Educadores Latinoamericanos » Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Iván Nuñez 2

download Educadores Latinoamericanos » Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Iván Nuñez 2

of 12

Transcript of Educadores Latinoamericanos » Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Iván Nuñez 2

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    1/12

    Nos adentramos en el pensamiento pedaggico de Gabriela Mistral,

    describiendo los principales elementos de su imaginario sobre la

    enseanza y el rol que le atribuy a la educacin en el proceso de

    transformacin de la sociedad. Invitamos a los lectores a reflexionar

    sobre la vigencia de sus ideas educativas y a rescatar losinterrogantes fundacionales del pensamiento pedaggico mistraliano.

    Profundizamos en cuatro ejes analticos: la construccin del saber

    pedaggico a partir de su experiencia en la escuela pblica chilena el

    ejercicio pedaggico como oficio lateral a su oficio de escritora y su

    representacin de la enseanza como acto esttico el concepto de

    escuela, entendido como reflejo de la nacin la enseanza como

    poesa y la importancia de Amrica en su trayectoria.

    Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez

    http://educadoreslatinoamericanos.unipe.edu.ar/equipo-2/
  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    2/12

    La escuela pblica: espacio de construccin del saber pedaggico

    mistraliano

    La vida de Gabriela Mistral (seudnimo de Lucila Godoy Alcayaga)

    transcurri en una poca de profunda tensin y cambio. El escenario socialde fines de siglo XIX con un Chile escindido entre un sector popular

    abandonado a su miseria y una elite dirigente preocupada por terminar con

    la barbarie del pueblo- daba cuenta de la urgencia de realizar

    transformaciones que aminoraran las posibles consecuencias del estallido

    de una crisis poltica. Se levantaban las primeras voces disidentes que

    pedan terminar con las desigualdades estructurales de la sociedad

    chilena, a travs de la consolidacin de un sistema de educacin primaria

    que permitiera integrar socioculturalmente a las masas histricamente

    excluidas.

    En este marco, el nacimiento y la primera infancia de Lucila coincidieron

    con importantes cambios en el campo educativo. Los gobiernos liberales

    de las ltimas dcadas del siglo XIX contaron con recursos para

    implementar, entre otras realizaciones, la ampliacin y modernizacin de

    las escuelas normales, como requisito para continuar extendiendo la

    enseanza primaria. Se cre tambin el Instituto Pedaggico, como

    espacio universitario para formar profesores y profesoras de la enseanza

    secundaria. Un Congreso Nacional Pedaggico, en 1889, expres la

    voluntad oficial de cimentar la enseanza pblica en la ciencia pedaggica,

    portada principalmente por una reestructuracin institucional formalizada

    que, no obstante, adoleca de segmentacin de ndole social,

    centralizacin burocrtica y tambin mrgenes de precariedad e

    improvisacin.

    Lucila creci en un contexto rural, en que la cuestin socialquedaba en

    evidencia da a da, y en donde la educacin paulatinamente- comenzabaa ser concebida como el principal motor de ascenso social. En la familia

    Godoy Alcayaga, la docencia era un trabajo cercano: tanto su padre como

    su media hermana Emelina ejercan como preceptores en escuelas

    primarias campesinas. Sin embargo, y contraintuitivamente, para Lucila la

    enseanza no fue un camino que le resultara fcil. Su experiencia de

    ingreso a la escuela devino en tragedia, luego de la injusta acusacin que

    hiciera su maestra primaria su madrina- de haber robado material

    educativo, que le vali una lapidacin moral en la plaza de Vicua, hecha

    por un grupo de las alumnas favoritas de la jefe. El recuerdo de aquella

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    3/12

    situacin no abandonara nunca a Lucila, quien rememorara aos ms

    tarde:

    yo atraves esa linda plaza-tan linda s!- con la cabeza

    ensangrentada.

    No obstante lo anterior, cuando Lucila tena catorce aos comenz a

    trabajar como ayudante de preceptora en una escuela de la aldea llamada

    Compaa Baja, luego que su madre tuviera una idea muy peregrina

    para salvar a su familia de la miseria. All, segn recordara aos ms

    tarde, enseaba yo a leer a alumnos que tenan desde cinco a diez aos y

    a muchachos analfabetos que me sobrepasaban en edad. Lucila practic

    la enseanza en el sistema escolar pblico durante 18 aos a partir de

    1904, aunque de un modo irregular: primero, como ayudante de preceptora

    en escuelas rurales de la regin de Coquimbo aos ms tarde, como

    profesora en establecimientos de educacin secundaria. Entretanto,

    intent ingresar a la escuela normal de maestras de esa zona, siendo

    rechazada por el atrevimiento de haber escrito en la prensa, usando,

    desde 1908, el seudnimo de Gabriela Mistral. En 1910, logr rendir

    exmenes habilitantes en la Escuela Normal de Santiago. Su regularizada

    condicin de maestra primaria facilit su trnsito a su empleo comoprofesora secundaria: a partir de 1911, se desempe en los liceos de

    nias de las ciudades de Traigun, Antofagasta y Temuco.

