Educación Ambiental & TIC

8

Click here to load reader

description

Ponencia presentada por Sebastián Güida Machado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro"

Transcript of Educación Ambiental & TIC

  • Educacin Ambiental & TIC Sebastin Gida Machado

    [email protected]

    Resumen

    El presente artculo plantea la utilizacin de una conjuncin de dos prcticas

    novedosas en la enseanza primaria como ser: la Educacin Ambiental y las

    Tecnologas de la Informacin y Comunicacin. Ambas experiencias

    actualmente se estn planteando en las instituciones educativas a nivel

    nacional como un proceso sumamente importante y novedoso, por lo cual

    parecera pertinente que fueran abordadas en un mismo contexto

    una valindose de la otra.

    A partir de Agosto del ao 2012 se comenzaron las actividades en la escuela

    pblica N 45 del barrio Progreso en el Departamento de Rivera, las mismas se

    llevaron a cabo hasta el mes de noviembre y en la misma fueron trabajadas

    diversas temticas de forma terico/prctica.

    Se logr alcanzar en estas instancias a todo el equipo docente y el alumnado

    de dicha escuela en el turno vespertino. Ms de lo que se esperaba las

    temticas educativoambientales surtieron sumamente atractivas para ambos

    grupos y se comenz a trabajar a demanda del cuerpo docente teniendo en

    cuenta las actividades propuestas por el grupo y la curricula de cada clase ;

    igualmente el equipo de trabajo transit por varias dificultades debido al

    nmero de alumnos en comparacin al de los integrantes del Proyecto Flor de

    Ceibo, por lo cual en el transcurso de las labores se procur realizar cambios y

    ajustes en la metodologa empleada en los talleres terico/ prcticos.

  • Se considera que al seleccionar prcticas educativo-ambientales asociadas a

    las nuevas tecnologas se puede potenciar el inters por la investigacin y el

    conocimiento ya que estas ltimas facilitan el acceso a la informacin

    actualizada en distintas formas y para diferentes pblicos alcanzando tambin

    as la alfabetizacin ambiental.

    Palabras clave

    Educacin Ambiental, Tecnologas, informacin,

    Introduccin

    En Uruguay, la insercin de la dimensin Ambiental en las instituciones de

    enseanza formal ha tenido una connotacin parcial. En su origen se redujo

    principalmente al mbito de la enseanza primaria y se dio con mucha suerte a

    partir de la ecologizacin de algunos contenidos curriculares. La mayora de las

    veces el abordaje de un objeto de enseanza muy ambiguo definido como lo

    ambiental se dio por imposicin institucional y se redujo a algunas acciones

    concretas el da Mundial del Medio Ambiente (Achkar et al,2007).

    A partir de la Conferencia de las Naciones unidas sobre Medio Ambiente

    Humano (Estocolmo, 1972), a travs de la creacin del Programa Internacional

    de Educacin Ambiental de la UNESCO se induce a la incorporacin de la

    temtica ambiental en los sistemas educativos. Desde entonces el desarrollo

    de una Educacin Ambiental ya sea en instituciones de enseanza (va

    curricular) o desde diversos espacios educativos tanto informales, no formales

    o alternativos se ha impulsado (Achkar et al, 2007).

    La incorporacin de la dimensin ambiental a los sistemas educativos deber

    tener como pilares las dimensiones de la sustentabilidad a los efectos de

    contextualizar la comprensin de los procesos socio-ambientales emergentes.

    Esta debe impulsar el pensamiento crtico, creativo y prospectivo como

    mecanismo para poder comprender los complejos procesos naturales y

    sociales y las dinmicas interacciones entre ellos que confluyen en realidades

    socio-ambientales diversas (Achkar et al, 2007) .

    El acceso a las nuevas tecnologas sobre todo a Internet ha constituido una

    herramienta muy importante para el sistema educativo. Sin dudas, la red,

  • recibe ms visitantes que todas las bibliotecas del mundo juntas, razn por la

    cual se ha transformado en la fuente de informacin predilecta de millones de

    personas. A raz de esto surge la pregunta: cmo utilizar estas herramientas

    en las actividades de enseanza?.

    Dentro de este panorama la construccin de una oferta de Educacin

    Ambiental como herramienta para potenciar el uso de las nuevas tecnologas,

    ya que ambas parecen ser los insumos ms novedosos que se estn

    planteando en las instituciones educativas a nivel nacional parece sumamente

    pertinente.

