Educación y Capacidades

download Educación y Capacidades

of 15

Transcript of Educación y Capacidades

  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    1/15

    Educacin y capacidades: desideologizar el concepto de desarrollo humano

    Hctor David Len Jimnez

    Guadalajara, Jal. Diciembre de 2014.

    En impresin. Revista Piezas en Dilogo, Instituto de Filosofa, Guadalajara, Mxico,

    2014.

    Introduccin

    El artculo inicia con las siguientes premisas: en las actuales condiciones sociales y

    educativas, no toda educacin garantiza desarrollo humano; y, pensar la categora

    desarrollo, es en s mismo relevante, por lo que supone para cada ser humano, para

    la sociedades en su conjunto. Si la pensamos el desarrollo vinculado con laeducacin, entonces enfocamos nuestra mirada en un campo especfico pero a la vez

    complejo. Una investigacin nos podra mostrar que en cada una de estas categoras

    hay unos supuestos filosficos y que a la hora de que las teoras educativas o las

    teoras del desarrollo las correlacionan, no slo estn generando un modelo de

    gestin educativa o de desarrollo social, econmico o cultural-, sino propiciando

    procesos, dinmicas o polticas con implicaciones filosficas- que son resultado de

    esos supuestos y las imbricaciones que resultan de esa correlacin. La objetivo de

    esta reflexin, es evidenciar que la relacin educacin y desarrollo es compleja y

    problemtica, por sus supuestos y sus implicaciones.

    Lo que aqu se plantea est al nivel de inquietudes filosficas, sospechas, preguntas

    que se han trado en mente y que ahora quieren formularse para merecer un abordaje

  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    2/15

    en perspectiva filosfica, en perspectiva de filosofa de la educacin en clara

    correspondencia con los postulados de una educacin humanista.

    En estas lneas queremos presentar algunas razones que nos permitan sostener que

    la actual relacin entre educacin y desarrollo da lugar una educacin instrumental.

    En ese marco encontramos que una posibilidad para replantear esta relacin,

    educacin y desarrollo, podra ser a partir de los enfoques tericos de Amartya Sen y

    Martha Nussbaum. Lo que aqu presentamos no es la propuesta elaborada sino

    algunas razones por las cuales el enfoque de capacidades puede representar una

    alternativa a los modelos vigentes, particularmente el modelo neoliberal. Mejor an,

    queremos insinuar que bajo las actuales conceptualizaciones de desarrollo humano,

    ms valdra inventar otra categora que supere la nebulosa en la que ahora seencuentran las teoras del desarrollo humano.

    Educacin y desarrollo: una relacin compleja y problemtica

    Educacin y desarrollo son dos categoras que histricamente se han relacionado de

    mltiples formas, dependiendo de los enfoques o los contextos a partir de los cuales

    se les considere. Por ejemplo, sabemos que una de las sociedades ms floreciente de

    la antigedad como Esparta, no habra logrado su florecimiento y desarrollo, de no

    haber sido por su sistema educativo. Con mucho el crecimiento y la consolidacin de

    las sociedades modernas y los estados nacionales europeos, estuvo acompaado por

    los sistemas educativos implementados. El positivismo, como modelo de produccin

    cientfica, como sistema ideolgico-filosfico y como teora educativa, fue clave en las

    trasformaciones que experimentaron las sociedades despus de la segunda mitad del

    siglo XIX. En la actualidad, en trminos generales, casi cualquier persona acepta que

    hay una correlacin entre educacin y desarrollo. Un mejor nivel educativo de una

    persona, le representa mayor desarrollo en su actividad laboral y/o mayores

    alternativas laborales. Un mayor nivel educativo de los ciudadanos representa para

    muchas naciones mayor desarrollo y crecimiento econmico.

    Desarrollo y educacin son conceptos polismicos, a los cuales no siempre se les ha

    asignado la misma funcin, el mismo objeto o fin. Las teoras lo mismo tienen

  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    3/15

    conceptualizaciones compatibles que encontradas, pero en cualquier caso se

    correlacionan. Suele ser comn ubicar a la educacin en funcin del desarrollo, sea

    ste el desarrollo de los individuos o de las sociedades.

