Edunotas 33

8
Edunotas Boletín Informativo de la Facultad de Educación Una Escuela de Excelencia en Pedagogía Edunotas: un aporte a la excelencia No. 33 Marzo de 2012 Por: Mauricio Galindo Santofimio Coordinador de comunicaciones Facultad de Educación Como todo en la vida, las transformaciones se van dando constantemente y muchas de ellas son para mejorar. Aquel plegable tamaño oficio que circuló por allá en marzo de 2004 y que pretendía mostrar algunas actividades de la Facultad de Educación, se convirtió luego en una hoja sin muchas pretensiones pero que de todas formas informaba y cumplía con su misión que era precisamente esa, informar. Más tarde, en el 2007, Edunotas siguió en su transformación y empezó a circular internamente, dentro de la Facultad, con el mismo formato carta pero con más páginas y ahora con una tinta. Había más espacio para leer a los coordinadores de las licenciaturas, hoy directores, y de las unidades académicas y también los aportes de algunos estudiantes. En este primer semestre del año 2012 nuestro otrora boletín se convierte en un periódico tabloide de ocho páginas y una tinta que definitivamente consolida aún más su presencia tanto en la Facultad de Educación como en la misma Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ahora, como periódico con dos apariciones por semestre, buscamos cada vez más la participación de todos los miembros de nuestra Facultad, sin dejar a un lado que serán bienvenidos los aportes de otras Facultades y de todos los miembros de Uniminuto. Pero ahora no sólo buscamos informar. Lo seguiremos haciendo, sí, pero también nuestras páginas albergarán artículos de opinión, serios, reflexivos, analíticos pero sobre todo, propositivos y propiciadores de nuevos debates sobre pedagogía y sobre educación. No es un sueño ahora. Durante estos años hemos tenido proyectos, ideas, pero han sido sólo eso. Hoy, con la aparición de Edunotas con este nuevo formato, hacemos realidad lo que pensamos, hacemos realidad la intención de que la Facultad de Educación de Uniminuto, sea actriz fundamental en los debates locales y nacionales. Además, vamos camino hacia la consecución de que Edunotas sea un medio de comunicación reconocido, querido y respetado por la comunidad educativa, pues desde ya seguirá creando también, comunidad académica y un equipo que siente posición frente al acontecer nacional. Así lo queremos ver, así lo deseamos seguir leyendo y así mostraremos que como el eslogan, la Facultad de Educación es verdaderamente una Escuela de Excelencia en Pedagogía. Porque la excelencia en pedagogía también es comunicación, información, divulgación. Muchas veces hemos discutido sobre lo importante que resulta no solamente el hecho de hacer investigaciones científicas sino de mostrar sus resultados. Hemos sostenido que compartir a través de la oralidad y en este caso de la escritura, lo que sabemos y lo que conocemos es un aporte a la misma investigación y a la docencia. Cuando sabemos, descubrimos, analizamos, pero no lo hacemos público, no hacemos un favor al desarrollo personal y colectivo. El ejercicio de la escritura, aunque no fácil, sí debe ser inherente a labor docente y a las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y proyección social). Y debe serlo porque es la mejor herramienta de sistematización de la información, de la misma investigación y de la memoria histórica de nuestro modelo pedagógico: la Praxeología. No es posible juzgar ni hacer una devolución creativa, o retroalimentación, como la llamamos los comunicadores y periodistas, sin un mínimo de escritura, sin un mínimo de recolección de datos que nos sirvan como insumos para hacer artículos, ensayos, ponencias o investigaciones. Por eso celebramos con gran alegría que esta nueva etapa de Edunotas vaya a contribuir para que en la Facultad de Educación y en Uniminuto, existan espacios y medios que nos presenten como Facultad y Universidad pero ante todo, que nos posibiliten compartir lo que hacemos, lo que descubrimos y lo que investigamos. Existen en nuestro entorno medios muy valiosos que han sido resultado del trabajo arduo de quienes los hacen. Edunotas es uno de ellos y será mucho más valioso y mucho más reconocido si nos comprometemos a escribir, si nos apropiamos de él como el espacio que tenemos para abordar en forma seria y responsable los temas que como educadores y estudiantes nos atañen. Gracias a quienes han sido pieza fundamental para que este medio siga creciendo, gracias doctor José Orlando Ugarte, decano de la Facultad, por apostarle a la comunicación y a este impreso. Gracias Uniminuto por leernos y por apoyarnos también en la consolidación de este medio. Queremos, por último, recordar que este tabloide desea también contribuirle a la Universidad y por ello, obviamente, nuestras páginas estarán disponibles para que se plasmen en ellas artículos que propicien debates y discusiones serios que hagan un aporte real y tangible a la pedagogía y la educación en Colombia. Bienvenidos todos a esta nueva etapa de . Sabemos que será para mejorar y para aportarle a la excelencia. Estrenamos formato

description

boletin informativo de la facultad de educación de uniminuto

Transcript of Edunotas 33

Page 1: Edunotas 33

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

Una Escuela de Excelencia en Pedagogía

Edunotas: un aporte a la excelencia

No. 33Marzo de 2012

Por: Mauricio Galindo SantofimioCoordinador de comunicacionesFacultad de Educación

Como todo en la vida, las transformaciones se van dando constantemente y muchas de ellas son para mejorar. Aquel plegable tamaño oficio que circuló por allá en marzo de 2004 y que pretendía mostrar algunas actividades de la Facultad de Educación, se convirtió luego en una hoja sin muchas pretensiones pero que de todas formas informaba y cumplía con su misión que era precisamente esa, informar.

Más tarde, en el 2007, Edunotas siguió en su transformación y empezó a circular internamente, dentro de la Facultad, con el mismo formato carta pero con más páginas y ahora con una tinta. Había más espacio para leer a los coordinadores de las licenciaturas, hoy directores, y de las unidades académicas y también los aportes de algunos estudiantes.

En este primer semestre del año 2012 nuestro otrora boletín se convierte en un periódico tabloide de ocho páginas y una tinta que definitivamente consolida aún más su presencia tanto en la Facultad de Educación como en la misma Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Ahora, como periódico con dos apariciones por semestre, buscamos cada vez más la participación de todos los miembros de nuestra Facultad, sin dejar a un lado que serán bienvenidos los aportes de otras Facultades y de todos los miembros de Uniminuto.

Pero ahora no sólo buscamos informar. Lo seguiremos haciendo, sí, pero también nuestras páginas albergarán artículos de opinión, serios, reflexivos, analíticos pero sobre todo, propositivos y propiciadores de nuevos debates sobre pedagogía y sobre educación.

No es un sueño ahora. Durante estos años hemos tenido proyectos, ideas, pero han sido sólo eso. Hoy, con la aparición de Edunotas con este nuevo formato, hacemos realidad lo que pensamos, hacemos realidad la intención de que la Facultad de Educación de Uniminuto, sea actriz fundamental en los debates locales y nacionales. Además, vamos camino hacia la consecución de que Edunotas sea un medio de comunicación reconocido, querido y respetado por la comunidad educativa, pues desde ya seguirá creando también, comunidad académica y un equipo que siente posición frente al acontecer nacional.

