Educación Ambiental y Derechos Humanos

36
Educación Ambiental y Derechos Humanos

description

 

Transcript of Educación Ambiental y Derechos Humanos

Page 1: Educación Ambiental y Derechos Humanos

Educación Ambiental y

Derechos Humanos

Page 2: Educación Ambiental y Derechos Humanos

Comisión de Derechos Humanos capacita escuelas en la ZMG

Hasta el momento se han impartido cursos a 24 mil 542 personas de 79 planteles

GUADALAJARA, JALISCO (13/NOV/2013).

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), ha capacitado a 24 mil 542 personas de 79 escuelas de educación básica de la zona metropolitana de Guadalajara con su programa Suma por la Paz.

La CEDHJ indicó que este programa busca incidir principalmente en los estudiantes de los planteles que se encuentran ubicados en colonias consideradas como "focos rojos", como son Miravalle, Oblatos y Santa Cecilia.

Añadió que este proceso deriva de un convenio de capacitación que previamente firmaron la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la CEDHJ y la Secretaría de Educación (SEJ).

Detalló que el objetivo es prevenir y erradicar la violencia escolar, así como de brindar herramientas a los maestros para que se formen y a su vez puedan instruir a los alumnos en materia de derechos fundamentales.

El director del Instituto de Investigación y Capacitación en Derechos Humanos de la Comisión, Jesús Becerra Ramírez, explicó que se trata de un proyecto a largo plazo, pero que una primera etapa tendrá una duración aproximada de dos años.

"En esta etapa se capacitará no solo a las niñas y niños, sino también al personal docente y a los padres de familia, a fin de incidir en la protección de sus derechos con un objetivo común, la paz", explicó.

Posteriormente, dijo, la idea es incluir a todas las escuelas del estado e incluso, llegar al sector privado, por ello, exhortó a los

Page 3: Educación Ambiental y Derechos Humanos

padres de familia y a la población en general a que se involucren y sean parte del programa.

México es nuevo miembro de Consejo de Derechos HumanosEl pleno de la Asamblea General de la ONU elige al país con 135 votos a favor

GINEBRA, SUIZA (12/NOV/2013).- El pleno de la Asamblea General de la ONU eligió a México como nuevo miembro del Consejo de Derechos Humanos para el trienio 2014-2016, como uno de los dos representantes de América Latina y el Caribe electos para este organismo.

Con 135 votos a favor, México se impuso a Uruguay, que obtuvo sólo 93 sufragios. Así, el país norteamericano se convirtió junto con Cuba, que obtuvo 148 votos para su elección, en miembro electo del Consejo de Derechos Humanos, que tiene su sede en Ginebra, Suiza.

Con 193 votos posibles, los países electos para representar a América Latina y el Caribe requerían de un mínimo de 97 sufragios a favor para convertirse en los nuevos representantes regionales.

México y Cuba reemplazarán en el órgano compuesto por 47 Estados a Ecuador y Guatemala, que terminan su participación trienal en enero de 2014.

Los dos países electos de América Latina y el Caribe constituyen 14 de los nuevos miembros del Consejo de Seguridad, de entre los 16 candidatos que participaron en la elección de hoy.

Los nuevos miembros son, además: Argelia, China, Francia, Maldivas, Marruecos, Namibia, Rusia, Araba Saudita, Sudáfrica, Macedonia, Reino Unido y Vietnam.

El Consejo de Derechos Humanos se encarga de emitir informes periódicos sobre la situación de estas garantías en los Estados miembros de la ONU, además de que coordina a los relatores especiales y los grupos de trabajo, y emite resoluciones sobre temas de su competencia.

Page 4: Educación Ambiental y Derechos Humanos
Page 5: Educación Ambiental y Derechos Humanos

Derecho a la vida y a la salud

El derecho a la vida es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo; se considera un derecho fundamental de la persona. La vida es el derecho más importante para los seres humanos.

El Derecho a la Salud se refiere a que la persona tiene como condición innata, el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para la preservación de su salud, el acceso a una atención integral de salud. Este Derecho es inalienable, y es aplicable a todas las personas sin importar su condición social,

económica, cultural o racial. “La salud es un Derecho, no un privilegio”

En abril de 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de Ciudad de México , donde vive aproximadamente un 7,87% de la población mexicana, aprobó la despenalización de la práctica del aborto inducido a petición de la mujer hasta las doce semanas de embarazo.

Todos los códigos penales estatales consideran legal el aborto en casos de violación, y todos salvo los

códigos de Guanajuato, Guerrero y Querétaro lo permiten cuando hay riesgo para la vida de la mujer; catorce de los treinta y uno extiendes estos casos para incluir deformidades fetales graves; y el estado de Yucatán desde 1922 incluye factores económicos cuando la mujer ya ha dado a luz a tres o más niños.

De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), todos los días mueren en el mundo 800 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto. La mayor parte

de esas muertes son prevenibles y un porcentaje muy grande corresponde a mujeres en situación de vulnerabilidad: rurales, indígenas y pobres.

Las causas directas de la mortalidad materna incluyen la eclampsia y preclamsia, las hemorragias, las infecciones y los abortos inseguros. Muchas de estas causas se relacionan con la falta de acceso a servicios de salud de calidad, que se asocian con costos elevados de la atención médica, deficiencias en los insumos y equipos, y la falta de personal capacitado.