    Generalmente la categora desarrollo, en su relacin con la educacin, ha sido

    entendida en trminos de formacin de habilidades, saberes, competencias. En el

    campo de las ciencias de la salud, la psicologa por ejemplo, la categora desarrollo se

    asocia con crecimiento natural, con maduracin, desarrollo biolgico. Son muchas

    las tesis o teoras que entraan en sus supuestos enfoques biologicistas o

    psicologistas. Estas teoras y enfoques con visiones antropolgicas naturalistas, ven

    en el ser humano principios fundamentales como nacer, crecer-desarrollarse- y morir,

    y entienden que se trata de mecanismos autnomos; suponen que el desarrollo estasociado con un proceso natural.

    En las elaboraciones tericas de autores como Piaget, Sears, Erickson, adems de

    encontrar supuestos pedaggicos, una nocin de aprendizaje y de enseanza, tienen

    una idea de desarrollo, misma que entraa una antropologa y por supuesto una

    epistemologa, una metafsica-; estos autores, en trminos generales consideran que

    la vida de un individuo tiene diversas etapas, en cada una de ellas hay un desarrollo

    entendido en trminos biolgicos, psquicos e intelectivos. Sus teoras dan lugar amodos particulares de entender la educacin y estructurarla a fin de posibilitar el

    desarrollo humano. Suele ser clsica la idea de que para cada etapa de desarrollo

    humano, se requiere un tipo de educacin: unas estrategias, unos contenidos, unos

    recursos y principios, todos ellos acodes con la etapa de desarrollo humano

    correspondiente.

    En las tres ltimas dcadas, se ha incorporado, a estos modos clsicos de plantear la

    relacin educacin y desarrollo, una perspectiva economicista, con su propia nocin

    de desarrollo. Diversos estudios explican que con los procesos de globalizacin

    neoliberal se forz a la trasformacin de los sistemas educativos a fin de vincularlos

    con los procesos socioeconmicos. En el caso de la educacin terciara o superior, los

    Estados nacionales han tenido que adoptar polticas educativas diseadas por

    organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM) o la Organizacin para la

  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    4/15

    Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).[1]En los proyectos o en las polticas

    que estos impulsan y, que los Estados se ven obligados a adoptar, se encuentra no

    slo un principio de privatizacin de la educacin sino una lgica de liberalizacin de

    la educacin.[2]En estos proyectos no slo existe una visin de la educacin, tambin

    hay una idea de sociedad, una mirada de lo que el ser humano es. Pero en este caso,

    en el cual encontrarnos con una antropologa individualista, esta visin no supone un

    naturalismo biologicista.

    En este tipo de enfoques, se entiende que hay una correlacin entre educacin y

    crecimiento econmico-desarrollo. Se entiende a la educacin como forjadora de

    capital humano, que se requiere para la generacin de mayor desarrollo. El desarrollo

    no es natural, se requiere intervenir para propiciar el desarrollo. En fin, en el marco dela globalizacin neoliberal, existe una correlacin entre educacin y desarrollo. Desde

    la perspectiva de la teora del capital humano, un individuo con mayor educacin es

    un sujeto que tiene mayores ventajas de desarrollo profesional y es un sujeto que

    cuenta con ms capital (habilidades, capacidades, saberes, etc.) para aportar al

    desarrollo de su empresa, institucin y/o Estado.

    La relacin educacin y desarrollo es compleja y problemtica porque se hace

    depender al desarrollo de la educacin. Se hace que la educacin cumpla ciertasfunciones a fin de garantizar el desarrollo. Por ende la educacin tiene que realizarse

    con ciertas estrategias y didcticas, con ciertos contenidos, a fin de lograr ciertos

    saberes, habilidades y actitudes o como hoy se prefiere competencias. Bajo esta

    perspectiva la educacin est en funcin, s del desarrollo, pero no necesariamente de

    las personas y su desarrollo.

