EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

40
EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y LA RETROGRADACIÓN DE COMPUESTOS DE ALMIDÓN SECO/GLICEROL. Ricardo Mauricio Calderón Jaimes Asesor Ph.D. Felipe Salcedo Galán Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química Bogotá D.C. Colombia 2013

Transcript of EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

Page 1: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN LAS

PROPIEDADES MECÁNICAS Y LA RETROGRADACIÓN DE COMPUESTOS DE

ALMIDÓN SECO/GLICEROL.

Ricardo Mauricio Calderón Jaimes

Asesor

Ph.D. Felipe Salcedo Galán

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Química

Bogotá D.C. Colombia

2013

Page 2: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................ 5

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. 6

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7

2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 8

2.1.1 Objetivo general ............................................................................................... 8

2.1.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 8

3. ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 9

3.1 Almidón ................................................................................................................... 9

3.2 Gelatinización ........................................................................................................ 10

3.3 Retrogradación ....................................................................................................... 10

3.4 Arcilla Montmorillonita ......................................................................................... 11

4. MATERIALES.............................................................................................................. 13

5. MÉTODOS EXPERIMENTALES ............................................................................... 14

5.1 Caracterización de la materia prima ...................................................................... 14

5.1.1 Determinación del contenido de humedad en el almidón y curvas de secado 14

5.1.2 Determinación del contenido de amilosa en el almidón ................................. 14

5.2 Preparación del material ........................................................................................ 15

5.2.1 Formulación de las suspensiones .................................................................... 15

5.2.2 Plastificación en extrusora y moldeo por compresión .................................... 15

5.3 Caracterización del material .................................................................................. 16

5.3.1 Pruebas mecánicas de las formulaciones ........................................................ 16

5.3.2 Dispersión de la arcilla en el almidón ............................................................ 16

5.3.3 Cristalinidad del material................................................................................ 17

5.3.4 Adsorción de agua del material ...................................................................... 17

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS ...................................................................................... 19

6.1 Caracterización de la materia prima ...................................................................... 19

6.1.1 Determinación del contenido de humedad en el almidón y curvas de secado 19

6.1.2 Determinación del contenido de amilosa en el almidón ................................. 20

6.2 Preparación del material ........................................................................................ 21

Page 3: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

6.2.1 Plastificación en extrusora y moldeo por compresión .................................... 21

6.3 Caracterización del material .................................................................................. 23

6.3.1 Pruebas mecánicas de las formulaciones ........................................................ 23

6.3.2 Dispersión de la arcilla en el almidón ............................................................ 27

6.3.3 Cristalinidad del material................................................................................ 28

6.3.4 Adsorción de agua del material ...................................................................... 34

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 37

8. REFERENCIAS ............................................................................................................ 38

Page 4: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar le agradezco especialmente al profesor Felipe Salcedo por la asesoría

brindada durante todo el desarrollo del proyecto, por sus recomendaciones y sugerencias

con el fin de cumplir los objetivos del mismo. También a Camila Lara por su ayuda para la

realización de las formulaciones y las pruebas de las mismas. Con la ayuda, apoyo y tiempo

de los dos se desarrolló el proyecto de manera exitosa.

A los técnicos y encargados de los laboratorios tanto de Ingeniería Química como de

Ingeniería Mecánica y Química por la colaboración y ayuda mientras se desarrollaron las

pruebas en los laboratorios de la Universidad de los Andes y a los técnicos y encargados del

laboratorio de Física en la Universidad Nacional.

A mi familia por su apoyo incondicional, la compañía y fuerza brindada. Por su amor,

dedicación, enseñanzas y ayuda a mi mamá Mariluz Jaimes, mi abuela Margarita Suárez,

mi tía Mercedes Suárez y mi hermana Angie Paola Calderón.

A los compañeros y amigos que hacen o no parte de la Universidad de los Andes por su

ayuda, compañía, apoyo, fuerza y enseñanzas.

Por último y no menos importante a Dios por todos los dones, virtudes y demás brindados y

el amor tanto por parte de él como de la Virgen María; también a conocidos y demás

personas que no haya mencionado y que me ayudaron de una u otra forma.

Page 5: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Representación de la estructura de la amilosa y la amilopectina. Adaptado de (BeMiller &

Whistler, 2009). ................................................................................................................................... 9

Figura 2. Estructura cristalina de la Montmorillonita (MMT). Adaptado de (Alexandre & Dubois,

2000). ................................................................................................................................................ 11

Figura 3. Curvas de secado del almidón de maíz respecto al tiempo, a diferentes temperaturas. ..... 19

Figura 4. Perfil del torque a través del tiempo de la extrusora en proceso continuo. ........................ 21

Figura 5. Probetas después del moldeo por compresión para la formulación TPS (izquierda) y TPS y

2% de arcilla (derecha). ..................................................................................................................... 22

Figura 6. Cambios del módulo de Young de las formulaciones a través del tiempo. ....................... 24

Figura 7. Cambios del esfuerzo tensil de las formulaciones a través del tiempo. ............................. 25

Figura 8. Cambios en la elongación de las formulaciones a través del tiempo. ................................ 25

Figura 9. Curvas esfuerzo vs. Deformación de especímenes representativos después de 40 días de

almacenamiento. ................................................................................................................................ 27

Figura 10. Difractogramas de rayos X de una muestra de la arcilla (Cloisita Na+) tomado de

(Porras, 2013) y de una muestra de TPS2% 58 días después del moldeo por compresión. .............. 28

Figura 11. Temperatura de fusión de cada una de las formulaciones a través del tiempo. ............... 29

Figura 12. Entalpía de fusión de cada una de las formulaciones a través del tiempo. ...................... 30

Figura 13. Grado de cristalinidad relativa de las formulaciones y sus cambios evaluados a partir de

DSC. Tomando como referencia la entalpía del TPS recién procesado. ........................................... 31

Figura 14. Difractogramas de rayos X para las dos formulaciones 58 días después del moldeo por

compresión. ....................................................................................................................................... 32

Figura 15. Termograma de la formulación TPS 2% arcilla 4 días después del moldeo por

compresión. ....................................................................................................................................... 33

Figura 16. Perfil de masa del TPS obtenido a partir de la prueba TGA. ........................................... 34

Figura 17. Porcentaje de absorción de las formulaciones a temperatura constante a través del tiempo

para la segunda prueba de absorción de agua.................................................................................... 35

Figura 18. Imagen tomada de la prueba de adsorción de agua de una probeta luego de ser sumergida

en agua desionizada a temperatura constante para TPS (derecha) y TPS y 2% de arcilla (izquierda).

........................................................................................................................................................... 35

Page 6: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de la prueba para la determinación del porcentaje de amilosa presente

en el almidón. ....................................................................................................................... 20

Tabla 2. Promedio de los resultados de las propiedades mecánicas de cada formulación de

almidón seco a lo largo del tiempo. ...................................................................................... 23

Tabla 3. Resultados de análisis térmico por DSC. Cambios de la temperatura y entalpía de

fusión para cada formulación a través del tiempo. ............................................................... 29

Page 7: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

1. INTRODUCCIÓN

Un polímero es una sustancia química cuyas moléculas están constituidas de muchas

unidades pequeñas repetidas que están unidas entre sí por enlaces covalentes (MacGregor ,

2001). La palabra polímero proviene del griego que significa muchas partes (poli: muchas,

mero: unidades) (Painter & Coleman, 2009). Las unidades de las cuales se sintetizan los

polímeros se llaman monómeros.

