EDUCACIÓN Y CALIDAD... 1653Peralta

download EDUCACIÓN Y CALIDAD... 1653Peralta

of 13

Transcript of EDUCACIÓN Y CALIDAD... 1653Peralta

  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    1/13

    Educacin y calidad:Por qu utilizar la gua IWA 2?1

    LAURA YZAGUIRRE PERALTE

    Panorama general del sector educativo mundial

    Los sistemas educativos en el mundo han sido objeto de diversas polticas y programas

    internacionales. Organismos como UNESCO, OCDE, Banco Mundial y otros han abordado e invertido unagran cantidad de recursos econmicos en temas importantes para visualizar la educacin como tema globalcon tendencias explcitas hacia la calidad educativa.

    Aunque cada pas tiene su propia conceptualizacin de la calidad educativa, lo cierto es que haymarcadas tendencias por evaluar los resultados de la educacin sea en el aula, escuela, sistema o pas,incluso de manera comparativa entre stos ltimos.

    Para ello organismos internacionales han indicado algunos lineamientos globales o caractersticasimportantes a los que es conveniente obedezca la educacin en los diversos pases, para posteriormente irevaluando sus avances.

    OCDE

    La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) es una organismointergubernamental que rene a los pases ms industrializados de economa de mercado en donde losrepresentantes de los pases miembros se renen para intercambiar informacin y armonizar polticas con elobjetivo de maximizar su crecimiento econmico y coadyuvar a su desarrollo y al de los pases no miembros.

    Los objetivos de la OCDE, son promover las polticas tendientes a: Realizar la mayor expansin posible de la economa y el empleo y un progreso en el nivel de

    vida dentro de los pases miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo asal desarrollo de la economa mundial.

    Contribuir a una sana expansin econmica en los pases miembros, as como no miembros,en vas de desarrollo econmico.

    1 Documento preparado en el marco de la reunin intermedia del IPTG de ISO/IWA 2. Tralee, Irlanda, Junio de 2006.

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)n. 42/2 10 de marzo de 2007

    EDITA: Organizacin de Estados Iberoamericanospara la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI)

  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    2/13

    Laura Yzaguirre Peralta

    Contribuir a la expansin del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoriaconforme a las obligaciones internacionales.

    Los temas de la OCDE entre otros son, administracin pblica, ciencia y tecnologa, comercio,

    economa, educacin, medio ambiente, salud, transporte, turismo. Considera la enseanza y la formacincontinua como papel crtico en el desarrollo econmico y social contemplando que el capital humano se haconvertido en un motor clave del crecimiento econmico y de los ingresos personales, de tal forma que cadavez es ms patente su influencia en logros de tipo no econmico como la salud y la inclusin social.

    El Programa para la Evaluacin Internacional de Estudiantes(Programme for International StudentAssessment, PISA) desarrollado por la OCDE es un esfuerzo de cooperacin entre los pases participantespara evaluar en qu medida los jvenes de 15 aos que se aproximan al fin de la escolaridad obligatoriaestn preparados para hacerle frente a los desafos de las sociedades de hoy. PISA aplica pruebas ycuestionarios con informacin de referencia, a un nmero de estudiantes que vara entre 4.500 y 10.000 en

    cada pas participante para evaluar aptitudes en tres reas: lectura, matemticas y ciencias. Lasevaluaciones se centran en examinar qu tan bien los estudiantes aplican los conocimientos y las aptitudesa las tareas que son relevantes para su vida futura, ms que en la memorizacin de un tema deconocimiento.

    El Informe PISA 2003 seala la importancia del entorno socioeconmico en el rendimiento escolarcuando recuerda que "la comparacin de los resultados de los sistemas educativos debe tener en cuenta lascircunstancias econmicas y los recursos que los pases pueden destinar a la educacin". Sabemos por elcontenido de los Informe PISA, del que recogemos esta afirmacin en particular, que hay una relacinnecesaria pero no suficiente entre gasto educativo y calidad de los servicios de enseanza.

    En trminos globales, la media de la renta nacional invertida en educacin en los pases de la OCDE se ubicaen el 6.2%.

    Los pases que obtuvieron los indicadores de rendimiento ms alto segn los resultados de PISA2003, son Australia, Finlandia, Irlanda, Corea del Sur, Blgica, los Pases Bajos, Canad y la Repblica Checa,siendo pases que se caracterizan por tener unos gastos moderados por alumno de primaria y secundaria.Para poner un ejemplo, el gasto por alumno de entre 6 y 15 aos en Corea del Sur equivale aproximada-mente a la mitad de lo que se invierte en Estados Unidos. En la misma comparacin con Estados Unidos, laRepblica Checa invierte una tercera parte. Tanto Corea del Sur como la Repblica Checa se encuentranentre los pases con mejor rendimiento, mientras que Estados Unidos se sita por debajo de la media de

    la OCDE.