    En ese marco entiende por educacin los saberes formalmente adquiridos e

    igualmente reconocidos. Se entiende por desarrollo, el crecimiento logrado por los

    factores econmicos. El desarrollo, en las teoras clsicas del concepto, ste se

    evala en trminos del crecimiento del producto nacional, de la industrializacin, del

    avance tecnolgico, o de la modernizacin social. El desarrollo est asociado, desde

    la lgica neoliberal, con crecimiento econmico, con la capacidad de los pases o las

    regiones para crear riqueza a fin de promover bienestar de sus habitantes. Desde esa

    http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn1http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn2http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn2http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn1
  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    5/15

    lgica la educacin, es importante, no porque tenga relevancia en s misma, sino

    porque contribuye a lograr los objetivos del desarrollo.

    Educacin y desarrollo como problema filosfico

    El planteamiento anterior nos permite visualizar un doble problema: tanto la nocin de

    educacin como la de desarrollo son cuestionables por sus supuestos, como por sus

    implicaciones. En l, la antropologa que subyace no slo es individualista sino

    utilitarista. Interesa el individuo concreto, que produce, que genera rentabilidad. Se

    trata de una lgica instrumental y una antropologa liberal donde los seres humanos

    son considerados como factores productivos (como un elemento ms del mecanismo

    de la produccin), y por consiguiente con un valor meramente instrumental.[3]

    En trminos generales, estas teoras lo que provocan es una instrumentalizacin tanto

    de la educacin como del desarrollo. Un anlisis filosfico detallado nos permitira

    desentraar la filosofa que las sustenta, a partir de lo cual estaramos en

    condiciones de evidenciar sus supuestos e implicaciones. En trminos generales su

    nocin de desarrollo, como algo natural, progresivo y lineal, casi siempre ascendente,

    que se define por etapas o fases, resulta desfasada. La realidad humano no slo no

    es exclusivamente individual, su crecimiento, maduracin y desarrollo no es producto

    de una supuesta naturaleza humana que entraa sus propios dinamismos; por el

    contrario no hay tal naturaleza, lo natural en el ser humano se reduce a una cuantas

    cosas que no garantizan su humanizacin.

    La antropologa y la metafsica que subyace en estas teoras, requiere ser

    cuestionada y sustituida por una visin, no individualista, que reconozca la dimensin

    social del ser humano y la relevancia de la socialidad humana en el proceso de

    desarrollo de cada individuo. Se requiere una concepcin que rompa los esquemaslineales y considere las rupturas, las discontinuidades, la complejidad de la realidad

    humana, que si bien entraa una dimensin biolgica que condiciona su crecimiento-

    desarrollo, no es lo fundamental, toda vez que el ser humano, no es mera biologa

    sino una realidad biocultural, y que precisamente por serlo, por estar condicionado por

    http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn3http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn3
  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    6/15

    la cultura, por la intervencin de otros en su vida para su desarrollo, precisamente por

    ello, su desarrollo ni es individual, ni es progresivo-lineal, ni natural.

    La educacin entendida en funcin del desarrollo econmico, es una educacin

    instrumental; en lugar de posibilitar que cada sujeto crezca y desarrolle sus

    capacidades en el marco de lo que su cultura le permite, se convierte ideologa

    porque no libera, porque no garantiza el florecimiento de libertades fundamentales. La

    relacin aqu planteada representa una visin pragmtica, utilitarista e instrumental,

    frente a la cual la filosofa no tiene ms remedio que denunciarla como ideologa. Y si

    opera como tal, la tarea de la filosofa es la desideologizacin, proceso que se realiza

    con dos mecanismos: la duda (la inquisicin racional sobre la realidad) y la negacin;

    la tarea de la filosofa no puede ser otra que es la crtica, que junto a su tareaconstructiva y sistemtica logra la explicacin de lo real.[4]

    El anlisis filosfico de la educacin neoliberal, nos muestra una estructura ideolgica:

    una filosofa racionalista e individualista. Una metafsica unidimensional en la que, la

    sociedad, se reduce a mero conglomerado de individualidades, la sociedad perfecta

    es la que maximiza el mercado y la competencia entre los hombres. La educacin

    cumple con su objeto cuando garantiza no slo sujetos excelentes y exitosos, sino

    desarrollo y crecimiento econmico.

