EDUCACIÓN MORAL, PARA LACONVIVENCIA Y LA PAZ

Click here to load reader

Transcript of EDUCACIÓN MORAL, PARA LACONVIVENCIA Y LA PAZ

SINTITUL-8

Temas transversales de curriculumEd. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz6. EDUCACIN MORAL, PARA LACONVIVENCIA Y LA PAZLuis Rodero Garduo81

82

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin Primaria

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la PazAPARTADO 1: JUSTIFICACIN Y ORIENTACIN GENERAL DEL TRATAMIENTO DEL TEMA EN LAETAPA EDUCATIVAEl objetivo de este captulo es ofrecer propuestas de trabajo basadas en el Curriculum de Educacin Primaria para la Educacin Moral, Educacin para la Convivencia y Educacin para la Paz. Estas propuestas se basan en el Curriculum de Educacin Primaria para Andaluca.Algunos de estos temas no estaban presentes hasta ahora en la normativa educativa de nuestro pas, y dependan exclusivamente de las iniciativas renovadoras de los profesores y profesoras interesados en su difusin. Otros aparecan de forma dispersa o espordica y no se les reconoca su importancia dentro del marco curricular. La LOGSE ha subrayado la necesidad de trabajar estos aspectos en pie de igualdad con otros tipos de contenidos. Lo que hace necesario aportar elementos para que los Centros realicen una reflexin sobre qu y cmo ensear estos temas, ya que de lo contrario corren el riesgo de quedar olvidados en el cajn de las buenas intenciones sin llevarse nunca a la prctica de las aulas de forma generalizada.Antes de detallar las propuestas de desarrollo curricular de la Educacin Moral y Cvica, para la Convivencia y la Educacin para la Paz es necesario definir con precisin cada uno de los trminos citados, establecer las relaciones existentes entre ellos y el papel que debe ocupar cada uno en el curriculum escolar. El profesorado se ha visto con frecuencia inundado de nuevos trminos (Educacin para la Paz, Derechos Humanos, para la Comprensin Internacional, Educacin tica, para la no-violencia, para el Consumo, etc. etc.) sin tener una idea clara de qu haba que hacer sobre cada tema, cundo haba que hacerlo, y si deba de hacer todo lo propuesto, o por el contrario, unas propuestas eran excluyentes de otras, o se incluan unas en otras. Esta confusin se ha visto reforzada por las limitaciones de los modelos conceptuales de estas nuevas propuestas que han llevado, con frecuencia, ms a desarrollar con detalle las sugerencias propias aisladas del resto del curriculum que a explicar cmo se articulan con lo que ya se hace en las escuelas, y con las otras iniciativas renovadoras.Por todo lo anterior es necesario responder a preguntas como las siguientes: Qu son la Educacin Moral y Cvica, la Educacin para la Convivencia y la Educacin para la Paz? Qu relaciones tienen entre si? Qu presencia debe tener cada una de ellas en el curriculum de la Educacin Primaria? Por qu hay que incluirlas en dicho curriculum?. Sugerir respuestas a todo ello es lo que intentamos con el presente trabajo, que ofrece asimismo ideas prcticas de desarrollo curricular en estos temas.83

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin Primaria1.1. PRESENCIA DE LA EDUCACIN MORAL EN LA ESCUELALa Educacin Moral es, a nuestro juicio, el concepto ms amplio de los citados ya que hace referencia a todas las actuaciones educativas relacionadas con el desarrollo valorativo de los alumnos y alumnas.Pese a que con frecuencia las escuelas primarias actuales parecen estar centradas en la transmisin de conocimientos y la adquisicin de habilidades instrumentales (especialmente la lecto escritura y el clculo), una mayora cada vez ms amplia de maestros y maestras ha descubierto la importancia y conveniencia de dedicar una atencin sistemtica a la formacin moral de sus alumnos y alumnas. Aunque las genricas declaraciones de intenciones sobre la formacin integral de las personas que aparecen al frente de muchos Planes de Centro, no se suelen traducir en programas concretos de intervencin, numerosas experiencias docentes van abriendo camino a una nueva Educacin Moral, comprometida con la construccin de una sociedad democrtica, plural y critica.Si bien es cierto que, aunque determinados aspectos de la Educacin Moral como la Paz, los Derechos Humanos, la no discriminacin sexual y otros que han ganado protagonismo en nuestras escuelas, con frecuencia tienen un cierto carcter extraescolar y de celebracin puntual y aislada del resto del trabajo del curso, se van extendiendo las opiniones que reclaman una integracin total de la Educacin Moral en el Curriculum, como una dimensin ms de la tarea de enseanza y como un tiempo y esfuerzo especficos de formacin.En los libros de texto y materiales didcticos y curriculares aparece igualmente esta dualidad. Mientras en cierto nmero de ellos la Educacin en Valores ocupa un lugar marginal en las actividades propuestas, y con frecuencia nos da la sensacin de ser un aadido artificialmente incorporado al ncleo central de actividades, en los ltimos aos ha ido creciendo progresivamente una oferta de nuevos materiales de gran utilidad para los Centros que deseen desarrollar un curriculum que contemple la Educacin Moral. La Gua de Recursos que aparece al final del Capitulo es una muestra de esta oferta cada vez ms amplia.Por ltimo es importante resaltar que, pese a que para algunos la Escuela debe mantener una actitud de neutralidad ante los problemas relacionados con los valores, las actitudes y los hbitos de conducta, en la Escuela se hace Educacin Moral continuamente. Como han demostrado los socilogos del curriculum la faceta oculta o implcita de ste se encuentra llena de mensajes a los alumnos y las alumnas sobre cmo deben pensar y comportarse para tener xito en la institucin escolar y, en el futuro, en la vida social. (Estas adquisiciones, del curriculum oculto, sin embargo, nunca llegan a explicarse como metas educativas a lograr de una manera intencional. El curriculum oculto empieza a incidir en un reforzamiento de los conocimientos, procedimientos, valores y expectativas ms acordes con las necesidades e intereses de la ideologa hegemnica de ese momento sociohistrico. (TORRES, J. 1991). Se puede afirmar que una de las funciones centrales de la Escuela es la configuracin de una determinada forma de ser y de pensar, ms all de la instruccin elemental que da forma a las tareas escolares.Estos hechos nos plantean una exigencia curricular a la que se intenta dar respuesta, al menos parcialmente, desde este texto: dada que la Educacin Moral est ya presente en el curriculum, sea de forma intencional u oculta, es necesario hacerla lo ms consciente y sistemtica posible, poniendo los medios didcticos adecuados para que se desarrolle en la direccin marcada por las finalidades educativas que nos tracemos en el Centro Escolar. Afirmaramos que, dada que la neutralidad es posible, hay que hacer explcito lo implcito, y comprometerse en formar corazones, no slo cabezas en las escuelas.84

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz1.2. MODELOS DE EDUCACIN MORALEs esto una llamada al adoctrinamiento, sea del signo que sea? De ninguna manera es sta nuestra intencin. Entre la imposicin de unos valores y pautas de vida determinados y el relativismo moral, existe una tercera va para la Educacin Moral. Por una parte consideramos incompatibles con el espritu que impregna la LOGSE los modelos tradicionales de Educacin Moral que han dominado en las escuelas en otros tiempos, y que aparecen con frecuencia en las actuales a travs del curriculum oculto, caracterizados por la imposicin de una determinada normativa tica a los alumnos y alumnas, que se presenta como la nica correcta y valiosa. Esta moral indiscutible e inmodificable se apoya siempre en algn tipo de autoridad y tiende a formar personas de mentalidad sumisa, no democrtica y dispuestas a seguir acrticamente los modelos de pensamiento y vida propuestos por otros.Esta visin de la Educacin Moral es incompatible con la concepcin democrtica de la sociedad y con desarrollo autnomo de las personas y los grupos, pero necesariamente debe sustituirse por la idea de que no parece haber ningn acuerdo moral entre las personas, y que por tanto los alumnos y alumnos no tienen por qu construir criterios morales propios, ni preocuparse por las cuestiones de valor que subyacen en los problemas de convivencia cientficos o medioambientales a los que se enfrentan nuestra sociedad. La complejidad progresivamente mayor de todos estos problemas hace cada da ms necesaria existencia de ciudadanos con criterios claros de accin social y responsabilidad colectiva ante las nuevas. situaciones a las que nos vemos enfrentados.85

KBColeccin de Materiales Curriculares para la Educacin Primaria1.3. UNA EDUCACIN MORAL PARA LA CONVIVENCIAEntre la moral autoritaria y el relativismo proponemos trabajar la Educacin Moral como una de las vas fundamentales de desarrollo de la persona, adoptando la orientacin que M. MARTNEZ y J. M. PUIG define como una educacin moral basada en construccin racional, y autnoma de principios y normas universales (MARTNEZ M y PUIG, J.M. 1989: Educacin Moral y Democracia. Laertes, Barcelona Pg. 29. Ms adelante afirman los citados autores: Un modelo de estas caractersticas no defiende determinados valores absolutos, pero tampoco es relativista Afirma que no todo es igualmente bueno, y que hay posibilidades basadas en la razn, el dilogo y el afn de valor de determinadas algunos principios morales mnimos de carcter abstracto y universal.Ibdem, pg. 31.). La Educacin Moral tendra dos tareas fundamentales:1.Ayudar a los alumnos y alumnas a construir una tica para la Convivencia que 1espermita desenvolverse en el complejo mundo actual:Aunque hay problemas de valoracin que tiene una vertiente casi estrictamente personal, consideramos que la dimensin social es la predominante, y que no ha problemas que afecten al Yo en exclusiva. En un mundo tan estrechamente interrelacionado como el nuestro, el problema tico es la creacin de una convivencia basada en la justicia, la paz y la cooperacin. Esta construccin debe trabajarse con los alumnos y alumnas a travs de tres ejes:a) Conocer los problemas ticos ms significativos.b) Construir los valores, normas y actitudes que den una respuesta constructiva y facilitadora de la Convivencia a los problemas planteados.c) Desarrollar las habilidades (hbitos, comportamientos, estrategias de accin) necesarias para la resolucin de los problemas ticos que les conciernen, llevando a la prctica los valores propios.2.Desarrollar en los alumnos y alumnas las habilidades necesarias para que puedanautoconstruir y reconstruir permanentemente, a lo largo de sus vidas, su cdigo tico:No podemos olvidar que los alumnos y alumnas de Educacin Primaria se vern enfrentados en el futuro a numerosas situaciones problemticas, generadas por la dinmica de cambio de las sociedades y por su propia evolucin psicobiolgica. Si nos limitamos a facilitar la adquisicin de determinados valores y actitudes los alumnos y alumnas se encontrarn sin recursos para renovar sus cdigos morales y adaptarlos a los nuevos desafos que se les planteen. Para evitarlo los nios y las nias debern Aprender a Aprender, es decir, adquirir las habilidades necesarias para seguir profundizando por s mismos en su autoconstruccin moral. Esto ser posible si ayudamos a los alumnos y alumnas a desarrollar la capacidad de:a) Reconocer e investigar problemas de valor en las actuaciones y realidades humanas, especialmente en las que se vean directamente implicados.b) Construir autnomamente los propios valores y actitudes. por medio de la razn critica y del dilogo con los otros, as como a mantener el propio cdigo moral abierto a la revisin y la reformulacin permanente.c) Impregnar la prctica cotidiana de los valores propios, asumiendo como principio de coherencia entre pensamiento y accin.La Educacin para la Convivencia aparece, por tanto, como la orientacin concreta de la Educacin Moral que proponemos. Una convivencia guiada por un cdigo tico construido con el dilogo, el encuentro con las otras personas y la construccin de un espacio comn de regulacin de los problemas vitales. Podemos decir que una de las aportaciones de la Educacin Moral seria dar las pautas y los instrumentos para crear la Convivencia.86

