EDUCACION.docx

32
INTRODUCCIÓN La investigación educativa se sustenta en la metodología científica para tratar de: comprender, explicar y resolver planteamientos formulados acerca de la realidad. En consecuencia, se generan estrategias que hacen posible la búsqueda de la información que permitan alcanzar o aproximarse al conocimiento del objeto o fenómeno de estudio. El investigador asume el diseño que mejor le permite abordar un problema, especifico, adaptado a un paradigma, entendido éste como un conjunto de categorías que conforman un sistema coherente de proposiciones explicativas e interpretativas sobre un área de la realidad, estrechamente vinculada con una especifica forma de comprenderla y asumirla. Algunos autores cuando refieren lo cualitativo o lo cuantitativo lo asocian a paradigma, otros a modelos epistémicos, o a método o a metodología. Mientras que para Hurtado (2001) lo cualitativo y lo cuantitativo alude a técnicas de recolección y análisis de datos y no a modelos epistémicos, para Cerda (1991) estos términos se asocian o alimentan de las distintas concepciones teóricas o enfoques filosóficos. De acuerdo con este autor, cuando alguien hace referencia al modelo cuantitativo pudiera estar haciéndose mención al positivismo o al empirismo, o al estructural funcionalismo. Así mismo, pudiera decirse que el método

description

Dilema de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa se ha planteado en términos de confrontación

Transcript of EDUCACION.docx

INTRODUCCIÓN

La investigación educativa se sustenta en la metodología científica para tratar de:

comprender, explicar y resolver planteamientos formulados acerca de la realidad. En

consecuencia, se generan estrategias que hacen posible la búsqueda de la información que

permitan alcanzar o aproximarse al conocimiento del objeto o fenómeno de estudio. El

investigador asume el diseño que mejor le permite abordar un problema, especifico,

adaptado a un paradigma, entendido éste como un conjunto de categorías que conforman un

sistema coherente de proposiciones explicativas e interpretativas sobre un área de la

realidad, estrechamente vinculada con una especifica forma de comprenderla y asumirla.

Algunos autores cuando refieren lo cualitativo o lo  cuantitativo lo asocian  a

paradigma, otros a modelos epistémicos, o a método o a metodología. Mientras que

para Hurtado (2001) lo cualitativo y lo cuantitativo alude a técnicas de recolección y

análisis de  datos y no a modelos epistémicos, para  Cerda (1991) estos términos se asocian

o alimentan de las distintas concepciones teóricas o enfoques filosóficos. De acuerdo con

este autor, cuando alguien hace referencia al modelo cuantitativo pudiera estar haciéndose

mención al positivismo o al empirismo, o al estructural funcionalismo. Así mismo, pudiera

decirse que el método “etnográfico” (identificado como cualitativo) aplicado por

Malinowski se sustenta  la postura estructural funcionalista - concepción teórica que

fundamenta lo cuantitativo- cuyo objetivo, base fundamental es considerar que todas las

partes sociales de un grupo humano están relacionadas entre sí y cumplen una función

dentro de un del sistema.

En el presente material, nos proponemos acercarnos a los diferentes aspectos de

estas dos grandes metodologías tanto cualitativa como cuantitativa, e indagaremos en los

principales criterios de los métodos de la investigación en educación.

ASPECTOS DIFERENCIALES ENTRE LAS METODOLOGIAS CUALITATIVA Y

CUANTITATIVA

El dilema de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa se ha

planteado en términos de confrontación, pero como dice el refranero popular: dos no se

pelean, si uno no quiere. No obstante, siempre encontraremos a quienes estén dispuestos a

"pelear" y defiendan que el camino (método) para llegar al conocimiento es la deducción,

mientras que otros consideran que es la inducción.

El debate sobre las metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa ha sido

una constante en el mundo de las ciencias sociales y de la educación.