    Replantear la relacin

    En el marco actual, se requiere de una perspectiva que tome distancia de los

    enfoques clsicos o convencionales, que supere las tensiones y conflictos que genera

    la actual relacin educacin-desarrollo. Se requiere una redefinicin de las teoras del

    desarrollo, toda vez que stas han dado lugar una liberalizacin de la educacin,

    donde la educacin es situada como mercanca. En ella los sujetos son explicadoscomo objetos, como capital, como usuario, beneficiario o cliente. En el marco de la

    globalizacin neoliberal y su tendencia a homogeneizar y estandarizar los propicios y

    los criterios a partir del cual se disea la poltica educativa, se gestionan las prcticas

    de enseanza-aprendizaje, resulta obligado pensar una teora que no slo reconozca

    la diversidad biocultural de los seres humanos, sino que desde su reconocimiento

    http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn4http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn4
  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    7/15

    genere modelos, proyectos, prcticas, polticas y programas que apuesten primero

    porque las personas concretas se eduquen y que educndose logren paliar las

    desigualdades sociales, econmicas y culturales estructuradas e institucionalizadas.

    Se requiere partir de la consideracin de que la educacin es siempre un proceso

    interactivo, mediado por la existencia de una cultura, por la participacin de los otros

    en nuestras vidas. Requerimos un enfoque que suponga una ruptura con las

    antropologas individualistas que subyacen a enfoques clsicos y convencionales.

    Requerimos replantear lo que entendemos por educacin toda vez que educamos,

    pero no siempre nuestros procesos educativos garantizan que sujetos que se educan

    logren un desarrollo de sus personas y del entorno en que stas se realizan.

    El enfoque de capacidades como alternativa

    Ante el problema arriba planteado, una alternativa para reformular la relacin

    educacin-desarrollo es el enfoque de capacidades de Amartya Sen[5]y Martha

    Nussbaum.[6]Si lo que nos proponemos es construir una alternativa que posibilite la

    redefinicin de la categora de desarrollo, tanto en la visin paneconmica que

    impulsan los organismos multilaterales como la que est presente en teoras

    psicoeducativas referidas, juzgamos que por sus principios y supuestos filosficos, los

    planteamientos tericos de Sen y Nussbaum representan la posibilidad de superar los

    discursos ideologizantes que subyancen en las teoras clsicas.

    En los ltimos aos los enfoques tericos desplegados por Amartya Sen y Martha

    Nussbaum han dado lugar a una nueva conceptualizacin del desarrollo y

    consecuentemente del desarrollo humano. Su influjo se ha evidenciado en la

    reconceputalizacin del desarrollo humano a partir de la dcada de los 90s cuando

    sus enfoques dieron lugar al Primer Informe de Desarrollo Humano del PNUD[7]; en l

    se establecen distintos niveles del bienestar humano en todos los aspectos de la vida.

    http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn5http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn6http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn7http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn5http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn6http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn7
  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    8/15

    El nfasis est puesto en un una antropologa que considera al ser humano como

    persona. Se aleja de las filosofas humanistas que se quedan en la mera especulacin

    y logra desarrollar una visin del ser humano a partir de su condicin de sujeto con

    necesidades, aspiraciones y capacidades.[8]

    La teora de Sen pretende ser un marco conceptual desde el que juzgar no slo el

    nivel de vida en un sentido material, sino en general el bienestar entendido como

    libertad para llevar una vida valiosa[9]. Se intuye que la teora seniana entraa unos

    supuestos que se distancian de la filosofa liberal presente en el neoliberalismo. En

    Sen el concepto de bienestar no es entendido slo desde la perspectiva econmica

    como apropiacin de bienes (econmicos). Libertad no es slo entendida en su

    sentido negativo, muy extendido en el mbito econmico, como supresin oeliminaciones de condicionamientos y obstculos. En la visin de Sen la libertad

    puede ser entendida como la capacidad real de una persona de ser o de hacer algo,

    lo cual modifica radicalmente el supuesto antropolgico. La libertad a la que se refiere

    esta nocin de capacidad no es la libertad de la injerencia o la prohibicin (libertad

    negativa), sino la libertad para conseguir resultados (libertad positiva)[10].

