Eejerciciosvivencialescomunicación

25
EVENTO: JyA0104 Instructor EJERCICIOS VIVENCIALES Y TAREAS TALLER: Comunicación Emocional EN CUANTO A LAS DINAMICAS HAY QUE DESCRIBIRLAS PARA PODER VER SI CUMPLEN CON EL PROPOSITO DE LA PARTE VIVENCIAL, ES DECIR, QUE ESTÉN LIGADAS A LA TEORÍA QUE SE HA EXPUESTO, Y PERMITAN UNA INTEGRACION DE LA PARTE TEORICA Y LA PARTE VIVENCIAL. ME PARECE QUE LA RELAJACION O LA MASOTERAPIA SON IMPORTANTISIMAS Y SE PUEDEN INTRODUCIR, PERO NO COMO DINAMICAS QUE ESTEN DESARROLLANDO CAPACIDADES Y HABILIDADES EMOCIONALES TAL COMO LO MANEJAMOS EN EL CURSO.... LES ENVIO LA DESCRIPCION DE LAS DINAMICAS , PARA QUE VEAN COMO SE REALIZA LA DESCRIPCION DE SUS DINAMICAS... LAS DINAMICAS ESTABLECIDAS SON EJEMPLOS Y PODEMOS CAMBIARLAS, SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN EL MISMO OBJETIVO Y TENGAN UN VINCULO CON LOS CONCEPTOS QUE SE ESTAN EXPONIENDO... SI SUS DINAMICAS CUMPLEN LOS MISMOS OBJETIVOS, LAS REEMPLAZAMOS, SI NO, NO.

description

ejercicios vivenciales de comunicacion

Transcript of Eejerciciosvivencialescomunicación

EVENTO: JyA0104

EVENTO: JyA0104

InstructorEJERCICIOS VIVENCIALES Y TAREAS

TALLER: Comunicacin EmocionalEN CUANTO A LAS DINAMICAS HAY QUE DESCRIBIRLAS PARA PODER VER SI CUMPLEN CON EL PROPOSITO DE LA PARTE VIVENCIAL, ES DECIR, QUE ESTN LIGADAS A LA TEORA QUE SE HA EXPUESTO, Y PERMITAN UNA INTEGRACION DE LA PARTE TEORICA Y LA PARTE VIVENCIAL. ME PARECE QUE LA RELAJACION O LA MASOTERAPIA SON IMPORTANTISIMAS Y SE PUEDEN INTRODUCIR, PERO NO COMO DINAMICAS QUE ESTEN DESARROLLANDO CAPACIDADES Y HABILIDADES EMOCIONALES TAL COMO LO MANEJAMOS EN EL CURSO....

LES ENVIO LA DESCRIPCION DE LAS DINAMICAS , PARA QUE VEAN COMO SE REALIZA LA DESCRIPCION DE SUS DINAMICAS...LAS DINAMICAS ESTABLECIDAS SON EJEMPLOS Y PODEMOS CAMBIARLAS, SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN EL MISMO OBJETIVO Y TENGAN UN VINCULO CON LOS CONCEPTOS QUE SE ESTAN EXPONIENDO... SI SUS DINAMICAS CUMPLEN LOS MISMOS OBJETIVOS, LAS REEMPLAZAMOS, SI NO, NO.Num. ( 1 ) : Cercana fsica

Objetivo:

Que los participantes inicien un acercamiento fsico

Desarrollo:

Se les indica a los participantes que:

Tomen de la mano a una persona cercana, que ser su pareja inicial

Escuchen las instrucciones del instructor, quien dar inicio a la dinmica al indicar partes del cuerpo, que los participantes tendrn que tocarse mutuamente con su pareja. Ejemplo: nariz con nariz, hombro con pie, frente con estmago. Da tres instrucciones

A continuacin se grita cambio y cada persona busca otra pareja.