Es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo; se considera un derecho fundamental de la persona. La vida es el derecho más importante para los seres humanos.

Boicot al Atún en LataMuchas especies de atúnidos están en peligro de extinción y contienen altas concentraciones de contaminación por mercurio. Además, la producción de envases de metal para alimentos y bebidas produce una contaminación excesiva pues este tipo de envase es ecológicamente el peor.

Los atunes corresponden a diversas especies de la familia o suborden de los escómbridos o escombroides (órdenes

Page 6: Educación Ambiental y Derechos Humanos

perciformes), un grupo de peces que son excelentes nadadores y que figuran entre los grupos más perseguidos por las flotas pesqueras. Tienen una cola muy característica en forma

semilunar (o de hoz) que les permite alcanzar grandes velocidades. Se capturan con distintos nombres comunes, como el bonito, albacora, melva, listado, bacoreta, caballa o verdel, estornino, patudo... Uno de los más apreciados es el llamado atún rojo o atún azul (por el color de su carne o de su piel, Thunnus thynnus). Este pez alcanza los 72 Km/h de velocidad, gracias a las 10 flexiones de su cola por segundo. Aunque los peces son animales de sangre fría, estos peces son capaces de elevar su temperatura corporal para aumentar la potencia de sus músculos y para facilitar la digestión y obtener rápidamente la energía.

La carne de los atunes es muy apreciada en todo el mundo, especialmente en el Mediterráneo y más aún en Japón por su sashimi, un plato de pescado crudo que suele incluir especies de atúnidos o de ballenas, especies que tienen todas ellas cierto riesgo de extinción en todos los mares. El mercado japonés se surte de atunes de todos los mares gracias al enorme precio que son capaces de pagar.

En el Mediterráneo se pescan los ejemplares que cruzan el estrecho de Gibraltar para ir a las áreas de puesta, impidiendo la renovación normal de la especie. También se pescan los ejemplares jóvenes que nadan cerca de la costa. Todo esto hace que este grupo de peces esté seriamente amenazado y, a

pesar de las prohibiciones internacionales se pesca sin control en todos los mares debido a que es un pescado muy demandado por los consumidores. Tengamos en cuenta que el 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas.

Dentro de los escómbridos están también los peces vela, peces grandes y pelágicos que incluyen dos familias: el pez espada (Xiphiidae) y los peces navegante, lanza o marlines (Istiophoridae). Son muy apreciados por su carne y también por la dificultad de pescarlos en pesca deportiva, lo cual les hace ser muy perseguidos por pescadores de muchos países. Todo eso ha hecho que sus poblaciones hayan disminuido mucho y que algunas especies estén en serio peligro de extinción. Entre estos escómbridos está el pez más rápido de todos los mares, el pez navegante o pez vela, que alcanza velocidades de 110 Km/h, durante cortos periodos. Estos peces tienen la característica de poseer un largo pico en forma de espada como extensión de su mandíbula superior. El nombre de pez vela (como el Istiophorus platypterus) se debe a aquellas especies que tienen una enorme aleta dorsal que pueden plegar para nadar a gran velocidad.

Al conocer las maravillas de estos animales nos entristece aún más saber que

Page 7: Educación Ambiental y Derechos Humanos

las especies más consumidas están en peligro de extinción. Este es el principal motivo por el que proponemos efectuar un boicot al atún en lata, como símbolo de nuestra sociedad insostenible. ¿Por qué no debemos comprar ni consumir atún en lata. Las razones se resumen en4:

1. Primero porque, como hemos dicho, las especies más utilizadas están en peligro de extinción y sus poblaciones han decrecido extraordinariamente en los últimos 10 años. La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) no parece muy efectiva cuando se mueve tanto dinero alrededor de estos animales vistos como recursos. Algo similar ocurre con la Comisión Ballenera Internacional y la mal llamada caza científica de Japón. Tanto para las ballenas como para los atunes es urgente contar con una buena red de reservas marinas que proteja, al menos, las zonas de cría y alimentación.

2. Se capturan (legal o ilegalmente) incluso atunes inmaduros que son engordados en jaulas, evitando su reproducción y necesitando para su alimentación que se

capturen grandes cantidades de otras especies de peces.

3. Además, de todas las formas de envasar alimentos, en envase "en lata" es el que consume mayor cantidad de energía, lo que conlleva una contaminación global ya muy conocida. A esto hay que añadir que, al no ser un alimento "fresco", provoca multitud de transportes (con la consiguiente contaminación añadida).

4. Por si fuera poco, se ha constatado que todos los mares padecen contaminación por mercurio que afecta a todo el pescado que consumimos, pero muy

5. especialmente a los peces depredadores (como los atúnidos y los tiburones) y a los peces de fondo.

6. Estos dos últimos puntos merecen unas breves palabras. Respecto a los alimentos envasados en metal, hay que decir que no garantizan una conservación eterna y que tienen fecha de caducidad, cosa que al no ser tenida en cuenta desencadena casos de intoxicación. Por otra parte, las latas de comida y bebida se hacen con hojalata de acero, aluminio o mezcla de ambos. En la fabricación de 1000 latas de acero (con una media de reciclaje del 30%) se consumen 64 kg de hierro, 25 kg de carbón, 0,9 metros cúbicos de agua y se desprenden 170 kg de dióxido de carbono que van a parar a la atmósfera. La mejor solución es consumir productos frescos y rechazar un exceso de envases, especialmente si son de metal. La mejor solución no es el reciclaje, sino la reducción de este tipo de consumo. El reciclaje es la última opción ecológica.