    Esto remite por un lado a que un mayor gasto no implica necesariamente una mejor calidad de losservicios educativos. Por el otro, seala el logro de un grupo de pases como Irlanda, Corea del Sur,Finlandia, Canad y Australia, en donde la apuesta por la educacin ha sido una prioridad, y la inversin eneste sector ha sido sostenida estratgicamente en las ltimas dcadas, como contraparte de un estilo dedesarrollo.

    Las experiencias de Corea del Sur, Canad, y Finlandia presentan algunas caractersticas comunes.La capacitacin y seleccin docente es una de ellas, ubicando este aspecto como una estrategia deorganizacin escolar. Esto supone una slida formacin inicial, condiciones de admisin estrictas, acceso aformacin permanente y mecanismos de apoyo a los profesores. Una segunda caracterstica comn es la

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 2

  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    3/13

    Educacin y calidad: Por qu utilizar la gua IWA 2?

    continuidad de las polticas ms all de los cambios poltico-administrativos. Esta suerte de pacto por laeducacin se engarza con la tercera caracterstica, el alto nivel de compromiso pblico con la educacin. Deesta manera, la educacin aparece vinculada a una visin poltica de largo plazo en la que quedacomprometido un estilo de desarrollo.

    Estas apuestas e inversiones en educacin conviven con condiciones socioeconmicas favorables.Condiciones basadas en estrategias de crecimiento sostenido, con inversin y desarrollo de sectoresestratgicos vinculados a la tecnologa y a la exportacin, con baja conflictividad social y distribucin msequitativa de los ingresos y de los activos culturales, con un clima de fuerte previsibilidad poltica yeconmica, adems de los beneficios derivados de la inclusin dentro de procesos de integracin regional,como es el caso de aquellos que integran la Unin Europea.

    Con todo esto es evidente la complejidad del fenmeno educativo, ya que no responde a una solacausa, por lo que es necesario estar atentos a las especificidades y a los contextos propios de cada pas.

    En Amrica Latina tambin se ha dado en trminos generales y durante los aos 90 un aumento del niveleducativo de la poblacin. ste ha sido acompaado por un esfuerzo importante en el gasto, lo que hahecho posible pasar del 3% al 4.1% del PBI en diez aos.

    Sin embargo, y este es un punto que es importante resaltar, fueron en buena medida lasrestricciones y las segmentaciones del mercado laboral ocurridas durante los aos 90 las que restringieronlas posibilidades de que el aumento del nivel de educacin se tradujera en una mejora de la calidad de viday de los niveles de igualdad social.

    El proyecto educativo tiene que ir de la mano de polticas econmicas y sociales que tiendan a

    recomponer la desigualdad, la marginalidad y la polarizacin social, recuperando el trabajo como motor delos estilos de desarrollo.

    Desde los aos 90 se ha llegado a un consenso internacional sobre el valor estratgico de laeducacin para llevar adelante una transformacin productiva. El informe de los indicadores de enseanzade la OCDE seala que: "El impacto de largo plazo de un ao adicional de educacin se estima queaumenta el producto econmico entre 3% y 6%".

    En esta misma lnea, buena parte de la bibliografa reconoce que la educacin es una va centralpara "achicar" el abismo entre dos extremos: la pobreza, y el conocimiento y la tecnologa. En ella se destacael importante papel que desempea respecto de la cohesin social, la redistribucin econmica y cultural,los niveles de innovacin en ciencia y tecnologa y la prevencin de la delincuencia y de la anomia juvenil.

    Banco Mundial

    Aunque en un sentido paralelo a los trabajos de la OCDE respecto de la educacin en el mundo, elBanco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y tcnica para los pases en desarrollo de todoel mundo. No es un banco en el sentido corriente. Esta organizacin internacional es propiedad de 184pases miembros y est formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional deReconstruccin y Fomento (BIRF) y laAsociacin Internacional de Fomento (AIF). Cada institucin tiene una

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 3

    http://www.bancomundial.org/aifhttp://www.bancomundial.org/aif
  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    4/13

    Laura Yzaguirre Peralta

    funcin diferente pero fundamental para alcanzar la misin de reducir la pobreza en el mundo y mejorar losniveles de vida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los pases de ingreso mediano y los pasespobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los pases ms pobres del mundo. Juntosofrecen prstamos con intereses bajos, crditos sin intereses y donativos a los pases en desarrollo paraproyectos de educacin, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas.