Tal debate tiene sus raíces en las tradiciones científicas, epistemológicas y

filosóficas del pensamiento occidental. Más allá de iniciar un discurso sobre la historia de

la ciencia, conviene destacar que este pluralismo metodológico, más que confundir al

investigador, debe proporcionarle una diversidad metodológica que le permita ampliar,

optimizar y perfeccionar su actividad investigadora.

En el campo de la investigación en ciencias sociales y, concretamente, en el ámbito

educativo, existe una gran diversidad de tipologías de investigación que responden a

criterios muy variados, en ocasiones, arbitrarios. En las siguientes líneas, sin intención de

hacer una revisión exhaustiva de todas las clasificaciones o tipologías metodológicas

existentes, mostramos aquellas que nos puedan resultar de utilidad en nuestra labor

investigadora.

Tal y como nos indican Moya y otros (2005) las principales modalidades de

investigación en educación pueden ser descritas y analizadas mediante algunos criterios de

clasificación, como son, entre otros, la organización y estructuración de la investigación

(mayor conceptualización y operativización de las variables), el grado de intervención o

implicación (por parte del investigador) y la naturaleza de los objetivos (contrastar,

describir, valorar, mejorar) (véase la siguiente figura).

La ubicación de las diversas modalidades de investigación en alguno de los

cuadrantes de la figura que se muestra a continuación no es excluyente, sino que presenta

cierta flexibilidad. Así, por ejemplo, las investigaciones evaluativas podrían situarse en

cualquiera de los cuatro cuadrantes presentados.

II

RELACIONAR VARIABLES

SIN INTERVENCIÓN

Ej.: Investigaciones Correlacionales

I

RELACIONAR VARIABLES

CON INTERVENCIÓN

Ej.: Investigaciones Experimentales

III

DESCRIBIR COMPRENDER

Ej.: Etnografía

IV

OPTIMIZAR INNOVAR

Ej.: Investigación acción

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

VALORARMenosIntervención

_

MasIntervención

+

Menos Organización y estructuración_

Más Organización y estructuración+

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método

adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental.  El problema surge

al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.  Los métodos inductivos y

deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría

y análisis de la teoría respectivamente.  Los métodos inductivos están generalmente

asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado

frecuentemente con la investigación cuantitativa.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos

cuantitativos sobre variables. 

La investigación cualitativa evita la cuantificación.  Los investigadores cualitativos

hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados

mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. 

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la

asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos

estructurales y situacionales. 

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,

su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación

cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la

generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer

inferencia a una población de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la

asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por

qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

El empleo de ambos  procedimientos  cuantitativos y cualitativos en una

investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método,

pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del

azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años.  Creemos en ese

sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea

y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas  Galileo Galilei afirmaba en

este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y

comprensión

Basada en la inducción probabilística

del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y

descriptiva

Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los

sujetos del estudio

Propensión a "servirse de" los sujetos del

estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el

investigador y los investigados... mayor

naturalidad y habilidad de estudiar los

factores sociales en un escenario natural

 

Son fuertes en términos de validez

interna, pero son débiles en validez

externa, lo que encuentran no es

generalizable a la población

Son débiles en términos de validez interna -

casi nunca sabemos si miden lo que quieren

medir-, pero son fuertes en validez externa,

lo que encuentran es generalizable a la

población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan

particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son

generalizables tus hallazgos?

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la

perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que

comunicarse con, los sujetos de estudio.

El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de

ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a

quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan

artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular

cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.

En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de

sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más

horizontal -más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que

algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de

vida permitan un acercamiento más "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más

detalles sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los países

de América Latina, incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen sobre/con

sujetos sociales que viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en el caso de las

mujeres); sexual (en el caso de las minorías sexuales), etc.

En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da origen

a su disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por más

"democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos es dado por lo que

nuestro status representa. Desembocamos así en un dilema que cuestiona de raíz el

argumento planteado al principio de esta sección, en el sentido de que la investigación

cualitativa se reivindica a sí misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta habilidad de

estudiar a los actores sociales en su escenario natural.