Así lo queremos ver, así lo deseamos seguir leyendo y así mostraremos que como el eslogan, la Facultad de Educación es verdaderamente una Escuela de Excelencia en Pedagogía.

Porque la excelencia en pedagogía también es comunicación, información, divulgación. Muchas veces hemos discutido sobre lo importante que resulta no solamente el hecho de hacer investigaciones científicas sino de mostrar sus resultados. Hemos sostenido que compartir a través de la oralidad y en este caso de la escritura, lo que sabemos y lo que conocemos es un aporte a la misma investigación y a la docencia. Cuando sabemos, descubrimos, analizamos, pero no lo hacemos público, no hacemos un favor al desarrollo personal y colectivo.

El ejercicio de la escritura, aunque no fácil, sí debe ser inherente a labor docente y a las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y proyección social). Y debe serlo porque es la mejor herramienta de sistematización de la información, de la misma investigación y de la memoria histórica de nuestro modelo pedagógico: la Praxeología.

No es posible juzgar ni hacer una devolución creativa, o retroalimentación, como la llamamos los comunicadores y periodistas, sin un mínimo de escritura, sin un mínimo de recolección de datos que nos sirvan como insumos para hacer artículos, ensayos, ponencias o investigaciones.

Por eso celebramos con gran alegría que esta nueva etapa de Edunotas vaya a contribuir

para que en la Facultad de Educación y en Uniminuto, existan espacios y medios que nos presenten como Facultad y Universidad pero ante todo, que nos posibiliten compartir lo que hacemos, lo que descubrimos y lo que investigamos.

Existen en nuestro entorno medios muy valiosos que han sido resultado del trabajo arduo de quienes los hacen. Edunotas es uno

de ellos y será mucho más valioso y mucho más reconocido si nos comprometemos a escribir, si nos apropiamos de él como el espacio que tenemos para abordar en forma seria y responsable los temas que como educadores y estudiantes nos atañen.

Gracias a quienes han sido pieza fundamental para que este medio siga creciendo, gracias doctor José Orlando Ugarte, decano de la Facultad, por apostarle a la comunicación y a este impreso. Gracias Uniminuto por leernos y por apoyarnos también en la consolidación de este medio.

Queremos, por último, recordar que este tabloide desea también contribuirle a la Universidad y por ello, obviamente, nuestras

páginas estarán disponibles para que se plasmen en ellas artículos que propicien debates y discusiones serios que hagan un aporte real y tangible a la pedagogía y la educación en Colombia.

Bienvenidos todos a esta nueva etapa de . Sabemos que será para mejorar y para aportarle a la excelencia.

Estrenamos formato

Page 2: Edunotas 33

Edun

otas

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

2

Semillero de Investigación de Informática

“Una Experiencia de Formación”Por: Leidy Rocío Rodríguez CortésEstudiante Lic. Informática

El Semillero de Investigación de la Licenciatura en Informática es un espacio de formación investigativa donde los estudiantes pueden tener una estrecha relación con los docentes, investigadores y compañeros, fomentando el trabajo en equipo, cultura de aprendizaje y redes de investigación.

Desde la Licenciatura en Informática el semillero trabaja en la línea de investigación en ambientes virtuales de aprendizaje, con una sublínea en la “Incorporación de e-learning basado en Web 2.0 en Instituciones Académicas”; desde aquí se inició un proceso de recopilar y clasificar información de las herramientas web 2.0 a partir de un diagnostico del uso de las mismas en las instituciones públicas y privadas.

Allí se observó que en los diferentes contextos educativos han desarrollado capacitaciones en el uso de de estas herramientas pero en el momento de la implementación en su quehacer pedagógico y en el PEI no se evidencia. Es cuando nace nuestra pregunta clave para el desarrollo de la investigación: ¿Cómo incentivar al docente en la incorporación de las herramientas web 2.0 como estrategia pedagógica? El objetivo está orientado a contribuir a la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- a partir de estrategias que permitan motivar al docente a usarlas en sus procesos educativos.

Intercambios académicos internacionales para

estudiantes de pregrado.Por: Alfonso Soriano EspinosaInternacionalizaciónFacultad de EducaciónUNIMINUTO [email protected]

Quiero aprovechar el espacio que nos brinda Edunotas para recordar a todos los coordinadores y docentes de programas de pregrado de nuestra Facultad de Educación, que sus estudiantes pueden presentarse a la convocatoria abierta y permanente de intercambios semestrales con cualquiera de las universidades con las que UNIMINUTO mantiene convenio vigente.

El proceso es muy sencillo, cada coordinador de programa de licenciatura debe seleccionar un número no muy amplio de estudiantes que cumplan los siguientes requisitos: demostrar excelencia académica, haber cubierto la mitad de los créditos del programa y contar con el apoyo financiero y afectivo por parte de su familia. Y sobre todo, tener una magnífica disposición para dejar bien en alto su nombre y el de UNIMINUTO.

Una vez realizada esta preselección, desde esta Coordinación de Internacionalización me encargo de gestionar individualmente con cada

Facultad de EducaciónUna Escuela de Excelencia en Pedagogía

DecanoJosé Orlando Ugarte L.

Secretaria AcadémicaYolanda Villarroel.

Coordinador de ComunicacionesMauricio Galindo S.

Diseño y DiagramaciónCMYK Diseño e Impresos S.A.S. - Jairo A. Cortés G.

Colaboraron en este númeroSandra Soler, Alfonso Soriano, Viviana Tafur, George Louis

Narváez, Alfredo Romero, Sergio Briceño, Henry Fernández, Luz Mercedes Flechas, Óscar Ibarra, Claudia Betancourt, Benjamín

Barón Velandia, Mauricio Galindo Santofimio

[email protected]

http://educacion.uniminuto.edu

Los escritores de los artículos son los únicos responsa-bles de las opiniones, contenidos, y en general de toda la

información de los mismos y por lo tanto, dichos artículos no comprometen la filosofía de Uniminuto ni de la Facultad de

Educación.

uno de los estudiantes el proceso a seguir ante UNIMINUTO y ante la universidad de destino.

Los intercambios académicos en el exterior son una opción mucho más sencilla de lo que nuestros estudiantes imaginan, y son una magnífica opción para internacionalizar nuestros programas.

Prueba de ello es que en los próximos días, la estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Liliana Villaba Chaparro, partirá rumbo a Santiago de Chile donde realizará su intercambio académico en la Universidad Diego Portales. ¡Buena suerte, Liliana!

Los encuentros en el Semillero son sincrónicos a través de sesiones semanales por videoconferencia y un encuentro presencial al mes. Se han generado avances significativos en la identificación de factores que favorezcan la implementación de las TIC, su clasificación y la importancia del docente en informática como líder para orientar el uso de estás herramientas en las instituciones educativas.

