EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

40
V. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES Objetivo: El alumno será capaz de solucionar problemas concretos en los que tenga que aplicar el conocimiento y análisis de los diversos efectos de las obligaciones Contenido: 5.1. Cumplimiento Actuación que se lleva a cabo como consecuencia de una obligación, una promesa o una orden. Funciones: a. Extintiva: ya que origina la desaparición de la relación obligatoria. b. Liberatoria: porque el pago libera al deudor, lo desliga de la relación obligatoria y hace ineficaz cualquier reclamación posterior del acreedor. c. Satisfactoria: porque el pago o cumplimiento supone que el interés del acreedor se ha colmado. Naturaliza jurídica: El pago o cumplimiento es una conducta debida, voluntaria y libre. Su eficacia es el acomodo objetivo entre la prestación debida y la ejecutada, es un negocio jurídico. 5.1.1. Concepto de pago o cumplimiento. Naturaleza jurídica del pago. Sujetos del pago. Legitimación activa (quién puede hacer el pago). Pago hecho por el deudor o por su representante Capacidad para pagar. Pago hecho par un incapaz. Pago hecho por un tercero interesado. Pago hecho por un tercero no interesado. Pago hecho por un tercero sin consentimiento del deudor. El pago por subrogación. Legitimación pasiva (a quién debe hacerse el pago). Pago hecho al acreedor. Capacidad para recibir. El pago hecho a un incapaz Pago hecho al representante del acreedor. El acreedor aparente El pago hecho a un tercero Objeto del pago El

Transcript of EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Page 1: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

V. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Objetivo: El alumno será capaz de solucionar problemas concretos en los que tenga que aplicar el conocimiento y análisis de los diversos efectos de las obligaciones

Contenido:

5.1. Cumplimiento

Actuación que se lleva a cabo como consecuencia de una obligación, una promesa o una orden.Funciones:

a. Extintiva: ya que origina la desaparición de la relación obligatoria.

b. Liberatoria: porque el pago libera al deudor, lo desliga de la relación obligatoria y hace ineficaz cualquier reclamación posterior del acreedor.

c. Satisfactoria: porque el pago o cumplimiento supone que el interés del acreedor se ha colmado.

Naturaliza jurídica:

El pago o cumplimiento es una conducta debida, voluntaria y libre. Su eficacia es el acomodo objetivo entre la prestación debida y la ejecutada, es un negocio jurídico.

5.1.1. Concepto de pago o cumplimiento. Naturaleza jurídica del pago. Sujetos del pago. Legitimación activa (quién puede hacer el pago). Pago hecho por el deudor o por su representante Capacidad para pagar. Pago hecho par un incapaz. Pago hecho por un tercero interesado. Pago hecho por un tercero no interesado. Pago hecho por un tercero sin consentimiento del deudor. El pago por subrogación. Legitimación pasiva (a quién debe hacerse el pago). Pago hecho al acreedor. Capacidad para recibir. El pago hecho a un incapaz Pago hecho al representante del acreedor. El acreedor aparente El pago hecho a un tercero Objeto del pago El principio de identidad y el de indivisibilidad en cuanto al pago. La dación en pago. El pago con cosa ajena. El pago de deudas en dinero. Circunstancias de modo, tiempo, lugar y gastos del pago. Presunción de pago. Imputación de pago Ofrecimiento de pago seguido de consignación. Procedimiento y efectos.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.

Los efectos de las obligaciones son las consecuencias de orden jurídico provenientes de la existencia y virtualidad de la obligación. Los efectos de las obligaciones se refieren al cumplimiento, o no, del deudor, y son acciones legales de las que dispone el acreedor.

Page 2: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Los efectos son normales o anormales. Los normales son las obligaciones en natura. Los anormales se corresponden con el daño resarcitorio.

• Mora del acreedor. • Liberación del deudor. • Pago por consignación.

Distintos modos de cumplimiento.

I) Cumplimiento voluntario: por lo general las obligaciones son cumplidas espontáneamente: el deudor cumple la prestación debida, ya sea por convencimiento o por temor. El fenómeno de la ejecución voluntaria pasa inadvertido. El CCA no se ocupa.

