efanl_guiasecundaria3.pdf

18
Guía de Estudio Grado

Transcript of efanl_guiasecundaria3.pdf

Page 1: efanl_guiasecundaria3.pdf

Guía de Estudio

Grado

Page 2: efanl_guiasecundaria3.pdf

1

Secretaría de Educación en Nuevo León Edmundo Guajardo Garza Dirección General de Evaluación Educativa Olga Leticia Gamero Vallejo Coordinación Académica Sandra Treviño Lozano Colaboración Mónica Dolores Andrade Vega Aideé de Alba Núñez Brenda Lissette Gutiérrez Peña Juan Ricardo Martínez Ávila Mario Edgar Méndez Treviño Diseño Rogelio Juan Ojeda Chavarría Dirección General de Evaluación Educativa, 2015 Col. Los Altos, Monterrey, Nuevo León. Material gratuito

Page 3: efanl_guiasecundaria3.pdf

2

EXAMEN FINAL DE APROVECHAMIENTO DE NUEVO LEÓN

EFANL 2015

Apreciable estudiante de tercer grado:

Estás por concluir un grado más de tu educación básica, una etapa importante en

la formación académica y personal.

Es tiempo de demostrar lo mucho que has aprendido a lo largo del ciclo escolar, en

el Examen Final de Aprovechamiento de Nuevo León 2015 que la Secretaría de

Educación aplicará en nuestro estado el día 12 de junio en todas las escuelas

secundarias a los alumnos de primero, segundo y tercer grado.

La presente guía de estudio te permitirá conocer las características de la prueba y

enfocarte en los aprendizajes relevantes que evalúa, con el propósito de prepararte

mejor para el examen final.

¿Para qué evaluar?

Te preguntarás para qué es necesaria una evaluación al terminar el año

escolar. La evaluación final sirve para medir el avance que has logrado, para saber

si lo que aprendiste cada día en la escuela lo puedes aplicar también para resolver

situaciones o problemas de tu vida diaria y además explorar los conocimientos,

habilidades y destrezas que serán la base para los nuevos aprendizajes que

alcanzarás con tus maestros o maestras en tus estudios posteriores.

El Examen Final de Aprovechamiento de Nuevo León servirá para:

Que conozcas tu logro académico, el de tu grupo, el de tu escuela y el de tu

zona escolar.

Que tu maestro o maestra planee cómo mejorar su trabajo en el salón de

clases.

Que tu maestro o maestra considere el resultado del examen para

calificación parcial del quinto bimestre.

Page 4: efanl_guiasecundaria3.pdf

3

¿Qué es el EFANL?

Es un examen que se aplica en Nuevo León desde el año pasado, con la

finalidad de orientar y facilitar la acción estratégica en las escuelas y las aulas para

mejorar los aprendizajes de los alumnos.

¿En qué consiste el EFANL?

Es un cuadernillo que incluye 40 preguntas de Español y 40 preguntas de

Matemáticas sobre los aprendizajes esperados más importantes que se

desarrollaron durante los cinco bimestres del ciclo escolar 2014 – 2015.

Los reactivos de este examen son de opción múltiple, es decir, que para cada

pregunta se otorgarán cuatro respuestas y deberás elegir la respuesta correcta,

para ello es necesario leer con mucha atención cada planteamiento.

Junto con el cuadernillo

recibirás una Hoja de Respuestas para

registrar la opción que elijas como

respuesta correcta. Para cada

pregunta encontrarás cuatro alveolos

que indican la letra que corresponde a

cada una de las opciones de respuesta.

Al leer cada reactivo, debes seleccionar una respuesta, la que consideres

correcta. Primero, debes encerrarla en un círculo en el cuadernillo para la revisión

por parte de tu maestro y después debes rellenar el alveolo que le corresponde en

la Hoja de Respuestas, sin salirte de la línea, con un lápiz del número 2.

Las Hojas de Respuesta se leen después con un “lector óptico” que tiene una

especie de rayo que detecta las marcas que haces. Así que es muy importante que

cuides el llenado de los alveolos, que no rayes otras partes de la hoja y que no

olvides un lápiz del N° 2 o 2½ el día de la aplicación.

Page 5: efanl_guiasecundaria3.pdf

4

Características de los reactivos de opción múltiple

Las preguntas o reactivos de opción múltiple son problemas o

planteamientos que presentan varias opciones de respuesta, pero solo una es la

correcta. Su propósito es evidenciar la presencia o ausencia de un aprendizaje. Por

tal motivo, son frecuentemente empleadas en los exámenes.