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz1.4 CONSTRUIR LA CONVIVENCIA DESDE LA PAZPuede proponer la Escuela unos determinados valores para guiar la Convivencia sin caer en el adoctrinamiento? En caso afirmativo, cules seran esos valores?. En relacin con la primera pregunta hay que considerar no tanto el hecho de que se planteen una serie de valores en la Educacin como la forma en que se plantean. Ya hemos visto que es imposible realizar un proceso formativo asptico. Lo importante es que toda propuesta moral, todo modelo de convivencia se presente abierto a la reflexin, la crtica y el dilogo; que se fomente la autonoma de los sujetos para tomar sus propias decisiones y que se respete la pluralidad y las minoras. Se trata de potenciar los dos ejes que se han indicado ms arriba: la propuesta tica y la autoconstruccin de la tica propia.Si esto es as, y por tanto es legitimo hacer una Educacin Moral desde la Escuela que plantee determinados valores como punto de partida para el trabajo de construccin moral, uno de los criterios bsicos sobre los que se puede construir tica de la Convivencia en nuestras escuelas es sin duda el de la Paz.87

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin Primaria1.5. PAZ: UNA SOLA PALABRA, DIVERSOS PROYECTOSE1 concepto de Paz es uno de los que alcanzan probablemente mayor grado de consenso social en nuestro mundo. Todos deseamos y defendemos la paz. Nadie se manifiesta abiertamente en contra de ella, pese a lo cual fcilmente podemos ver que no es precisamente un valor que gue la convivencia diaria, tanto a nivel de relaciones personales como entre los grupos sociales y los estados. Esta contradiccin entre el valor y la realidad se debe en ciertos casos a una instrumentalizacin interesada del concepto, pero en muchas ocasiones se trata ms bien de una polisemia de la palabra que permite que, entendiendo las personas o los grupos sociales por paz realidades y aspiraciones muy diferentes e incluso contradictorias, se utilice el mismo trmino para designarlas. Adems existen discrepancias fundamentales respecto a cules son los procesos adecuados para alcanzar la paz, es decir, en relacin a cmo construir el valor en la realidad. Por ltimo hay que tener en cuenta que para muchos que propugan la paz no es la paz para todos, sino slo o especialmente para algunos (ellos mismos, su familia, su clan, su pas, su grupo social, etc.).Resumiendo podemos decir que, aunque existe consenso social sobre el valor, hay gran diversidad, e incluso discrepancias, en los proyectos que lo concretan y desarrollan. En las distintas propuestas y experiencias sobre Educacin para la Paz encontramos tambin reflejada esta variedad de enfoques, ya que cada una pone especial nfasis en un aspecto especfico (la justicia, la igualdad, el desarrollo, el desarme, etc.) (La misma trayectoria histrica muestra esta pluralidad de enfoques). Los primeros planteamientos de Educacin para la Paz, surgidos alrededor del Movimiento de la Escuela Nueva y su Congreso de 1927, ponen el nfasis en el rechazo a la guerra y en conocimiento internacional. La ONU. y la UNESCO plantean desde la dcada de los 50 proyectos en los que se insiste en la comprensin internacional, los derechos humanos y el desarme. Desde la Investigacin para la Paz surgida en los aos 60 se hace insistencia en los conceptos de conflicto y desarrollo, tema este propuesto tambin por las ONGs, comprometidas en la problemtica del Hemisferio Sur. La no-violencia ha aportado a la Educacin para la Paz ideas como desobediencia a las normas injustas, la autonoma, la autoestima, etc. As pueden verse las diversas aportaciones como acentos puestos en diversas dimensiones del concepto paz. Puede ampliarse esta idea en el detallado trabajo de JARES, X 1991: Educacin para la Paz. Popular, Madrid Pgs. 1l-93).De todo esto se deducen tres consecuencias de gran importancia para una Educacin Moral orientada hacia la Paz:1. No se puede optar por la paz en trminos vagos y genricos, sino que se requiere una definicin, una toma de postura que concrete de qu paz estamos hablando a los alumnos y alumnas, qu valor queremos construir y a travs de qu proyecto.2. Es necesario someter al anlisis crtico el propio concepto de paz y concretarlo en realidades, procesos y mbitos de aplicacin.3. El valor paz no es compatible con cualquier otro tipo de valores, sino que forma un entramado con otros valores, ligados entre si y que se exigen unos a otros. As Educar para la Paz exige tambin formar en el espritu critico, la capacidad de dialogar, 1a veracidad y la coherencia medios-fines, la justicia, etc. No es compatible la Educacin para la Paz con cualquier proyecto moral, ni con cualquier orientacin de la Escuela; al contrario, la Paz cuestiona una serie de valores que le son contrarios y que se encuentran presentes en los procesos sociales y educativos (individualismo, competitividad, insolidaridad, discriminacin, etc.)88

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz1.6. PAZ Y CONFLICTOSLa idea de Paz, como acabamos de ver, no es unvoca, sino que coexisten muy diversas concepciones. Tradicionalmente se ha considerado (y para la mayora sigue siendo la acepcin principal) la paz como la ausencia de guerra entre estados o, en un sentido ms general, la ausencia de violencia fsica en las relaciones personales o sociales. Tambin se considera paz la ausencia de tensiones o la tranquilidad, el reposo y el sosiego. Todas estas ideas tienen en comn una visin de la paz como la negacin de algo no deseado y el asociarla a lo esttico. Este concepto de paz negativa (paz = no guerra, no violencia, ...), como se le llama frecuentemente, ha sido ampliado y completado por nuevos enfoques en los que se define la paz positiva (paz = si cooperacin, s igualdad, ...), como situaciones de elevada justicia y reducida violencia asocindola a conceptos como el desarrollo humano, la cooperacin, la igualdad en las relaciones, el respeto a los derechos de todos, etc.Adems, y esto supone una opcin fundamental para la propuesta de Educacin Moral, la Paz se asocia a una nueva visin del conflicto. Esto da un carcter dinmico a la paz, que ya no es tanto una situacin como un proceso, una manera de abordar las realidades conflictivas de la existencia de modo que se impulsen nuevas construcciones sociales ms justas y menos violentas. Esto exige una nueva visin del conflicto, habitualmente considerado como algo malo en s mismo y que se debe evitar por todos los medios, para redescubrirlo como una realidad compleja en la que lo negativo no es la presencia o ausencia de conflicto en s, sino la manera de afrontarlo. Como seala LEDERACH el conflicto es esencialmente un proceso natural a toda sociedad y un fenmeno necesario para 1a vida humana, que puede ser un factor positivo en el cambio y en las relaciones, o destructivo, segn la manera de regularlo. (LEDERACH, J.P. 1983:Educar para la Paz. Fontanera, Barcelona, Pg. 45. En el mismo contexto recuerda LEDERACH que lingsticamente, para la cultura china, la palabra conflicto es la sntesis paradjica de dos antagnicos: es el desafo de unir la oportunidad con el peligro.)El conflicto puede ser un reto, fuente de evolucin y crecimiento si los sujetos saben abordar el problema que los enfrenta por un proceso que les lleve a soluciones ms justas y equilibradas, utilizando medios no dainos para regularlo.Una idea de notable utilidad didctica es la diferenciacin entre estructura y tema del conflicto. Esta visin parte de la idea de que muchos conflictos, aunque se dan en diferentes escalas (interpersonal, familiar, escolar local, internacional), poseen estructuras semejantes. Vara el tema, permaneciendo una dinmica comn. Por ejemplo en un conflicto complejo como el racismo habra que distinguir el tema, compuesto por los datos del problema, (flujos migratorios, desequilibrios econmicos, pautas culturales, aspectos jurdicos, hechos concretos de racismo etc.) y la estructura, las actitudes -en este caso destructivas- presentes en la dinmica del conflicto: la consideracin de lo diferente como inferior y la desigualdad en la distribucin; de bienes y derechos en funcin de criterios arbitrarios pero autojustificados. Esas dos estructuras-claves pueden encontrarse presentes en conflictos mas cercanos al alumnado como las relaciones en la propia clase, lo cual permitir abordar el racismo en su dinmica de base, al trabajar esos problemas.89

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin Primaria1.7. LMITES DE LA EDUCACIN PARA LA PAZPese a la importancia que le damos a la Educacin para la Paz como uno de los ejes de la Educacin Moral; conviene resaltar dos limitaciones de la propuesta que hacemos. La primera es que la paz no es suficiente por definir todo un proyecto de formacin de la persona y de la convivencia. Hay otros valores-eje de importancia, y no deben ser olvidados magnificando el concepto de paz ms all de sus lmites. Esto adems perjudica a la propia Educacin para la Paz, que queda diluida al exagerar la amplitud del concepto y se presta a manipulaciones y confusiones. Decir que todo es Educar para la Paz es como no decir nada.La segunda observacin est en relacin con la anterior: el alto consenso social que existe alrededor de la palabra Paz hace que se tienda a convenirla en un valor absoluto e intangible, pese a las discrepancias de fondo. Pero esto no puede ocurrir dentro de la Educacin Moral que presentamos, ya que se ha renunciado a los cdigos ticos universales e inamovibles. Por lo tanto el propio concepto de paz debe ser sometido a la critica y el dilogo, y la posibilidad de diversas opciones debe quedar en todo momento abierta para los alumnos y alumnas.90

