Educació Física i Salut

19
UNIDAD DIDACTICA: Educación física y salud MAGISTERIO EN EDUCACIÓN FÍSICA Universidad de Alicante 1

description

recomendado

Transcript of Educació Física i Salut

Page 1: Educació Física i Salut

UNIDAD DIDACTICA: Educación

física y saludMAGISTERIO EN EDUCACIÓN FÍSICA

Universidad de AlicanteAsignatura: Educación Física y su Didáctica II.Profesor: Don Jacobo Mínguez Gómez-Perreta

Alumnos: Juan Mi Vallés González

Christopher Martínez TrigoIván García Morant

Unidad Didáctica

INDICEPágina

1

Page 2: Educació Física i Salut

INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 3-4

OBJETIVOS GENERALES DE AREA……………………………….. 4

OBJETIVOS DIDÁCTICOS………………………………………….. 5

CONTENIDOS………………………………………………………. 5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN………………………...................... .6

ACTIVIDADES E/A……………………….......................................... 6

TEMPORALIZACIÓN………………………………………………..7

METODOLOGÍA……………………………………………………..7

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN…………………………………..7

MATERIALES……………...……........................................................ 8

SESIONES……………………………………………………………..9-11

REFLEXIÓN DEL PROFESOR……………...……...............................12-13

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….14

Unidad Didáctica

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: Educació Física i Salut

El bloque que vamos a tratar en esta unidad, es el bloque 4 (educación física y salud), donde desarrollaremos temas como los hábitos de higiene corporal, postural y alimenticios básicos y necesarios para una vida saludable.

Los hábitos de higiene corporal, postural y alimenticios deben ser unos contenidos a tratar en el área de Educación Física ya que tienen una gran importancia para un correcto desarrollo del alumno en la etapa escolar, así de esta manera evitaremos problemas muy serios en la adolescencia.

Al hablar de salud lo hacemos desde dos puntos de vista, uno que sería el de la alimentación, donde debemos de tener en cuenta, que muchos niños no toman todo el aporte energético que necesitan, y abusan de alimentos ricos en grasas saturadas, por lo que nuestra intervención debe ir dirigida a comentar a los niños la importancia de que consuman en los recreos fruta, bocadillos, zumos, además de advertir a sus padres que la alimentación suele ser la piedra angular del desarrollo psicofísico.

Y el otro punto de vista seria la realización de actividad física, que suelen ser en la edad de primaria fundamental, con la intención de que en la vida adulta no desarrollen aspectos nocivos para la salud, como el sedentarismo.

Además podemos hablar de higiene personal y postural, ya que estos hábitos realizados asiduamente en cada sesión de educación física y en coordinación con los otros profesores de los alumnos, nos va a permitir la prevención de fututos problemas en nuestros alumnos. De esta manera, decir que el crear hábitos saludables supone un gran avance para el correcto desarrollo del niño.

La población en la que se encuentra nuestro colegio público es Benidorm, en concreto en el centro de Nuestra Señora de los Dolores. Las características de nuestro centro en relación a su contexto social,tiene un nivel cultural medio, y no encontramos excesos de multiculturalidad, por lo que no debería suponer conflictos étnicos. El nivel económico familiar es medio - bajo.

La unidad va orientada a la educación primaria, y concretamente al primer ciclo (6-8 años). Las sesiones a desarrollar en esta unidad didáctica van a trabajar aspectos exclusivos del área de la educación física, pero tiene una visión interdisciplinar que tratará aspectos de las áreas de conocimiento del medio y a las matemáticas.

En nuestra clase contamos con 30 alumnos, de los cuales 18 son chicos y 12 chicas. En general, participan mucho en clase y no suelen causar problemas. En esta clase contamos con un par de niños que proceden de Argentina ( dos hermanos) pero no presentan problemas lingüísticos, ni actitudinales, ni retrasos en lo que nuestra área respecta. En cuanto a niños con necesidades educativas especiales, no contamos con ninguno.

3

Page 4: Educació Física i Salut

Refiriéndonos a los contenidos, vamos a trabajar el bloque 4, Educación física y salud, como ya hemos comentado al principio de esta introducción. Por lo que respecta a la opción metodológica, vamos a comenzar con mando directo, pero posteriormente seria casi todo el trabajo mediante el descubrimiento guiado, para que de esta forma los alumnos de las respuestas antes de que el profesor intente resolverlas.

Por último, en cuanto a los materiales a utilizar, decir que serán los básicos que todo colegio suele tener, por lo que no tendremos problemas a la hora de encontrarlos en el colegio.

