Educación para la ciudadanía

38
Colegio Marista Champagnat Pedro Pascual, 2 19001 Guadalajara Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 1 Programación Educación para la ciudadanía y los derechos humanos 2º de ESO Curso 2008-2009

description

Programación 21 de ESO

Transcript of Educación para la ciudadanía

Page 1: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 1

Programación Educación para la ciudadanía

y los derechos humanos 2º de ESO

Curso 2008-2009

Page 2: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 2

Introducción a la asignatura

La Educación para la ciudadanía es una asignatura que, en el marco de la LOE, conecta con uno de los fines de la acción educativa, en concreto, con el que hace referencia al «pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumnado». Conexión que, en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria —consultar el artículo 23 de la LOE—, se concreta en los siguientes objetivos generales que los alumnos y las alumnas necesitan alcanzar:

1. Asumir responsablemente sus deberes. 2. Conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás. 3. Practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y los grupos. 4. Ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como

valores comunes de una sociedad plural. 5. Prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 6. Valorar y respetar las diferencias de sexos y la igualdad de

derechos y oportunidades entre ellos. 7. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres. 8. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás. 9. Rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Estos objetivos, planteados como «generales», tienen un claro carácter interdisciplinar y transversal, en el sentido de que son objetivos que deben hacerse presentes a lo largo de toda la ESO, y, más concretamente, en el desarrollo de todas las áreas sin excepción. Sin embargo, dada la importancia que tiene la formación de ciudadanos y ciudadanas auténticamente libres y democráticos —y teniendo en cuenta las dificultades y las exigencias que conlleva, hoy en día, la educación moral—, en la LOE se plantea la programación y el desarrollo de una materia específica en la que se aborden de forma ordenada y sistemática los objetivos antes mencionados; materia a la que se le ha dado el nombre de Educación para la ciudadanía. Por nuestra parte, asumiendo los planteamientos y los

1. Impulsar, activar y desarrollar, al máximo, las «posibilidades», las «capacidades» y las «competencias» de los adolescentes. Asumimos, por supuesto, la responsabilidad que tenemos de potenciar, en el alumnado, el desarrollo de todas aquellas posibilidades, capacidades y competencias que les van a resultar necesarias, e imprescindibles, para afrontar con éxito los procesos de enseñanza-aprendizaje. Entre ellas, por ejemplo, la «comprensión», el «pensamiento», el «razonamiento», la «memoria» o la «reflexión». Pero, a la vez, nos planteamos también la responsabilidad de potenciar y de desarrollar otras posibilidades, capacidades y competencias que son básicas para la vida y para la felicidad, pero que, en la actualidad, acosadas por la eficacia y la rentabilidad, se encuentran, en gran medida, infravaloradas. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a posibilidades, capacidades o competencias como las de «imaginar» —o «soñar»—, «sentir», «crear belleza y armonía», «transmitir felicidad y alegría», «amar y ofrecer ternura», «conmoverse, compadecerse y emocionarse», «ser solidario y misericordioso», «escuchar», «dialogar», «perdonar», o «llegar a entendernos, rechazando, por encima de todo, la violencia o el maltrato». Posibilidades, capacidades y competencias que configuran, y sobre las que se asientan, los valores básicos para la vida y para la convivencia.

2. Ayudar a los alumnos y a las alumnas a buscar, a crear y a desarrollar —en ellos mismos, y en sus relaciones con los demás y con el entorno— fórmulas de «vida digna». Fórmulas de vida que deben fundamentarse sobre dos pilares esenciales que los adolescentes deben conocer e interiorizar:

Los valores morales —grandes y pequeños valores—

Page 3: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 3

objetivos anteriores, concebimos y desarrollamos esta materia desde la perspectiva de la educación entendida como una tarea humanizadora, es decir, una tarea enfocada, básica y esencialmente, hacia el fortalecimiento y el desarrollo, en cada alumno o alumna, de su más plena humanidad; o, lo que es lo mismo, de sus valores y de sus posibilidades más profundamente humanas. Tarea humanizadora que concretamos, a lo largo de todo este Proyecto de Educación para la ciudadanía, a través de cuatro acciones, o planteamientos didácticos generales, que presiden, y están presentes, en todas y en cada una de las Unidades de Trabajo que proponemos:

necesarios para poder realizar una lectura consciente y crítica de la realidad, y para poder construir un verdadero proyecto personal de vida y de felicidad.

Y los principios éticos compartidos que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; principios éticos que implican el respeto y el cumplimiento de unos deberes y de unas normas básicas e imprescindibles para la vida y para la convivencia.

3. Acompañar a los adolescentes en el proceso de construcción de un proyecto personal de vida y de felicidad, ajustado a sus posibilidades reales y, a la vez, coherente con los valores y los principios éticos anteriormente referenciados. Construcción de un proyecto de vida y de felicidad personal que requiere dos grandes líneas de intervención educativa:

Acompañar y ayudar a los alumnos y a las alumnas a encontrar respuestas significativas al «porqué» y al «para qué» vivir, es decir, al sentido de su existencia.

Y ofrecerles auténticos horizontes, metas, caminos o senderos para la felicidad que sean realmente alternativos a los que el materialismo y la sociedad de consumo les propone y trata de imponerles.

4. Y, en cuarto lugar, la Educación para la ciudadanía implica transmitir y contagiar al alumnado motivos para la ilusión y para la esperanza. Una ilusión y una esperanza activas basadas en «la posibilidad de lo posible», es decir, en la toma de conciencia de que tenemos la posibilidad de darle forma y sentido a un mundo mejor, más humano, más justo, más solidario, y, a fin de cuentas, más feliz para toda la humanidad. Planteamiento que se concreta en dos intervenciones didácticas:

Buscar, potenciar y crear un equilibrio entre la percepción y el descubrimiento de la realidad en sus dimensiones más desgarradoras o negativas, y, a la vez, en sus múltiples manifestaciones más positivas y esperanzadoras.

Equilibrio que hoy, lamentablemente, se encuentra roto o, al menos, descompensado como consecuencia de la especial relevancia que se suelen dar a las noticias o a las situaciones dramáticas o negativas.

Y, en segundo lugar, potenciar el valor de la confianza, es decir, apostar por el desarrollo del pensamiento o de la razón utópica.

Page 4: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 4

Secuenciación de los contenidos del curso

Tomando como referencia los cuatro bloques de contenidos de la materia, los hemos reestructurado organizándolos en torno a seis unidades temáticas. Esta reestructuración de los contenidos se ha realizado con un doble criterio. En primer lugar, reagrupar los contenidos oficiales en torno a situaciones y a experiencias vividas por los alumnos y las alumnas, y, desde ahí, priorizar aquellos que puedan serles más próximos y significativos dada su edad y su desarrollo evolutivo (hay que tener en cuenta que muchos de esos contenidos se retomarán, y podrán ampliarse, en la Educación ético-cívica, que se imparte en 4º). En segundo lugar, tener en cuenta el tiempo real de que se dispone, dentro del horario escolar, para desarrollar este programa; en concreto, dos horas semanales, es decir, setenta horas a lo largo del curso. En ese sentido, como se comprobará, la asignatura se desarrolla en un total de setenta sesiones de trabajo; tiempo escolar en el que se concentran y priorizan los contenidos planteados con un doble objetivo: por una parte, para poder desarrollar dichos contenidos con el ritmo y con la calma que requieren; y, por otra, para poder incidir, sin prisas y con profundidad, en aquellos aspectos o dimensiones de la “educación para la ciudadanía” que, desde nuestro Proyecto Educativo, consideramos que son nucleares e imprescindibles. Concretamente, el programa que desarrollamos en nuestra propuesta responde a las siguientes unidades temáticas y sesiones de trabajo:

Unidad 1. Convivencia y ciudadanía 1. Ciudadanos sin fronteras. 2. Valores compartidos. 3. Reivindicación de la ternura. 4. Prohibidos el desamor y la violencia. 5. Propuesta poética para la convivencia.

Unidad 2. Cartas náuticas para la ciudadanía 1. Hablamos de los derechos humanos. 2. Otros indicadores para una vida digna. 3. ¡No hay derecho! 4. Iguales, ¡sí!; diferentes, ¡también! 5. El gran triunfo de la igualdad.

Unidad 3. Convivir en democracia 1. El valor de la democracia. 2. El don y el derecho a la libertad. 3. La Constitución: lugar de encuentro y de

referencia. 4. Democracia, pluralismo y diversidad. 5. Democracia, justicia y solidaridad.

Unidad 4. Compartiendo latidos 1. Los latidos del planeta. 2. ¡Gracias a la vida! 3. ¡Alerta!: «Come-cocos» en acción. 4. Somos mucho más que dos. 5. Hablamos de la familia.

Unidad 5. Creando humanidad 1. Pobreza insostenible. 2. Objetivo prioritario: la práctica del

voluntariado. 3. ¡A las almas! ¡No a las armas! 4. Por los caminos de la paz. 5. Cantemos como quien respira.

