Educación Mesopotamia Final

9
MESOPOTAMIA: DEL IMPERIO ACADIO AL IMPERIO PERSA GENERALIDADES Mesopotamia es una palabra que quiere decir "entre ríos". Es un territorio muy fértil debido a la presencia de los ríos Tigris y Éufrates que desembocan en el Golfo Pérsico. No obstante, es un territorio que está rodeado de desiertos. Estas tierras fueron ocupadas unos 5000 años a. de C. por los súmeros, que construyeron las primeras ciudades como Ur y Lagash sobre colinas y las fortificaron para defenderlas de otros pueblos que buscaban un mejor lugar par vivir. Cada ciudad se gobernaba a sí misma, eran Estados independientes, con sus propias leyes y gobernadas por un Rey-Sacerdote que se hacía llamar Patesi. Los súmeros hicieron las primeras obras de regadío (regar las tierras) para controlar las aguas de los ríos y favorecer la agricultura. Alrededor del 3000 a. de C. la región fue invadida por los acadios desde el noroeste y lograron conquistarla. Se unieron con los súmeros y lograron dominar todas las tierras hasta el mar Mediterráneo. Hacia el 2100 a. de C. llegaron los amorreos provenientes del desierto de Arabia y establecieron la capital en la ciudad de Babilonia. El Rey más famoso se llamó Hammurabi y logró hacer crecer el comercio y la cultura; además redactó un grupo de leyes conocidas como el "Código de Hammurabi". Era un código de justicia que legislaba todas las actividades de la sociedad y es el primero del que se sepa históricamente; es muy conocida una de sus características: "Ojo por ojo, diente por diente". Indoeuropeos llegados desde Europa central comenzaron a conquistar el territorio a partir del 2000 a. de C. dominando hasta el 1185 a. de C.. Se destacaron los hititas, muy poderosos en la guerra ya que utilizaron el caballo y el hierro para derrotar a los pueblos que habitaban el lugar. Se dedicaron a pelear con todos los pueblos que encontraron a su paso y, con el tiempo, se debilitaron.

Transcript of Educación Mesopotamia Final

Page 1: Educación Mesopotamia Final

MESOPOTAMIA: DEL IMPERIO ACADIO AL IMPERIO PERSA

GENERALIDADES

Mesopotamia es una palabra que quiere decir "entre ríos". Es un territorio muy fértil debido a la presencia de los ríos Tigris y Éufrates que desembocan en el Golfo Pérsico. No obstante, es un territorio que está rodeado de desiertos.

Estas tierras fueron ocupadas unos 5000 años a. de C. por los súmeros, que construyeron las primeras ciudades como Ur y Lagash sobre colinas y las fortificaron para defenderlas de otros pueblos que buscaban un mejor lugar par vivir.

Cada ciudad se gobernaba a sí misma, eran Estados independientes, con sus propias leyes y gobernadas por un Rey-Sacerdote que se hacía llamar Patesi.

Los súmeros hicieron las primeras obras de regadío (regar las tierras) para controlar las aguas de los ríos y favorecer la agricultura.

Alrededor del 3000 a. de C. la región fue invadida por los acadios desde el noroeste y lograron conquistarla. Se unieron con los súmeros y lograron dominar todas las tierras hasta el mar Mediterráneo.

Hacia el 2100 a. de C. llegaron los amorreos provenientes del desierto de Arabia y establecieron la capital en la ciudad de Babilonia. El Rey más famoso se llamó Hammurabi y logró hacer crecer el comercio y la cultura; además redactó un grupo de leyes conocidas como el "Código de Hammurabi". Era un código de justicia que legislaba todas las actividades de la sociedad y es el primero del que se sepa históricamente; es muy conocida una de sus características: "Ojo por ojo, diente por diente".

Indoeuropeos llegados desde Europa central comenzaron a conquistar el territorio a partir del 2000 a. de C. dominando hasta el 1185 a. de C.. Se destacaron los hititas, muy poderosos en la guerra ya que utilizaron el caballo y el hierro para derrotar a los pueblos que habitaban el lugar. Se dedicaron a pelear con todos los pueblos que encontraron a su paso y, con el tiempo, se debilitaron.