Unidad Didáctica

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

Unidad Didáctica

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

4

Page 5: Educació Física i Salut

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

-Conocer y valorar la salud y la actividad física

centrándonos en los hábitos posturales, alimenticios y de

higiene.

-Adquirir posturas corporales correctas, hábitos de higiene y alimentación adecuada a través

de actividades lúdicas

-Valorar y relacionar la actividad física con el bienestar y la salud.

-Respetar las normas de uso de los materiales y espacios

en la práctica.

Unidad Didáctica

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

-Posturas Corporales Correctas.

-Hábitos de Higiene Saludables.

-Hábitos Alimenticios Adecuados.

-Movilización corporal orientada a la salud.

-Experimentación de posturas corporales correctas.

-Asimilarización de hábitos de higiene y alimenticios

adecuados.

-Cuidado de la higiene corporal, los hábitos

alimenticios y las posturas corporales.

-Cuidado del material y de los espacios utilizados

-Respeto a los compañeros

Unidad Didáctica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5

Page 6: Educació Física i Salut

- Equilibrar el cuerpo adoptando posturas que impliquen un ajuste de los segmentos corporales, con control de la tensión, la relajación y la respiración.

El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las

tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo que permitirá comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos que condicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes.

- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias, mostrando una actitud de aceptación hacia compañeros y compañeras.

La implicación del alumnado en su grupo es importante en la producción de pequeñas secuencias expresivas. Con este criterio se valorará la aportación personal a la dinámica del grupo, si los alumnos y las alumnas se relacionan adecuadamente y si utilizan la expresión como instrumento de relación. Así mismo se pretende valorar la predisposición al diálogo y la responsabilidad en la organización y la preparación de la propuesta creativa. En la puesta en escena, se observará la producción de gestos significativos y también la capacidad para prestar atención en la expresión de los demás, recibir el mensaje y seguir la acción respetando el hilo argumental.

Unidad Didáctica

ACTIVIDADES E/AEn la unidad didáctica se desarrollarán cinco sesiones de 50 minutos cada una. Todas las

sesiones dispondrán de una misma estructura compuesta por:

- 5 minutos de calentamiento - 30 de parte principal - 5 de vuelta a la calma.

Los otros 10 minutos restantes se destinarán al trayecto hasta el lugar de la práctica, su higiene corporal tras la misma, etc…

Las sesiones serán las siguientes:

- Sesión 1: Primer contacto con los alumnos y recogida de conocimientos sobre alimentación adecuada a través de actividades lúdicas.

- Sesión 2: Repaso de lo aprendido en la anterior sesión sobre hábitos alimenticios y introducción con actividades lúdicas diversas a la familiarización con posturas corporales correctas

- Sesión 3: Trabajo de posturas corporales correctas con actividades lúdicas diversas- Sesión 4: Trabajo de posturas corporales correctas e introducción de hábitos de higiene

personal a través de actividades lúdicas diversas- Sesión 5: Actividades que engloban todos los aspectos trabajados en la sesión y

evaluación por observación de lo asimilado por los alumnos y alumnasUnidad Didáctica

TEMPORALIZACIÓN6

Page 7: Educació Física i Salut

Esta unidad didáctica se realizará en las tres últimas semanas del curso. Comprendidas entre el 1 y el 21 de Diciembre. De esta manera intentaremos que cuiden los diferentes hábitos saludables mostrados durante las vacaciones de Navidad, donde en la mayoría de casos se suelen descuidar por culpa de las fechas, los diversos viajes realizados en las mismas con descuidos de hábitos de higiene y posturales, las comidas y cenas familiares llenas de alimentos con alto índice calórico que conllevan una mala alimentación, etc…

Unidad Didáctica

METODOLOGÍA

La metodológica que se va a utilizar en esta unidad didáctica es el estilo de “instrucción directa” generalmente y “descubrimiento guiado” en alguna ocasión de las sesiones 1 y 5. Aunque el método utilizado no sea el mejor, debemos ser realistas, y con el escaso tiempo disponible es el más eficaz. Por lo tanto introduciremos este estilo de enseñanza introduciendo actividades con estilo de enseñanza de descubrimiento guiado al principio y al final de la unidad para valorar los conocimientos previos del alumno y los conocimientos finales adoptados.

Unidad Didáctica

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNALUMNOS Comprende la

importancia de la actividad física y lo necesaria que

es para estar saludable.