Page 8: Educación Ambiental y Derechos Humanos

7. Respecto a la contaminación por mercurio, es un hecho real del que han alarmado numerosas organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o la Dirección de Alimentos y Fármacos (FDA, Food and Drug Administration) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, Environmental Protection Agency), ambas de EE.UU. La legislación española data de 1991 y es muy permisiva, admitiendo un máximo de 1 ppm (parte por millón), o sea, 1 miligramo de mercurio por cada kilo, mientras que la OMS propone un máximo de 0.5 ppm (véase el número 39 de la revista Ecologista, de Ecologistas en Acción: www.ecologistasenaccion.org). El mercurio se libera a la atmósfera en procesos químicos e industriales (minería, incineración de basuras...). En España no hay datos disponibles, pero en EE.UU. se encontró que las latas de atún blanco contenían 0.358 ppm de contaminación por mercurio. El mayor problema del mercurio es que, como todos los metales pesados (plomo, cadmio...) son acumulativos, es decir no se eliminan. Esa es la razón por la que los grandes depredadores marinos (atún, pez espada, tiburón...) tienen mayores concentraciones de mercurio, ya que ellos ingieren y acumulan todo el mercurio que acumularon todas sus presas. Los humanos que ingieren a estos depredadores están acumulando todos los metales pesados de éstos. Para responder a la pregunta de cuánto

pescado podemos comer, no basta con saber la cantidad de contaminación de este pescado, sino que también es necesario saber el peso corporal y la cantidad de pescado que se come a la semana. Lo que no hay duda es de que el envenenamiento por mercurio es muy grave.

8. El mercurio también se utiliza en la minería de oro y plata, en baterías y pilas, tubos fluorescentes, pesticidas y fungicidas... Estos productos y su producción liberan grandes cantidades de mercurio en la Naturaleza. Pero la mayor fuente de emisión de mercurio son las centrales térmicas de carbón.

9. De todo lo dicho extraemos unas conclusiones claras: No debemos consumir mucho pescado y menos aún atún, por su conservación como especie y por nuestra salud. Además, por respeto al planeta tampoco debemos consumir alimentos o bebidas en lata. El atún enlatado tiene todas esas características que, unidas, les hace ser un alimento nefasto para nuestra salud y la de este pequeño planeta. Si a esto le sumamos que la población mundial está creciendo a un ritmo frenético, hay más conclusiones claras...

Page 9: Educación Ambiental y Derechos Humanos

Un huerto en tu casa: Tú puedes

Esta es una historia real que demuestra que es posible cultivar un huerto "ecológico" en tu casa, casi sin importar donde vivas. Tan sólo necesitas sol, agua y, lo más importante, algo de interés, entusiasmo y amor a la naturaleza. Un tomate criado por ti de forma artesana y natural (sin pesticidas, ni herbicidas, ni abonos químicos) tiene el indescriptible y fantástico sabor de la satisfacción personal.

Vivo en un piso o apartamento en medio de una ciudad (Málaga, España), lejos del campo. Siempre he vivido en una ciudad, y mis padres tampoco han tenido nunca tierras que cultivar. Nunca he tenido experiencia en la agricultura (excepto ir a vendimiar a Francia), ni había estudiado nada sobre horticultura. Leí en diversos libros la posibilidad de cultivar un pequeño huerto urbano: en macetas, neumáticos viejos... (Véase como ejemplo el libro de Nebel y Wrigth o los trabajos de la organización ECHO, la cual se encarga de promover esta agricultura por todo el mundo). A partir de ahí me propuse conseguir un pequeño "huerto urbano y ecológico". Después de unos

dos años (de Enero 2002 a Agosto 2004), los resultados han sido modestos pero prometedores. Podría decirse que ha sido un éxito. A continuación expongo mi experiencia y algunas conclusiones, para animar al lector a ser "agricultor". Si yo lo conseguí, cualquiera puede hacerlo.

1. Leer, Elegir y Conseguir Material

Dada mi ignorancia en agricultura y horticultura lo primero que hice fue leerme un par de libros genéricos no muy técnicos, para principiantes (fáciles de encontrar en cualquier biblioteca o librería). Además, en la librería encontré el libro "Frutales en Macetas" de Peter Klock. Por último, leí el artículo de los miembros de ECHO Price y Meitzner (ver referencia al final). Ese estupendo artículo demuestra la facilidad de un huerto urbano y de él destacamos lo siguiente:

Objetivo: Conseguir un huerto urbano barato y fácil de cuidar, obteniendo una producción meramente satisfactoria (sin pretender la optimización comercial). Este objetivo les hace rechazar el cultivo hidropónico.

Profundidad y Recipientes: Un huerto urbano no requiere mucha profundidad (shallow bed gardens). Ellos han demostrado que en 7-15 centímetros de profundidad se puede plantar casi de todo (zanahorias, tomates, judías, maíz, guisantes, calabazas, rábanos, berenjenas, pepinos, albahaca, menta...). Las raíces no requieren mucho volumen si tienen suficiente agua, aire y nutrientes. Respecto a los recipientes, no hacen falta ninguna. Se puede hacer un montón con forma de meseta sobre el suelo de cemento o sobre

Page 10: Educación Ambiental y Derechos Humanos

una tabla y plantar ahí. Por supuesto, se puede hacer un recipiente con paredes. Ellos han tenido éxito hasta plantando plantas pequeñas (lechugas, cebollas...) en un canalón de los que recogen el agua de lluvia de los tejados.