II) Cumplimiento por otro. El tercer modo de cumplimiento específico de la obligación es el que se obtiene el acreedor mediante la intervención de un tercero que satisface la prestación a cargo del deudor. Acerca de la naturaleza de esta virtualidad de la obligación se desdobla según se examine desde el lado del acreedor o del deudor. Del lado del acreedor se trata de un cumplimiento específico de la prestación debida. Del lado del deudor el cumplimiento por otro aparece como un modo subsidiario de practicar el hecho debido por el obligado. Este derecho no podrá ser ejercido cuando la prestación debida solo pueda practicarse por el mismo deudor, si se trata de una obligación de dar una cosa cierta. El campo propio de esta facultad se presenta en las obligaciones de dar cosas inciertas. Si se trata de una obligación de hacer, para que sea factible ha de tratarse de un hecho subrogable, es decir, realizable por otra persona distinta del deudor (no las “intuitu personae”, es decir, en vista de las aptitudes especiales del deudor).1

Pago.

El principal fin que persiguen las obligaciones es que estas se cumplan, que se paguen, es por eso que sumado se habla de pago se hace referencia al cumplimiento de la obligación. Con el pago del acreedor deja de ser, por haber obtenido del deudor la prestación a la que se encontraba sujeto.

El Código Civil dispone en su art. 2062 que pago o cumplimiento es la entrega de la cosa, la cantidad o la prestación del servicio que se hubiere prometido. El pago supone la presencia de dos actores. No es valido el pago hecho con una cantidad de dinero o en otra cosa fungible ajena, no habrá repetición contra el acreedor que le haya consumido la buena fe. El pago además, se hará en el tiempo designado en el contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita o prevenga expresamente otra cosa.El lugar de pago debe hacerse en conformidad de las partes y si estas no hubiesen pactado nada será en el domicilio del deudor.

El deudor que después de celebrado el contrato mudare voluntariamente de domicilio, deberá indemnizar al acreedor de los mayores gastos que se haga por esta causa para obtener el pago.

El pago debe y puede ser hecho por el mismo deudor, por sus representantes, o por cualquier otra persona que tenga interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.

1

Page 3: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

También puede hacerse por un tercero no interesado en el cumplimiento de la obligación, que pague bajo el consentimiento del deudor.

El pago deberá hacerse al acreedor mismo o un representante legítimo.

El pago deberá hecerse desde luego, del modo que se hubiese pactado y nunca podrá hacerse parcialmente sino en virtud de convenio expreso o de disposición de la ley. Sin embargo cuando la deuda tuviere una parte liquida y otra íliquida, podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar que se liquide la segunda.

CARACTERÍSTICAS.

Las principales características del pago serían:

1º. Se precisa que exista una obligación, no sólo una obligación civil.

2º. Debe de existir un ánimo de pagar o sea que forzosamente tiene que haber por parte de quién paga un ánimo de donar o definitiva de pagar, pero lo esencial y que debe existir es el ánimo de pagar.

3º. Debe ser preciso el hecho en qué consiste la prestación, sin lugar a dudas constituye éste el elemento más importante. Es necesario que haya un hecho o una prestación, también puede existir una abstención, es necesario estudiar este último elemento (abstención) subjetivamente las personas que intervienen en el pago, y objetivamente, las cosas que son objeto del pago.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PAGO.

Entre las principales teorías están:

Considerar al pago como un simple hecho extintivo de la obligación

Considerar al pago como un negocio jurídico bilateral, teoría que resulta antagónico a lo expuesto con anterioridad.

La teoría que considera al pago como la realización de tal.

En este orden de cosas vemos que de las teorías antes expuestas, respecto de la que considera al pago como un simple hecho extintivo de la obligación enfoca al pago como un número hecho jurídico que tiene por objeto extinguir la deuda, pues el mismo no constituye más que la realización del contenido de la obligación.

La teoría que considera al pago como un negocio jurídico bilateral, considera que se trata de un efectivo contrato, pues la prestación efectiva además de constituir un acto, a su vez exige un contrato de cumplimiento como factor determinante.

Y la posición que considera al pago como la realización del contenido de la obligación, y que le otorga el carácter de negocio jurídico en el caso de que la prestación necesariamente requiera la realización de dicho negocio, contempla a su vez dos puntos de vista.