Valora positivamente la importancia de

los hábitos alimenticios y de

higiene.

Comprende la importancia de

una correcta postura corporal.

Respeta a compañeros y a

material

David Chaveli SI SI SI SI

Fabian Figuiredo

SI

SI LOS ALIMENTICIOS,

PERO NO DE HIGIENE.

NO

SE MUESTRA DEMASIADO

EGOISTA Y MAL COMPAÑERO.

… … … … …

Unidad Didáctica

7

Page 8: Educació Física i Salut

MATERIALES

A continuación resumiremos los materiales que vamos a utilizar en las diferentes sesiones prácticas:

- Balones de goma espuma de diferentes colores.

- Bancos suecos.

- Conos pequeños de colores.

- Colchonetas.

- Pelotas de tenis.

- Silbatos.

- Petos de colores.

- Cronómetro.

Unidad Didáctica

8

Page 9: Educació Física i Salut

SESIONESINFORMACIÓN GENERAL

FECHA: 4 de diciembre de 2009Nº ALUMNOS: 30 alumnosCURSO Y CICLO: 4º de primaria, 2º ciclo // Nº SESIÓN: 2CONTENIDO: Bloque 4: Educación física y saludOBJETIVOS: Adquisición de unos hábitos alimenticios saludables. Tomar conciencia de la alineación de la columna vertebral y fortalecer la musculatura postural. ORGANIZACIÓN: Trabajaremos en grupo de manera individual en el calentamiento y por parejas en la parte principal y vuelta a la calma.MATERIAL: Balones de goma espuma de diferentes colores, bancos suecos y conos pequeños de colores. 5‘ CALENTAMIENTO

Los balones de goma espuma representan vitaminas: (explicación)

1. “Pilla-pilla el desayuno”. Pillar 4 con toque de balón a compañero.

2. “Protege tus Vitaminas”. Todos botan su balón e intentan protegerlo del robo de otros.

30’ PARTE PRINCIPAL

1. “Caballitos”.Por parejas, uno sobre otro, cazar con balón a otros compañeros. Al golpeo del balón cambio de rol en las pareja.

2. “Perritos”. Gatear y mantener en equilibrio una pelota sobre la espalda por un circuito.

3. “Cangrejitos”. En posición de cuadrupedia invertida, mantener un objeto sobre el abdomen.

4. “Enamorados”.Por parejas, desplazamiento por todo el espacio intentando mantener el balón con diferentes partes del cuerpo.

5. “¡Espalda a tierra!” .Por parejas con un balón y bancos suecos. Uno de pie con balón y otro en posición de tendido supino, con talones sobre el banco. El compañero lanza el balón y el otro se lo devuelve sin despegar la espalda del suelo.

6. Decúbito supino, caderas y rodillas flexionadas y pies apoyados sobre el suelo, intentar elevar la pelvis.

5‘ VUELTA A LA CALMA

1. Cada pareja con un balón se dan un masaje mutuo en la espalda.

2. Estiramientos3. Recogida del material

9

Page 10: Educació Física i Salut

INFORMACIÓN GENERAL

FECHA: 11 de diciembre de 2009Nº ALUMNOS: 30 alumnosCURSO Y CICLO: 4º de primaria, 2º ciclo // Nº SESIÓN: 3CONTENIDO: Bloque 4: Educación física y saludOBJETIVOS: Adquisición de unos hábitos alimenticios saludables. Tomar conciencia de la alineación de la columna vertebral y fortalecer la musculatura postural. ORGANIZACIÓN: Trabajaremos en grupo y por parejas en la vuelta a la calma.MATERIAL: Balones de goma espuma de diferentes colores y conos pequeños de colores.

5‘ CALENTAMIENTO

Los balones de goma espuma representan vitaminas: (explicación)

1. “¿Agua o comida?”. Conos por el campo representan agua o comida. El profesor dice algo relacionado con ellos para ocupar los conos. Ejemplo: “LECHE”

2. “Saltimbanquis”. Juegan a pillar, para no poder ser pillado hay que colocarse a cuatro patas con la espalda de forma correcta.

30’ PARTE PRINCIPAL

Basamos estos tres primeros ejercicios en carreras de relevos:1. “Carretillas”. Por parejas, forman una carretilla e insistimos

en llevar bien estirada la espalda hasta un lugar y volver.2. “Sillita de la reina”. Por tríos, llevan en Sillita de la reina a

un compañero hasta un sitio y lo traen. Atención espaldas.3. “Caballitos”. Por parejas corren al cabellito y vuelven.

