Educacion Para El Desarrollo Aecid

download Educacion Para El Desarrollo Aecid

of 147

Transcript of Educacion Para El Desarrollo Aecid

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    1/147

    Estrategia de Educacin para el Desarroll

    de la Cooperacin Espaola

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    2/147

    Estrategia de Educacin para el Desarrollo

    de la Cooperacin Espaola

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    3/147

    Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, 2007Secretara de Estado de Cooperacin InternacionalDireccin General de Planificacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo

    Elaboracin

    M. Luz Ortega Carpio, experta en Educacin para el Desarrollo (ETEA)

    Coordinacin

    Milagros Hernando Echevarra, Directora General de Planificacin y Evaluacin de Polticas para el DesarrolloSusana de Funes Casellas, responsable de Educacin para el Desarrollo en DGPOLDE.

    La Direccin General de Planificacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo desea agradecer la colaboracin de todas

    aquellas personas e instituciones que han contribuido con sus aportaciones al presente documento.

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocer,comprendidas la reprografa y el tratamiento informtico, siempre que se cite adecuadamente la fuente y los titulares delCopyright.

    La versin electrnica de este documento se puede descargar de:http://www.maec.eshttp://www.aeci.es

    ISBN: 978-84-8347-048-0NIPO: 502-07-050-6

    Imprime: EGRAF, S.A.Depsito Legal: M. 22902-2008

    Para cualquier comunicacin relacionada con esta publicacin, dirjase a:

    Direccin General de Planificacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo

    Secretara de Estado de Cooperacin Internacional

    Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin

    Prncipe de Vergara 43, 5 planta. 28001 MadridTel.: +34 91 379 96 86

    Fax.: +34 91 431 17 85

    [email protected]

    Fotografas

    AECIDCampaa Pobreza Cero, CONGDECampaa del Milenio, NNUUCNICE, Ministerio de Educacin y Ciencia

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    4/147

    ndice

    1

    4

    2

    3

    Prlogo................................................................................................................................................................ 3

    Proceso de elaboracin y agradecimientos..................................................................... 5

    Presentacin ................................................................................................................................................. 7

    Justificacin ................................................................................................................................................... 9

    Marco de referencia .............................................................................................................................. 17

    3.1. Marco normativo y marco institucional .......................................................... 17

    2.1. El conocimiento de la sociedad espaola sobre la realidad del

    Sur y sobre los esfuerzos por combatir la pobreza ............................... 9

    2.2. Antecedentes y prospectiva de la Estrategia .............................................10

    2.3. Evolucin de la AOD en ED en los ltimos aos .....................................12

    ......................................................................................................................17

    3.2. Marco terico: principios, enfoques y conceptos que guan a la

    Cooperacin Espaola en el sector de la Educacin para elDesarrollo

    Marco de intervencin ........................................................................................................................ 37

    4.1. Cruce con prioridades horizontales del Plan Director 2005-2008 .. 37

    4.2. Objetivos estratgicos ........................................................................................... 42

    4.3. Lneas estratgicas .................................................................................................. 43

    4.4. Cruce con prioridades sectoriales Plan Director 2005-2008 ............ 51

    4.5. Marco instrumental ................................................................................................. 66

    4.5.1.Las buenas prcticas empresariales y de difusin de imgenes y mensajes, unrequisito previo para el acceso a la AOD ................................................................................................. 66

    4.5.3.Recomendaciones sobre actualizacin de cdigos y marcadores estadsticos quefaciliten el registro de informacin, su comparacin y su difusin ..................................... 68

    4.5.2.Instrumentos financieros especficos para el ED como AOD ................................................. 66

    3.2.1.Qu entendemos por ED? ..................................................................................................................................173.2.2.El proceso de la ED: etapas y ejes cognitivos ......................................................................................193.2.3.Dimensiones de la ED ................................................................................................................................................213.2.4.mbitos de actuacin de la ED .......................................................................................................................... 23

    3.2.5.Tipologa de acciones de la ED ........................................................................................................................ 253.2.6.Enfoques de desarrollo en el que se basa la Estrategia ...............................................................263.2.7.Cules son los principios reguladores de la ED? ............................................................................. 28

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    5/147

    5

    6

    Proceso de difusin y puesta en prctica de la Estrategia ........................... 69

    5.1. Marco de aplicacin .............................................................................................. 69

    5.2. Difusin, sensibilizacin y apropiacin ....................................................... 69

    Proceso de seguimiento y evaluacin de la Estrategia .................................... 71

    Anexos .......................................................................................................................................................... 73

    I. Marco normativo .......................................................................................................... 73

    73I.1. Marco normativo internacional .................................................................................................

    II. Marco institucional ....................................................................................................

    I.2. Marco normativo nacional ............................................................................................................ 78

    95

    IV. Campaas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio ................. 119

    V. Caractersticas de las generaciones de la ED .......................................... 121

    VI. Das mundiales e internacionales ................................................................... 127

    III. Pautas comunicativas, publicidad y uso de imgenes cdigo de

    conducta de la CONGDE ...................................................................................... 117

    Acrnimos

    II .1. Marco institucional internacional ............................................................................................. 95

    II .3. Marco institucional autnomo ..................................................................................................

    ...................................................................................................................................................... 129

    Bibliografa y webs de inters ...................................................................................................131

    109

    101II .2. Marco institucional nacional ......................................................................................................

    5.2.1. Difusin ................................................................................................................................................................................. 695.2.2. Sensibilizacin y apropiacin de los actores de la Cooperacin Espaola y de

    la ED ........................................................................................................................................................................................ 69

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    6/147

    PrlogoA pesar de los avances obtenidos en estos aos en materia de cooperacin, los niveles de pobreza extremaque existen en todava muchos lugares nos llevan a seguir aumentando nuestra lucha solidaria, a seguir su-mando conciencias y aunando esfuerzos. Para ello, es responsabilidad de todos los actores de la cooperacin

    y dirigentes polticos explicar de forma clara el por qu de la existencia de la pobreza y transmitir el trabajo quese lleva a cabo para combatirla.

    Debemos por esto dar a conocer en profundidad el contexto actual en el que vivimos. Un contexto caracte-rizado por un acelerado proceso de globalizacin, por los avances de las tecnologas de la informacin, la cadavez mayor democratizacin en el uso de los mismos y por una especial atencin al desarrollo humano sos-tenible.

    Recogida en nuestro Plan Director de la Cooperacin Espaola 2005-2008, la Educacin para el Desarrollotiene como meta final cambiar la forma de pensar partiendo de una comprensin de los mecanismos de inter-dependencia y exclusin del mundo, para as tomar conciencia de la importancia de la solidaridad internacio-nal como herramienta para la construccin de un mundo ms justo.

    A travs de la investigacin, la sensibilizacin, la formacin y la comunicacin, la Educacin para el Desarrollodebe crear un entorno social intercultural adecuado, sensibilizar a la sociedad y estar basada en la pluralidad ymulticulturalidad, descartando propuestas discriminatorias o estereotipos negativos.

    Este documento de estrategia sectorial constituye una aportacin ms de la cooperacin espaola en materiade planificacin, habiendo sido adems un excelente ejercicio de reflexin y participacin de todos los actoresinvolucrados en esta materia.

    Contribuir colectivamente a la construccin de un mundo ms justo y solidario pasa por implicar a toda la so-ciedad. Por ello deseamos que este esfuerzo de colaboracin y coordinacin contribuya a que la sociedad, es-pecialmente la juventud, tenga la posibilidad de formar un espritu reflexivo, crtico y acorde con el proceso deglobalizacin que estamos viviendo.

    Leire Pajn Iraola

    Secretaria de Estado de

    Cooperacin Internacional

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    7/147

    Proceso de elaboracin yagradecimientosLa Estrategia de Educacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola se ha elaborado sobre la base deuna herramienta de planificacin sectorial diseada por la Direccin General de Planificacin y Evaluacin dePolticas para de Desarrollo (DGPOLDE), como mecanismo integrador de todas las estrategias sectoriales,para propiciar la coherencia e interrelacin entre ellas (fortaleciendo el enfoque multisectorial de la coopera-cin), y para combinar la calidad de su fundamentacin terica y posicionamiento estratgico, con la operativi-dad necesaria para mejorar la eficacia de la gestin y aumentar la complementariedad y armonizacin entretodos los actores de la Cooperacin Espaola. Este procedimiento incorpora novedades en la planificacin es-tratgica, por lo que la Estrategia contempla por primera vez un proceso de puesta en prctica y apropiacinde sus contenidos por parte de los distintos actores que han participado en su diseo desde el principio.

    El documento es el resultado de un proceso de elaboracin participativo, pues pretende ser un marco estrat-gico de actuacin para todos los actores de la cooperacin: Administracin General del Estado, ComunidadesAutnomas, Administraciones locales, ONGD, universidades, empresas, sindicatos y dems organizaciones de

    la sociedad civil.En el ao 1999 la entonces Oficina de Planificacin y Evaluacin (OPE) de la Secretara de Estado de Coo-peracin Internacional y para Iberoamrica (SECIPI) encarg un estudio acerca de la situacin de la Educacinpara el Desarrollo (ED) en el mbito formal en la actualidad y su relacin con las Administraciones Pblicas Es-paolas. En el ao 2000, la vocala de Educacin para el Desarrollo de la Coordinadora de ONGD (CONGDE)elabor el documento Una mirada hacia el futuro. Panorama actual y desafos de la Educacin para el Desarro-llo en las ONGD de la Coordinadora. Estos documentos han constituido un valioso precedente para esta Es-trategia.

    Es necesario destacar los procesos participativos as como los documentos que anteceden al Plan Director dela Cooperacin Espaola 2005-2008y como consecuencia de los cuales ve la luz este documento. As, el do-cumento Marco sobre Educacin para el Desarrollo y Sensibilizacin, realizado por Manuela Mesa, para el Plan

    Director 2005-2008 y que fue objeto de discusin en el Taller sobre Educacin y Sensibilizacin organizadopor la Subdireccin de Planificacin y Evaluacin de Polticas de Desarrollo celebrado el 28 de septiembre de2005 y el documento de la Coordinadora del ONGD, CONGDE (2005) Educacin para el Desarrollo, una es-trategia de cooperacin imprescindible. Simultneamente a estos documentos y en el mbito europeo se esttrabajando en la elaboracin de un Marco europeo de referencia para la ED.

