Efecto Económico de Los Paros en Colombia

5
EFECTO ECONÓMICO DE LOS PAROS EN COLOMBIA La paralización total de un gremio o un sector de la economía sin lugar a dudas representa para el país la pérdida de millones de pesos en producción como resultado de las actividades cesantes temporalmente. No obstante, las repercusiones de esta forma de protesta sobrepasan al corto plazo, al restarle impulso al crecimiento de la economía y en general el desarrollo del país. Las razones que impulsan a los gremios a protestar y declarar un paro oficial en varias ocasiones no son enmendadas del todo, sin embargo, éste es el único medio por medio del cual sus peticiones son realmente escuchadas por el gobierno y de esta manera, ejercen la presión necesaria para lograr algunos resultados. La movilización de un gremio con el fin de realizar algunas peticiones de manera pública es lo que usualmente se le conoce como una forma de protesta y de expresión libre. Sin embargo, en Colombia la forma “popular” de realizar este tipo de acción no se limita a ser una simple petición, sino que debe ir acompañada de un cese total de las actividades regulares que el sector realiza y en la mayoría de los casos ir acompañada de un tinte de violencia o sublevación. Lo que se denomina como paro, para el país representa una pérdida enorme de dinero como un desequilibrio de la economía que conforme más prolongado sea genera mayores impactos al mediano y largo plazo.

description

Ensayo

Transcript of Efecto Económico de Los Paros en Colombia

Page 1: Efecto Económico de Los Paros en Colombia

EFECTO ECONÓMICO DE LOS PAROS EN COLOMBIA

La paralización total de un gremio o un sector de la economía sin lugar a dudas

representa para el país la pérdida de millones de pesos en producción como resultado de

las actividades cesantes temporalmente. No obstante, las repercusiones de esta forma de

protesta sobrepasan al corto plazo, al restarle impulso al crecimiento de la economía y en

general el desarrollo del país. Las razones que impulsan a los gremios a protestar y

declarar un paro oficial en varias ocasiones no son enmendadas del todo, sin embargo,

éste es el único medio por medio del cual sus peticiones son realmente escuchadas por el

gobierno y de esta manera, ejercen la presión necesaria para lograr algunos resultados.

La movilización de un gremio con el fin de realizar algunas peticiones de manera pública

es lo que usualmente se le conoce como una forma de protesta y de expresión libre. Sin

embargo, en Colombia la forma “popular” de realizar este tipo de acción no se limita a ser

una simple petición, sino que debe ir acompañada de un cese total de las actividades

regulares que el sector realiza y en la mayoría de los casos ir acompañada de un tinte de

violencia o sublevación. Lo que se denomina como paro, para el país representa una

pérdida enorme de dinero como un desequilibrio de la economía que conforme más

prolongado sea genera mayores impactos al mediano y largo plazo.

El pasado paro realizado por el gremio agrícola representó para el país una pérdida de

millones de pesos en producción, causando un panorama nacional de la economía a la

baja. Los precios nacionales de los productos agrícolas llegaron a precios desorbitantes

desequilibrando la canasta de bienes primarios e impactando fuertemente los bolsillos de

los colombianos. En el ámbito internacional, los precios de los commodities sufrieron una

caída aún más acentuada de la que se venía presentando restándole importancia al país

en este campo.

Los paros y en especial cuando se presentan en gremios de gran importancia para la

economía como lo han sido los sectores agrícola y de transporte, impactan en tal grado al

Page 2: Efecto Económico de Los Paros en Colombia

gobierno que inician un efecto de “bola de nieve” al afectar varios sectores y en últimas

generar una inestabilidad general. Cuando se presentan paros en el sector de transportes

es evidente como la movilidad en diferentes ciudades y con mayor incidencia en Bogotá,

colapsa totalmente. Es imposible transitar por las vías lo que genera cierres viales,

aglomeración insostenible de los medios de transporte alternativos y hasta el cierre de

algunos establecimientos comerciales como el paro de actividades laborales. Si se le

atribuyen cifras aproximadas a todos estos efectos se tendrá un estimado de cuanto le

cuesta al gobierno asumir un paro y claro está no es una cifra pequeña, sino por el

contrario una gran cantidad de dinero que no solamente deberá ser asumido por el

gobierno al largo plazo; pero en el corto plazo asumido por cada individuo que se ve

afectado. Desde aquel empleado que debe gastar más en transporte para llegar a su

lugar de trabajo como aquel que debe gastar más tiempo y gasolina en los trancones

masivos que se generan; todos costos que deben salir de su bolsillo y ahorros.

