(Educación)formato para el avance 2

4
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA PROGRAMA DE HUMANIDADES CURSO DE LENGUA 2 HORARIO: G1 PROFESOR(A): Mario Granda JEFE DE PRÁCTICA: Lesly Ojeda ESTUDIANTE: Zoé Sandoval Ganoza Lima, _04__ de noviembre de 2013 SEGUNDO AVANCE DEL TEXTO ARGUMENTATIVO ____ _______________________________________________________________ ________ PLANIFICACIÓN 1. Tema específico La carencia de una educación multilingüe durante la etapa anterior al conflicto armado interno. 2. Postura La discriminación lingüística en la educación fue un factor detonante para el conflicto armado interno. 3. Esquema argumentativo mejorado Argumento 1 Premisa 1: La educación bilingüe favorece al razonamiento lógico y al rendimiento escolar. Premisa 2: Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen también lo son el quechua, aimara y demás lenguas aborígenes Premisa 3: Al considerar al castellano como vehículo de expresión de lo culto y el prestigio, se convierte al quechua y al resto de lenguas nativas en medios de expresión de lo inculto y de la vergüenza. Conclusión La oficialización del castellano reprimió el

Transcript of (Educación)formato para el avance 2

Page 1: (Educación)formato para el avance 2

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYAPROGRAMA DE HUMANIDADESCURSO DE LENGUA 2HORARIO: G1PROFESOR(A): Mario GrandaJEFE DE PRÁCTICA: Lesly OjedaESTUDIANTE: Zoé Sandoval GanozaLima, _04__ de noviembre de 2013SEGUNDO AVANCE DEL TEXTO ARGUMENTATIVO____ _______________________________________________________________________

PLANIFICACIÓN

1. Tema específico La carencia de una educación multilingüe durante la etapa anterior al

conflicto armado interno.

2. Postura

La discriminación lingüística en la educación fue un factor detonante

para el conflicto armado interno.

3. Esquema argumentativo mejorado

Argumento 1

Premisa 1: La educación bilingüe favorece al razonamiento lógico y al rendimiento escolar.

Premisa 2:Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen también lo son el quechua, aimara y demás lenguas aborígenes

Premisa 3:Al considerar al castellano como vehículo de expresión de lo culto y el prestigio, se convierte al quechua y al resto de lenguas nativas en medios de expresión de lo inculto y de la vergüenza.

Conclusión La oficialización del castellano reprimió el desarrollo de los procesos educativos bilingües.

Argumento 2

Premisa 1: Según la CVR el 68% de las victimas del CAI tenía un grado de instrucción menor a la secundaria; el 75% tenía como lengua materna el quechua u otras lenguas nativas.

Premisa 2: La educación pública en estado de abandono es tomada por SL para desplegar su proyecto pedagógico autoritario.

Premisa 3: El discurso de Sendero luminoso como un parásito educativo.

Conclusión La coyuntura educativa peruana facilito el desarrollo del discurso

Page 2: (Educación)formato para el avance 2

senderista, que encontró un gran grupo humano con ansias de aprender, pero sin saber discernir.

TEXTUALIZACIÓN

Tanto la investigación de Jung, Urban y Serrano en 1989 como en la realizada por

Hornberger en 1989 citadas en el artículo “investigaciones sobre educación bilingüe en

Perú y Bolivia:1980-1990” (Godenzzi, 1990) , demuestran que la educación bilingüe

puneña, en la que se imparten clases en quechua de manera sistemática, favorece al

rendimiento escolar, el éxito escolar, razonamiento lógico y al aprendizaje tanto del

castellano como de diversas materias, ya que los alumnos y el profesor se comunican en

su idioma materno, facilitando la intervención de los alumnos, en un ambiente de equidad

entre el castellano y el quechua. Sin embargo, cuando en la constitución Política del Perú

de 1993 se considera que “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde

predominen, también lo son el quechua, aimara y demás lenguas aborígenes” el

castellano se convierte en una lengua “políticamente dominante y el quechua en

políticamente dominada” (Santander, 1994). Así una lengua es sinónimo del desarrollo,

del prestigio, lo culto y por lo tanto es la transmisora de los valores dominantes; mientras

que la otra representa el subdesarrollo, la vergüenza, lo inculto.

De este modo podemos apreciar como el estado, quizá inconscientemente, convierte al

quechua y al resto de lenguas aborígenes en lenguas sin prestigio. Si bien Lima, la capital

del Perú vivía, desde la época de la colonia, dándole la espalda a las provincias, con esta

ley, reafirma su posición de superioridad sobre el resto de culturas peruanas. Esto tuvo

una fuerte repercusión en las escuelas del interior del país, recordemos que la mayoría de

escuelas enseñaba únicamente en castellano y las escuelas puneñas mencionadas en las

investigaciones fueron una minoría que no fue imitada por el resto. Podemos deducir que

la población tenía, un bajo entendimiento y por lo tanto un alto grado de fracaso escolar.

Se crea de este modo una población con deseos de pertenecer al desarrollo y modernidad,

más sin educación. El público perfecto para ser adoctrinado.

Page 3: (Educación)formato para el avance 2

Referencias bibliográficas

Godenzzi, J. C. (diciembre de 1990). Investigaciones sobre educación bilingüe en Perú y Bolivia: 1980-1990. Revista Andina, 620.

Santander, W. H. (1994). Poesía Diglósica Quechua. Lima: publiflor.