Los polímeros pueden estar hechos por una sola clase de monómero (homo-polímeros) o a

partir de varias clases de monómeros (co-polímeros) (MacGregor , 2001). Su resistencia y

durabilidad, aunadas a su utilización masiva han generado un problema en el manejo de los

residuos. Y su lenta degradación es considerada, en parte, responsable de la contaminación

del medio ambiente (Estrada Mora, 2012). Los polímeros representan entre el 20% y 40%

en volumen de los desechos sólidos municipales en los países industrializados,

convirtiéndose de esta forma, en uno de los principales generadores de desechos no

orgánicos responsables de la contaminación del aire, suelos y sobre todo, de los océanos del

mundo (Ruiz, 2006).

Esta contaminación, al afectar los ecosistemas marinos y terrestres, agrava la problemática

mundial acerca del calentamiento global y compromete a la sociedad, no sólo con la

implementación de sistemas efectivos de manejo de residuos sólidos, sino, sobre todo, con

la difusión de prácticas adecuadas de consumo y desecho ya que por su lenta degradación

son considerados materiales contaminantes (Estrada Mora, 2012). Por tal motivo una

alternativa a este problema es la biodegradabilidad definida como un proceso mediante el

cual todos los fragmentos de materiales son consumidos por microorganismos como fuente

de alimento y de energía (Consejo integrado para el manejo de desechos, 2007), como los

polímeros biodegradables, aquellos que resultan degradados por acción natural de

microorganismos tales como bacterias, hongos y algas (Salmoral, González, Coladonato, &

Gavi, 2012).

Estos polímeros biodegradables pueden ser derivados de recursos naturales como maíz,

papa o microorganismos (biopolímeros) (Gargaud, 2011) o pueden ser de origen sintético

por ejemplo a partir de fuentes de petróleo. Lo que los hace biodegradables es la posibilidad

de inducir su escisión de las cadenas moleculares por actividad microbiana (Sinharay &

Bousmina, 2005).

Page 8: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

2. OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo general

Estudiar los efectos de la adición de Montmorillonita en las propiedades mecánicas y la

retrogradación de compuestos de almidón seco/glicerol.

2.1.2 Objetivos específicos

Evaluar la dispersión de la arcilla en matrices de almidón seco/glicerol.

Estudiar las propiedades mecánicas, y el cambio de éstas en el tiempo, de compuestos de

almidón seco/glicerol/Montmorillonita.

Estudiar la cristalinidad, y el cambio de ésta en el tiempo, de compuestos de almidón

seco/glicerol/Montmorillonita.

Page 9: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

3. ESTADO DEL ARTE

3.1 Almidón

El almidón es un polisacárido producido por una gran cantidad de plantas como un medio

de almacenamiento de energía. Es almacenado intracelularmente en forma de gránulos

esféricos con un diámetro entre 2 y 100 µm (Kaplan, 1998). Es un polímero natural

formado por amilosa, cadenas lineales de glucosa unidas por un enlace α (1→4), y

amilopectina, cadenas ramificadas en los enlaces α (1→6) (ver figura 1) en una proporción

que puede variar entre 10-20% y 80-90% respectivamente, aunque esto depende de la

fuente (Sun, 2013).

Figura 1. Representación de la estructura de la amilosa y la amilopectina. Adaptado de (BeMiller & Whistler, 2009).

El almidón es conocido también por ser completamente biodegradable en agua y tierra, lo que

lo hace aún más interesante. También promueve la biodegradabilidad de plásticos no

degradables y también puede ser usado en plásticos sintéticos (Zhou, Willet, & Carriere,

2001) (Ke & Sun, 2001), para producir una mezcla biodegradable a bajo costo. El almidón

permanece en su forma granular en la matriz plástica y así puede servir como un filtro (Ray &

Bousmina, 2005).

Page 10: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

3.2 Gelatinización

El almidón no es un polímero termoplástico pero en presencia de plastificantes como agua

o glicerina (Funke, Bergthaller, & Lindhauer, 1998) (Sandoval & Barreiro, 2007) (van

Soest & Vliegenthart, 1997) los gránulos de almidón se rompen y se mezclan con los

plastificantes bajo tratamiento termo-mecánico. Este proceso denominado gelatinización se

lleva a cabo calentando los gránulos de almidón en presencia de agua y/u otro plastificante

en exceso, este tratamiento provoca la pérdida de la estructura cristalina de los gránulos de

almidón y su hinchamiento. El proceso de gelatinización varía dependiendo de la

composición de almidón y del tipo (Singh, 2010). Para la realización del proceso de

gelatinización se hace necesario un aumento de la temperatura del sistema debido a la

insolubilidad de los gránulos de almidón en agua a temperatura ambiente. Una vez

terminado el proceso de gelatinización se obtiene almidón termoplástico (TPS por sus

siglas en inglés) que es un material amorfo o semi-cristalino compuesto de almidón

gelatinizado o desestructurado y es uno de los polímeros biodegradables más atractivos.

Puede ser repetidamente ablandado y endurecido, de modo que permite ser moldeado o

formado por acción de calor y fuerzas de cizallamiento (Carvalho, 2013).

3.3 Retrogradación

Las propiedades del TPS no son suficientes para ser empleado por sí solo como un material

funcional pues presenta una pobre resistencia al agua e inestabilidad en el tiempo. Esta

inestabilidad se divide en dos problemas, el primero es la adsorción de agua por parte del

TPS y el segundo es la retrogradación. Después de la gelatinización, el TPS, una vez

enfriado, presenta una reorganización molecular almacenada denominada retrogradación.

Se han descrito dos etapas principales en este proceso, la primera está asociada a la

reorganización de la amilosa (retrogradación a corto plazo) y la segunda está asociada a la

reorganización de la molécula de amilopectina (retrogradación a largo plazo) (BeMiller &

Whistler, 2009). Este fenómeno complejo está influenciado por factores como la

concentración del almidón, el tratamiento calentamiento-enfriamiento, la presencia de

lípidos, electrolitos, etc. También están implicadas la formación de cadenas enredadas,

orden molecular de corto alcance y la cristalización de los agregados de dobles hélices

(BeMiller & Whistler, 2009).

Page 11: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

3.4 Arcilla Montmorillonita

Una solución planteada a este problema es mezclar el TPS con otros polímeros o

compuestos para reforzar sus propiedades. Uno de los compuestos que pueden solucionar

estas desventajas es la arcilla, que por su carácter polar, presenta una mejor dispersión que

el resto de alternativas en la matriz polimérica de almidón, obteniendo mejores propiedades

tensiles, menor tasa de transmisión de vapor de agua y mejor estabilidad térmica (Park,

Lee, Park, & Won-Je, 2003). Adicionalmente, si las capas de aluminosilicatos de las

arcillas se exfolian adecuadamente en la matriz de TPS, el gran área superficial de estas

capas (cargadas negativamente) podrían interactuar con los grupos hidroxilo (polares) del

almidón interrumpiendo los procesos de reorganización (retrogradación) de las cadenas de

amilosa y/o amilopectina dándole mayor estabilidad al material. Por otro lado, las arcillas

son materiales relativamente económicos, abundantes en la naturaleza y amigables con el

medio ambiente (Park, Lee, Park, & Won-Je, 2003) (Sinha & Bousmina, 2005). La arcilla

más utilizada de estas es la Montmorillonita (MMT). Este mineral exhibe una estructura

octaédrica de hidróxidos de aluminio o magnesio en medio de dos capas tetraédricas de

silicatos (Wool, 2005), ver figura 2.

