Educar Desde Un Enfoque de Género

9
Educar desde un enfoque de género Nivel: primer y segundo año de bachillerato (depende del nivel del alumnado) Objetivos generales Sensibilizar al alumnado en cuestiones de género Fijar la atención en el manual como medio eficaz de transmisión de valores de igualdad Ofrecer una educación diferencial que permite un desarrollo justo Considerar la función económica del trabajo doméstico Fomentar nuevas actitudes no sexistas en la cultura escolar Romper con los estereotipos sexistas Contenidos conceptuales Comunicativos Hablar de los derechos humanos Proponer ideas para una educación igualitaria Expresar opiniones acerca de la igualdad entre mujeres y hombres, ricos y pobres… Léxicos Léxico relacionado con el enfoque de género: género, sexo, patriarcado, papeles sociales… Léxico relacionado con las tareas domésticas (lavar los platos, cocinar, planchar, barrer el suelo…). Vocabulario relacionado con las profesiones y oficios.

Transcript of Educar Desde Un Enfoque de Género

Educar desde un enfoque de gneroNivel: primer y segundo ao de bachillerato (depende del nivel del alumnado)

Objetivos generalesSensibilizar al alumnado en cuestiones de gneroFijar la atencin en el manual como medio eficaz de transmisin de valores de igualdadOfrecer una educacin diferencial que permite un desarrollo justoConsiderar la funcin econmica del trabajo domsticoFomentar nuevas actitudes no sexistas en la cultura escolarRomper con los estereotipos sexistas

Contenidos conceptualesComunicativosHablar de los derechos humanos Proponer ideas para una educacin igualitariaExpresar opiniones acerca de la igualdad entre mujeres y hombres, ricos y pobres

LxicosLxico relacionado con el enfoque de gnero: gnero, sexo, patriarcado, papeles socialesLxico relacionado con las tareas domsticas (lavar los platos, cocinar, planchar, barrer el suelo).Vocabulario relacionado con las profesiones y oficios.

Socio-culturalesConocer la situacin de la mujer en el mundo, en concreto la mujer marroqu y la espaola.Conocer el papel de la escuela en la transmisin de los valores de igualdad.

Morfosintcticos- Los tiempos ms usuales del pasado y el presente - expresiones de tiempo: antes, hoy da, ahora, ltimamente, en los aos sesenta

ProcedimentalesEjercicio de relacinComprensin lectoraObservacin de vinetasToma de palabraExpresin oral y escritaLecturasDebatesComunicacinEvaluacin

Actitudinales Aprender a respetar al otro y a ser tolerante con l.

Organizacin En la fase de precalentamiento la profesora introducir el tema mediante los recursos que considere adecuados: un ejercicio de adivinacin y una charla sobre el trabajo domstico. La profesora animara a los alumnos y a las alumnas a hablar de las tareas domsticas en sus casas: quin las hace y quin ayuda, porque los hombres no las hacen, etc. A continuacin se les da una lista de profesiones y se les pide de opinar sobre cules son para mujer y cules son para hombre y las que son para ambos, tienen que justificar sus opiniones. Se habla aqu de la divisin de trabajo.Luego, se asiste a la presentacin de las vietas y la explicacin de las mismas, vieta por vieta. El alumnado observa y responde a las preguntas que le permitirn hacer algunas reflexiones personales sobre lo que representan esas vietas. En grupos, clasifican las vietas segn el tema y eliminan las que ven que transmiten mensajes sexistas. Como tarea final, se les da unas vietas a las que hemos quitado el texto para que ellos proponen otros tomando en cuenta los principios de igualdad de gnero, se les explica que no solo hay que evitar todo mensaje sexista sino que intenten ofrecer otros que rompen los estereotipos de gnero. En grupo, los alumnos y las alumnas negociaran entre ellos y ellas para sugerir soluciones posibles a favor de una educacin igualitaria.