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz1.8. RASGOS ESPECFICOS DE LA EDUCACIN MORAL EN LA E. PRIMARIA(Puede ampliarse este apartado en el libro ya citado de M. MARTNEZ y J.M.. PUIG.)La Educacin Moral ha de tener una orientacin especifica, adaptada al nivel psicoevolutivo que corresponde a la etapa educativa de la Enseanza Primaria. Estas caractersticas propias de la Etapa nos facilitan orientaciones metodolgicas y nos sirven para hacer hincapi en determinados aspectos de la Educacin Moral. A lo largo de los aos que conforman la Primaria los alumnos y alumnas van evolucionando sus capacidades intelectuales y paralelamente desarrollan su criterio moral, evolucionando de la heteronomia hacia un mayor grado de autonoma en los juicios y las conductas. Dicha evolucin, que es progresiva y no culmina con el final de la etapa, sino que prosigue hasta la edad adulta, puede resumirse en los siguientes rasgos:I.La perspectiva social:La forma en que los nios y nias de esta edad se ven en relacin a si mismos y a los otros pasa de una percepcin social de un conjunto de individuos concretos y aislados a una perspectiva que, si bien sigue siendo individual, se percibe en relacin con otros individuos. con los que contempla cada vez ms interacciones.Esta evolucin nos permite plantearnos actuaciones tendentes al desarrollo moral que promuevan en el alumno el conocimiento y la comunicacin con los dems, la valoracin de las aportaciones de otros y el desarrollo de la empata.II.Paso del Egocentrismo a la Cooperacin:En los alumnos y alumnas de esta etapa se va produciendo un incremento de su capacidad de cooperacin, gracias al descentramiento de perspectivas que hemos indicado. Es importante recordar que egocentrismo no significa egosmo, trmino con un matiz valorativo y peyorativo, sino simplemente la perspectiva desde la que el nio planea su accin en el mundo en relacin a los dems durante una determinada etapa, y que no puede ser otra dada su nivel de desarrollo evolutivo.La actuacin pedaggica ms interesante en relacin con este rasgo del proceso evolutivo sera favorecer las aportaciones a la construccin del grupo y la comunidad, ofertando tareas cooperativas, facilitando la identificacin con un nosotros, etc.III.Evolucin de las normas:A.Paso de las reglas inmodificables, procedentes del adulto, a las reglas como convenios sociales,pactos.B.Evolucin desde una descoordinacin en el juego y la actividad colectiva, (juegan juntos perojuegan solos) a una mayor coordinacin y control mutuo . Esto se debe al cambio de perspectivasocial indicado, que les permite ir compartiendo normas comunes, en funcin de las necesidades dela actividad y no por una autoridad que las impone desde arribaEsta evolucin del concepto de norma permite la utilizacin como recursos para la Educacin Moral de los Juegos Cooperativos y de Reglas cada vez ms complejas. Asimismo puede introducirse progresivamente, para potenciar el proceso, la elaboracin consensuada de las normas de grupo.I V. Evolucin del Juicio Moral:Los juicios morales, que en un principio lo realizan los nios y nias segn los resultados de la accin (algo es malo si la consecuencia es mala, sea cual se la intencin), van teniendo cada vez ms en cuenta la intencin del actor (algo es malo si se pretende daar a alguien).91

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin PrimariaAsimismo la idea de la justicia evoluciona desde la pura y simple aplicacin de las normas paternas, es decir, la justicia como Ley, a una visin ms preocupada por lo equitativo, por el hecho de que cada cual reciba lo suyo, lo que le corresponde segn sus acciones.La imagen de las sanciones tambin cambia desde una idea expiatoria (se debe sufrir una sancin severa, independientemente de la gravedad del acto realizado), caracterstica de los nios y nias ms pequeos, hacia un concepcin de sanciones por reciprocidad (reparar el dao causado o experimentar las consecuencias de la accin en si mismo).Las implicaciones pedaggicas de lo anterior para el desarrollo de la Educacin Moral son de gran inters. Tenemos la posibilidad de iniciar a los nios y nias en la evaluacin de situaciones y problemas, introducir matices por el dilogo y el razonamiento en la aplicacin de normas y abordar estrategias de regulacin de conflictos.V. Motivacin de la accin:El motivo de las acciones infantiles pasa progresivamente del inters exclusivo por la satisfaccin de las propias necesidades a preocuparse tambin por la satisfaccin de las necesidades de los dems. Esto exige potenciar la actitud de solidaridad con los otros, pero cuidando a un tiempo salvaguardar la autonoma personal para no caer en la dependencia de los deseos y criterios de los otros.Cuadro Conceptual de la Propuesta de Educacin MoralUna Educacin Moral como la que proponemos supone el desarrollo de una serie de aspectos especficos (valores, actitudes, conductas, etc.) en los alumnos y alumnas, que servirn para construir su tica de la Convivencia y para mantener abierto un proceso de reformulacin de dicha tica. Estos aprendizajes se estructuran en tres niveles o dimensiones concntricas, ms o menos cercanas a la realidad cotidiana de los nios y nias:1) El desarrollo integral de las personas (de s mismo y de los otros).2) El establecimiento de relaciones humanas constructivas en los grupos cercanos.3) El desarrollo de la comunidad y el medio global.Son tres espacios de aprendizaje moral, y el paso de uno a otro permite ampliar perspectivas y descubrir realidades cada vez ms amplias.En cualquiera de los niveles citados se pueden clasificar dichos aprendizajes morales en tres categoras. por las que el desarrollo moral favorecer :1) El Reconocimiento de la realidad social (tomar conciencia del binomio Existo-Existen).2) La adopcin de posturas ante la realidad de Respeto y Estima (por la conciencia de la idea Soy valioso, son valiosos).3) Y, por ltimo, la accin en la realidad social, guiada por el espritu de Construccin Comn (Me desarrollo - Ayudo al crecimiento de los otros).Una presentacin sinttica del conjunto de los aprendizajes morales, que servir como esquema para el anlisis del Decreto de Curriculum para la Educacin Primaria, es la siguiente:92

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz

PERSONASGRUPOSCOMUNIDAD GLOBAL

RECONOCI-- Conocimiento de- Comunicacion.- Conocer la

MIENTOlas diversas- Participacion.propia cultura.

facetas del si-- Expresion.- Conocer otras

("Existo-mismo propio y- Relacionesculturas.

Existen")de los otros.afectivas.-Conocer losproblemas delmedio natural yhumane-Actitud criticaante la realidad.

REPETO Y- Autoestima.- Empatia.- Identification

ESTIMA- Confianza.- Respeto.con la cultura

- Aceptacion.propia.

("Soy valioso- Valoracion- No discriminar.

-Sonaportaciones de- Evitar

valiosos")otros.estereotipos. - Valorar lo relacionedo con otras culturas.

CONSTRUC-- Creatividad.- Solidaridad.- Aportacion a la

CION- Cuidado de si- Cooperacion.comunidad.

COMUNmismo y de la- Responsabilidad.- Intercambio

salud.- Aceptacion decultural.

("Me desarrollo-- Autonomfa.normas comunes.- Actuation ante

Ayudo a otros")- Sensibilidad.- Resolucion delos problemas

- Calidad de vida.conflictos.comunes.

93

94

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin Primaria

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz

APARTADO 2: TRATAMIENTO DEL TEMA EN LOSOBJETIVOS DE LA ETAPA Y EN LAS REASCORRESPONDIENTES2.1. OBJETIVOS GENERALESSe presentan a continuacin, de entre los Objetivos de Etapa y rea que aparecen en el Curriculum de Educacin Primaria, aqullos que recogen aspectos de la propuesta de Educacin Moral centrada en la Convivencia y la Paz que presentarnos. En el primer cuadro se presenta una seleccin de los Objetivos de Etapa, indicando en las columnas de la derecha a cul o cules de los tres niveles sealados en el apartado anterior hacen referencia: Desarrollo Integral de las Personas (PERS.), Relaciones Humanas en los Grupos (GRUPOS) y Problemtica y Desarrollo de la Comunidad (COMUN.). En los tres cuadros posteriores aparecen lo Objetivos de las distintas reas clasificados de manera orientativa en cada uno de los tres bloques. Como puede apreciarse, algn objetivo aparece en ms de un cuadro, para incidir en dos aspectos de forma simultnea Se sigue la numeracin de Objetivos del Decreto, y las siglas utilizada para las reas son las siguientes:CM: Conocimiento del Medio.L: Lenguaje. M: Matemticas. EA: Educacin Artstica. LE: Lengua Extranjera. EF: Educacin Fsica.95

96

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin PrimariaOBJETIVOS DE ETAPAa) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hbitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.b) Actuar con autonoma en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y estableca las relaciones afectivas.c) Colaborar en la planificacin y realizacin de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democrticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan.d) Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas.e) Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenmenos del entorno natural y social, y contribuir activamente a la defensa, conservacin y mejora del medio ambiente.f) Conocer y apreciar los elementos y rasgos bsicos del patrimonio natural, cultural e histrico de Andaluca, y contribuir a su conservacin y mejora.g) Conocer y apreciar los elementos y rasgos bsicos del patrimonio cultural, contribuir a su conservacin y mejora, y respetar la diversidad lingstica y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de inters y respeto hacia el ejercicio de este derecho.j) Comunicarse a travs de los medios de expresin verbal, corporal, visual, plstica, musical y matemtica, desarrollando la sensibilidad esttica, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artsticas.OBJETIVOS DE ETAPA PERSONALk) Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando diversas fuentes de informacin y los conocimientos y recursos materiales disponibles, as como la colaboracin de otras personas para resolverlos de forma creativa.1) Apreciar la importancia de los valores bsicos que rigen la vida y 1a convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos.