A quien quede solo o a quien sea pareja de quien acaba de terminar de dar instrucciones, le tocar un nuevo turno para dar tres instrucciones, decir cambio y continuar

Duracin: 20 min

Habilidades:

Se ejercitan habilidades de contacto corporal

Num ( 2 ) : Reglas y Expectativas

Objetivo: Reflexionar acerca de los aspectos que las y los participantes consideran ms tiles para el buen desenvolvimiento del curso y manifestar cules son sus expectativas

*Por parte del facilitador incluir la CONFIDENCIALIDAD

Desarrollo:

Se realiza en dos partes:

Las y los participantes se renen en grupos de 6

Comparten c/u sus opiniones e ideas, con discusin o cuestionamientos constructivos

Alguien los apunta en una hoja, numerndolos

Se tiene dispuesta una hoja de rotafolio y plumones

Cada grupo lee una de sus sugerencias, siempre que sea diferente a las ya mencionadas y escritas en el rotafolio

Se escribe el concepto MUY resumido

Duracin:

A) 7 min

B) 7 min

Habilidades:

Se ejercitan habilidades de escucha, memoria, reflexin, anlisis y sntesis y la iniciativa individual y grupal

Num. ( 3 ) : Aprecio de . . . la mirada *

Objetivo: Que las y los participantes practiquen el manejo de su atencin y de su capacidad de contacto visual, liberando su potencial de comunicacin no verbal

Desarrollo:

Se forma un crculo estrecho

Se pide que una persona en el crculo comience, apreciando la mirada de la persona que est a su derecha

Se explica que compartan la emocin que ven en la mirada de la persona y que digan las cualidades que aprecian en sus ojos

Duracin: 10 min

Habilidades:

En este ejercicio se promueve una sensibilizacin, una identificacin, un anlisis, un manejo de la atencin y un auto conocimiento de las y los participantes.

*Nota : Este ejercicio puede usarse para cierre de cualquier sesin, cambiando aquello que se aprecia. Por ejemplo, apreciar las intervenciones verbales o no verbales de los y las participantes, apreciar su tono de voz, apreciar su forma de dar un abrazo, su humor, su solidaridad, etc.

Tambin se puede pedir a cada persona en el crculo que se aprecie a s misma y el facilitador puede poner el ejemplo apreciando sus caractersticas fsicas, intelectuales, emocionales, etc.

Num. ( 4 ) : Buena Nuevas" y "Tarea"

Objetivo: Que las y los participantes practiquen el manejo de su atencin y puedan identificar as aquellos aspectos positivos que han experimentado en el corto plazo, liberando su mente de grabaciones angustiantes frecuentemente no identificadas

Que compartan las experiencias que tuvieron en relacin a la tarea del da 1

Desarrollo:

Se hacen grupos de 5 a 7 personas

Se les indica a los participantes que encuentren al menos una cosa buena que hayan realizado o les haya ocurrido en el curso de la ltima semana.

Que la compartan expresando la emocin correspondiente a la buena noticia.

De ser posible, que la buena nueva tenga relacin con algo de lo aprendido o experimentado durante el Curso.

Que compartan cules fueron sus experiencias relacionadas con la tarea del da 1

Duracin: 30 min

Habilidades:

En este ejercicio se promueve una sensibilizacin, una identificacin, un anlisis, un manejo de la atencin y un auto conocimiento de las y los participantes

Num. ( 5 ) : Hablar-HablarObjetivo: Tener un acercamiento vivencial y afectivo al fenmeno de una comunicacin disfuncional y poder reflexionar acerca de sus causas y sus repercusiones en la vida de los participantes

Desarrollo:

Las y los participantes buscarn una pareja

Hablarn del tema que elijan libremente

Hablarn de manera simultnea y no entablando dilogo

Al finalizar y bajo la coordinacin del instructor, compartirn sus experiencias y reflexiones.

Duracin: 3 a 5 X 3 a 5 min

Habilidades:

Este ejercicio es de sensibilizacin, reflexin y anlisis de las disfunciones en la comunicacin (llevadas al extremo) y de ubicar los elementos constitutivos e importantes de la comunicacin humana.

