (EXP. Pág.6)

Snapchat prepara su salida a Bolsa con un valor de 23.000 millones.

Sería la salida a Bolsa de una tecnológica más importante desde Alibaba en 2014. (E.E. Pág.16), (EXP. Pág.11)

Axiare abre hostilidades contra Colonial, su principal accionista.

Axiare denunció ayer a la CNMV que considera a su principal accionista, Inmobiliaria Colonial, como un directo competidor, aseguró que el actual precio de cotización no debería servir para una posible opa y lamentó la falta de información por parte de Colonial. (5D. Pág.8), (E.E. Pág.10)

Merlin destina 475 millones a compras y confirma un ajuste de su plantilla.

Merlin Properties sigue sin saciar su apetito comprador. A pesar de la integración del negocio terciario de la histórica Metrovacesa, la socimi ha seguido comprando nuevos inmuebles en el último trimestre por valor de 475 millones de euros. (5D. Pág.8), (EXP. Pág.4)

Page 18: EDUCACIÓN · La Legislatura m is dificil E1Pleno de1Congreso dio ayer pistas fiables de lo dificil que va a set la XII Legislatura para un PP con mayoria insuficiente. Fue como la

Miércoles, 16 de noviembre de 2016

4

NH eleva sus ingresos un 6,7% en nueve meses y gana 4,5 millones.

El grupo NH Hotel Group facturó 1.095 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un alza del 6,7% frente a los ingresos logrados en el mismo periodo de un año antes. (5D. Pág.8), (EXP. Pág.3)

Apple quiere lanzar sus propias gafas de realidad aumentada para 2018.

Apple quiere entrar en el negocio de las gafas de realidad aumentada y estaría manteniendo conversaciones para avanzar en este proyecto con varios proveedores, según informó ayer Bloomberg, que cita a varias personas familiarizadas con el asunto. (5D. Pág.8)

El grupo Vodafone, demandado en España por infringir patentes.

El grupo Vodafone ha sido demandado ante la justicia española por la compañía TOT Power Control, filial de Top Optimized Technologies. La empresa, que acusa a la teleco de infringir el uso de sus patentes tecnológicas en el ámbito de la telefonía móvil, reclama una indemnización de 500 millones de euros. (EXP. Pág.5), (5D. Pág.12), (E.E. Pág.18)

Unidad Editorial, ejemplo de éxito para Google.

El grupo ha multiplicado por cuatro su CTR en móvil gracias a una herramienta del gigante tecnológico que permite ofrecer publicidad de forma menos intrusiva para el usuario e integrada con el contenido. (EXP. Pág.10)

Parques Reunidos se alía con la productora de 'Los Juegos del Hambre'.

Desarrollará centros de ocio basados en las películas de la productora Lionsgate. (EXP. Pág.11), (5D. Pág.12), (E.E. Pág13 )

FINANZAS

La ganancia anual en fondos de deuda cae a la mitad.

El efecto Trump recorta al 1,3% la rentabilidad de los fondos europeos de bonos soberanos, que pierden el 1,5% en una semana. (5D. Pág.21), (EXP. Pág.20)

La nueva regulación encarece el coste de financiación para la banca europea.

KPMG cree que al sector le llevará “décadas” deshacerse de los activos tóxicos de financiación para la banca europea. (5D. Pág.20), (E.E. Pág.12), (EXP. Pág.21)

2,250 empleados se apuntan al proceso de ajuste del Popular.

La solicitud de bajas supera el cupo previsto en el caso de algunas prejubilaciones. (EXP. Pág.16), (5D. Pág.22), (E.E. Pág.12)

LEYENDA:

ABC: / El Mundo: / El País: / La Razón: /

El Economista: / Cinco Días: / Expansión: .