Unidad 6. Ciudadanía en un mundo global 1. Grandes descubrimientos y profundas

transformaciones. 2. La globalización como realidad positiva. 3. La otra cara de la globalización. 4. Solidaridad globalizada. 5. Cuando digo futuro.

Page 5: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 5

Objetivos específicos de la materia

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios de comunicación.

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

Page 6: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 6

Aportación de Educación para la ciudadanía a las competencias básicas

Aportaciones globales

1. Utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático para desenvolverse socialmente.

2. Favorecer la comprensión crítica de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas.

3. Entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo.

4. Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y el progreso de la humanidad.

5. Recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica.

6. Realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales.

7. Dialogar para mejorar grupalmente la comprensión de la realidad.

8. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones con autonomía empleando tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad.

9. Tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo.

10. Disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive.

11. Mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local. Tomar conciencia de que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia y de que es preciso resolverlos con actitud constructiva.

12. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.

13. Ser conscientes de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o conflicto.

14. Conocer y comprender los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento.

15. Reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como su aplicación por parte de diversas instituciones.

Page 7: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 7

16. Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.

17. Entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.

18. Saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas.

19. Ser capaces de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, aunque sea diferente al propio.

20. Valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres.

21. En síntesis, ejercer la ciudadanía de forma responsable, es decir, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia y manteniendo una actitud constructiva y solidaria ante el cumplimiento de los derechos y de las obligaciones cívicas.

Page 8: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 8

Aportaciones específicas

C1 Competencia en comunicación lingüística C2 Competencia matemática

Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones o tareas, adoptar decisiones y disfrutar escuchando… todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

Comunicarse y conversar para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen; lo que supone acrecentar la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.

Utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones que favorecen la participación efectiva en la vida social.

C3 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

C4 Competencia cultural y artística

Interactuar con el mundo físico de tal modo que se posibilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

Ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentimiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que este procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional.

Considerar la doble dimensión —individual y social— de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Usar responsablemente los recursos naturales, cuidar el medio ambiente, realizar un consumo racional y responsable y proteger la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de

Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute, y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de medios artísticos como la poesía, la música o la canción.

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

Page 9: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 9

vida de las personas.

C5 Tratamiento de la información y competencia digital

C6 Competencia social y ciudadana

Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para buscar, obtener, procesar y comunicar información.

Transformar la información recibida en conocimiento a través de las nuevas tecnologías; transformación que requiere la aplicación de estrategias de razonamiento, crítica y reflexión.

Toda la asignatura gira en torno a esta competencia, por lo que su descripción ha de entenderse como la suma de todos los objetivos, contenidos y competencias que se describen en esta programación.

C7 Competencia para aprender a aprender C8 Autonomía y la iniciativa personal

Tomar conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y de las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

Despertar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diferentes estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

Adquirir la conciencia y la aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Adquirir la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y los planes —en el marco de proyectos individuales y colectivos— responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.

Transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos.

Reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

Disponer de habilidades sociales para relacionarse, colaborar y trabajar en equipo, ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar y trabajar de forma cooperativa y flexible.

En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen capacidad para imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

* C9 La competencia emocional no se desarrolla de manera significativa en esta asignatura.

Page 10: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 10

Criterios de evaluación de la asignatura (teniendo en cuenta que sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición de las competencias básicas).

1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.

Este criterio permite comprobar si el alumnado, ante la presentación de un caso o situación simulada o real, es capaz de reconocer la discriminación que, por motivos diversos, sufren determinadas personas en las sociedades actuales y si manifiesta autonomía de criterio, actitudes de rechazo hacia las discriminaciones y respeto por las diferencias personales.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas han desarrollado habilidades sociales de respeto y tolerancia hacia las personas de su entorno y si utilizan de forma sistemática el diálogo y la mediación como instrumento para resolver los conflictos, rechazando cualquier tipo de violencia hacia cualquier miembro de la comunidad escolar o de la familia. A través de la observación y del contacto con las familias, se puede conocer la responsabilidad con que el alumnado asume las tareas que le corresponden. Por otra parte, la observación permite conocer el grado de participación en las actividades del grupo-clase y del centro educativo.

3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce las técnicas del debate, si se documenta debidamente utilizando distintas fuentes de información y si es capaz de analizarlas, sintetizar la información para presentar sus opiniones de forma rigurosa, si argumenta debidamente, considera las distintas posiciones y alternativas en cada uno de los problemas planteados y llega a elaborar un pensamiento propio y crítico, presentando las conclusiones tanto de forma oral como escrita.

4. Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.

Este criterio evalúa el grado de conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras convenciones y declaraciones universales, su evolución histórica, si el alumnado reconoce los actos y las situaciones de violación de derechos humanos en el mundo actual, las discriminaciones que todavía sufren algunos colectivos, tanto en la legislación como en la vida real y, particularmente, si es capaz de describir y rechazar la discriminación de hecho y de derecho que sufren las mujeres.

5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

Con este criterio se trata de comprobar si se conocen los rasgos fundamentales del sistema político español, la organización, funciones y funcionamiento de los principales órganos de gobierno estatales, autonómicos y municipales y el papel que corresponde a los ciudadanos en la elección y control de los mismos, y si se es capaz de aplicar los principios del funcionamiento democrático a distintas situaciones reales.

Page 11: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 11

6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

El objetivo de este criterio es comprobar que se reconocen los principales servicios que las administraciones prestan a los ciudadanos, el sentido de responsabilidad pública de los cargos elegidos y, a la vez, las obligaciones que corresponden a cada ciudadano en el cuidado y mantenimiento de los servicios públicos a través de la contribución fiscal. Asimismo, se trata de comprobar que se conocen las obligaciones cívicas que le corresponden en el cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil o el consumo responsable.

7. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

Este criterio pretende evaluar si se sabe identificar las causas de la desigual distribución de la riqueza, el fenómeno de la pluralidad cultural en las sociedades europeas actuales, los diversos problemas que se localizan en los medios urbanos (racismo, enfrentamiento en el uso de los espacios comunes, tribus urbanas, botellón, etc.) y si el alumnado reconoce y asume las actuaciones que cada ciudadano puede realizar para mejorarlos.

8. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

Con este criterio se trata de valorar si el alumno conoce el papel de la información y la comunicación en el mundo actual y las relaciones existentes entre la vida de las personas de distintas partes del mundo como consecuencia de la globalización, si comprende las repercusiones que determinadas formas de vida del mundo desarrollado tienen en los países en vías de desarrollo y si manifiesta actitudes de solidaridad con los grupos desfavorecidos.

9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

Con este criterio se pretende comprobar si se conocen los conflictos más relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si el alumnado reflexiona y asume el papel vital que tiene la participación humanitaria y la presencia de las organizaciones no gubernamentales para mitigar las derivaciones negativas de los conflictos.

Page 12: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 12

Unidad 1. Convivencia y ciudadanía.

Objetivos Contenidos

1. Conocer y diferenciar los conceptos de localidad y de ciudadanía.

2. Sentir y expresar la necesidad que tenemos de encontrarnos y de relacionarnos con otras personas.

3. Explicar los términos diversidad y universalidad en relación con el concepto de ciudadanía.

4. Definir el concepto de valor. 5. Diferenciar lo que son «grandes y pequeños valores»,

así como «valores del corazón y los valores del mercado».

6. Razonar en qué circunstancias concretas los valores del mercado pueden convertirse en valores negativos.

7. Definir el concepto de ternura. 8. Explicar lo que significa la siguiente afirmación: «La

ternura es un valor sin género». 9. Identificar los comportamientos y las actitudes que

reactiva e implica el ejercicio de la «ternura». 10. Diferenciar lo que es «violencia» directa, indirecta y

represiva, tomando como referencia casos o situaciones concretas.

11. Interiorizar y expresar el valor de la «ternura» como «conjuro» contra la «violencia».

12. Dialogar sobre la relación que debería existir entre «ternura» y «acción o intervención política».

13. Identificar claves para la convivencia en los versos de varios poetas sociales.

1. Localidad, ciudadanía y convivencia. 2. Ciudadanía: diversidad y universalidad. 3. Ciudadanía global. 4. Valores:

a. Grandes y pequeños valores. b. Valores del corazón y valores del mercado.

5. El valor de la «ternura». 6. La «violencia» y sus clases. 7. Valores básicos para la vida y para la convivencia.

C1 Competencia en comunicación lingüística

Descriptores competenciales Tareas

Mediante la comprensión de distintos textos, poemas, canciones relacionadas con la Unidad.

A través de la realización de exposiciones orales y escritas, de representaciones, interpretaciones y de la comprensión del mundo real.

Con la elaboración de un juicio crítico y ético, generador de ideas, que logre estructurar el conocimiento y dotar de coherencia y cohesión el

Comprender distintos textos, poemas, canciones relacionadas con esta unidad.

Realizar de exposiciones orales y escritas, de representaciones, interpretaciones y de la comprensión del mundo real.