Siempre controlando las espaldas.

En estas actividades ya no realizan carreras de relevos4. “Pies quietos”. Se lanza el balón al aire y se dice el nombre

de un alumno, éste coge el balón y grita ¡PIES QUIETOS!. Debe golpear con el balón a otro contrario tras dar 3 pasos.

5. “Pollito inglés a la pared”. Un compañero de espaldas dice una frase mientras los otros avanzan, cuando se gira todos quietos.

6. “Estatuas de hielo”. Un compañero mira a los otros que adoptan una postura corporal. Se gira y cuenta 10” para volver a mirar, debe averiguar que compañero se ha movido de sitio.

5‘ VUELTA A LA CALMA

1. Seguimos insistiendo los masajes como mejor método de relajación y se colocan por parejas para desarrollarlos.

2. Estiramientos. Comprobamos si han aprendido algunos músculos de otros días de los estiramientos.

3. Recogida del material

10

Page 11: Educació Física i Salut

INFORMACIÓN GENERAL

FECHA: 9 de diciembre de 2009Nº ALUMNOS: 30 alumnosCURSO Y CICLO: 4º de primaria, 2º ciclo // Nº SESIÓN: 4CONTENIDO: Bloque 4: Educación física y saludOBJETIVOS: Adquisición de unos hábitos alimenticios saludables. Tomar conciencia de la alineación de la columna vertebral y fortalecer la musculatura postural. ORGANIZACIÓN: Trabajaremos en grupo en el calentamiento y por parejas en la parte principal; la vuelta a la calma la haremos en grupo de nuevo.MATERIAL: Colchonetas y pelotas de tenis..

5‘ CALENTAMIENTO

1. ¡Stop Fruta! Uno la queda, los demás para evitar ser cogidos debe decir el nombre de una fruta, excepto la fruta prohibida. Utilizar medio campo de fútbol sala.

30’ PARTE PRINCIPAL

1. Tumbados en el suelo, en forma de estrella con los brazos y piernas separados. Recogerse como una pelota lentamente, acercando la cabeza a las rodillas y abrazando tus tobillos. Ábrete de nuevo y ciérrate.. aumenta la velocidad. Inspira al extenderte y espira al agruparte

2. Por parejas, en posición de carretilla recorréis juntos una línea pintada en el suelo. No se trata de una carrera, sino de hacerlo con seguridad y precisión: ¿qué pareja es capaz de dibujar un trayecto cuadrado, redondo o triangular?

3. “Frente a una colchoneta: Subir de puntillas lo más alto posible, para enroscarse en una bola y rodar hacia delante. Recuerda el ejercicio anterior de la estrella y la pelota (número 1). Damos una voltereta y volvemos a ponernos de pie, desenroscando la espalda. Ayudaos entre vosotros y preguntad al profesor la mejor forma de hacerlo. A ver, ¿quién mantiene mejor el equilibrio?

4. Hacer una fila con los brazos hacia el cielo, inclinándose un poco hacia los lados. Vamos a movernos como algas en el fondo del mar. Podemos ir todos a la vez, o uno al lado contrario del otro. Llevaremos mejor el ritmo con música, por ejemplo, cantando algo que nos guste.

5. Sentados en el suelo, y de espaldas a un compañero, girar sin moverlos pies del suelo. Probaremos a ambos lados, chocando las manos y manteniendo el equilibrio. Seguro que funcionará mejor cantando juntos.

5‘ VUELTA A LA CALMA

1. Cada alumno/a con una bola de tenis. El objetivo es dejarla lo más cerca posible de una línea marcada. Posteriormente van al aseo para refrescarse, cambiarse de camiseta, beber agua....

11

Page 12: Educació Física i Salut

Unidad Didáctica

REFLEXIÓN DEL PROFESORAhora pasaremos a comentar y analizar la sesión que realizamos el pasado día 4 de

Diciembre. Trataremos de analizar la sesión con el fin de mejorar en nuestro aprendizaje.

Nuestra sesión tiene como objetivo que los alumnos adquieran unos hábitos alimenticios saludables y fortalezcan la musculatura postural mediante unas actividades recreativas, dinámicas y amenas para con ello conseguir la motivación de los alumnos en su práctica docente y lograr un aprendizaje correcto y satisfactorio.

En la sesión encontramos “aciertos” y “errores” que a continuación resaltamos para no volver a “tropezar con la misma piedra” en un futuro. Hemos distinguido entre alumnos, profesores y material.