FICHA DE ALUMNADOActividad 1

Voy al mercado, lavo la ropa, hago todas las faenas, y no dispongo de un minuto de libertadA tu parecer quin habla? Un hombre o una mujer? justifica tu respuesta

Actividad 2Preguntas sobre las tareas domsticas como: Quien hace el trabajo domstico en tu casa?Por qu tu padre no lo hace? qu piensas t de eso?Qu opinas del trabajo domstico? comparts las tareas entre hermanos y hermanas?Te parece justo que en nuestra sociedad sea responsabilidad solo de la mujer?Crees que el hombre es incapaz de hacerlo o si puede hacerlo?A tu parecer qu diferencia hay entre la mujer y el hombre: solo diferencia sexual o hay otras?( se habla aqu del enfoque de gnero, de lo natural y lo cultural)

Actividad3

Aqu tienes una lista de profesiones, pon una cruz en la columna que te parece adecuada:

profesin mujer hombre ambos

Ministro/aenfermero/a ganadero/asecretario/amedico/aprofesor/profesorapeluquero/acocinero/aama/amo de casaniero/apiloto/ataxistasoldadozapatero/apresidente/a de gobiernocomercianteobrero/a ( con maquinas) ( justifia tus respuestas)aqui se va a hablar de la division del trabajo, sensibilizar de que tiene que basarse unicamente sobre competencias y formacion de cada uno y cada una y no sobre el sexo.

Actividad 4Clasifica estas vietas segn el temaY Elimina las que ves que transmiten mensajes de discriminacin de gnero y justifica tu respuesta

Actividad 5Aqu tienes tres vietas, las hemos quitado el texto imagina qu dicen los personajes procurando transmitir mensajes de igualdad de gnero, y sobre romper las imagenes estereotipadas. (el/la profesor/a puede ayudar al alumnado con preguntas para situarle en el contexto)

Resumen Educar desde un enfoque de gnero significa ofrecer una educacion igualitaria entre mujeres y hombres. Evitar cualquier mensaje sexista y romper con las images estereotipadas que discriminan a la mujer.Esta propuesta vino despues de un trabajo que he realizado sobre lo femenino y masculino en los manuales de espaol como lengua extranjera que utilizbamos en la escuela marroqu hasta hace poco. Ahora se han cambiado esos manuales pero no por cuestin de gnero; se cambian los textos de libros para dar trabajo a las imprentas nada ms. Lo digo porque es verdad que ya no aparecen imgenes estereotipadas como antes pero tampoco se ha tomado en consideracin el gnero como enfoque para una educacin igualitaria entre mujeres y hombres. sino que es un reflejo de la realidad que ensenamos, podemos decir es un En esta propuesta He elegido trabajar con vietas porque la imagen es un recurso importantsimo dentro del proceso de enseanza-aprendizaje. los ser humano aprendemos un 83 a travs de la vista segn las investigaciones. O sea que la imagen es muy poderosa ?Que imagen de lo femenino y masculino ve el alumnado marroqu a travs de las vietas y se le queda grabada en la memoria sabiendo que el manual escolar no solo es una herramienta para ensenar la lengua sino que es un filtro ideolgico para entender la realidad y hablar de ella?. Para responder os invito a ver algunas vietas que circularon durante mucho tiempo en nuestros manuales:La primera imagen es la tpica y la tradicional: imagen de la mujer madre y esposa mujer ama de casa que cuida a sus hijos e hijas, que se ocupa de las tareas domsticas, que existe para el marido y los hijos e hijas: Nuria es la mujer madre ama de casa que sale corriendo detrs de su hijo para darle su chaqueta, es la mujer esposa que intenta alcanzar a su marido para darle su monedero. Nuria parece estar contenta de su papel dice: "qu familia tengo que estar en todo" y porque solo piensa en su familia se olvida de pensar en si misma y se queda fuera por haber dejado la lleve dentro.Esta imagen se repite en estas vietas, la mujer no tiene sueos personales sino para toda la familia, en cambio los sueos del hombre son para l: no aparecen los nios, solo la mujer esposa que le trae el desayuno hasta la cama, o que le recibe cariosamente con el delantal puesto cuando regresa de su trabajo. Esas vietas primero reflejan el concepto que tiene la sociedad de lo femenino y masculino y nosotros al utilizarlas una y otra vez transmitimos a las futuras generaciones ese concepto para que lo absorban y lo adopten como regla natural, y eso perpetua la discriminacin y desigualdad entre mujeres y hombres. Eso es lo que se llama socializacin.