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz2 2. OBJETIVOS DE AREASDESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONASCM 1. Adquirir los conocimientos. actitudes y hbitos que permitan comportarse de forma saludable y equilibrada en relacin a los requerimientos del medio y de los dems, conducindose progresivamente como seres autnomos y examinando y eliminando riesgos para la salud.EF 4. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad fsica como medio de exploracin y disfrute de sus posibilidades matrices, de relacin con los dems y como recurso para organizar el tiempo libre.EF 6. Conocer y valorar diferentes formas de actividad fsica, participando en la conservacin y mejora del entorno en que se desarrollan.M 7. Apreciar la importancia de la actividad matemtica en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y desarrollar actitudes y hbitos de confianza, perseverancia, orden, precisin, sistematicidad...EA 9. Tener confianza en las elaboraciones artsticas propias, disfrutar con su realizacin y apreciar su contribucin al goce y al bienestar personal.L 2. Construir y expresar mensajes orales. escritos y distintos tipos de mensajes considerando signos de diferentes cdigos, de acuerdo con las finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.L 5. Conocer y usar los medios de expresin corporales con objeto de desarrollar las actitudes de desinhibicin e interaccin afectiva, la capacidad de comprensin critica y la libertad y riqueza expresivas.L 6. Desarrollar el placer de leer y escribir mediante la oferta de actividades que favorezcan la expresin libre de sus propias vivencias, y como medio de perfeccionamiento lingstico y personal.EA 4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando para ello los cdigos y formas bsicas de los distintos lenguajes artsticos as como sus tcnicas especificas.EF 5. Dosificar el esfuerzo en funcin de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.EF 8. Adoptar hbitos de higiene, de alimentacin, posturales y de ejercicio fsico, que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida

97

98

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin PrimariaRELACIONES HUMANAS EN LOS GRUPOSCM 4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con caractersticas y rasgos propios, respetando y valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier clase de discriminacin por este hecho.CM 2. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en funcin de objetivos comunes, adoptando los principios bsicos del funcionamiento democrtico y demostrando una actitud de aceptacin y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, caractersticas fsicas e intelectuales, personalidad, etc.)L 4. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.EA 5. Realizar actividades artsticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en el desarrollo del proceso.EF 1. Participar en juegos y otras actividades. estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los dems.EF 2. Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la prctica de la actividad fsica.EF 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de nimo, y comprender mensajes expresivos de ese modo.

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la PazPROBLEMTICA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDADCM 3. Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histrico de Andaluca para identificar los elementos y rasgos bsicos que lo caracterizan en el conjunto de las Comunidades del Estado.CM 4 Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con caractersticas y rasgos propios, respetando y valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier clase de discriminacin por este hecho.CM 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervencin humana en el medio, valorar crticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperacin del equilibrio ecolgico y de conservacin del patrimonio cultural.CM 10. Identificar algunos objetos y recursos tecnolgicos en el medio y valorar crticamente su contribucin a satisfacer determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones adecuadas para que el desarrollo tecnolgico se oriente hacia una mayor calidad de vida.EA 10. Conocer y respetar las principales manifestaciones artsticas presentes en el entorno, as como los elementos ms destacados del patrimonio cultural.L 3. Valorar y hacer un uso reflexivo de la modalidad lingstica andaluza en sus diferentes modos de expresin, en el marco de la realidad plurilinge del Estado Espaol y de la sociedad como un hecho cultural enriquecedor.L 9. Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, analizando los estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor y prejuicios.EA 8. Conocer los medios de comunicacin en los que operan la imagen y el sonido y los contextos en los en que se desarrollan, siendo capaz de apreciar crticamente los elementos de inters expresivo y esttico.LE 6. Mostrar actitudes abiertas de comprensin y respeto hacia otra lengua, sus hablantes y su cultura

99

100

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin Primaria

Temas transversales de curricuidX XhEd. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz MAW/APARTADO 3: RELACIONES DEL TEMA CON EL REA DE CONTENIDOSSe presenta a continuacin una seleccin de los contenidos propuestos en el Decreto de Curriculum relacionados con la Educacin Moral para la Convivencia y la Paz, agrupados en los tres bloques presentados en el cuadro conceptual: Desarrollo Integral de las Personas, Relaciones Humanas en los Grupos y Problemtica y Desarrollo de la Comunidad. Esta clasificacin es claramente orientativa, para facilitar el acceso a la gran cantidad de contenidos que aparecen recogidos. Algunos de dichos objetivos podran aparecer quizs en ms de un apartado, pero se ha elegido el que parece ms significativo. (Las citas son textuales segn Decreto de Curriculum de Educacin Primaria. Las referencias entre parntesis aluden al Anexo II, e indican el rea de Conocimiento correspondiente,, segn la clave ya utilizada en el apartado de objetivos, y el nmero de Ncleo de Contenidos, dentro de dicha rea, en la que aparece cl texto citado. Por ejemplo, CM 12 quiere decir rea de Conocimiento del Medio, Ncleo de Contenidos 12; Salud, relaciones con los dems y Educacin Sexual.)101

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin PrimariaDESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONASRelacin de la idea de calidad de vida con determinadas formas de ocio agradables y creativas. (CM, 4)El conocimiento de s mismos y de los otros como sujetos psicolgicos complejos que poseen una identidad que les diferencia de cualquier otro ser humano.El desarrollo de la identidad propia y la de los otros como sujetos que poseen formas diferenciadas de comportarse, sentir y comprenderse a s mismos y al mundo. (CM, 6)La aceptacin de uno mismo y de los otros con sus caractersticas propias ydiferenciadoras. (CM. 6)Se procurar que los nios y nias avancen en la adquisicin de una autoestima adaptada sus capacidades y competencias reales. (CM, 6)Refirindonos especficamente a la educacin sexual, en esta etapa se pretendedesarrollar la capacidad de querer y ser querido, fomentando la autonoma y el desarrollode la confianza personal y el respeto y la tolerancia en relacin con los dems. (CM, 12)El conocimiento de los roles propios, y de los otros, vinculados a la edad y al sexo. as como otros papeles derivados de la pertenencia a diferentes grupos sociales (familia, grupos de iguales, instituciones laborales y polticos, etc.)En cuanto a los roles ligados a 1a edad, se trata de conocer las caractersticas fsicas y psico-sociales de las personas en distintos momentos de su vida y el desarrollo de actitudes y comportamientos de consideracin, respeto y ayuda hacia las personas en momentos particularmente vulnerables de su desarrollo, tales como nios y ancianos. Se promover, de este modo, el conocimiento de las caractersticas propias de la infancia y de sus necesidades y derechos especiales, as como desarrollar en los nios y las nias actitudes de colaboracin y ayuda a otros nios y nias en sus fases ms tempranas. Los mismos objetivos sern generalizables hacia ancianos y personas con minusvalas de cualquier signo.Se trata de que los nios y nias incluyan en su autoconcepto y en el concepto que elaboran de otras personas los roles que implica la pertenencia a un grupo sexual desde una perspectiva de superacin de los estereotipos rgidamente definidos en nuestra sociedad. (CM, 6)... (la construccin de nociones sexuales especficas que)... favorezcan un desarrollo igualitario entre los sexos, reflexionando y analizando el por qu de la discriminacin de las mujeres en nuestra cultura. (CM. I2)Control del propio cuerpo, cuidado e higiene corporal. (CM, 10)Se trata de que nios y nias vayan tomando conciencia de que determinadas actitudes y hbitos contribuyen a un desarrollo individual ms grato y saludable, a la vez que se fomenta el componente social que supone la higiene y los hbitos de aseo. Se pretende, ante todo, que los alumnos y alumnas dispongan de elementos de juicio, informaciones pertinentes y un conjunto de actitudes que les permita entender el carcter dinmico y adaptativo de la salud. (CM, 10)102

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la PazDESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONASSe trata de que los nios y nias vayan integrando unas actitudes y destrezas personales que orienten responsablemente su vida afectiva y emocional y se superen los posibles estados de bloqueo, de inhibicin o de desequilibrio emocional.(CM, 12)... (Con la utilizacin de herramientas se ir) estableciendo (...) la adquisicin de hbitos de trabajo: orden, limpieza, serenidad... (CM, 13)Esta ampliacin de las posibilidades expresivas de alumnos y alumnas ha de ir acompaada del desarrollo de su autoafirmacin y de la confianza en s mismos, especialmente en las situaciones de expresin en pblico. (L, 1)Se debern promover actitudes de autoexigencia por parte del alumno para lograr una mejor comunicacin a travs de la claridad, el orden y la limpieza de sus textos. (L, 2)Se conceder la mxima atencin a la contextualizacin de estos conocimientos. potenciando la sensibilidad e inters por las informaciones y mensajes de naturaleza numrica, (...), reflexionando sobre la utilidad de los nmeros y comentado el lugar que ocupan en nuestra cultura. (M, 1)... Los alumnos tomarn conciencia de la importancia de las mediciones y estimaciones en la vida cotidiana. (M, 4)Se desarrollar el gusto por la presentacin ordenada y clara de los clculos y de susresultados. (M, 2)...(Desarrollar) el gusto por la precisin en las mediciones. (M, 4)El aprendizaje de estos contenidos puede verse favorecido o inhibido en funcin de las disposiciones y actitudes que los alumnos generen ante ellos. Consecuentemente, se estimular su aprecio y valoracin, la confianza en la propia capacidad para resolver cuestiones operativas y la utilidad y economa que suponen estos procedimientos en muchas de nuestras actividades diarias. (M, 3)El desarrollo de las posibilidades expresivas ligadas a la plstica debe potenciar la valoracin de las producciones artsticas propias y ajenas, el disfrute y satisfaccin en el proceso de realizacin artstica y la progresiva responsabilidad ante la observancia de las normas y la conservacin de instrumentos, materiales y espacios. (EA, 2)A travs del juego simblico y espontneo el nio y la nia interiorizan el conjunto de valores, actitudes y creencias sociales que estructuran no slo su forma de conocer sino sobre todo sus modos de sentir y percibir la realidad. (...) deben lograr la conciencia de su propio cuerpo como espacio de percepcin propia que le posibilita la expresin y comunicacin de forma intencional y creativa.Los juegos de exploracin del cuerpo, del espacio y de materiales diversos realizados de forma individual o en grupo, potencian el sentimiento, aceptacin y conocimiento corporal necesarios para el desarrollo de la sensibilidad, la autoestima y la valoracin de la configuracin y funcionamiento del cuerpo al servicio del bienestar individual y colectivo. (EA, 7)103