    Sin haber cursado la formacin regular en el Instituto Pedaggico

    institucin que formaba a docentes secundarios-, no slo ense, sino

    que logr dirigir el Liceo de Nias de la austral ciudad de Punta Arenas

    cargo al cual renunci luego de dos aos, debido a las constantes crticas

    que tuvo que enfrentar por parte del gremio docente por no tener el ttulo

    de profesora-. Ms tarde, luego de pasar por el Liceo de la ciudad deTemuco, gan a travs de concurso pblico la plaza de directora en el

    Liceo de Nias N 6 de Santiago, en 1921. Sin embargo, renunci

    nuevamente al cargo obtenido, por causa de la continuacin de las crticas

    por parte de profesores y masones. En este contexto, Gabriela escribi

    variados artculos en defensa de su trabajo, fundamentando que no tena

    diploma porque mi pobreza no me permiti adquirirlo, y sealando que

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    4/12

    intrusos son los que ensean sin amor y sin belleza en

    un automatismo que mata el fervor y traiciona a la

    ciencia y al arte mismos.

    La ausencia de una profesionalizacin formalizada no impidi que se

    valorizara socialmente su praxis pedaggica. En 1922, el gobierno

    mexicano, en la persona del Secretario de Educacin Pblica Jos

    Vasconcelos, la contrat para colaborar en la reforma de la educacin rural

    emprendida en dicho pas. Una conversacin entre Vasconcelos y la

    maestra Palma Guilln evidencia la positiva valoracin del trabajo de

    Gabriela: Ella tiene muy buenas ideas sobre la educacin. Es una mujer

    de la provincia, casi del campo, y sabe lo que necesita la gente del campo.

    Es una gran maestra y una gran poetisa. He pensado mucho a quin

    puedo confirsela aqu para que la acompae y la gue () Pienso que

    Ud., que es menos doctrinaria que Fulana y menos especializada que

    Zutana, podra ser ms til para esta misin. Ud. viajar con ella, le har

    conocer el pas: lo bello y lo feo, lo bueno y lo malo, la capital y la provincia

    -el campo sobre, todo-, la Universidad y la escuela rural. En su estada en

    el Distrito Federal, Gabriela declin trabajar como acadmica universitaria,

    prefiriendo colaborar en escuelas y en las Misiones de profesores en todoel pas. Aos ms tarde, recordara:

    aprend ms de lo que ense.

    El oficio lateral: La enseanza, una de las ms altas poesas

    La imposibilidad de cursar estudios formales implic que el acervopedaggico de Gabriela Mistral se construyera, principalmente, a partir de

    la prctica docente. Su paso por las aulas chilenas -de norte a sur, en el

    valle o cerca de la costa- le permiti entregar consejo y palabra a los

    maestros respecto a la urgencia de introducir cambios en la praxis

    pedaggica, tal como recordara aos ms tarde el profesor normalista Luis

    Gmez Cataln: Todos los defectos y vicios de un pueblo, son vicios y

    defectos de sus maestros, nos dijo una vez, y los maestros jvenes que la

    escuchbamos sentimos que nuestra conciencia se abra.

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    5/12

    Para Gabriela, la pedagoga era una labor de jornada completa, que

    requera ensear siempre: en el patio y en la calle, como en la sala.

    Ensear con la actitud, el gesto y la palabra. Con base en este precepto,

    recomendaba a los maestros en el contexto de una conferencia dictada

    en Veracruz, Mxico- descubrir un segundo oficio, que quebrase la raya

    demasiado geomtrica de la pedagoga esttica, dndole un disparadero

    hacia direcciones inditas y vitales. La invencin de un oficio colateral, en

    palabras de Mistral, trae en tal momento la salvacin, robusteciendo la

    capacidad de los maestros de desarrollar experiencias pedaggicas

    activas y significativas para nios y nias.

    En la experiencia de Gabriela, el oficio de escribir en un inicio, lateral- se

    convirti, paulatinamente, en el principal llevndola a dejar las

    instituciones escolares y transitar por casas editoriales, universidades,

    consulados y agencias internacionales durante las ltimas tres dcadas de

    su vida. No obstante, la enseanza y la creacin literaria mantuvieron una

    dependencia constante, y la integracin de lo esttico en el proceso

    pedaggico no slo respondi a la bsqueda de un oficio complementario,

    sino que se bas en la constatacin de que

    la belleza es tan educadora como la lgica.