    Por su lado Martha Nussbaum se ha propuesto con su enfoque de las

    capacidades[11], elaborar una propuesta terica, que en continuidad ycorrespondencia con el enfoque seniano, posibilite la emergencia de una visin

    alternativa de desarrollo. Ella misma visualiza su propuesta terica como contrateora

    que emerge de cara a los problemas humanos concretos.

    Ambos enfoques entraan una potencialidad, una posibilidad de aplicacin al campo

    educativo. Nuestro punto de partida es la consideracin de que efectivamente la

    educacin sirve para aumentar las capacidades de vivir una vida valiosa. La

    educacin contribuye a conseguir funcionamientos y capacidades. La educacin no

    puede tener un fin instrumental sino un fin en s mismo, el hombre se educa, s porque

    le interesa saber, porque le interesa un grado acadmico o desarrolla una profesin,

    porque le interesa contratarse, pero estos son fines especficos que se logran en la

    medida que cada ser humano se educa. Pero al educarse persigue fines ms

    radicales como la libertad de llevar una vida buena, darle a los suyos una vida con

    http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn8http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn9http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn10http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn11http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn8http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn9http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn10http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn11
  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    9/15

    calidad; en el fondo cada sujeto, cada persona lo que hace, lo hace crecer,

    desarrollarse, en esta lgica la educacin cobra otro papel, otra funcin se configura

    como un fin en s mismo.

    Consideramos que la teora crtica presente en el pensamiento desarrollado por

    Amartya Sen y Martha Nussbaum posibilita lo mismo un juicio y denuncia de la

    liberalizacin de la educacin, que encontrar caminos de desideologizacin y la

    construccin de un proyecto educativo alternativo. Suele decirse en sentido irnico

    que las lgicas instrumentales vienen del norte y, en este caso la contrateora nace en

    el sur. Sen ha desarrollado su propuesta terica, no slo desde una perspectiva

    perifrica, situado como un hind o bengal, lo que supone el reconocimiento de las

    desigualdades que padecen no slo pases del sur frente a lo norte (subdesarrollo vsdesarrollo) sino reconociendo que estas mismas asimetras se dan al interior de cada

    pas, nacin o sociedad.

    Contraria a una lgica que homogeneiza y generaliza, la propuesta de Sen, abre la

    posibilidad de pensar un desarrollo diferenciado. La igualdad no supone equidad, ni

    homogeneidad. Por lo tanto el modelo permite pensar en modelos y prcticas

    diferenciadas. Habr que hacer una valoracin crtica de este enfoque, que nos

    permita ver sus potencialidades y sus lmites. Lo que ahora requerimos es superar lasactuales formas de entender el desarrollo humano y el modo como correlacionamos

    desarrollo humano y educacin[12].

    Consideraciones finales

    Entender el desarrollo humano como algo natural, progresivo y lineal, resulta

    desfasado, impreciso y equvoco. La realidad humana, s es una realidad individual, su

    crecimiento, maduracin y desarrollo, s pende de su biologa pero no exclusivamente,

    la suya es una biologa limitada o si se quiere abierta, carente de instintos, carente de

    los mecanismos que nos aseguren las respuesta que la realidad nos demanda. En los

    humanos no hay una supuesta naturaleza que d lugar, por sus propios dinamismos,

    http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn12http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftn12
  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    10/15

    a una autorealizacin. Por el contrario, lo natural en el ser humano se expresa en una

    biologa que para realizarse (desarrollarse humanizarse) requiere la intervencin de

    los otros (lo social). Para humanizarnos, los humanos requerimos de la intervencin

    querida de los otros, de la creacin de un bien social o pblico.