Nutrientes y Aire: Lo mejor es plantar en compost (no usan tierra), aunque también sirven otras mezclas (hierba cortada,

hojas de árboles, malas hierbas, serrín...) que se convertirán en compost con el tiempo. Incluso, aconsejan usar un fondo con materiales difícil de corromper y que creen huecos (latas de bebida cortadas, cáscaras de coco, grava, esquirlas de madera...), con objeto de que las raíces encuentren el aire que también necesitan. Estos huertos tienen la ventaja añadida de que su poco peso permite que se instalen en cualquier lugar (tejados, terrazas...).

Agua: La principal diferencia de estos cultivos con respecto a los tradicionales es que hay que regarlos muy a menudo (incluso diariamente o más aún). Si el agua es muy abundante y se tira, se

pierden nutrientes (lixiviación). Para no tener que regar mucho, proponen usar un fondo estanco, donde se acumule el agua asegurando un nivel de agua más o menos constante y con al menos 4-6 cm. de suelo por encima de ese nivel. Conseguir un nivel fijo es simple con un bidón de agua con un agujero en su tapadera, colocado invertido sobre el fondo de la balsa, que debe estar

delimitada. Esta construcción es muy simple: Se colocan unos palos en forma de cuadrado, se pone un plástico encima que formará la balsa, se pone el montón donde se plantará en un lado y el bidón invertido en otro. Con una cuña levantando el bidón puede controlarse el nivel del agua. El dibujo adjunto muestra una sección transversal de

este tipo de huertos de poca profundidad con balsa de agua (shallow pool gardens).

Los libros aconsejan escoger una ubicación que reciba, al menos, 8-10 horas de luz solar directa. La ventana más soleada de mi casa (orientación Oeste) recibe sol unas 7 horas en verano (menos en invierno). Lo ideal es una terraza sin edificios que bloqueen el sol (en lo alto de un edificio por ejemplo), pero yo no dispongo de ese lujo.

Por simplicidad y para no tener que regar muy a menudo usé maceteros de plástico más profundos de lo estrictamente

Page 11: Educación Ambiental y Derechos Humanos

necesario (véase foto de la derecha): Tres de 39 cm. de diámetro y 30 de profundidad (los tres maceteros de abajo a la izquierda), uno un poco más grande (a la derecha) y otro más pequeño de 24 y 24 cm. (en negro, arriba a la izquierda). El más pequeño dio frutos estupendos (véase siguiente foto) y escogí los grandes porque también quería plantar árboles frutales.

2. Plantar para Recoger

Escoger lo que plantar no debe ser complicado y depende de los gustos personales, del clima local... Y en cualquier libro es fácil encontrar la época de siembra para cada especie. En mi caso, estos han sido los resultados:

En el macetero grande trasplanté una higuera (Ficus carica) comprada en un vivero (me costó menos que el macetero). En diversos sitios leí que las higueras se adaptan muy bien al cultivo en macetas y efectivamente ha sido así. Sin embargo, esta ha sido la única planta de mi huerto que no ha dado frutos... aún.

En otro macetero trasplanté una planta de espárragos de pocos años. Los espárragos pueden plantarse de semilla pero tardan 3 años hasta que dan la primera cosecha. Yo recogí espárragos el primer año, aunque el segundo ha sido más generoso. Lo bueno de los espárragos es que es una planta perenne y pueden durar más de 20 años. En mi caso la cosecha sólo ha dado para una exquisita tortilla y algunos espárragos más que acabaron en un puré de verduras. En la foto anterior puede apreciarse la esparraguera en el macetero grande de la izquierda.

En el resto de maceteros se plantaron tomates en Enero, incluido el macetero pequeño. El resultado son unos tomates maravillosos de tamaños pequeño-medios, muy sabrosos y abundantes. El macetero pequeño da unos tomates más pequeños, pero igual de sabrosos y le quité algunas flores, para no abusar de la pobre planta. En la foto de la derecha se aprecian los tomates del macetero pequeño.

En uno de los maceteros, el invierno pasado trasplanté un melocotonero enano (Prunus persica). En la primavera, sus flores rosas alegraron el paisaje (pueden apreciarse en el segundo macetero de la foto anterior). A pesar de haber quitado algunas flores, los frutos no fueron muy grandes pero hay que tener en cuenta que es un melocotonero enano. No obstante, merece la pena verlos crecer. En la primera foto puede verse un bicho precioso haciendo la polinización del melocotonero.

3. Abono Natural, Compost y Malas Hierbas

El abono o fertilización de la tierra es fundamental y si no se incorpora materia orgánica suficiente habrá que utilizar fertilizantes químicos comerciales. Si el huerto es pequeño será fácil conseguir abono natural: Estiércol animal es fácil de conseguir (los humanos somos animales), y convenientemente enterrado no huele. Lo mejor es probar distintas opciones: Si consigue estiércol de caballo verá que no huele. Yo también usé el de mis periquitos.