    En el imaginario pedaggico mistraliano, toda leccin es susceptible de

    belleza. Gabriela apost por quitar ese hasto en la pedagoga seca, fra

    y muerta, que es la nuestra, mediante la armonizacin de la enseanza

    con la hermosa palabra, con la ancdota oportuna, y la relacin de cada

    conocimiento con la vida. En este marco, la prosa y poesa aportaron

    recursos claves para llevar a cabo la empresa de educar, por ser cercanas

    a la expresin infantil: El nio ama el ritmo hasta un punto que no

    sabemos los maestros lo sigue cantando con el cuerpo, lo baila en el

    patio, lo bracea, lo pernea, lo cabecea. Y an parece ms nio cuando

    juega as, y es cierto que es ms nio, porque se da enterito, como la

    marea, o como el viento, a la respiracin de la naturaleza. De esta forma,

    la fuerte relacin entre literatura y educacin se materializ en variadas

    rondas, canciones, poesas escolares y recados infantiles escritos por la

    poetisa creaciones que se presentan como uno de los principales

    componentes de la pedagoga mistraliana, y como conos de la cultura

    escolar chilena del siglo XX. La insercin de estos textos en los Libros de

    Lectura Escolar

    -elaborados por Manuel Guzmn Maturana, y distribuidos

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    6/12

    tanto en escuelas chilenas como en el extranjero- le valieron una mayor

    difusin de su obra pedaggica, a la par de la publicacin de otros escritos

    en revistas internacionales.

    La escuela: un reflejo de la nacin entera

    Mistral vio en la escuela el principal espacio de integracin de la sociedad,

    y situ las esperanzas de transformacin en sta: as como sea la

    escuela, as ser la nacin entera. La construccin de un nuevo orden

    social, ms democrtico y justo, resida en la enseanza de nuevos

    valores a las generaciones en edad escolar y en la renovacin de los fines

    de la educacin nacional. En este sentido, pregunt Gabriela:

    Si no realizamos la igualdad y la cultura dentro de la

    escuela, dnde podrn exigirse estas cosas?

    Por esta razn, -y an cuando se opuso abiertamente al rol docente del

    Estado, tal como lo evidencia en su misiva enviada a Julio R. Barcos-

    Mistral vio como necesaria la intervencin estatal slo en aquellas polticas

    educativas que pusieran en el centro a los nios y nias:

    La infancia servida abundante y hasta excesivamente

    por el Estado, debera ser la nica forma de lujo -vale

    decir, de derroche- que una colectividad honesta se

    diera, para su propia honra y su propio goce. La infancia

    se merece cualquier privilegio. Yo dira que es la nica

    entidad que puede recibir sin rezongo de los mezquinos

    eso, tan odioso, pero tan socorrido de esta sociedad

    nuestra, que se llama el privilegio, y vivir mientras sea

    infancia, se entiende, en un estado natural de

    acaparamiento de las cosas excelentes y puras del

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    7/12

    mundo, en el disfrute completo de ellas. Ella es una

    especie de prstamo de Dios hecho a la fealdad y a la

    bajeza de nuestra vida, para excitarnos, con cadageneracin, a edificar una sociedad ms equitativa y ms

    ahincada en lo espiritual.

    A juicio de Gabriela, en la realizacin de este objetivo los profesores tenan

    un rol fundamental, sealando que la enseanza tambin es la ms

    terrible en el sentido de la tremenda responsabilidad. Por esta razn,

    moviliz esfuerzos para hacer visible la importancia de establecer mejorescondiciones laborales y de formacin para los docentes, con la finalidad de

    evitar la prdida de la creatividad e innovacin de los maestros jvenes:

    Es cosa corriente que el hombre y la mujer entren a su

    Escuela Nacional siendo mozos alegres y que salgan de

    ella bastante bien aviados para el oficio y tambin

    ardidos de ilusiones. La ambicin legtima se la van a

    paralizar los ascensos lentos el gozo se lo quebrar la

    vida en aldeas pauprrimas adonde inicie la carrera, y la

    fatiga peculiar del ejercicio pedaggico, que es de los

    ms resecadores, le ir menguando a la vez la frescura

    de la mente y la llama del fervor. El sueldo magro, que

    est por debajo del salario obrero, las cargas de familia,

    el no darse casi nunca la fiesta de la msica y el teatro,

    la inapetencia hacia la naturaleza, corriente en nuestra

    raza, y sobre todo el desdn de las clases altas hacia sus

    problemas vitales, todo esto y mucho ms ir royendo

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    8/12

    sus facultades y el buen vino de la juventud se les

    torcer hacia el vinagre.