Elaborar de un juicio crítico y ético, generador de ideas, que logre estructurar el conocimiento y dotar de coherencia y cohesión el discurso del alumnado.

Establecer vínculos y

C1CE1 El alumno comprende los textos manejados en clase sobre convivencia y ciudadanía.

C1CE2 Hace exposición oral o escrita, según la circunstancia, y comprende e interpreta el mundo real.

C1CE3 El alumno argumenta desde un discurso con cierta coherencia.

C1CE4 El alumno se relaciona con los demás mediante el diálogo y participa de las conversaciones.

Page 13: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 13

discurso del alumnado.

Mediante el fomento de la conversación y el diálogo que permitan establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno.

relaciones constructivas con los demás y con el entorno mediante la conversación y el diálogo.

C6 Competencia social y ciudadana

Descriptores competenciales Tareas

Mediante la ayuda a la comprensión crítica de la realidad social del mundo.

A través del reconocimiento de las diferencias y semejanzas entre los habitantes de los distintos países.

Al fomentar la tolerancia entre las distintas lenguas y tradiciones culturales de los pueblos.

Al mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.

Al desarrollar un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en la que se vive.

Comprender la realidad social del mundo de una manera crítica.

Reconocer las diferencias y semejanzas entre los habitantes de los distintos países.

Mostrar tolerancia entre las distintas lenguas y tradiciones culturales de los pueblos.

Demostrar compatibilidad en identidad no excluyente en lo local, autonómico, nacional y universal.

Desarrollar un sentimiento de pertenencia a las sociedades en la que vive el alumno.

C6CE1 El alumno demuestra que reconoce las diferencias semejanzas entre los habitantes de los demás países.

C6CE2 Da muestras de tolerancia y aceptación de las demás realidades lingüísticas.

C6CE3 Se muestra no excluyente con las identidades.

C6CE4 Muestra un sentimiento de pertenencia a la sociedad.

C4 Competencia cultural y artística

Descriptores competenciales Tareas

Por medio del conocimiento, comprensión y valoración crítica de diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizándolas como fuente de enriquecimiento personal y parte del patrimonio de los pueblos.

Reconociendo la importancia de la cultura como vínculo de unión entre los pueblos y forma de transmisión de ideas y sentimientos.

Utilizar el conocimiento, la comprensión y la valoración crítica de diferentes manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento personal y parte del patrimonio de los pueblos.

Reconocer la importancia de la cultura como vínculo de unión entre los pueblos y como forma de transmisión de ideas y sentimientos.

C4CE1 El alumno reconoce las manifestaciones culturales y artísticas de los pueblos como parte de su patrimonio.

C4CE2 El alumno acepta como una riqueza para sí el conocimiento de esas manifestaciones.

C4CE3 El alumno entiende que la cultura es un vínculo entre los pueblos.

C7 Competencia para aprender a aprender

Descriptores competenciales Tareas

Page 14: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 14

Con la práctica de la conceptualización y del estudio comparativo como metodología básica de aprendizaje.

Hacer los mapas conceptuales.

Hacer estudios comparativos.

C7CE1 El alumno hace los mapas conceptuales que se propongan.

C7CE2 Compara los resultados de su conceptualización con los demás y acepta las diferencias.

C8 Autonomía e iniciativa personal

Descriptores competenciales Tareas

Mediante debates o coloquios sobre los grandes problemas sociales, especialmente los referidos a las desigualdades entre los distintos países, que permitan al alumno reflexionar sobre ello.

A través del desarrollo del trabajo autónomo, desde la planificación de las tareas, la disposición y ejecución de las mismas a través de la obtención de datos, hasta la redacción y exposición oral ante los compañeros de diferentes cuestiones.

Participar en los debates y exposiciones propuestas haciendo previamente una reflexión personal sobre los grandes problemas sociales.

Hacer el trabajo personal previo a los debates y exposiciones: obtención de datos, redacción y exposición oral ante los compañeros.

C8CE1 Ha obtenido datos sobre el tema y lo ha informado.

C8CE2 El alumno ha hecho una reflexión previa.

C8CE3 Participa activamente en la exposición o debate propuesto.

C8CE4 El alumno acepta las diferencias que surjan.

Recursos Interdisciplinariedad

Libro de texto Educación para la ciudadanía. Proyecto +q´1. Edelvives.

Cualquier buscador de internet.

PowerPoint

Instrumentos de evaluación

Observación directa.

Entrega del trabajo. Debates y exposiciones.

Criterios de evaluación / desempeños Valoración de 1

a 10 puntos

Calificación del alumno en la unidad 1:

Page 15: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 15

Unidad 2. Cartas náuticas para la ciudadanía.

Objetivos Contenidos

1. Interpretar la metáfora del «viaje» aplicada o relacionada con la «aventura de vivir».

2. Expresar el significado de los términos derecho, deber y norma.

3. Explicar los motivos por los que surgió la ONU en 1945 y cuáles fueron inicialmente sus finalidades.

4. Diferenciar los derechos humanos considerados de primera, segunda y tercera generación.

5. Razonar los motivos por los que el «derecho a la igualdad» es imprescindible para que pueda cumplirse y respetarse el «derecho a la libertad».

6. Conocer los derechos humanos fundamentales recogidos en la Declaración de la ONU.

7. Reconocer y valorar la relación que existe entre «valores», «derechos», «deberes» y «normas».

8. Enumerar hechos o situaciones cotidianas en las que no se respeten los derechos humanos.

9. Explicar las funciones que realizan la Corte Internacional de Derechos Humanos -en San José de Costa Rica- y el Tribunal de Estrasburgo.

10. Tomar conciencia de la relación que existe, y que debe existir, entre los derechos a la igualdad y a la diferencia.

11. Reconocer y enumerar hechos o situaciones cotidianas en las que no se respeten los derechos a la igualdad y a la diferencia.

12. Valorar las luchas y los esfuerzos emprendidos por diferentes colectivos marginados reivindicando el respeto a sus derechos fundamentales.

1. Derechos, deberes y normas. 2. Los derechos humanos de primera, segunda y

tercera generación. 3. La Declaración de los Derechos del Hombre y

del Ciudadano y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

4. Deberes y normas básicas para la convivencia. 5. Vulneraciones de los derechos humanos:

pobreza, explotación, discriminación, sexismo, xenofobia, racismo, etc.

6. Los valores de la igualdad, el respeto a las diferencias, y sus derechos correspondientes.

7. El valor de la fraternidad.

C1 Competencia en comunicación lingüística

Descriptores competenciales Tareas

Mediante la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad.

A través de la comprensión de los distintos textos y documentos sobre derechos universales que aparecen en la Unidad.

Al suministrar distintas variantes argumentales que permitan expresar

Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad.

Comprender los distintos textos y documentos sobre derechos universales que aparecen en la unidad.

Argumentar de forma que exprese correctamente las causas y las consecuencias del incumplimiento de los

C1CE5 El alumno utiliza correctamente el lenguaje oral.

C1CE6 El alumno utiliza correctamente el lenguaje escrito.

C1CE7 El alumno expresa correctamente sus ideas con la presentación hecha en PowerPoint.

C1CE8 Lee y comprende el sentido de los textos tratados.

C1CE9 Es capaz de argumentar las causas y las consecuencias de los incumplimientos de los derechos humanos.

Page 16: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 16

correctamente las complejas causas y las graves consecuencias del incumplimiento de los derechos humanos en el mundo.

derechos humanos.

C3 Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico

Descriptores competenciales Tareas

Al comprender el medio físico como marco esencial para el desarrollo y, por lo tanto, la importancia de respetarlo y conservarlo.

Al percibir la estrecha relación entre las actividades humanas y el medio físico, como marco esencial para el desarrollo, especialmente el papel de los ríos y la importancia del agua.

Respetar y tener la intención de conservar el medio físico como marco para el desarrollo de las naciones.

Percibir la relación entre las actividades humanas y el medio físico.

Entender la importancia del agua para el desarrollo de los pueblos.

C3CE1 Expresa su intención de conservar el medio físico.

C3CE2 Se preocupa por la conservación del planeta.

C3CE3 Entiende la relación entre el hombre y el medio y comprende su importancia.

C3CE4 Entiende la importancia del agua y el acceso al agua.

C5 Tratamiento de la información y competencia digital

Descriptores competenciales Tareas

Por medio del uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para buscar, obtener, procesar y comunicar información.

Al conocer las pautas de una investigación fiable en la red, distinguiendo las páginas que ofrecen una garantía de rigor.

Obtener, procesar y comunicar información utilizando las TAC.

Conocer cómo se hace una investigación fiable en internet, distinguiendo las páginas que ofrecen una garantía de rigor de las que son basura.

C5CE4 Obtiene información fiable en internet.

C5CE5 Procesa los resultados de su búsqueda.

C5CE6 Trata la información obtenida con criterio.

C5CE7 Sabe manejar un buscador e interpreta las mejores condiciones de búsqueda.