También es fácil hacer compost un abono natural ecológico resultante de la

Page 12: Educación Ambiental y Derechos Humanos

descomposición de materia orgánica, tal y como hace la naturaleza. Hacer compost es simple (búsquelo por Internet o en algún libro). Para nuestro pequeño huerto urbano podemos usar un macetero vacío y depositar poco a poco restos orgánicos (basura orgánica): la piel de una manzana o de otra fruta o verdura, una cáscara de huevo, hojas secas, una pera que se estaba pudriendo... Vale cualquier resto orgánico y si podemos partirlo en trozos mejor, pues más rápida será la descomposición. Esa descomposición puede tener efectos desagradables (olores y mosquitos), pero puede evitarse depositando los restos orgánicos poco a poco para que la descomposición se haga paulatinamente y no de golpe. Si se usan básicamente restos vegetales sólo habrá unos pequeños e inofensivos mosquitos que revolotearán siempre cerca del recipiente. Además, es importante que la descomposición se haga al aire, por lo que si se depositan muchos restos orgánicos será bueno remover de vez en cuando. Cuando el recipiente del compost esté lleno, negro y bien descompuesto tendremos un abono estupendo que no huele y que debe mezclar con la tierra cuando quiera. La descomposición del compost es más rápida en ambientes cálidos y húmedos (deposite al sol y riegue si es posible). Evite, en lo posible, echar semillas al compost ya que al abonar también estará plantando esas semillas.

Averigüe cuándo y cómo es la mejor forma de abonar. En general lo mejor es un mes antes de la siembra y mezclando el compost con la tierra, lo cual también sirve como técnica de arado. Por último, si no puede conseguir abono natural ecológico de forma gratuita, puede comprarse en cualquier tienda de plantas: El guano es un abono muy bueno.

Quizás lo mejor es usar varias técnicas de fertilización. Si sobre la tierra deposita materia orgánica de vez en cuando, ésta

se irá descomponiendo lentamente (aquí hay que tener en cuenta que los microorganismos descomponedores usan los mismos elementos fertilizantes que las plantas, por lo que éstos no estarán disponibles hasta la total descomposición: hasta que obtenemos compost). Se ha demostrado científicamente que también es práctico regar alguna vez con orina diluida en el agua pues contiene nitrógeno, fósforo y potasio (en Suecia se ha usado para el trigo con resultados excelentes).

Las malas hierbas también son un problema, pero la solución es quitarlas "a mano" para que no compitan con nuestras plantas por el agua y los nutrientes. Para evitarlas es muy eficaz hacer un acolchado en la tierra depositando hojas secas sobre la tierra que, con el tiempo, se convertirán en abono. La regla es "todo lo que sale de la tierra o se come o vuelve a la tierra".

4. Otros detalles

El control de plagas y enfermedades puede ser complejo y si ocurriera deberá averiguar cómo solucionarlo. Yo no he tenido ningún problema aún y ni siquiera he aplicado la técnica más básica para prevenir: La rotación de cultivos. Si se plantan alternativamente cultivos de plantas de distinta familia se reduce el riesgo de padecer este tipo de problemas.

Cualquier huerto es incompleto si no hay vida animal. Pero la naturaleza nos sorprende proporcionando esa vida animal gratuitamente y sin esfuerzo. Mi pequeño huerto se ha convertido en un oasis en medio de tanto cemento y asfalto. Allí vienen los más variados insectos para hacer una parada y repostar (véase en la foto superior un insecto en una flor de melocotonero). Si lo único que sentimos por estos animales es odio, entonces lo

Page 13: Educación Ambiental y Derechos Humanos

mejor es renunciar a nuestro huerto y seguir encerrados entre cemento y ladrillo. La vida se abre camino... ¡dejémosla! En mi huerto vive una pequeña y esquiva lagartija. ¡Quién sabe qué habría sido de ella sin mi huerto!

Los maceteros de plástico son baratos pero son mejor los de barro, porque respetan más la temperatura de la tierra aunque pesan más. Una solución es cubrir los maceteros para evitar que reciban el sol de forma directa. En verano tuve que regar a diario los tomates. Hay sistemas de riego automático muy simples. Otra solución es usar un huerto con balsa como se explicó anteriormente (shallow pool gardens).

5. Conclusiones

Que sí, que sí, que es posible cultivar tomates o melocotones en una maceta en medio de una ciudad. No hacen falta grandes conocimientos, ni grandes inversiones. Que si quieres, puedes. Te encontrarás algunos problemas que seguro que solucionarás. Algunos vecinos se quejaron de mi huerto y tuve que cambiar la ubicación inicial. Pero si en las fachadas de mi ciudad proliferan los aparatos de aire acondicionado colgados, ¿por qué no pueden proliferar los maceteros-huerto colgados? ¿Y en tu terraza o balcón?

Quizás, uno de los problemas ecológicos más graves es que en el mundo hay mucha gente que no cultiva NADA de lo que come ni sabe lo que come, lo cual nos lleva a la agricultura intensiva. Y si la agricultura intensiva tiene graves problemas medioambientales, mucho peor es la ganadería intensiva, lo cual nos puede llevar a investigar las razones para ser vegetariano o tender hacia el vegetarianismo.

Con esto ocurre como con la energía: Es necesario descentralizar su producción. Son mejores pequeñas centrales limpias (solar...) que grandes centrales sucias (nuclear, térmica...). Igualmente, muchos pequeños huertos ecológicos (sin buscar el autoabastecimiento), harán que la naturaleza esté más cerca de nosotros y que nosotros estemos más cerca de ella.

