Educ.fis.cristian pari 2° a

10

Transcript of Educ.fis.cristian pari 2° a

Page 1: Educ.fis.cristian pari 2° a
Page 2: Educ.fis.cristian pari 2° a

“Año De La Diversificación Productiva Y Del

Fortalecimiento De La Educación”

I.E.: “San Martin de Porres”

Docente: Augusto Castro Cuya

Integrantes:

Cristhian Pari Sedano.

José Paitan Huamán.

Brayan Sedano Condori.

Eliasaf Villa Espinoza.

Juan David Taipe Camargo.

Ronaldo Arias Matamoros.

Grado: 2

Page 3: Educ.fis.cristian pari 2° a

Sección: A

Área: Educación Física

Ciclo: IV

N° telefónico: 930611446

Facebook: [email protected].

Domicilio: Av. Jorge Chávez s/n

EQUILIBRIO

Equilibrio, estado de un sistema cuya configuración o propiedades macroscópicas no

cambian a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si se introduce una moneda caliente en un vaso

de agua fría, el sistema formado por el agua y la moneda alcanzará el equilibrio térmico

cuando ambos estén a la misma temperatura. En ese punto, las propiedades mac roscópicas

del sistema (es decir, la temperatura del agua y de la moneda) no cambian a lo largo del

tiempo. En mecánica, un sistema está en equilibrio cuando la fuerza total o resultante que

actúa sobre un cuerpo y el momento resultante son nulos (véase Momento de una fuerza).

En este caso, la propiedad macroscópica del cuerpo que no cambia con el tiempo es la

velocidad. En particular, si la velocidad inicial es nula, el cuerpo permanecerá en reposo. El

equilibrio mecánico puede ser de tres clases: estable, indiferente o inestable. Si las fuerzas

son tales que un cuerpo vuelve a su posición original al ser desplazado, como ocurre con un

tentetieso, el cuerpo está en equilibrio estable. Si las fuerzas que actúan sobre el cuerpo

hacen que éste permanezca en su nueva posición al ser desplazado, como en una esfera

situada sobre una superficie plana, el cuerpo se encuentra en equilibrio indiferente. Si las

fuerzas hacen que el cuerpo continúe moviéndose hasta una posición distinta cuando se

Page 4: Educ.fis.cristian pari 2° a

desplaza, como ocurre con una varita en equilibrio sobre su extremo, el cuerpo está en

equilibrio inestable (véase Estabilidad).

Aunque la configuración o propiedades macroscópicas de un sistema en equilibrio no

cambian con el tiempo, su configuración microscópica no es necesari amente estática. Por

ejemplo, consideremos una reacción química reversible. En uno de los sentidos (reacción

directa), las moléculas A y B reaccionan para formar las moléculas C y D; en el otro sentido

(reacción inversa), las moléculas C y D reaccionan par a formar las moléculas A y B. Un

sistema así está en equilibrio cuando la velocidad de la reacción directa es igual a la

velocidad de la reacción inversa; en este caso, las propiedades macroscópicas del sistema,

esto es, las concentraciones de las moléculas A, B, C y D, no cambian con el tiempo. Sin

embargo, desde el punto de vista microscópico, la configuración del sistema no es estática

porque en todo momento se están produciendo la reacción directa e inversa. En general, las

propiedades microscópicas de un sistema en equilibrio se compensan de forma que las

propiedades a gran escala sean constantes.

Aquí estoy

haciendo un

ejercicio de

equilibrio

Aquí estamos

haciendo un

ejercicio de

equilibrio

Estoy

realizando un

ejercicio de

equilibrio

Page 5: Educ.fis.cristian pari 2° a

La Agilidad

La agilidad, etimológicamente proveniente del latín “agilitatis”, es la aptitud que tiene

alguien de ejecutar rápida, pronta, ligera y eficazmente tareas de índole física o intelectual.