Partes de un reactivo de opción múltiple

Un reactivo de opción múltiple tiene dos partes: la base y las opciones de

respuesta, como se muestra en la siguiente figura:

69. ¿Qué tipo de transformación de la energía se realiza en una plancha conectada a la corriente eléctrica?

BASE

Luminosa a energía calorífica.

Calorífica a energía eléctrica.

Eléctrica a energía mecánica.

Eléctrica a energía calorífica.

OPCIONES A) B) C) D)

LA BASEE

Un reactivo de opción múltiple es una pregunta o una afirmación que se debe

complementar, acompañada de una instrucción que presenta un problema que se

espera sea resuelto por el evaluado. En el enunciado (base) se dice exactamente

cuál tarea realizará el estudiante para demostrar sus aprendizajes, por esta razón,

es indispensable que el reactivo esté escrito con un lenguaje claro y preciso.

LAS OPCIONES

Son cuatro alternativas de respuesta, de las cuales solo una es correcta y

soluciona completamente el problema o tarea de evaluación; las demás opciones,

aunque pueden ser vistas como respuestas adecuadas por los sustentantes que no

dominan la tarea a evaluar, no responden en forma completa o pertinente a la

problemática formulada.

Page 6: efanl_guiasecundaria3.pdf

5

Guía de estudio

A continuación se presenta una tabla con los aprendizajes más importantes

de tercer grado de secundaria de las asignaturas de Español y Matemáticas, se

incluyen también los contenidos, y el tema de reflexión en el caso de Español. En la

última columna se presenta la especificación, que es la parte más importante de

esta guía, pues es la tarea que deberás realizar para demostrar el logro del

aprendizaje.

APRENDIZAJES RELEVANTES

MATEMÁTICAS TERCER GRADO

Aprendizajes esperados

Eje Tema Contenido Especificación

Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Sen

tid

o n

um

éric

o y

p

ensa

mie

nto

alg

ebra

ico

Patrones y ecuaciones

Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.

1. Resolver un problema que implique el uso de una ecuación cuadrática sencilla, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.

Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

Form

a, e

spac

io y

med

ida

Figuras y cuerpos

Construcción de figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus propiedades.

2. Resolver un problema que implique propiedades de figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos).

Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada.

3. Explicitar los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada.

Page 7: efanl_guiasecundaria3.pdf

6

Aprendizajes esperados

Eje Tema Contenido Especificación

Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Man

ejo

de

la in

form

ació

n

Nociones de probabilidad

Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis de las características de eventos complementarios y eventos mutuamente excluyentes e independientes.

4. Analizar las características de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Sen

tid

o n

um

éric

o y

p

ensa

mie

nto

alg

ebra

ico

Patrones y ecuaciones

Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.

5. Resolver mediante factorización una ecuación cuadrática que modele una situación real.

Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan.

Form

a, e

spac

io y

med

ida

Figuras y cuerpos

Análisis de las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras.

6. Analizar las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras.

Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras.

7. Construir diseños que combinen la simetría axial y central, la rotación y la traslación.

Page 8: efanl_guiasecundaria3.pdf

7

Aprendizajes esperados

Eje Tema Contenido Especificación

Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras.

Medida

Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo.

8. Analizar las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo.

Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras.

Explicitación y uso del teorema de Pitágoras.

9. Resolver un problema que implique el uso del teorema de Pitágoras.

Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Man

ejo

de

la in

form

ació

n

Nociones de probabilidad

Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos complementarios (regla de la suma).

10. Resolver un problema que implique el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos complementarios (regla de la suma).

Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Sen

tid

o n

um

éric

o y

p

ensa

mie

nto

alg

ebra

ico

Patrones y ecuaciones

Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones.

11. Resolver un problema que implica el uso de ecuaciones cuadráticas, mediante fórmula general.

Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

Form

a, e

spac

io y

m

edid

a

Figuras y cuerpos

Aplicación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos en la resolución de problemas.

12. Resolver un problema aplicando los criterios de congruencia y semejanza de triángulos.

Page 9: efanl_guiasecundaria3.pdf

8

Aprendizajes esperados

Eje Tema Contenido Especificación

Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

Resolución de problemas geométricos mediante el teorema de Tales.

13. Resolver un problema geométrico mediante el teorema de Tales

Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Man

ejo

de

la in

form

ació

n

Proporcionalidad y funciones

Lectura y construcción de gráficas formadas por secciones rectas y curvas que modelan situaciones de movimiento, llenado de recipientes, etcétera.