Page 4: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Considera que el pago será la realización del contenido de la obligación no teniendo en lo absoluto el carácter de negocio jurídico cuando se den aquellos casos en que el deudor esté obligado a un mero acto de hecho, por ejemplo, cuando el deudor esté obligado a comunicar tan solo un acontecimiento.

Constituirá el pago la realización del contenido de la obligación teniendo a su vez carácter de negocio jurídico, cuando la prestación requiera precisamente la realización del mencionado negocio, por ejemplo en el caso en que el pago consiste en una declaración de voluntad, o bien definitivamente cuando se celebra un contrato.

En conclusión la mayoría de autores consideran a la última posición ecléctica y la señalan como la más correcta, ya que estiman que el pago juega un doble papel, ocasionalmente puede representarse como un simple hecho jurídico y en otras ocasiones como un negocio jurídico.

ELEMENTOS DEL PAGO.

Los elementos que conforman esta figura los agrupo en:

Elementos Personales del Pago:

La doctrina se basa en que dos son los sujetos a distinguirse: El que paga SOLVENS y el que recibe ACCIPIENS o destinatario: Otro principio gira en torno a la capacidad de los sujetos descritos anteriormente esta capacidad puede ser analizada desde dos aspectos, el primer aspecto comprende el caso de la persona que se ven en la necesidad de hacer una entrega efectiva de algo y para ese fin tiene que ser dueña de la cosa que entrega pues sólo ostentando dicha calidad puede transmitir de manera legítima el dominio.

Elementos Reales del Pago:

Los elementos reales del pago se relacionan con exclusividad al objeto del mismo, o sea al cuerpo cierto o prestación física que se ha de entregar para que se entienda realizada la prestación que pondrá fin al vínculo obligatorio que surgió de la obligación.2

Entre los elementos reales del pago la Doctrina nos indica:

1º. Identidad de la prestación: En el artículo 1386 del Código Civil no se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de la ofrecida sea igual o mayor, salvo disposición especial de la ley, el principio de identidad de la prestación rige especialmente respecto de las obligaciones de DAR y HACER, y con mayor fuerza en las obligaciones Específicas y en las Genéricas. Respecto de las obligaciones de dar y hacer, el principio que analizamos se encuentra regulado en nuestro código en los artículos 1321 al 1324, inclusive, en las obligaciones específicas se enuncia claramente el principio, pues en ellas el deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a recibir cosa diferente, aun cuando la cosa que le ofreciese en cambio fuera de mayor valor que la debida. En las obligaciones Genéricas que consisten en entregar una

2

Page 5: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

cosa determinada o genérica cuy calidad o circunstancia se hubiese expresado, resulta que el acreedor no podrá exigir una de mayor calidad y por su parte el deudor no podrá entregar una de menor calidad que la que se hubiere pactado. Resulta necesario en el presente momento en que se trata del principio de identidad de la prestación, hacer resaltar su enorme importancia respecto de las obligaciones de entregar sumas de dinero.

2º. Integridad de la Prestación: Este principio lo acepta la Doctrina: Debe entenderse como el hecho de que jamás se considerará pagada una deuda sino hasta que se haya entregado completamente la cosa o bien ejecutado el hecho en que la obligación existía, de lo anterior se infiere, que el deudor u obligado tiene que cumplir íntegramente con la totalidad de la prestación y por su parte el acreedor estar satisfecho con ese cumplimiento.

Este elemento real del pago incluye además de un pago completo e íntegro, el pago de los gastos, haciendo la aclaración que no me refiero a gastos judiciales, sino a los gastos propios del pago, sucederá lo mismo en el caso de que se trate de obligación de dar, la cual al tenor del principio de integridad de la prestación estará cumplida cuando se entregue además del objeto principal, sus accesorios y en su caso también los frutos, aunque tales aditamentos no se mencionen (Artículo 2062 del Código Civil).

En nuestro Código Civil el principio de integridad de la prestación se encuentra contemplado el artículo 2078 párrafo primero: “El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado, y no podrá efectuarse parcialmente sino por convenio expreso o por disposición de la ley.

3º. Indivisibilidad de la Prestación: Este puede resumirse en el hecho de que el acreedor no se encuentra obligado a recibir en forma parcial las prestaciones que conformaron la obligación original.

Este elemento queda sujeto a las siguientes excepciones:

A que exista un común acuerdo entre las partes para que los pagos se lleven a cabo en forma parcial.