    Objetivos

    Con la utilizacin de las TIC Integrar la racionalidad ambiental a travs de

    una lectura intraasignatura y de esa manera, proyectar estrategias de

    enseanza significativas y contextualizadas en y desde la realidad socio

    ambiental.

    Generar espacios de convergencia entre las TIC y la Educacin Ambiental

    utilizando a las primeras como herramienta para la obtencin de subproductos.

    Aportar a la formacin de ciudadanos que intervengan en la construccin de

    estilos sustentables de desarrollo que tiendan al logro del mejoramiento de la

    calidad de vida de la persona y de todas las personas, promoviendo la

    ciudadana digital.

    Metodologa

    Descripcin del Territorio

    La propuesta de Educacin Ambiental vinculada a las nuevas tecnologas (Plan

    Ceibal) se llev a cabo en la escuela n 45 del Barrio Progreso en la ciudad de

    Rivera, es una escuela considerada urbana pero est ubicada en lo que se

    puede considerar zona peri urbana, la misma aos atrs estaba comprendida

  • dentro del grupo de las escuelas de contexto crtico; hoy en da est dentro del

    Programa A.PR.EN.D.E.R (Atencin Prioritaria en Entornos con Dificultades

    Estructurales Relativas). Esta escuela cuenta con dos turnos en los cuales

    atiende a nios y nias entre 4 y 13 aos de edad y el total de alumnos es

    de 313 aproximadamente.

    La escuela actualmente adems de sus actividades curriculares, posee

    actividades de Educacin Fsica y Lengua Portuguesa (Bilinge), se trabaja

    tambin dentro del Proyecto Convivencia abordando temticas como:

    sexualidad, lectura, escritura y expresin artstica.

    En esta instancia se realizaron intervenciones solamente en el turno vespertino

    que cuenta con alrededor de 150 alumnos desde iniciales hasta sexto ao, con

    un rango de edades que va desde los cuatro a los trece aos.

    Desarrollo

    El equipo de trabajo estaba formado por una estudiante referente y dos

    estudiantes que ingresaron en el proyecto en el ao 2012, todos los

    estudiantes provenan de la Facultad de Enfermera y ya posean titulo

    intermedio de Auxiliar en Enfermera.

    Las temticas abordadas se trabajaron en forma de talleres terico prcticos

    en los cuales en la primer parte (terico), se trabaj el tema propuesto

    constituyendo la problematizacin inicial y en seguida de sanaron dudas para

    lograr la organizacin del conocimiento; luego en la segunda parte (prctica),

    se evalu la aplicacin del conocimiento a travs de preguntas realizadas para

    valorar lo que haba sido asimilado por los mismos. Al finalizar los talleres se

    propona siempre una tarea con la utilizacin de las XO supervisada por los

    maestros, segn la franja etaria y las capacidades de los alumnos, en algunas

    actividades se realizaron salidas de campo o actividades al aire libre.

    A principio se trat de replicar los talleres en varias clases en el mismo da o

    juntando algunas clases, luego de evaluar estas actividades se cambi el

    abordaje metodolgico y se comenz a trabajar a demanda de los docentes

    segn los temas que tenan afinidad con la curricula de cada clase.

    Luego de cada intervencin en territorio se realiz por parte del equipo de Flor

    de Ceibo la respectiva evaluacin, en la cual se evaluaron aspectos como:

  • metodologa, organizacin, materiales utilizados, participacin, evaluacin

    personal, utilidad prctica, contenido e inters de los nios. Para esta

    evaluacin se utiliz la modalidad DIANA / EVALUACIN.

    Para la evaluacin de los docentes de la escuela se elaboraron formularios de

    evaluacin los cuales contaban con 5 preguntas cerradas con valoraciones

    como: malo, regular, aceptable, bueno y muy bueno y dos preguntas abiertas

    para sugerencias y aportes. Los mismos fueron repartidos al cierre de las

    actividades en la escuela para que se pudiera evaluar todo el trabajo en su

    conjunto.

    Descripcin

    Resultados

    En los cuatro meses en los que se realizaron las intervenciones en el territorio

    se trabajaron las siguientes temticas:

    Residuos slidos & reciclaje

    Acufero Guaran

    Fauna del Uruguay : Anfibios, reptiles y mamferos

    Ofidismo

    Huertas orgnicas & hbitos saludables de alimentacin

    Se trabaj con todas las clases del turno vespertino en los diferentes talleres

    segn la demanda de los docentes, lo que se traduce en un total de 150

    alumnos y 9 docentes contando con direccin y secretariado. En lo que se

    refiere a las intervenciones, se realizaron 11 a lo largo de los cuatro meses de

    trabajo. En su mayora los talleres fueron realizados por clases contando con

    un nmero de 18 a 25 ni@s, en algunos casos en que se juntaron varios

    grupos en un saln se trabaj con alrededor de 50 ni@s, dichos talleres

    tenan un tiempo predeterminado por la direccin de la escuela de 45 minutos a

    una hora.