Figura 2. Estructura cristalina de la Montmorillonita (MMT). Adaptado de (Alexandre & Dubois, 2000).

Algunas propiedades mecánicas, cristalinidad, biodegradabilidad y estabilidad de

compuestos de TPS/MMT se estudiaron en trabajos anteriores en la Universidad de los

Andes (Porras, 2013) (Gil & Mesa, 2013) como el módulo de Young, el porcentaje de

elongación y el esfuerzo tensil. En estos estudios la mezcla almidón-agua fue sometida a

exceso de agua, además el almidón inicial que se usó estaba sin secar y no se conocía la

cantidad de humedad presente en la muestra. Los resultados obtenidos respecto de la

Page 12: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

evolución de las propiedades mecánicas del material termoplástico presentaron un

comportamiento no esperado, específicamente respecto a la plastificación del material

(disminución de órdenes de magnitud del módulo de Young) en el tiempo. Debido a lo

anterior, en estos trabajos no fue posible evaluar en forma consistente los posibles efectos

de la adición de arcilla en la retrogradación del almidón. En el presente trabajo se pretende

realizar un estudio similar a los de Gil & Mesa y Porras, evaluando los efectos de la arcilla

en las propiedades mecánicas y retrogradación del almidón, pero teniendo en cuenta un

control de la cantidad de humedad en compuestos de almidón/glicerol/MMT. En estudios

anteriores como “Analysis of the processability of thermoplastic Cassava starch (TPS)/Poly

(lactic acid) (Pla) Blends” de Ardila Nury (ARDILA GUALDRÓN, 2011), y Efectos de la

modificación de almidón de yuca y su mezcla con poli (ácido láctico) (Pla) sobre su

biodegradación de Rodríguez Mónica (RODRÍGUEZ CLAROS , 2012), se obtenía a partir

de almidón seco un material que presentaba mejores propiedades y comportamiento de

pseudoplástico característico de los materiales termoplásticos, con un buen porcentaje de

biodegradabilidad (RODRÍGUEZ CLAROS , 2012) (ARDILA GUALDRÓN, 2011).

Page 13: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

4. MATERIALES

Para la fabricación del almidón termoplástico se utilizó almidón proveniente del maíz, que

fue suministrado por Bell Chem International S.A., con un contenido de amilosa reportado

de 28%.

La arcilla Montmorillonita (Cloisita Na+), sin ninguna modificación, adquirida de Southern

Clay Products, Inc. El glicerol USP puro, obtenido de Bell Chem International.

Page 14: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

5. MÉTODOS EXPERIMENTALES

5.1 Caracterización de la materia prima

5.1.1 Determinación del contenido de humedad en el almidón y curvas de secado

Se tomaron 3 muestras de almidón cada una de 100g. De cada muestra se tomaron 5g con el

fin de determinar el contenido de humedad inicial en una termobalanza XM60 Precisa.

Después se depositó el resto de almidón (95g) de forma uniforme en un recipiente de

aluminio evitando aglomeración en algún punto que afectara la disminución del contenido

de humedad. El proceso de secado se realizó en un horno convectivo por 24 horas donde se

depositó el recipiente con el almidón con el fin de secarlo. Cada muestra se secó a

diferentes temperaturas, 80°C, 100°C y 120°C. Se tomaron estas temperaturas para

determinar la temperatura que permitiera obtener un almidón seco o con un porcentaje de

agua en la muestra mínimo. Cada media hora se tomaron 5g durante las primeras 6 horas y

se tomaron los últimos 5g 24 horas después de iniciado el proceso de secado. Para reducir

los efectos de la humedad del ambiente sobre la muestra inmediatamente tomada del horno,

si esta estuvo sometida a 80°C o a 100°C se llevó a una termobalanza ubicada cerca del

horno y si la muestra estuvo sometida a 120°C, antes de ser llevada a la termobalanza se

llevó a un desecador ubicado cerca del horno y de la termobalanza por unos 10 minutos y

luego se llevó a la termobalanza para evitar que el equipo se viera afectado por la alta

temperatura. Con los datos obtenidos se construyen las curvas de secado a partir del

contenido de humedad respecto al tiempo. Esta actividad se realizó en el laboratorio de

Procesos Químicos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los

Andes.

5.1.2 Determinación del contenido de amilosa en el almidón

Se preparó una solución de 100mg de almidón, 1mL de etanol, 9.2mL de NaOH 1N. Se

completó con agua destilada hasta 100mL y se dejó reaccionar toda la noche. Al día

siguiente se tomó una alícuota de 5mL de la solución y se adicionó 1mL de ácido acético

1N y 2mL de solución yódica (0.2% I2 y 2% KI), finalmente se completó con agua

destilada hasta 100mL. Se midió la absorbancia con una longitud de onda de 620nm usando

un blanco de 5mL de NaOH 0.09N, 1mL de ácido acético, 2mL de solución yódica y se

completó con agua destilada hasta 100mL. Esta actividad se realizó en el laboratorio de

Bioquímica Docente del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los

Andes.

Page 15: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

5.2 Preparación del material

5.2.1 Formulación de las suspensiones

A partir de las curvas de secado que se obtuvieron como se especifica en el numeral 2.2.1,

se secó en un horno convectivo 2Kg de almidón de maíz que se depositaron en un

recipiente de aluminio evitando aglomeración en algún punto que afectara la disminución

del contenido de humedad y se llevó en el recipiente al horno a 100°C, ya que es la

temperatura que permite obtener almidón seco en menor tiempo y sin generar un consumo

energético mayor y se dejó por 2 días con el fin secar el almidón totalmente. Finalizados los

2 días se depositó el almidón en un recipiente y se selló, no sin antes medir nuevamente el

contenido de humedad que fue de 0.18%; el recipiente se guardó para después realizar las

suspensiones. Se estudiaron 2 formulaciones de almidón seco/glicerol, una con 0% de

arcilla (TPS/0%MMT) y otra de 2% de arcilla (TPS/2%MMT). A partir de 40% glicerol y

60% de almidón seco que se agregó lentamente se mezclaron el glicerol y el almidón

usando un agitador de ancla a 200 rpm por 2 horas para la primera formulación. Para la

segunda formulación se dispersó la arcilla Montmorillonita usando glicerol a altas

velocidades por 15 minutos dada la no presencia de agua en este estudio. El almidón se

agregó lentamente en un procesador de alimentos. Esta actividad se realizó en el laboratorio

de Diseño de Productos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los

Andes.

5.2.2 Plastificación en extrusora y moldeo por compresión

La plastificación del material se realizó en la extrusora monotornillo Brabender Lab station.