    Esta Estrategia recoge acuerdos alcanzados anteriormente en dichos documentos. Conscientes de que el pro-ceso de apropiacin de la Estrategia de los distintos actores comienza en el mismo momento en el que se ini-cia su elaboracin, el texto es fruto de un proceso participativo y consensuado por los agentes involucrados enla ED.

    Al ser la primera vez que la Cooperacin Espaola aborda de modo ambicioso la elaboracin de posiciones ycompromisos claros en la materia, la Estrategia dedica bastante atencin a los diversos marcos de referencia

    en los que se basa. As, se detallan de modo exhaustivo los marcos normativos, institucionales y los avancestericos y doctrinales que configuran el actual concepto de ED. Siendo la ED una dimensin singular de la co-operacin internacional para el desarrollo, pareca conveniente profundizar en estas cuestiones, aclarando departida el concepto y los mbitos de la ED en sus cuatro componentes: sensibilizacin, formacin, investiga-cin y, presin poltica y movilizacin social, as como sus relaciones con el resto de actuaciones que configu-ran el sistema internacional de ayuda.

    La Estrategia de Educacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola que ahora se presenta ha seguidoun proceso de elaboracin participativo, ya que pretende ser un marco estratgico de actuacin para todos losactores de la cooperacin: Administracin General del Estado, Comunidades Autnomas, Administraciones lo-cales, ONG, universidades, empresas, sindicatos y dems organizaciones de la sociedad civil. La Direccin Ge-neral de Planificacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo (DGPOLDE) es la unidad responsable dentrode la Secretara de Estado de Cooperacin Internacional (SECI) del diseo de polticas y documentos estrat-

    gicos sectoriales. La elaboracin de los primeros borradores de trabajo y la redaccin de las diversas versio-nes del documento corri a cargo de M Luz Ortega Carpio, experta en Educacin para el Desarrollo y docenteen ETEA (Institucin Universitaria de la Compaa de Jess) bajo la Direccin de Milagros Hernando Echeva-rra, Directora General de DGPOLDE y la supervisin Susana de Funes Casellas responsable de Educacin parael Desarrollo en DGPOLDE.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    8/147

    Para la realizacin y discusin de los distintos borradores ha sido de especial relevancia la participacin delGrupo de Educacin para el Desarrollo de la CONGDE. Con este grupo de trabajo se ha mantenido un dilogofluido y fructfero desde el inicio del primer borrador. A lo largo de los meses, sus valiosas aportaciones han en-riquecido los sucesivos borradores del documento y han facilitado su coherencia. Deseamos agradecer lasaportaciones realizadas por todo el grupo: Mara Cebran de Mdicos del Mundo, Concepcin Garca de AcsurLas Segovias, Raquel Len de Intermon Oxfam, Carlota Merchan de Prosalus, M del Mar Palacios de Intered,Mara Burgos de Educacin Sin Fronteras as como al vocal de Educacin para el Desarrollo de la CONGDE,Antonio Tejedor de SED y a su antencesora en el cargo Raquel Martn de la Fundacin Entreculturas.

    Tambin se desea agradecer la revisin de la normativa realizada por Mara Azorn, as como las valiosas apor-taciones al marco conceptual de Alejandra Boni, de la Universidad Politcnica de Valencia y a la inestimableayuda para el establecimiento del cruce con las prioridades horizontales del Plan Director 2005-2008 realizadopor Manuel Vega, profesor de secundaria en el Instituto Lpez Neyra de Crdoba y experto en educacin envalores.

    Adems numerosas personas e instituciones han participado en las diferentes etapas del proceso de elabora-cin y han hecho llegar sus propuestas y aportaciones. Nuestro agradecimiento en DGPOLDE al SubdirectorGeneral de Planificacin de Polticas para el Desarrollo Jos Antonio Gonzlez Mancebo, a Gabriel Ferrero deLoma Osorio y a Nava San Miguel coordinadora de las estrategias sectoriales. Por parte de la AECI a BegoaPortero, responsable del rea de Comunicacin.

    Se mantuvieron varios encuentros con el Ministerio de Educacin con M Angeles Muoz Fernndez de la Bas-tida, Rosa Mara Prieto y M Jess Angulo. Del Grupo de trabajo de Educacin para el Desarrollo de la Comi-sin Interterritorial hicieron importantes aportaciones al documento Luis Touya de la Junta de Castilla y Len,Cristina Albarrn del Gobierno Vasco, Jess Vicente Aguirre del Ayto. de Logroo y Esteve Ordiana de FonsValencia per la Solidaritat. Adems mandaron comentarios al documento Mercedes Rubio por parte del De-partamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte de la Comunidad Foral de Navarra y M DoloresLpez-Aranguren de la Consejera de Inmigracin y Cooperacin de la Comunidad Autnoma de Madrid.

    En cuanto a expertos o consultores participaron con valiosas aportaciones: Loles Daz Aledo de Radio Nacio-nal de Espaa y Cecilia Carballo de IPADE, ambas miembros de la Comisin de Seguimiento del Cdigo de Con-ducta de la CONGDE, as como Carola Reintjes de IDEAS, Jos Antonio Hernndez de Intermn Oxfam y MDolores Lpez-Aranguren y Carmelo Garca de IEPALA.

    Otras personas de ETEA y de la Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin tambin colaboraron: Vic-tor Fernndez Troyano, M Jos Montero, Rafael Araque y Jos Juan Romero.

    Habra que citar que el proceso de debate y consultas tuvo un hito especial en la realizacin de un taller de tra-bajo con participacin de representantes de todos los actores implicados. En l, se pusieron en comn las di-versas posiciones, se constataron los elementos de consenso y se pudieron expresar los de disenso.

    El documento se remiti a las Consejeras de Educacin del las CCAA para que desde el mbito educativo for-

    mal, con sus aportaciones y experiencia enriquecieran el texto.

    En una segunda etapa de consulta, la Estrategia fue sometida a la revisin de los rganos consultivos y de co-ordinacin de la Cooperacin Espaola: el Consejo de Cooperacin y previamente el Grupo de trabajo de g-nero y la Comisin de desarrollo y seguimiento del Plan Director; el Grupo de trabajo de Planificacin y el plenode la Comisin Interterritorial de Cooperacin para el Desarrollo, y la Comisin Interministerial de CooperacinInternacional. Su consulta, participacin y aportaciones han sido fundamentales para culminar un proceso deconsenso para la efectiva puesta en prctica de la Estrategia por parte de todos los actores de la cooperacinde forma coordinada y coherente.

    A todas las personas que han participado se agradece especialmente su dedicacin, trabajo y convenientes su-gerencias. Su participacin ha permitido incorporar los puntos de vista y diagnsticos de un amplio abanico deentidades y especialistas con especial implicacin o trayectoria en la Educacin para el Desarrollo, ellos han

    enriquecido el contenido del documento y ha contribuido a hacer de l una Estrategia compartida por todos.

    6

    Estrategia de Educacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    9/147

    1

    Presentacin

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    10/147

    1 Resolucin del Consejo titulada Educacin para el Desarrollo y sensibilizacin de la opinin pblica europea en favor de la cooperacin para el desarrollo,en http://www.europa.eu/bulletin/es/200111/p106047.htm, consulta realizada el 8 de marzo de 2007.

    7

    1 PresentacinLa Educacin para el Desarrollo (ED) fue reconocida por primera vez por un organismo internacional en 1974.

    En ese ao, la Unesco inst a Estados y organizaciones del mbito educativo a considerar la educacin comoun proceso fundamental para solucionar los problemas de supervivencia y bienestar de la humanidad y a adop-tar las medidas de cooperacin necesarias. Desde entonces, se han producido grandes cambios en el conceptoy en la prctica de la ED y tambin en la importancia que se le otorga.

    As, en el ao 20011, el Consejo de Ministros de la Unin Europea manifest su deseo de dar un mayor apoyoa la ED y a la poltica de comunicacin vinculada a la misma, anim a establecer vnculos entre los diferentesactores de la ED as como a fomentar el intercambio de informacin y experiencias entre ellos, y a que la Co-misin Europea y los Estados miembros sigan apoyando iniciativas tanto de organizaciones no gubernamen-tales (ONG) que trabajan en materia de ED, como de las coordinadoras nacionales de ONG que se ocupan deldesarrollo (ONGD).

    La ED en este periodo se ha ido dotando de entidad propia y se ha convertido en un componente importante

    de las polticas y estrategias de los actores internacionales de cooperacin y ayuda al desarrollo, sean o no gu-bernamentales. Por este motivo, y como respuesta al compromiso del Plan Director de la Cooperacin Espa-ola 2005-2008(Plan Director 2005-2008), se presenta esta Estrategia.

    En un contexto de globalizacin como el que vivimos, la presente Estrategia de Educacin para el Desarrollode la Cooperacin Espaola es esencial para contribuir a la toma de conciencia sobre la corresponsabilidad delconjunto de la ciudadana mundial en un proceso de desarrollo humano y sostenible. Es, asimismo, la base dela solidaridad y, por tanto, de la consolidacin y difusin de la Cooperacin Internacional al Desarrollo, y en con-creto, de la Cooperacin Espaola. Adems, esta Estrategia es imprescindible para que la sociedad se con-cientice de que la erradicacin de la pobreza, la exclusin y el compromiso por la promocin del desarrollo delos pueblos exigen un cambio en las polticas y los modelos de desarrollo del llamado primer mundo, lo que sloes posible si se implica a toda la ciudadana.

    Esta Estrategia plantea desafos y determina las lneas bsicas que la Cooperacin Espaola pondr en mar-cha para afrontarlos, muestra los espacios y medios necesarios para impulsar la ED como forma de informar yformar sobre la pobreza y sus causas, y articula y establece los mecanismos necesarios para generar un au-mento de la solidaridad y de la corresponsabilidad de la ciudadana espaola en la lucha contra la pobreza y laexclusin.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    11/147

    2

    Justificacin

    2.1. Diagnstico de situacin de discriminacin de las mujeres en el mundo 11

    2.2. Antecedentes y evolucin del enfoque GED en la Cooperacin Espaola 19

    2.1. El conocimiento de la sociedad espaola sobre la realidad del Sur y sobre los esfuerzos por combatir la pobreza 9

    2.2. Antecedentes y prospectiva de esta Estrategia 10

    2.3. Evolucin de la AOD en ED en los ltimos aos 12

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    12/1479

    2 Justificacin

    2.1. El conocimiento de la sociedad espaola sobre la realidad del Sur y sobre losesfuerzos por combatir la pobreza

    En los ltimos aos, ha ido en aumento la atencin prestada por los espaoles y las espaolas a la coopera-cin internacional al desarrollo. Los estudios de opinin elaborados por el Centro de Investigaciones Sociol-gicas (CIS) muestran que la sociedad espaola est muy a favor de destinar fondos para cooperacin aldesarrollo (81% de la poblacin), aunque esta solidaridad est condicionada a que no se menoscabe el bien-estar nacional (59%)2.

