Educación Inclusiva

download Educación Inclusiva

of 9

description

.

Transcript of Educación Inclusiva

  • Educacin Inclusiva Cultura General 1

    INDICE

    INTRODUCCION ...................................................................................................................... 2

    QU ES EDUCACIN INCLUSIVA?.......................................................................................... 3

    HISTORIA ................................................................................................................................. 4

    CARACTERSTICAS DE LA ESCUELA INCLUSIVA ....................................................................... 5

    DIFERENCIAS ENTRE ESCUELA TRADICIONAL E INCLUSIVA .................................................... 6

    CMO USTEDES APLICARAN LA EDUCACIN INCLUSIVA EN SUS ESPECIALIDADES, EN SUS

    CARRERAS PROFESIONALES? .................................................................................................. 8

    BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 9

  • Educacin Inclusiva Cultura General 2

    INTRODUCCION

    En el presente trabajo se tratara de demostrar, en forma breve, en que se basa la Educacin Inclusiva, se tratara de comunicar, como trabaja, a quienes beneficia, en gran manera, as como tambin, cual es su historia y sus caractersticas especiales. As como tambin se demostrar en que se diferencia, de las educaciones tradicionales. Se tratara de informar, a todo aquel leyente, que la Educacin Inclusiva, es la que deberan de utilizarse en todos las escuelas del mundo, ya que de esta forma beneficiaria en gran manera a todos aquellos nios que de alguna manera se sienten marginados, por algn motivo (social, religioso, raza).

  • Educacin Inclusiva Cultura General 3

    QU ES EDUCACIN INCLUSIVA?

    La educacin inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los nios, jvenes y adultos con especial nfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusin social. La educacin inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responde a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, gnero, condicin social y cultural. Aunque el concepto de educacin inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los nios y nias con capacidades especiales; el trmino es ms amplio, y hace referencia a una transformacin progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educacin de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad. La educacin inclusiva responde al desafo de ofrecer una mejor educacin para todos, en la que cualquier nio o nia pueda participar en la vida del colegio que los padres elijan, con otros nios y nias de su edad y con los apoyos necesarios para su plena participacin. No es una estrategia para encajar personas en los sistemas y estructuras de la sociedad, se trata de transformar esos sistemas y estructuras para hacerlos mejores para todos. Posibilita la participacin de todos los estudiantes en los procesos escolares garantizando una buena experiencia y evidenciando buenos resultados. Hace nfasis en aquellos grupos de estudiantes que podran estar en riesgo de marginacin, exclusin o bajo rendimiento, para asegurar que sean monitoreados y determinar los pasos que se requieren para su presencia, participacin y su propio desempeo en el sistema educativo. Reconoce la necesidad de atender a mltiples variables ambientales frente a los planteamientos exclusivamente centrados en problemas o deficiencias del alumno. Pretende que los cambios metodolgicos y organizativos para satisfacer las necesidades de estudiantes con particularidades especficas los beneficien a todos; los estudiantes que se encuentran con barreras del entorno para la participacin pasan a ser considerados como estmulo que puede fomentar el desarrollo hacia un entorno enriquecido de aprendizaje. Promueve la excelencia de todos los alumnos diseando ambientes escolares que estimulan la participacin, promueven las relaciones sociales y el xito escolar de todos.

  • Educacin Inclusiva Cultura General 4

    Promueve una filosofa en la que todos los miembros del aula son importantes y por ello se piensa en las necesidades y capacidades de todos. Invita a la incorporacin de nuevas prcticas pedaggicas por parte de toda la comunidad acadmica, que permita a sus alumnos alcanzar el xito escolar de acuerdo a las caractersticas de cada uno. La educacin inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los educandos, implica la transformacin de las escuelas y de otros centros de aprendizaje para atender a todos los nios, nias y adolescentes que pertenecen a grupos tnicos y lingsticos minoritarios o a poblaciones rurales, aquellos afectados por el VIH y el SIDA o con discapacidad y dificultades de aprendizaje, y para brindar tambin oportunidades de aprendizaje a todos los jvenes y adultos (UNESCO, 2009).