INVESTIGACION SOCIAL/EDUCATIVA Se realizan por medio de

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

El proceso de la Inv. tiene etapas

Caracterizan y definen las formas de producir conocimiento científico

Partes de unos Objetos de Conocimientos

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS

Nos dan la forma en que estudien la realidad

Van a dar lugar a

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

CoincidenciParticularidades

CUALITATIVO

CUANTITATIVO

Diseño inicial

Gest. o DesarrolloT. Campo

CIERRE

Diseño Multiciclico de

la Investigación Cualitativa

HAY

Teoría Fundamentada

Etnográfica

Fenomenológica

Inv. Acción

Etnometodológia Método Inductivo

Subjetiva

Se limita a

Tipos de Alcances

Estudios Explicativos

Estudios Correlacionales

Estudios Descriptivos

Estudios Exploratorios

Tiene una concepción lineal

Es decir

Permite al investigador

examinar de manera numérica,

cuantificable y

Con proceso centrado en

Método Deductivo

Objetiva

Se limita a Responder

METODOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SEGÚN CRITERIOS

Además de las dos grandes corrientes que se acaban de exponer, existen otros

enfoques que conviene conocer. En general se trata de matizaciones de estas dos grandes

corrientes. De hecho, en el sistema clasificatorio que sigue la mayoría de métodos

comparte principios con alguna de las dos corrientes anteriores.

Los métodos de Investigación en Educación se pueden clasificar de acuerdo con

distintos criterios. En este apartado se presentan los principales métodos agrupados de

acuerdo con los criterios más significativos. Hay que tener presente que los criterios de

clasificación no son mutuamente excluyentes.

Una persona puede clasificarse según distintos criterios en: a) según el sexo:

hombre, mujer; b) según el estado civil: soltero, casado, divorciado, viudo, religioso; c)

según la edad: niño, adolescente, joven, adulto, anciano; d) según la raza: blanco, negro,

amarillo, otras; etc., etc. Estos criterios no son mutuamente excluyentes, de tal forma que

una persona puede ser al mismo tiempo mujer, soltera, joven, blanca, etc. Igualmente, los

métodos de investigación pueden clasificarse en distintas categorías según el criterio de

clasificación, teniendo en cuenta que éstos no son excluyentes.

Las sociedades modernas producen simultáneamente los contrarios. Este punto de

vista se ha intentado mantener en las clasificaciones siguientes. Los principales polos de

oposición es lo que se intenta resaltar entre los distintos enfoques para cada criterio

clasificatorio.

Los distintos métodos que se presentan a continuación se desarrollan a lo largo de

esta obra. Si se adjunta en cada uno de ellos una breve descripción es a título indicativo.

Una comprensión general no se podrá obtener hasta que no se haya visto el capítulo

correspondiente.

Los principales métodos de investigación en educación, agrupados de acuerdo con

distintos criterios clasificatorios, son los siguientes:

Según el proceso formal

1.- Método Deductivo

Se parte de una premisa general para sacar conclusiones de un caso particular. En

definitiva sigue el modelo aristotélico deductivo esquematizado en el silogismo. El

científico que utiliza este método pone el énfasis en la teoría, en la explicación, en los

modelos teóricos, en la abstracción; no en recoger datos empíricos, o en la observación y

experimentación.

2.- El Método Inductivo

Con este método se analizan casos particulares a partir de los cuales se extraen

conclusiones de carácter general. El objetivo es el descubrimiento de generalizaciones y

teorías a partir de observaciones sistemáticas de la realidad. Se basa en la observación y la

experimentación.

Comienza con una recolección de datos. Se categorizan las variables observadas. A

veces se pone el énfasis en el descubrimiento de variables críticas que permitan efectuar

exploraciones sistemáticas. Se establecen regularidades y relaciones entre los datos

observados. Las observaciones realizadas en situaciones controladas permiten emitir

micro-hipótesis. Estas se someten a prueba a partir de observaciones controladas.