El caso de que la deuda tenga una parte líquida y otra ilíquida supuesto que nos obliga a pensar que el acreedor podrá exigir el pago de la primera, sin esperar a que la parte ilíquida le sea pagada.

Otro caso de excepción respecto de la indivisibilidad de la prestación está constituido por la fianza en la cual el acreedor podrá cobrar al fiador la parte que él garantice.

ELEMENTOS FORMALES DEL PAGO

Cuando se penetra en el análisis de los elementos formales del pago es necesario establecer que todos ellos en definitiva se refieren al modo en que se va a realizar. En general, el modo de hacer el pago se llevará a cabo realizando el servicio, o entregando la cosa material objeto de la obligación, respecto del modo de hacer el pago debemos tener en cuenta que siempre deberán estar presentes los tres principios que componen al elemento Real del mismo que fueron expuestos con anterioridad.

Page 6: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

En un principio no ofrece problemas al pago puro y simple, pero se debe tener en cuenta que además de esta forma de pago existen las denominadas “Formas especiales de pago” que pueden agruparse atendiendo a las disposiciones de nuestro Código Civil.

5.1.2. NOCIÓN DE EJECUCIÓN FORZADA. LA GARANTÍA GENERAL DE LOS ACREEDORES. BIENES INEMBARGABLES. BIENES INALIENABLES. LA ACCIÓN PROCESAL DE PAGO. LA SENTENCIA QUE CONDENA AL PAGO SATISFACCIÓN EFECTIVA Y SATISFACCIÓN EN EQUIVALENTE. LA EJECUCIÓN FORZADA DE LAS OBLIGACIONES DE DAR DINERO. EL EMBARGO Y SECUESTRO DE BIENES, EL REMATE. EL PAGO AL ACREEDOR LA EJECUCIÓN FORZADA DE LAS OBLIGACIONES DE DAR UNA COSA O TRANSFERIR LA PROPIEDAD DE UN CUERPO CIERTO. LA EJECUCIÓN FORZADA DE LAS OBLIGACIONES DE HACER. LA EJECUCIÓN FORZADA DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER. BIENES INSUFICIENTES PARA EJECUTAR FORZADAMENTE LA OBLIGACIÓN.

Cumplimiento forzado: ante el incumplimiento del deudor, el acreedor dispone de “los medios legales a fin de que el deudor le procure aquello a lo que sea ha obligado”. En primer término los recursos se canalizan por intermedio de la autoridad judicial, nunca puede hacerse justicia por mano propia, son recursos judiciales. En segundo lugar, tales acciones tienden a la ejecución directa de la obligación, es decir a la concreción de la prestación que el acreedor espera recibir del deudor. Finalmente este recurso está respaldado por la fuerza pública.

Garantía (término genérico) Por ejemplo, el derecho de prenda general que es una garantía para el cumplimiento de una obligación. El derecho legal de retención también es una garantía, pero no es una caución.

Facultades del acreedor

1.- Derecho de Retención.2.- Derecho de Venta.3.- Derecho de Pago Preferente.4.- Derecho de Persecución5.- Reembolso e Indemnizaciones

El patrimonio del deudor es la garantía común de los acreedores. Este principio significa que todos los bienes del patrimonio del deudor responden por las deudas que él tenga.

Si el deudor no cumple, los acreedores podrán ejecutar sus bienes y cobrarse del producido de éstos.

Fundamento legal del principio.

Nuestro Código no consagra expresamente el principio comentado, pero de diversos artículos surge que se lo ha aceptado tácitamente.- (Ej: del art. 505, inc.3: cuando permite

Page 7: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

al acreedor obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes; del art. 961 cuando permite al acreedor pedir la revocación de los actos del deudor realizados en perjuicio o fraude de sus derechos, etc.)

Alcances del principio.

El principio de que el patrimonio es ‘la prenda o garantía común de los acreedores’ no es absoluto, ya que tiene dos importantes limitaciones:

a) los acreedores no son todos iguales, y hay algunos de ellos que tienen derecho a ser pagados antes que otros, u otros que pueden separar bienes del deudor para satisfacer sus créditos;

b) hay bienes a los cuales el principio no se aplica, porque ellos no están afectados al cumplimiento de ninguna deuda.