    En el mismo sentido apunta el hecho de que la opinin pblica espaola considera que se destinan pocosrecursos a la cooperacin internacional. Si en la Unin Europea tres de cada diez ciudadanos (33%) consi-dera que su pas, en relacin con sus posibilidades, destina pocos recursos a la cooperacin al desarrollo,

    en el caso de Espaa la proporcin es de seis de cada diez (58%)3

    . De acuerdo con las estadsticas del Co-mit de Ayuda al Desarrollo (CAD), Espaa, en el ao de referencia de esta encuesta (2003), destin aAyuda Oficial al Desarrollo (AOD) el 0,23% del Producto Interior Bruto (PIB), una cifra inferior a la media delCAD (0,25%). Ahora bien, esta cifra es superior a la que destinaron otros pases europeos, como Portugal(0,21%), Grecia (0,21%) o Italia (0,16%), y, sin embargo, la percepcin de la ciudadana de estos pases, entodos los casos por debajo de la media europea, es distinta a la de los espaoles. Slo el 22% de los por-tugueses, el 17% de los griegos y el 30% de los italianos consideran que sus pases destinan pocos recur-sos a la cooperacin al desarrollo.

    Los efectos de una campaa de sensibilizacin social pueden explicar esta brecha entre la opinin espa-ola y la europea. En concreto, la campaa a favor de destinar el 0,7% del Producto Nacional Bruto (PNB)a la cooperacin al desarrollo, que tuvo su punto lgido en los aos 1993 y 1994, se ha convertido, de unamanera u otra, en un eslogan de la Cooperacin Espaola. De hecho, casi siete de cada diez habitantes

    (67%) han odo hablar del propsito de los pases desarrollados de destinar el 0,7% de su PNB para la co-operacin con los pases menos avanzados, y cuatro de cada cinco entrevistados (80%) se muestran deacuerdo con que Espaa dedique dicha parte de su riqueza a tal fin. Pese a todo, existe un amplio desco-nocimiento acerca de la proporcin del PNB que Espaa dedica a la ayuda al desarrollo: tres de cada cua-tro entrevistados contestan directamente que no lo saben (76%) y slo uno de cada diez sita esta ayudaentre el 0,3% y el 0,7%4.

    El grado de concienciacin alcanzado por esta campaa es un claro ejemplo de lo que las acciones de sensi-bilizacin social pueden conseguir sobre la opinin pblica. No obstante, aunque esta campaa contribuy acrear una corriente de opinin favorable a la cooperacin al desarrollo, esto no es suficiente; es necesario queesta sensibilizacin d como resultado una transformacin social.

    2 Datos obtenidos de las encuestas de opinin del CIS (1993, 2002, 2005, 2006): Estudios 2.071, 2.446, 2.617 y 2.653. Al plantear la cuestin de si Espaadebe cooperar internacionalmente para ayudar a solucionar los problemas de los pases menos desarrollados, pese a los costes que conlleva, se observa unaevolucin favorable en las respuestas. De hecho, en 1993, slo el 61% de los ciudadanos respaldaba esta idea; en 2002 era el 79% y en 2005 se eleva hasta

    el 84%. Esta tendencia disminuye levemente el ltimo ao. Sin embargo, cuando se confronta esta posicin con la idea de que el Estado debe dar prioridada los espaoles, las opiniones a favor de la cooperacin quedan relegadas: el 59% de los entrevistados piensa que el Estado debe garantizar primero el bien-estar de los espaoles y despus el de otros pases. Pese a haber sufrido un ligero descenso, esta conviccin se ha mantenido firme a lo largo de los aos.

    3 Comisin Europea (2005): Attitudes towards Development Aid, Special Eurobarometer 222, octubre de 2005, p. 36.

    4 CIS (2006): Estudio 2.653, y CIS (2005): Estudio 2.617. Si bien en ambos estudios es similar el porcentaje de respuestas favorables a conceder el 0,7%,en el ltimo estudio la cifra de espaoles favorables a la donacin ha aumentado casi en un 10%,

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    13/147

    Como refleja el cuadro 1, los estudios muestran el escaso conocimiento que los espaoles tienen de la reali-dad del Sur, de las caractersticas y causas de la pobreza as como de los esfuerzos mundiales para combatirla.

    Un ejemplo de ello es el desconocimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta falta de co-nocimiento y sensibilizacin de la opinin pblica no hace sino mermar la eficacia de la cooperacin. Se correel peligro de que la ciudadana caiga en lo que se vino a denominar la fatiga del donante y cuestione la ne-cesidad de la ayuda.

    Sin embargo, los datos muestran que la pobreza no es inevitable y que es necesario transmitir esta conviccinpara que la asuma la sociedad espaola. Ya en 1997, el Informe sobre Desarrollo Humanodel Programa de Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sealaba en su prlogo: El mundo cuenta con los recursos mate-riales y naturales, los conocimientos y la gente para hacer realidad en menos de una generacin un mundo librede la pobreza (PNUD, 1997:iii).

    2.2. Antecedentes y prospectiva de esta Estrategia

    Los primeros documentos de la Cooperacin Espaola centraban la importancia de la ED en que era un mediopara generar corresponsabilidad de la ciudadana en la acciones de cooperacin al desarrollo. As, en 1992, elInforme sobre los objetivos y lneas generales de la poltica espaola de cooperacin y ayuda al desarrollo, delCongreso de los Diputados, afirmaba que uno de los principios bsicos de la poltica de cooperacin al desarrollo

    10

    Estrategia de Educacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola

    Cuadro 1. Percepcin de la ciudadana espaola sobre la ayuda al desarrollo

    1. La opinin pblica identifica la cooperacin al desarrollo con la lucha contra el hambre y la pobreza: El 75% de los entrevistados menciona la reduccin del hambre y la pobreza como el aspecto al que se debera dar

    ms importancia en la cooperacin al desarrollo; en segundo trmino, se menciona el respeto a los derechos hu-manos (47% de los ciudadanos).

    Muy por detrs encontramos cuestiones primordiales para la promocin del desarrollo y la lucha contra la pobrezacomo son el acceso a la educacin (25%), la mejora de la salud (20%), el fomento de la democracia (12%), la re-duccin de las desigualdades entre hombres y mujeres (9%) y la proteccin del medio ambiente (3%).

    2. Por lo que se refiere a la ayuda al desarrollo que presta Espaa:

    La ciudadana no tienen claro dnde va destinada; ms de un tercio (35%) no sabe o no contesta; otro tercio(31%) piensa que los recursos espaoles para la ayuda al desarrollo se dirigen sobre todo a Amrica Latina, y elresto (24%) se dispersa en respuestas variadas (CIS, 2005).

    En cuanto a dnde debera dirigirse la ayuda al desarrollo, los y las espaolas sitan en primer lugar de las prefe-rencias a los pases del norte de frica; en segundo lugar se menciona el rea de Amrica Latina. Resulta de in-ters destacar el cambio que se ha producido en el ltimo ao, ya que en el anterior barmetro (2004) AmricaLatina se perfilaba como el rea prioritaria de destino de la ayuda espaola al desarrollo. En esta ocasin, en cam-bio, son los pases del Magreb los elegidos como destinatarios privilegiados.

    3. Por lo que se refiere a la ayuda al desarrollo que prestan las ONGD:

    Los encuestados valoran la importancia de la ED al indicar que las ONGD deberan centrar su actuacin en la re-alizacin de campaas de educacin y concientizacin ciudadana en los pases desarrollados (15,8 %) y en la pre-sin sobre las autoridades polticas de los pases desarrollados para que tomen medidas que acaben con la pobreza(21,3%) frente a un 41,3% que considera que deben centrarse en la realizacin de proyectos en pases que losnecesitan.

    4. Seis aos despus de la adopcin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

    Slo uno de cada cuatro ciudadanos ha odo hablar de los ODM de Naciones Unidas, que estn encaminados areducir sustancialmente el nivel de pobreza en el mundo en el horizonte de ocho aos (hasta el 2015).

    Dentro del escaso conocimiento que se tiene de estos objetivos y del escepticismo generalizado acerca de las po-sibilidades de su cumplimiento, existe una mayor confianza en que se logren los objetivos relacionados con pro-gresos en los mbitos de la salud materno-infantil, concretamente la reduccin de la mortalidad de mujeres en elparto y de la mortalidad infantil.

    Fuente: CIS (2005): Estudio 2.617, CIS (2006): Estudio 2.653, y Fundacin Carolina (2005 y 2006).

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    14/147

    deba ser que sta se estructurar en torno a un consenso nacional y social bsico. Y para ello se necesitaba:el asentimiento amplio y expreso de los ciudadanos, a travs de una contundente accin explicativa, informa-tiva y, en consecuencia, motivadora y () para ello se requiere de una poltica de Educacin para el Desarro-llo (Congreso de los Diputados, 1992: 2).

    Ms adelante, en 1994 el Informe de la Ponencia de estudio sobre la poltica espaola de Cooperacin alDesarrollovolva a insistir en que: Es necesario y con carcter urgente reforzar la conciencia solidaria y elapoyo de la sociedad espaola a las actividades de cooperacin para el desarrollo (Senado, 1994: 50).

    En esa Ponencia, la intervencin del entonces presidente de la Coordinadora de ONGD de Espaa (CONGDE)introdujo en el debate pblico por primera vez, la idea de que la sensibilizacin no debe buscar exclusivamenteel apoyo a las actividades de la Cooperacin Espaola, sino que el objetivo de la sensibilizacin es promover lasolidaridad de la ciudadana, e instaba a la elaboracin de un plan estratgico de sensibilizacin en el que sesubrayase la necesidad de actuar a travs de diferentes espacios y lneas. As, el plan estratgico solicitado porla CONGDE debera contener:

    El debate sobre la insercin de la Educacin para el Desarrollo en la educacin formal. La determinacin de un plan de Educacin al Desarrollo en los sistemas informales.

    El incremento de las dotaciones para sensibilizacin en las convocatorias de cofinanciacin.

    La determinacin conjunta de campaas de mbito estatal en materia de concienciacin ciudadana.