C6 Competencia social y ciudadana

Descriptores competenciales Tareas

Mediante la toma de conciencia del hecho de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Con el desarrollo de una actitud crítica ante las desigualdades entre las personas.

Al entender la importancia del desarrollo cultural y los avances políticos y cívicos logrados por la humanidad en

Saber que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que las sociedades han de hacer que esto sea así siempre.

Desarrollar una actitud crítica ante las desigualdades entre las personas.

Comprender la importancia que tiene el desarrollo logrado por la humanidad.

C6CE1 Entiende que las personas son libres e iguales.

C6CE2 Entiende que las sociedades han de velar porque las personas sean libres e iguales en toda circunstancia.

C6CE3 Se muestra crítico con las situaciones de desigualdad.

C6CE4 Comprende el papel que juega el desarrollo en la vida de las personas y los pueblos.

Page 17: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 17

cuanto a derechos, deberes y libertades.

C7 Competencia para aprender a aprender

Descriptores competenciales Tareas

Con la práctica de la conceptualización, del estudio comparativo, del análisis de cuadros y del resumen de ideas como metodología básica de aprendizaje.

Practicar la conceptualización, el estudio comparativo y el análisis de cuadros de ideas como metodología básica de aprendizaje.

C7CE3 Hace los mapas conceptuales propuestos.

C7CE4 Estudia, analiza y compara las ideas.

C8 Autonomía e iniciativa personal

Descriptores competenciales Tareas

Mediante la adquisición de la conciencia y la aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas.

Con la práctica del trabajo autónomo en la planificación de las tareas, la disposición y ejecución de las mismas a través de la obtención de datos, la redacción y la exposición ante los compañeros.

Al permitir al alumno el desarrollo de iniciativas que le permitan tomar postura en debates o coloquios sobre temas como la libertad, la igualdad y los derechos humanos.

Entender la relación entre conciencia, valores y actitudes.

Planificar las tareas, la disposición y ejecución de las mismas a través de la obtención de datos, la redacción y la exposición ante los compañeros.

Tener iniciativas que le permitan tomar postura en debates o coloquios sobre temas como la libertad, la igualdad y los derechos humanos.

C8CE5 Entiende la relación entre conciencia, valores y actitudes.

C8CE6 Redacta las ideas de la exposición que hace.

C8CE7 Toma postura en el debate sobre la libertad, la igualdad y los derechos humanos.

Recursos Interdisciplinariedad

Libro de texto Educación para la ciudadanía. Proyecto +q´1. Edelvives.

Cualquier buscador de internet.

PowerPoint.

Instrumentos de evaluación

Observación directa.

Entrega del trabajo. Debates y exposiciones.

Criterios de evaluación / desempeños Valoración de 1

a 10 puntos

Page 18: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 18

Calificación del alumno en la unidad 2:

Page 19: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 19

Unidad 3. Convivir en democracia.

Objetivos Contenidos

1. Definir el concepto de democracia desde sus dimensiones o sus perspectivas más profundamente humanas.

2. Diferenciar los términos democracia, autocracia, tecnocracia y aristocracia.

3. Expresar las diferencias esenciales que se producen entre un sistema de gobierno y convivencia democráticos y una dictadura o sistema totalitario.

4. Reconocer y valorar la libertad como don y como derecho.

5. Identificar y razonar cuáles son los límites de la libertad en el marco de una convivencia democrática.

6. Conocer el origen de la Constitución española. 7. Explicar lo que significa que la Constitución sea un punto

de encuentro y de referencia para todos los españoles. 8. Definir lo que se entiende por «Estado de Derecho» y

diferenciar los diferentes poderes, legislativo, ejecutivo y judicial.

9. Identificar y valorar los rasgos y las manifestaciones de pluralismo y de diversidad que se manifiestan en la sociedad española actual.

10. Relacionar los valores de la justicia y de la solidaridad con el concepto de «Estado democrático».

11. Conocer las responsabilidades del Estado y de la ciudadanía, derivadas del reconocimiento de la justicia y de la solidaridad como valores característicos de una sociedad democrática.

1. La Democracia como forma de gobierno y de convivencia.

2. El don y el derecho a la libertad. 3. Los límites de la libertad. 4. El Estado de Derecho y la independencia de los

poderes legislativo, ejecutivo y judicial. 5. La Constitución española: lugar de encuentro y

de referencia. 6. Constitución, derechos humanos y libertades

públicas. 7. El pluralismo político y la diversidad de

opciones, de territorios y de identidades culturales en España.

8. Los valores de la justicia y de la solidaridad y sus consecuencias para la convivencia democrática.

C1 Competencia en comunicación lingüística

Descriptores competenciales Tareas

Mediante la comprensión del léxico específico de esta unidad, en la que se emplea terminología legal y política.

A través de la comprensión de los textos extractados de la Constitución española.

A través de la realización de diálogos, charlas, exposiciones orales y escritas sobre la Constitución y sobre y los derechos y libertades que hemos de tener como personas.

Entender la terminología legal y política.

Comprender textos extractados de la Constitución española.

Realizar charlas y exposiciones orales y escritas sobre la Constitución española y sobre y los derechos y libertades que hemos de tener como personas.

C1CE10 Entiende los términos legales y políticos explicados.

C1CE11 Hace la presentación de los artículos de la Constitución que le han sido asignados.

C1CE12 Comprende y dialoga sobre los derechos de las personas.

Page 20: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 20

C3 Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico

Descriptores competenciales Tareas

Al comprender la diversidad territorial de España y su plasmación en el pluralismo democrático.

Mediante el estudio de la realidad territorial de España y la evolución de las Autonomías.

Conocer la diversidad territorial de España.

Entender su plasmación y articulación en la vida social, económica y política.

Estudiar la realidad territorial de España y la evolución de las Autonomías.

C3CE5 Ha aprendido los nombres de las comunidades autónomas, las provincias y todas las capitales del país.

C3CE6 Sabe que hay varias lenguas y los lugares donde se hablan.

C3CE7 Entiende la existencia de diversas lenguas como expresión de la riqueza cultural española.

C3CE8 Conoce los criterios de articulación de la España autonómica.

C5 Tratamiento de la información y competencia digital

Descriptores competenciales Tareas

Con la búsqueda de información en Internet y el aprendizaje de unas pautas para una investigación fiable en la red, distinguiendo las páginas que ofrecen una garantía de rigor científico.

Al utilizar todos los recursos disponibles para completar la información de la Unidad, así como para ampliar el conocimiento sobre la Constitución.

Buscar información en Internet.

Aprender criterios y pautas para la búsqueda fiable.

Distinguir páginas que ofrecen una garantía de rigor de páginas basura.

C5CE1 Busca y encuentra en internet la información necesaria.

C5CE2 Muestra conocer algunos criterios para encontrar información fable.

C5CE3 Ha distinguido y discrimina las páginas basura de las páginas de información fiable y rigurosa.

C6 Competencia social y ciudadana

Descriptores competenciales Tareas

Al entender y apreciar el sistema democrático y constitucional.

Mediante la comprensión de los rasgos de las sociedades actuales y pasados, su carácter evolutivo y su pluralidad.

A través de la práctica del diálogo y el acuerdo como medio para resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.

Al conocer y comprender los

Entender el funcionamiento de un sistema democrático.

Apreciar que la Constitución es la base de nuestro sistema democrático (junto con el consenso).

Comprender los rasgos de las sociedades actuales y pasados, su carácter evolutivo y su diversidad.

Resolver conflictos mediante el diálogo y el acuerdo, tanto en el ámbito personal como en el social.

C6CE5 Entiende cuál es el funcionamiento de un sistema democrático y cuál el de un sistema no democrático.

C6CE6 Establece la relación entre la Constitución y el sistema democrático español.

C6CE7 Describe los rasgos generales de las sociedades de hoy y los distingue de los de las sociedades anteriores.

C6CE8 Participa en el diálogo y en los acuerdos tomados.

C6CE9 Hace una tabla de valores de

Page 21: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 21

valores en que se asientan los estados y las sociedades democráticas y no democráticas, sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento.

Mediante la reflexión crítica sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a la Constitución española y en la legislación autonómica.

Conocer los valores en los que se asientan los estados y las sociedades democráticas y no democráticas, sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento.

Reflexionar y exponer sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a la Constitución española y en la legislación autonómica.

sociedades democráticas y no democráticas.

C6CE10 Participa en la exposición de valores.

C7 Competencia para aprender a aprender

Descriptores competenciales Tareas

Con la práctica de la conceptualización, del estudio comparativo y del análisis de cuadros de ideas como metodología básica de aprendizaje.

Hacer mapas conceptuales.

Comparar los datos obtenidos y obtener conclusiones.

C7CE3 Hace los mapas conceptuales.

C7CE4 Compara los datos obtenidos.

C7CE5 Obtiene conclusiones y las expone.

C8 Autonomía e iniciativa personal

Descriptores competenciales Tareas

Al adquirir la conciencia de un conjunto de valores y actitudes personales relacionadas con el sistema político y social actual.