Se procesó el material con un perfil de temperaturas de 140°C, 145°C, 155°C, 160°C a 60

rpm. La duración del proceso fue de 40 minutos para cada formulación, en la cual se

emplearon 450g para cada una de las formulaciones. Los valores de torque a lo largo del

proceso fueron monitoreados. El tamaño del material obtenido fue reducido en un molino

de cuchillas Bauknecht. Posteriormente se realizó el moldeo por compresión, donde se

obtuvieron 5 probetas en una hora. Se moldearon 15 probetas en total para cada una de las

dos formulaciones con el fin de usar cinco probetas en las pruebas de la caracterización del

material que se desarrollaron en 3 tiempos. Estas probetas se obtuvieron a partir de moldes

de acuerdo a la norma ASTM D638 (ASTM International, 2010). Este proceso se realizó en

una prensa hidráulica LabTech (Fenton, Michigan, Estados Unidos), a una temperatura de

160°C durante 30 minutos, divididos en un precalentamiento de 10 minutos, el moldeo por

Page 16: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

compresión a 8.5MPa durante 4 minutos y el enfriamiento sin presión durante 15 minutos.

Un tercio de las probetas obtenidas se sometieron a una evaluación de las propiedades del

material recién obtenido. Las dos terceras partes de las probetas obtenidas, se almacenaron

en un desecador con sílica a 20°C para realizar un estudio de la caracterización del material

los otros dos diferentes intervalos de tiempo de 20 y 40 días después del moldeo por

compresión. Esta actividad se realizó en el laboratorio de Simulación en Procesos de

Polímeros del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes.

5.3 Caracterización del material

5.3.1 Pruebas mecánicas de las formulaciones

Para realizar estas pruebas se usó el equipo de ensayo de tensión Instron, serie 5900

(Norwood, Massachusetts, Estados Unidos) para determinar la resistencia a tracción de los

materiales plásticos. El ensayo se realizó sobre las probetas de acuerdo a la norma ASTM

D638 (ASTM International, 2010), con una velocidad de 10mm/min los días 4, 20 y 40

después de realizar el moldeo por compresión donde se sometió 5 probetas de cada

formulación en cada prueba realizada. Esta actividad se realizó en el laboratorio de

Propiedades Mecánicas, Temperatura y Humedad Controladas del Departamento de

Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes.

5.3.2 Dispersión de la arcilla en el almidón

Para evaluar la dispersión de la arcilla se analizó la exfoliación de la misma usando un

difractómetro de rayos X (DRX) en un ángulo pequeño (SAXS). El estudio se realizó desde

un ángulo de 2θ que varía entre 6° y 10°. La velocidad de dispersión fue de 0.02°/s, un

diferencial de voltaje de 40KV, una corriente de 40mA y una longitud de onda de 0.154nm.

Esta prueba se realizó solamente a la muestra (TPS2%) y aquí se compara el resultado

contra el del difractograma de la arcilla pura obtenido en el trabajo anterior de Gil & Mesa

(Gil & Mesa, 2013). Esta actividad se realizó en el laboratorio Difracción de Rayos X del

Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Page 17: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

5.3.3 Cristalinidad del material

Para el estudio de la cristalinidad se desarrolló una prueba de calorimetría diferencial de

barrido (DSC). Se utilizó un flujo de purga de nitrógeno de 50mL/min y alrededor de 6 a

14mg de muestra en una celda hermética de aluminio. El método utilizado fue

calentamiento-enfriamiento-calentamiento, desde 20°C hasta 275°C con rampas de

calentamiento y enfriamiento de 10oC/min. Para esta prueba se sometió una sola muestra de

cada formulación en cada uno de los tres tiempos de estudio. Esta actividad se realizó en el

laboratorio de Caracterización de Polímeros del Departamento de Ingeniería Mecánica de la

Universidad de los Andes. Para complementar este estudio se realizó una prueba de análisis

termogravimétrico o TGA en el Departamento de Química de la Universidad de los Andes.

Se realizó además una prueba en el difractómetro de rayos X (DRX) en un ángulo amplio

(WAXS). El estudio se realizó desde un ángulo de 2θ que varía entre 10° y 35°. La

velocidad de dispersión fue de 0.02°/s, un diferencial de voltaje de 40KV, una corriente de

40mA y una longitud de onda de 0.154nm. La prueba se realizó 4, 20 y 40 días después del

moldeo por compresión donde se sometió una sola probeta de cada formulación en cada

prueba realizada. Esta actividad se realizó en el laboratorio Difracción de Rayos X del

Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

5.3.4 Adsorción de agua del material

Para complementar el estudio de la estabilidad de los muestras (más allá de la medición de

las propiedades mecánicas y la cristalinidad y la forma en que éstas varían en el tiempo) se

decidió estudiar también la adsorción de agua de las mismas. Para este estudio de adsorción

se tomó una muestra de la formulación TPS y se pesó en una balanza con precisión de

0.001g. Luego se sumergió en un beaker con agua desionizada a una temperatura constante

de (para esto se dejó el beaker sobre un baño de agua a ).

Lo mismo se realizó para la formulación TPS2%. Este estudio se divide en dos partes, el

primero se realizó tomando el material del agua una hora después y se limpió con cuidado

la superficie usando un paño seco y se pesó inmediatamente el paño, al día siguiente se

repitió el procedimiento anterior y después de la medición se cambió el agua del beaker,

luego una semana después y también después de la medición se cambió el agua del beaker

y finalmente dos semanas después de la última medición se volvió a cambiar el agua del

beaker (ASTM International, 2010).

Page 18: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

Dado a que el primer estudio presentó problemas durante su desarrollo, se decidió realizar

una modificación del procedimiento y realizar un segundo estudio. El segundo estudio

consistió en registrar el peso de la muestra cada hora hasta donde fue posible al menos los

primeros 2 días y cada día después de la medición se cambió el agua del beaker. Esto se

hizo debido a los problemas que se presentaron al realizar el primer estudio, por lo que se

modificó con el fin de evitar un daño en la muestra. Finalmente para los dos estudios se

obtuvo el cambio de peso a través del tiempo y se reportó la absorción de agua del material.

Esta actividad se realizó en el laboratorio de Bioquímica Docente del Departamento de

Ingeniería Química de la Universidad de los Andes.

Page 19: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS

6.1 Caracterización de la materia prima

6.1.1 Determinación del contenido de humedad en el almidón y curvas de secado

Finalizado el proceso de secado para cada una de las muestras se obtuvo, para cada 30

minutos de las primeras 6 horas de secado, un dato de porcentaje de humedad a una

temperatura específica. A partir de los datos obtenidos se construyeron las curvas de secado

(ver figuras 3).

Figura 3. Curvas de secado del almidón de maíz respecto al tiempo, a diferentes temperaturas.

Estas 3 temperaturas se escogieron teniendo en cuenta una temperatura cercana y otra

superior de la temperatura de ebullición del agua, además de los 100°C como una

temperatura promedio de las 2 anteriores con el fin de aplicar la mejor combinación para

obtener almidón seco. En la figura 3 se observa que una temperatura de 80°C no es tan

eficiente para obtener el almidón seco y una temperatura de 120°C genera mayor gasto

energético para obtener el almidón seco, que se consigue fácilmente a 100°C y en un

tiempo cercano al obtenido en 120°C.