Hacer parte de este Semillero es de gran responsabilidad y genera gran orgullo porque del proceso desarrollado se ha participado en

presentaciones académicas nacionales y una ponencia internacional en Global Education, permitiéndonos con ello, ganar mayor experiencia en educación y por supuesto representar a la Universidad.

Desde mi experiencia en el Semillero, la formación en investigación nos da elementos para reflexionar sobre el quehacer pedagógico, políticas educativas, tendencias de innovación, y nos permite dinamizar y proponer con fundamentos en pro de contribuir en los procesos de formación con calidad.

Para finalizar, deseo invitar a mis compañeros a participar en los espacios que tiene la Universidad a través de los semilleros de investigación.

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

Semillero de Investigación de la Licenciatura en Informática

Page 3: Edunotas 33

3

Por: Viviana TafurEstudiante LBHLNoveno semestre

Juegos populares-tradicionales

Un punto de encuentro en las prácticas sociales

de los juegos populares-tradicionales como herramientas vitales en la construcción de la memoria ancestral. Para esto diseñamos y pusimos en práctica dos encuentros de “juegos tradicionales” que desarrollamos en la sede de la calle 90.

El primer encuentro que se llevó a cabo en el 2009 nos permitió recopilar una serie de imágenes y entrevistas, y el encuentro del año 2010 posibilitó “entretejer un discurso desde las prácticas y significaciones orales relacionadas con las construcciones simbólicas de ciudad-región para ser plasmado en un texto propio”

(Ponencia Primer Encuentro de Semilleros. 2010)

Ahora, a las luces de un nuevo proyecto como se mencionaba con anterioridad, el Semillero pretende determinar cómo las prácticas sociales en Bogotá “utilizan” los juegos populares-tradicionales como punto de encuentro, que resuelve el problema del posible choque cultural producido por el desplazamiento de personas que llegan a la ciudad, personas empapadas de diferentes culturas que fortalecen y construyen la interacción entre las y los individuos o habitantes de la metrópoli.

El trabajo actual de Inconsciente Colectivo, es el de analizar la información recopilada frente a todas las experiencias vividas en cuanto al tema de los juegos populares-tradicionales en diferentes poblaciones. Actualmente estamos llevando a cabo este análisis de la información en el “cuaderno viajero”, herramienta que utilizamos para la recolección de datos. Este ejercicio ha enriquecido bastante nuestra investigación en la medida en que al momento de comparar las historias, hemos encontrado puntos comunes.

Es entonces, cuando sin lugar a dudas, identificamos que los juegos populares- t rad ic iona les generan un espacio alternativo a la dinámica cultural sin importar el contexto en el que se desenvuelven, en el que las y los actores sociales se reencuentran y reflexionan en torno a las prácticas y discursos que emergen dentro de los juegos, consolidándolos como puntos comunes de integración y de creación.

Aunque sabemos que la labor que nos espera es ardua, nos hemos proyectado para finalizar el trabajo de investigación a lo largo de estos próximos meses, evidenciando el resultado de dos maneras: con la redacción y publicación de una tesis de grado, y con la presentación de una galería visual que recopile las experiencias recolectadas.

Para concluir, esperamos que con el trabajo realizado podamos comprobar la importancia de los juegos populares- t rad ic iona les como parte fundamental de nuestras prácticas sociales, además de seguir impulsando el proceso de investigación formativa en la Universidad que genere nuevos campos para la materialización de

este tipo de proyectos investigativos.

Referencias:

Blanco, E. y Baltasar M. (2006). “Los juegos populares y tradicionales de ayer y hoy” En. Revista I+E: Sevilla.

Lavega, P. (1997). Funciones y sentido de los juegos populares-tradicionales a partir de una metodología transversal (pluridisciplinar).Presentado en 3er Congrés en Ciencies de l´ activitat física. l´esport i la recreació. Universidad de Lleida: Lleida.

“Arroz con leche

me quiero casar...”

Anónimo

Las y los integrantes del Semillero de Investigación Inconsciente Colectivo, estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en el marco de nuestra formación docente, hemos tomado conciencia frente a la actitud investigativa que debemos tener e impulsar los profesores en el aula, y má s allá de ella en el contexto en el que nos desenvolvemos.

Es por ello que actualmente estamos desa-rrollando un proyecto en el que no solo pretendemos identificar cómo es la práctica actual de los juegos tradicionales-populares, sino que además procuramos dar a conocer cómo ese tipo de dinámicas sociales han contribuido a la consolidación de prácticas sociales en la ciudad de Bogotá, dada su función de punto de encuentro entre las y los jugadores.

En el año 2010, el Semillero dedicó sus es-fuerzos al rescate de la memoria ances-tral a través de los juegos tradicionales e incluso, llegamos a diferenciar el concepto de juego tradicional al de juego popular, pero a lo largo del trabajo realizado en el 2011, hemos encontrado la posibilidad de acuñar el término juego popular-tradicional (Lavega. 1997) en la medida en que las dos prácticas reúnen características comunes, como lúdicas participativas y de grupo, que comparten normas que son trasmitidas de generación en generación, acarreando toda una carga cultural que consolida una práctica social determinada según el contexto en el que se desenvuelve.

Inconsciente Colectivo, desde sus inicios en el año 2008, se ha destacado por realizar un trabajo social, apoyado en metodologías como la etnografía y la praxeología, con el fin de encontrar respuesta a algunas inquietudes a problemáticas sociales, por ello a lo largo de los años anteriores, nos dedicamos a la investigación

Viviana Tafur, estudiante de LBHL con la “coca” o el “valero”, un juego popular tradicional

Page 4: Edunotas 33

Edun

otas

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

4

Educación y democraciaPor: George Louis Narváez ChamorroDocente de inglés CIR

La educación es un derecho. Sin embargo, más que un asunto legal en el contexto público o privado es un derecho a pensar, una posibilidad a encontrarse consigo mismo, una invita-ción a preguntar, a cuestionar, a inves-tigar. No se trata, entonces, de asistir a una escuela, colegio

o universidad, de exitosamente aprobar asignaturas y graduarse, para luego conseguir un trabajo. A través de ella, podemos analizar, crear, construir y repensar la sociedad sin importar el modelo social que la preceda.

Por tal razón, quisiera exhortarlos a leer Educación y Democracia. Un libro que por lo demás nos invita a reflexionar sobre el quehacer docente en todas sus dimensiones teniendo en cuenta al ser humano, sus aspiraciones y deseos de realizarse… de encontrarse. Un libro que tiene mucho en común con la filosofía praxeológica de nuestra universidad.

El legado del maestro Estanislao Zuleta, gran

pensador colombiano, quien decidió renunciar a la secundaria-noveno grado- y estudiar por su cuenta, nos recuerda que es menester amar lo que se hace. Se refiere al oficio de ser maestro no como al arte de ‘’transmitir información’’ sino como a la posibilidad de despertar en el estudiante lo que Alejandra Pizarnik llamaba lucidez: un don y un castigo. Dolor y placer, oscuridad y luz.