En San Petersburgo, por ejemplo y a pesar de su clima, se está usando la agricultura urbana en multitud de terrazas privadas, pero también en colegios, prisiones, reformatorios... con excelentes resultados. Esa ciudad no es un caso aislado, pues distintas organizaciones están fomentando la agricultura urbana en lugares como Toronto, Vancouver, Philadelphia, Copenhage, Londres, Georgia, Albania, Zaragoza, Haití, San Salvador, Bangladesh, Ruanda, Kenia, Zambia y otros sitios de todos los

continentes. Por internet podrá encontrar mucha información al respecto: Vea las referencias del final.

Las posibilidades de un huerto urbano son bastante amplias. En maceteros mucho más pequeños planté también romero (delicioso en ensaladas), yerbabuena (con batido de fresa o en infusión está excelente) y otras plantas no comestibles (lavanda, crásula, echevería...). Y este año probaré con un cultivo de invierno: en Septiembre plantaré lechugas.

Page 14: Educación Ambiental y Derechos Humanos

Instala Gobierno Estatal 13 Comités de Participación

Comunitaria para

La Prevención de la Violencia y la Delincuencia

Con el fin de impulsar la participación ciudadana en las acciones de prevención de la violencia y la delincuencia, el Gobierno del Estado a través de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de Seguridad Pública del Estado, instaló 13 Comités de Participación Comunitaria en los municipios del área metropolitana que conforman el Programa Nacional de Prevención de la Violencia y la Delincuencia.

La titular de la dependencia, Patricia Salazar Marroquín, destacó que se desarrollan acciones que permitan la prevención social de la violencia y la delincuencia.

La Subsecretaría capacita a los integrantes de los Comités en las áreas de prevención situacional, social, psicosocial y comunitaria, a fin de identificar a quienes requieren de un apoyo para canalizarlos a las diversas áreas gubernamentales para su solución.

“De esta forma los beneficios del programa llegan a la población necesitada, optimizando los recursos, logrando una mayor participación de la comunidad y la activación coordinada de las áreas de los tres niveles de gobierno”, refirió la funcionaria.

Este fin de semana se realizó la reunión organizativa del Comité del municipio de Cadereyta, en su polígono de la Colonia Bella Vista en donde, coordinados por el Filomeno Rojas Grimaldo, encargado de Redes de Comités, se analizaron situaciones de inseguridad y se propusieron soluciones.

En la reunión participaron la presidenta del Comité, Elmira Magali Cuevas Leal; el Secretario de Desarrollo Social del municipio, Norberto  Menchaca; y la directora de Prevención Municipal, Carmen García Hernández.

Page 15: Educación Ambiental y Derechos Humanos

La contaminación del aire afecta la

salud física y mental de los

chinosActualmente la población china sufre debido al aumento del cáncer, además del trastorno de sus actividades diarias, que se ven interrumpidas cuando la polución llega a límites mortales.

El principal negociador de China en las charlas internacionales sobre el clima, dijo el día de ayer que la contaminación del aire en el país asiático está dañando a sus ciudadanos.

“China está sufriendo verdaderamente de una severa contaminación del aire” dijo Xie Zhenhua, el vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Nacional y

Reforma, el principal órgano de planeación económica.

El smog se “ha convertido ahora en la norma que ha afectado seriamente la salud mental y física de los chinos” añadió.

Expresó no obstante, sus esperanzas por una mejoría en la próxima década.

Xie, quien hablaba con los reporteros antes de las charlas internacionales sobre el clima de la próxima semana en Polonia, atribuyó los problemas del aire de China al “modelo de desarrollo obsoleto” del país, su “estructura industrial y energética poco razonable” y la descarga de contaminantes por parte de algunas compañías “en una forma extendida”.

La causa principal, añadió, es el “uso de combustibles fósiles”.

El gobierno prometió en septiembre reducir los niveles de la contaminación atmosférica en Beijing y en otras de las principales ciudades en hasta un 25% para 2017 para intentar mejorar la calidad del aire.

El gobierno dijo que los niveles de la contaminación se reducirían mediante la desaceleración del aumento del consumo de carbón por lo que su participación en las fuentes de energía de China caerían a un 65% para 2017.

Page 16: Educación Ambiental y Derechos Humanos

China es el consumidor de carbón más grande del mundo y se prevé que representará más de la mitad de la demanda mundial el próximo año.

Xie dijo que “en unos cinco a diez años veremos la mejora en la calidad de nuestro aire”.

Las ciudades chinas han sido golpeadas por una intensa contaminación del aire en años recientes, gran parte de la cual es causada por las emisiones de la quema de carbón. Los niveles de las diminutas partículas conocidas como PM2.5 han alcanzado hasta 40 veces los límites de la Organización Mundial de la Salud.

Peleando contra el cáncer a los 8 años.

Una niña de 8 años se ha convertido en la paciente con cáncer de pulmón más joven de China, y los doctores culpan a la polución.

La historia de cómo kilo a kilo

México se volvió líder en obesidad

Según un reporte recientemente publicado

por la Organización de Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO),

México es el país con mayor porcentaje de

población obesa en el mundo.