    El ao pasado, el Banco Mundial proporcion US$20,100 millones para 245 proyectos en pases endesarrollo de todo el mundo, y utiliz su experiencia financiera y/o tcnica para ayudar a esos pases areducir la pobreza.

    Qu est haciendo el Banco Mundial para apoyar la educacin?

    El Banco Mundial desde 1963 ayuda a fomentar la educacin en los pases en desarrollo y hasta laactualidad, se mantiene como el prestador individual de financiamiento externo ms importante del mundoen el rea de la educacin. En los ltimos aos se han hecho importantes avances en el objetivo deEducacin para Todos, iniciativa internacional promovida por la UNESCO, de la cual ms adelanteabundaremos, que busca entregar educacin primaria de buena calidad, gratuita y obligatoria a todos losnios y nias del mundo. El Banco tambin ha trabajado para poner en marcha la Iniciativa por va rpidaque busca acelerar el avance hacia la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)planteados en el marco de la ONU.

    El apoyo del Banco a la educacin tiene un doble propsito: ayudar a los pases para que logren laeducacin primaria universal y al mismo tiempo, ayudarles a construir las destrezas flexibles de alto nivelnecesarias para competir en los mercados actuales dominados por el conocimiento. El Banco tambinrespalda un nuevo nivel de educacin llamado Aprendizaje de por Vida, que mantiene a la fuerza laboral deun pas en constante capacitacin en los nuevos conocimientos de alta tecnologa.

    Qu importancia da el Banco Mundial a la educacin en sus programasde financiamiento?

    En el ejercicio econmico 2004, el Banco trabaj en una asociacin sin precedentes con pases endesarrollo y la comunidad de donantes para avanzar en la agenda de educacin. Los esfuerzos del Bancose centraron en fortalecer el compromiso internacional, formar consenso y movilizar recursos para la

    educacin. El 30 de junio de 2004, 89 pases de ingreso mediano y bajo estaban ejecutando un total de 142proyectos financiados por el Banco Mundial, por un valor total de unos US$8,500 millones. El financiamientopara educacin fue de US$1,700 millones durante el mismo ejercicio.

    Al examinar el apoyo del Banco a la educacin en el ltimo ejercicio econmico desglosado porpases, se ve que casi la mitad de los 21 proyectos del ao fue en apoyo a la educacin primaria.

    Por qu deben los pases invertir en educacin?

    La educacin es hoy da una de las cinco prioridades sociales de la estrategia de asistencia global

    del Banco Mundial para ayudar a los pases a reducir la pobreza. La inversin en educacin tiene muchos

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 4

  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    5/13

    Educacin y calidad: Por qu utilizar la gua IWA 2?

    beneficios para los individuos, la sociedad y el mundo en conjunto. La educacin de buena calidad es unade las medidas ms poderosas para disminuir la pobreza y la desigualdad y para promover el crecimientoeconmico sostenible. Los principales beneficios son:

    Habilita a las personas a leer, razonar, comunicarse y tomar decisiones informadas. Aumenta la productividad, ingresos y calidad de vida de los individuos. Estudios muestran que

    cada ao de escolaridad aumenta los ingresos individuales en un promedio mundial de 10%.

    Reduce en alto grado la vulnerabilidad de las mujeres a los problemas de salud. Estudiosindican que cada ao de escolaridad reduce la fecundidad en un 10%; que mujeres con mayoreducacin tienen bebs ms sanos con menor mortalidad infantil, y los jvenes con mayoreducacin (hombres y mujeres) tienen menores ndices de infeccin por VIH/SIDA.

    Es fundamental para el fomento de las sociedades democrticas.

    Es clave para construir una fuerza laboral altamente calificada y flexible, que es la mdula deuna economa dinmica y competitiva en el mundo globalizado.

    Es crucial para crear, aplicar y difundir conocimientos y con ello las perspectivas de innovacinde un pas, sus ventajas comparativas y la entrada de inversin extranjera.

    UNESCO

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) naci el

    16 de noviembre de 1945. Lo ms importante para este organismo de las Naciones Unidas no es construirsalas de clases en los pases devastados o restaurar sitios del Patrimonio Mundial. El objetivo que laOrganizacin se ha propuesto es amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de las personas mediantela educacin, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicacin.

    Considera el papel de la educacin como ente esencial para el desarrollo humano sustentable, lareduccin de la pobreza, la promocin de los valores universales y la tolerancia, y como reto de las nuevastecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Esta organizacin trabaja directamente con los Estados para promover polticas y consensos yrealizar investigacin sobre los temas de educacin, ciencia y cultura.