Los asirios llegaron del norte y lograron imponerse estableciendo su capital en Nínive alrededor del 1100 a. de C.. Eran más sanguinarios que los hititas. Lograron expandirse a todos los territorios vecinos pero, al aumentar su imperio, debilitaron su poderío y fueron derrotados en el 625 a. de C. por los caldeos.

Los caldeos arrasaron con Jerusalén y se llevaron a las personas más importantes del pueblo hebreo como prisioneros a la ciudad de Babilonia. Fueron derrotados por el Rey persa Ciro en el año 538 a. de C.. El imperio de Babilonia pasó a ser una provincia de Persia, país al este del río Tigris.

Por lo general, estos pueblos fueron gobernados por un monarca absoluto y teocrático, ya que el Emperador tenía un poder total y representaba a dios en la tierra. El dios más importante era Marduk, pero cada ciudad tenía sus otros dioses. Adoraron a los elementos de la naturaleza;

Page 2: Educación Mesopotamia Final

desarrollaron la magia, la hechicería y la adivinación. De la última merece destacarse la astrología que consistía en predecir el futuro observando los astros (es el inicio del actual horóscopo de 12 signos).

Realizaron grandes construcciones con ladrillos que hoy, en su mayoría, no podemos admirar ya que se conserva muy poco de ellas por estar casi todo destruido.

Religión, dioses y educación en Mesopotamia

En aquellas lejanas épocas se adoraba a cientos de dioses que cobraban importancia en función de la pujanza de cada etnia, región o ciudad. En general existía una gran tolerancia religiosa. Marduk y Ashur fueron dos deidades que se fueron imponiendo al resto, debido a la creciente influencia alcanzada por Babilonia y Asiria.

Los dioses tomaban con frecuencia forma humana y se comportaban como tales. Esta facultad divina se extendió al mundo grecorromano y el clímax fue alcanzado con la llegada a este mundo del Mesías de los cristianos, nuestro Jesús de Nazaret. Al lado de los dioses había numerosos dioses sobrenaturales, buenos y malos, espíritus y espectros, etc., que solían combinar características humanas y animales; los animales fueron eliminados del reino divino por las religiones modernas, no sabemos porqué.

Educación y el papel de la mujer

A principios del período histórico en Mesopotamia, no existían barreras de clase para acceder a una escolarización formal. Quien estaba interesado, podía aprender a leer y escribir y recibir una instrucción elemental y con ello acceder a una superioridad social. Y aunque estaba limitada la capacidad del aprendizaje a un número reducido de sujetos y era una sociedad ya patriarcal, no se discriminaba a la mujer en la adquisición educativa y existe evidencia del alto grado de instrucción al que accedió la mujer.

La más antigua Escuela que se conoce es la de Mari (una de las ciudades más célebres en el año 3000 a. C., donde se adoraba a la Diosa Ishtar en su Templo, a cuyo servicio había reinas / Sacerdotisas Ishtaritus) del año 2000 a. C., hoy Tell-Hariri.

Además, quedan otros testimonios diversos de la gran independencia y libertad que aún disfrutó la mujer durante los primeros cientos de años del patriarcado. Había mujeres Gobernadoras de provincias, otras que ejercían de Escribas y actuaban como Juezas y Magistradas en las cortes judiciales y muchas eran Sacerdotisas, actividades condicionadas por el conocimiento de la escritura y el cálculo.

Y asimismo existe evidencia de que la mujer accedía al trono y ejercía sola la soberanía de su ciudad-estado.

Page 3: Educación Mesopotamia Final

Cuatro mil años a JC, en la región de la Mesopotamia, una medialuna fértil comprendida entre los ríos Éufrates y Tigres, se asentaron las primeras tribus que procedían probablemente del Asia Central y que adoraban a la diosa Ishtar. Estos grupos sociales denominados sumerios, que habían alcanzado un nivel importante de desarrollo, fundaron Ciudades-Estado como Ur y Lagash, cada una con su propia administración, y levantaron torres escalonadas conocidas con el nombre de zigurats.