    Segn la evaluacin de los docentes realizadas a travs de los formularios

  • confeccionados por el equipo se obtuvieron muy buenos resultados en cuanto a

    la participacin de los estudiantes, la actuacin del docente, los contenidos y la

    participacin de los ni@s en las distintas actividades ,obteniendo valoraciones

    entre el muy bueno y el bueno.

    Discusin

    A lo largo de los meses en que se llevaron a cabo los talleres en la escuela N

    45 se tuvieron que realizar cambios en lo que refiere al abordaje metodolgico,

    pudimos inferir que debido al nmero de integrantes en el equipo (4) debamos

    adoptar estrategias que nos permitieran trabajar con un nmero menor de

    ni@s que el que tenamos previsto.

    Otras dificultades que enfrentamos fueron la falta de colaboracin por parte de

    algun@s maestr@s los cuales no le daban continuidad a los contenidos y a las

    actividades que se proponan en los talleres y que se pudieran ajustar las

    temticas a la curricula de las distintas clases para poder abracar a todos los

    grupo.

    Se tiene en cuenta que el corto perodo con el que contamos para llevar a cabo

    el plan de trabajo de este ao fue un factor limitante que tambin fue plasmada

    por el cuerpo docente de la escuela en las evaluaciones, los mismos sugieren

    que el proyecto comience a realizar las actividades desde principio de ao ya

    que lo ven como una excelente oportunidad para cumplir con los objetivos del

    Programa APRENDER como por ejemplo promover el trabajo conjunto con

    otros actores institucionales y pertenecientes a la comunidad educativa y

    tambin para promover la participacin activa de los ni@s, familias y

    comunidad.

    Conclusiones

    Todas las clases ya tenan un amplio empleo de la XO en sus actividades

    curriculares, usndolas tanto para la bsqueda de material, blog's de las

    distintas clases, la realizacin de ejercicios en las diferentes reas, as como

  • tambin en los momentos de dispersin como el recreo (juegos, redes sociales

    y descarga de msicas).

    Las actividades propuestas contribuyeron para el uso de las mquinas y el

    incentivo por la bsqueda de informacin de modo investigativo en distintas

    pginas muchas veces con direcciones cedidas por el grupo de Flor de Ceibo

    en los talleres, como por ejemplo: la pgina del Museo de Historia Natural,

    Serpentario (Bioterio de Animales Ponzoosos), somosamigosdelatirrra.org , la

    BIOGUIA, etc. As como tambin la bsqueda en Google, la produccin de

    textos y de material audiovisual. Algunos docentes trabajaron los temas

    previamente o luego de los talleres en los blog's de cada clase.

    Se logr concientizar sobre las problemticas ambientales, la importancia de

    los organismos y de nuestra fauna para la biodiversidad, su importancia

    ecolgica, la responsabilidad sobre los residuos que generamos y como

    aprovechar a los mismos haciendo uso de estos como materias primas y en

    algunos casos utilizndolos para generar hbitos saludables de alimentacin

    como las huertas orgnicas en envases descartables. Tambin pudimos

    presenciar la continuidad que se le daban a los talleres en los hogares, con la

    familia como por ejemplo en el cultivo de los plantines sembrados en

    la escuela y luego en sus hogares.

    La problemtica ambiental est muy lejos de solucionarse solamente en el

    mbito educativo formal, la sustentabilidad ambiental debe construirse en las

    diferentes manifestaciones educativas con estrategias innovadoras, con

    herramientas que estn al alcance del pblico que se pretende sensibilizar y

    utilizando tambin distintas formas de lenguaje. En este sentido las

    herramientas proporcionadas por el Plan Ceibal son sin dudas fundamentales

    para lograr la alfabetizacin en todos los sentidos, desde la digital a la

    ambiental.

    Bibliografa Achkar,M. Domnguez, A. & Pesce,F. 2007. Educacin Ambiental Una demanda del mundo de hoy. Montevideo / Uruguay: El Tomate Verde Ediciones Redes / Amigos de la Tierra.

  • ONU. 1972. Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo.

    Bibliografa (consultada /no citada) RENEA. 2010. Hacia una Pedagoga de la Educacin Ambiental. Montevideo / Uruguay. MEC, MVOTMA, UdeLaR.