    Educacin para Todos (EPT) es un compromiso internacional orientado a brindar educacin primariade buena calidad, gratuita y obligatoria a todos los nios y nias del mundo en desarrollo. Se puso enmarcha en 1990 en el marco de la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos celebrada en Jomtien,pero ante sus lentos avances el programa fue ratificado en septiembre de 2000 como uno de los Objetivosde Desarrollo del Milenio que debe ser logrado a ms tardar el ao 2015. Esta iniciativa plantea seisobjetivos:

    Atencin y educacin de la primera infancia.

    Enseanza primaria universal para 2015.

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 5

    http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15245&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlhttp://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15245&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    6/13

    Laura Yzaguirre Peralta

    Aprendizaje de jvenes y adultos.

    Lograr un aumento de 50% en la alfabetizacin de adultos para 2015.

    Igualdad entre los sexos.

    Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educacin.

    No obstante no se puede llamar "educacin de calidad" a la que excluye, a la que se imparte enmedio de enormes disparidades y desigualdades, afirma Massimo Amadio, en el documentoConjugandopobreza con calidad (Gustavo Capdevila,IPS, noviembre del 2004), investigador de la Oficina Internacionalde la Educacin (OIE).

    Aunque parezca un mensaje pesimista, la realidad es que la diferencia entre pases ricos y pobresno deja de crecer.

    En las naciones desarrolladas que integran la OCDE, la escolarizacin de jvenes de entre 15 y 19aos abarca a alrededor de 70 por ciento. En cambio, en la mitad de los pases africanos apenas alcanza a20 por ciento. La esperanza de vida escolar en los pases de la OCDE es de unos 16 aos, mientras que enalgunos pases africanos ese promedio no se aproxima siquiera a los cuatro aos.

    En pases de frica subsahariana, Asia meridional y occidental y en los Estados rabes, sigueexistiendo un dficit educativo masivo. Los pases que han alcanzado los objetivos de Educacin para Todoso que estn a punto de lograrlo pertenecen en su mayora a Amrica del Norte y Europa occidental, central yoriental.

    Otro grupo de naciones, que en gran parte se ubican en Amrica Latina, presenta altos valores deconsecucin de los objetivos pero se muestran rezagados en el aspecto de la calidad de la educacin,afirma la experta Nicole Bella, una de las autoras del informe 2005 de la UNESCO "El Imperativo de laCalidad".

    Congreso Planeamiento y Gestin del Desarrollo de la Educacin, Mxico 1990

    Del 26 al 30 de marzo de 1990 se celebr en Mxico el Congreso Internacional sobre Planeamientoy Gestin del Desarrollo de la Educacin organizado por la UNESCO en colaboracin con el Gobierno de losEstados Unidos Mexicanos.

    El Congreso, continuacin de la Conferencia Internacional sobre la Planificacin de la Educacin,celebrada por la UNESCO en Pars en 1968, tuvo como objetivo iniciar un gran debate y permitir un ampliointercambio de experiencias e informacin, con miras a formular propuestas y recomendaciones en el planoprofesional sobre:

    Cmo reavivar las actividades de planificacin y gestin de la educacin a fin de administrarmejor los sistemas de educacin.

    Cules son las nuevas formas que podra tomar la cooperacin internacional para lademocratizacin de la enseanza bsica y la erradicacin del analfabetismo en el mundo aprincipios del siglo XXI.

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 6

    http://www.ips.org/http://www.ips.org/
  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    7/13

    Educacin y calidad: Por qu utilizar la gua IWA 2?

    El congreso examin asimismo las consecuencias que pueden tener para la planificacin y gestinde la educacin, las decisiones adoptadas en la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos (Jomtien,5-9 de marzo de 1990), por ser el congreso la primera reunin celebrada en el plano internacional en la quese reunieron profesionales de la planificacin y la administracin de la educacin para garantizar elseguimiento de la Conferencia mencionada.

    El intercambio de experiencias e informacin, la formulacin de propuestas y recomendaciones y ladefinicin de nuevas formas de cooperacin internacional se centraron en los siguientes puntos:

    El papel de la planificacin y la administracin de la educacin desde el punto de vista de larenovacin y la generalizacin de la educacin bsica y la eliminacin de todas las formas deanalfabetismo en el mundo.

    La planificacin de la educacin y el desarrollo de los recursos humanos.

    La modernizacin y el desarrollo de los sistemas de administracin y gestin de la educacin. Qu planificacin y qu gestin de la educacin en tiempos de crisis?

    Mientras se celebraba el Congreso, seis mesas redondas abordaron paralelamente los siguientestemas:

    Planeamiento y gestin de la excelencia y la eficiencia en la enseanza superior.

    Planeamiento y gestin de la educacin no formal.