Num. ( 5a ): Telfono descompuesto

Objetivo:

Que los participantes identifiquen el valor de la retroalimentacin en la comunicacin efectiva

Desarrollo:

Se les indica a los participantes que se transmitir un mensaje a la persona que se encuentre en uno de los extremos, ste a su vez lo transmitir a su compaero de junto y as sucesivamente hasta llegar al ltimo participante, el cual dir en voz alta el mensaje recibido, este mensaje se cotejar con el mensaje original transmitido por el instructor.

Posteriormente se har la reflexin de la importancia de la retroalimentacin en la comunicacin efectiva.

Duracin: 15

Habilidades:

Reflexin y atencin.

Num. ( 6 ) : Testimoniales: problemas en la comunicacin

*Insistir en la CONFIDENCIALIDAD

Objetivo: Que las y los participantes practiquen el relacionar el tema y los conceptos que se manejan con situaciones vivenciales, de su propia experiencia o la de otros, como via para un autoconocimiento emocional

Desarrollo:

Se les indica a los participantes (seleccionando a unos 5 voluntarios) que encuentren al menos una situacin que ellos conozcan o hayan experimentado en relacin con problemas en la comunicacin

Que, bajo la coordinacin del facilitador, la describan al resto del grupo con detalle

Que la compartan expresando la emocin correspondiente

Que otros y otras participantes compartan, sin tocar los materiales de quienes hayan hablado.

Duracin: 30 min

Habilidades:

En este ejercicio se promueve una sensibilizacin, una identificacin, un anlisis y un auto conocimiento de las y los participantes en relacin con los patrones de comunicacin que conocen y practican

Num. ( 7 ) : Testimoniales:buena comunicacin

*Insistir en la CONFIDENCIALIDAD

Objetivo: Que las y los participantes practiquen el relacionar el tema y los conceptos que se manejan con situaciones vivenciales, de su propia experiencia o la de otros, como via para un autoconocimiento emocional

Desarrollo:

Se les indica a los participantes que encuentren al menos una situacin que ellos conozcan o hayan experimentado en relacin con una buena comunicacin

Que, bajo la coordinacin del facilitador, la describan al resto del grupo con detalle

Que la compartan expresando la emocin correspondiente

Duracin: 5 X 5 min

Habilidades:

En este ejercicio se promueve una sensibilizacin, una identificacin, un anlisis y un auto conocimiento de las y los participantes en relacin con los patrones de comunicacin que conocen y practican

Num. ( 8 ) : DEC Cercana fsica y afectiva entre las participantesObjetivo: Tener un acercamiento vivencial y afectivo con otro(a) participante en el Curso.

Desarrollo:

Se escogen parejas (de preferencia que no se conozan), para tomar turnos para escucharse mutuamente

Se les indica que quien tome el turno de escucha mantenga el contacto visual con el hablante y se sugiere que tambin le puede tomar de las manos, si ste acepta

El tema del cual hablarn se sugiere que toque los aspectos:

Qu ha sido bueno recientemente en la escuela y

Qu est siendo difcil en sus estudios o con sus compaeros en este momento para el o la hablante

Duracin: 8 X 8 min, total : 20 min

Habilidades:

Las tres dinmicas que anteceden desarrollan en los y las participantes habilidades para tener cercana fsica y afectiva, es decir, una habilidad de empata bsica.

Num. ( 9 ) : "traduccin"

Objetivo: Tener una experiencia reflexionada de la importancia para la buena comunicacin de compartir un cdigo

Desarrollo:

Se solicitan tres voluntarias

Se les asigna hablar en espaol, hablar en un idioma inventado y traducir, respectivamente

Se les indica que quien traduce ponga mucha atencin en los gestos , el tono, la mmica, etc. para poder realizar su trabajo

Se comparte y se reflexiona sobre la experiencia entre todo el grupo

Duracin: 5 min + 10 min

Habilidades:

Notar las dificultades existentes cuando no existe un cdigo comn verbal, ver el papel importante que juega el lenguaje no verbal y desarrollar habilidades del hemisferio derecho

Num. ( 10 ): Videodebate Patch Adams

Objetivo: Los participantes observarn cmo la empata derriba las barreras para establecer una buena comunicacin.