La otra imagen es la de la mujer sin ninguna ocupacin salvo la de cuidar de su aspecto y ocupar el telfono en chismorreos haciendo perder el tiempo a su marido. La mujer cuando aparece en un lugar que no es suyo: es decir la cocina, es en general torpe. Siempre Aparece en situaciones cmicas para hacer divertir al alumnado. No suele hacer bien las cosas FUERA DE SU ESPACIO DOMESTICO. Es La esposa autoritaria que controla los pasos de su marido, es caprichosa, imprudente, torpe e ignorante. El hombre aparece siempre sorprendido, enfadado o impaciente ante la inmadurez de la mujer y sus caprichos y que est obligado a aguantarla: "si querida, lo bueno de las vacaciones es cuando vuelves a la oficina y puedes descansar por fin" dice el hombre en una de esas vinetas. La inmadurez de la mujer es uno de los contenidos de la desigualdad, en la sociedad machista se considera a la mujer como nia eterna, una menor de edad que necesita un tutor. El profesorado desempea un papel importante en el sistema educativo. participa en la construccin del gnero puesto que l tambin ha asimilado la cultura patriarcal y la transmite. Por eso el profesor o la profesora tiene que ser consciente de su funcin educativa y aprovecharla para transmitir mensajes de igualdad y respeto entre alumnos y alumnas, y eliminar los estereotipos que impiden la libertad de las chicas. En este sentido la eleccin de los documentos escolares es muy importante. Hay que evitar esas vietas y optar por otras que poco a poco irn cambiando la cultura patriarcal: he elegido estas que aparecen en manuales espaoles y eso demuestra desgraciadamente que en marruecos todava no tenemos esa conciencia de que si queremos una sociedad desarrollada primero hay que cambiar la mentalidad patriarcal porque las relaciones de desigualdad bloquean el desarrollo. El hombre haciendo tareas domsticas: cocina, pasa la aspiradora, saca la ropa de la lavadora, que acuesta al nio ofrece al alumnado otra imagen de lo femenino y masculino, Aprovechamos esta vieta para sensibilizar al alumnado de que no hay trabajo para hombres y otro para mujeres, de que la divisin del trabajo se basa Y TIENE QUE BASARSE nicamente sobre las competencias. Por otra parte hay considerar el trabajo domstico y valorarlo y considerarlo tambin como un trabajo productivo que puede hacerlo tanto la mujer como el hombre. Hablando siempre de divisin de trabajo, esta es otra vieta que nos permite romper con esos estereotipos. La mujer taxista muestra que la mujer puede hacer todo tipo de trabajo dependiendo siempre de su formacin, de sus competencias, de sus habilidades. Hay que hacer un trabajo educativo con el profesorado y sensibilizarle para introducir en clase actitudes de igualdad que permiten a cada alumno y alumna desarrollarse libremente al margen del sexo al que pertenece. Hay que sacar provecho del manual escolar y sobre todo de las vietas si queremos presentar a la mujer como un ser independiente, con personalidad bien construida, completa y libre lejos de cualquier estereotipo. Una Mujer con las mismas capacidades intelectuales, sociales y polticas que el hombre, que tiene acceso a los recursos y beneficios, que toma sus propias decisiones siendo responsable y madura.