Los sumerios, avanzados agricultores, construyeron diques y canales de riego y crearon además la rueda y la escritura, dos grandes inventos de la humanidad. La escritura cuneiforme de los sumerios, compuesta por clavos o cuñas que representan sílabas y palabras, fue adoptada por otros pueblos y permitió más tarde difundir la educación en todo el Creciente Fértil.

Hacia el año 2500 a JC, los sumerios fueron conquistados por los acadios, grupos de origen semita que habían subido de la península arábiga en busca de mejores tierras. Uno de sus reyes, el guerrero Sargón, fundó el imperio acádico, el primero que se conoce en la antigüedad, y fijó su capital en la pujante ciudad de Akkar. Los acadios impusieron su lengua entre los vencidos, introdujeron el sistema sexagesimal y dieron a la civilización mesopotámica un impulso decisivo.

Posteriormente, otro pueblo semita, los amorritas, conquistaron en el 2200 a JC a los dos anteriores (sumerios y acadios) logrando su fusión, y crearon un floreciente imperio bajo el gobierno del rey Hammurabi (sexto monarca de la dinastía amorrita). Este soberano fijó la capital del imperio en Babilonia, que llegaría a ser la ciudad más destacada de la cultura mesopotámica. El dios máximo de los babilonios era Marduk.

Hammurabi fue el autor de un código de derecho civil, penal y administrativo que testimonia el grado de civilización que habían alcanzado los antiguos grupos tribales afincados en el Creciente Fértil, a orillas del Éufrates y el Tigres. Junto con el antiguo imperio babilónico se desarrolló otro reino perteneciente a los asirios, un pueblo semita netamente guerrero asentado en el territorio del actual Irak, que en el primer milenio a JC conquistó a los babilonios. Este imperio alcanzó su máximo esplendor con el monarca Salmanasar.

Los asirios tenían el ejército mejor preparado de la Mesopotamia, con carros de asalto y una infantería dotada de escudos, arcos y jabalinas. Construían sus templos y ciudades con ladrillo cocido, esculpían magníficas figuras en bajorrelieve y usaban la escritura cuneiforme. Las ciudades más importantes del imperio asirio fueron Assur y Nínive. Por la misma época en que los asirios sometieron a los babilonios floreció la civilización hitita en las mesetas centrales de Turquía, con la próspera ciudad de Hatussa. Las bibliotecas hititas llegaron a poseer más de 20.000 tablillas de escritura cuneiforme.

En el 1200 a JC Babilonia fue sometida por los asirios; luego cae en manos de los caldeos, pueblo semita que puso fin al cruento dominio asirio y también venció a los egipcios. Pacificada la región, el rey caldeo Nabucodonosor re-fundó el viejo imperio babilónico y lo convirtió en una nueva potencia mundial. Pronto hizo cautivos a los hebreos (uno de los tantos grupos semitas) y destruyó Jerusalén. Hacia el 539 a JC, este imperio neo-babilónico fue conquistado por los persas, un pueblo de origen indoeuropeo o ario que comenzaba a expandirse desde las mesetas de Irán.

Los babilonios eran politeístas y tenían una concepción mágica del mundo, impulsada en parte por los conocimientos astrológicos. Así eran adorados los dioses del cielo, de la tierra, del agua. Los asirios, que por largo tiempo se instalaron en Babilonia, realizaban sacrificios humanos en honor al dios Assur. Todos los pueblos mesopotámicos tenían reyes y las clases sociales estaban conformadas por la nobleza (militares, funcionarios, sacerdotes); el pueblo libre, (agricultores, artesanos, comerciantes) y los esclavos.

Page 4: Educación Mesopotamia Final

La necesidad práctica de la agricultura hizo que los babilonios desarrollasen la astronomía, la geometría y el cálculo, para el cual se sirvieron del sistema sexagesimal heredado de sus predecesores sumerios. Además conocieron los números cuadrados y cúbicos. La literatura babilonia era monumental, narrada en tablas de arcilla o piedra, con escritura cuneiforme.