Mediante el desarrollo del trabajo autónomo, desde la planificación de las tareas, la disposición y ejecución de las mismas a través de la obtención de datos, hasta la redacción y la exposición ante los compañeros.

Planteando debates o coloquios que permitan al alumno reflexionar sobre los valores democráticos y constitucionales.

Saber que hay un conjunto de valores y actitudes personales relacionadas con la vida del país.

Desarrollar el trabajo autónomo, desde la planificación de las tareas, la disposición y ejecución de las mismas a través de la obtención de datos, hasta la redacción y la exposición ante los compañeros.

Plantear debates o coloquios sobre los valores democráticos y constitucionales.

C8CE5 Conoce cuáles son los valores y actitudes propios de nuestra sociedad.

C8CE6 Planifica, redacta y expone el trabajo personal.

C8CE7 Participa en el debate o coloquio propuesto.

Page 22: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 22

Recursos Interdisciplinariedad

Libro de texto Educación para la ciudadanía. Proyecto +q´1. Edelvives.

Cualquier buscador de internet.

PowerPoint.

Instrumentos de evaluación

Observación directa.

Entrega del trabajo. Debates y exposiciones.

Criterios de evaluación / desempeños Valoración de 1

a 10 puntos

Calificación del alumno en la unidad 3:

Page 23: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 23

Unidad 4. Compartiendo latidos.

Objetivos Contenidos

1. Descubrir y valorar la afectividad como una de las dimensiones básicas de nuestra personalidad.

2. Valorar las emociones y los sentimientos como expresiones profundamente humanas.

3. Tomar conciencia de la gran variedad de «regalos» o de dones que recibimos a diario de la naturaleza.

4. Definir el concepto de cataclismo o de «desastre natural». 5. Identificar los principales desastres naturales que pueden

producirse como consecuencia de la intervención negativa de personas sobre la naturaleza.

6. Reconocer los valores del amor, de la ternura y de la solidaridad como los valores básicos e imprescindibles que deben inspirar una auténtica ética ecológica.

7. Sentir y expresar agradecimiento a la vida por todo lo que nos da o nos ofrece de forma gratuita y cotidiana.

8. Rechazar todo tipo de situaciones o de circunstancias que puedan implicar el riesgo de un atentado contra nuestra propia vida.

9. Diferenciar lo que realmente son necesidades humanas básicas —o primarias—, y necesidades secundarias.

10. Identificar los mecanismos que se utilizan en la publicidad cuando a través de ella se pretende que las personas nos convirtamos en consumistas inconscientes e irreflexivos.

11. Definir e interiorizar el valor del amor como la máxima expresión de nuestra afectividad y como el más noble de nuestros sentimientos.

12. Explicar lo que significan y lo que suponen vitalmente las experiencias del «enamoramiento» y del «sentirse enamorado».

13. Descubrir y valorar la familia como derecho, y como comunidad de vida en la que se estrechan y se refuerzan lazos de amor y de ternura. Interiorizar los valores que deben caracterizar a la comunidad familiar: compartir, colaboración, diálogo, respeto, sacrificio, compromiso, sensibilidad, etc.

1. La afectividad: emociones y sentimientos. 2. Los «latidos» del planeta:

Manifestaciones de vida, de belleza y de alegría.

Desastres naturales y cataclismos. 3. Los valores del amor y la ternura y la «ética

ecológica». 4. La vida como don y como valor. 5. Atentados contra la vida. 6. Necesidades primarias y secundarias. 7. Consumismo y publicidad. 8. El valor del amor, máxima expresión de la

afectividad humana. 9. La experiencia del «sentirse enamorados». 10. La familia.

C1 Competencia en comunicación lingüística

Descriptores competenciales Tareas

Mediante la comprensión de distintos textos, poemas, canciones relacionadas con la Unidad.

Al estimular la expresión oral y escrita razonada.

Ejercitando la comprensión

Comprender distintos textos y canciones relacionadas con esta unidad.

Estimular la expresión oral y escrita razonada.

Ejercitar la comprensión de distintos tipos de textos:

C1CE10 Lee los textos propuestos y las canciones, y muestra que los comprende.

C1CE11 Ofrece el argumento de los textos y canciones propuestas.

C1CE12 Comprende el sentido de los textos de trabajo.

Page 24: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 24

de distintos tipos de textos, poéticos, legales, ensayos…

Mediante la utilización de un vocabulario específico que permita al alumno la descripción y argumentación escrita adecuada.

poéticos, legales, ensayos…

Utilizar un vocabulario que le permita describir y argumentar por escrito.

C1CE13 Utiliza un vocabulario correcto en los ejercicios escritos, y los lee en la clase.

C3 Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico

Descriptores competenciales Tareas

Al comprender el impacto de la actividad humana en el medio ambiente y la necesidad de protegerlo para las generaciones venideras.

Al establecer pautas en la expresión de las ideas personales en debates o diálogos en el aula sobre los problemas medioambientales, sus causas y sus soluciones.

Comprender el impacto de la actividad humana en el medio ambiente.

Entender que es necesario proteger el medio ambiente.

Atender a las pautas en la expresión de las ideas personales en debates o diálogos.

C3CE9 Comprende que la actividad humana impacta en el medio positiva o negativamente.

C3CE10 Sabe que es necesario proteger el medio ambiente de cara al futuro del planeta y de la humanidad.

C3CE11 Atiende a las pautas ofrecidas para los debates o diálogos que se propongan.

C5 Tratamiento de la información y competencia digital

Descriptores competenciales Tareas

Al proporcionar las pautas de una investigación fiable en Internet, distinguiendo las páginas que ofrecen una garantía de rigor científico.

Al suministrar al alumno instrumentos de tratamiento informativo para conocer ampliamente las principales causas y consecuencias de los problemas medioambientales que amenazan al planeta.

Hacer una investigación fiable en Internet, distinguiendo las páginas rigurosas de páginas basura.

Conocer las causas de los problemas medioambientales desde el tratamiento de la información encontrada.

Conocer las consecuencias de los problemas medioambientales desde el tratamiento de la información encontrada.

C5CE4 Investiga en Internet y distingue las páginas rigurosas de páginas basura.

C5CE5 Expone las causas de los problemas medioambientales.

C5CE6 Expone las consecuencias de los problemas medioambientales.

C6 Competencia social y ciudadana

Descriptores competenciales Tareas

Mediante un razonamiento crítico y lógicamente válido sobre las situaciones reales del mundo actual.

Al tomar conciencia de los valores del entorno,

Razonar las situaciones reales del mundo actual desde un punto de vista crítico.

Crear un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al

C6CE11 Expone las situaciones reales del mundo actual desde un punto de vista crítico.

C6CE12 Describe su sistema de valores y se comporta en coherencia con ellos al afrontar una supuesta

Page 25: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 25

evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o conflicto.

Al guiar al alumno en la valoración personal de las normas de carácter local, autonómico, nacional o internacional encaminadas a intentar solucionar los graves problemas medioambientales y legar a las posteriores generaciones un mundo más justo y solidario.

A través del conocimiento y análisis de los grandes problemas que amenazan los paisajes y riqueza animal de los medios naturales del planeta.

Fomentando el respeto y la solidaridad hacia las distintas formas de organización social de la actualidad.

Mediante la valoración de la familia como proyecto natural de vida.

afrontar una decisión o conflicto.

Valorar personalmente las normas de carácter local, autonómico, nacional o internacional sobre el medio ambiente.

Conocer y analizar los grandes problemas que amenazan los paisajes y riqueza animal de los medios naturales del planeta.

Fomentar el respeto y la solidaridad hacia las distintas formas de organización social de la actualidad que sean respetables.

Valorar la familia como proyecto natural de vida.

decisión o conflicto.

C6CE13 Hace una valoración de las normas de carácter local, autonómico, nacional o internacional sobre el medio ambiente.

C6CE14 Conoce globalmente los problemas que amenazan los paisajes y riqueza animal de los medios naturales del planeta.

C6CE15 Respeta las distintas formas de organización social de la actualidad.

C6CE16 Valora la familia como proyecto natural de vida.

C7 Competencia para aprender a aprender

Descriptores competenciales Tareas

Con la práctica de la esquematización, del estudio comparativo, del análisis de cuadros y del resumen de ideas como metodología básica de aprendizaje.

Mediante la visión global y estratégica de los grandes problemas relacionados con el medioambiente, dotándoles de los instrumentos que les

Conceptualizar, comparar y analizar ideas como metodología básica de su aprendizaje.

Tener una visión positiva de la realidad mediante la visión global y estratégica de los grandes problemas relacionados con el medioambiente.

C7CE6 Hace los mapas conceptuales propuestos.

C7CE7 Compara y analiza sus ideas con las de los demás.

C7CE8 Tiene una visión positiva sobre la realidad del medioambiente.

C7CE9 Entiende los grandes problemas relacionados con el medioambiente.

Page 26: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 26

permitan tener una visión positiva de la realidad que les rodea.