Desarrollo:

Se transmite un video que contiene escenas de la pelcula Patch Adams.

Se forman 5 equipos a los cuales se les darn las siguientes indicaciones:

Observar el fragmento de la pelcula

Discutir en equipo cmo el personaje principal maneja la empata

Qu resultados obtiene ste

Cada equipo nombra a un representante, el cual transmitir al grupo sus conclusiones

Todo el grupo comenta la participacin de cada equipo

El grupo completo llega a conclusiones respecto a la importancia de la empata dentro de la comunicacin.

Duracin: 60

Num. ( 10a) : Demostracin y Diadas"

Objetivo: Practicar las habilidades aprendidas teniendo demostraciones frente al grupo de cmo S escuchar

Desarrollo:

La instructora hace la primera demostracin de cmo S escuchar con alguna persona voluntaria

Voluntarias pasarn al frente y escogern a la pareja a quien vayan a escuchar

Aplicarn en cada caso todos los elementos revisados

El grupo dar retroalimentacin cuidando de ser propositivos y slo sealar aquello que verdaderamente tenga que sustituirse por ser algo que NO debe hacerse

Se hacen reflexiones acerca de las conclusiones de manera grupal

Duracin: 30 + 30 min

Habilidades:

Aqu se ponen en juego muchas de las habilidades desarrolladas hasta el momento:

La cercana, la atencin, la reflexin, la empata y del grado en que las haya desarrollado el o la participante depender el xito que tenga como escucha.

Num. ( 11 ) : (Buenos y Malos) hbitos de comunicacin"

Objetivo: Que las y los participantes identifiquen las pautas (culturales) implcitas en una estructura convencional de conversacin y sus reacciones de autoconcienciacin en una situacin determinada.

Desarrollo:

Se les indica a los participantes que formen grupos de 4 o 5 personas

Que sostengan una conversacin libremente sobre temas de su inters, como pueden ser la escuela, sus hermanos y padres, pelculas u otros eventos sociales o culturales

Se pide a los equipos que identifiquen en la lista de Facilitadores y Bloqueadores los elementos presentes en el ejercicio que acaban de hacer

Cada equipo expone sus conclusiones

Se hacen reflexiones acerca de las conclusiones de manera grupal

Duracin: 10 X 10 X 20 min, total : 40 min

Habilidades:

En esta conversacin se promueve una sensibilizacin, una reflexin, un anlisis y una concienciacin en las y los participantes acerca de aquellos elementos que propician y los que dificultan la comunicacin en nuestra vida cotidiana

Nm. ( 12 ) : Bloqueadores

Objetivo: Experienciar a travs de diadas las emociones que pueden surgir cuando el receptor no escucha.

Desarrollo:

Se divide al grupo en parejas, las cuales se rotarn tres veces:

La primera parte del ejercicio consiste en que la mitad de los integrantes del grupo transmitir un mensaje a la otra mitad (en diadas) y los receptores los ignorarn

La segunda parte del ejercicio consiste en que la mitad de los integrantes del grupo transmitir un mensaje que para ellos sea significativo a la otra mitad (en diadas) y los receptores interferirn a la mitad del mensaje, desviando la conversacin hacia otro tema

La tercera parte del ejercicio consiste en que la mitad de los integrantes del grupo transmitir un mensaje a la otra mitad (en diadas) y los receptores darn consejos o criticarn al hablante

Finalmente los emisores describirn las emociones sentidas como resultado del ejercicio.

El grupo comentar la importancia que tiene la escucha en la comunicacin afectiva.

Duracin: 60 min

Habilidades :

Identificar los buenos y los malos hbitos de comunicacin

Num ( 13 ): Mensaje al frente Lenguaje verbal y no verbal

Objetivo:

Identificar el lenguaje verbal y no verbal en los mensajes que emitir cada participante.