    Utilizacin de la microinformtica en el planeamiento y gestin de la educacin.

    Planeamiento y gestin de la educacin en pases de pequea dimensin. Evaluacin y seguimiento de polticas, planes y reformas de la educacin.

    Planeamiento de la educacin y de las infraestructuras y espacios educativos.

    Dentro del informe mencionado destaca el papel de la planificacin y administracin de laeducacin desde el punto de vista de la aplicacin de los compromisos de Jomtien.

    Al iniciarse los debates, los congresistas escucharon una comunicacin referente a las grandeslneas de la Conferencia de Jomtien y las consecuencias de stas para la planificacin bsica. Se hizohincapi en que convena reexaminar el papel de la planificacin y la administracin de la educacin enfuncin de los principales resultados de la Conferencia referentes al esfuerzo por universalizar el acceso a laeducacin bsica, la mejora de las condiciones de aprendizaje y el acceso a nuevos recursos. Habidacuenta de cada situacin particular, las actividades de planificacin de la educacin deberan serformuladas de nuevo a fin de:

    Definir mejor el objetivo Educacin para todos.

    Suscitar la creacin de un ambiente apropiado para el aprendizaje.

    Garantizar la evaluacin de la calidad de la educacin.

    Estimular la movilizacin de las diversas partes asociadas, gubernamentales y no guber-namentales, en favor de la educacin bsica.

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 7

  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    8/13

    Laura Yzaguirre Peralta

    Mejorar la eficacia de los servicios.

    Optimizar la utilizacin de los recursos disponibles y encontrar recursos suplementarios.

    Algunos factores que determinan la calidad educativa

    La calidad de la enseanza impartida a los alumnos y la cantidad de conocimientos que stosadquieren pueden influir decisivamente en la duracin de su escolaridad y en su asistencia a la escuela.Adems, el que los padres decidan o no escolarizar a sus hijos y durante qu tiempo dependeprobablemente de su opinin sobre la calidad de la enseanza y del aprendizaje ofrecidos, es decir de quevalga la pena que la familia invierta el tiempo y el dinero que suponen para ella el hecho de enviar a loseducandos a la escuela. La funcin instrumental de la educacin, ayudar a las personas a alcanzar suspropios objetivos econmicos, sociales y culturales y contribuir al logro de una sociedad mejor protegida,mejor servida por sus gobernantes y ms equitativa en aspectos importantes, se fortalecer si su calidad esalta. La escolarizacin permite a los estudiantes desarrollar sus facultades creativas y emocionales y adquirirlos conocimientos, competencias, valores y actitudes necesarios para convertirse en ciudadanos respon-sables, activos y productivos. El grado en que la educacin consigue esos resultados es importante para sususuarios. En consecuencia, tanto los analistas como los encargados de la formulacin de polticasdifcilmente pueden eludir el tener en cuenta la cuestin de la calidad.

    Aunque es conocido que no hay recetas para lograr la calidad educativa entendida sta como unesquema en el cual los nios aprenden lo que deben aprender, se compila en el presente documentoalgunos relevantes factores a considerar para lograrla.

    Segn Marqus Graells2, los siguientes factores contribuyen a la calidad de los centros deenseanza:

    LA INFRAESTRUCTURA: aulas de clase, aulas de recursos, biblioteca, laboratorios, patio, instala-ciones deportivas, mobiliario

    LA COMPETENCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS: nivel cientfico y didctico del profesorado,experiencia y actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, ratiosalumnos/profesor, tiempo de dedicacin a la instruccin, los servicios y las actuaciones querealizan las personas son algunos de los factores que determinan la calidad de todaorganizacin.

    LA DIRECCIN Y GESTIN ADMINISTRATIVA Y ACADMICA DEL CENTRO: planeacin, labor directiva,organizacin, funcionamiento de los servicios, relaciones humanas, coordinacin y control.

    ASPECTOS PEDAGGICOS: PEC (proyecto educativo de centro),PCC (proyecto curricular de centro),evaluacin inicial de los alumnos, adecuacin de los objetivos y los contenidos, tratamiento dela diversidad, metodologa didctica, utilizacin de los recursos educativos, evaluacin,tutoras, logro de los objetivos previstos.

    2 Dr. Pere Marqus Graells, 2002 (ltima revisin: 27/08/05 ),Departamento de Pedagoga Aplicada, Facultad de Educacin,Universidad Autnoma de Barcelona, http://dewey.uab.es/pmarques/calida2.htm.

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 8

    http://dewey.uab.es/paplicada/http://dewey.uab.es/http://dewey.uab.es/http://dewey.uab.es/paplicada/
  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    9/13

    Educacin y calidad: Por qu utilizar la gua IWA 2?