    No obstante, lejos de mostrarse complaciente con el gremio docente,Gabriela responsabiliz, en parte, a los maestros de su propia realidad y

    de la situacin de la educacin nacional. Dira en 1949: A lo largo de mi

    profesin, yo me dara cuenta cabal de algunas desventuras que padece el

    magisterio, las ms de ellas por culpa de la sociedad, otras por indolencia

    propia. Esta tensin entre defensa y crtica hacia el profesorado, algo

    invisibilizada en las obras que revisan a Mistral- permaneci latente a lo

    largo de su trayectoria. En sus textos, sostuvo que el poco inters de los

    profesores por autocultivarse, ser autodidactas e invertir en la compra delibros tanto para ellos como para sus escuelas- impactaba negativamente

    en la educacin que era entregada. De esta manera, impulsaba a los

    docentes a abandonar los viejos credos e innovar en sus aulas:

    Las viejas verdades pedaggicas son como las del

    evangelio: todos las conocemos, pero deben ser

    agitadas de cuando en cuando, para que exalten los

    nimos como el flamear de las banderas y para renovar

    su generoso hervor en nosotros. Verdades conocidas

    pero desgastadas, son verdades muertas, fardo inerte.

    Los maestros hemos de ser en los pueblos los

    renovadores del fervor, respecto de ellas Somos los

    que hacemos su guardia a travs de los tiempos.

    En este sentido, en sus constantes llamados a darlo todo para la escuela

    muy poco para nosotras mismas, Mistral reforzaba una identidad maternal

    y apostlica del profesorado, tal como lo evidencia su escrito Oracin de la

    maestra

    , en el cual peda a Dios fuerzas e inspiracin maternal para

    desarrollar su labor adecuadamente: Dame el ser ms madre que las

    madres, para poder amar y defender como ellas lo que no es carne de miscarnes. Alcance a hacer de mis nias mi verso perfecto y a dejarte en ella

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    9/12

    clavada mi ms penetrante meloda, para cuando mis labios no canten

    ms. De acuerdo con los planteamientos de Gabriela Lpez quien

    evidenci en su investigacin doctoral la persistencia de tres discursos

    lingsticos en la historia de las prcticas pedaggicas chilenas-, en el

    imaginario mistraliano predominaran tanto un discurso maternal como

    misionero, en cuanto comprendi a los docentes como educadores

    abnegados, por sobre una identidad profesionalizante o tcnica.

    Mistral, maestra de Amrica

    Para Gabriela, la transformacin de la sociedad principal motor de su

    actividad poltica- era una empresa transversal a todo el continente,

    adosada a la necesidad de fortalecer las democracias americanas. En su

    visin, a Hispanoamrica no slo la una la lengua y una historia comn,

    sino tambin los problemas que afectaban a nios y nias, mujeres,

    indgenas, obreros, entre otros, frente a los cuales se necesitaban crear

    redes de accin. En el imaginario mistraliano, la educacin era un factor

    clave en el esperado proceso de transformacin radical de la sociedad. A

    lo largo de su obra, abog por la importancia gravitacional de la escuela

    pblica, como medio para alcanzar una verdadera democratizacin,

    sosteniendo que

    no hemos vivido nunca una democracia real. Est

    establecida en la Constitucin pero si no es una realidad

    educacional, si no forma una costumbre, no existe de

    hecho. No ha fracasado: est por venir.

    Por esta razn, dot sus escritos con un sentido americanista, reforzando

    la identidad comn que una a las nuevas naciones y los movilizara a la

    obtencin de una democracia efectiva a travs de la escuela. Este

    propsito qued impreso en un escrito publicado en una revista

    norteamericana, en 1922, en el cual apelaba a los maestros, a fortalecer

    los vnculos comunes entre las naciones de Amrica Central y del Sur,

    sealando:

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    10/12

    Maestro: ensea en tu clase el ensueo de Bolvar, el

    vidente primero. Clvalo en el alma de tus discpulos con

    agudo garfio de entendimiento. Divulga a la Amrica, suBello, su Sarmiento, su Lastarria, su Mart. No seas un

    ebrio de Europa. Un embriagado de lo lejano, por lejano

    extrao, y adems caduco de hermosa caduquez fatal.