Este despertar de la lucidez solo se logra entendiendo que enseñar no es recitar. Tampoco significa transmitir una serie de conocimientos o datos que carezcan de sentido e interés para el estudiante. Enseñar es buscar la manera no solo de describir, sino de explicar lo que nos rodea. De manera que como maestros, es nuestro deber buscar la relación entre lo que enseñamos con la vida del estudiante. Entender que el conocimiento es un asunto de praxis, no solamente teoría.

Esto implica una relación directa entre educación y filosofía porque a través de ella, podemos pensar, preguntar, cuestionar, investigar, conocer los procesos que implica el saber y no solo el resultado de los mismos.

De nada sirve describir la tragedia griega si el estudiante no la puede explicar. De nada le sirve saber fechas históricas importantes, si no entiende lo que sucedía en esa época, el porqué de esos sucesos.

Es decir, de nada sirve tener información precisa y detallada de las cosas, si el estudiante no conoce los procesos. Eso es filosofar: indagar sobre los procesos.

Para esto es necesario amar lo que hacemos, sentirlo y vivirlo. De lo contrario no despertaríamos en el estudiante ese deseo y voluntad de saber. También es preciso dejar de lado la creencia de que por ser el maestro, se tiene el poder. Debe haber en la educación una relación horizontal.

Para concluir y dejar la inquietud, Zuleta plantea la relación entre la educación y el psicoanálisis, la economía, el mercado y los procesos de producción entre muchas cosas más. Este libro es un manjar exquisito. Disfrútenlo, compártanlo, debátanlo. Recréenlo.

Necesidad de la autonomía en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Por: Alfredo RomeroMg. en Educación. Universidad de los AndesDocente Facultad de Educació[email protected]

Buscamos con este breve texto un acercamiento al concepto general de autonomía desde la filosofía de Kant, que

permite considerar su uso en la práctica educativa y evidenciar el desafío que exige la educación, no solo en el ejercicio de la autonomía en general, sino frente al desarrollo de la autonomía critica que debe ser asumida por el docente y el estudiante en los procesos de

enseñanza aprendizaje.

El descubrimiento y encuentro con la pedagogía crítica y la búsqueda de aplicación de esta área en el trabajo educativo, ha llevado a establecer que ante la diversidad de problemas que enfrenta el proceso de enseñanza – aprendizaje, existe un desafío en la formación de personas autónomas, que puedan tener la capacidad de pensar, actuar, decidir por sí mismas ante las circunstancias de la cotidianidad y no de cualquier manera, sino haciendo uso de actos reflexivos, curiosos, dinámicos, escépticos, indagadores que muestren un interés por el conocer críticamente. Por lo anterior, este artículo plantea la necesidad de considerar la autonomía en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, especialmente de la autonomía crítica y las implicaciones de ésta en el rol del docente y del estudiante.

I. Curioseando para comprender el significado de la autonomía

A continuación y para comprender el concepto de autonomía, sin desconocer la psicología del Desarrollo de Jean Piaget y su discípulo Lawrence Kohlberg, se presenta una interpretaciones desde Kant.

En un primer momento se considera valioso el aporte de Kant porque es él quien da un punto de partida en la responsabilidad que tiene la persona sobre su saber, creer, entender y hacer uso de su propia razón. Kant perfiló el concepto de autonomía como una idea nueva que venía a sustituir los anteriores planteamientos entorno al concepto de libertad. Para Kant la libertad se encontraba en la autonomía. En el primer párrafo de su obra ¿Qué es Ilustración? lo expone de manera sucinta:

“La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! Ten valor de servirte de tu propio entendimiento. He aquí la divisa de la ilustración”. (Kant, 1981. p. 10)

Kant, con lo anterior y desde lo filosófico, plantea una perspectiva para el concepto de autonomía, donde la persona puede hacer uso de su propio pensar como medio para planificar, analizar, reflexionar, decidir sobre la acción y su pensamiento; de esta manera lograr trascender del propio momento o realidad y problema para imaginar, contemplar y concebir contextos mejores.

II. Preguntas reflexivas:

Valdría la pena, con base en lo anterior, considerar en nuestras reflexiones personales y con los estudiantes preguntas como:

¿Estamos fomentando la autonomía en nuestra práctica educativa?

¿Las guías de aprendizaje incentivan la autonomía en el aprendizaje?

¿Será que el análisis de la realidad ha estado ausente dentro de las aulas de clases?

¿Los contenidos en el aula incentivan Sapere Aude (pensar por sí mismo)?

¿Estamos educando para que las personas decidan por sí mismas o existe un paternalismo educativo que no lo permite?

Finalmente, como educadores de las nuevas generaciones, ¿cómo entendemos el concepto de autonomía?

El saber profesional:

“En la educación existe una gran incomunicación. Yo tengo que llegar a saber algo, pero ese ‘algo’

es el resultado de un proceso que no se me enseña. Saber significa entonces simplemente repetir.’’

Estanislao Zuleta

Page 5: Edunotas 33

5

El saber profesional:

Una universidad con vocación humanista y social, asume la condición innegociable de centrar la atención en el estudiante como persona que se construye en un proceso de aprendizaje profesional, hace una apuesta por una formación humanista de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo integral sostenido. De plano supera la idea de institución de educación superior que entrega profesionales a la sociedad con meras informaciones, contenidos y habilidades que le posibilitan limitados desempeños en una profesión específica.

En el siglo XIX se dio el despegue de las profesiones modernas por medio de la fusión de ocupaciones vecinas y de la creación de escuelas universitarias. L as profesiones iniciales estaban no obstante en la periferia del nuevo orden económico mundial creado por el capitalismo. El desarrollo de las profesiones posteriormente se da sobre la base de la diferenciación de áreas de jurisdicción más que sobre las fusiones.

Las profesiones se configuran como grupos ocupacionales de organización colegial que controlan la adquisición y aplicación de un cuerpo de conocimientos técnicamente especializados y sistemáticamente adquiridos de un modo general a través de un largo proceso de formación en instituciones educativas que por delegación del Estado acreditan competencias para el ejercicio profesional y que en su nombre otorgan títulos que legitiman el monopolio de dicho saber y de su ejercicio, razón por la cual adquieren un estatus y se expresan como grupos estamentales.

Al final del siglo XX se puede estudiar con claridad el límite del ejercicio profesional y los aspectos políticos, culturales y sociales que colindan con dicho límite en los ámbitos de su incidencia laboral desde la perspectiva del saber profesional y de su relación con un conocimiento básico, fundamental, un saber científico especializado y un dominio competente de dichos saberes reconocido jurídicamente como campo de ejercicio social de la profesión.

Hoy cobra sentido y significado la interiorización de la competencia profesional en un enfoque humanista complejo desarrollando integralmente las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con pertinencia, creatividad, innovación, flexibilidad y autonomía, e integrado en un mundo globalizado pero con respuesta e identidad local y regional. En la vida, en el sector productivo, en sociedad, el profesional íntegro, competente, articula saberes disciplinares profundos, habilidades, tecnologías, principios y un claro código ético que ilumina su discurso, actuación y vida. El profesional competente y humanista se realiza en una gestión profesional de altísima calidad, desarrolla, finaliza, cumple proyectos empresariales y también los que contribuyen al desarrollo humano y social.