    El apoyo a las actividades de investigacin, documentacin, publicaciones, formacin, etc., como elementosbsicos para una estrategia de sensibilizacin. El marco institucional de la cooperacin al desarrollo (Se-nado, 1994).

    Este cambio en la percepcin de la finalidad de la ED fue recogido por la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Co-operacin Internacional para el Desarrollo (LCID) 5. Su publicacin supuso un punto de inflexin en el sistemaespaol de cooperacin internacional, por cuanto vino a conformar el marco legislativo general de la coopera-

    cin al desarrollo.Esta ley regula los principios, los objetivos y las prioridades (tanto geogrficas como sectoriales), los instru-mentos y modalidades, as como los rganos competentes para la formulacin y ejecucin de la poltica espa-ola de cooperacin. Asimismo, establece las modalidades de financiacin y ejecucin, regula las caractersticasdel personal que realiza actividades en el mbito objeto de la ley y, por ltimo, aborda la participacin social enla cooperacin internacional al desarrollo.

    El artculo 9 del captulo II determina los instrumentos a travs de los cuales se pone en prctica la poltica es-paola de cooperacin internacional, entre los que establece la ED. No obstante, el propio artculo 13, delmismo captulo, define la ED en un sentido ms amplio de lo que le corresponde a un instrumento, por lo quela ED es el conjunto de acciones que desarrollan las Administraciones pblicas, directamente o en colabora-cin con las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo, para promover actividades que favorezcan

    una mejor percepcin de la sociedad hacia los problemas que afectan a los pases en desarrollo y que estimulenla solidaridad y cooperacin activas con los mismos.

    A su vez, el artculo 39 la LCID sita la ED en directa relacin con la generacin de solidaridad y de participa-cin social en la cooperacin al desarrollo, y establece las obligaciones de las Administraciones pblicas al res-pecto: Las Administraciones pblicas (...) promovern (...) el fomento del voluntariado y la participacin de lasociedad espaola en las iniciativas a favor de los pases en desarrollo, as como la conciencia de la solidari-dad y cooperacin activa con los mismos por va de campaas de divulgacin, servicios de informacin, pro-gramas formativos y dems medios que se estimen apropiados para tal fin.

    La ley establece que el desarrollo de la ED se articular a travs de los elementos de planificacin recogidosen el artculo 8.1, esto es, los Planes Directores y los Planes Anuales. Corresponde a la Direccin General dePlanificacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo (DGPOLDE), perteneciente al Ministerio de Asuntos

    Exteriores y de Cooperacin (MAEC), la tarea de elaborar la propuesta de dicho Plan Director, que, con carc-ter cuatrienal, determinar los objetivos y prioridades de la poltica espaola, y tambin de los Planes Anuales.

    11

    2. Justificacin

    5 Ministerio de Asuntos Exteriores: Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (LCID) (BOE 162/1998, de 8 de julio de 1998).

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    15/147

    El dinamismo de la ED en la dcada de los aos noventa tiene como consecuencia que, desde la Oficina dePlanificacin y Evaluacin, se promueva la realizacin de varias investigaciones sobre la ED (Baselga, et l.:1999, 2000, 2004). Tomando como base estas investigaciones, se elabor (Mesa, 2004) un documento de dis-cusin para el taller de expertos en ED que facilit aportaciones para la elaboracin del apartado de ED en elPlan Director 2005-2008. As, el Plan Director 2005-2008 ampla la definicin de la ED dada por la ley, y re-coge las ltimas tendencias para describirla como:

    Proceso educativo constante que favorece la comprensin de las interrelaciones econmicas, polticas, socia-les y culturales entre el Norte y el Sur; promueve valores y actitudes relacionados con la solidaridad y la justi-cia social y busca vas de accin para lograr un desarrollo humano y sostenible (Plan Director 2005-2008: 99).

    El Plan Director 2005-2008, adems de reconocer la importancia de la ED, profundiza en su definicin al con-siderarla una educacin sociopoltica que tiene como eje la justicia social y que trata de concienciar sobre lasdesigualdades planetarias existentes en el reparto de la riqueza y del poder, sobre sus causas y consecuen-cias y sobre el papel del Norte en construir estructuras ms justas.

    Conforme con la evolucin de la ED y teniendo en cuenta que debe tratarse como una dimensin estratgicade la cooperacin al desarrollo que ayude a la sociedad espaola a responder a los retos del proceso de glo-balizacin en coherencia con el enfoque de los derechos humanos y del desarrollo humano y sostenible del PlanDirector 2005-2008, la ED se considerar como:

    2.3. Evolucin de la AOD en ED en los ltimos aos

    Tal y como se recoge en el epgrafe anterior y se detallar en el apartado 4.1, la definicin de la ED ha ido am-plindose y matizndose a lo largo del tiempo, aunque esta actividad ha sido permanente en la CooperacinEspaola.

    El anlisis de las cifras y de las actuaciones de la AOD en ED nos permite concluir que es conveniente ampliarlos fondos destinados a este fin y reorientar la ED para aumentar su calidad y mejorar la visibilidad de las ac-tuaciones de la cooperacin, procurando evitar que stas sean puntuales y con escaso efecto multiplicador. Conla intencin de conocer mejor los fondos destinados a ED, se realizar una recomendacin para la actualiza-cin de cdigos y marcadores estadsticos que faciliten el registro y el cmputo de informacin, lo que permi-tir el anlisis y evaluacin de la AOD en ED, dado que actualmente una parte de sus actuaciones quedanreflejadas en cdigos diferentes al establecido por el CAD (CRS 99820).

    Proceso educativo formal, no formal e informal) constante encaminado, a travs de conocimientos, actitu-

    des y valores, a promover una ciudadana global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida

    en la lucha contra la pobreza y la exclusin as como con la promocin del desarrollo humano y sostenible

    Ortega Carpio, 2006b: 15).

    12

    Estrategia de Educacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola

    Tabla 1. Evolucin del volumen desembolsado en AOD bilateral destinada a ED 2001-2006)

    Ao ED Porcentaje de AOD Variacin

    2001 5.372.013 0,43%

    2002 15.444.539 1,46% 187,5%

    2003 20.971.501 2,06% 35,8%

    2004 17.909.352 0,80% -14,6%

    2005 29.571.264 1,97% 65,1%2006 33.543.254 2,01% 13,4

    Total 122.811.923

    Fuente: elaboracin propia basada en listados de proyectos de la DGPOLDE.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    16/147

    Grfico 1. Evolucin del volumen desembolsado en AOD bilateraldestinada a ED (2001-2006)

    El grfico 1 muestra la evolucin del volumen desembolsado destinado a ED durante el periodo 2001-2006. En total, durante este periodo, se destinaron 122,8 millones de euros, con una oscilacin de maneranotable entre unos aos y otros. As, si la AOD destinada a este sector se incrementa en un 187,5% en elao 2002 con respecto al ao anterior, este aumento no se mantiene en 2004. Desde la aprobacin delPlan Director 2005-2008 la partida presupuestaria para ED ha ido aumentando progresivamente hasta al-canzar en 2006 el 2% de la AOD.

    Como se puede observar en la tabla 2, la cooperacin descentralizada es la principal fuente de financiacin delas acciones de ED, con un 87,4% de los fondos.

    Los datos muestran tambin el papel que desempean las ONGD en la ED. Tanto para la cooperacin centra-lizada como para la descentralizada se trata del principal agente ejecutor: de hecho, el 82,5% es canalizado atravs de ellas.

    Si analizamos las instituciones que financian la ED (tabla 3), podemos destacar tres tipos: las Comunidades Au-tnomas (63,36%) y las entidades locales (23,76%)6, como entes descentralizados, y el MAEC (12,25%), comoente centralizado. El peso de otras entidades y ministerios es muy escaso. En la mayora de los casos, la eje-

    cucin de la AOD en ED se realiza a travs de ONGD; en el caso de que sta la financie la Administracin local,las ONGD la ejecutan en el 100% de los casos.

    13

    2. Justificacin

    Tabla 2. Distribucin de la AOD bilateral destinada a ED 2001-2006)

    Ejecucin AOD en ED va Distribucin

    Distribucin

    AOD en ED

    Directa ONGD Total Directa Va ONGD Total

    Centralizada 4.673.998 10.794.124 15.468.122 30,2% 69,8% 12,6%

    Descentralizada 30.916.917 76.426.884 107.343.801 28,8% 71,2% 87,4%

    Total 35.590.915 87.221.008 122.811.923 29,0% 71,0%

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Milloneseuros

    Fuente: elaboracin propia basada en listados de proyectos de la DGPOLDE.

    Fuente: elaboracin propia basada en listados de proyectos de la DGPOLDE.

    6 Datos referidos a instituciones locales son estimaciones.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    17/147

    Estrategia de Educacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola

    14

    La tabla 4 muestra los datos de la ED realizada a travs de las Comunidades Autnomas (CCAA). De este an-lisis se puede concluir que: Todas las CCAA dedican recursos a ED.

    Tres CCAA canalizan ms del 50% del total de la AOD que dedican a ED (grfico 2).

    El 65,67% de la AOD en ED de las CCAA se ejecuta a travs de ONGD.

    El peso de la AOD a travs de ONGD vara de una CCAA a otra, aunque en la mayora ste es superior al 80%.

    Tabla 3. Distribucin de la AOD bilateral en ED por entidades financiadoras 2001-2006)

    Ejecucin AOD en ED Distribucin Entidad

    Entidad financiadora Directa Va ONGD Total Directa Va ONGD Total

    Comunidades Autnomas 21.401.530 56.417.684 77.819.214 27,5% 72,5% 63,36%

    Entidades locales 880.557 28.300.474 29.181.051 3,0% 97,0% 23,76%

    Ministerio de Asuntos Exteriores

    y de Cooperacin

    4.307.728 10.742.491 15.050.219 28,6% 71,4% 12,25%

    Otras entidades pblicas 584.480 74.865 659.345 88,6% 11,4% 0,54%

    Ministerio de Educacin,

    Cultura y Deporte

    54.091 3.879 57.970 93,3% 6,7% 0,05%

    Ministerio de Trabajo y Asuntos

    Sociales

    44.124 44.124 0,0% 100,0% 0,04%

    Total 27.228.406 95.583.517 122.811.923 22,2% 77,8% 100,0%

    Fuente: elaboracin propia basada en listados de proyectos de la DGPOLDE.