ALUMNOS:

A pesar del inconveniente inicial de la escasa asistencia a clase, los alumnos-compañeros que si vinieron se comportaron perfectamente y se mostraron receptivos y participativos en cada actividad.

los notamos muy motivados y entretenidos, lo que nos hace pensar que las actividades fueron buenas y adecuadas para ellos, a pesar de que iban dirigidas a niños de menor edad.

los conocimientos que aportamos fueron bien captados por los alumnos, aunque ellos partían con la “ventaja” de que son conocimientos que ya conocen, ya que nosotros la enfocamos para niños de Primaria.

Asistieron todos con la vestimenta adecuada, calzado deportivo incluido lo cual facilitó la práctica de los mismos. Cometimos el error de permitir que algunos llevaran complementos inadecuados, como gorras, relojes o pulseras, que deben ser retirados para no causar daño a algún compañero.

PROFESORES:

Nos distribuimos los ejercicios de forma correcta, todos participamos de igual manera.

Hicimos las explicaciones con todo el grupo prestando atención y de forma sencilla y clara.

En cada actividad, realizamos una explicación de la misma y luego una ejemplificación, lo cual facilita la compresión de la actividad.

Añadimos variantes para que fueran los 5 minutos de cada actividad muy repetitivos y corregimos a los alumnos cuando fue necesario para una correcta práctica.

Cometimos el error de calificar las actividades como “JUEGOS” cuando lo más preciso era “ACTIVIDADES”.

12

Page 13: Educació Física i Salut

Por momento abusamos de la carpeta donde teníamos indicaciones, cuando los ejercicios eran sencillos y de fácil explicación.

MATERIAL:

Estuvo bien adecuado a los alumnos, ya que eran material muy habitual y sencillo. En las explicaciones no permitimos que tuvieran el material próximo, para no

“facilitarles distracciones” mientras hablábamos.

En lo que al procedimiento de la sesión se refiere, pasaremos a evaluar ejercicio por ejercicio. Apuntamos que al faltar mucha gente, amoldamos las actividades al número de participantes, no saliendo en todas las cosas como las teníamos previstas. Aun así, acabamos muy satisfechos por cómo se dio la clase y como transcurrió.

A nosotros nos correspondió el CALENTAMIENTO y alguna actividad de la PARTE PRINCIPAL:

“Pilla-pilla el desayuno”. Consistía en pillar tocando con un balón a los demás. Dos o tres se lo iban pasando sin poder moverse mientras poseían el balón. Reducimos el espacio para adecuar la práctica y no pudimos introducir más balones porque eran pocos alumnos. El objetivo de iniciar su calentamiento fue apropiado, ya que corrieron de menos a más intensidad.

“Protege tu vitamina”. Se le entregó un balón a cada alumno y debían desplazarse dentro de una zona botando el balón. El objetivo era quitarle las “vitaminas” (balones) a los demás sin perder las nuestras. El ejercicio salió correctamente y no añadimos variantes porque vimos un buen funcionamiento inicial.

“Caballitos”. Esta vez se juntaron por parejas montados al caballito. Unos la quedaban y tenían que pillar a los demás golpeando con un balón. Si eras pillado intercambiabas posiciones con el compañero. Como vimos que había dificultad de movimientos y mucha facilidad para golpear a otros caballitos, les indicamos que para pillar había que tocar con el balón sin lanzarlo.

“Enamorados”. Era unas carreras transportando las vitaminas entre dos con partes del cuerpo que nosotros indicamos. Salió a la perfección y no hubo problemas, tan solo pequeñas dificultades para transportar el balón con algunas partes del cuerpo.

“¡Espalda a tierra!”. Era un ejercicio donde corregíamos su postural corporal de la espalda haciendo abdominales. No fue exigente y solo pretendíamos corregir malas posturas. La facilidad de que los alumnos eran de un nivel superior nos permitió no corregir muchas veces, seguramente con niños habríamos entrado más en acción.

Unidad Didáctica

13

Page 14: Educació Física i Salut

BIBLIOGRAFÍA

http://www.efdeportes.com/efd14/habitos.htm

http://cmenlinea.com/?c=140&a=76676

http://www.estiramientos.es/

http://www.arturosoria.com/fisioterapia/art/posturas.asp

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=454

El cuidado de la espalda. Pullig Schatz, Mary.

Estirándose. Bob Anderson.

Curso Monitor de Fútbol Sala. Real Federación Española de futbol.

14