El saber profesional está fuertemente ligado al conocimiento en profundidad que una persona ha construido, ha interiorizado y ha puesto en los desempeños y en este sentido, en el contexto de esta reflexión, la universidad da crédito público a la sociedad sobre los saberes y capacidades de una persona, al declarar mediante título que la persona que se gradúa es profesional.

Desafío de la universidadPero no basta el título, primero la universidad

tiene el inmenso desafío de entregar a la sociedad profesionales que presenten pruebas con resultados de calidad que le digan a la sociedad que la institución de educación superior es seria, rigurosa y fue responsable al poner las condiciones de aprendizaje y transferir conocimientos profundos de su profesión que son constatados en los niveles muy superiores obtenidos en el resultado de las pruebas presentadas por sus alumnos y egresados. Segundo, los profesionales que egresan de la universidad se deben posicionar en un campo laboral competitivo y lucrativo, son empleados, son apetecidos por la confiabilidad, la capacidad de producir. Tercero, los profesionales son innovadores, generan empleo, crean empresa, resuelven problemas personales, locales, entornales y cuarto, son ciudadanos del mundo, se sitúan en la sociedad con principios,

respetan los derechos, saben vivir en comunidad, están integrados a redes de conocimientos y al aprendizaje continuo, su desempeño está asociado a las nuevas tecnologías y redes de conocimiento científico.

El saber profesional es la integración estrecha en el Ser de la persona de ethos-sophos-praxis, es decir, Ethos como la vivencia de los valores, Sophós como el conocimiento científico, el saber en profundidad, y Praxis como el proceso por el cual una teoría, discurso, o lección se convierte en una experiencia vivida. La persona que integra una tecnología, aplica, hace y se desempeña eficientemente con su saber en profundidad. Mientras que una lección es solamente absorbida a nivel intelectual en un aula, las ideas son probadas y experimentadas en el mundo real, seguidas de una contemplación reflexiva. De esta manera, los conceptos abstractos se conectan con la realidad vivida.

Esto quiere decir que la persona que maneja un saber en profundidad, posee un discurso de fondo sobre una ciencia, apropió en la vida y en la universidad conocimiento de nivel científico, aplica un saber útil para resolver problemas propios del campo de su disciplina científica, conoce el origen de este conocimiento; sabe la historicidad propia de esta ciencia que aprendió en la universidad y, en proceso de desarrollo del pensamiento en la familia y en el campo de la educación, que en el deber ser de un proceso de formación integral es el resultado siempre del aprendizaje autónomo, de la lectura, del análisis comparado de diferentes discursos, de estar en contacto con el conocimiento de última generación del saber propio de la profesión que

estudió.El saber profesional que enseña una

universidad debe resolver problemas, posee un discurso alternativo, argumentativo en la mente y las acciones del profesional, lo forma en el saber investigar y apropiarse de los saberes propios de su ciencia. Una universidad moderna sabe evaluar en perspectiva de competencias complejas y humanistas el conocimiento científico que poseen sus alumnos y sus profesionales.

El currículo de un programa profesional o una carrera, su Plan de Estudios debe focalizarse en desarrollar el saber profesional del alumno y no correr el riesgo de perderse en una malla diversa y confusa que no aporta a la formación del perfil de la persona íntegra y competente que se desea formar.

Cultura de aprendizajeEstudiar en la universidad, iniciar un plan de

estudios para profesionalizarse está fuertemente asociado al aprendizaje, mucho más que a la enseñanza. Luego, urge cambiar las prácticas docentes, de los programas y de la universidad que sólo enseñan y tienen a los alumnos como entes pasivos que escuchan, toman notas y ven llegar y salir los más diversos docentes y enseñantes, pero no aprenden.

La mejor de las enseñanzas se asocia a una pedagogía, a una disposición didáctica de un todo denominado ambiente de aprendizaje para que el futuro profesional aprenda, incorpore un saber científico focalizado de su profesión y pueda manifestar: “estudié esta carrera, me dediqué a aprehender este conocimiento, desarrollé unas prácticas profesionales y sociales propias del ámbito y ahora resuelvo problemas del sector productivo, problemas de las personas, del entorno, la sociedad e innovo formas para vivir mejor.”

Aprender significa apropiar un saber, dominarlo, construir un sistema de verdades que le permiten a la persona proyectarse desde un conocimiento científico, aprender tiene que ver con poseer la capacidad de apropiar este mismo saber a través de la lectura, la indagación, la interacción con la ciencia y la búsqueda continua de la verdad. De otra forma, el aprendizaje se relaciona a un activo y permanente ejercicio dialéctico de conjeturas y refutaciones, de preguntas y respuestas elaboradas que poseen un fin o carácter estratégico.

Resulta importante asumir como competente la persona con desempeños laborales, relacionales, éticos y sociales de alto nivel. ¿Quién es competente?

Desde la década de los años ochenta y noventa (1980 al 2000), cobra mucha fuerza una perspectiva que alínea las necesidades del sector productivo a las necesidades de conocimiento de las personas y esto generó una ola que condujo a que muchas universidades cambiaran sus propuestas de profesionalización a planes de estudio al servicio de los distintos campos de empleabilidad que creó un paradigma productivo para la educación superior bastante tentador, asunto que no es despreciable pero que no puede ser la única preocupación al formar el profesional íntegro.

Va más allá el profesional que no sólo posee cualidades aisladas para actuar con cierto éxito en el mundo del empleo y con un conocimiento muy específico enfocado a los oficios y a la productividad, se trata de una persona con saberes integradores, universales, formada

como profesional para aprender en el cambio y para las nuevas problemáticas. El profesional íntegro empieza por incorporar unas competencias básicas y fundamentales que deben recobrar importancia en la universidad y que generalmente no están en los currículos explícitos de los programas:

• Capacidad de la persona de aprender durante toda su existencia, con instrumentos y funciones cognitivas que lo potencian para apoderarse del conocimiento en una fuerte integración a las nuevas tecnologías y de poner crítica y creativamente en práctica comportamientos deliberados y estratégicos para la vida, la empresa y el desarrollo humano y social.

• La construcción comunitaria de unos principios motivacionales del proyecto personal de vida, la vivencia de un código ético de honestidad, verdad, justicia y compromiso lo dispone y le otorga poder para decidir y actuar con autonomía responsable, en mundo globalizado, diverso, en cambio vertiginoso, competitivo y que ofrece corrupción en diversas manifestaciones.

• La capacidad de relacionarse con los otros, leerlos, comprenderlos y servirlos de acuerdo a sus necesidades. Trabaja en equipo, es propositivo y comprometido con el grupo, las causas de aprendizaje y los deberes laborales. Ello significa formarse en una vida interior y en una inteligencia espiritual que le otorgue las capacidades para renovarse diariamente en su compromiso con la verdad, la cultura; para ver la manera cómo se relaciona con los demás, con los otros, con su pareja, con sus semejantes, sus colegas y su familia en el marco del respeto, la fidelidad, la entrega y el servicio.