    Tabla 4. Distribucin de la AOD en ED y SS por CCAA 2001-2006)

    CCAA Total Ejecucin a travs de ONGD Peso de la ejecucin a travs de ONGD

    Pas Vasco 13.932.962 10.871.326 78,03 %

    Catalua 16.034.052 13.140.123 81,95 %

    Andaluca 8.454.192 7.445.608 88,07 %

    Madrid 7.479.937 5.388.517 72,04 %

    Illes Balears 6.285.954 5.065.477 80,58 %

    Valencia 4.731.222 3.929.278 83,05 %

    Castilla-La Mancha 4.117.355 4.058.655 98,57 %Navarra 2.704.562 2.593.248 95,88 %

    Asturias 2.704.562 2.593.248 95,88 %

    Extremadura 2. 570.808 2.318.808 90,20 %

    Galicia 1.677.338 1.157.296 69,0 %

    Canarias 1.463.803 1.257.092 85,88 %

    Aragn 1.741.795 1.734.369 99,57 %

    Murcia 611.235 340.405 55,69 %

    Cantabria 920.981 740.948 80,45 %

    La Rioja 591.228 219.881 37,19 %

    Castilla y Len 1.077.721 769.740 71,42 %

    Total 60.137.956 39.492.573 65,67 %

    Fuente: elaboracin propia basada en listados de proyectos de la DGPOLDE.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    18/14715

    Grfico 2. Distribucin de la AOD en ED y SS por CCAA (2001-2006)

    A estas diferencias de cantidad destinada a ED entre comunidades, tambin hay que aadir las diversas con-ceptualizaciones y contabilizaciones entre administraciones. En esta lnea, el Seguimiento PACI 2006des-agrega las actividades de ED (tabla 5) al distinguir entre acciones de Sensibilizacin, ED (considerando enellas exclusivamente la educacin no formal) y Formacin en ED, integrando en este epgrafe la EducacinFormal7. Se pretende as ir distinguiendo las distintas actividades que estn englobadas en la ED. No obstante,ser necesario un esfuerzo de consenso por parte de todas las administraciones.

    2. Justificacin

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    LaRio

    jaMu

    rcia

    Canta

    bria

    Castil

    layLe

    onCa

    nariaGa

    liciaAra

    gn

    Extrem

    aduraNa

    varra

    Asturia

    s

    Cast

    illa-La

    Manch

    aVal

    encia

    Balea

    resMa

    drid

    Andal

    uca

    PasV

    asco

    Catalu

    a

    Millonesdeeuros

    Fuente: elaboracin propia basada en listados de proyectos de la DGPOLDE.

    Tabla 5. Desembolsos netos de AOD en ED en 2006

    Agente Sensibilizacin

    Educacin para

    el Desarrollo

    Formacin en Coopera-

    cin para el Desarrollo* Total euros)

    Ministerio de suntos Exteriores y de Cooperacin 2.150.607 250.615 409.016 2.810.237

    Generalitat de Catalua 4.151.201 489.957 1.008.530 5.649.688

    Gobierno Vasco 1.351.207 361.740 759.657 2.472.604

    Junta de Andaluca 1.111.270 253.593 218.880 1.583.743

    Comunidad de Madrid 910.352 200.650 294.284 1.405.286

    Generalitat Valenciana 684.010 269.210 197.256 1.150.476

    Gobierno de Islas Baleares 979.244 69.233 0 1.048.477

    Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha 466.140 275.316 117.000 858.456

    Junta de Extremadura 621.903 0 120.000 741.903

    Gobierno de Aragn 313.302 225.752 70.658 609.712Principado de Asturias 473.900 69.500 56.600 600.00

    Comunidad Foral de Navarra 476.509 95.558 14.698 586.765

    Comunidad Autnoma de Cantabria 223.535 198.978 9.929 432.443

    Xunta de Galicia 283.791 9.800 26.985 320.576

    Junta de Castilla y Len 251.436 4.809 41.348 297.594

    Comunidad Autnoma de La Rioja 266.584 6.000 0 272.584

    Comunidad Autnoma de Canarias 168.717 0 23.444 192.161

    Regin de Murcia 176.050 0 0 176.050

    Entidades Locales estimacin) 8.362.510 0 0 8.362.510

    Total 23.422.268 2.780.711 3.368.285 29.571.264

    *Maestras, cursos y seminarios temticos, metodolgicos y de buenas prcticas en materia de cooperacin para el desarrollo y accin humana

    7 Los conceptos de Educacin Formal y No Formal ser explicados en el apartado 4 de la presente Estrategia.

    Fuente: MAEC (2007): Seguimiento del PACI 2006, p. 44.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    19/147

    3

    Marco de referencia

    3.2. Marco institucional 28

    3.1. Marco normativo 27

    3.3. Marco terico: principios, enfoques y conceptos que guan la Cooperacin Espaola en el sector de gnero 30

    3.1. Marco normativo y marco institucional

    3.2. Marco terico: principios, enfoque y conceptos que guan a la Cooperacin Espaola en el sector de la Educacin para el Desarrollo

    17

    17

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    20/14717

    3 Marco de referencia

    La fundamentacin conceptual de enfoques y principios de la Estrategia se construye a partir del acercamientoprevio a un marco de referencia compuesto de tres partes: el marco normativo, el marco institucional y el marcoterico.

    3.1. Marco normativo y marco institucional8

    El marco normativo internacional prioritario inspira y concreta el marco normativo estatal para la cooperacinal desarrollo, y ambos a su vez fundamentan el contenido del marco terico de la Estrategia de ED. Los mar-cos se subdividen en prioritarios y complementarios: los prioritarios son los principales referentes internacio-nales y nacionales que guan la intervencin de la estrategia, y los complementarios aportan y precisan unamayor informacin tanto de la cooperacin al desarrollo como del sector de educacin para el desarrollo.

    Por su parte, el marco institucional define todos aquellos actores de la Cooperacin Espaola que podrn par-ticipar en la aplicacin de la Estrategia, adems de todos los organismos internacionales que tienen una com-petencia directa o indirecta en el sector de la ED, e informa de su mandato y relevancia para esta Estrategia.Se facilita as a los actores de la Cooperacin Espaola una informacin precisa sobre con quines deberanestablecer mecanismos de coordinacin directa, o relaciones de armonizacin, complementariedad de accio-nes en el mbito internacional, estatal, de las CCAA y de las entidades locales, o para reforzar la coherenciade polticas entre las administraciones pblicas.

    Los referentes normativos internacionales prioritarios de la Estrategia de ED son: la Declaracin Universal delos Derechos Humanos (1948), la Declaracin del Milenio (2000), la Declaracin de Pars sobre la Eficacia dela Ayuda al Desarrollo (2005) y la Resolucin del Consejo de Ministros de la Unin Europea (UE) sobre la EDy la Sensibilizacin de la opinin pblica europea en favor de la cooperacin al desarrollo (2001). Los referen-tes normativos nacionales prioritarios son: la LCID (1998) y el Plan Director 2005-2008.

    Los referentes normativos institucionales de la Estrategia sern todas aquellas organizaciones, tanto interna-cionales como nacionales que se han alineado y comprometido con el cumplimiento de los referentes norma-tivos antes citados9.

    3.2. Marco terico: principios, enfoques y conceptos que guan a laCooperacin Espaola en el sector de la Educacin para el Desarrollo

    3.2.1. Qu entendemos por ED?

    Como se indica al inicio de este documento, fue en 1974 cuando, por primera vez, un organismo internacional

    como la Unesco inst a los Estados y al conjunto de organizaciones que ejercen una actividad educativa entrelos jvenes y los adultos movimientos de estudiantes y de jvenes, asociaciones de padres, sindicatos do-centes a considerar la educacin como un medio para contribuir a solucionar los problemas fundamentalesque condicionan la supervivencia y el bienestar de la humanidad desigualdad, injusticia, relaciones interna-cionales basadas en el uso de la fuerza y hacia medidas de cooperacin internacional que puedan facilitar susolucin (Unesco, 1974:53, 153).

    La educacin, sin duda, brinda oportunidades a aquellos que nacen sin tenerlas, pero cuando abordamos el con-cepto de ED nos referimos a una actuacin educativa, que puede tener lugar en distintos espacios (formal, noformal o informal) y que acontece entre los colectivos: personas y/o grupos que han tenido la suerte de tener

    8

    El marco de referencia, en su punto 3.1. El marco normativo y el marco institucional de la Estrategia de ED, dadas su extensin y complejidad, se incluyencompleto en el Anexo I, al final del documento, como una parte fundamental de referencia para la definicin y posicionamiento estratgico del marco de in-tervencin de la Estrategia de ED, a modo de gua de consulta y fuente de informacin de uso prctico para los diferentes actores de la cooperacin y otraspersonas que vayan a utilizar esta Estrategia. Los marcos normativo e institucional estn estructurados en tablas con informacin precisa sobre los documentose instituciones ms relevantes que la Cooperacin Espaola en su conjunto ha de tener como referentes internacionales y nacionales, y que incluye a la Ad-ministracin Central del Estado, y con informacin de las administraciones autonmicas.

    9 Vase Anexo I, I.2, correspondiente al marco institucional.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    21/147

    Estrategia de Educacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola

    18

    ms opciones para realizarse en la vida que la mayora de la humanidad. Habitualmente, estos colectivos se en-cuentran ubicados en pases con un mayor nivel de desarrollo, pero la accin de ED tambin puede realizarseen pases en desarrollo10, aunque este tipo de actuacin apenas ser contemplado en esta Estrategia.

    A lo largo de los aos se han ido determinando algunos rasgos que definen la ED (Boni: 2005):

    Es una educacin global que, desde una perspectiva interdisciplinar, intenta relacionar lo local con lo global re-saltando el carcter interdependiente de ambas dimensiones. Es una educacin que insiste en las intercone-xiones entre pasado, presente y futuro. Se pretende, as, aumentar el conocimiento sobre la realidad del Sur yla realidad del Norte, facilitando el que las personas puedan conocer las fuerzas econmicas, sociales y polti-cas que explican y provocan la existencia de la pobreza, la desigualdad, la opresin y condicionan nuestrasvidas como individuos pertenecientes a cualquier cultura del planeta. De esta manera, se promueve la com-prensin global, la formacin de la persona, y el compromiso en la accin participativa (pensar globalmente, ac-tuar localmente). Es una educacin permanente (Delors, 1997).

    Es una educacin integral, que forma en conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Sus prcticas peda-ggicas son participativas y experienciales, promueven la adquisicin socioconstructivista de un conocimientosignificativo, fomentan habilidades cooperativas y promueven prcticas verdaderamente democrticas. Es unaeducacin que conduce a la ciudadana polticamente alerta en lo local y en lo global.