14. Construir gráficas formadas por secciones rectas y curvas que modelan situaciones de movimiento y de llenado de recipientes.

Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Nociones de probabilidad

Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos independientes (regla del producto).

15. Resolver un problema calculando la probabilidad de ocurrencia de dos eventos independientes (regla del producto).

Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan.

Form

a, e

spac

io y

med

ida

Figuras y cuerpos

Análisis de las características de los cuerpos que se generan al girar sobre un eje, un triángulo rectángulo, un semicírculo y un rectángulo. Construcción de desarrollos planos de conos y cilindros rectos.

16. Analizar las características de un cuerpo que se genera al girar un triángulo rectángulo, un semicírculo, un rectángulo, un cono recto o un cilindro recto sobre un eje.

Page 10: efanl_guiasecundaria3.pdf

9

Aprendizajes esperados

Eje Tema Contenido Especificación

Resuelve problemas que implican el uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.

Medida

Análisis de las relaciones entre los ángulos agudos y los cocientes entre los lados de un triángulo rectángulo.

17. Analizar la relación entre los ángulos agudos y los cocientes entre los lados de un triángulo rectángulo.

Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado

Man

ejo

de

la in

form

ació

n

Proporcionalidad y funciones

Cálculo y análisis de la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal. Identificación de la relación entre dicha razón y la inclinación o pendiente de la recta que la representa.

18. Resolver un problema en que se calcule la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal.

Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

Análisis y representación de datos

Medición de la dispersión de un conjunto de datos mediante el promedio de las distancias de cada dato a la media (desviación media).

19. Analizar la dispersión de un conjunto de datos mediante el promedio de las distancias de cada dato a la media (desviación media).

Análisis de las diferencias de la “desviación media” con el “rango” como medidas de la dispersión.

20. Analizar las diferencias de la “desviación media” con el “rango” como medidas de la dispersión.

Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado. Se

nti

do

nu

mér

ico

y

pen

sam

ien

to a

lgeb

raic

o

Patrones y ecuaciones

Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de ecuaciones. Formulación de problemas a partir de una ecuación dada.

21. Resolver un problema que implique el uso de una ecuación lineal, una ecuación cuadrática o un sistema de ecuaciones

Page 11: efanl_guiasecundaria3.pdf

10

Resuelve problemas que implican calcular el volumen de cilindros y conos o cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas que se utilicen. Anticipa cómo cambia el volumen al aumentar o disminuir alguna de las dimensiones.

Form

a, e

spac

io y

med

ida

Medida

Análisis de las secciones que se obtienen al realizar cortes a un cilindro o a un cono recto. Cálculo de las medidas de los radios de los círculos que se obtienen al hacer cortes paralelos en un cono recto.

22. Analizar las secciones que se obtienen al realizar cortes a un cilindro un cono recto.

23. Resolver un problema en que se calculen las medidas de los radios de los círculos que se obtienen al hacer cortes paralelos en un cono recto.

Resuelve problemas que implican calcular el volumen de cilindros y conos o cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas que se utilicen. Anticipa cómo cambia el volumen al aumentar o disminuir alguna de las dimensiones.

Estimación y cálculo del volumen de cilindros y conos o de cualquiera de las variables implicadas en las fórmulas.

24. Resolver un problema que implique el cálculo del volumen de un cilindro, de un cono o de cualquiera de las variables implicadas en las fórmulas.

Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Man

ejo

de

la in

form

ació

n

Nociones de probabilidad

Análisis de las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, con base en la noción de resultados equiprobables y no equiprobables.

25. Analizar las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, con base en la noción de resultados equiprobables y no equiprobables.

Page 12: efanl_guiasecundaria3.pdf

11

Tipo de texto

Aprendizajes esperados

Temas de reflexión

Especificación

Arg

um

enta

tivo

Emplea recursos gráficos para presentar datos y resultados en un informe.

Modos de explicar y argumentar en diferentes textos.

1. Distinguir el modo de plantear y argumentar las ideas de un autor en un texto específico.

Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para complementarla.

Diferencias en el tratamiento de un mismo tema en diversas fuentes.

2. Analizar las similitudes o diferencias que presentan dos o más autores donde se trata un tema común a partir de un cuadro comparativo.

Organización e integración de información proveniente en diferentes textos.

3. Identificar las características de un texto argumentativo: el ensayo.

Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto.

Diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto.

4. Distinguir datos, opiniones y argumentos presentados por un autor en un texto específico.

Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: nexos y expresiones con significado casual, concesivo y condicional.