    HISTORIA

    En el ao 1978 se public el informe Warnock, del Comit de Educacin a cargo de Mary Warnock para el Reino Unido. En dicho informe se haca mencin a conceptos generales: la educacin es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la educacin son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todos los nios. Aborda el concepto de diversidad y con l, que requiere de una respuesta individualizada y comprensiva. Considera a los nios con necesidades educativas especiales (NEE) como aquellos que presentan alguna dificultad en su educacin, teniendo necesidades diferentes al resto de sus compaeros. El informe establece que la educacin especial debe tener un carcter adicional o suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas deben seguir existiendo para educar a nios con graves y complejas discapacidades. El informe Warnock conllev un avance muy importante para la definicin y clasificacin de los alumnos, ya que anteriormente eran catalogados segn las carencias que presentaban. Con este punto de vista se considera que todos los alumnos pueden tener necesidades especiales, pero algunos en particular necesitan que dichas necesidades sean contempladas por la escuela. En 1990, ao declarado como "Ao internacional de la alfabetizacin", fue celebrado en la ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos de la ONU con la presencia de 155 pases y 150 organizaciones intragubernamentales y no gubernamentales con el fin de universalizar la educacin. De ella se gener un marco de accin para "establecer nuevas bases de superacin de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza". Junto con la conferencia de Jomtien, la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de Salamanca, Espaa, por la

  • Educacin Inclusiva Cultura General 5

    UNESCO sientan las bases de las polticas mundiales de educacin inclusiva. Es justamente en esta conferencia donde se recomienda que: "Los nios y los jvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales debern incluirlos en el marco de una pedagoga centrada en el nio y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades".

    UNESCO, Salamanca, 1994. En 2002, Booth T. y Ainscow M. proponen el concepto de "barreras para el aprendizaje y la formacin" adicionando a los conceptos a tener en cuenta para la integracin sus contextos sociales y escolares, y las barreras que estos contextos les imponen a los alumnos con NEE. Como en los tiempos ancestrales "Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los dficits del alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la participacin que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las polticas y las prcticas escolares que minimizaran las dificultades educativas para todo el alumnado".

    Booth T. y Ainscow M., 2002.

    CARACTERSTICAS DE LA ESCUELA INCLUSIVA

    La filosofa y el principio rector es el "NOSOTROS", entendiendo por nosotros la comunidad.

    La construccin de una comunidad educativa es un referente clave desde los modelos comunitarios y socioculturales, de acuerdo con Barton (1998).

    Escuela flexible en su currculo, evaluacin, promocin y organizacin. Atencin a la diversidad de intereses, capacidades, ritmos y necesidades de

    aprendizaje del alumno. Metodolgicamente centrada en las caractersticas del alumno, no en los

    contenidos, facilitando la diversificacin de la enseanza y personalizacin de las experiencias de aprendizajes comunes.

    Promulga los valores de: o Humanizacin: Favorece el mximo desarrollo de las capacidades de cada

    individuo. o Libertad. o Criterio de normalizacin: A todos los alumnos y alumnas se les ofrece un

    nico modelo y contexto. Considerado "normal" u ordinario por la mayora. o Democracia: Defiende la igualdad de oportunidades para todos, sea cual

    sea su condicin social, econmica, cultural o sexual. o Justicia: A cada uno se le intenta dar lo que necesita.

  • Educacin Inclusiva Cultura General 6

    Se da gran importancia a la participacin de los padres y de la comunidad en las actividades de la escuela, en el apoyo de determinados aprendizajes y en el control de los progresos de sus hijos.

    Se insiste en la participacin de todos los miembros de la comunidad educativa, profesores, padres y alumnos, de TODOS los alumnos, as como en la participacin de los miembros de la administracin y servicios de la escuela, sin exclusin. Una participacin activa, que va ms all de su presencia.

    Se parte del supuesto de que todos los alumnos pertenecen al grupo y todos pueden aprender en la vida normal de la escuela y de la comunidad.

    DIFERENCIAS ENTRE ESCUELA TRADICIONAL E INCLUSIVA

    Nos encontramos en un momento de trnsito. Nuestro modelo de escuela est entre dos paradigmas, el tradicional o cientfico y el cognitivo e inclusivo. El siguiente cuadro muestra las diferencias existentes entre ambos modelos.

    Escuela tradicional Escuela inclusiva

    Inmovilista. Currculo normal y currculo especial, no contempla adaptaciones.

    No incluye entre sus objetivos la atencin a los menos capaces.

    Principios rgidos, homogeneidad, segregacin de los pertenecientes a culturas o tnias diferentes, discriminacin por rendimiento.