Finalmente se puede obtener una estructura de generalizaciones relacionadas

sistemáticamente que posibiliten elaborar una teoría.

Entre las principales modalidades del método inductivo están los estudios descriptivos,

correlaciónales, la orientación etnográfica y la investigación acción.

3.- Método Hipotético-Deductivo

A partir de la observación de casos particulares se plantea un problema. A través de

un proceso de inducción, este problema remite a una teoría. A partir del marco teórico se

formula una hipótesis, mediante un razonamiento deductivo, que posteriormente se intenta

validar empíricamente. El ciclo completo inducción/deducción se conoce como proceso

hipotético-deductivo.

Las etapas fundamentales pueden sintetizarse en: 1) planteamiento del problema a

partir de la observación de casos particulares; 2) revisión de la bibliografía; 3) formulación

de las hipótesis; 4) recogida de datos; 5) análisis de datos; 6) conclusiones, interpretación y

generalización de resultados de cara a aumentar el conocimiento teórico. La metodología

experimental y muchos estudios ex post fado siguen el razonamiento hipótetico-deductivo.

Según el grado de abstracción

1.- Investigación pura (básica)

Investigación de nuevos conocimientos con el objetivo de aumentar la teoría,

despreocupándose de las aplicaciones prácticas que puedan derivarse

2.- Investigación aplicada

La investigación aplicada está encaminada a la resolución de problemas prácticos,

con un margen de generalización limitado. Su propósito de realizar aportes al

conocimiento científico es secundario. Por ejemplo, determinar la mejor forma de enseñar

a leer.

Según el grado de generalización

1.- Investigación fundamental

Las conclusiones se hacen- extensivas a una población muy superior a la muestra de

sujetos observados, Es una investigación orientada a conclusiones. El objetivo está en

aumentar el conocimiento teórico. Suele ser preferentemente investigación pura (básica) de

carácter nomotético.

2.- Investigación acción

El objetivo está en producir cambios en la realidad estudiada, más que llegar a

conclusiones de carácter teórico. Pretende superar el divorcio actual entre investigación y

práctica educativa. Se preocupa más por el perfeccionamiento que por aumentar los

conocimientos. Es una investigación aplicada, orientada a decisiones y de carácter

idiográfico.

En la investigación acción el investigador ayuda a los educadores a resolver

problemas específicos utilizando una metodología rigurosa. Implica a todo el centro

educativo. No se preocupa por la generalización de los resultados. Tiene un sentido

dinámico, donde las hipótesis se convierten en las metas a alcanzar.

Según la naturaleza de los datos

1.- Metodología cuantitativa

Admite la posibilidad de aplicar a las Ciencias Sociales el método de investigación

de las Ciencias Físico-Naturales. Concibe el objeto de estudio como "externo" en un

intento de lograr la máxima objetividad. Su concepción de la realidad social coincide con

la perspectiva positivista. Es una investigación normativa, cuyo objetivo está en conseguir

leyes generales referidas al grupo. Es una investigación nomotética. Son ejemplos los

métodos experimentales, cuasiexperimentales, correlacionales, encuestas, etc. En la

recogida de datos se suelen aplicar tests, pruebas objetivas y otros instrumentos de medida

sistemática. Es característica relevante la aplicación de la estadística en el análisis de datos.

2.- Metodología cualitativa

Es una investigación "desde dentro", que supone una preponderancia dé lo

individua! y subjetivo. Su concepción de la realidad social entra en la perspectiva

humanística. Es una investigación interpretativa, referida al individuo, a lo particular. Por

lo tanto de carácter idiográfico. Son ejemplos la etnografía, etnometodología,

investigación ecológica, investigación naturalista, observación participante, triangulación,

entrevista en profundidad, estudio de casos, relatos de vida, biografía, etc.