5.2. Incumplimiento y responsabilidad

El incumplimiento supone la lesión o perturbación del derecho de crédito por la no exacta ejecución de la prestación, ya sea la principal como la accesoria.

Articulo 2104. El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de prestarlo o no lo prestare conforme a lo convenido, será responsable de los daños y perjuicios en los términos siguientes.

I. Si la obligación fuere a plazo, comenzara la responsabilidad desde el vencimiento de este. II. Si la obligación no dependiere de plazo cierto, se observara lo dispuesto en la parte final del artículo 2080.

El que contraviene una obligación de no hacer pagara daños y perjuicios por el solo hecho de la contravención.

Articulo 2105. En las obligaciones de dar que tengan plazo fijo, se observara lo dispuesto de la fracción I del artículo anterior.

Si no tuvieren plazo cierto, se aplicara lo prevenido en el artículo 2080, parte primera.

Articulo 2106. La responsabilidad procedente de dolo es exigible en todas las obligaciones. La renuncia de hacerla efectiva es nula.

Articulo 2107. La responsabilidad de que se trata en este Titulo, además de importar la devolución de la cosa o su precio, o la de ambos, en su caso, importara la reparación de los daños y la indemnización de los perjuicios.

Page 8: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

5.2.1. INCUMPLIMIENTO COMO FRUSTRACIÓN IMPUTABLE DE LA EXPECTATIVA DEL ACREEDOR (CULPA CONTRACTUAL). LA FALTA DEFINITIVA DE LA EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN Y EL RETARDO EN LA EJECUCIÓN. LA MORA DEL DEUDOR. CONCEPTO Y EFECTOS. CUANDO EMPIEZA. LA MORA EN LAS OBLIGACIONES A PLAZO. LA MORA EN LAS OBLIGACIONES QUE NO SE HA FIJADO PLAZO. INTERPELACIÓN EN CASO DE LAS OBLIGACIONES DE DAR Y EN LAS DE HACER. EL CASO DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER. LA IMPUTABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO EL INCUMPLIMIENTO COMO INOBSERVANCIA DE UN DEBER DE RESPETO Y CONSERVACIÓN DE LA ESFERA DE INTERESES AJENOS (CULPA EXTRACONTRACTUAL). RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL. INDEMNIZACIÓN MORATORIA Y LA COMPENSATORIA. SU CARÁCTER PECUNIARIO. DAÑOS Y PERJUICIOS RESARCIBLES. LA MORA DEL ACREEDOR CONCEPTO. CONCURRENCIA DEL ACREEDOR EN LA RESPONSABILIDAD. REQUISITOS DE LA MORA EN ESTE CASO. OFRECIMIENTO EFECTIVO, NO ACEPTACIÓN DE LA PRESTACIÓN O NO OFRECIMIENTO DE LA CONTRAPRESTACIÓN. EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR DERECHO A CONSIGNAR LA COSA, INDEMNIZACIÓN DEL EXCESO DE GASTOS Y REDUCCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PARA EL DEUDOR. EL INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL DEUDOR.

CONCEPTO DE INCUMPLIMIENTO EN SENTIDO ESTRICTO

En la producción del resultado de una situación normal de cumplimiento o pago intervienen dos factores:

a) uno objetivo, que se concreta en la posibilidad efectiva de realizar la prestaciónb) otro subjetivo, que consiste en la disposición voluntaria del deudor para cumplir su

obligación.Si falta alguno de estos dos factores se produce el incumplimiento. Existen tres posibles situaciones de incumplimiento:

1. Voluntad del deudor contraria al cumplimiento.

Frente al deudor, no dispuesto a cumplir, el acreedor puede reclamar el cumplimiento forzoso recurriendo a la ejecución en vía judicial, que servirá de cauce para realizar la prestación en forma específica (in natura), siempre que sea posible. A este respecto se deben distinguir los siguientes supuestos:

a) Si se trata de dar cosa determinada se puede compeler al deudor a que realice la entrega

b) Si se trata de obligación de dar cosa genérica, el acreedor puede exigir que la cosa se adquiera a expensas del deudor

c) Si se trata de obligación de hacer (no personalísima) y el deudor no la hiciere se mandará ejecutar a su costa

d) Si se trata de obligación de no hacer podrá decretarse que se deshaga lo mal hecho.