C8 Autonomía e iniciativa personal

Descriptores competenciales Tareas

Al adquirir la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollarlos, responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.

Transformando las ideas en acciones, proponiéndose objetivos, planificándolos y llevándolos a cabo.

Tener criterio propio para sus propios proyectos.

Elegir con criterio propio las acciones necesarias para desarrollarlos.

Responsabilizarse de ellos tanto en el ámbito personal como social y laboral.

Transformar sus ideas en acciones, proponiéndose objetivos, planificándolos y llevándolos a cabo.

C8CE8 Tiene criterio propio para sus propios proyectos.

C8CE9 Elige correctamente las acciones necesarias para desarrollarlos.

C8CE10 Es responsable de sus acciones.

C8CE11 Se propone objetivos y los planifica.

Recursos Interdisciplinariedad

Libro de texto Educación para la ciudadanía. Proyecto +q´1. Edelvives.

Cualquier buscador de internet.

PowerPoint.

Instrumentos de evaluación

Observación directa.

Entrega del trabajo. Debates y exposiciones.

Criterios de evaluación / desempeños Valoración de 1

a 10 puntos

Calificación del alumno en la unidad 4:

Page 27: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 27

Unidad 5. Creando humanidad.

Objetivos Contenidos

1. Descubrir, interiorizar y asumir la capacidad que poseemos las personas para «crear humanidad».

2. Identificar la capacidad de «crear humanidad» con la posibilidad que tenemos de hacer desaparecer todo aquello que resulte inhumano o degradante para las personas con las que convivimos.

3. Sentir con dolor y con indignación la realidad de la pobreza, y, en particular, la dramática situación vivida por los llamados «niños de la calle».

4. Conocer, interpretar y valorar los Objetivos del Milenio propuestos por la ONU para el año 2015.

5. Interiorizar la importancia que pueden tener las pequeñas acciones, o los pequeños gestos, personales de generosidad y de solidaridad, respecto a la consecución de los Objetivos del Milenio.

6. Tomar conciencia de las acciones contra la pobreza que realizan en nuestro país las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de lo valiosa que resulta la colaboración que les presta el voluntariado.

7. Participar en alguna acción solidaria como voluntarios o voluntarias.

8. Rechazar radicalmente la violencia y, en particular, la guerra, como realidades inmorales e insostenibles.

9. Descubrir renovadores caminos para la paz, y, entre ellos, el camino que puede abrirse a través del arte y de la sensibilidad puesto al servicio de la justicia y de la solidaridad.

10. Dialogar sobre el contenido poético y social de unas canciones que reivindican la paz y la esperanza.

1. El ser humano como creador de humanidad. 2. La pobreza como realidad insostenible. Los niños

de la calle. 3. Objetivos del Milenio contra la pobreza. 4. Pequeños gestos y acciones de solidaridad. 5. Las ONG y el voluntariado. 6. La violencia y la guerra. 7. La paz y el desarme. 8. Los caminos de la paz. 9. La música y la canción por los senderos de la paz.

C1 Competencia en comunicación lingüística

Descriptores competenciales Tareas

A través de debates y diálogos sobre la pobreza en el mundo actual, sus consecuencias, las posibles medidas a adoptar, la responsabilidad de los países desarrollados en la resolución del problema…

Estimulando la expresión oral razonada.

Mediante la correcta comprensión de textos, poemas, canciones

Debatir y dialogar sobre la pobreza en el mundo, sus consecuencias, las posibles medidas a adoptar, la responsabilidad de los países desarrollados en la resolución del problema y la actitud personal ante este problema.

Hacer exposiciones orales.

Comprender textos y canciones relacionadas con la unidad.

C1CE11 Debatir y dialogar sobre la pobreza en el mundo:

sus causas.

sus consecuencias.

las posibles medidas a adoptar.

la responsabilidad de los países desarrollados.

la actitud personal ante este problema.

C1CE12 Hace una exposición de sus ideas.

C1CE13 Comprende los textos y canciones propuestos.

Page 28: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 28

relacionadas con la unidad.

C2 Competencia matemática

Descriptores competenciales Tareas

Mediante la interpretación y expresión clara y precisa de informes, datos y argumentaciones que favorezcan la participación efectiva en la sociedad.

Interpretar informes, datos y argumentos sobre la participación efectiva en la sociedad.

C2CE1 Expone correctamente argumentos sobre la participación social de las personas.

C3 Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico

Descriptores competenciales Tareas

Al comprender el medio físico como marco esencial para el desarrollo de las personas y, por lo tanto, la importancia de respetarlo y conservarlo.

Al percibir la estrecha relación entre las actividades humanas y el medio físico como marco esencial para el desarrollo.

Comprender el medio físico como marco esencial para el desarrollo de las personas.

Entender la importancia de respetarlo y conservarlo.

Comprender la relación entre las actividades humanas y el medio físico como marco esencial para el desarrollo.

C3CE12 Comprende que el medio físico es el marco esencial para el desarrollo de las personas.

C3CE13 Entiende la importancia de respetarlo y conservarlo y lo hace.

C3CE14 Comprende la relación entre las actividades humanas y el medio físico.

C5 Tratamiento de la información y competencia digital

Descriptores competenciales Tareas

Al utilizar tecnologías de la información y la comunicación para buscar, obtener y procesar datos.

Buscar, obtener y procesar datos utilizando tecnologías de la información y la comunicación.

C5CE7 Utiliza información tomada de Internet.

C5CE8 Distingue páginas fiables de páginas basura.

C6 Competencia social y ciudadana

Descriptores competenciales Tareas

Al favorecer la comprensión crítica de la realidad histórica y social del mundo actual, su evolución, sus logros y sus problemas.

Mediante el recurso al análisis multicausal y sistemático para entender los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica.

Al tomar conciencia de que

Comprender críticamente la realidad histórica y social del mundo de hoy.

Hacer análisis para entender los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica.

Entender que es preciso resolver los conflictos de valores e intereses con actitud constructiva.

Dar importancia a las

C6CE17 Comprende la realidad histórica y social del mundo de hoy.

C6CE18 Analiza los hechos y problemas sociales e históricos y reflexionas obre ellos de forma global y crítica en una exposición.

C6CE19 Tiene una actitud constructiva a la hora de resolver los conflictos de valores e intereses.

C6CE20 Le importa la actitud y los actos personales en beneficio de la sociedad.

C6CE21 Rechaza cualquier tipo de

Page 29: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 29

los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia y de que es preciso resolverlos con actitud constructiva.

Reconociendo la importancia de las pequeñas acciones individuales en beneficio de la sociedad.

Mediante el rechazo a cualquier tipo de violencia, injusticia y abuso cometido sobre los seres humanos.

acciones individuales en beneficio de la sociedad.

Rechazar cualquier tipo de violencia y abuso cometido sobre los seres humanos.

violencia y abuso.

C7 Competencia para aprender a aprender

Descriptores competenciales Tareas

Con la práctica de la conceptualización, del estudio comparativo y del análisis de ideas como metodología básica de aprendizaje.

Mediante la visión global y estratégica de los grandes problemas relacionados con las desigualdades, dotándoles de los instrumentos que les permitan tener una visión positiva de la realidad que le rodea.

Hacer los mapas conceptuales.

Hacer estudios comparativos.

Tener una visión positiva de la realidad que le rodea, especialmente de los grandes problemas relacionados con las desigualdades y las injusticias.

C7CE10 El alumno hace los mapas conceptuales que se propongan.

C7CE11 Compara los resultados de su conceptualización con los demás y acepta las diferencias.

C7CE12 Es positivo en la exposición de sus ideas.

C8 Autonomía e iniciativa personal

Descriptores competenciales Tareas

A través del desarrollo del trabajo autónomo, desde la planificación de las tareas, la disposición y ejecución de las mismas a través de la obtención de datos, hasta la redacción y exposición oral ante los compañeros.

Mediante la concienciación de la necesidad de trabajar por un mundo en paz y más justo.

Despertando el interés por conocer autónomamente aquellas circunstancias

Hacer el trabajo personal previo a los debates y exposiciones: obtención de datos, redacción y exposición oral ante los compañeros.

Concienciarse de la necesidad de trabajar por un mundo en paz y más justo.

Conocer aquellas circunstancias sociales que caracterizan la realidad del mundo actual.

Tener iniciativas que le permitan tomar postura en

C8CE12 Participa activamente en la exposición o debate propuesto.

C8CE13 El alumno acepta las diferencias que surjan.

C8CE14 Toma postura en el debate sobre la libertad, la igualdad y los derechos humanos.

Page 30: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 30

sociales que caracterizan la realidad del mundo actual.

Al permitir el desarrollo de iniciativas que les permitan posicionarse en debates o coloquios sobre problemas tales como el hambre, la pobreza, las enfermedades…

Mediante debates o coloquios sobre los grandes problemas universales, especialmente las desigualdades sociales, el hambre, la pobreza, las enfermedades, la mortalidad…, que permitan al alumno reflexionar sobre ello.

debates o coloquios sobre temas como la libertad, la igualdad y los derechos humanos.