Sin duda alguna, debe mencionarse una perspectiva cultural que desarrolla estas competencias, un modelo pedagógico que se basa en la Pedagogía Social, la Pedagogía Praxeológica representada en los discursos de la docencia, por las vivencias en las prácticas sociales y profesionales en el proceso de formación, por la investigación que ilumina la planeación, el hacer y el estilo de resolver los problemas en la universidad y en la sociedad. El movimiento virtuoso, discurso – praxis – intervención – innovación, debe asegurar en Uniminuto la formación del profesional competente, íntegro, servicial e innovador que necesita Colombia. En esta cultura la universidad debe ser una organización que aprende, que se anticipa y promueve el cambio.

EDITORIAL

José Orlando Ugarte L. Decano

Facultad de Educación

No basta conocer y saber hacer, es necesario ser profesional. Jack Delors 1996.

Responsabilidad de la universidad

... Praxis como el proceso por el cual una teoría, discurso, o lección se convierte en una experiencia vivida. La persona que integra una tecnología, aplica, hace y se desempeña eficientemente con su saber en profundidad. Mientras que una lección es solamente absorbida a nivel intelectual en un aula, las ideas son probadas y experimentadas en el mundo real, seguidas de una contemplación reflexiva.

Page 6: Edunotas 33

Edun

otas

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

6

Un reto y una oportunidad para UNIMINUTO

Por : Sergio Briceño CastañedaDocente investigador de LBTIFacultad de Educación – UNIMINUTOCoordinador del Congreso

La Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE) fue creada por el Subprograma VII de Electrónica e Informática Aplicadas del CYTED. La conforman instituciones y grupos que desarrollan o aplican tecnologías de la información a la solución de problemas educativos y grupos dedicados a la investigación, desarrollo e innovación de tecnologías en la educación y la cultura.

El Programa Ibero-americano de Cooperación en Ciencia y Tecnológica para el Desarrollo (CYTED) fue creado en 1984, a través de un acuerdo suscrito por 19 países de América Latina, Portugal y España. Su ámbito de actuación es la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación. Su objetivo es la obtención de resultados transferibles a los sectores productivos y a las políticas sociales para facilitar la modernización y la calidad de vida en la región.

RIBIECol es una red de profesionales en su mayoría profesores que trabajan e investigan en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y que representan a las Universidades, entidades privadas y oficiales, así como del sector productivo. La red promueve el trabajo de investigación, docencia y extensión en las diferentes Universidades y entidades que hacen parte de ella. UNIMINUTO hace parte de la red desde hace al menos 10 años.

RIBIECol ha realizado 10 Congresos Nacionales y el mismo número de Foros, desde hace 20 años en Colombia. Este año UNIMINUTO organiza el XI Congreso de Informática Educativa - Iberoamericano, que se realizará el 25, 26 y 27 de Julio de 2012 en la ciudad de Bogotá.

Es el Congreso en Colombia que más convoca a los profesionales de diferentes disciplinas que trabajan en Informática Educativa, especialmente a profesores que vienen desarrollando propuestas educativas en sus espacios escolares.

Teniendo en cuenta la importancia a nivel nacional e internacional en el ámbito de la informática educativa por parte de la comunidad académica RIBIECol y específicamente en el desarrollo de espacios de reflexión y aprendizaje en los congresos realizados, se considera oportuno y enriquecedor para la Corporación Universitaria Minuto de Dios y específicamente para la Facultad de Educación promover y organizar un evento como este, el cual generará un reconocimiento muy importante en la comunidad nacional e internacional.

De manera muy concreta, las siguientes son algunas de las oportunidades que se nos presentan:

1. Visibilización de UNIMINUTO, como comunidad académica que investiga y tiene una propuesta educativa de calidad, tanto a nivel nacional como internacional.

2. La posibilidad de integrar a toda la comunidad universitaria en una iniciativa académica de interés general y de posicionar los resultados de los trabajos de las diferentes Facultades en el campo de las Tecnologías de la información y la comunicación.

3. La promoción de los programas académicos ofrecidos por UNIMINUTO a nivel nacional e internacional.

4. La conformación de redes de conocimiento y de profesionales a nivel nacional e internacional.

5. La configuración de nuevas oportunidades a través de los contactos que se generan en este tipo de Congresos que tienen una naturaleza global.

6. Los aprendizajes relacionados con la organización, los procesos académicos, la investigación y las dinámicas que le son propias a este tipo de experiencias.

7. La posibilidad de vincular a profesores y estudiantes en la organización del evento

Para este XI Congreso, que organiza UNIMINUTO, se realizará por segunda vez en Colombia la versión Iberoamericana y se espera contar con experiencias en Informática educativa de los diferentes nodos a nivel internacional con los que cuenta RIBIE. El tema del congreso: “Convergencia Digital e Innovación en Educación”.

Adicionalmente, el XI Congreso de Informática de RIBIECol, versión Iberoamericana, abre por primera vez la categoría “Experiencias Docentes de Educación Superior”, en respuesta a las permanentes solicitudes de la comunidad académica.

Para el año 2012 el XI Congreso de Informática de RIBIECol, versión Iberoamericana, se reali-zará en la ciudad de Bogotá (Colombia), en el Centro de convenciones Compensar Avenida Calle 68 No. 49 A – 47, los días 25, 26 y 27 de Julio. En esta ocasión, es la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, la que organiza el congreso.

Las Categorías

• Experiencias docentes de educación básica y media.

• Experiencia estudiantes de educación básica y media.

• Producción de recursos digitales.

• Experiencias docentes de educación superior.

Mayores informes:

Facultad de Educación – UNIMINUTO

Calle 81 No. 73A- 14 Tel: 571- 2916520 ext. 6126

www.ribiecol.org

[email protected]

[email protected]

XI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa

Page 7: Edunotas 33

7

La Escuela de Alta Docencia

Una nueva visión hacia el futuro Por: Óscar IbarraDirector Escuela de Alta Docencia (EAD)Luz Mercedes Flechas, Henry FernándezDocentes EAD

La Escuela de Alta Docencia forma parte de la Facultad de Educación de UNIMINUTO y está constituida por la Unidad de Postgrados, la Unidad de Educación Continua y la Unidad de Desarrollo Educativo y Social. Se proyecta en el contexto universitario como la entidad encargada de producir y validar el discurso educativo desde la docencia centrada en la educabilidad de las personas y la enseñabilidad de los saberes para perfeccionar las didácticas, modernizar los sistemas de enseñanza, incrementar los niveles de aprendizaje y transformar el sistema educativo desde la práctica y la responsabilidad de los maestros.

Teniendo como referente el Plan Decenal de Educación 2006-2015, la Escuela de Alta Docencia se propone asegurar la calidad de la educación con equidad, transformar la pedagogía, mejorar integralmente el cuerpo docente escolar y reforzar la investigación y la formación de profesores para la educación superior.