    MTODOS EVALUATIVOS: La evaluacin del sistema se suele abordar desde dos perspectivasmetodolgicas contrapuestas:

    Los mtodos cualitativos se orientan a la bsqueda de pautas para la mejora de la

    calidad; subyace en ellos la incidencia en las polticas educativas de mejora. Los mtodos cuantitativos se centran fundamentalmente en el anlisis de los rendimientos

    escolares del alumnado como indicador de la calidad. Predominan la orientacinestadstica y la aplicacin de evaluaciones peridicas. Esta tendencia ha experimentadomejoras definitivas en los ltimos tiempos; actualmente se atiende a la mejora delos rendimientos como elemento de equidad, puesto que la evaluacin rigurosa de losrendimientos es el primer paso para el logro de una educacin de calidad para todos.

    El peso relativo de los mtodos cualitativos y cuantitativos en la evaluacin del sistema es otroaspecto en el que la administracin educativa puede condicionar con sus decisiones la actuacin de una

    institucin evaluadora del aprendizaje.

    Por otra parte, segn la UNESCO, en El Imperativo de la Calidad, informe 2005 de seguimiento aEducacin para Todos, seala que para lograr un mejor aprendizaje se requiere lo siguiente:

    Docentes capacitados, competentes y bien remunerados.

    Tiempo suficiente de aprendizaje: entre 850 a 1000 horas de instruccin al ao, comoparmetro mnimo.

    Materias fundamentales, sobre todo la lectura y la escritura.

    Pedagoga: enseanza estructurada que combina la instruccin directa con la prctica quefavorece el aprendizaje autnomo.

    Lengua: al menos la educacin inicial debe ser en la lengua materna del alumno.

    Material de aprendizaje que apoye y estimule.

    Instalaciones: adems de suficientes, deben tener agua potable, saneamiento y acceso paraalumnos discapacitados.

    Liderazgo: libertad respecto a los poderes polticos, recursos adecuados, clara definicin defunciones y responsabilidades.

    Los sistemas de gestin de la calidad bajo la norma internacionalISO 9001:2000 en el sector educativo en el mundo

    La Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO por sus siglas en ingls) tiene como propsitocrear y consensuar normas que faciliten el intercambio de productos y servicios en el mundo. Laconformidad con, y la certificacin bajo normas ISO constituyen un reconocimiento de calidad, es decir, lacapacidad inherente de los productos y servicios en cuestin para satisfacer los requerimientos mnimosestablecidos por las partes (clientes y otros actores).

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 9

  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    10/13

    Laura Yzaguirre Peralta

    La familia de normas ISO 9000 est enfocada a los sistemas de gestin de la calidad, para todo tipoy tamao de organizaciones, ya sea la industria o los servicios.

    La calidad no constituye un fenmeno nuevo dentro de la enseanza y la formacin, pero el inters

    por las normas ISO 9000 es de origen relativamente reciente. Desde comienzos de la dcada de los aos90, toda una serie de instituciones docentes de Europa han obtenido un certificado ISO 9001 o ISO 9002. Auncuando la certificacin ISO 9000 siga siendo un fenmeno marginal en el mundo de la enseanza y laformacin, la cifra de instituciones y departamentos certificados se halla en aumento, particularmente entrelos ofertores de formacin profesional y formacin profesional continua. Sin embargo, son muchos losprofesionales del mundo docente que se preguntan si esta evolucin constituye la mejor va paraperfeccionar la calidad dentro de las instituciones formativas. Para muchas personas, el valor aadido realde un proceso de certificacin de este tipo sigue siendo dudoso, y ello sin mencionar los costes que implicadicho proceso3.

    Desde los comienzos de la dcada de los aos 90, la aplicacin de las normas ISO 9000 se haextendido rpidamente a otros sectores de la economa. De hecho, a pesar de los problemas terminolgicoso de interpretacin, la mayor parte de los expertos de la calidad coinciden en que los requisitos queplantean las normas proporcionan un marco correcto para un sistema de garanta de la calidad en todo tipode organizaciones. Aunque el valor de los sistemas de gestin de la calidad en ISO 9000 difiera entre losdiversos sectores o pases, la evolucin en los ltimos aos ha llevado, al menos en Europa, a unreconocimiento mayoritario del valor de un sistema de gestin de la calidad en ISO 9000 y de su funcincomo certificacin de la calidad.