La agilidad física es posible hallarla en varias especies animales, aún más desarrolladas que

en el hombre, como en el caso de los simios o los felinos, como por ejemplo las panteras; en

cambio la agilidad mental es privativa del ser humano, y puede expresarse en la facilidad

para hacer cálculos mentales, encontrar raudamente la solución a un problema, conseguir

el material adecuado para un trabajo o hacer en poco tiempo cualquier redacción. Quien es

físicamente ágil, posee elasticidad, se mueve con soltura y puede correr velozmente, saltar

en alto y largo, bailar con gracia, nadar con velocidad y estilo, o trepar.

Los deportes requieren de agilidad física, donde se combinen eficientemente la velocidad,

la resistencia y la flexibilidad del cuerpo, para poder competir en ellos y obtener buena

posiciones competitivas. La agilidad física y también la mental dependen de la genética, de la

edad, del estado de salud, de la alimentación y del entrenamiento.

Se aplica también a los sentidos, cuando tienen agudeza y rapidez para captar imágenes o

sonidos, como en el caso de la agilidad visual o auditiva.

Por extensión se usa la palabra agilidad para referirse a cualquier cosa que se haga rápido y

bien. Por ejemplo se dice: “El abogado me agilizó los trámites de la jubilación” o “al habilitar

otra caja, el trámite del pago se hizo con más agilidad”.

Estoy

realizando un

ejercicio

donde me paro

de mano.

Page 6: Educ.fis.cristian pari 2° a
Page 7: Educ.fis.cristian pari 2° a

Coordinación

En su sentido general, la coordinación consiste en la acción de "conectar medios, esfuerzos,

etc., para una acción común".1

Otra definición es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades". 2

El término puede referirse a distintos significados según el contexto:

En an atomía, puede hablarse de distintos tipos de coordinación para referirse al trabajo

de conjunto de distintos órganos, como por ejemplo en la coordinación mano-ojo o la

c oordinación muscular.

Coordinación óculo-pédica: es igual que la óculo-manual, pero en este caso las

ejecuciones se harán con el pie como elemento clave de desplazamientos,

conducciones de balón, saltos de obstáculos, etc.

Coordinación viso-motora: el cuerpo en el espacio, son ejecuciones de movimientos

de todo el esquema motor (cuerpo) en los que son necesarios una percepción visual

del espacio ocupado y libre para llevarlos a cabo.

Coordinación motriz: es la coordinación general, es la capacidad o habilidad de

moverse, manejar objetos, desplazarse solo o con un compañero, coordinarse con

un equipo en un juego, etc. Es la forma más amplia de coordinación, el resultado de

un buen desarrollo de las anteriores.

En atención primaria de salud se considera que es una de sus 4 características básicas,

junto con la accesibilidad, la integralidad y la longitudinalidad. La coordinación

sanitaria es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención

primaria.3

Page 8: Educ.fis.cristian pari 2° a

En lingüística, se habla de coordinación gramatical para referirse a una forma de enlace

entre expresiones.

En la organización empresarial, la coordinación consiste en la integración y enlace de

distintos departamentos con el fin de realizar un conjunto de tareas com partidas.

En política, puede referirse a la coordinación entre distintas administraciones públicas

en el mismo país (por ejemplo, entre un estado y una administración federal).

En política internacional, se habla de coordinación en el sentido de organización de

distintos países (ej.: Consejo de Estados del Mar Báltico), organismos (ej.: Oficina de

Coordinación de Asuntos Humanitarios) o entidades (ej.: Coordinadora de

Centrales Sindicales del Cono Sur) a fin de promover el trabajo conjunto hacia un

objetivo común.

En química, puede hablarse de un compuesto de coordinación, normalmente referido a

algún tipo de metal complejo.

En sociología, la coordinación es una de las consecuencias de la cooperación entre

grupos sociales o especies.

Page 9: Educ.fis.cristian pari 2° a
Page 10: Educ.fis.cristian pari 2° a