Page 9: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

e)En los casos en que no sea posible la realización de la prestación en forma específica,

procederá el resarcimiento de perjuicios en los términos que previenen los artículos 923 y siguientes de la Ley de enjuiciamiento civil.

2. -Imposibilidad sobrevenida de la prestación sin intervención del deudor.

Se habla en este caso de incumplimiento no imputable al deudor para indicar la exclusión de su responsabilidad. Lo que en realidad hay en esta situación no es un supuesto de incumplimiento, sino un supuesto de extinción de la obligación por causa distinta del pacto.

3. -Imposibilidad sobrevenida de la prestación por la intervención del deudor.

Las consecuencias del incumplimiento imputable al deudor son:

a)Subsiste la obligación

b)El acreedor puede exigir la indemnización de daños y perjuicios por la pérdida adicional que haya experimentado su patrimonio como consecuencia del incumplimiento.INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL DEUDOR

Es el que se produce sin intervención de su voluntad, por causa de algún suceso imprevisible o inevitable, que se denomina caso fortuito o fuerza mayor.

LA CAUSA DEL INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL DEUDOR.

Fuera de los casos expresamente mencionados en la ley, y de los en que así lo declare la obligación, nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse, o que, previstos, fueran inevitables.El Código civil no define el caso fortuito, es consecuencia clara que el Código no distingue entre caso fortuito y fuerza mayor.

INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE AL DEUDOR

El incumplimiento de la obligación imputable al deudor es el que por el comportamiento voluntario de éste, sea un acto o una abstención, determina la imposibilidad de realizar la prestación. Las causas posibles del incumplimiento imputable al deudor son el dolo y la culpa o negligencia, y la consecuencia en uno y otro caso es la responsabilidad del deudor por los daños y perjuicios que su conducta ocasiona.

CAUSAS DEL INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE: DOLO Y CULPAEl deudor negligente o por culpa, llamado benévolamente por el legislador “deudor de buena fe”, responde de los daños y perjuicios previstos o que se hayan podido prever al tiempo de constituirse la obligación y que sean consecuencia necesaria de su falta cumplimiento.

Diversamente, el deudor que obra con dolo responde de todos los daños y perjuicios que conocidamente se deriven de la falta de cumplimiento de la obligación.

CULPA

Page 10: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

La culpa o negligencia del deudor consiste en la omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de la obligación y corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. Como presupuesto crítico par determinar el grado de negligencia del deudor, se refiere la norma a “la naturaleza de la obligación” y a “las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar”.

DOLO

Se puede considerar el dolo causante del incumplimiento de la obligación como la intención deliberada y manifiesta de no cumplir la prestación debida. Para la existencia del dolo no hace falta la intención de perjudicar o de dañar, bastando infringir de modo voluntario el deber jurídico que pesa sobre el deudor conscientemente debiendo entenderse dolosamente queridos los resultados que, sin ser intencionalmente perseguidos, aparezcan.

No existe la posibilidad de graduar la responsabilidad de deudor por dolo. La prueba del dolo, a diferencia de la culpa, no se presume, sino que ha de probarse.

EL CUMPLIMIENTO TARDÍO. DOCTRINA DE LA MORA.

Es una situación de incumplimiento temporal o relativo que se concluye con el cumplimiento tardío de la obligación y que en la medida en que es imputable al deudor, genera una responsabilidad por el retraso en cumplir. El retraso culpable no impide el cumplimiento tardío.

REQUISITOS

1. -Que se trate de una deuda consistente en una prestación positiva (de dar o hacer), vencida, exigible y líquida2. -Retraso culpable del deudor en el cumplimiento de la obligación3. -Requierimiento del acreedor al deudor para que pague.

“Incurren en mora los obligados a entregar o hacer alguna cosa desde que el acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación”. Según esto la mora no se produce por el solo hecho del retraso, ni desde el momento en que la deuda esté vencida, sino sólo cuando se produzca el requerimiento de pago por el acreedor al deudor y desde el momento en que el deudor conoce la reclamación.

a)Reglas sobre la mora en las obligaciones unilaterales. Casos en que no es necesaria la intimación del acreedor:-Cuando la obligación o la ley lo declaren así expresamente-Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resulte que la designación de la época en que había de entregarse la cosa o hacerse el servicio, fue motivo determinante para establecer la obligación.b)Reglas sobre la mora en las obligaciones bilateralesDispone el art. 1.100, párr 3º: “En las obligaciones recíprocas ninguno de los obligados incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir debidamente lo que le incumbe. Desde que uno de los obligados cumple su obligación, empieza la mora para el otro”.