    En este contexto, no resulta sorprendente que tambin el mundo de la educacin y la formacin

    haya mostrado su inters por las normas de calidad ISO 9000. Los primeros grupos que prestaron atencina las mismas fueron los ofertores de cursos de formacin continua para el mundo empresarial y tambin, sibien en menor grado, las escuelas profesionales. Ambos tipos de organizaciones se hallan de hecho msprximas a las necesidades del mercado y la evolucin econmica que otras instituciones educativas.Algunas escuelas de enseanza general o instituciones de enseanza superior tambin han emprendido elcamino de las ISO 9000; algunos pioneros han alcanzado incluso la fase de certificacin.

    El hecho de que organizaciones europeas hayan adoptado las normas ISO 9000 quiere decir queven alguna ventaja en ello. Este argumento se aplica tambin a las organizaciones educativas y formativasen otras partes del mundo, incluyendo Amrica Latina, que han adoptado las ideas y las prcticas implcitas

    en las normas. Podramos pensar que el primer motivo para aplicar esta innovacin haya sido mejorar lacalidad de su oferta educativa. Sin embargo, la realidad es ms compleja. A partir de una revisindocumental no exhaustiva, la lgica fundamental que explica la orientacin a la adopcin de las normas ISOen las instituciones educativas pioneras parece ser la siguiente:

    Una mejor percepcin e imagen exterior de la calidad, gracias a opciones polticas internasms claras, mayor orientacin hacia el cliente y comercializacin ms eficaz.

    Una organizacin interna ms eficaz, con cuadros ms eficientes, personal ms motivado ymejor comunicacin interna.

    3 Wouter van den Berghe, Director de los Servicios de Gestin de la Calidad, en Deloitte & Touche, Blgica.

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 10

  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    11/13

    Educacin y calidad: Por qu utilizar la gua IWA 2?

    Una mayor profesionalidad en los servicios no educativos, esto es, los servicios y actividadesque funcionan dentro de una institucin adems de la imparticin de cursos programados(matriculacin, administracin, supervisin).

    Un incremento en la calidad de los propios servicios y productos educativos y formativos: lapertinencia de los cursos programados, la calidad didctica de la enseanza, la eficacia de losanlisis de necesidades, los procesos de evaluacin.

    Adems, este es de hecho el orden en el que parecen materializarse las ventajas de la imple-mentacin de sistemas de gestin de la calidad con las normas ISO 9000.

    Muchas organizaciones educativas han adoptado la norma ISO 9001:2000 para dar unadireccin asu organizacin, instrumento bastante til, que aunque su aplicacin y desarrollo no garantiza en s lacalidad de la educacin, s ayuda a direccionar las actividades y procesos encaminados hacia sta.

    Este instrumento al aplicarlo se convierte en un sistema de gestin de la calidad, el cual permite yexige desarrollar un crculo de mejora continua desde un punto de partida, con unos datos que reflejan deacuerdo a la misin, visin, y objetivos de la organizacin, hacia dnde debe mejorar, haciendo explcitos lospuntos fuertes y los puntos dbiles que habr de atacar4.

    Por qu utilizar la guia IWA 2? (Directrices para la Aplicacinde la Norma ISO 9001:2000 en Educacin)

    Un elemento fundamental para la prctica de la calidad educativa es como se indica en el captulo2 de este documento: la direccin y gestin administrativa y acadmica del centro de enseanza.

    Los qu de la educacin son temas establecidos a partir de consultas, investigaciones y otrasestrategias. Sin embargo los cmo se han alejado de los cuestionamientos del sector educativo, y es eneste aspecto en el cual el apoyo de las normas ISO 9000 y la gua IWA 2 puede contribuir a un tratamientode confluencia entre el qu hacer como prioridad educativa y cmo hacerlo en trminos de organizacinescolar.

    En gran medida el xito de las organizaciones educativas se considera por muchos estudios

    internacionales, depende de la parte organizativa, es decir de los cmo se desarrollan los proyectos, losplanes y programas de estudio, los sistemas evaluativos, la gestin de recursos, la formacin continua de laplanta docente, el anlisis de datos, la toma de decisiones, el crecimiento sostenido y otros.

    Si bien es cierto como se indica en el capitulo anterior, la implementacin de sistemas de gestin dela calidad con la norma ISO 9001:2000 ha sido adoptada por ya muchas organizaciones educativas en elmundo, incluso desde el aparato gubernamental como es el caso de Colombia, Mxico y otros, resultarelevante que el apoyo del IWA2 es de gran ayuda para lo siguiente:

    4 Laura Elena Yzaguirre Peralta,Mitos y realidades del ISO 9001:2000 en organizaciones educativas, Limusa Mxico, 2005.

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 11

  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    12/13

    Laura Yzaguirre Peralta

    1) Reduce el tiempo a invertir en la etapa de la comprensin de la norma ISO 9001:2000, lo cualimplica necesariamente una mayor motivacin por la implementacin de los sistemas degestin de la calidad en el sector educativo.