En los primeros siglos de historia, en la cultura mesopotámica prevaleció la educación doméstica. Cuando los asirios conquistaron Babilonia fue preciso fundar un régimen público de educación para enseñar la lengua y la civilización extranjera. Sin embargo, con el tiempo, los dominados acabaron por imponer su propia cultura. De este modo, la educación pública se organizó en los templos, en los que se impartían conocimientos de lectura, escritura, aritmética, geometría, astronomía, culto, adivinación, música, arte. La medicina también revestía gran interés para los babilonios.

La educación superior era patrimonio de los sacerdotes y de las castas superiores y respondía un marcado tradicionalismo mágico, ya que a más de transmitir los conocimientos de las generaciones mayores enseñaba conceptos religiosos y mágicos para interpretar la voluntad de los dioses. En las ciudades, dentro de los muros de los templos, se fundaron bibliotecas cuyos libros eran tabletas o cilindros grabados con caracteres cuneiformes. En estos centros del saber descollaron, aparte de los magos, numerosos especialistas en literatura religiosa, en astrología e historia.

Asimismo se destacaron los escribas y comerciantes que llegaron a elaborar una contabilidad rudimentaria, pues la enseñanza en algunos aspectos tenía un fin práctico. El comercio de Babilonia era muy activo. Se vendían y compraban diversos productos en las calles de las ciudades y se exportaba aceite y trigo en cantidades. En las llanuras aluviales se sembraban cereales y frutas y además se criaban cerdos, vacas, bueyes, asnos. De Egipto se traía el oro; el cobre llegaba de Chipre

En Babilonia, convertida en una ciudad de actividad intelectual durante el reinado de Nabucodonosor, funcionó la Universidad palatina, una escuela superior que preparaba a la clase noble para sus altas funciones y que era sufragada por el propio monarca. En ella se permanecía tres años y estaba a cargo de los magos, que poseían grandes conocimientos y que fueron fundadores de todas las ciencias en la cultura mesopotámica. Con la llegada de los persas, Babilonia iniciará su decadencia.

b. LOS PERSAS

Este pueblo deriva del mismo tronco racial que los indoeuropeos o arios. Los primeros grupos arios que se asentaron en la región del actual Irán fueron los medos, al noreste de la meseta, con la ciudad-capital de Ecbatana. Luego lo hicieron los persas, al sur, que se fusionaron con los primeros y llegaron a fundar un poderoso imperio. En él, la educación cumplió un papel relevante.

Ciro el Grande, primer rey persa, con quien comienza la dinastía aqueménida, fue un monarca justo y tolerante que no impuso su religión ni su lengua a los pueblos vencidos. Cuando tomó Babilonia permitió que los hebreos allí cautivos volvieran a su tierra y reconstruyeran Jerusalén. Más tarde, el célebre Darío (521-485) amplió las conquistas. Bajo su reinado el imperio persa conoció el máximo esplendor y llegó a dominar Egipto y gran parte del Oriente Próximo, desde el Asia Menor hasta la India, gracias a una formidable expansión militar pero también a una política moderada con los vencidos, desconocida hasta entonces en el mundo antiguo.

Page 5: Educación Mesopotamia Final

El pueblo persa heredó de los mesopotámicos caldeos y asirios muchas tradiciones, entre ellas la organización militar (orgullo del imperio aqueménida), el concepto de Estado altamente centralizado y el arte, que se vio enriquecido con el uso de esmaltes.

Como en todas las civilizaciones antiguas la sociedad persa estaba dividida en clases sociales, con un rey que tenía poder absoluto, seguido de sacerdotes, funcionarios y militares. Por debajo se ubicaban los comerciantes, artesanos y campesinos y finalmente los esclavos. Pese a que la sociedad persa era clasista, no existía una división infranqueable entre las castas, lo que la diferencia de otras culturas. Los persas practicaban la agricultura y la ganadería en los valles y las laderas de las montañas que rodean la meseta iraní.

Las principales ciudades del imperio fueron Persépolis, Susa y Pasargada, que florecieron gracias al activo comercio que ya existía en la región, al que se anexó como novedad la caravana de camellos para el transporte de mercaderías por las carreteras reales. Bajo el reinado de Darío el imperio se dividió en satrapías o provincias donde se recaudaban impuestos y se creó la moneda.