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin PrimariaDESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONASLa expresin como medio de exteriorizar la vida interior servir a los alumnos para conocerse y reconocerse a s mismos y a los dems y dar respuesta a la realidad social a la que pertenecen. (EA. 8)La utilizacin de recursos y la interiorizacin de resolucin de conflictos dramticos reflejan el grado de madurez en la asimilacin de su realidad corporal, de s mismo y del otro. (EA, 8)La reflexin, el anlisis crtico y la valoracin de los trabajos propios y ajenos, constituyen instrumentos tiles para la mejora de la expresin creativa y dramtica. (EA, 8)La capacidad expresiva deber vincularse a actitudes desinhibidas y confiadas en relacin con las propias posibilidades para aprender a comunicar en lengua extranjera. (LE, 1)Valoracin y apreciacin de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo y la disposicin favorable ante la calidad del trabajo propio y del grupo. (EF, 2)Es necesario el trabajo en torno a las rutinas propias de la higiene.Se valorarn los efectos positivos que la actividad fsica tiene sobre la salud y la calidad de vida. Igualmente debern desarrollarse en los alumnos y alumnas actitudes crticas con respecto al consumo de productos y sustancias que puedan causar efectos negativos en la salud y crear dependencia (tabaco, alcohol, medicamento y otros). (EF. 3)Se debe fomentar la prctica de hbitos relacionados con higiene y salud, costumbres sociales, hbitos posturales, alimenticios, (...) (EF, 3)Es necesario desarrollar progresivamente en los alumnos actitudes relacionadas con la responsabilidad. (...) Esta misma concepcin de respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo deber tenerla hacia los dems. (EF, 3)La reflexin respecto a la prctica de la actividad fsica y su influencia en el desarrollo equilibrado y de la salud debe constituir una actividad permanente en el alumno. (EF, 3)104

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la PazRELACIONES HUMANAS EN LOS GRUPOSLa identificacin y distincin progresiva de los principales elementos y caractersticas que confirman los grupos sociales, especialmente de la realidad cultural de Andaluca, ser uno de los ejes de este ncleo de contenidos, a partir de los grupos en los que participan nios y nias: la comunidad domstica. Los grupos de iguales y la comunidad escolar. (CM, 4)La contemplacin de intereses diferenciados en los grupos humanos supone entrar en la visin del conflicto y de su superacin mediante procedimientos de negociacin y de elaboracin de normas y leyes. As en esta etapa educativa deben presentarse y trabajarse los cdigos normativos como productos de regulacin de la convivencia socialmente asumidos que, no obstante, pueden ser modificados merced a procedimientos democrticos: asamblea, dilogo, bsqueda de acuerdos... Procedimientos que debern regir la propia dinmica del aula y la colaboracin de normas e iniciativas que posibiliten una adecuada convivencia y una participacin efectiva en la gestin de la actividad escolar. (CM, 4)El desarrollo del concepto de dignidad propia y el respeto bsico a la dignidad de cualquier otro ser humano deber constituirse en la norma esencial de las relaciones interpersonales que se producen en la escuela, as como de las relaciones entre los seres humanos. (CM, 6)El conocimiento de las relaciones interpersonales que se producen en el aula como objeto de reflexin y conocimiento escolar, pretendiendo as convertirlas en la base para la comprensin de fenmenos sociales que se producen en realidades sociales y naturales ms amplias, tales como conflictos, cooperacin, poder. etc...Se debe partir del anlisis critico, por parte del profesorado, el alumnado, de la realidad del aula, la escuela, la familia, ..., detectando las desigualdades existentes, las diferencias, analizando sus causos como fuente de conocimiento que ayude a sus superacin y a una mejor convivencia. (CM. 7)Convertir los conflictos que aparecen en las relaciones interpersonales y en la vida social en materia de enseanza, supone promover en los nios y nias una actitud positiva y constructiva ante ellos, a travs de un estilo educativo que acepte su existencia, as como el aprendizaje de habilidades sociales de anlisis y resolucin de los mismos de forma no violenta. Una educacin para la resolucin de conflictos debe impulsar la necesidad de adquirir informaciones sobre ellos, de mejorar las habilidades instrumentales de investigacin e intervencin sobre problemas reales y de desarrollar actitudes, sentimientos y valores enfocados hacia el dilogo, la tolerancia, la paz. En este sentido, se debern valorar crticamente las agresiones que afecten a la integridad fsica de las personas. Conflictos surgidos entre los iguales en el aula o en el centro escolar: estereotipos sexuales, distribucin de poder o roles dentro del grupo, etc. Conflictos referentes a las relaciones jerrquicas: profesor y alumno, padres e hijos, etc. Conflictos relacionados con la violacin de normas relativas a las relaciones personales o institucionales. Se incluyen aqu tanto los que hacen referencia a normas morales (derechos o bienestar fsico o psquico de las personas), como convencionales o derivadas de acuerdos especficos consensuados por un grupo (incumplimiento de responsabilidades, respeto a los turnos, normas de orden dentro del aula o del centro escolar, etc.). (CM, 8)105

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin PrimariaRELACIONES HUMANAS EN LOS GRUPOSlas ideas personales, la cultura de los grupos de iguales y la del grupo clase, la cultura juvenil de nuestro tiempo. (CM, 9)El clima de las relaciones profesor y alumno y de los alumnos entre s, el ambiente emocional, la estabilidad emocional y moderacin afectiva, la flexibilidad en la resolucin de conflictos, etc., debern ser tenidos en cuenta en cada una de las rutinas, situaciones o actividades escolares.Debe realizarse un trabajo especfico encaminado a desarrollar la capacidad de comunicarse y relacionarse con los dems, tendiendo a la construccin de relaciones solidarias y cooperativas, de expresar y canalizar su mundo afectivo de una forma socializada, de establecer vnculos afectivos positivos con el medio en que se vive,...(CM, 12)Debe potenciarse el comentario de textos orales, la valoracin y el juicio personal sobre ellos, desde un respeto por las normas de interaccin verbal en situaciones comunicativas. (L. I)... el desarrollo de actitudes de confianza y progresiva autonoma en sus propias aportaciones y de cooperacin en las actividades grupales. (EA. 5)A travs del gesto corporal el nio y la nia expresan sus emociones y vivencias. Para el desarrollo de este tipo de expresin el nio explorar y percibir de forma autnoma sus propias sensaciones internas, y a otras personas, objetos y materiales como medios de relacin y comunicacin. (EA. 8)Los juegos tradicionales, en especial los pertenecientes a la tradicin de Andaluca, funcionales y de personajes constituyen procedimientos que permiten a los nios y a las nias la aceptacin del propio cuerpo y la coordinacin de la propia interpretacin con la de los dems del grupo. (EA, 8)El uso cooperativo del idioma, basado en la comunicacin con otros para realizar tareas, ofrecer oportunidades variadas de organizar las relaciones interpersonales. (LE, 2)Su prctica habitual (del juego) debe desarrollar en el alumno actitudes y hbitos de tipo cooperativo y social basados en la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptacin de normas de convivencia. (EF,1)(las actividades ldicas...) favorecen la exploracin corporal, las relaciones con los dems y el disfrute creativo del ocio. (EF, 1)Debe valorarse la participacin individual y en equipo, la prctica del juego en si y no en funcin del xito o fracaso y la erradicacin de las situaciones de agresividad, violencia y desprecio hacia los dems. Es necesario tambin propiciar la aceptacin de las limitaciones propias y ajenas, la integracin en el papel que le corresponde y el respeto de las normas y reglas establecidas. (EF, I)El movimiento y sus cualidades plsticas (..) favorece las relaciones entre los miembros del grupo. (EF, 2)106

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la PazPROBLEMTICA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD(El aprendizaje del medio fsico...) Debe propiciar, asimismo, el desarrollo de actitudes de valoracin y conservacin responsable del medio fsico por su importancia para la vida: intervenciones que lo degradan, destruccin de la capa de ozono, valoracin del agua como un bien precioso y escaso, etc. (CM, 1)Desarrollar actitudes (...) de respeto, sensibilidad y proteccin ante diversas formas de vida. (CM, 2)La sensibilidad y el gusto por las cualidades estticas y afectivas de paisajes diversos.El respeto por la conservacin del paisaje.La valoracin de los usos y abusos de algunos bienes preciosos: aire, agua, luz solar (CM,3)Ms adelante deber abordarse el conocimiento de las principales organizaciones e instituciones, sociales y polticas, del mbito de su localidad (Ayuntamiento, asociaciones cvico-culturales, polticas, deportivas...), de la Comunidad Autnoma Andaluza y del Estado. (CM, 4)107

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin PrimariaPROBLEMTICA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDADNo slo interesar una descripcin demogrfica de la poblacin humana, sino su relacin con el nivel econmico y cultural: clases sociales. (CM, 4)La valoracin critica de la distribucin estereotipada de trabajos en funcin del sexo. Ocupaciones ms frecuentes de hombres y mujeres: incorporacin de la mujer al mundo del trabajo, superacin de estereotipos sexuales en la organizacin social... (CM, 4)El conocimiento normativo de otras comunidades o grupos conducir a la idea de diversidad normativa, comprendiendo y asumiendo la existencia de normas y valores diferentes, respetando los derechos de otras colectividades o minoras tnicas a poseer valores y normas de conducta propias no discriminndolos por razones de tipo social raza, sexo, religin, etc. (CM, 4)El anlisis de la influencia de los medios de comunicacin de masas y de la publicidad, en particular, sobre determinados aspectos de la vida social: cambios en normas y valores, imagen de la mujer, hbitos de consumo...(CM, 4)La consideracin de la influencia que ejercen dichos medios (de comunicacin) en la formacin de opiniones, especialmente la publicidad, as como en los hbitos de consumo y uso del tiempo de ocio. (CM, 14)El consumo como hecho social, no slo econmico lo que implica tratar aspectos relacionados con la educacin del consumidor y usuario: despilfarro, carencias de bienes, produccin, tratamiento de desechos, alimentacin, etc... (CM, 4)Asimismo se promovern actitudes de respeto por el patrimonio cultural y natural de Andaluca, e inters por su mantenimiento y recuperacin, valorando su potencialidad de ser fuente de informacin sobre la historia de nuestros antepasados y recurso idneo para el desarrollo de la tolerancia hacia las diversas formas de vida diferentes a las actuales en distintos momentos histricos. (CM, 5)Habr de iniciarse en los alumnos y dems 1a idea del carcter dinmico de los sistemas sociales (...) remite, de nuevo, a la idea de diversidad que presentan: variedad (...) de culturas. (CM, 5)(Ver tambin prrafo sobre conflictos en cuadro anterior)- Conflictos planteados en niveles sociales ms amplios derivados de diferencias sociales, tnicas, religiosas o conflictos entre naciones. De igual forma cabe incluir tambin los conflictos generados en la relacin entre la humanidad y el medio natural. La problemtica ambiental. (CM. 8)El tema de las representaciones y la cultura debe abordarse como un continuo que arranque de la comprensin de las ideas personales hasta el conocimiento de las representaciones compartidas por una sociedad y la evolucin de las mismas en el devenir histrico. Los propios contenidos del conocimiento social no deben ser abordados como hechos en si mismos, sino como interpretaciones que las personas hacen de los hechos sociales, es decir, como formando parte del mbito de la cultura. (CM, 9)108