Según los datos del informe, que son de

2008, la prevalencia de obesidad en

adultos alcanzó de 32.8%, superando por

primera vez a Estados Unidos, que según

el mismo informe, registró 31.8%.

Sin embargo, hay 19 países en el mundo

que tienen un porcentaje mayor de

obesidad en el mundo. Los primeros tres

lugares están en Oceanía: Nauru, con

71.1%; las Islas Cook, con 64.1% y Tonga

con 59.6%. Y otros que lo superan son, por

ejemplo: Kuwait, Arabia Saudita, Bahamas,

Belice y Sudáfrica. 

Obesidad

Page 17: Educación Ambiental y Derechos Humanos

Entonces, ¿por qué México es ahora

considerado el país 'más gordo'? Porque

tiene el mayor índice de obesidad de los

países de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE).

¿Cuánto tiempo le llevó a México engordar

tanto y por qué sucedió? Investigadores en

nutrición y salud pública afirman que es el

resultado de una transición epidemiológica

que empezó hace 30 años.

Los especialistas explican que es producto

de la combinación de varios factores:

mayor consumo de alimentos con alta

concentración calórica; la reducción de

precios en este tipo de alimentos; la

disminución en la actividad física; la

inseguridad para desarrollar actividades en

espacios públicos y un estilo de vida que

disminuye el tiempo dedicado para

elaborar alimentos.

Además, se analiza la posible

predisposición genética de los mexicanos a

metabolizar de manera diferente las grasas

y azúcares.

En México, las encuestas nacionales de

nutrición elaboradas por la Secretaría de

Salud comenzaron a realizarse en 1988,

pero los datos sobre obesidad en adultos

se desglosaron desde el 2000. A partir de

entonces, la obesidad en adultos pasó de

23.5% en el 2000, a 30.2% en 2006.

Estadísticamente, México puede presumir

que el problema de obesidad se frenó y

disminuyó en los últimos cuatro años,

ubicando la prevalencia promedio de en

adultos en 32.4%, según la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición 2012.

30 años de concentración calóricaLas cifras son apenas la parte visible de un

proceso que comenzó hace varias

décadas, explica la nutrióloga Cecilia

García Schinkel, directora en México del

International Life Science Institute (ILSI),

asociación especializada en salud pública y

fundada en Estados Unidos en 1978.

“Hemos vivido una transición

epidemiológica en los últimos 30 años.

Todavía no derrotábamos a la desnutrición,

cuando comenzó a multiplicarse la

obesidad, que ya es considerada una

enfermedad crónica, sistémica e

inflamatoria.

“No hay que sobresimplificar la explicación

de esta epidemia. Por un lado tiene que ver

con el individuo, su genética, gustos y

costumbres; tiene que ver también con la

organización de la familia y la ciudad en la

que vive; con la disponibilidad de

alimentos, el precio y la facilidad para

prepararlos; con la seguridad pública y la

posibilidad de hacer ejercicio en espacios

abiertos, y también con las políticas

públicas y la normatividad hacia las

empresas. Todo esto tardó décadas en

configurarse”, dice la directora ejecutiva del

ILSI en México.

Page 18: Educación Ambiental y Derechos Humanos

México es el principal consumidor mundial

de refrescos y otras bebidas azucaradas,

con un promedio de 163 litros por persona

al año, según la Universidad de Yale y la

organización no gubernamental Oxfam.

En relación con la disponibilidad de

alimentos saludables, el informe de la FAO

explica que tanto las procesadoras de

alimentos como los supermercados están

creciendo rápidamente en muchos países

en desarrollo. Estas tiendas modernas

reemplazan a los medios tradicionales y

aumentan la disponibilidad de alimentos

procesados y empacados, lo cual puede

contribuir a los problemas de obesidad y

sobrepeso.

La compra de alimentos procesados, que

según la FAO "frecuentemente son altos

en azúcar, grasas y sal y pobres en

micronutrientes importantes" se realiza en

México el 50% en los mercados

tradicionales y el 50% en los

supermercados.

En contraste, aproximadamente el 73% de

las frutas y verduras que se consumen son

compradas en las tiendas tradicionales,

como tianguis y mercados populares

techados.

En otros países como Nicaragua, Tailandia

y Turquía, donde se aplicó el mismo

estudio de cuota de mercado, fueron

consistentes los resultados de que las

frutas y verduras son adquiridas

mayormente en mercados tradicionales. 

El informe indica que las ventas de

alimentos procesados han aumentado en

todo el mundo y es más fácil adquirirlos ya

que "mucho de este crecimiento es

impulsado por los fabricantes de alimentos

modernos que venden productos en los

mercados tradicionales en áreas urbanas y

rurales".

García explica que todavía no hay estudios

concluyentes sobre la aparente

predisposición genética de los mexicanos

para desarrollar obesidad, aunque existen

grupos sólidos de investigación que

estudian la interacción entre los

nutrimentos y los genes de la población

indígena y mestiza en México, como el

encabezado por los doctores Armando

Tovar y Nimbe Torres.

“Hoy sabemos que una dieta alta en grasas

o en carbohidratos hace que nuestros

genes se expresen de manera diferente

hacia distintas enfermedades", dice García.

También hay estudios en epigenética que

nos informan que cuando la madre o la

abuela tuvieron desnutrición, sus hijos y

nietos tienen mayor probabilidad a ciertas

condiciones, entre las que están el

sobrepeso y la obesidad.