Según la concepción del fenómeno educativo

1.- Investigación nomotética

Se dirige al establecimiento de leyes generales. Su nombre proviene del griego

"nomos", ley, costumbre. Es un enfoque metodológico basado en la regularidad y

repetibilidad de los hechos. Supone una concepción de la naturaleza más bien en la línea

positivista. En este tipo de investigación se utilizan fundamentalmente métodos

cuantitativos. Pretende establecer leyes o normas generales.

2.- Investigación idiográfica

Enfatiza lo particular e individual. Es un estudio individual de los fenómenos,

basándose en su unicidad e irrepetibilidad. No pretende llegar al establecimiento de leyes

generales ni ampliar el conocimiento teórico. La investigación acción y los diseños de

sujeto único (N=1) son ejemplos representativos. Utiliza predominantemente, pero no

exclusivamente, métodos cualitativos.

Según la orientación

1.- Investigación orientada a conclusiones

Es una clasificación propuesta por Cronbach y Suppes (1969) con objeto de superar

la distinción entre investigación fundamental e investigación aplicada. Dentro de la

investigación orientada a conclusiones se englobaría la metodología cuantitativa y la

investigación nomotética.

2.- Investigación orientada a decisiones

A la investigación orientada a decisiones no le interesa tanto contribuir a la teoría

científica sino la solución de problemas concretos. La investigación acción en uno de los

ejemplos que mejor encajan en esta categoría. Utiliza preferentemente metodología

cualitativa, pero no exclusivamente, y es una investigación ideográfica.

Según la manipulación de variables (control)

1.- Investigación descriptiva

No se manipula ninguna variable. Se limita a observar y describir los fenómenos.

Se incluyen dentro de la investigación descriptiva a ¡os estudios de desarrollo, estudios de

casos, encuestas, estudios correlaciónales, estudios de seguimiento, análisis de tendencias,

series temporales, estudios etnográficos, investigación histórica, etc. La metodología

cualitativa es fundamentalmente descriptiva. Sin embargo, la investigación descriptiva

puede utilizar metodología cuantitativa o cualitativa.

2.- Investigación experimental

Supone la manipulación de una variable independiente. Se dispone del máximo

control sobre ellas. Se incluyen en este apartado los estudios que, en general, aplican

diseños experimentales. La metodología cuantitativa es consustancial a este tipo de

investigación.

No se pueden controlar las variables independientes. Se espera a que el fenómeno

haya ocurrido de forma natural. Una vez que ha ocurrido el fenómeno de forma

espontánea, los métodos de análisis pueden ser similares a los descriptivos o a los

experimentales, según se considere más adecuado.

Según la dimensión cronológica

1.- Investigación histórica

Describe fenómenos que acontecieron en el pasado. La fuente básica de

información son los documentos. Es un tipo especial de investigación descriptiva. Utiliza

fundamentalmente metodología cualitativa.

2.- Investigación descriptiva

Describe los fenómenos tal cual aparecen en la actualidad. Dentro de esta categoría

hay un gran campo de variedades. Se incluyen los estudios de desarrollo, de casos,

correlaciónales, etc. Por otra parte, según la temporalización, pueden ser longitudinales o

transversales. Según la naturaleza de los dalos recogidos se pueden aplicar análisis

cualitativos o cuantitativos. Como ya hemos señalado este tema se desarrolla en

3.- Investigación experimental

Predice lo que ocurriría si se introdujeran algunas modificaciones en las condiciones

actuales. Utiliza el razonamiento hipotético-deductivo, con metodología cuantitativa. Los

experimentos pueden ser de campo o de laboratorio. Aspectos esenciales de este tipo de

investigación son el diseño experimental y la representatividad de la muestra de sujetos.

Según el objetivo

1.- Métodos descriptivos

El objetivo está en describir un fenómeno- Están en el primer nivel de conocimiento

científico. Existe una gran variedad de estudios descriptivos. La observación es el

elemento básico. En la observación se pueden utilizar distintas técnicas, como la

observación sistemática, la observación participante, encuestas, entrevistas, tests, etc.