Hacer debates o coloquios sobre los grandes problemas universales, especialmente las desigualdades sociales, el hambre, la pobreza, las enfermedades, la mortalidad…, que permitan al alumno reflexionar sobre ello.

Recursos Interdisciplinariedad

Libro de texto Educación para la ciudadanía. Proyecto +q´1. Edelvives.

Cualquier buscador de internet.

PowerPoint.

Instrumentos de evaluación

Observación directa.

Entrega del trabajo. Debates y exposiciones.

Criterios de evaluación / desempeños Valoración de 1

a 10 puntos

Calificación del alumno en la unidad 5:

Page 31: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 31

Unidad 6. Ciudadanía en un mundo global.

Objetivos Contenidos

1. Definir el concepto de globalización y la expresión «ciudadanía global».

2. Identificar los descubrimientos y las transformaciones que están provocando, a nivel mundial, el hecho y la experiencia de la globalización.

3. Descubrir y expresar las ventajas y las posibilidades, individuales y colectivas, que se nos abren con las nuevas tecnologías de la información, de la comunicación y del transporte.

4. Conocer los objetivos y los contenidos fundamentales de la Carta de la Tierra.

5. Describir cuáles han de ser los rasgos característicos de una «sociedad global sostenible».

6. Identificar la cara negativa e insolidaria de la globalización.

7. Definir las leyes del lucro y del consumo. 8. Analizar e interpretar textos relacionados con la crítica a

la globalización económica insolidaria, y elaborar criterios personales a partir de los textos analizados.

9. Definir el concepto de «solidaridad globalizada», o el de «globalización de la solidaridad».

10. Conocer y valorar el posicionamiento y las actitudes manifestadas por las organizaciones antiglobalización.

11. Analizar e interpretar textos relacionados con la «globalización de la solidaridad», y elaborar criterios personales a partir de los textos analizados.

12. Expresar en qué se fundamenta la esperanza de quienes creen que «otro mundo es posible».

13. Reivindicar el «derecho a soñar».

1. Globalización. 2. Grandes descubrimientos y profundas

transformaciones sociales como consecuencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, y de la evolución de los medios de transporte.

3. La Carta de la Tierra. 4. La creación de una sociedad global sostenible:

reto compartido. 5. Globalización económica. Leyes del lucro y del

consumo. 6. El rostro más humano de la economía:

economía y solidaridad. 7. La globalización de la solidaridad. 8. El valor de la esperanza y el derecho a soñar.

C1 Competencia en comunicación lingüística

Descriptores competenciales Tareas

Mediante la correcta comprensión de textos, poemas, canciones relacionadas con la unidad.

A través de la realización de exposiciones orales y escritas sobre los contenidos de la Unidad.

Con la ampliación del vocabulario, comprendiendo los términos específicos de la Unidad.

Al estimular la expresión oral

Comprender distintos textos, poemas, canciones relacionadas con esta unidad.

Realizar de exposiciones orales y escritas, de representaciones, interpretaciones y de la comprensión del mundo real.

Comprender los términos específicos de la unidad.

Argumentar con cierta coherencia.

C1CE14 El alumno comprende los textos manejados en clase sobre convivencia y ciudadanía.

C1CE15 Hace exposición oral o escrita, según la circunstancia, y comprende e interpreta el mundo real.

C1CE16 Adquiere el vocabulario propuesto en la unidad.

C1CE17 El alumno argumenta desde un discurso con cierta coherencia.

Page 32: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 32

y escrita razonada y coherente.

C3 Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico

Descriptores competenciales Tareas

Al presentar los resultados de la globalización en distintos lugares del mundo e invitar a analizar sus causas políticas, históricas, económicas y geográficas.

Al ayudar a entender los grandes logros y los grandes fracasos cosechados por la humanidad.

Mediante la comprensión de cómo la globalización ha acentuado la intervención del ser humano sobre el medio físico.

Al establecer pautas que faciliten la correcta expresión de las ideas personales sobre la globalización.

Al ser conscientes de cómo la globalización ha modificado la geografía del planeta, sobre todo en lo referente a la eliminación de fronteras y de barreras artificiales que dificultaban la libre circulación de personas, bienes, servicios, capitales e información.

Conocer los resultados de la globalización en distintos lugares del mundo y analizar sus causas políticas, históricas, económicas y geográficas.

Entender los grandes logros y los grandes fracasos cosechados por la humanidad.

Entender que la globalización ha acentuado la intervención del ser humano sobre el medio físico.

Expresar correctamente las ideas personales sobre la globalización.

Tomar conciencia de que la globalización ha modificado la geografía del planeta.

C3CE15 Conoce los resultados de la globalización en distintos lugares del mundo.

C3CE16 Analiza las causas políticas, históricas, económicas y geográficas de la globalización.

C3CE17 Entiende los grandes logros y los grandes fracasos cosechados por la humanidad.

C3CE18 Entiende que la globalización ha acentuado la intervención del ser humano sobre el medio físico.

C3CE19 Expresa correctamente las ideas personales sobre la globalización.

C5 Tratamiento de la información y competencia digital

Descriptores competenciales Tareas

Mediante el aprendizaje del correcto empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como elementos propios de la globalización.

Al manejar información diversa útil y de confianza.

Al utilizar todos los recursos disponibles para completar la información de la unidad, así

Emplear correctamente las tecnologías de la información y la comunicación como elementos propios de la globalización.

Manejar información diversa útil y de confianza.

Utilizar todos los recursos disponibles para completar la información de la unidad.

C5CE9 Emplea las tecnologías de la información y la comunicación como elementos propios de la globalización.

C5CE10 Maneja información diversa útil y de confianza.

C5CE11 Utiliza los recursos disponibles para completar la información de la unidad.

Page 33: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 33

como para ampliar los conocimientos adquiridos.

C6 Competencia social y ciudadana

Descriptores competenciales Tareas

A través del reconocimiento de los grandes logros y las profundas transformaciones que ha logrado la humanidad.

Mediante una visión positiva, justa y abierta del complejo fenómeno de la globalización.

Al fomentar la tolerancia entre las distintas lenguas y tradiciones culturales de los pueblos del mundo.

Al ser conscientes de los problemas derivados de la denominada globalización económica, que tiende a aumentar las desigualdades entre ricos y pobres, entre desarrollo y subdesarrollo.

Mediante la presentación de la solidaridad globalizada como una posible alternativa a los desequilibrios derivados de la economía global.

Reconocer los grandes logros y las profundas transformaciones que ha logrado la humanidad y, especialmente, de lo conseguido a lo largo del siglo XX.

Tener una visión positiva, justa y abierta del fenómeno de la globalización.

Ser tolerante con las distintas lenguas y tradiciones culturales de los pueblos del mundo.

Tomar conciencia de los problemas derivados de la denominada globalización económica: aumento de las desigualdades entre ricos y pobres.

Contemplar posibles alternativas a los desequilibrios derivados de la economía global, como la solidaridad globalizada.

C6CE22 Expone los logros y las transformaciones que ha logrado la humanidad, especialmente en el siglo XX.

C6CE23 Adquiere una visión positiva, justa y abierta del fenómeno de la globalización.

C6CE24 Se muestra tolerante con las distintas lenguas y tradiciones culturales que conoce.

C6CE25 Conoce los problemas derivados de la denominada globalización económica: aumento de las desigualdades entre ricos y pobres.

C6CE26 Conoce posibles alternativas a los desequilibrios derivados de la economía global.

C4 Competencia cultural y artística

Descriptores competenciales Tareas

Mediante el reconocimiento de la riqueza cultural de los distintos pueblos del planeta, así como la validez o invalidez de los planteamientos y de las distintas tradiciones culturales.

Reconocer la riqueza cultural de los distintos pueblos del planeta.

Conocer la validez o invalidez de los planteamientos y de las distintas tradiciones culturales.

C4CE4 Conoce muestras de la riqueza cultural de algunos pueblos.

C4CE5 Analiza la validez o invalidez de los planteamientos y de las distintas tradiciones culturales.

C7 Competencia para aprender a aprender

Descriptores competenciales Tareas

Mediante el estudio metodológico de textos y el comentario de los mismos.

A través de la visión global y estratégica de los grandes

Mediante el estudio metodológico de textos y el comentario de los mismos.

Tener una visión positiva de la realidad mediante la visión

C7CE13 Compara y analiza sus ideas con las de los demás.

C7CE14 Tiene una visión positiva sobre la realidad de la globalización.

C7CE15 Entiende los grandes

Page 34: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 34

problemas relacionados con la globalización, dotándoles de los instrumentos que les permitan tener una visión positiva de la realidad que les rodea.

global y estratégica de los grandes problemas relacionados con la globalización.

problemas relacionados con la globalización.

C7CE16 Adquiere una visión positiva de la realidad de la globalización.

