Educación indígena

16

Click here to load reader

Transcript of Educación indígena

Page 1: Educación indígena

Educación Indígena

Realizado por: Yumey Acevedo

Page 2: Educación indígena

Introducción

A la llegada del conquistador español, las comunidades

indígenas ubicadas en lo que luego sería el territorio de

Venezuela presentaban un desarrollo desigual, es

decir, comunidades que iban desde la más simple y primitiva, a

otras con algún nivel de especialización.

En este espacio vamos a analizar la situación social y

económica de los indígenas y a detallar las formas educativasque estos dominaban; tomando en cuenta que estas

comunidades forman parte de las raíces de nuestro ancestro

genético.

Page 3: Educación indígena

El desarrollo de las comunidades indígenas americanas al

contacto con los colonizadores españoles era variado, se

observan comunidades con grandes desarrollos como las Mayas o

las Incas, pero en el caso del territorio que luego será Venezuela

no sucedió así.

El desarrollo de nuestros indígenas era muy reducido, al punto de

no haber indicios paleontológicos en todo el territorio de un

asentamiento relativamente permanente que infiera la creación

de algún tipo de civilización.

Lo único que está claro, es que la misma condición de nomadismo

creo tempranamente un mestizaje entre los distintos grupos

existentes, haciéndose, en muchos casos, difícil de identificar las

características culturales definitorias de cada étnica.

Categorización de los Aborígenes por modos de producción

Page 4: Educación indígena

En cuanto a los modos de producción, Mario Sanoja e Iraida

Vargas clasifican así a los aborígenes:

Las formaciones de Aborígenes y los Modos

de Producción

La formación de Cazadores y recolectores (del 14.000 al 1.000 a.C.)

Formación Agricultura (del 1.000 a.C. al 1.500

d.C.)

Modo de Producción Tropical (del 1.000 a.C. al

1.500 d.C.)

Modo de producción Teocrático (del 200 al 900

– 1.500 d.C.)

Formación Indo-Hispánica (del 1.500 al

1.700 d.C.)

Page 5: Educación indígena

Como se puede observar se distinguían: comunidades

recolectoras, que basaban su subsistencia en la caza, la

recolección y la pesca; otras con agricultura incipiente; así

como aldeas con agricultura de regadío. Estas eran

actividades económicas que se correspondían con distintas

formas de organización social. Los recolectores primitivos

eran pequeños grupos dispersos, con poca organicidad y

escasa forma de mando especializada, con el predominio de

los viejos en el marco de una familia extendida. En las

comunidades de actividades agrícolas medias y superiores, se

distinguen los clanes como forma de organización social.

Page 6: Educación indígena

Las comunidades indígenas venezolanas, tanto las que poseían

economía de recolección como las agrícolas, habían logrado

avances en su desarrollo como sociedades.

Sociedad – Religión – Economía

Dirección del Grupo

Era ejercida por una representación supervisada por la colectividad que elegía a un jefe de paz o un jefe de guerra

La jefatura era ejercida por el Cacique. Entre sus atribuciones se encontraban las siguientes: Representar la tribu ante otras tribus, asumir el mando en el combate, dirigir

operaciones de caza y de pesca, dirigir el traslado de la tribu y ejercer funciones judiciales

Page 7: Educación indígena

Actividades Religiosas

Estas actividades eran ejercidas por el Piache, quienes eran reverenciados y venerados como dioses

Ellos debían recibir entrenamiento muy rígido por prolongado período de tiempo y al finalizar recibían testimonio de sus maestros.

Las funciones de los Piaches variaban en acción y reconocimiento en cada comunidad, sin embargo, en lo general se encargaban de la sanación de los enfermos a través de la

aplicación de fórmulas naturales de su único conocimiento, Observaban y decodificaban las señales expresadas en la naturaleza, para el beneficio de la comunidad y en las comunidades

agrícolas determinaban los tiempos de siembra y recolección.

Page 8: Educación indígena

Actividades Económicas

Por el escaso desarrollo de los instrumentos de producción, se veían obligados al cultivo comunitario de las tierras, por medio de trabajo colectivo usufructuado por toda la comunidad.

No se tenía claro el concepto de propiedad privada, la propiedad era común, la tierra pertenecía a toda la nación y se extendía hasta donde se encontrara la resistencia de otra comunidad.

La actividad económica de las comunidades indígenas, la cooperación aparece como la primera división natural del trabajo. Los hombre se dedican a la caza, a la pesca y al cultivo de la tierra, las

mujeres se encargar de la creación de vasijas en barro, cestería, el tejido y las actividades domésticas.