Algunos utilizan metodología cuantitativa (por ejemplo los tests) y otros cualitativa

(por ejemplo los estudios etnográficos).

2.- Métodos explicativos

El objetivo está en explicar el fenómeno. Llegar al conocimiento de las causas es el

fin último de estas investigaciones. Se pretende llegar a generalizaciones extensibles más

allá de los sujetos analizados. Utilizan básicamente metodología cuantitativa. Distintas

denominaciones se han utilizado para denominar un conjunto de procedimientos

relacionados: investigación ex post facto, estudios comparativo-causales, diferenciales,

selectivos o explicativo causales, son ejemplos representativos.

3.- Métodos experimentales

El objetivo está en controlar el fenómeno. Como ya hemos señalado, entre sus

características cabe destacar la utilización del razonamiento hipotético-deductivo, la

preocupación por conseguir muestras de sujetos representativas, la utilización de diseños

experimentales como estrategias de control, y la metodología cuantitativa en la fase de

análisis de datos.

4.- Métodos predictivos

El objetivo está en predecir los fenómenos. Para ello se basan en datos anteriores y

en técnicas de análisis apropiadas, como la regresión múltiple o el análisis causal. Por

tanto utilizan básicamente metodología cuantitativa.

Según el enfoque

1.- Método experimental

Se dispone de una variable independiente, que es experimental, que puede ser

manipulada según las intenciones del investigador. Implica una intervención o

experimentación. Este método fue propugnado por Claude Bernard y Pavlov, entre otros.

Generalmente se seleccionan grupos de sujetos equivalentes. En el análisis de datos se

aplica frecuentemente el análisis de la varianza. Para Alvira et al. (1979) los dos métodos

de las Ciencias Sociales son precisamente el experimental y el correlacional.

2.- Método correlacional

No hay variable independiente experimental susceptible de ser manipulada. No hay

selección de grupos equivalentes de sujetos. Se basa en la observación, Este método fue

propugnado por Galton. El análisis de datos se basa en las técnicas correlaciónales,

fundamentalmente la correlación de Pearson

Según las fuentes

1.- Investigación bibliográfica

Como se ha apuntado en las fases del método científico, una de las primeras etapas

consiste en una revisión bibliográfica del tema para conocer el estado de la, cuestión. A

partir de aquí se pueden formular hipótesis fundamentadas, que posteriormente se intentará

validar empíricamente.

En cierto tipo de investigaciones, la revisión de la literatura puede constituir un fin

en sí mismo. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información

bibliográfica sobre temas específicos, tiene un valor intrínseco en ismo debido,

principalmente, a que: a) es un medio de evitar que la abundancia y dispersión de

publicaciones impida una actualización a otros investigadores; b) permite la difusión de una

visión panorámica del problema a todos los interesados en el tema.

Los estudios bibliométricos consisten en analizar las tendencias observadas en las

publicaciones mediante la categorización y el recuento de artículos y libros.

2.- Investigación metodológica

La investigación metodológica es una indagación sobre aspectos teóricos y

aplicados de medición, recogida de datos, análisis de datos, estadística, y en definitiva de

cualquier aspecto del proceso metodológico.

3.- Investigación empírica

La investigación empírica es la que se basa en la observación y experimentación. A

este tipo de investigación va destinada la presente obra. Incluye, por tanto, los estudios

descriptivos, la investigación experimental y la ex post facto. Puede utilizar metodología

cualitativa y cuantitativa. Puede seguir el razonamiento hipotético deductivo, metodología

etnográfica o investigación acción. Puede ser investigación de campo o de laboratorio. Se

pueden utilizar métodos transversales o longitudinales, etc. etc.

Según el lugar

1.- Investigación de laboratorio

El objetivo está en conseguir el máximo control. En contrapartida, la situación

carece de las características propias de los ambientes naturales. Es un tipo de investigación

experimental, que sigue el razonamiento hipotético-deductivo y utiliza metodología

cuantitativa.