    Un ejercicio de crtica filosfica nos permitira ver que la antropologa y la metafsica

    que subyace en las actuales conceptualizaciones del desarrollo humano, requiere ser

    cuestionada y sustituida por una visin, no individualista, que reconozca la dimensin

    social del ser humano y la relevancia de la socialidad humana en el proceso de

    desarrollo de cada individuo. Requerimos superar las visiones colectivistas o

    socialistas (en el amplio sentido del trmino), donde los individuos quedan

    subsumidos, se pierden; se requiere una concepcin que rompa los esquemaslineales y considere las rupturas, las discontinuidades, la complejidad de la realidad

    humana, que si bien entraa una dimensin biolgica que condiciona su crecimiento-

    desarrollo, no es lo fundamental, toda vez que el ser humano, no es mera biologa

    sino una realidad biocultural y, que precisamente por serlo, por estar condicionado por

    la cultura, por la intervencin de otros en su vida para su desarrollo, precisamente por

    ello, su desarrollo ni es slo individual, ni es progresivo-lineal, ni natural.

    En las actuales condiciones en las que se encuentran las teoras del desarrollohumano y las prcticas que se derivan de stas, requerimos liberar al desarrollo

    humano, requerimos un plan para desideologizar. La filosofa como tarea crtica, est

    llamada a desenmascarar (desideologizar) el orden de dominacin y falseamiento de

    la realidad, que aparece con el ropaje de libertad, que esconde detrs de un discurso

    humanista una lgica de enajenacin. Esto mediante la historizacin de aquellos

    conceptos rectores sobre los que descansa dicha ideologizacin. Nuestro problema

    radica en que tenemos un contenedor (un concepto o categora) para muchos

    contenidos (significados). Cualquiera podra apostar a que requerimos resignificar el

    concepto de desarrollo humano. Aqu nos preguntamos por la posibilidad de un nuevo

    contenedor, un nuevo concepto, construido desde una crtica que nos permita

    desideologizar, es decir, desplegar un anlisis crtico para negar y develar aquello que

    se presenta como desarrollo humano pero no lo es.

  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    11/15

    Esta liberacin del desarrollo humano podra suponer sustituir el concepto por otro

    como el de capacidades humanas o el de necesidades bsicas o libertades humanas,

    pero para llegar a eso requerimos, adems de una historizacin, de una plan de

    desideologizacin, de un ejercicio de dilogo crtico y abierto, con quien aceptan que

    la categora desarrollo humano hoy est aprisionada por referente tericos y prcticas

    enajenantes. Slo en este marco podremos liberar a la educacin para permitirle ser

    una fuente de posibilidades de humanizacin.

    Referencias bibliogrficas:

    [1]Cfr. Banco Mundial;La educacin superior en los pases en desarrollo: peligros y

    promesas, Banco Mundial, Washington D. C., USA, 2000. Banco Mundial;Aprendizaje

    para todos. Invertir en los conocimientos y las capacidades de las personas para

    fomentar el desarrollo, Banco Mundial, Washington, 2011, Disponible en:

    http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/ESSU/463292-

    1306181142935/Spanish_Exec_Summary_2020_FINAL.pdf, Fecha de consulta: 10 de

    julio de 2014.

    [2]Cfr. Laval, Christian;La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la

    enseanza pblica, Paids, Barcelona, 2004. Len Jimnez, Hctor David;

    Globalizacin Neoliberal y Educacin. Supuestos e Implicaciones Filosficas de esta

    imbricacin, Tesis que para obtener el grado en Maestro, Guadalajara, Universidad

    de Guadalajara, Mxico, 2009. Len Jimnez, Hctor David; La liberalizacin de la

    educacin, enRevista Pilares,Vol. 4, N. 8, Ene.-Abr., Universidad Antropolgica de

    Guadalajara, 2014, pp. 6-8.

    [3]Cejudo Crdoba, Rafael; Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la

    teora de las capacidades de Amartya Sen a la educacin, enRevista espaola depedagoga, ao LXIV, N. 234, Mayo-Agosto, Universidad de Crdoba, Espaa, 2006,

    p. 369.