    Es una educacin basada en mostrar los problemas y sus causas pues expone los intereses, contradiccionesy conflictos de los discursos econmicos, sociales, cientficos, polticos, culturales y ticos relacionados con eldesarrollo y busca el compromiso y la accin para favorecer el desarrollo humano sostenible desde la dimen-sin individual, local e internacional.

    Es una educacin en valores, que toma los valores morales presentes en la Declaracin Universal de los De-rechos Humanos como horizonte axiolgico. Est basada en la razn dialgica, el respeto y la aceptacin de ladiferencia y el principio de alteridad. Mediante este proceso educativo se desarrollan valores, actitudes y des-

    trezas que incrementan la autoestima de las personas, y las capacita para ser ms responsables de sus actos;favorece la creacin de una ciudadana ticamente solidaria, consciente de que sus decisiones afectan a suspropias vidas y tambin a las de los dems.

    La LCID recoge la ED como un instrumento de la cooperacin al desarrollo y as queda definida en el artculo 13:

    Se entiende por educacin para el desarrollo y sensibilizacin social el conjunto de acciones quedesarrollan las Administraciones pblicas, directamente o en colaboracin con las organizaciones nogubernamentales para el desarrollo, para promover actividades que favorezcan una mejor percep-cin de la sociedad hacia los problemas que afectan a los pases en desarrollo y que estimulen lasolidaridad y cooperacin activas con los mismos, por la va de campaas de divulgacin, serviciosde informacin, programas formativos, apoyo a las iniciativas en favor de un comercio justo y con-sumo responsable respecto de los productos procedentes de los pases en desarrollo.

    No obstante, el concepto de ED es un concepto sujeto a multitud de connotaciones y definiciones. As, CON-CORD, plataforma Europea de ONGD, define la ED como:

    Proceso activo de aprendizaje, basado en los valores de solidaridad, igualdad, inclusin y coopera-cin. Permite a la gente pasar de la concienciacin bsica sobre las prioridades del desarrollo in-ternacional y el desarrollo humano sostenible, a travs de la comprensin de las causas y efectosde las cuestiones globales, hacia la implicacin personal y la accin informada. La ED fomenta la par-ticipacin total de todos los ciudadanos en la erradicacin mundial de la pobreza y la lucha contrala exclusin. Intenta promover polticas nacionales e internacionales basadas en derechos econ-micos, sociales, medioambientales y humanos ms justos y sostenibles (DEEEP, 2005)11

    As, nos enfrentamos ante un concepto dinmico. S bien existe un consenso internacional sobre la importan-

    cia de la ED, no existe un acuerdo sobre los lmites conceptuales. De hecho, en 2006 se lanz una iniciativa

    10 Si bien esta Estrategia no prioriza actuaciones de ED en pases en desarrollo, s contempla la posibilidad de realizar acciones de este tipo en algunos casos.

    11 Traduccin libre del autor de la Estrategia.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    22/14719

    para la elaboracin de un marco de referencia europeo en ED, y el proceso puesto en marcha no resulta fcil,pues la ciudadana de cada pas de la UE se encuentra en un nivel diferente de concienciacin sobre la reali-dad de la pobreza. Aun as, es un proceso importante, pues pretende lograr que cada Estado miembro diseeestrategias de ED globales y coherentes, que permitan reforzar y revisar las existentes, tanto a nivel nacionalcomo europeo, y que incluyan los grupos de inters claves de la misma, para poder avanzar en la bsquedade consensos, a nivel europeo, en cuanto a actuaciones que deberan emprenderse y agentes que podran in-tervenir.

    Como ya se ha sealado, la LCID define la ED como un instrumento de la Cooperacin Espaola, pero la prc-tica de los agentes de la cooperacin y el propio desarrollo normativo llevan a concluir que no es un instrumentoal uso en tanto en cuanto son muchos los actores que pueden intervenir en el proceso y ser sujetos recepto-res de la misma12.

    Otra razn por la que no estamos ante un instrumento que se pueda entender desde una nica perspectiva esque son varias las dimensiones que abarca como proceso educativo (cognitiva, procedimental y actitudinal) y

    distintos los espacios donde puede desarrollarse (formal, no formal e informal). Todo ello ha dotado de unaenorme riqueza la ED, no exenta de complejidad.

    Esta complejidad fue recogida por el Plan Director 2005-2008, en el que se define la ED como un proceso, alque debe dotarse, al igual que otros mbitos sectoriales de la cooperacin espaola, de un marco estratgicode intervencin.

    Proceso educativo constante que favorece la comprensin de las interrelaciones econmicas, polticas, socia-les y culturales entre el Norte y el Sur; promueve valores y actitudes relacionados con la solidaridad y la justi-cia social y busca vas de accin para lograr un desarrollo humano y sostenible (Plan Director 2005-2008: 99).

    A su vez, el propio Plan Director 2005-2008 considera que la ED es una educacin sociopoltica que tiene comoeje la justicia social y que trata de concienciar sobre las desigualdades planetarias existentes en el reparto dela riqueza, del poder y entre mujeres y hombres, de sus causas y consecuencias, y del papel del Norte en cons-truir estructuras ms justas.

    En esta misma lnea, en diciembre de 2006 se celebr en Vitoria el II I Congreso de Educacin para el Desarro-llo13. En este Congreso se realiz una mirada retrospectiva de lo acontecido en los ltimos diez aos en ED yse present una definicin de ED para la ciudadana global14 coherente y armnica con el enfoque de los de-rechos humanos y la perspectiva del desarrollo humano y sostenible.

    La definicin que asumir la presente Estrategia de ED es la siguiente:

    3.2.2. El proceso de la ED: etapas y ejes cognitivos

    La ED como proceso educativo acontece en distintas etapas:

    En primer lugar, la ED sensibiliza. Para ello resulta clave difundir informacin relativa a la situacin de pobrezay falta de desarrollo, y sobre los vnculos que se establecen entre esta situacin y la abundancia de recursosen otras partes del planeta.

    Proceso educativo formal, no formal e informal) constante encaminado, a travs de conocimientos, ac-

    titudes y valores, a promover una ciudadana global generadora de una cultura de la solidaridad compro-

    metida en la lucha contra la pobreza y la exclusin as como con la promocin del desarrollo humano y

    sostenible Ortega Carpio, 2006b: 15)

    .

    3. Marco de referencia

    12 De hecho, la ED no es patrimonio exclusivo de los agentes de la cooperacin, pues en ella intervienen agentes de otros sectores, como el educativo y los

    medios de comunicacin.13 El III Congreso de ED fue convocado por HEGOA (Pas Vasco), ACSUR-Las Segovias (Madrid, Asturias) y ASAL (Associazione Studi America Latina)(Roma). El primer congreso de ED se celebr en 1990 y desde entonces es el mayor referente en el territorio espaol en ED. En esta ltima ocasin, con-greg a ms de quinientos participantes, representantes de la ED en los distintos espacios en los que sta se desarrolla.

    14 La evolucin de las generaciones de ED y la configuracin de lo que se ha denominado ED de la ciudadana global se abordan, dentro de esta Estrategia,en el apartado 4.6 y en el Anexo 5, donde se ofrecen unos cuadros sinpticos de las generaciones de ED.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    23/147

    Estrategia de Educacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola

    20

    En segundo lugar, forma (no basta slo con informar). La ED implica encaminar al ser humano a un procesode reflexin analtica y crtica de la informacin que se ha recibido. Ha de ser un esfuerzo consciente, sistemtico

    y deliberado que lleva a una toma de conciencia.En tercer lugar, concientiza. Este proceso conlleva que las personas asuman de forma gradual su propia situa-cin, sus lmites y sus posibilidades, as como las de los dems. Permite evaluar estas situaciones con criteriosde justicia y solidaridad, y permite desarrollar una voluntad de cambiar estas situaciones combatiendo las in-

    justicias.

    Esta metodologa holstica de aprendizaje genera, en cuarto lugar, el compromiso individual por la transforma-cin social a travs de la participacin y la movilizacin. La ED como proceso holstico debe incitar y compro-meter a las personas a abordar los problemas del desarrollo, tanto a corto como a largo plazo, e influir en latrayectoria de la vida pblica.

    En cada una de estas etapas la ED combina de manera equilibrada, abierta y plural acciones que promueven

    el desarrollo educativo de la persona con los tres tipos de contenidos presentes en un proceso de enseanzay aprendizaje: conceptuales, procedimentales y actitudinales (Baselga, et l, 2004; Boni, 2005).

    Contenidos conceptuales: se pretende transmitir conocimientos de especial relevancia para comprender losretos del desarrollo relacionados entre otros con:

    Justicia social y equidad: comprensin de las desigualdades e injusticias dentro de las sociedades y entreellas; conocimiento de las necesidades humanas y de los derechos humanos.

    Globalizacin e interdependencia: comprensin de las interrelaciones econmicas, polticas, sociales, cul-turales y medioambientales en todo el planeta.

    Desarrollo: comprensin del concepto de desarrollo; desarrollo humano y sostenible; conocimiento de losdistintos componentes del desarrollo; evolucin histrica del concepto y alternativas propuestas; com-

    prensin de los lmites del actual modelo de desarrollo vigente en nuestra sociedad.

    Diversidad: comprensin de las diversidades que existen dentro de las sociedades y cmo las vidas delos dems pueden enriquecer la nuestra; conocimiento de los prejuicios hacia la diversidad y cmo se pue-den combatir.

    Paz y conflicto: comprensin de los conflictos pasados y de los presentes, y de la prevencin y mediacinen los conflictos; comprensin de la paz positiva.

    Ayuda al desarrollo: comprensin de los antecedentes histricos del desarrollo de la ayuda, sus formas yprocesos, la diversidad de instrumentos y los principales argumentos polticos, econmicos, sociales yculturales que subyacen en su uso.

    Ciudadana global: comprensin del significado tico de la comunidad mundial de iguales, de la respon-

    sabilidad de la ciudadana en el desarrollo y de las propuestas polticas para su realizacin.Para ello es necesario promover la adquisicin de una estructura conceptual bsica sobre el desarrollo, desdeun enfoque transversal que incluya conocimientos sobre economa, poltica, historia, antropologa, medio am-biente y sociologa, entre otros.