    Persigue la formacin integral Da prioridad a los resultados

    acadmicos, computables Basada en la acumulacin de

    conocimientos (Educacin Bancaria) Se ocupa de los alumnos ms

    capacitados No atiende a las diferencias ms

    notorias Genera competitividad y rivalidades Cada profesor se ocupa de su aula El conocimiento se divide y separa

    por reas Los profesionales se especializan en

    su materia, labor o programa Las funciones de los profesionales

    estn bien diferenciadas

    Raz humanista. Promueve el desarrollo integral de la persona.

    Promueve la igualdad de derechos para todos.

    Defiende la diversidad la heterogeneidad y las relaciones interpersonales.

    Refuerza los procesos, ensea a aprender a aprender, a pensar.

    Genera autonoma organizativa en el centro y entre el personal.

    Ve riqueza en la diversidad, en el contraste cultural.

    Persigue una educacin de calidad atendiendo las necesidades individuales.

    Busca el desarrollo de capacidades cognitivas, sociales y afectivas.

    Pretende generar cambio social solidario, cambio de actitudes.

    Supone una reforma de la escuela para la integracin y promocin comunitaria

    Socializa a los individuos, evitando los riesgos de exclusin.

    Evala el crecimiento personal en

  • Educacin Inclusiva Cultura General 7

    valores como el respeto, la adaptacin, la capacidad de adaptacin...

    Desarrolla proyectos cooperativos y programaciones conjuntas

    Trabaja desde la multidisciplinariedad Los profesionales en ella, se forman

    continuamente, actualizando mtodos, tcnicas, etc., herramientas para dar respuesta a las NEE

    En este momento encontramos que los modelos organizativos se estn flexibilizando y si bien los equipos directivos comienzan a delegar y compartir responsabilidades, an las relaciones son jerarquizadas. Cuesta concebir grupos heterogneos en los que se trabaje individualmente con cada alumno, fuera de la Educacin Especial, en los que se vea la diversidad como riqueza y no como dificultad. En muchos momentos de lo ms profundo del educador surgen respuestas de defensa que dejan al descubierto rmoras intolerantes y segregadoras. Tendemos a hacer grupos reducidos dentro del grupo grande: los mejores, los intermedios y los que necesitan ayuda o con los que "poco se puede hacer"; pero sigue costando dar el paso y pensar en cada alumno individualmente, en sus necesidades, caractersticas, ritmos, etc. El educador encuentra seguridad en los libros de texto, que marcan la directriz de su programacin. Estableciendo los objetivos, contenidos, actividades, etc., pensando en un alumno medio modelo, que se transfiere a todos los centros del pas, dado que los libros son los mismos, salvo pequeas modificaciones polticas. Normalmente slo centros pequeos de Educacin Especial con pocos recursos generan su propio material. Cuando esta situacin se da en centros ordinarios se piensa en ellos como en los pioneros del cambio.

  • Educacin Inclusiva Cultura General 8

    CMO USTEDES APLICARAN LA EDUCACIN INCLUSIVA EN SUS ESPECIALIDADES, EN SUS CARRERAS PROFESIONALES?

    1. Organizara los contenidos en unidades o partes asequibles para los alumnos, y los presentara con un orden lgico, de modo que puedan ser fcilmente incorporados por el alumnado.

    2. Acompaara y apoyara al alumnado en el proceso de conectar los nuevos contenidos con los ya adquiridos.

    3. Adaptara todo el contenido al proceso de aprendizaje de cada alumno, repitindolo de la misma o de diferente manera, con apoyos visuales, auditivos, tctiles, etc.; adaptando los tipos de letra y los soportes de la informacin a aquellos que mejor perciba el alumnado.

    4. Generara materiales y actividades de apoyo, reforzando y profundizando con los que abarcara los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos.

    5. Facilitara el apoyo tcnico necesario para hacer ms sencillo el trabajo del alumnado y as favorecer su xito, como puede ser el caso de uso de calculadoras, grabadoras, ordenadores, etc.

    6. Experimentara con los contenidos, en la medida de lo posible. Investigara y tratara de llegar a obtener la informacin que necesita pasa acceder a los contenidos.

  • Educacin Inclusiva Cultura General 9

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id

    =120&Itemid=111

    http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_inclusiva

    http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.1.htm

    http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=120&Itemid=111http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=120&Itemid=111http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_inclusivahttp://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.1.htm