    [4]Cfr. Ellacura, Ignacio; Filosofa para qu?, enEscritos Filosficos III, UCA

    editores, El Salvador, 2001.

    http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref1http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref2http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref3http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref4http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref1http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref2http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref3http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref4
  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    12/15

    [5]Sen, Amartya;Reanalizando la relacin entre la tica y desarrollo,Fundacin

    ETNOR, Espaa, 2004, Disponible en:http://www.etnor.org/doc/Sen-etica.y-

    desarrollo.pdf, fecha de consulta: 20 de julio de 2013. Sen, Amartya;La idea de

    justicia,Taurus, Mxico, 2010. Sen, Amartya;Capacidad y Bienestar, Universidad de

    Stanford, USA, mayo 1979, Disponible

    en:http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sen-

    capacidad_y_bienestar.htm, Fecha de consulta: 10 julio 2013.

    [6]Nussbaum, Martha;El cultivo de la humanidad. Una defensa clsica de la reforma

    en la educacin liberal, Paids, Barcelona, 2005. Nussbaum, Martha;Crear

    capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, Paids, Barcelona, 2012.

    [7]A partir de 1990, el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD)

    entendi que el Desarrollo Humano estaba directamente vinculado con las opciones

    de las personas. Lo que Sen ha llamado despus capacidades.

    Cfr.http://www.undp.org/

    [8]Cfr. Nussbaum, Martha;Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano,

    Paids, Barcelona, 2012.

    [9]Cejudo Crdoba, Rafael; Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la

    teora de las capacidades de Amartya Sen a la educacin, p. 367.

    [10]Ibd., p. 374.

    [11]op. cit.

    [12]Por cierto, tambin requerimos liberar a la educacin, de un marco donde casi

    cualquier cosa es vista como educacin. Pero ese es otro tema.

    Amartya K. Sen

    Capacidad y Bienestar

    http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref5http://www.etnor.org/doc/Sen-etica.y-desarrollo.pdfhttp://www.etnor.org/doc/Sen-etica.y-desarrollo.pdfhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sen-capacidad_y_bienestar.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sen-capacidad_y_bienestar.htmhttp://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref6http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref7http://www.undp.org/http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref8http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref9http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref10http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref10http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref11http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref11http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref12http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref12http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref5http://www.etnor.org/doc/Sen-etica.y-desarrollo.pdfhttp://www.etnor.org/doc/Sen-etica.y-desarrollo.pdfhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sen-capacidad_y_bienestar.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sen-capacidad_y_bienestar.htmhttp://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref6http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref7http://www.undp.org/http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref8http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref9http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref10http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref11http://www.iape.edu.mx/educacion-y-capacidades/#_ftnref12
  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    13/15

    1. INTRODUCCIN

    La palabra capacidad n es e!cesi"amente atracti"a . S#ena cm al$ tecn%cratic& y para al$#nsp#ede s#$erir la ima$en de estrate$as n#cleares 'rt(ndse las mans de placer pr al$)n plancntin$ente de b(rbar *er+sm. ,l t-rmin n es m#y 'a"recid pr el *ist%ric CapabilityCapacidad/ Br0n& #e encarec+a determinadas parcelas de tierra 2 n seres *#mans 2 sbre la base'irme de #e eran bienes ra+ces #e ten+an 3capacidades3. 4#i5( se *#biera pdid ele$ir #na me6rpalabra c#and al$#ns a7s trat- de e!plrar #n en'#e partic#lar del bienestar y #na "enta6a ent-rmins de la *abilidad de #na persna para *acer acts "aliss& alcan5ar estads para ser"aliss.1

    Se eli$i% esta e!presi%n para representar las cmbinacines alternati"as #e #na persna p#ede *acer ser8 ls distints '#ncinamients #e p#ede l$rar.9C#and se aplica el en'#e sbre la capacidad ala "enta6a de #na persna& l #e interesa es e"al#arla en t-rmins de s# *abilidad real para l$rar'#ncinamients "aliss cm parte de la "ida. ,l en'#e crrespndiente en el cas de la "enta6ascial 2 para la e"al#aci%n ttali5adra& as+ cm para la elecci%n de las instit#cines y de la pl+tica2cnsidera ls cn6#nts de las capacidades indi"id#ales cm si cnstit#yeran #na parte indispensable ycentral de la base de in'rmaci%n pertinente de tal e"al#aci%n.