C8 Autonomía e iniciativa personal

Descriptores competenciales Tareas

Con el desarrollo del trabajo autónomo, desde la planificación de las tareas, la disposición y ejecución de las mismas a través de la obtención de datos, hasta la redacción y exposición oral ante los compañeros.

Al adquirir la conciencia y la aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, el compromiso con la paz, la autocrítica, la capacidad de elegir y de afrontar los problemas.

Mediante la transformación de las ideas en acciones.

Hacer el trabajo personal previo a los debates y exposiciones: obtención de datos, redacción y exposición oral ante los compañeros.

Concienciarse de la importancia de valores y actitudes personales como la responsabilidad, el compromiso con la paz, la autocrítica, la capacidad de elegir y de afrontar los problemas.

Entender cómo se transforman las ideas en acciones.

C8CE15 Participa activamente en la exposición o debate propuesto.

C8CE16 El alumno acepta las diferencias que surjan.

C8CE17 Toma postura en el debate sobre valores y actitudes: la responsabilidad, el compromiso con la paz, la autocrítica y la capacidad de elegir y de afrontar los problemas.

Recursos Interdisciplinariedad

Libro de texto Educación para la ciudadanía. Proyecto +q´1. Edelvives.

Cualquier buscador de internet.

PowerPoint.

Instrumentos de evaluación

Observación directa.

Entrega del trabajo. Debates y exposiciones.

Criterios de evaluación / desempeños Valoración de 1

a 10 puntos

Calificación del alumno en la unidad 6:

Page 35: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 35

Educación para la ciudadanía. 2º de ESO

Desarrollo práctico de la programación de la asignatura

Los profesores de la asignatura Educación para la ciudadanía nos planteamos la

impartición de esta nueva materia con ánimo positivo y la orientamos hacia el bien del

alumno y del Proyecto del centro. Por ello llevamos a cabo un ensayo, durante este

primer curso, de lo que puede ser una asignatura de nueva creación, conscientes de los

desajustes que se pueden producir debido a la novedad de la misma.

Planteamos una tarea de coordinación de la asignatura dentro del departamento de

Humanidades del centro, que es el ámbito en el que queda encuadrada esta materia.

El ensayo de este primer año de impartición se basa en dos elementos: la programación

y evaluación de la asignatura por niveles de competencia y la didáctica de la clase, que

será sin duda poco común en el entorno histórico de lo que hasta ahora entendemos

como clase tradicional. Este modelo de programación y evaluación tiene carácter

experimental, por lo que al final del curso haremos una evaluación más precisa del

desarrollo de la asignatura. En lo que se refiere a la evaluación, los profesores hemos

diseñado un sistema de recogida de información que no solo no nos dificulte la tarea

docente, sino que nos sirva de guía para identificar en cada momento a qué elementos

del currículo tienen que atender para hacer una correcta valoración de los alumnos.

El desarrollo de los contenidos de la asignatura y la adquisición de las competencias

básicas señaladas en la programación de la misma tendrá dos fases:

Primera fase: comprende la primera evaluación.

Consiste en el desarrollo genérico de los contenidos más destacados que figuran en el

libro de texto seleccionado por el centro para la impartición de Educación para la

ciudadanía (Editorial Edelvives). Se extraerán de las seis unidades temáticas aquellos

contenidos que se consideren básicos y fundamentales para preparar la segunda fase

del curso.

Segunda fase: comprende la segunda y tercera evaluación.

Consiste en la aplicación práctica de los contenidos básicos tratados en la primera

evaluación, ofreciendo a los alumnos un contexto «ficticio – real» en el que puedan

poner en práctica lo aprendido, las explicaciones del profesor, la información que se irá

obteniendo y las experiencias a las que van a poder acceder como grupo (visitas al

Ayuntamiento de Guadalajara, a la Subdelegación del Gobierno, a la Audiencia

provincial, a la Dirección provincial de Tráfico, al Mercado de abastos de La Antigua, a

Onda Cero, a la Delegación de Educación, al Hospital General Universitario de

Guadalajara, a la Cámara de Comercio, a la Diócesis, a El Corte Inglés…), es decir,

instituciones y empresas que sean capaces de ofrecer referencias reales que sirvan a

los alumnos para contextualizar los contenidos de fondo que se tratan en la asignatura

y que les faciliten alcanzar un nivel de competencia aceptable.

Esta aplicación práctica se desarrollará a través de un trabajo colaborativo que

consistirá en la organización, lo más completa posible, de un país, un Estado, su

definición, su constitución, su estructura, los valores sobre los que se asiente… de tal

manera que al finalizar la experiencia los alumnos hayan manejado en un contexto

adecuado y semidirigido los valores propios de la ciudadanía crítica, responsable,

fraterna y solidaria por la que sin duda apuesta el Proyecto Educativo de nuestro centro

marista, a la vez que hayan comprendido la complejidad de las sociedades del siglo XXI.

Page 36: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 36

De forma paralela en las dos aulas de 2º de ESO se desarrollará el mismo proceso,

cuidando los profesores de que el desarrollo de las dinámicas tengan como resultado

puntos concretos que sean notoriamente distintos de tal manera que, llegado el

momento que consideremos oportuno, se puedan cruzar las dos experiencias para

experimentar algo que creemos importante: el fenómeno de la globalización, la

internacionalización, la inmigración, la interculturalidad…

Todo este juego de simulación, de rol, estará guiado por los profesores, que haremos la

oportuna coordinación y temporalización de los avances o retrocesos que se produzcan

en el aula.

No marcamos en esta programación momentos concretos, pues es nuestra intención

que la clase vaya “por donde tenga que ir”, de tal manera que sea el grupo de alumnos

quien determine el tipo de país, de sociedad y de relaciones que quiera construir.

Nuestra acción, no obstante, se orientará a que los procesos de definición que se hagan

en la clase estén dentro de unos límites socialmente aceptados y que tengan cabida en

los valores que se promueven desde nuestro Proyecto Educativo marista.

Los alumnos irán plasmando en una cartulina gigante la expresión gráfica y el desarrollo

del país que construyan. Dibujarán los límites, los elementos geográficos más

destacables y determinantes y la disposición de al menos cuatro ciudades, que serán

sobre las que se desarrollen los procesos de creación social que proponemos. El ámbito

rural figurará en el mapa, aunque no se trabajará especialmente desde esa perspectiva.

Los profesores acordaremos que, llegado el momento, uno de los límites fronterizos

coincidan entre ambos países para poder desarrollar la experiencia de la

internacionalización y puesta en el contexto “mundial” de la personalidad de los países

de nueva definición objeto de esta asignatura.

Pasos de la dinámica:

1. Agrupación de los alumnos en cuatro grupos.

2. Confección de una cartulina gigante, que se utilizará como base para la

plasmación gráfica de los logros y avances de los grupos de trabajo. Cada uno

de estos grupos será titular de una de las cuatro ciudades que conforman el

Estado de nueva creación. Los tamaños y volúmenes de las ciudades serán

definidos por el profesor (en esa definición habrá una ciudad notablemente más

desarrollada, dos ciudades intermedias y una ciudad más pequeña). En la

definición que hagan los grupos de trabajo constarán los elementos básicos que

el profesor les vaya descubriendo.

3. Nombre del país y configuración geográfica (límites y fronteras, clima…)

4. Elaboración de una Constitución que contenga un cuerpo articulado

suficientemente amplio, pero que dé cabida a desarrollos posteriores. En este

documento ha de figurar el tipo de Estado y su articulación, qué poderes se

definen, los derechos fundamentales de las personas…

5. Cuando se defina la articulación del Estado se dibujará en el mapa y cada unidad

administrativa pasará a desarrollar aquellos elementos que le correspondan

según la constitución elaborada. Se harán coincidir las unidades administrativas

que se creen con los espacios geográficos determinados por las cuatro ciudades

que ha de tener el país (la creación y gestión de las cuatro ciudades se

corresponden con los cuatro grupos de trabajo en los que se dividirá la clase

para este trabajo colaborativo).

Page 37: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 37

La evaluación de la asignatura se hará por el nivel competencial adquirido por los

alumnos que está definido y descrito en la programación de la asignatura, tanto en la

primera fase (primera evaluación) como en la segunda fase (resto de evaluaciones).

El papel del profesor será el de acompañante de los grupos de trabajo y facilitador de

los procesos de creación y relación entre las ciudades, y de asistente para alcanzar la

constitución como Estado del conjunto del trabajo del aula. Será el gestor inicial de las

relaciones con el «extranjero». Buscará los medios para poner en juego la

contextualización real, para lo que pedirá cita con los elementos de referencia citados

más arriba, de tal manera que el juego y trabajo colaborativo se enriquezca con las

realidades que los alumnos van a tener la oportunidad de conocer.

Guadalajara, septiembre de 2008.

Los profesores de la asignatura.

Page 38: Educación para la ciudadanía

Colegio Marista Champagnat

Pedro Pascual, 2

19001 Guadalajara

Programación Educación para la ciudadanía. 2º ESO. 38

Criterios de evaluación / desempeño:

por unidades

por adquisición de competencias