    Contenidos procedimentales. Fomentan el desarrollo de habilidades (pensamiento crtico, empata, argumen-tacin efectiva, cooperacin y resolucin de conflictos, descodificacin de imgenes y mensajes...). Como pro-cedimiento en s mismo (proceso), se caracteriza por: ser activo y participativo; analizar los diferentes aspectosdesde una perspectiva global, y desarrollar una actitud crtica que permite desarticular argumentos, estereoti-pos e imgenes inadecuadas de la problemtica Sur-Norte

    Contenidos actitudinales. Promueven valores y actitudes relacionados con la solidaridad, la justicia social y los

    derechos humanos, esenciales para entender los nuevos procesos econmicos, sociales, culturales y polticosque rigen el planeta y enfrentarse a ellos. Estos valores y actitudes pueden ser, por ejemplo: la empata, la iden-tidad y la autoestima, el valorar al prjimo y el respeto a la diversidad, el compromiso con la justicia social y lano discriminacin, la igualdad de gnero, la preocupacin por el medio ambiente y el compromiso con undesarrollo sostenible; todo ello, mediante un proceso autorregulador y de formacin-reflexin-accin.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    24/14721

    3.2.3. Dimensiones de la ED

    Esta Estrategia de ED pretende promover una ciudadana global generadora de una cultura de la solidaridad.

    Una ciudadana comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusin a travs de la promocin del desarro-llo humano y sostenible. Para el logro de este ambicioso objetivo, la ED se sostiene en una metodologa hols-tica de aprendizaje que facilita el aprendizaje de las interconexiones entre las distintas reas de conocimiento,entre el individuo, las comunidades y el mundo. Este aprendizaje se conforma a travs de cuatro dimensiones,interrelacionadas entre s, que dan lugar, a su vez, a un sin fin de actuaciones. Estas dimensiones, adems, pue-den promoverlas un vasto nmero de actores, agentes o instituciones tanto pblicas como privadas.

    Las cuatro dimensiones de la ED (grfico 3) son: sensibilizacin, educacin-formacin, investigacin, e inci-dencia poltica y movilizacin social.

    En ocasiones, estas dimensiones se han percibido errneamente como equivalentes, y adems tambin ha ge-nerado confusin que, durante aos, en la definicin de ED, se haya incluido la propia ED15. Esta Estrategia con-sidera que la interaccin de las cuatro dimensiones es necesaria para la transformacin social, de ah que lasincluya y establezca medidas que afectan a todas ellas. Aunque es cierto que existen puntos de conexin entretodas, sus caractersticas propias les otorgan entidad suficiente para su consideracin por separado. No obs-tante, la interaccin de estos cuatro dimensiones es necesaria para transformar el imaginario colectivo delNorte y realizar una crtica fundamentada al modelo de desarrollo global imperante (Argibay y Celorio, 2005:51). Definimos a continuacin las cuatro dimensiones de la ED:

    Sensibilizacin. Es una accin a corto plazo, que alerta sobre las causas de la pobreza y las estructurasque la perpetan. Al ser una accin ms puntual, no permite profundizar en las causas de las injusticiasni en las propuestas, pero constituye el primer paso para la concienciacin, pues rompe el crculo viciosoignorancia-indiferencia-ignorancia. Para la difusin del mensaje se suelen utilizar medios de comunica-cin masivos (como televisin, prensa, radio e Internet) y soportes publicitarios. La sensibilizacin es im-portante aunque no llegue al mismo nivel de profundidad que otras dimensiones de la ED. Mediante lasensibilizacin se despiertan conciencias crticas y prcticas solidarias; a este respecto, se hace necesa-ria la revisin de las prcticas de sensibilizacin que promueven mensajes simples, engaosos, catastro-fistas, etc., que pueden promover el paternalismo y el asistencialismo 16. La sensibilizacin no formara

    3. Marco de referencia

    Educacin - Formacin

    Incidencia poltica y movilizacin social

    Sensibilizacin InvestigacinED

    Fuente: elaboracin propia.

    15 Esta confusin se puso de manifiesto en los documentos clave de la CONGDE (2005), as como en Ferrero, Baselga, et l. (1999a, 2001, 2004) y en losdebates para la realizacin de esta Estrategia.

    16 En ingls, la expresin que refleja este tipo de sensibilizacin en las causas es awareness raising;desgraciadamente, la traduccin habitual que se ha uti-lizado de este trmino ingls ha sido sensibilizacin, sin ningn tipo de matizacin. Creemos que esta mala traduccin ha generado confusin, puesto que unatraduccin literal del trmino ingls sera concienciar a fondo, en el origen, o, dicho de otro modo, sensibilizar en las causas tal y cmo se argumenta en estaEstrategia.

    Grfico 3. Dimensiones de la ED

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    25/147

    Estrategia de Educacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola

    22

    parte de la ED si se quedara en un anlisis de las consecuencias de la pobreza que la convirtiera en unmedio al servicio de la recaudacin de fondos y generador de una solidaridad indolora17. Las acciones desensibilizacin que se desprendan de esta Estrategia estarn orientadas por los mismos principios queel resto de las dimensiones, aunque se utilicen metodologas distintas.

    Educacin-formacin sobre el Desarrollo. Es un proceso educativo que pretende formar en contenidos,habilidades y valores. Es, por tanto, una estrategia a medio y largo plazo, con un pblico objetivo claro haciael que se orientan las metodologas educativas. Su dimensin temporal permite profundizar en el anlisisde las causas de la pobreza y en las propuestas de cambio. La educacin-formacin sobre el desarrollocompleta el ciclo formacin-reflexin-accin, puesto que la comprensin de las desigualdades es el pri-mer paso para concienciar y promover actitudes de cambio en los destinatarios de los procesos educa-tivos, con independencia del mbito de actuacin en el que acontezca18.

    Investigacin para el desarrollo. Como pieza clave en un modelo de transformacin de la cooperacin, suobjetivo es analizar en profundidad la problemtica del desarrollo y fundamentar las distintas propuestaspara promover el desarrollo humano. Las prcticas de ED (sensibilizacin, e incidencia poltica y movili-

    zacin social) deben estar basadas en esta dimensin. Su metodologa de trabajo se basa en las tcni-cas de investigacin social, con especial nfasis en aquellas que promueven la investigacin-accin. Sonstos mtodos en los que tanto los investigadores como la poblacin participan activamente, en un planode igualdad, como agentes de cambio, confrontando de forma permanente el modelo terico y metodo-lgico con la prctica, a fin de ajustarlo a la realidad que se quiere transformar y pueda servir para orien-tar las estrategias y programas de accin (Rojas, 1987:27-28). La investigacin en el campo deldesarrollo ha de ser necesariamente interdisciplinar, puesto que requiere del concurso de diversas pro-fesiones que permitan un anlisis ms completo y consistente de los problemas. Esta estrategia promo-ver la interdisciplinariedad, entendida como sostiene Jurjo Torres: la interdisciplinariedad implica unavoluntad y un compromiso de elaborar un marco ms general en el que cada una de las disciplinas en con-tacto son a la vez modificadas y pasan a depender claramente unas de otras (Torres, 1994:75).

    Incidencia poltica y movilizacin social. La incidencia poltica y la movilizacin social estn ntimamenteligadas a las anteriores. La incidencia poltica pretende influir en las decisiones polticas adoptadas porgrupos con objetivos claramente definidos, cuyas decisiones pueden afectar a las estructuras sociales,econmicas y/o polticas en mbitos que van desde lo local hasta lo global. Mediante las acciones de in-cidencia poltica se plantean propuestas alternativas orientadas a la consecucin del desarrollo humanoy sostenible. El diseo de estas propuestas requiere necesariamente de un trabajo previo de investiga-cin que las fundamente y del trabajo coordinado con la poblacin del Sur. La incidencia poltica suele iracompaada de acciones de movilizacin social de la opinin pblica o de colectivos especficos con elfin de que los y las agentes decisores estn ms receptivos a las propuestas.

    La aparicin a finales de los aos noventa de lo que ha venido a denominarse los nuevos movimientos glo-bales (Calle Collado, 2003) ha conseguido que esta dimensin adquiera nuevas connotaciones en lo re-ferido a la movilizacin social. Actualmente, las movilizaciones sociales son la expresin ms notoria de la

    protesta de la ciudadana, reflejo de desacuerdos y vanguardia de nuevos comportamientos y actitudes.A travs de estas movilizaciones se discute y negocia sobre los aspectos ms cercanos y necesarios, ytambin se cuestiona el rumbo general que est tomando el mundo.

    El trabajo de incidencia poltica cobra sentido cuando est basado en experiencias de trabajo directo conlas poblaciones con las que se trabaja ya que se es testigo directo de cara a los polticos y los decisores.

    La participacin de actores del Sur es fundamental en todo el trabajo de incidencias ya que se acta ensu nombre y es fundamental tener claro cuales son sus objetivos. En incidencia poltica y movilizacin so-cial es fundamental el trabajo en red.

    La movilizacin social es el mecanismo utilizado por las ONGD para apoyar las acciones de incidencia po-ltica. sta posibilita la participacin activa de los ciudadanos y les hace sentirse protagonistas directosdel cambio en polticas y estructuras que afectan directamente a los pases del Sur.

    17 En este sentido se pronuncia el Cdigo de imgenes y mensajes a propsito del Tercer Mundo (recogido en el Anexo 3 de la presente Estrategia), elabo-rado por la Asamblea General de las ONGD europeas , reunidas en Bruselas en abril de 1989, y adoptado en la Asamblea General Ordinaria de la CONGDEel 28 de marzo de 1998. El contenido completo del Cdigo de Conducta de la CONGDE puede consultarse en: http://www.congde.org/codigo_con.htm.

    18 Vase apartado siguiente.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    26/14723

    3.2.4. mbitos de actuacin de la ED

    Se denominan mbitos de actuacin aquellos sectores o campos en los que se llevan a cabo actividades de

    ED.

    En principio, la ED como proceso educativo debe responder a un proyecto pedaggico estructurado, organi-zado y diseado para grupos objetivo claramente identificables. Desde esta perspectiva podemos distinguirentre:

    Educacin formal: proceso educativo desarrollado en instituciones educativas oficialmente reconocidaspara impartir el currculo regulado por la administracin educativa, y que da acceso a titulaciones o cer-tificados oficiales reconocidos y homologados.