Page 20: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

6.1.2 Determinación del contenido de amilosa en el almidón

El contenido de amilosa se determinó a partir de la prueba de yodo que se describió en el

numeral 2.2.1 en la metodología.

Tabla 1. Resultados de la prueba para la determinación del porcentaje de amilosa presente en el almidón.

Prueba Absorbancia Fracción

amilosa

Fracción

amilopectina

1 0.386 0.316 0.684

2 0.329 0.214 0.786

3 0.399 0.338 0.662

4 0.342 0.239 0.762

Promedio 0.277 0.723

Desviación Estándar 0.060 0.060

Los datos obtenidos en el espectrofotómetro indicaron la absorbancia de las soluciones

realizadas y a partir de estas absorbancias se determinó la fracción de amilosa y de

amilopectina presente en el almidón de maíz como se muestra en la tabla 1.

(1)

A través de la ecuación 1 se calculó el porcentaje de amilosa presente en la muestra de

almidón. El porcentaje de amilopectina se calculó restándole al 100% el porcentaje de a

amilosa, ya que como se mencionó anteriormente el almidón está formado por estos dos

compuestos.

De esta forma se corrobora que el contenido de amilosa corresponde a la fuente de almidón

de maíz trabajado que es de 28% reportado por el proveedor, aunque en la literatura se

reportan valores entre 1-20% de amilosa pero esto depende de la fuente del almidón.

Page 21: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

6.2 Preparación del material

6.2.1 Plastificación en extrusora y moldeo por compresión

Para conocer más del proceso de plastificación del material en la extrusora, se pueden

observar los perfiles de torque obtenidos durante este proceso donde el material se

encuentra en estado fundido que se presentan en la figura 4.

80706050403020100

50,0

47,5

45,0

42,5

40,0

37,5

35,0

Tiempo (min)

Torq

ue

(N

*m

)

Material previo

TPS

TPS-TPS2%

TPS2%

Promedio TPS

Promedio TPS2%

Figura 4. Perfil del torque a través del tiempo de la extrusora en proceso continuo.

El proceso de plastificación para las dos formulaciones se realizó de manera continua en la

extrusora, en la cual se desarrolló el proceso durante los primeros 35 minutos para la

formulación TPS y después se continuó con la formulación TPS 2% de arcilla (adiciona a la

extrusora a los 35 minutos). Como se observa en la figura 4, se pueden considerar 4

intervalos de tiempo en el proceso de extrusión de acuerdo con el material que se encuentra

dentro de la misma a lo largo del proceso. El primer intervalo (en color negro) representa la

adición de la mezcla de la formulación TPS. En ese instante en el interior del equipo se

encontraban residuos del material previamente trabajado (los cuales no se pueden remover

hasta que un nuevo material es adicionado); esto se observa en los resultados obtenidos del

torque donde se presenta una disminución de este en los primeros minutos. El segundo

intervalo de tiempo (en color rojo) indica que el material anterior no se encuentra en la

extrusora, sólo está presente el TPS, y se observa un aumento considerable del torque al

Page 22: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

minuto 17 que representa el pico de la energía que se requirió para la plastificación del

material. El tercer intervalo (en color verde) representa la adición de la mezcla de la

formulación TPS 2% arcilla. En ese intervalo de tiempo de 35 a 48 minutos de la extrusora

se encuentran trazas de la primera formulación en la extrusora. Finalmente el cuarto

intervalo de tiempo (en color azul) representa la salida de la segunda formulación de la

extrusora sin la presencia de la primera formulación.

Se observa en la figura 4 que la segunda formulación presenta una mayor viscosidad y se

estabilizó (respecto del torque en la extrusora) en un menor tiempo en valores entre 45 y

47N*m pero con un valor promedio de torque de 45.56N*m. Aunque el torque de la

primera formulación aumento considerablemente para finalmente estabilizarse en los

valores entre 43 y 46N*m el valor promedio del torque fue de 44.47N*m. Claro está que la

estabilización se considera teniendo en cuenta el tiempo de residencia de cada uno de los

dos materiales de las formulaciones en la extrusora que se puede observar a inicios de los

20 minutos para el TPS y a inicios de los 60 minutos para el TPS2% arcilla aunque después

se ve afectado nuevamente el torque por la disminución de la alimentación de cada una de

las formulaciones.

Finalizado el proceso de plastificación y mezcla en la extrusora y después de moler el

material en un molino de cuchillas, se continúa con el moldeo por compresión. Después de

finalizado el moldeo se obtienen las probetas con las cuales se procede a estudiar las

propiedades mecánicas y la cristalización del material y la dispersión de la arcilla. Algunas

de las probetas obtenidas se observan en la figura 5.

Figura 5. Probetas después del moldeo por compresión para la formulación TPS (izquierda) y TPS y 2% de arcilla

(derecha).

Page 23: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

6.3 Caracterización del material

6.3.1 Pruebas mecánicas de las formulaciones

En la tabla 2 se presenta un resumen de los datos promedios obtenidos de las pruebas

mecánicas para las dos formulaciones en los tiempos 4, 20 y 40 días después del moldeo

por compresión. Las figuras 6, 7 y 8 representan gráficamente las propiedades y los

resultados obtenidos. En cada prueba se evaluaron 5 probetas de cada formulación (en

algunas pruebas fueron 6 probetas) al equipo de ensayo de tensión en los tres tiempos. Cabe

aclarar que las pruebas de esfuerzo deformación que se realizaron se describen a partir de

las normas ASTM D638, D882 y D412 (Nielsen & Landel, 1993).

Tabla 2. Promedio de los resultados de las propiedades mecánicas de cada formulación de almidón seco a lo largo del

tiempo.

Formulación/

Propiedad

Tiempo

(Días)

Módulo de

Young (MPa)

Esfuerzo

Tensil (MPa)

Máxima

Elongación

(%)

TPS

4

20

40

TPS 2%

4

20

40

0

Como se describe en la tabla 2 el material formado a partir de la formulación TPS2% es

más rígido aunque 20 días después del moldeo sus propiedades no son mejores en

comparación con el material formado a partir de TPS. Para comparar el módulo de Young

se puede observar el comportamiento de las dos formulaciones en el tiempo en la figura 6.

Page 24: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

Figura 6. Cambios del módulo de Young de las formulaciones a través del tiempo.

Al comparar las formulaciones del almidón seco de 0% y 2% de arcilla se obtuvo mayor

rigidez en la formulación con 2% a los 4 y 40 días, lo cual era esperable considerando que

el efecto típico al adicionar un aditivo inorgánico a una matriz polimérica es que ésta se

vuelva más rígida. Los datos a los 20 días parecen mostrar un comportamiento extraño ya

que el valor promedio del módulo del TPS con arcilla es (ligeramente) menor que el del

TPS sin arcilla; además, se observa una disminución del módulo en ambas muestras

comparadas con el dato del día 4 (lo cual no es lo esperado ya que al retrogradarse el

almidón el material típicamente se vuelve más rígido y frágil). Sin embargo, es importante

mencionar que los valores del módulo en los tres tiempos se encuentran en el rango del

error para la muestra de TPS2% mientras que para la muestra sin arcilla se ve un aumento

estadísticamente significativo del módulo (de alrededor del 50%). Este resultado permite

inferir que la arcilla estabiliza la rigidez del material en el tiempo lo que sugiere que

efectivamente ayuda a prevenir la retrogradación del almidón como se había postulado que

sucediera.