    Di'iere de trs en'#es #e #san tra in'rmaci%n& pr e6empl la #tilidad persnal #e se cncentra

    en ls placeres& la 'elicidad el dese de la reali5aci%n/& la p#lencia absl#ta relati"a #e secncentra en ls pa#etes de bienes& el in$res real la ri#e5a real/& la e"al#aci%n de las libertadesne$ati"as #e se cncentra en la e6ec#ci%n de prcess para #e se c#mplan ls derec*s de libertady las re$las de n inter'erencia /& las cmparacines de ls medis de libertad pr e6empl& la #e sere'iere a la tenencia de 3bienes primaris3& cm en la ter+a de la 6#sticia de Ra0ls/ y la cmparaci%n dela tenencia de rec#rss cm #na base de i$#aldad 6#sta cm en el criteri de la 3i$#aldad derec#rss3 de D0r:in/.

    Al$#ns a#tres *an disc#tid& ampliad& #sad criticad ls di'erentes aspects del en'#e sbre lacapacidad& y cm cnsec#encia las "enta6as y di'ic#ltades del en'#e se *an *ec* m(stransparentes. Se necesita& sin embar$ #na e!plicaci%n m(s clara e *il"anada de td el en'#e& enpartic#lar debid a al$#ns prblemas de interpretaci%n #e *an s#r$id en s# e"al#aci%n y #s. ,neste cap+t#l intent aclarar el an(lisis en #n ni"el elemental . Tratar- de respnder bre"emente aal$#nas cr+ticas interesantes #e se le *an *ec*.

    9. ;UNCIONA ?ALOR,S

    4#i5( la nci%n m(s primiti"a de este en'#e se re'iere a ls 3 funcionamientos3 . Ls '#ncinamientsrepresentan partes del estad de #na persna8 en partic#lar& las csas #e l$ra *acer ser al "i"ir. Lacapacidad de #na persna re'le6a cmbinacines alternati"as de ls '#ncinamients #e -sta p#edal$rar& entre ls c#ales p#ede ele$ir #na clecci%n.

    ,l en'#e se basa en #na "isi%n de la "ida en tant cmbinaci%n de "aris 3#e*aceres y seres3& en ls#e la calidad de "ida debe e"al#arse en t-rmins de la capacidad para l$rar '#ncinamients "aliss.

    Al$#ns '#ncinamients sn m#y elementales cm estar n#trid adec#adamente& tener b#ena sal#d&etc.& y a tds -sts pdems darles e"al#acines altas& pr ra5nes b"ias .

    Otrs p#eden ser mas cmple6s& per se$#ir siend ampliamente apreciads cm para alcan5ar laa#tdi$nidad inte$rarse scialmente. Sin embar$& ls indi"id#s p#eden di'erir m#c* entre s+ en lapnderaci%n #e le dan a ests '#ncinamients @ pr m#y "aliss #e p#edan ser 2 y la "alraci%n delas "enta6as indi"id#ales y sciales debe tener en c#anta estas "ariacines. =r e6empl& en el cnte!tde al$#ns tips de an(lisis scial& al tratar cn la pbre5a e!trema en las ecnm+as de desarrll&pdems a"an5ar m#c* cn #n n)mer relati"amente pe#e7 de '#ncinamients centralmenteimprtantes y de las capacidades b(sicas crrespndientes pr e6empl& la *abilidad para estar bienn#trid y tener b#ena "i"ienda& la psibilidad de escapar de la mrbilidad e"itable y de la mrtalidadpremat#ra& y as+ s#cesi"amente/.

  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    14/15

    ,n trs cnte!ts& #e incl#yen prblemas m(s $enerales del desarrll ecn%mic& la lista p#ede serm#c* m(s lar$a y di"ersa. ,s precis *acer eleccines al delinear ls '#ncinamients imprtantes. ,l'rmat siempre permite #e se de'inan e incl#yan 3l$rs3 adicinales&

  • 7/25/2019 Educacin y Capacidades

    15/15

    1 ,st c#rri% en la cn'erencia Tanner #e se di en la Uni"ersidad de Stan'rd en