Las comunidades indígenas venezolanas se caracterizaban por el empleo generalizado del trabajo colectivo y la distribución comunitaria de los bienes de consumo producidos. Era una actividad que les permitía la satisfacción de sus necesidades fundamentales, sin producir acumulación de riqueza , con

ausencia de todo tipo de privilegios de unos con respecto a otros

Page 9: Educación indígena

Educación en las Comunidades Indígenas

Educación y

Sociedad

Mitos como base de toda explicación

Las creencias encubrían la

totalidad de la cultura material

Los mitos se reactualizaban con

sus ritos como forma institucionalizada de reproducción de la

cultura

Toda la comunidad debía estar

suficientemente preparados para la

ejecución de los rituales

Poseían un profundo respeto por la

tradición

Page 10: Educación indígena

La educación en las comunidades indígenas nace por la necesidad

de asimilación y reelaboración de la cultura.

La práctica educativa difiere de una comunidad a otra, atendiendo al

grado de cohesión, del modo de organización económico social

alcanzado, de sus tradiciones y de sus costumbres consolidadas.

Los Hechos educativos dentro de

las comunidades indígenas eran:

Inconscientes

ocasionales

Con lapsos definidos

normalizados

espontáneos

conscientes

Page 11: Educación indígena

En algunos casos se llegaba a una educación integral que tenía

por finalidad la sociabilización, culturización y

personalización, en perfecto equilibrio con las aspiracionesindividuales y colectivas.

La educación básica de las comunidades indígenas, como

proceso específicamente educativo, era proporcionado a toda la

comunidad, ya que no se concebía el que uno solo de sus

integrantes careciera de la formación necesaria en el dominio de

las normas que servían de fundamento a las creencias y al

comportamiento del grupo.

Page 12: Educación indígena

La metodología educativa fundamental era la participación directa en las actividades de la vida cotidiana.

La enseñanza en las comunidades indígenas era para la vida, por medio de la vida.

Los adultos asumían conscientemente su tarea educativa, observando los aprendizajes por imitación y por la acción.

Los niños eran colocados en situación de aprendizaje con la aplicación intencional de sesiones de transmisión de conocimientos, de consejos y de mitos.

Un verdadero mecanismo de escolaridad se encargaba de una formación socializadora, lo que implicaba el dominio de la tradición sobre los aspectos económicos , sociales y religiosos.

Metodología Educativa en las comunidades Indígenas

Page 13: Educación indígena

Elementos que conforman el acto educativo

Contenidos de la Enseñanza

Fines educativos

Intencionalidad del Docente y discípulos

Criterios de selección y evaluación

El empleo de técnicas específicas para lograr la instrucción

Page 14: Educación indígena

Tipos de Educación observada en las comunidades Indígenas

• Toda la comunidad participa de la formación de nuevasgeneraciones, haciendo la veces de una verdadera comunidadeducativa.

• Todos participan de los mismos contenidos sin ningún tipo dediscriminación.

• Su finalidad era fundamentalmente socializadora y asumida por todo elcolectivo

Educación Social

• Todo el acervo cultural adquirido por medio de la práctica eraacompañado por la comprensión de su intención y de su sentido, en elmarco de una visión cósmica de la realidad que acompaña a unaformación personalizada de identidad con la comunidad.

• Era permanente, ya que todo indígena adquiría en sus primeros añosde edad una educación básica, pero durante toda su vida participaba deun continuo aprendizaje.

Integradora y

permanente

• Los contenidos y los recursos de la enseñanza son tomadosdirectamente de la vida misma, del medio ambiente y de la cotidianidadexistencial, de la experiencia vital, ya que la didáctica dominante es lade aprender, observando a los que saben el quehacer y los ritoscolectivos.

Vital y comunitaria

Page 15: Educación indígena

Como quiera que no existían clases sociales

antagónicas, junto a una incipiente división del trabajo, que

se iniciaba, se conformaba un ambiente que facilitaba la

participación de todos libremente, desde la más temprana

edad, en la producción. En ese contacto cósmico en su lucha

por dominar los secretos de la naturaleza, se generaba el

pronto aprendizaje de los niños; cada uno aprendía, según

sus aptitudes, en contacto directo con las actividades

desplegadas por la comunidad, siendo el único requisito

indispensable para el éxito, la posesión de una consciente

fortaleza física.

Page 16: Educación indígena

Conclusiones

Aunque las comunidades indígenas establecidas en el territorio

nacional antes de la llegada de los españoles, no poseían un

avance tecnológico – económico sobresaliente, si habían

alcanzado el establecimiento social suficiente para comprender

que a través de la enseñanza efectiva de sus grupos sociales

lograrían la persistencia, conservando su característica

culturales, a su vez que renovándolas, para garantizar su

adecuación al medio.