Los postgrados vinculan a la Escuela con la investigación, de tal manera que la comunidad académica mantiene en forma permanente su relación directa con los trabajos intelectuales enfocados al perfeccionamiento didáctico y a la comprensión de procesos más complejos sobre el desenvolvimiento de los aprendizajes y su relación con los sistemas de enseñanza, en particular con el uso de nuevas tecnologías.

La Educación Continua y la Unidad de Desarrollo Educativo y Social son las responsables de la difusión y uso social del conocimiento en la solución de problemas centrados en la docencia. En este sentido, estas tres unidades integran la dinámica académica a través de cuyas acciones la Facultad se proyecta al servicio del desarrollo nacional.

La Unidad de Postgrados actualmente ofrece la Especialización en Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje y la Especialización en Procesos Lecto-escriturales y se prepara para continuar

desarrollando propuestas de especialización y maestría, que permitan la producción sistemática de investigadores y especialistas que lideren en el medio educativo las transformaciones y apropiaciones de las modernas tecnologías y de los nuevos ambientes culturales.

La Unidad de Educación Continua, en su nueva organización, está encargada de dinamizar y acompañar el desarrollo de propuestas de formación en las que se brinden alternativas frente a las necesidades de estudiantes, licenciados, profesionales, personas o instituciones interesadas

en programas de formación o capacitación en los que se actualicen, profundicen y/o construyan saberes y conocimientos que enriquezcan el ejercicio docente desde la resignificación de la práctica pedagógica, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad educativa en diferentes niveles y modalidades.

Desde esta perspectiva la educación continua tiene como proyección el desarrollo de propuestas académicas en materia de:

• Diplomados, vistos como programas que tienen como propósito la profundización o actualización del conocimiento y/o el desarrollo de competencias y habilidades específicas para el desempeño en el campo educativo. Actualmente se cuenta con el Diplomado en Docencia Universitaria y el Programa de Pedagogía para Profesionales no Licenciados y próximamente se dará apertura a

ofertas de Programas de Formación Permanentes de Docentes (PFPD) que ya están aprobados por la Secretaria de Educación de Cundinamarca.

• Talleres, cuya finalidad va encaminada a desarrollar temas puntuales frente al fortalecimiento de competencias para el trabajo en diversas áreas del conocimiento propias del ejercicio de la docencia, a través de la construcción de productos teóricos conceptuales o modelos.

• Eventos, que se consolidan como actividades académicas de corta duración, dirigidas por un grupo de especialistas o “expertos” y de interés común para los participantes, que promueven la reflexión, generación, socialización o consolidación de conocimientos producto del trabajo investigativo, docente y de extensión.

• Cursos libres, concebidos como programas educativos de corta o media duración que propenden por la capacitación, fundamentación y fortalecimiento en diferentes temas relacionados con el proceso educativo.

La Unidad de Proyectos para el Desarrollo Educativo y Social es una instancia académica que establece las relaciones con el entorno desde la perspectiva del desarrollo educativo y social, con base en proyectos que o bien por iniciativa de la comunidad académica o por

demanda de la sociedad, contribuyen a solucionar problemas de trascendencia para el bienestar o para la validación de conocimientos y saberes.

Los proyectos se orientan a la gestión educativa en el marco de la dimensión humana y social, mediante la búsqueda, organización, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos con base en la experiencia de la Facultad.

En la actualidad se ejecutan tres proyectos que van dirigidos a la articulación de la educación media y superior y a la cualificación de escuelas normales mediante el desarrollo tecnológico. Hacia el futuro se está trabajando para iniciar proyectos de desarrollo infantil y comunitario y de modernización de las prácticas educativas.

Retos y perspectivas de la docencia universitaria en Colombia

Por: Óscar Armando Ibarra RussiDirector Escuela de Alta Docencia

El fundamento práctico de la transformación de la docencia lo constituye el desarrollo del CONOCIMIENTO, el cual logró en el paradigma de las ciencias un posicionamiento muy alto en el concierto de las culturas mundiales y una incidencia determinante en los mayores desarrollos humanos hasta el punto de lograr un cambio en la ecuación del crecimiento económico y social al convertirse en factor estratégico para el logro de mejores condiciones de bienestar y calidad de vida de los pueblos y componente sustantivo de la equidad social y política. El grado de desarrollo económico y social de un país está determinado por la cantidad y calidad del conocimiento producido socialmente y por el uso social que se hace de él a través de las llamadas tecnologías.

Es igualmente importante comprender que el conocimiento no existe solamente como un bien en sí mismo, puesto que por su naturaleza dinámica se realiza como saber incorporado a los recursos humanos de cada país y se hace eficiente a través de las tecnologías, entendidas éstas como la aplicación del saber científico a la solución de problemas humanos.

La incorporación del saber científico y

tecnológico se realiza en el ámbito de la educación a través de procesos pedagógicos a la par que los valores y principios de la vida ciudadana y los elementos propios de la cultura, pero es innegable que en los desarrollos económicos y sociales del mundo actual, la ciencia y la tecnología constituyen un factor determinante de los avances en el mejoramiento social y que la docencia como función de la formación de ciudadanía se ha convertido en una profesión académica estratégica .

El nuevo orden político mundial surgido en torno a las dinámicas de innovación y la estructuración de un escenario internacional integrado por instituciones supranacionales capaces de formular lineamientos de política aplicable al desarrollo sectorial de cada país ha seleccionado entre otros sectores, al sector

educativo, el cual se fortaleció como respuesta eficaz a los nuevos interrogantes del desarrollo mundial.

Lo humano fue revalorizado y la persona y la participación en el orden social y político le dieron a la educación una centralidad como fuente de la formación de la persona y de la producción de conocimiento requerido por el cambio.

La finalización del siglo XX identificó los procesos de globalización, individualización y descentralización puestos en marcha durante estos años como los principales signos del cambio social de la época soportados en el impresionante desarrollo científico -tecnológico.

Los grandes retos de la docencia universitaria

Hablar de los grandes retos de la docencia universitaria en Colombia pasa necesariamente por un examen diagnóstico de las condiciones en que ella se ejerce dentro de la universidad, en el marco de una cultura que es propia para cada institución y es comparable, hasta cierto lugar generalizable, desde el punto de vista de los estudios de la Educación. Las páginas de esta temática son muchas y sobre ellas estaremos volviendo en otras oportunidades.

pasa pag. 8

Page 8: Edunotas 33

Edun

otas

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

8

Nuevas subjetividades en la era de

los no lugaresPor: Mg. Claudia Andrea Betancur Rojas Docente Especialización en Diseño de Ambientes de AprendizajeMg. Benjamín Barón Velandia Docente investigador Departamento de Pedagogía