Los persas tuvieron a un gran reformador religioso llamado Zoroastro (también conocido como Zaratustra.) Los principios de su religión se encuentran en el Zen-Avesta, libro sagrado que habla de Ormuz o Ahura Mazda, el dios persa creador del universo y representante del Bien. Ormuz o Mazda, vencedor del Mal, no tiene forma corpórea sino que está presente en el fuego, pureza divina que arderá en los altares de todos los persas (culto al fuego).

El mazdeísmo fue adoptado como religión por los reyes de la dinastía aqueménida y más tarde se convirtió en religión oficial del Estado. El lenguaje sagrado con que fue escrito el Zend-Avesta es el zéndico, lengua culta de los persas. En el imperio se hablaba el arameo, lengua asirio-babilónica.

Ya a partir de Darío, gran organizador de la cultura persa, el poder público se separó poco a poco de la religión, lo que significó un cambio extraordinario para los pueblos antiguos. La educación, así, pasó a ser patrimonio del Estado, sin que ello significase un rompimiento con la religión. Por el contrario, era el dios Ormuz quien delegaba en el Estado la noble tarea de educar al pueblo.

Los persas cultivaron la matemática, astronomía, medicina, farmacopea. Junto con ello se preparaba al ciudadano para servir fielmente al Estado en la guerra y en la paz, y se exaltaban virtudes como la justicia, el honor, el civismo, el sentido de pertenencia a la nación. En Persia el Estado compartía con las tradiciones religiosas el derecho de encausar y formar las generaciones jóvenes. La educación, así, respondía a un tradicionalismo nacionalista. Este tipo de educación influirá más tarde en la cultura de Roma y Grecia

La educación pública comenzaba a los siete años, edad en que los niños ya pertenecían al estado e ingresaban en la escuela en carácter de internos. Antes eran educados en el hogar, donde se veneraba a Ormuz y la madre inculcaba a su prole la idea de justicia, la virtud de la veracidad y el amor y la obediencia a los padres.

En la escuela pública los niños recibían educación física e intelectual. Aprendían equitación y manejo del arco y de la jabalina y también se los instruía en lectura, escritura, moral y religión. Los maestros se elegían entre los ciudadanos más probos y debían tener más de cincuenta años.

Entre los quince y veinte años tenía lugar la educación militar. Al iniciar esta escuela los jóvenes juraban fidelidad a la ley de Zoroastro y al Estado persa. Se los entrenaba en el manejo

Page 6: Educación Mesopotamia Final

de las armas y en el arte de la equitación, hasta hacer de ellos hábiles jinetes, preparados para las mayores hazañas bélicas. Estas prácticas se alternaban con ejercicios intelectuales, pues se le otorgaba importancia a la formación cívica y religiosa, a la par de que se cultivaban los ideales de honor y justicia. A los veinticinco años gran parte de la población había ingresado a las filas del poderoso ejército persa. Los hijos de labradores que no optaban por la carrera militar eran asistidos con una educación elemental.

La educación superior se llevaba a cabo en los palacios y estaba a cargo de los magos, que enseñaban la interpretación del Zend-Avesta y de las ciencias auxiliares. El futuro rey era educado por los cuatro ciudadanos más distinguidos del país, que se seleccionaban entre los más sabios, justos, circunspectos y valientes.

En el año 330 a JC el imperio persa, que ya iniciaba su decadencia, fue conquistado por Alejandro Magno.

Para calcular:

Los antiguos babilonios resolvían con frecuencia problemas como el que aquí se presenta. ¿Puede hacer usted hacer lo mismo? Conocer la longitud del lado de un cuadrado cuya área menos el lado es igual a 870.

Fuente: Rojo, Chemello, Segal, Iaies, Weissman; “Didácticas Especiales”, página 56.

BIBLIOGRAFÍAhttp://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u03/unidad3c.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Mesopotamia/Mesopotamia4.htm http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/MESOPOTAMIA/PROTOHISTORIA_1.htm