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la PazPROBLEMTICA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDADEl conjunto de estas formas de representacin, que configuran la identidad propia y la de los grupos a los que se pertenece, debe ser contrastada mediante la referencia constante a las formas culturales generadas por grupos diferentes del propio, de manera que lo propio sea conocido y valorado en un contexto tolerante y respetuoso con el conjunto de representaciones culturales que difieren de las del grupo de pertenencia. (CM, 9)-Las normas morales: los derechos humanos y los derechos de la infancia. Los nios ynias debern conocer y desarrollar actitudes de respeto a la dignidad y la integridad fsicay moral de las personas, con independencia de su sexo, edad, raza o condicin social. Setrata de promover comportamientos y actitudes de solidaridad y justicia, no slo enrelacin con los contextos prximos, sino tambin hacia el conjunto de los seres humanosen cualquier situacin en que estos derechos sean violados.Las normas y acuerdos socio-convencionales. Los nios y nias debern conocer, valorar y respetar normas de comportamiento propias de diferentes grupos sociales y comunidades humanas. (CM, 9)-Las normas o acuerdos relativos a la conservacin y gestin adecuada del medio enrelacin con una prctica que adapte lo humano a los equilibrios y ritmos naturales y queaporte una conciencia reflexiva a la evolucin ecolgica. En este sentido, habr quedesarrollar una tica ambientalista que suponga una solidaridad planetaria, que enfaticeuna mejor distribucin de los recursos en las poblaciones humanas y una relacin msarmnica con el resto de la biosfera, as como el desarrollo de sentimientos de apego,arraigo y de estar en armona con el medio. (CM, 9)(...) realizar una aproximacin a los elementos del medio que inciden sobre la salud (...)establecer unas relaciones bsicas entre aspectos fsicos, factores meteorolgicos,biolgicos y sociales y el desarrollo saludable de las personas: deporte, descanso,alcoholismo, tabaquismo, contaminacin, ocio y diversiones, condiciones de mala calidadde vida, drogodependencia, etc. (CM, 10)Identificar y analizar algunas de las conductas humanas que tienen una mayor y directarepercusin en el mantenimiento del equilibrio ecolgico, y por extensin de la salud:fuentes y tipos de contaminacin.Conocer y aplicar las principales medidas, personales y colectivas, que ayuden a laproteccin del medio ambiente, que prevengan enfermedades y que promocionen la salud.(CM, 11)Irn tambin conociendo las producciones tcnicas de su entorno cotidiano (...), con el objeto de ir configurando un papel de usuario activo y critico, que salvaguarde la orientacin que, hacia la promocin de la salud y la calidad de vida, debe encaminarse en todo momento, el proceso tecnolgico.Habr de desarrollar la valoracin del progreso tecnolgico en la calidad de vida, analizando los posibles impactos ambientales, el posible deterioro de determinadas relaciones, as como el aumento de las posibilidades de comunicacin y transporte, la mejora de las condiciones de vida, etc. (CM, 14)109

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin PrimariaPROBLEMTICA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDADLa distincin de los rasgos de la expresin oral del alumno como hablante andaluz, dentro de la diversidad lingstica y cultural de Espaa, ha de ir acompaada de una valoracin positiva de su propio discurso y una actitud critica ante los estereotipos lingsticos. Todo ello procurando una sensibilizacin, a partir de su descripcin, ante usos de la lengua que denotan una discriminacin social, sexual, racial, etc. (L. 1)Debe promoverse, en todo momento, el desarrollo de una actitud crtica ante los mensajes que transmiten los medios de comunicacin social y los mensajes publicitarios, y el rechazo de los que denotan una discriminacin social, sexual, racial, etc. (L, 4)El conocimiento y uso del lenguaje visual debe desarrollar en los alumnos y alumnas la valoracin de las imgenes en su doble vertiente esttica e informativa. ... debe favorecer el desarrollo de actitudes de valoracin de las imgenes de modo crtico y de inters por el anlisis de los diferentes elementos. (EA, 1)Conviene potenciar el respeto y la valoracin de la msica popular andaluza, y dentro de ella el flamenco, y de manifestaciones musicales de otras culturas y pases distintos del nuestro. Ello debe contribuir a propiciar el descentramiento cognitivo y afectivo del alumno y el desarrollo de la empata artstica, social y cultural. (EA, 4)...una actitud receptiva y respetuosa para las personas que hablen una lengua distinta a lapropia. (LE, 1)El uso adecuado de otra lengua supone tomar conciencia de que existen otras formas derelacionarse con los dems , (...) mostrando otros modos de enfocar la familia, la amistado las relaciones sociales.(...) estableciendo comparaciones entre aspectos de la vida cotidiana propios y los deotros pases, resaltando los comportamientos que implican una mayor tolerancia y respetopor las diferencias.A travs de la lengua extranjera los alumnos entendern que existen otras formas depercibir y codificar la realidad.Se fomentar el inters por establecer relaciones con personas de otros pases, valorandosus costumbres y comportamientos y desarrollando actitudes de respeto ante los mismos.(LE, 2)(...que) los alumnos y alumnas conozcan y practiquen juegos autctonos y tradicionales, como vinculo y parte del patrimonio cultural de nuestra Comunidad. (EF, 1)110

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la PazAPARTADO 4: ASPECTOS METODOLGICOS4.1. METODOLOGAS DE LA ENSEANZA Y EDUCACIN MORALExiste una metodologa para la Educacin Moral? Esta propuesta exige cambiar por completo nuestra forma de educar? Cules son los estilos de ensear ms adecuados y coherentes?La Educacin Moral no puede asociarse a una determinada metodologa, por lo que no se pueden dar recetas nicas sobre cmo hacer Educacin Moral. Existe una pluralidad de enfoques y de posibilidades de trabajo, que se presenta de manera sucinta en este apartado. Segn las circunstancias propias del Centro, y los objetivos y contenidos que se hayan seleccionado y priorizado, se elegirn unas u otras formas de ensear. En el prximo apartado se ofrecen algunos criterios para desarrollar esta eleccinPor otra parte, y dada que la Educacin Moral para la Convivencia y la Paz no se reduce a momentos especficos, sino que adems impregna todo el curriculum, la metodologa que se utilice en todas las actividades del aula debe estar orientada a potenciar los aspectos de desarrollo de valores. Esto implica tambin que hacer Educacin Moral no es compatible con cualquier tipo de metodologa. Estilos de enseanza poco compatibles con la visin de Educacin Moral que estamos presentando son aquellos basados en la imposicin de los puntos de vista del profesor como los nicos acertados, la presentacin de la realidad como no interpretable u obviando la dimensin conflictiva inherente a la existencia humano. La tergiversacin u ocultacin de ciertos aspectos de la realidad, una metodologa predominantemente transmisora, con un papel del alumnado reducido a las funciones de recibir pasivamente y, a lo sumo, repetir lo aprendido, relaciones en la clase basadas en el autoritarismo, el olvido de los derechos de los nios y las nias en cuanto personas, etc.Por el contrario, existen lneas metodolgicas, dentro de la pluralidad de enfoques que hemos defendido, que potencian la Educacin en los valores de la Convivencia y la Paz, por lo que es interesante desarrollarlas y favorecerlas. Muchas de estas lneas aparecen recogidas en el Decreto de Curriculum, y otras pueden ser aadidas para completarlas. Expresando de forma sinttica, en una solo frase, algunos de los enfoques ms interesantes para la Educacin Moral, podemos hablar de una enseanza centrada en el anlisis, tratamiento y regulacin de los problemas del entorno vital de los alumnos y alumnas, a travs de la investigacin colectiva en el aula y la puesta en prctica experimental de soluciones en la medida de las posibilidades del grupo.(El Decreto de Curriculum, en su Anexo de Aspectos Generales, recoge estas ideas cuando declara:111

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin PrimariaConvendra, por tanto, una metodologa que, partiendo de lo que los alumnos y alumnas conocen y piensan con respecto a cualquier aspecto de la realidad sea capaz de conectar con sus intereses y necesidades, con su peculiar forma de ver el mundo y les proponga, de forma atractiva, una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan. ...Por este motivo, seria interesante contemplar una dualidad de finalidades: por un lado ... y, por otro, las que se desprenden directamente de la propia actividad que se realiza las cules han de ser claras y compartidas por los alumnos: resolver un problema, satisfacer una necesidad o inters afrontar una situacin novedosa, tratar un conflicto, realizar una investigacin, comprender la realidad, entender nuevos fenmenos, acometer un proyecto de trabajo. Los aspectos anteriores constituyen un buen recurso para asegurar un nivel adecuado de motivacin. Decreto DE CURRICULUM DE EDUCACIN PRIMARIA, Anexo I BOJA 56/92, Pg. 4032.)Veamos con ms detalle los elementos ms importantes de estas propuestas:A.El tratamiento de problemas como eje del aprendizajeSe trata de tomar como objeto de conocimiento, como punto de partida para el aprendizaje, los problemas reales, vividos por los alumnos y alumnas o en los que se les implique emocionalmente, y orientar el proceso escolar hacia la intervencin en los problemas, buscando formas de regularlos que fomenten la convivencia y la paz.Qu utilidad tiene este enfoque, en el terreno especfico de la Educacin Moral?. En primer lugar, potencia la motivacin de los alumnos y alumnas, al partirse habitualmente de problemas que les preocupan. Existe sin duda el riesgo de quedarse limitado al campo de intereses del alumno, especialmente si su universo de experiencias significativas es muy reducido, o si su sensibilidad ante ciertos problemas no est desarrollada. Por ello hemos hablado no slo de problemas vividos, sino tambin de problemas en los que se les implique emocionalmente. Esto es lo que propone el enfoque socio-afectivo, que pretende acercar a los alumnos y alumnas a realidades problemticas, pero no slo ni especialmente de modo intelectual sino sobre todo vivindolo en la propia piel...pretende combinar la transmisin de informacin con la vivencia personal para lograr la aparicin de una actitud afectiva. (...) Se trata, por tanto, de que, como individuos que forman parte de un grupo, cada persona viva una situacin emprica, la sienta, la analice, la describa y sea capaz de comunicar la vivencia que le ha producido (SEMINARIO DE EDUCACIN PARA LA PAZ, 1990:Educar para la Paz. Una propuesta posible. APDH, CIP, Madrid Pg. 51.)En segundo lugar, al centrarse en problemas del entorno vital del alumno de Primaria (familia, escuela, barrio, etc.) como eje y punto de partida y llegada del aprendizaje se refuerza un aprendizaje significativo (Aprender es, en buena medida, modificar los elementos de pensamiento y actuacin de que para comprender la realidad e intervenir en ella. DECRETO DE CURRICULUM DE EDUCACIN PRIMARIA Anexo de Aspectos Generales BOJA 56/92. Pg. 4032). Los alumnos y alumnas parten de lo que conocen para explorar nuevas posibilidades que no conocen para dar respuestas que mejoren y amplen su realidad. Descubren que lo cotidiano es importante, tiene valor, es protagonista en la Escuela. Esto refuerza tambin la autoestima del alumno como persona y como miembro de una cultura que entra en el Centro Escolar como contenido educativo.Por ltimo al ser la accin sobre los problemas parte del proceso de aprendizaje se evita desvincular pensamiento y accin, se refuerza la coherencia entre valores y conducta se desarrolla en los alumnos y alumnas una visn prctica y no especulativa de la tica. Se potencia, en suma, una educacin para la vida.B.Aprendizaje por descubrimiento investigacin colectiva en el aulaCmo trabajar los problemas reales? Sin duda el mejor modelo didctico es el que ofrece la112