Bajo el marco de los impactos que tienen los paros en Colombia, es importante mencionar

las razones que tienen aquellos gremios de optar por esta forma de manifestación. Si bien

es cierto, el protocolo formal o los lineamientos tradicionales para realizar peticiones al

gobierno se hacen por vía de cartas o peticiones escritas, sin embargo es evidente que

estas son ignoradas o simplemente postergadas por un largo periodo de tiempo sin

tramitar respuesta alguna. A raíz de esto, los gremios que usualmente se ven impactados

de manera negativa por decisiones del gobierno, deben mostrar su descontento por

medio de los usuales paros. Lo que inicia como un sentimiento de disconformidad se

transforma fácilmente en una muestra de protesta, que incluye no solamente los impactos

económicos sino a su vez, violencia, caos y destrucción por parte de los protestantes.

Son varios los paros en los cuales se registran cifras de muertes, heridos y personas que

sufren lesiones físicas al verse inmersos tanto en peleas como en los ataques que se

realizan a los bienes públicos. Es claro que los gremios deben tener una voz y voto en las

decisiones que los atañen usualmente en tratados de libre comercio, nuevas políticas de

precios, distribución etc… pero a pesar que algunas veces se cuenta con su

representación, esta es insuficiente o simplemente sus peticiones no son aceptadas o

tenidas en cuenta a lo largo de los procesos. Sumado a esto, los paros no son sólo

Page 3: Efecto Económico de Los Paros en Colombia

resultado de la falta de participación en las negociaciones, sino que evidencia que el

gobierno mismo tiene deficiencias en cuanto a la importancia que le da a ciertos temas de

la agenda nacional.

Cuando se trasluce en un país repetidos actos de protesta violenta como lo son los paros,

no es señal únicamente de un descontento general, sino que deja entrever deficiencias

incontrolables del gobierno en sus proyectos al no garantizar el bienestar de sus

nacionales. Los paros son indicaciones de alerta sobre aquellos puntos de quiebre del

gobierno, eventos que se están volviendo costumbre en el país; una costumbre letal que

no solamente está afectando la economía sino el desarrollo de Colombia y trunca el futuro

del mismo.

En cuanto a esta problemática, la mayoría de los estudios sobre el rol de las empresas

colombianas frente a la misma, centra su atención en el funcionamiento interno de las

organizaciones ( ciertamente una estructura fortalecida permite afrontar mejor este tipo de

eventos); sin embargo, al hacer una minuciosa revisión se confirma que las dificultades no

provienen exclusivamente de las empresas o de las prácticas de los empresarios, sino

que, además, se ven determinadas por elementos del entorno nacional e internacional.

(Efectivamente, el Estado, por su parte, debe garantizar condiciones institucionales

suficientes y pertinentes para fomentar la perdurabilidad empresarial, pues la evidencia

muestra que en nuestro país se crean muchas empresas, pero con un alto grado de

mortalidad en edad temprana) Como empresarios debemos prever este tipo de

situaciones y generar planes de contingencia y ajustar sus proyecciones de acuerdo a las

mismas.

Sintetizando, los paros afectan el trabajo de millones de colombianos y causan pérdidas

extraordinarias al comercio, la industria, los hoteles y el transporte, para no hablar de la

minería y la agricultura. Si bien los bloqueos en vías claves terminan en la medida que se

inician negociaciones con el Estado, quedan grandes incógnitas sobre las consecuencias

que los paros originan para el aparato productivo. Además de las pérdidas económicas

que originan los paros y de los desórdenes sociales que se desprenden de la movilización

Page 4: Efecto Económico de Los Paros en Colombia

social, aparece la inseguridad para los inversionistas, quienes se resguardan de poner

sus capitales en países en los cuales la agitación popular arrecia, sin que exista una

estrategia de gobierno lo suficientemente coherente para enfrentar con éxito estos

acontecimientos. Esta es la realidad los empresarios colombianos y uno de los retos que

debemos asumir.