En lo que respecta al esfuerzo tensil, se observa un comportamiento completamente

análogo al observado con el módulo: la arcilla aumenta el esfuerzo tensil inicial del

almidón y el compuesto TPS2% no presenta un aumento estadísticamente significativo del

esfuerzo tensil a diferencia del almidón sin arcilla cuyo esfuerzo tensil aumenta en el

tiempo.

0.000

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

4 20 40

du

lo d

e Y

ou

ng

(MP

a)

Tiempo (Días)

TPS

TPS2%

Page 25: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

Figura 7. Cambios del esfuerzo tensil de las formulaciones a través del tiempo.

El resultado anterior permite inferir también que la arcilla estabiliza las propiedades

mecánicas del TPS en el tiempo.

Finalmente en la figura 8 se observan los resultados de máxima elongación en donde se

observa que inicialmente (día 4) la adición de arcilla disminuye la tenacidad de la muestra,

lo cual era un resultado esperado. Otro resultado que se observa, y era esperable, es que hay

una tendencia a disminuir la elongación a la ruptura de la muestra de TPS.

Figura 8. Cambios en la elongación de las formulaciones a través del tiempo.

Al comparar las formulaciones del almidón seco de 0% y 2% de arcilla a tiempos mayores

se obtuvo menor elongación en la formulación con 2% a los 4 y 40 días respectivamente y

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

4 20 40

Esfu

erz

o t

en

sil (

MP

a)

Tiempo (Días)

TPS

TPS2%

0.000

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

4 20 40

Elo

nga

ció

n r

up

tura

te

nsi

ón

(%

)

Tiempo (Días)

TPS

TPS2%

Page 26: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

una mayor elongación a los 20 días. Un resultado similar al observado aquí a los 20 días,

aumento de la elongación máxima al adicionar arcilla, ha sido reportado por otros estudios

realizados en condiciones similares (almidón seco y 2% de arcilla Montmorillonita)

(Aouada, Mattoso, & Longo, 2011). Sin embargo, los valores de máxima elongación para la

muestra de TPS2% se encuentran en el rango de error en los tres tiempos. En cambio en el

caso del TPS esto no sucede, lo que permite inferir que la arcilla también estabiliza esta

propiedad en el tiempo.

En resumen, en general de las tres propiedades mecánicas estudiadas se observó por un

lado un comportamiento esperado del material TPS2% que presenta mayor rigidez y menor

elongación a la ruptura en comparación al TPS en el tiempo inicial y por el otro la

estabilización del material en el tiempo gracias a la presencia de la arcilla Montmorillonita

sugiriendo que ésta dificulta el proceso de retrogradación del almidón.

En la figura 9 se presentan las curvas esfuerzo vs deformación de las pruebas de tensión de

dos muestras representativas de las formulaciones TPS y TPS 2% arcilla. Como se observa

las dos formulaciones son materiales resistentes con un límite de elasticidad mayor que la

tensión de rotura. Es decir que se presenta una relación de tensión-deformación idealizada,

se presenta una tensión más baja a la cual la elongación aumenta sin el incremento del

estrés (esfuerzo tensil) (Brown, 2002).

Claro está que se presentan algunas diferencias en algunos casos significativas, entre los

resultados obtenidos para cada espécimen (probeta) entre muestras de la misma

formulación. Al observar las desviaciones estándar de las tres propiedades mecánicas, estas

siempre son mayores en el caso de la formulación TPS2% que en el TPS. Lo más probable

es que esto se deba a que el material TPS2% no es tan homogéneo, pero esto no es extraño

ya que es un material compuesto y es posible que no sea tan homogéneo como lo es el TPS.

Esto ocasionaría esa desviación estándar mayor en el TPS2% en comparación con el

material TPS, pero a su vez al encontrarse los datos en el margen de error se consideran

aceptados para realizar un análisis a partir de ellos.

Page 27: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

Figura 9. Curvas esfuerzo vs. Deformación de especímenes representativos después de 40 días de almacenamiento.

6.3.2 Dispersión de la arcilla en el almidón

En la figura 10 se presenta el resultado de una muestra de arcilla Montmorillonita pura, sin

modificar ni incorporar al almidón, en ángulo pequeño tomado del trabajo de Porras y el

resultado de una muestra de TPS2% en ángulo pequeño realizada 58 días después del

moldeo por compresión. El resultado del TPS2% fue normalizado y se desplazó en sentido

vertical para poder compararlo con el resultado de la muestra de arcilla pura.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 50 100 150

Esfu

erz

o d

e t

racc

ión

(M

Pa)

Deformación por tracción (%)

TPS2%

TPS

Page 28: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

109876

1750

1500

1250

1000

750

500

Inte

nsid

ad

(U

*a

)

MMT

TPS2%

Figura 10. Difractogramas de rayos X de una muestra de la arcilla (Cloisita Na+) tomado de (Porras, 2013) y de una

muestra de TPS2% 58 días después del moldeo por compresión.

Como se puede observar en la figura 10, la arcilla está exfoliada porque no se presenta

ningún pico. Esto indica que no hay estructuras ordenadas en el compuesto TPS2%, es

decir que las láminas de alumino-silicatos de la arcilla se han exfoliado y la arcilla se ha

dispersado en la matriz de almidón seco/glicerol.

6.3.3 Cristalinidad del material

En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos en los tres tiempo de estudio para las

formulaciones con almidón seco. En los tres tiempos sólo se analizó una muestra de cada

material en la prueba de DSC:

Page 29: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

Tabla 3. Resultados de análisis térmico por DSC. Cambios de la temperatura y entalpía de fusión para cada formulación a

través del tiempo.

Tiempo

(Días)

TPS TPS2%MMT

Temperatura

fusión (°C)

Entalpía

fusión (J/g)

Temperatura

fusión (°C)

Entalpía

fusión (J/g)

4 218.94 72.22 214.04 85.74

20 222.01 81.99 216.95 91.08

42 214.65 88.44 231.69 79.80

Como se observa en los resultados, el material obtenido a partir de almidón seco presenta

un comportamiento esperado. Los cambios de la temperatura y entalpía de fusión a través

del tiempo se representan en las figuras 11 y 12 respectivamente.

50403020100

245

240

235

230

225

220

215

210

205

Tiempo (Días)

Te

mp

era

tura

(°C

)

TPS

TPS2%

Figura 11. Temperatura de fusión de cada una de las formulaciones a través del tiempo.

Al analizar la temperatura de fusión en los tiempos cero y uno se obtiene una temperatura

menor cuando hay presencia de arcilla a los 4 y 20 días después del moldeo por

compresión, 40 días después del moldeo no sucede esto. Por esta razón se plantearía repetir

al menos la prueba después de 40 días de almacenamiento para el TPS2%. Además este

último resultado es contradictorio con el resultado de cristalinidad obtenido a partir de la

prueba de DRX que se presenta en la figura 14, donde se ve que la estructura cristalina del

TPS es muy parecida a la del TPS2%. Cabe aclarar que el análisis térmico por DSC tanto

Page 30: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

en este estudio como en el estudio de Gil & Mesa modificó el material considerablemente

al momento de hacer las mediciones. Esto se evidenció en la figura 15, donde al realizar el

enfriamiento y el segundo calentamiento sobre la muestra no volvió a observar ningún pico

ni transición térmica.