    Describe tu Amrica. Haz amar la luminosa meseta

    mexicana, la verde estepa de Venezuela, la selva negraaustral. Dilo todo de tu Amrica di cmo se canta en la

    pampa argentina, cmo se arranca la perla en el Caribe

    Dirijamos toda nuestra actividad como una flecha a este

    futuro ineludible: la Amrica espaola una, unificada por

    dos cosas estupendas: la lengua que le dio Dios y eldolor que le da el del Norte.

    Mistral vio en la formacin escolar de las nuevas generaciones una

    esperanza de cambio, y persisti en la tarea de implementar polticas

    educativas que introdujeran la prctica del autogobierno en las escuelas,

    que ofrezcan al nio la oportunidad de trabajar solo. Esta oportunidad de

    formacin de estudiantes en nuevos valores, como la igualdad, era vista

    por Gabriela como una va de progreso, ya que cada nio trae una

    esperanza llena de fuerza y de misterio a las colectividades caducas que

    son las nuestras, hasta en esa fresca la Amrica.

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    11/12

    Reflexin en torno a la vigencia del pensamiento pedaggico

    mistraliano

    La reconstruccin de las ideas pedaggicas de aquellos educadores que

    forman parte de la tradicin educativa de un pas en nuestro caso,Gabriela Mistral- es tanto una invitacin a reflexionar sobre la trayectoria

    histrica de la educacin, como un esfuerzo por rescatar aquellos

    elementos que permitan iluminar el presente.

    Un supuesto nuestro es que la pedagoga es una construccin social e

    intelectual, en permanente desarrollo histrico, que ha tenido varios

    fundamentos: 1) el saber acumulado por quines han practicado, en

    distintos grados y trminos, el oficio de la enseanza 2) las reflexiones

    de quienes han pensado sobre la educacin a partir de discursos tericoso imaginarios relevantes 3) los aportes pertinentes de distintas disciplinas

    cientficas. Obviamente, el pensamiento pedaggico ha tenido mltiples

    expresiones, segn el tiempo histrico y los espacios sociales y

    geogrficos. Tambin, diversos focos y formatos. En nuestros das,

    debemos reponer el alcance original del saber pedaggico: como

    sistematizacin de una prctica colectiva de los que ensean (y los que

    con ellos aprenden), siempre inspirndose en lo mejor del humanismo de

    todos los tiempos. Por supuesto, con base en el movimiento de la ciencia,

    pero sin omitir el objetivo de buscarle un sentido superior a la tarea de

    educar -especialmente en tiempos en que dicha tarea se subordina a la

    economa poltica de los sistemas educativos, como lo muestra la realidad

    educativa actual-.

    Debemos revisitar nuestras tradiciones pedaggicas, actualizar viejas

    preguntas e incorporar aportes de educadores, como los propuestos por

    Gabriela Mistral. Es necesario volver a interrogarse y rescatar el imaginario

    mistraliano respecto al rol gravitacional de la escuela en la construccin deuna sociedad democrtica, la funcin educacional del Estado en la

    consolidacin de una sociedad verdaderamente plural, la importancia del

    profesorado en la formacin integral de las nuevas generaciones, o

    respecto a la relevancia de la experiencia y lo esttico en los procesos de

    aprendizaje de nios, nias y jvenes. La actual coyuntura educativa nos

    exige con urgencia posicionar esta reflexin. Pero en serio, y ahora.

  • 7/25/2019 Educadores Latinoamericanos Gabriela Mistral Por Camila Perez Navarro e Ivn Nuez 2

    12/12

    Referencias

    Lpez, Gabriela (1988). The Organization of Teachers Practices

    Embedded in Chilean Cultural Forms

    . Toronto: Ph.D. Thesis,

    University of Toronto. Ministerio de Educacin Pblica (1954). Gabriela Mistral. Homenaje

    de la Educacin Primaria y Normal.Santiago: El Ministerio.

    Orellana, Mara Isabel Zegers, Pedro Pablo (2008). Lucila Gabriela:

    la voz de la maestra. Santiago: DIBAM.

    Real Academia Espaola, Asociacin de Acadmicas de la Lengua

    Espaola (2010). Gabriela Mistral en verso y prosa. Antologa.

    Madrid: Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la

    Lengua Espaola.

    Scarpa, Roque Esteban (1979). Gabriela Mistral. Magisterio y nio.

    Santiago: Editorial Andrs Bello.

    ---

    Cmo citar este artculo?

    Perez Navarro Camila y Nuez Ivn. Domingo F. Sarmiento. Educadores

    latinoamericanos, publicacin de UNIPE [en lnea]. 10 de julio de 2015. [Consultada

    -fecha-]. Disponible en Internet

    .

    ISBN: en trmite