    Educacin no formal. Proceso educativo especficamente diseado en funcin de objetivos explcitos deformacin o de instruccin. No estn directamente dirigidos a la oferta de titulaciones propias del sistemaeducativo reglado. Aunque se trate de una ED no institucionalizada, est organizada, estructurada y di-

    seada para grupos objetivos identificables (CONGDE, 2004:23). Ahora bien, fuera del marco de la educacin formal y de la educacin no formal, como hecho social no

    determinado de manera intencional, se produce lo que se ha denominado educacin informal. Se trata deun proceso de aprendizaje continuo y espontneo que duplica el campo de accin de los mbitos formaly no formal. No obstante, el sistema educativo la reconoce y la utiliza como parte de sus aprendizajes. Laeducacin informal, a diferencia de las anteriores, no se realiza desde una clave pedaggica, pero educa;los aprendizajes, que en su mayora no son organizados o administrados por una estrategia educativa de-terminada, estn determinados por situaciones cotidianas de contacto social: son experiencias que sedan en espacios distintos a aquellos en los que se produce la educacin habitual. Dentro de este mbitose recogen todas las actividades realizadas a travs de los medios masivos de comunicacin (Internet,prensa, radio, televisin), que gozarn de especial atencin en esta Estrategia, puesto que, desde la di-mensin propia de la educacin informal, se realiza una importante tarea de ED.

    Los medios de comunicacin contribuyen a la tarea de ED en el mbito de la sensibilizacin cuando informande manera puntual y adecuada, y evitan actuaciones negativas, sin incurrir en mensajes simples, engaosos, ca-tastrofistas, etc.,19 y corrigiendo malas prcticas; en incidencia poltica: creando opinin; en investigacin: me-diante la realizacin de programas especiales; en educacin-formacin (formal y no formal), complementandolas acciones realizadas por los medios de comunicacin con las que llevan a cabo la educacin formal y la noformal, a travs de actividades diseadas, pensadas y, por tanto, programadas en una estrategia a medio y largoplazo que tenga como objetivo ayudar a comprender los problemas y sus orgenes, en lugar de limitarse a darcuenta de un problema concreto en un momento determinado.

    La tabla 6 recoge, a modo de resumen, los principales tipos de actuacin, y compara las caractersticas de unocon las del otro.

    3. Marco de referencia

    19 Tal y como recomienda el Codigo de Conducta (Anexo 3).

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    27/147

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    28/14725

    3.2.5. Tipologa de acciones de la ED

    A continuacin se presenta, sin nimo de exhaustividad, una tipologa de las acciones ms comunes que se lle-

    van a cabo en ED en los mbitos formal, no formal e informal.

    Cursos, talleres, seminarios, charlas

    Son actividades formativas dirigidas al mbito formal, no formal e informal que abordan la ED desde distintasperspectivas, como un instrumento para llevar a cabo un programa posterior en sus mbitos respectivos. Estasactividades son un punto de encuentro entre personas y entidades que estn interesadas en la lucha contra lapobreza y en la promocin del desarrollo. Tambin se pueden orientar hacia la formacin interna de personasde la propia organizacin. Las organizan ONGD, consejos de la juventud, asociaciones juveniles, escuelas deadultos, movimientos de renovacin pedaggica, asociaciones universitarias, ayuntamientos, grupos de ED delas coordinadoras de ONGD, etc.

    Jornadas, congresos, foros

    Las jornadas, los congresos y los foros tienen por objeto promover el debate, el anlisis y la discusin sobrelos aspectos relacionados con el desarrollo en general o con la ED en particular, y favorecer el intercambio entrecolectivos y profesionales, en los mbitos formal, no formal e informal.

    Acciones en centros educativos

    Esta actuacin, caracterstica de la educacin formal, se ha incluido a lo largo de los aos con distintas opcio-nes: como eje transversal de la educacin, en algunas comunidades autnomas, o como aadido, en un reacurricular (Ciencias Sociales, Filosofa, tutoras). La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (LOE)introduce la posibilidad de incorporar la ED a una asignatura especfica como es Educacin para la Ciudada-na. Tambin la ED puede incorporarse como Proyecto Educativo del Centro (PEC). Esto implica que los obje-tivos y los contenidos de la ED se formulan desde todas las reas curriculares, desde las estrategiasmetodolgicas y desde un diseo curricular especfico.

    Programas de ED en la universidad

    En el mbito universitario destacan las asignaturas de libre eleccin en las que se trabajan los postulados dela ED o, de igual manera, la inclusin de la perspectiva pedaggica de la ED en materias troncales, obligato-rias y optativas. Tambin se inserta la ED en msteres y cursos de posgrado. Por otra parte, la investigacin enED se desarrolla de manera interdisciplinar e interdepartamental: el desarrollo del Espacio Europeo de Edu-cacin Superior (EEES) abre todo un conjunto de posibilidades.

    Cursos de formacin convalidados por el Ministerio de Educacin y Ciencia o por Consejeras de Educacin

    Son cursos de formacin dirigidos al profesorado y organizados generalmente por ONGD como parte de su pro-puesta educativa en ED. Estos cursos se realizan en colaboracin con los Centros de Profesores y Recursos,o bien a iniciativa de un grupo de profesores y profesoras que lo soliciten.

    Materiales didcticos y de sensibilizacin

    La produccin de materiales didcticos con diferentes formatos ha ido adquiriendo gran importancia a lo largodel tiempo; los elaborados prioritariamente por ONGD son un buen soporte para la prctica de la ED. En unprincipio, se realizaron enfocados hacia una utilizacin en el mbito formal y no formal (unidades didcticas, cua-dernos de trabajo, manuales, publicaciones, folletos...), pero la prctica de la ED y el acceso a nuevos pblicosobjetivos han introducido nuevos formatos, tales como: teatro, cuenta cuentos, juegos, talleres, exposiciones,CD, vdeos, revistas, programas en medios de comunicacin (radio, televisin, Internet); tambin ha incorporadoa otros agentes procedentes de mbitos diferentes al de la cooperacin y la educacin, como pueden ser elmundo artstico y el de los medios de comunicacin, a las tareas de sensibilizacin.

    Campaas

    Las campaas han sido un instrumento esencialmente de sensibilizacin para llamar la atencin sobre untema concreto ofreciendo informacin, ejerciendo presin poltica ante una determinada cuestin o dandoa conocer una zona concreta de un pas afectado por una crisis. Cada vez ms, las campaas son el ins-

    trumento aglutinador de las acciones de ED, pues articulan la sensibilizacin, la educacin-formacin, la in-vestigacin y la presin poltica y movilizacin social en torno a ella20.

    3. Marco de referencia

    20 Un ejemplo seran las campaas realizadas en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el Anexo 5 de la presente Estrategia se recogen losobjetivos de dos de ellas: Sin excusas 2015 y Pobreza Cero.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    29/147

    Estrategia de Educacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola

    26

    Apoyo a centros de documentacin y recursos. Investigacin y estudios

    Los Centros de Documentacin y Recursos, ofrecen apoyo y asesora a estudiantes y profesores en aspectosrelacionados con la ED. Llevan acabo estudios temticos, dosieres de prensa, realizacin de estudios e inves-tigaciones, y son referencia clave tanto para el investigador como para el educador.

    Exposiciones

    Las exposiciones pueden ser permanentes o itinerantes (que incluyan paneles con texto, fotografas, proyec-ciones, material explicativo de la propia exposicin, etc.). Pueden ser exposiciones vivientes, que reproducen es-pacios o situaciones del Sur. Otra posibilidad son las exposiciones interactivas, que plantean preguntas yactividades a los que las visitan.

    Viajes de solidaridad y turismo solidario

    Se trata de viajes que se realizan en el marco de un programa formativo ms amplio: hermanamiento entre es-cuelas, proyectos de intercambio, visitas a pases del Sur, vacaciones alternativas en pases del Sur promovi-das en muchos casos por ONGD. Este tipo de actividades pueden facilitar un primer contacto y conocimiento

    de los agentes de los medios de comunicacin y de profesionales de otros sectores. El turismo solidario es unaforma de turismo sostenible y responsable, cuyo objetivo es lograr un equilibrio entre los aspectos sociales, me-dioambientales y econmicos.

    Actividades artsticas

    Es una aproximacin a las cuestiones del desarrollo en colaboracin con profesionales del mundo artstico,como exposiciones de arte, cermica, artesana, textiles, etc. Cabra mencionar tambin festivales de cine, c-mics, diseo grfico...

    Programas de voluntariado internacional

    Con el objetivo de sensibilizar y formar en desarrollo, estos programas ofrecen a los participantes la incorpo-racin a proyectos en pases socios. La duracin de estos programas oscila de un mes a seis meses. Los ofre-cen tanto ONGD como administraciones pblicas y universidades.

    3.2.6. Enfoque de desarrollo en el que se basa la Estrategia

    En la evolucin de la ED, desde su aparicin en los aos cincuenta, podemos distinguir cinco generacionessegn los avances observados en sus enfoques, contenidos y prcticas. Los actores principales en este desarro-llo histrico y estructural de la ED han sido, sin duda, las ONGD, aunque paulatinamente han ido surgiendo otrosactores en este mbito.

    Estas generaciones, que pasamos a describir a continuacin, no son excluyentes, es decir, pueden coexistir enel tiempo, pero cada una surge en un momento determinado y presenta unas caractersticas propias.

    El enfoque adoptado en esta estrategia corresponde a la quinta generacin, que, como se seala a continua-

    cin, es una evolucin de las anteriores. En el Anexo 6 de la presente Estrategia se recogen, de forma esque-mtica, las principales caractersticas de cada generacin.

    Primera generacin: enfoque caritativo-asistencial.

    Segunda generacin: enfoque desarrollista.

    Tercera generacin: Educacin para el Desarrollo crtica y solidaria.

    Cuarta generacin: Educacin para el Desarrollo humano y sostenible.

    Quinta generacin: Educacin para el Desarrollo para la ciudadana global.

    Primera generacin: enfoque caritativo-asistencial

    Vinculada a la corriente confesional, esta generacin surge en los aos cincuenta, cuando los problemas del

    desarrollo y la brecha Norte-Sur eran temas ajenos en las relaciones internacionales y en el inters del pblico.Con un planteamiento asistencial, se centraba en el envo de ayuda humanitaria, alimentos y personal de la or-ganizacin al Tercer Mundo. No se realizaba ED propiamente dicha, pero s se desarrollaron las primeras acti-vidades de sensibilizacin social y recaudacin de fondos para sus acciones en el Sur, lo que sent elprecedente de la ED.

  • 7/26/2019 Educacion Para El Desarrollo Aecid

    30/14727

    Muchas de sus acciones y estrategias siguen vigentes hoy; mantienen el enfoque asistencial, primando la ob-tencin de recursos y la notoriedad, y olvidando, por lo general, la calidad educativa e