50403020100

95

90

85

80

75

70

65

Tiempo (Días)

En

talp

ía (

J/g

)

TPS

TPS2%

Figura 12. Entalpía de fusión de cada una de las formulaciones a través del tiempo.

Los datos obtenidos de entalpía muestran un incremento de la misma dada la presencia de

arcilla entre los tiempos cero y uno, pero en el tiempo dos disminuyen para el TPS2% y

sigue aumentando para el TPS.

(2)

Se calculó el grado de cristalinidad relativa para cada muestra como la razón entre la

entalpía registrada en cada momento sobre la primera entalpía medida del TPS como se

observa en la ecuación 2; puesto que este es el material de referencia. En la figura 13 se

puede observar el comportamiento del grado de cristalinidad a través del tiempo.

Page 31: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

50403020100

1,35

1,30

1,25

1,20

1,15

1,10

1,05

1,00

Tiempo (Días)

Gra

do

de

Cri

sta

linid

ad

Re

lati

vo

TPS

TPS2%

Figura 13. Grado de cristalinidad relativa de las formulaciones y sus cambios evaluados a partir de DSC. Tomando como

referencia la entalpía del TPS recién procesado.

Al observar el comportamiento del grado de cristalinidad, en el caso del TPS este aumenta

como se espera ya que este aumento es propio del proceso de la retrogradación. Al

contrario en el caso del TPS2% aunque inicialmente aumenta en el tiempo uno, al final el

grado de cristalinidad disminuye dando indicio de una efectiva reducción de la

retrogradación del almidón al adicionar la arcilla en la matriz del almidón seco/glicerol.

Para complementar el análisis de la cristalinidad del material se pueden observar los

resultados de la difracción de rayos X en ángulo amplio un rango de 2θ mayores a 10°. En

la figura 14 se observan los resultados de la difracción.

Page 32: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

353025201510

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

Inte

nsid

ad

(U

*a

)

TPS

TPS2%

Figura 14. Difractogramas de rayos X para las dos formulaciones 58 días después del moldeo por compresión.

En el caso del almidón de maíz, los principales picos que se reportan en la literatura se

encuentran en 15.1°, 17.1°, 18°, 20° y 23° (Imberty, Buéon , Tran, & Pérez, 1991). En el

caso del TPS se obtienen los principales picos en 13.11°, 20° y 20.88° es decir que durante

el proceso de plastificación la estructura cristalina del almidón se pierde pero se forman

nuevas estructuras. Para el TPS2% se observan picos en 13.16°, 20.04° y 20.91° que se

presenten también debido al proceso de plastificación y que son muy parecidos a los

obtenidos para TPS indicando que la adición de arcillas no modifican apreciablemente la

estructura cristalina del almidón. Aunque se presentan estructuras cristalinas similares para

las dos formulaciones a partir de los resultados de las pruebas de DSC se sabe que el

TPS2% no se va a ver afectado por la retrogradación como si lo va a ser el TPS.

Page 33: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

300250200150100500

0

-5

-10

-15

-20

-25

Temperatura (°C)

Fluj

o de

Cal

or (

W/g

)

Calentamiento 1

Enfriamiento

Calentamiento 2

Figura 15. Termograma de la formulación TPS 2% arcilla 4 días después del moldeo por compresión.

En la figuras 15 se observa el termograma de la formulación TPS2% 4 días después del

moldeo, que fue sometida a un calentamiento-enfriamiento-calentamiento. En el primer

proceso de calentamiento se obtienen dos picos, el mayor indica la temperatura y entalpía

de fusión del material.

Page 34: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

600550500450400350300250200150100500

100

80

60

40

20

0

Temperatura (°C)

%M

asa

Figura 16. Perfil de masa del TPS obtenido a partir de la prueba TGA.

En la figura 16 se observa el perfil del TPS a medida que aumenta la temperatura, obtenido

a partir de una prueba de análisis termogravimétrico (TGA) que indica un posible

almacenamiento de agua dentro del material (tanto el TPS como el TPS2% presentaron este

comportamiento) y que se evaporó después de los 150°C como se presenta en las figura 15

en el pico y que ahora se sustenta con la figura 16 en un escalón. Además se observa otro

escalón cerca de los 350°C donde se desintegra el polímero.

6.3.4 Adsorción de agua del material

En la figura 16 se muestra los resultados del estudio, donde se representa gráficamente el

comportamiento del material cuando este es sumergido en agua a temperatura constante. Se

tomaron datos por 7 horas y un último dato 54 horas después de haber sumergido el

material en agua. Finalizado el estudio se realizaron dos réplicas.

Page 35: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

Figura 17. Porcentaje de absorción de las formulaciones a temperatura constante a través del tiempo para la segunda

prueba de absorción de agua.

Como se observa en la figura 17, el comportamiento del incremento en peso es similar para

las dos formulaciones aunque esta prueba se realizó 40 días después del moldeo por

compresión, aunque después de 7 horas se estabilizó el porcentaje de adsorción para las dos

formulaciones.

Figura 18. Imagen tomada de la prueba de adsorción de agua de una probeta luego de ser sumergida en agua desionizada

a temperatura constante para TPS (derecha) y TPS y 2% de arcilla (izquierda).

Cabe aclarar que en las pruebas realizadas, las muestras adsorben una cantidad similar y

constante de agua a través del tiempo como se observa en la figura 17 ya que los datos se

encuentran dentro del margen de error, es decir, estadísticamente los dos materiales se

comportan igual al ser sumergidos en agua desionizada a temperatura constante.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

140.00%

1 2 3 6 7 54

Incr

em

en

to e

n p

eso

Tiempo (h)

TPS

TPS2%

Page 36: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

En la figura 18 se observa una probeta que ha sido sometida a la prueba de adsorción.

Como se puede observar, esta presenta fracturas o grietas. Cuando el material es TPS la

muestra presenta más fracturas y se tiende a dividir más hasta el punto de desintegrarse

parte de la muestra original de la prueba, caso contrario al TPS2% que no se fractura tan

rápido y no se divide en partes las muestra original de la prueba. Para explicar el porqué de

la mayor absorción de agua por parte de la formulación con arcilla, esto se puede deber al

carácter hidrófilo de la misma, como se observa en la figura 2 la arcilla Montmorillonita

presenta grupos OH. Aunque la arcilla tiene propiedades de barrera cuando está exfoliada

en la matriz del almidón seco/glicerol, también puede permitir un mayor contacto de la

estructura interna con el material.

Page 37: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

7. CONCLUSIONES

Las pruebas realizadas en este estudio permitieron conocer los posibles efectos de la

formulación y el procesabilidad en la relación propiedad-estructura de un material

termoplástico desarrollado a partir de almidón de maíz con la adición de arcillas.