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Pazpropuesta de Investigacin en el Aula, en el que se parte de las preguntas o situaciones problemticas para buscar colectivamente respuestas por medio de la indagacin, la reflexin y el debate y la experimentacin.Este enfoque del aprendizaje resulta particularmente interesante para la Educacin Moral dada que potencia la idea de construccin progresiva de la propia visin de la realidad, en vez de presentar un modelo cerrado de pensamiento como el nico vlido. Parece la metodologa ms adecuada para la elaboracin colectiva de los valores, ya que defiende la idea del conocimiento compartido como eje de la investigacin en el aula.Cuando dos personas se comunican existe realmente la posibilidad de que reuniendo sus experiencias, lleguen a un nivel de comprensin ms alto que el que posean antes(EDWARDS. D. y MERCER, N. 1988. El Conocimiento. Paids MEC, Barcelona Pg. 15. El ncleo bsico del aprendizaje escolar se sita en el intercambio de informacin entre los individuos que conviven en el aula y en la construccin colectiva de los significados, de manera que es en la relacin del alumno con el profesor o con sus compaeros donde se genera el aprendizaje Garca, JE. y Garca, F.F. 1989: Aprender Investigando. Dada, Sevilla -Pgs. 13-14.). Este enfoque no transmisivo y socializado del aprendizaje potencia estrategias claves en la Educacin Moral. El dilogo, el debate y la confrontacin de ideas e hiptesis deberan constituir, en cadacase, los ejes de cualquier planteamiento metodolgico que se realice (DECRETO DE CURRICULUM DE EDUCACIN PRIMARIA. Anexo I, BOJA 56/92 Pg. 4032.) Con ello se construyen actitudes de tolerancia, empata, respeto de las concepciones ajenas. Esto supone a un tiempo la potenciacin de dos niveles de aprendizaje que aunque podran aparecer a primera vista como contradictorios, en este enfoque didctico resultan complementarios:1. Se potencia el aprendizaje individual al darse importancia a las concepciones previas de alumnos y alumnas, sus puntos de vista, sus vivencias y motivaciones hacia el problema, etc.2. A un tiempo se refuerza el aprendizaje grupal repartiendo responsabilidades, construyendo visiones comunes de los problemas, favoreciendo la socializacin y la integracin, etc. El papel de los otros en la bsqueda de explicaciones y soluciones a los problemas es clave, ya que son los que nos abren perspectivas y ofrecen informaciones significativas.C. El aprendizaje como comunicacinEsta insistencia en la dimensin social de aprendizaje, de gran importancia para la construccin tica, lleva a definir el proceso educativo como un proceso de comunicacin. ...El aprendizaje es un proceso social-personal, que cada individuo construye al relacionarse activamente, con las personas y la cultura en la que vive. Esta importancia de la interaccin social y del lenguaje para el aprendizaje de los individuos remite a la idea de la educacin entendida fundamentalmente como un proceso de comunicacin y a la de la escuela como un contexto organizado de relaciones comunicativas.(DECRETO DE CURRICULUM PARA ANDALUCA. Anexo I BOJA 56/92. Pg. 4031). Esta visin de la escuela implica la necesidad de cultivar la vida de grupo-clase en tanto grupo humano, y permite aprovechar las experiencias que surjan en el propio grupo (relaciones, conflictos, etc.) como materia de investigacin y conocimiento para la vida. La comunicacin, por tanto, no es puramente intelectual, sino un proceso integrado de las diversas facetas de la personalidad de los alumnos y alumnas (Pero una red de comunicaciones rica e intensa no debera estar circunscrita slo a los aspectos ms estrictamente informativos y formales, sino integrar tambin los socio-afectivos y los de informacin ms informal que se genera en el grupo humano de la clase. Esta dimensin comunicativa ser esencial para favorecer un clima estimulante propicio para el desarrollo de los aprendizajes, y uno de los principales factores para que los alumnos y alumnas establezcan vnculos positivos con los contenidos culturales trabajados en el aula, Ibdem, pg. 4031).113

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin PrimariaD.La importancia de la accinE1 proceso formativo se dirige a la accin, es lo que da sentido al conocimiento. Se conoce, en buena medida, buscando soluciones. Los alumnos y alumnas no slo conocen la realidad y buscan posibles respuestas a los interrogantes planteados, en un terreno meramente intelectual, sino que experimentan las soluciones, ensayan respuestas a los problemas a la medida de sus posibilidades. Esto supone, obviamente, enfrentar a los alumnos y alumnas de Educacin Primaria prioritariamente con problemas de su entorno cercano, sobre los que ellos puedan tener incidencia. El pensamiento concreto que predomina en esta etapa requiere un enfoque de la temtica moral ligado a las realidades cercanas al alumno.No obstante, en el terreno de la Paz y la Convivencia, se pueden abordar tambin problemticas ms globales, conflictos de orden comunitario e incluso internacional. As temas como el desarme, el hambre, los conflictos entre pases, requieren un enfoque didctico en este etapa que los aborde en su estructura conflictiva de base ms que con los contenidos concretos del tema (Para el concepto de estructura y tema de los conflictos, ver el apartado I de este mismo captulo). Explorar cules son las actitudes de fondo, las dinmicas destructivas o constructivas y desarrollar con los alumnos y alumnas las pautas de conducta adecuadas para el tipo de conflicto, independientemente de su tema. De otro modo, cuando intentramos abordar estos temas, en la Secundaria, los alumnos y alumnas habran construido unas actitudes, valores y hbitos de conducta profundos y consolidados, que difcilmente podran ser cambiados pese a nuestros esfuerzos. En el apartado de ejemplificacin se presenta una unidad de trabajo sobre el tema del racismo, para nios y nias de primer ciclo, en la que puede verse desarrollada esta idea de forma prctica.Esta perspectiva de los problemas morales se complementa con la necesidad de abordar desde la Escuela acciones de respuesta a los problemas estudiados, para que el aprendizaje no quede en simple retrica, cuidando que lo que se haga est al alcance del grupo-clase. Para ello es muy importante ayudar a descubrir a los alumnos y alumnas la invisible trama que une los grandes problemas y los ms simples actos cotidianos. De esa manera pueden encontrar un espacio para su accin, y no slo de un modo simblico. Conectar el uso cotidiano de la calefaccin o el transporte con los problemas polticos, econmicos e incluso militares relacionados con el petrleo; enlazar el tipo de dieta con los problemas de hambre o monocultivo en el Tercer Mundo; encontrar vinculaciones entre el despilfarro de envases, papel y otros productos cotidianos y problemas de escasez de materias primas, contaminacin o desertizacin son algunos ejemplos de este enfoque que les permitir no slo disponer de una visin ms global de los problemas humanos, sino tambin sentirse actores y actrices con responsabilidad en cada problema. Ensear a pensar globalmente y actuar localmente permite ayudar desde la Escuela a la construccin de una tica en la que no hay lo pblico y lo privado como planos independientes, sino que ambos niveles se entrecruzan en la construccin de la Convivencia y la Paz.E.Preocupacin por un aprendizaje integradoLas lneas metodolgicas sealadas hasta ahora apuntan hacia un tipo de aprendizaje en el que los contenidos de diverso tipo que propone la Reforma (conceptuales, actitudinales y procedimentales) han de estar presentes, prestndoles la misma atencin a todos ellos. Pero adems han de ser trabajados de modo integrado, lo ms simultneamente posible. Esto es necesario para una Educacin en Valores que vaya ms all del adoctrinamiento que se aade a veces, como parche moral, al conocimiento cientfico y tcnico. De este modo, al abordar los problemas en toda su complejidad, se conoce en el proceso de valoracin, se desarrollan habilidades durante el conocimiento de los hechos, etc.114