5. Distinguir el significado causal, concesivo o condicional de un nexo o expresión localizado en un texto específico.

APRENDIZAJES RELEVANTES ESPAÑOL TERCER GRADO

Page 13: efanl_guiasecundaria3.pdf

12

Tipo de texto

Aprendizajes esperados

Temas de reflexión

Especificación

Des

crip

tivo

Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.

Interpretación del movimiento literario (contexto histórico y social, recursos estilísiticos y temas abordados en la poesía).

6. Diferenciar el tema presentado en un poema específico.

7. Identificar la manera como se trata la temática que caracteriza el movimiento poético en un poema específico.

8. Identificar las características generales de un movimiento o período específico representados en un poema específico.

Analiza el lenguaje figurado en los poemas.

Relación entre los

temas de la poesía y

los valores de una

época.

9. Distinguir el valor de la época del período o movimiento a partir de los temas tratados, poemas específicos.

Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.

Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía.

10. Identificar el significado de la figura retórica presentada en un verso o estrofa de un poema específico.

Page 14: efanl_guiasecundaria3.pdf

13

Tipo de texto

Aprendizajes esperados Temas

de reflexión

Especificación D

escr

ipti

vo: P

rólo

go p

ara

anto

logí

a d

e p

oes

ía

Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones

Características y función de los prólogos.

11. Identificar la información que proporciona un autor a los lectores dentro de un prólogo específico.

12. Identificar el propósito de un prólogo a partir de la información que presenta el autor.

Diferencias y semejanzas entre textos introductorios: introducción, presentación, dedicatoria, advertencia y prólogo.

13. Distinguir las semejanzas o diferencias que existen entre un prólogo y una reseña, dedicatoria o presentación de un mismo texto.

Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.

Recopilación, selección y organización de textos para conformar una antología.

14. Identificar los criterios de selección de los materiales que integran una antología literaria a partir de la información de un prólogo.

Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido).

15. Seleccionar la opción que presente la corrección de puntuación (comas, punto y seguido) de algún párrafo de un borrador de antología literaria.

Características y función de las antologías.

16. Identificar la información que falte dentro de un borrador de prólogo: propósito, información acerca de los textos, los autores o criterios de organización.

Determina el lenguaje adecuado (directo, o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo.

Uso de la primera y la tercera persona verbal (singular y plural) para crear diferentes grados de compromiso con lo que se dice o escribe.

17. Identificar en un borrador de prólogo de una antología literaria, la persona verbal en la que se dirige el autor a sus lectores.

Page 15: efanl_guiasecundaria3.pdf

14

Inst

ruct

ivo

Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan.

Requerimientos específicos de información que se establecen en los formularios.

18. Identificar los documentos probatorios que deben anexarse a una solicitud específica (acreditación de identidad, comprobante de estudio, comprobante de domicilio, etc.).

19. Identificar los requisitos que se piden en una solicitud específica.

20. Distinguir los datos que se deben emplear para el llenado de una solicitud dentro de documentos oficiales.

Emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado de formularios.

Características y función de los formularios (utilidad de distintos recursos gráficos, como la distribución del texto en el espacio, la tipografía, los recuadros y los subrayados, entre otros).

21. Identificar la función de distintos recursos gráficos en una solicitud, como la distribución del texto en el espacio gráfico, la tipografía, los recuadros, los subrayados, etc.

De

scriptivo

: In

form

e d

e e

xp

erim

ento

Emplea recursos gráficos para presentar datos y resultados en un informe.

Información contenida en tablas y gráficas.

22. Interpretar la información contenida en una tabla o gráfica, de un informe de experimento.

Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.

Orden y jerarquía de la información en la descripción de procesos.

23. Ordenar la información sobre un experimento científico, según su jerarquía.

Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente: el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

Características y función de los informes de experimentos científicos.

24. Identificar características de un informe de experimento científico.

Ortografía y puntuación convencionales.

25. Escribir un texto breve, atendiendo a la convencionalidad de la escritura.

Uso de las oraciones compuestas (causales, consecutivas y condicionales) en la construcción de explicaciones.

26. Utiliza una oración compuesta (causal, consecutiva o condicional) para escribir una explicación.

Uso del impersonal y la voz pasiva.

27. Distingue el uso del impersonal de la voz pasiva en un texto científico.

Page 16: efanl_guiasecundaria3.pdf

15

Tipo de

texto

Aprendizajes esperados

Temas de reflexión

Especificación

Exp

osi

tivo

: Fra

gmen

to d

e n

ove

la R

enac

enti

sta

Infiere algunas características del Renacimiento a partir del análisis de una obra literaria.