Los resultados de difracción de rayos X mostraron que las láminas de alumino-silicatos de

las arcillas se exfolian en la matriz del almidón lo cual permite que haya una mayor área

interfacial de contacto entre éstas y las cadenas de amilosa y amilopectina del almidón. Se

observó que la adición de arcillas produce efectos esperados en el material recién

procesado: aumento de la rigidez y disminución de la tenacidad según lo visto en las

propiedades mecánicas, y no aparición de cambios significativos en la cristalinidad según

lo visto en la difracción de rayos X.

Las propiedades mecánicas del almidón termoplástico se estabilizan en el tiempo gracias a

la presencia de la arcilla, lo que es buen indicador de que la solución planteada para el

problema inicial, reducción de la retrogradación al adicionar arcillas, fue satisfactoria. Esto

podría deberse a las interacciones intermoleculares favorables entre las superficies cargadas

negativamente de las arcillas y las cadenas (polares) del almidón estarían reteniendo a las

cadenas del almidón disminuyendo su retrogradación. Estos resultados posicionan a la

arcilla Montmorillonita como un aditivo potencial para prevenir este problema en el

almidón termoplástico.

Los resultados de las pruebas de calorimetría DSC mostraron un comportamiento no

esperado en la temperatura de fusión, pero esto confirma que son más confiables los

resultados de las pruebas de difracción de rayos X que el DSC cuando se estudia la

cristalinidad de este tipo de muestras.

Los resultados de las pruebas de adsorción mostraron un comportamiento estadístico

similar para los dos materiales en el tiempo y aunque la arcilla tiene propiedades de barrera

cuando está exfoliada en la matriz del almidón seco/glicerol, también puede permitir un

mayor contacto de la estructura interna con el material debido a su carácter hidrófilo.

Page 38: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

8. REFERENCIAS

Alexandre, M., & Dubois, P. (2000). Polymer-layered silicate nanocomposites: preparation,

properties and uses of a new class of materials. Materials Science and Engineering,

1-63.

Aouada, F., Mattoso, L., & Longo, E. (2011). New strategies in the preparation of

exfoliated thermoplastic starch–montmorillonite nanocomposites. Industrial Crops

and Products, 1502–1508.

ARDILA GUALDRÓN, N. (2011). ANALYSIS OF THE PROCESSABILITY OF

THERMOPLASTIC CASSAVA STARCH (TPS)/ POLY(LACTIC ACID) (PLA)

BLENDS. Bogotá D.C.

ASTM International. (2010). Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics.

ASTM D638.

ASTM International. (2010). Standard Test Method for Water Absorption of Plastics.

ASTMD570.

BeMiller , J., & Whistler, R. (2009). Starch: Chemistry and Technology (Google eBook).

Academic Press.

Brown, R. (2002). Handbook of Polymer Testing. Shawbury, Shrewsbury, Shropshire:

Rapra Technology Limited.

Carvalho, A. (2013). Starch: Major Sources, Properties and Applications as Thermoplastic

Materials. En In Handbook of Biopolymers and Biodegradable (pág. pp. 129{152).

Pensilvania: Elsevier Inc.

Consejo integrado para el manejo de desechos. (2007). Evaluación de desempeño de

embalajes plásticos ambientalmente degradables y de utensilios plásticos

descartables para alimentos. Long Beach: Universidad Estatal de California. USA.

Fundación de Investigación Chico.

Estrada Mora, H. (2012). BIOPLÁSTICOS, PLÁSTICOS COMPOSTABLES Y

OXODEGRADABLES: LA REALIDAD SOBRE LA BIODEGRADABILIDAD DE

LOS ENVASES PLÁSTICOS. Lima.

Funke, U., Bergthaller, W., & Lindhauer, M. (1998). Processing and characterization of

biodegradable products based on starch. Polymer degradation and stability.

Gargaud, M. (2011). Encyclopedia of Astrobiology. Bordeaux: Springer.

Page 39: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

Gil, E., & Mesa, M. (2013). Efectos de la modificación de arcilla con ácido cítrico en la

morfología y retrogradación de almidón termoplástico (TPS) plastificado con

glicerol. Bogotá.

Imberty, A., Buéon , A., Tran, V., & Pérez, S. (1991). Recent Advances in Knowledge of

Starch Structure . Starch/Stärke, 375-384.

Kaplan, D. (1998). Biopolymers from renewable resources. Springer Verlag.

Ke, T. Y., & Sun, X. Z. (2001). Effects of moisture content and heat treatment on the

physical properties of starch and poly (lactic acid) blends. (81).

MacGregor , E. (2001). Encyclopedia of Physical Science and Technology-Polymers.

Manitoba : Academic Press.

Nielsen, L., & Landel, R. (1993). Mehcanical Properties of Polymers and composites. New

York: Marcel Dekker .

Painter, P., & Coleman, M. (2009). Essential of Polymer Science and Engineering.

Lancaster, Pensilvania : DEStech Publications, Inc. .

Park, H. M., Lee, W. K., Park, C. Y., & Won-Je. (2003). Environmentally friendly polymer

hybrids. JOURNAL OF MATERIALS SCIENCE, 909-915.

Porras, C. (2013). ESTUDIO DE LA RETROGRADABILIDAD DE MATERIALES

COMPUESTOS TPS/ARCILLA. Bogotá .

Ray, S. S., & Bousmina, M. (2005). Biodegradable polymers and their layered silicate

nanocomposites: In greening the 21 st century materials world. Progrss in Material

Science, 962-1079.

RODRÍGUEZ CLAROS , M. (2012). EFECTOS DE LA MODIFICACIÓN DE

ALMIDON DE YUCA Y SU MEZCLA CON POLI(ÁCIDO LÁCTICO) (PLA)

SOBRE SU BIODEGRADACIÓN. Bogotá D.C.

Ruiz, G. (2006). Obtención y caracterización de un polímero biodegradable a partir de un

almidón de yuca. Revista Ingeniería y Ciencia , Vol. 2 - N° 4. Colombia.

Salmoral, E., González, M., Coladonato, D., & Gavi, N. (2012). ESTERILIZACION DE

UN PLASTICO BIODEGRADABLE. Grupo de Ingeniería Bioquímica(G.I.B.),

Departamento de Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires,

Paseo Colón 850 (1063) Buenos Aires.

Sandoval, A., & Barreiro, J. (2007). Off-line capillary rheometry of corn starch: Effects of

temperature, moisture content and shear rate. LWT-Food Science and Technology.

Page 40: EFECTOS DE LA ADICIÓN DE ARCILLA MONTMORILLONITA EN …

Singh, B. (2010). Industrial Crops and Uses (Google eBook).

Sinha, S., & Bousmina, M. (2005). Biodegradable polymers and their layered silicate

nanocomposites:In greening the 21st century materials world. Progress in Materials

Science, 970.

Sinharay, S., & Bousmina, M. (2005). Biodegradable polymers and their layered silicate

nanocomposites: In greening the 21st century materials world. Progress in

Materials Science, pp. 962–1079.

Sun, T. (2013). “Biopolymers 13,”. pp. 521–535.

van Soest, J., & Vliegenthart, J. (1997). Crystallinity in starch plastics:consequences for

material properties. Trends in Biotechnology.

Wool, R. (2005). Bio-Based Polymers and Composites. Burlington: Academic Press.

Zhou, G. W., Willet, J. L., & Carriere, C. J. (2001). Effect of starch content on viscosity of

starch filled poly(hydroxyl ester ether) composites. (41).