2.- Investigación de campo

El objetivo está en conseguir una situación lo más real posible. Dentro de estos

estudios se incluyen por una parte los experimentos de campo y la investigación ex post

facto, que utilizan básicamente metodología cuantitativa.

Según la temporalizacíón

1.- Métodos transversales

Se hacen cortes estratificados de tal forma que la investigación se pueda realizar en

un breve lapso de tiempo. Por ejemplo analizar la evolución de la velocidad lectora desde

los 5 hasta los 20 años midiendo muestras de individuos estratificadas por la edad. La

recogida de datos, en este ejemplo, puede abarcar un mes

2.- Métodos longitudinales

Se sigue el mismo grupo de individuos durante largos periodos de tiempo. Por

ejemplo, seguir la evolución de la velocidad lectora de un mismo grupo de sujetos, a los

que se les aplican unas técnicas especiales, desde que tienen 5 años hasta los 15. La

investigación dura, por lo tanto 10 años.

Según el número de individuos

1.- Estudios de grupo

Se basan sobre muestras grandes, que han sido seleccionadas por algún método de

muestreo, a ser posible probabilístico para asegurar la representatividad. Siguen una

metodología cuantitativa, donde la aplicación de la estadística es una de las características

esenciales. Es una investigación nomotética. Son ejemplos los estudios de encuesta, los

diseños experimentales, los estudios correlaciónales, etc.

2.- Estudios de sujeto único

Analizan un solo individuo. A veces pueden basarse sobre un grupo reducido de

sujetos, pero sin preocuparse de su representatividad. Suelen seguir una metodología

cualitativa, por tanto sin aplicación de estadística. Es una investigación idiográfica.

Ejemplos son los diseños de sujeto único, o N = 1, el estudio de casos, el método clínico,

etc.

CONCLUSIÓN

Según lo investigado, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

- La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se

busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación

científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza

la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

- La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de

problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos

conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes" 

- La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser

medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la

población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un

determinado nivel de error y nivel de confianza. 

- La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de

los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan

al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto

de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de

determinadas conductas entre los individuos.

- La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de

casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis

causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora.

- La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en

medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis

de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma

global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva. 

A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se

desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos

enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la

cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los

resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante

es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.

Para finalizar la investigación educativa es una actividad que genera desarrollo de

habilidades para el trabajo intelectual, académico y del conocimiento a través de la

adecuación de diseños cuantitativos y cualitativos según los criterios y dimensiones

asumidas por el investigador para plantear, explicar, comprender y resolver fenómenos

tomados de su realidad en la búsqueda de estrategias y vías para mejorarla, expresándola en

explicaciones lógicas y coherentes, a partir de las cuales se validen y se formulan

alternativas de su realidad.

BIBLIOGRAFIA

Ander Egg, Ezequiel (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social II. La ciencia: Su

Método y la Expresión del Conocimiento Científico. México. Editorial Lumen.

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas Editorial Episteme,

Bisquerra, R (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona 1ª. Ed.

Bunge, Mario (1981). La ciencia y Su Método.

Cerda, Hugo (1991). Los elementos de la Investigación. Editorial El Búho. Bogotá.

Colombia.

Cerda, Hugo (1994). La Investigación Total. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial

Magisterio. 1994. P.100.

Hurtado L y Toro G. J. (2001) Paradigmas  y Métodos de Investigación. Valencia. Editorial

Espíteme.

Morles, Víctor (2002). Ciencia y Tecnología y sus Métodos: Técnicas de la Ciencia y

Ciencia de la Técnica. Caracas.

Paz Sandin, María (2003). La investigación Cualitativa en educación. Madrid. España. Mc

Graw Hill..

Rodríguez y otros (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe,

S.L.

Sabino, Carlos (1996). Los camino de la Ciencia. Bogotá,    Colombia. Panamericana.