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz4.2. SUGERENCIAS DIDCTICAS CONCRETAS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIN MORAL, PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZSi bien hemos indicado que no hay la metodologa adecuada para la Educacin Moral, tambin se han sealado una serie de criterios o principios didcticos que son particularmente interesantes para el trabajo de esta dimensin educativa. Cmo se articulan en la prctica dichos principios? Cules son las estrategias de enseanza ms utilizadas en este terreno? Se presenta primero una visin general del proceso de trabajo de una temtica moral, siendo dicho proceso una concrecin del mtodo de tratamiento de problemas por la investigacin que hemos sealado ms arriba. Se ilustra cada fase con algunos ejemplos de actividades escolares particularmente tiles en dicho momento. Tanto dichas tcnicas como las fases en si tienen un carcter orientativo y no rgido. Son esquemas para ayudar a comprender la dinmica que se desarrolle en clase ms que recetas a seguir de modo mecnico.Este es el marco general en el que se encuadran posteriormente diversas estrategias o enfoques prcticos que se utilizan con frecuencia en este mbito educativo.A. Estructura general de trabajo1.OPTIMIZACIN O REGULACIN EMOCIONALEn el caso de problemas del propio aula es posible que el ambiente est muy cargado emocionalmente si an est caliente el conflicto: mientras que con algunos problemas externos puede haber un cierto distanciamiento que haga que el problema no se viva como propio. El lograr un nivel emocional de partida ptimo, de implicacin sin tensin, requerir en el primer caso actividades de relajacin, y en el segundo, de motivacin. No necesariamente hay que motivar y despus presentar el problema. Esto puede hacerse simultneamente haciendo actividades de conocimiento en la propia piel siguiendo el enfoque socio-afectivo. De lo que se trata es que se parta de un problema en el que los alumnos y alumnas se sientan interesados e implicados, pero no tanto como para que bloquee el proceso intelectual de conocimiento.Entre las ACTIVIDADES apropiadas a esta clase estn las de relajacin, toma de conciencia corporal, presentacin motivadora (audiovisuales, documentos y testimonios, etc.), simulacin, etc.2.EXPLORACIN DEL PROBLEMASupone un primer acercamiento para explicar y comprender lo que conviene a los hechos elegidos en un problema para las partes implicadas en el mismo as como los sentimientos que se viven y su intensidad: el problema y yo/nosotros en el problema.ACTIVIDADES tiles para esto son las definiciones colectivas, el estudio de casos, las tcnicas proyectivas, las marionetas, el role-play, los juegos de simulacin, etc.Posteriormente esta fase se centra en la recogida de informacin sobre el problema, en que puede desarrollarse el conocimiento de: hechos y aspectos significativos del problema, necesidades y objetivos de las personas y/o los grupos implicados cuya no satisfaccin desencadena el problema. las percepciones del problema: desde dentro, desde fuera. necesidades y objetivos de las personas y/o los grupos implicados, cuya no satisfaccin desencadena el problema. las actuaciones desarrolladas hasta el momento para resolver el problema y los resultados que se han obtenido. las causas inmediatas y profundas del problema.115

Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin Primaria la existencia de problemas anlogos o por causas semejantes en el pasado o presente, as como su evolucin. La prospectiva de futuro sobre la evolucin previsible del problema en caso de continuar las circunstancias presentes.Las ACTIVIDADES que predominarn en este momento son las tcnicas de recogida de informacin, adaptadas a la edad de los alumnos y alumnas: muestreo de prensa, encuestas, cuestionarios, entrevistas, documentacin grfica, observacin, etc.; as como tcnicas de pensamiento divergente, proyectivas, de asociacin de ideas para los ltimos aspectos mencionados.l. CONFRONTACIN DE PERSPECTIVAS EN EL GRUPORequiere la participacin y la creatividad del grupo para analizar la informacin recogida y reconstruir las ideas previas as como para conseguir el mayor nmero de explicaciones a los hechos. Es un momento de produccin social del conocimiento, de elaborar conclusiones sobre lo descubierto.Las ACTIVIDADES ms tiles sern las de regulacin de la discusin en grupo, las tcnicas de preguntas, etc.4.CONSTRUCCIN Y SELECCIN DE HIPTESIS DE ACCINProponer posibles actuaciones en relacin a los problemas planteados y valorar las alternativas requiere en un primer momento no poner freno a la imaginacin y dejar libertad para que todos se expresen por medio de ACTIVIDADES como el brainstorming, la ensoacin, y todas las que fomentan el pensamiento divergente y creativo.En un segundo momento la eleccin entre las diversas alternativas supone la aplicacin de criterios ticos y de intereses de los implicados a las soluciones propuestas, sopesar las posibles consecuencias de cada accin as como la toma en consideracin de los obstculos o limitaciones que impone la realidad a las actuaciones adecuadas al problema.ACTIVIDADES como las tcnicas de clarificacin de valores, la discusin de esquemas morales, el reconocimiento de alternativas y la previsin de las consecuencias de cada una, de debate y de argumentacin, etc. son tiles en esta fase, donde cobra particular importancia el aprendizaje del consenso como forma de decisin, especialmente cuando se trate de problemas internos del grupo.5.ACCIONEn el desarrollo de la accin es importante tener en cuenta: que el objetivo de la accin no es tanto resolver los problemas como dar sentido al aprendizaje. Tiene una funcin ms bien pedaggica, de entrenamiento en la realidad; esto no quiere decir que la accin que proponemos sea una farsa, pero que no se puede identificar sin ms con la accin real. la adaptacin de la misma a las posibilidades y limitaciones reales de los alumnos y alumnas. la necesidad de mantener una cierta flexibilidad en el plan de accin y adaptarlo segn la evolucin de los hechos, que el problema sea interno o externo, etc. que los problemas normalmente no se resuelven de forma definitiva, por lo que las soluciones aplicadas tienen una funcin de regular el problema y sus consecuencias, en la bsqueda de equilibrios cada vez ms estables y justos entre las partes implicadas. que es ms importante que los alumnos prueben sus propias propuestas, y evalen posteriormente los resultados de la accin, que conseguir eficacia y brillantez en la actuacin.116

Temas transversales de curriculum, 2. Ed. Vial, Coeducacin, Ed. Moral para la Convivencia y la PazACTIVIDADES apropiadas, entre otras muchas segn la naturaleza del problema objeto de estudio seran el pronunciamiento pblico (cartas, notas a la prensa, a los padres), propuestas de funcionamiento al Centro o el Aula, compromisos de trabajo o accin personal, etc.6. EVALUACINE1 sentido de la evaluacin en un proceso educativo como el descrito es obviamente descriptivo y formativo. Es importante que los alumnos y alumnas analicen la secuencia de actividades desarrollada en relacin con los resultados obtenidos, ya que de ello se puede obtener no slo un criterio de valoracin de las decisiones tomadas y una revisin del problema de partida, sino tambin el refuerzo del aprendizaje del mtodo por la toma de conciencia explcita del proceso seguido.Entre las ACTIVIDADES apropiadas para esta fase estn las asambleas, los cuestionarios, las entrevistas personales de tutora, la discusin en grupo, escalas de observacin y valoracin adaptadas a los alumnos y alumnas, etc.B. Estrategias de Educacin Moral para la Convivencia y la Paz(Para ampliar este apartado puede consultarse MARTNEZ, M. y PUIG, J.M. coord. 1991: La educacin Moral. Gra, Barcelona pags. 31-171.)1. Clarificacin de valoresQU ES?Consiste en un conjunto de actividades que permiten a los alumnos y alumnas tomar conciencia de sus valores y la prctica que de ellos realizan, as como profundizar en lo que realmente desean para ir construyendo su propio criterio. A este proceso se le suele llamar proceso de valoracin. Este proceso tiene tres fases: la toma de conciencia y/o seleccin de los valores, la estimacin de los valores propios y la actuacin en funcin de los mismos, no slo en la Escuela, sin en los dems mbitos de la vida de los alumnos y alumnas.UN MUNDO CREADO POR MISe propone a los nios y nias que cierren los ojos e imaginen lo que querran hacer si fueran en ese momento el creador del mundo. A continuacin pueden escribirlo en una hoja o pasar directamente a discutir por grupos el tipo de mundo que les gustara crear, llegando a acuerdos en los aspectos en que no coincidan sus opiniones.Posteriormente se presenta a la clase las conclusiones de los grupos, y se comparan. Puede verse tambin que hacer para ayudar a cambiar el mundo real en el sentido expresado. Una variante sera la clase creada por mi,(HOWE, L.W. y, HOWE MM. (1980): Cmo personalizar la educacin. Santillana, Madrid. pags. 113-115.)CMO HACERLO?Entre las tcnicas de clarificacin de valores estn: los dilogos clarificadores, las tcnicas proyectivas, las tablas de puntuacin de valores, las entrevistas entre los alumnos y alumnas, la realizacin de dibujos o collages donde expresen sus opciones de valor y, para el entrenamiento de la actuacin, los juegos de simulacin alrededor de un problema que requiera una respuesta moral.117

KBColeccin de Materiales Curriculares para la Educacin Primaria2.Discusin de dilemas morales.QU ES?Se trata de presentar a los alumnos y alumnas situaciones en las que existe un conflicto moral sobre el que los implicados tienen que tomar una decisin. El grupo debe profundizar en el caso para, reflexionando sobre l, clarificar sus propios valores.COMPARTIR LAS CONSTRUCCIONESNARRACIN:El maestro sac una caja grande y nueva, llena de construcciones. Los nios estaban muy nerviosos porque les gustaba mucho jugar con ellas. Mientras el profesor dejaba la caja en la mesa. Roco empez a coger todas las piezas. Quiero todas estas -dijo Roco-. Tienes que compartirlas con los dems nios y nias -dijo el maestro-. No -dijo Roco-, las necesito todas porque si no, no puedo hacer la torre tan alta como quiero. - No puedes quedarte con todas! -gritaron los otros nios.CUESTIONES PARA DISCUTIR.1. Qu senta Roco?2. Cmo se sentan los dems nios y nias?.3. Quin quera las construcciones?.4. Qu poda hacer el maestro?. Y los compaeros y compaeras de Roco?5. Si fueras Roco, qu haras?6. ...(JENSEN, L.C. y HUGHSTON, K.M. (1982): Y por qu no?. Para ayudar a los nios a ser responsables. S.M. Madrid. Pg. 97)CMO HACERLO?Pueden utilizarse textos escritos o, si los alumnos y alumnas son muy pequeos, narraciones orales o de imgenes. Se pueden elegir dilemas morales hipotticos o casos reales; esto ltimo permite que los alumnos y alumnas puedan trabajar con situaciones propuestas por ellos, incluyendo conflictos del aula. Tras la presentacin del caso se pasa a la discusin, guiada por preguntas que constituyen las estrategias de interrogacin. Al final pueden plantearse las acciones pertinentes para el caso, especialmente si ste es real e implica al grupo. Tambin puede dramatizarse, dibujarse en cmic, etc. como resumen de lo trabajado.3.Autorregulacin.QU ES?Se trata de la aplicacin de tcnicas conductuales que permitan que la persona se vaya haciendo progresivamente responsable de su conducta, suprimindose poco a poco las conductas no deseadas. Se pretende que el alumno o la alumna equilibre posibles desarmonas en el comportamiento ajustndolo a criterios propios o a valores escogidos desde fuera pero comnmente aceptados. Este enfoque tiene el riesgo de la manipulacin, por lo que slo se debe aplicar para aspectos muy concretos y puntuales y en conjunto con las otras estrategias, potenc