Inmersos en la cultura de las multimedias y con el desarrollo de la internet, se abren nuevas perspectivas de lectura de la multiplicidad de realidades que se exteriorizan en el escenario de la escuela. Antagonismos, ambigüedades y antítesis se presentan y recrean donde antes todo parecía estar claro y seguro, movimientos telúricos en la formación de las nuevas subjetividades con el advenimiento de las nuevas tecnologías que cada día se hacen más efímeras, y parafraseando un poco a Toffler A. (1970) 1, impermanentes, al punto de entender que nos encontramos en una sociedad donde resulta menos costoso sustituir que reparar, ya que en otro tiempo la lógica de la vida obedecía a expresiones tales como “Jugamos sobre seguro” ya que una vez reconocido el inevitable avance del progreso, del cambio, donde entendemos que lo único permanente es el cambio, por citar al filósofo griego que ya en su época le precedió el pseudónimo de El oscuro2

Es en esta nueva cultura protéica, donde educamos y nos educamos, desde donde brota un “no lugar, denominado ciberespacio” (Cabero, 2006, p.4) desde donde se “tienden a desarrollar nuestras interacciones comunicativas mediáticas” (Cabero, 2006, p.6) donde el relacionamiento del emisor y el receptor se establecen en todas, pero en ninguna parte a la vez, lugares de encuentro y desencuentro para comunicarse sin límites de espacio y tiempo. Donde quedarían relegadas las comprensiones Kantianas de espacio-tiempo, ya que estas formas a priori de la sensibilidad para Él “no son rasgos que las cosas tengan independientemente de nuestro conocimiento de ellas”. Precisamente, quienes se dan cita en este no-lugar, son conscientes de la fragilidad y la incertidumbre en que se encuentran, porque, nada garantiza la veracidad de la información que allí fluye, un no-lugar que se presenta como aquel espacio que no era concebido en otro tiempo, pero que ahora emana como ubicación innegable en el acontecer del nuevo hombre. Se determinan por su condición anónima para hombres anónimos, extraños por un tiempo a su identidad, origen u ocupaciones. De la misma manera como lo afirma Augé M. (2000)

«Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos.»

1 Toffler A (1971) El Shock del Futuro: la economía de la

impermanencia 2 Heráclito de Éfeso, pensador griego que configura sus escritos como aforismos, al punto de ser tomado como oráculo.

Parafraseando a Perdomo A. (2010) resulta vital reconocer la mención que Augé M. (2000) realiza de Baudelaire, ya que aproxima los no lugares actuales a aquellos lugares que encontramos en los textos de Baudelaire, Chateaubriand, Proust o Benjamin, lugares que estaban inmóviles en la memoria que se identificaban gracias al poder de la palabra de los actores que los habitaban, gracias a la fuerza de los actantes, porque eran ellos quienes configuraban la realidad, una realidad por así decirlo, estática, fija, donde los actos de habla y el contexto determinan las relaciones de los mismos.

Ahora, en cambio, lo que tenemos en los denominados no lugares o ciberespacio es la promesa de un oculto cruce de miradas entre personas condenadas a no reencontrarse, mudas, donde la palabra escrita, que en otros tiempos resultaba del esfuerzo ingente por recortar las distancias y hoy se transforma en un dispositivo para ampliarlas, donde las cafeterías, calles, tiendas, parques... se encuentran llenos de dispositivos listos para conectarnos a no lugares donde no podemos dar respuesta de nuestra mismidad, ni dar cuenta del otro, de ese otro que puede estar próximo a nosotros, pero por aquellas cosas del enamoramiento que tenemos a la tecnología y sus vertiginosos cambios, al punto de considerarlas, en términos de Mc. Luhan (1996) “prolongaciones de sí mismo” .

Para concluir, sería importante reflexionar en torno a las palabras de Augé, M. (2000) “Habrá, pues, lugar mañana, hay ya quizá lugar hoy, a pesar de la contradicción aparente de los términos, para una etnología de la soledad”.

Cabero, J. (10 de marzo de 2006). Edutec.rediris. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.htm

Mc Luhan, H. M. (1996). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Barcelona: Ediciones Paidos

Perdomo, A. (10 de Diciembre de 2010). Textos en línea. Recuperado el 10 de Febrero de 2012, de Marc Augé / Los no lugares, espacios de anonimato: http://textosenlinea.blogspot.com/2008/05/marc-aug-los-no-lugares-espacios-de.html

Toffler, A. (1970). El Shock del Futuro: La economía de la impermanencia. Bogotá: Plaza & Janés editores.

El reto de la actualización permanente:

El reto para los docentes es proponer en el conocimiento enseñable las bases del desarrollo sostenible y de la defensa del ambiente en el momento de expansión de las economías de riesgo en el contexto de los grandes cambios tecnológicos.

El valor económico del conocimiento vinculado con nuevas tecnologías tiene importantes implicaciones en la orientación y estructura actuales de los sistemas de Educación Superior y en particular en el valor integral de la docencia como poseedora del conocimiento.

La opción profesional se convierte en una opción de vida que reclama estar en el marco continuo de la formación permanente tanto en el campo de lo formal como de lo no formal.

El reto de la modernización de la enseñanza y la creación en el campo pedagógico.

Para ser docente universitario, no es suficiente saber, es indispensable saber enseñar. Esto implica que el docente universitario debe fundamentar su conocimiento profesional y disciplinar en un dominio permanente y constructivo de la enseñabilidad de los saberes y de la educabilidad de los estudiantes.

Se impone entonces para el docente universitario la formación PEDAGÓGICA tanto en los dominios específicos de la práctica de la docencia como en los ámbitos y campos de la investigación en el campo disciplinar o profesional que le es propio.

El reto de fortalecer la profesión docente como profesión académica

Un viraje hacia la didáctica reta hoy a los docentes a procurar innovaciones sensatas para lograr los aprendizajes eficientes que requiere el desarrollo pedagógico inmerso en el uso de nuevas tecnologías y en un pronto desarrollo de las propuestas de formación construidas en el marco de los aprendizajes autónomos que han abierto vías hacia los sistemas de educación virtual.

En el entendido que las nuevas tecnologías son la expresión aplicada del conocimiento de frontera de la revolución científico técnica, el conocimiento convencional debe dar un viraje hacia una mayor practicidad de la docencia en el dominio y uso de las nuevas tecnologías.

Conclusiones

Para finalizar, la docencia se enfrenta primero al reto del conocimiento fenecerte que exige una permanente actualización, segundo, se enfrenta a la realidad del conocimiento como bien económico que se distribuye a través de la enseñanza en sistema de alta calidad, lo cual obliga a enfrentar de manera permanente la estructura del conocimiento enseñable y la didáctica, en el contexto de las nuevas tecnologías. El tercer reto, lo constituye su participación activa en la producción del conocimiento a través de la investigación rigurosa de la práctica educativa sobre la base de la responsabilidad de producir mejores explicaciones de la educabilidad y la enseñabilidad. Y su relación con el desarrollo económico y social. El mayor reto lo constituye el abordaje de las relaciones educativas con los jóvenes en estructuras mediadas donde la autoridad del maestro está confrontada con la amplitud de las redes del conocimiento que circulan con las nuevas tecnologías.

Retos y perspectivas de la docencia universitaria en

Colombia

... viene pag. 7