Características de la novela del Renacimiento.

28. Analizar un fragmento de novela Renacentista para distinguir una de sus características.

Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época.

Transformaciones en modos de vida y valores que los pueblos experimentan con el paso del tiempo.

29. Reconocer las condiciones sociales del Renacimiento a través de las acciones de los personajes de la novela.

Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra.

Efecto de los acontecimientos y valores culturales de la época en el contenido y trama de las obras literarias.

30. Identificar los valores de la época en el contenido de la novela.

Des

crip

tivo

: C

ruci

gram

a

Utiliza el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas.

Características y función de los crucigramas.

31. Identificar una característica de los crucigramas.

Relación fonética en la construcción de crucigramas.

32. Nombrar un antónimo para alguna palabra que se pida en un crucigrama.

Abreviaturas al construir definiciones (género, número, categoría gramatical y disciplina).

33. Conocer la abreviatura que se pide en el crucigrama.

Page 17: efanl_guiasecundaria3.pdf

16

Tipo de

texto

Aprendizajes esperados

Temas de reflexión

Especificación

Dra

mát

ico

Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.

Lenguaje empleado en las obras de teatro.

34. Distinguir el tipo de lenguaje que se emplea en una obra de teatro según la época que se representa.

Comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido al lenguaje escrito en obras dramáticas.

35. Identificar los valores que refleja la época.

Personajes, temas, situaciones y conflictos recurrentes en el teatro.

36. Reconocer el conflicto que se presenta en la obra de teatro.

37. Seleccionar la opción que describe claramente al personaje principal.

Elementos prosódicos en la lectura dramatizada.

38. Indicar la importancia de las acotaciones.

Arg

um

enta

tivo

Comprende el propósito comunicativo, el argumento y la postura del autor al leer artículos de opinión.

Características y función de los artículos de opinión.

39. Distinguir la función de un artículo de opinión.

Postura del autor y formas de validar los argumentos (ejemplos, citas, datos de investigación y de la propia experiencia).

40. Identificar la postura del autor en un artículo de opinión.

Recursos discursivos que se utilizan para persuadir

41. Identificar uno de los recursos que se emplean para persuadir a la audiencia.

Escribe artículos de opinión argumentando su punto de vista y asumiendo una postura clara en relación con el tema.

Nexos para articular comentarios, explicaciones y opiniones.

42. Seleccionar el nexo adecuado para completar una oración.

Modo subjuntivo para plantear situaciones hipotéticas.

43. Identificar una oración hipotética en modo subjuntivo.

Recupera información de diversas fuentes para apoyar sus argumentos y puntos de vista.

Expresiones para distinguir la opinión personal.

44. Reconocer una opinión personal dentro de un artículo de opinión.

Page 18: efanl_guiasecundaria3.pdf

17

Esperamos que aproveches al máximo esta guía de estudio. Recuerda que es

importante dedicarle tiempo. Puedes estudiar solo o con apoyo de un adulto en tu

hogar; puedes repasar en la escuela con la guía de tu maestra o maestro o en grupo

con tus compañeros.

Después de la aplicación del EFANL 2015, el Docente-Aplicador, quien se

encargará de administrar las pruebas en tu grupo, recogerá las Hojas de Respuestas

para entregarlas a la Dirección General de Evaluación Educativa para la lectura

óptica y posterior elaboración de reportes de resultado por alumno, grupo, escuela

y zona. El Docente-Aplicador entregará al responsable de la escuela, tu cuadernillo

para que los maestros o maestras tomen en cuenta tus respuestas para la

calificación del quinto bimestre. El cuadernillo también servirá para que reflexiones

con los maestros o maestras, en relación a lo que lograste y a lo que necesitas seguir

aprendiendo o practicando.

Cabe señalar que la lista de respuestas correctas o “tren de respuestas” de

del EFANL 2015 estará disponible en el portal SíaEducación inmediatamente

después de la aplicación. Además, podrás consultar, con tu número de folio, los

resultados de esta aplicación en los reportes que elaborará la DGEE y estarán

disponibles en el portal de gobierno desde el inicio del ciclo escolar 2015-2016.

En resumen, la calificación que obtengas en el EFANL servirá para promediar

el quinto bimestre, permitirá identificar los aprendizajes que desarrollaste durante

el grado que estás a punto de culminar y ayudará a los maestros y directores a

decidir cuáles son las acciones que deberán emprender para que tu escuela mejore

cada día. Por tal motivo es importante que te prepares para el EFANL 2015.