"Son áreas de investigación nuevas pero

hay señalamientos de que la composición

genética de los latinos podría hacernos

más susceptibles al sobrepeso, aunque

todavía no tenemos evidencia definitiva”,

indica García Schinkel.

Carga financiera

Page 19: Educación Ambiental y Derechos Humanos

La obesidad en México implica un grave

problema de salud pública pero también

presupuestaria. En el libro Obesidad en

México: recomendaciones para una política

de Estado se calcula que para el año 2017

los problemas de obesidad costarán a

México entre 70,000 y 101,000 millones de

pesos (de 5.4 a 7.7 billones de dólares).

Durante la presentación de ese libro, el

doctor Juan Ángel Rivera Dommarco,

investigador del Instituto Nacional de Salud

Pública (INSP), indicó que en México se

fue construyendo paulatinamente un

ambiente “obesigénico” que estimula el

consumo de alimentos con alta

concentración calórica: productos con

harinas y grasas saturadas, bebidas

endulzantes y vida sedentaria, entre otros

factores.

“Hasta hace unos años, se pensaba que el

problema de la obesidad era únicamente

responsabilidad de los individuos y que la

única función de las autoridades era dar

educación y motivación para comer

saludablemente, pero la observación y los

estudios indican que un ambiente promotor

de la obesidad interfiere con la adopción de

comportamientos saludables”, dijo Rivera.

Según la Unidad de Análisis Económico de

la Secretaría de Salud, en el 2008 se

destinaron 67,000 millones de pesos (5.1

billones de dólares) para atender asuntos

de salud vinculados con el sobrepeso,

como la diabetes, problemas

cardiovasculares, hipertensión, problemas

renales y de hígado.

LA OBESIDAD INFANTIL: UNA CUESTIÓN DE

PESO.

Para prácticamente nadie es una novedad el saber que ocupamos el poco honroso segundo lugar mundial en sobrepeso infantil, superados únicamente por el vecino del norte, los Estados Unidos.Hemos pasado de la concepción de que los niños rollizos son saludables a tener cifras francamente alarmantes acerca de las condiciones de salud de nuestros niños. Sabemos que existe un problema, sin embargo aún poco se ha hecho para resolverlo y partiendo de la base, tampoco para atacarlo.

La obesidad infantil es un problema serio de salud que debe interesarnos a todos, puesto que en un futuro, también nos afectará como

Page 20: Educación Ambiental y Derechos Humanos

sociedad. Las cifras y estadísticas que constantemente leemos son sólo un pequeño adelanto de lo que sucederá con nuestros infantes cuando lleguen a la juventud y se encuentren enfermos o incluso incapacitados para estudiar y trabajar.De acuerdo al artículo “Sobrepeso y Obesidad en el Niño y el Adolescente” del Dr. Raymundo Paredes Sierra de la Facultad de Medicina de la UNAM “De no establecerse estrategias que detengan el avance del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes […] enfermedades tales como la hipertensión, cardiopatía isquémica, infarto al miocardio, dislipidemias, diabetes, patología músculo esquelética y algunas neoplasias, cobrarán numerosas víctimas.”Eso sin contar el costo que tendrá para los sistemas de salud pública atender a los numerosos enfermos que tendrán que recibir tratamiento de por vida para aliviar las enfermedades asociadas con la obesidad. Jóvenes que antes de cumplir treinta años tendrán severos problemas de vista o ceguera permanente, derivados de diabetes.

La Federación Mexicana de Diabetes publica en sus estadísticas que en nuestro país, uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años tiene obesidad o sobrepeso y que las cifras de individuos enfermos de

diabetes han aumentado exponencialmente durante la última década.ESTADÍSTICAS DIABETES

Cada hora se diagnostican 38 nuevos casos de diabetes

Cada dos horas mueren 5 personas a causa de complicaciones originadas por la diabetes

De cada 100 pacientes con diabetes, 14 presenta alguna complicación renal

El 30% de los problemas de pie diabético termina en amputación

De cada cinco pacientes con diabetes, 2 desarrollan ceguera

México ocupa el décimo lugar en diabetes mundial y se estima que para 2030 ocupe el séptimo puesto.

Sin duda, éste es un tema que debe interesar a todos los sectores de la sociedad: desde el académico hasta el médico y el empresarial, pues de la participación de una sociedad en conjunto dependerá la salud de una nación entera.

Solamente a través de programas de salud efectivos y que generen conciencia, así como políticas gubernamentales enérgicas referentes al tema y sin duda –y quizá lo más

Page 21: Educación Ambiental y Derechos Humanos

importante- campañas de educación y concientización, podremos lograr un cambio significativo.

Un país enfermo es un país cuyos índices educativos y laborales no progresarán. El avance de México a través de sus estudiantes y futuros profesionistas es un tema que también

requiere salud para marchar. Todos, desde nuestras trincheras, podemos hacer un cambio que logre encaminarnos hacia ser una nación más sana, eliminando así el lastre de la obesidad en nuestros niños y jóvenes.

Evento relacionado con la obesidad

Page 22: Educación Ambiental y Derechos Humanos
Page 23: Educación Ambiental y Derechos Humanos
Page 24: Educación Ambiental y Derechos Humanos
Page 25: Educación Ambiental y Derechos Humanos
Page 26: Educación Ambiental y Derechos Humanos