    2) Ayuda a una comprensin ms efectiva sobre los requisitos de la ISO 9001:2000.3) Inspira confianza en los usuarios al percatarse de que es una herramienta vlida y til para un

    sector tradicionalmente marcado por conceptos anti-empresariales, inclinados hacia lasconcepciones fundamentalistas y prcticas ortodoxas marcadas por la tradicin de la funcinsocial de la escuela.

    4) Ofrece una clara evidencia que realmente las organizaciones educativas tiene clientes.

    5) Ofrece una clara evidencia de que los resultados educativos son cuantificables y sujetos amejora continua.

    6) Pone en evidencia la necesidad insoslayable de la medicin y anlisis de datos para la tomade decisiones basada en hechos y por ende, la posibilidad y la exigencia de la mejoracontinua.

    7) Facilita la tarea de interrelacionar acadmicamente los diversos niveles y grados educativos, yrevisar la pertinencia entre estos.

    En cuanto a este ltimo punto, acadmicamente el uso de la gua IWA2 deja evidente que es posibleenfocar las actividades propias de una organizacin escolar hacia las necesidades de los clientes,considerando en las organizaciones educativas al cliente en dos sentidos: el propio alumno y el siguientenivel educativo o grado escolar.

    Lo anterior revela un gran reto que todo sistema educativo debe considerar, siendo que ladesarticulacin acadmica es una cuestin de calidad poco abordada por los diferentes programas yproyectos emprendidos por los pases, en particular de Latinoamrica. Este tema es de gran relevancia yaque los resultados son importantes para determinar si lo estimado acadmicamente por un nivel espertinente para el siguiente, y si cuenta con una secuencia de criterios de formacin para el estudiante(curricular, docentes, organizacin escolar, mtodos pedaggicos, etc.).

    La interrelacin acadmica entre los niveles educativos debe determinar una cadena de eficiencia,detectando con oportunidad las reas de mejora que debern ser atendidas y solucionadas, lo cual ayuda aelevar los ndices de eficiencia terminal as como los de transicin. Creando la cadena en mencin es factiblepermitir el incremento en el trnsito de alumnos de un nivel a otro en mejores condiciones5.

    Los beneficios del uso de la gua IWA 2 mencionados aqu quedan evidentes en los resultadosarrojados por la encuesta 2006 sobre el mismo tema, por lo que es preciso aplicar la encuesta a un mayornmero de organizaciones educativas en ms pases del mundo, para validar las tendencias y losresultados obtenidos en esta primera etapa.

    5 Ibdem.

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 12

  • 7/21/2019 EDUCACIN Y CALIDAD... 1653Peralta

    13/13

    Educacin y calidad: Por qu utilizar la gua IWA 2?

    Conclusiones

    La importancia que reviste la calidad educativa en el mundo es uno de los principales motivos por elcual se hace necesario contar con una herramienta que coadyuve en la organizacin escolar, considerandoque la norma ISO 9001:2000 es un mecanismo que contribuye con su enfoque a procesos a una mejorgestin de las organizaciones educativas. El hecho de contar con una gua IWA 2 que oriente sobre losrequisitos de esta norma para hacer ms eficiente su gestin, vuelve atractivo y relevante su uso.

    La gestin directiva consiste en uno de los ejes centrales de la calidad en la educacin en cualquierpas de mundo, ya que en gran medida depende de sta los resultados educativos, concretamentehablando de los aprendizajes en los estudiantes. La norma ISO 9001:2000 es la herramienta idnea paraabordar este reto, y la gua IWA 2 facilita su uso.

    Es de suma importancia para el sector educativo que se le otorgue a la gua IWA2 un perodo de

    tiempo adicional para estar en posibilidades de identificar no solamente si su uso apoya la implementacinde sistemas de gestin de la calidad con la ISO 9001:2000, sino para evaluar su impacto en trminosacadmicos. Es decir identificar su impacto en trminos de la correlacin que existe entre la aplicacin deesta gua y los resultados evaluados en trminos de los aprendizajes adquiridos y aplicados por parte de losestudiantes.

    Consideramos necesario adems de dar oportunidad a la gua IWA2 de permanecer por mstiempo, que se mejore a la brevedad en cuanto a su redaccin y presentacin visual.

    Es necesario que se realice el trabajo de mejora en un breve tiempo as como su traduccin al

    espaol, de tal forma que los usuarios del IWA2 puedan tener en sus manos este documento ya traducido ymejorado en el mes de junio del 2007, y que a partir de su publicacin en los idiomas oficiales de ISO iniciela cuenta de los tres aos de extensin.

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) 13