Desarrollo:

El instructor dar las siguientes indicaciones:

Formar subgrupos de 5 o 6 personas Cada subgrupo elegir el mensaje de uno de los participantes que considere de importancia para sus compaeros, Posteriormente, ese participante pasar al frente a transmitirlo a sus compaeros con una duracin de dos a tres minutos

Despus de transmitidos todos los mensajes, pasar nuevamente al frente cada uno de ellos y el grupo lo retroalimentar, identificando el lenguaje verbal y no verbal y la congruencia entre ambos

Duracin: 45 min

Num. ( 13 a ): Videodebate Gente como uno

Objetivo:

Identificar los mensajes reales que transmiten los personajes de esta pelcula que se ocultan detrs de las palabras.

Desarrollo:

Se transmitir un fragmento de la pelcula Gente como uno

Cada participante responder el cuestionario de su manual

El grupo llegar a conclusiones generales de los mensajes ocultos tras las palabrasDuracin: 120 minNum. ( 14 ): Videodebate Gente como uno

Objetivo: Que los participantes identifiquen la comunicacin dentro de una familia disfuncional.

Desarrollo:

Se transmite un video que contiene escenas de la pelcula Gente como uno.

Se forman 5 equipos a los cuales se les darn las siguientes indicaciones:

Observar el fragmento de la pelcula

Discutir en equipo cmo se da la comunicacin en esa familia de acuerdo a todos los conceptos vistos en el taller

Cada equipo nombra a un representante, el cual transmitir al grupo sus conclusiones

Todo el grupo comenta la participacin de cada equipo

El grupo completo llega a conclusiones respecto a la comunicacin en la familia.

Duracin: 100 min

TAREAS

Observar los hbitos de las personas a su alrededor (familia, amistades, vecinos, etc.) respecto a su forma de comunicarse, en todos los aspectos de contacto visual, fsico, uso de facilitadores o bloqueadores de la comunicacin, lenguaje verbal y no verbal utilizado.

Hacerse concientes tambin de los hbitos propios, hasta notar cules niveles de comunicacin sostienen con las diferentes personas con las que se relacionan.

.

DESARROLLO DE LENGUAJE NO VERBAL Y EMPATIA

CON MUSICA INSTRUMENTAL DE PREFERENCIA (NO CON CANCIONES PUES QUITAN LA CONCENTRACION)

SE HACE UN CIRCULO

SE CAMINA SOLTANDO EL CUERPO Y MOVIENDO BRAZOS Y CABEZA

DESPUES SE DA LA INSTRUCCIN DE QUE TODOS IMITARAN A UNA PERSONA EN LOS MOVIMIENTOS QUE HAGA. EL FACILITADOR PONE LA MUESTRA.

SE CAMBIAN RITMOS Y MOVIMIENTOS.

LA ULTIMA VUELTA, CADA QUIEN HACE EL MOVIMIENTO QUE LE GUSTE SIN SEGUIR A NADIE.

COMPARTIR : QUE SINTIERON SIN SEGUIR A NADIE Y CUANDO S IMITAN

INTERACCION NO VERBAL Y COORDINACION

DE PREFERENCIA TAMBIEN CON MUSICA INSTRUMENTAL

HAY QUE PREPARAR PAPELITOS CON TRES O CUATRO NOMBRES DE ANIMALES (TANTOS DE C/U COMO PARTICIPANTES ASISTAN), POR EJEMPLO : PERRO, GALLINA, CHANGO, PEZ, ETC.

SE DOBLAN Y HAY QUE PONERLOS EN UN CESTO O CAJITA ABIERTA

CADA PERSONA TOMA UNO Y TIENE QUE HACER EL SONIDO, MOVIMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS DEL ANIMAL QUE LE TOCO

DE ESTA FORMA SE TIENEN QUE JUNTAR EQUIPOS DE 3 4 PERSONAS

TERMINARAN CON UN BREVE CONCIERTO ACTUADO DE SU ANIMAL, FRENTE A LOS OTROS GRUPOS.