Page 11: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

EFECTOS

1.-Indemnizar al acreedor de los daños y perjuicios que el retraso le ocasione.2.-A partir del momento en que el deudor incurre en mora viene a responder no ya sólo de los perjuicios que ocasione el cumplimiento tardío por su culpa, sino también del riesgo de perecimiento y deterioro de la cosa, aunque la pérdida o deterioro se produzca por caso fortuito o fuerza mayor.

CESACIÓN DE LA MORA

Se produce por las siguientes causas:

1.-Por extinción de la obligación por pago o por cualquier otra causa de extinción de las obligaciones.2.-Por voluntad del acreedor, como cuando renuncia al pago de la indemnización debida.3.-Por concesión de una prórroga por parte del acreedor o por concesión de una moratoria legal, otorgada por el Estado, la cual tiene el doble efecto de suspender el comienzo de la mora si todavía nos e había incurrido en ella, uy de suspender temporalmente los efectos de la mora que ya se ha producido.4.-por incurrir en mora el acreedor. Esta supone una resistencia o falta de cooperación del acreedor para hacer factible el cumplimiento. Con la mora de acreedor se modifica el régimen de riesgo por pérdida de la cosa, que pasa al acreedor.

5.2.2. EL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. CONCEPTO. EFECTOS.

La fuerza mayor o causa mayor, también conocido como mano de Dios o en latín vis maior, es un hecho que no se puede evitar y tampoco se puede prever. Tiene gran importancia, en Derecho, a la hora de establecer la responsabilidad por los daños.

Por poner un ejemplo, cuando una empresa no ofrece un servicio por causa de fuerza mayor, puede evitar el pago de los daños, ya que no está en su mano poder evitarla. La existencia de una fuerza mayor normalmente libera a una o ambas partes de un contrato de sus obligaciones contractuales.

Quedan excluidas la causas que no se pueden evitar pero sí prever, que se denominan caso fortuito, y las negligencias, que son casos que sí se pudieron evitar:

Si una persona tiene contratado un viaje al Caribe en una agencia de viajes y se sabe que un huracán va cruzar esa zona. No se puede evitar que el huracán devaste esa zona pero sí puede anular el viaje al cliente y devolverle el dinero.

Si el suministro eléctrico falla debido a que queda estropeado un transformador por falta de mantenimiento. La avería era inesperada pero era debida a un mantenimiento negligente.

Otra exclusión sería en el caso de que el origen del fallo fuera desconocido. No se podría apelar a la fuerza mayor, porque si no las empresas intentarían no descubrir u ocultar el origen del fallo.

Page 12: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

En cualquier caso, la cláusula de fuerza mayor es habitual en los contratos, y sirve para cubrir posibilidades fuera del control de las partes tales como desastres naturales, guerras, etc. Su interpretación tiene mucha importancia, porque hay muchos casos que están en el límite entre fuerza mayor y caso fortuito (como, por ejemplo, huelgas que impidan prestar los servicios).

En Derecho internacional, la fuerza mayor se refiere a una fuerza imposible de evitar o de prever, más allá del control de un Estado, y que hace imposible el cumplimiento de una obligación internacional.

Doctrinariamente, en Derecho, el caso fortuito es el escalón posterior a la fuerza mayor, que es aquel evento que ni pudo ser previsto ni, de haberlo sido, podría haberse evitado. La ley habitualmente les da un tratamiento similar, e incluso a veces confunde ambos casos, pero existen diferencias. Si bien ambos conceptos son difusos y en muchos casos la legislación los confunde, la doctrina coincide en señalar que, si bien en ocasiones se puede obligar a un deudor a cumplir una obligación que incumplió por caso fortuito, no se puede exigir nunca una obligación que se incumplió por fuerza mayor.

La Ley dispositiva normalmente exime ambos casos, pero se permite que se pacte en el contrato la responsabilidad en el caso fortuito.

Un caso fortuito es un evento que, a pesar de que se pudo prever, no se podía evitar.

Diferencias prácticas entre caso fortuito y fuerza mayor

Si bien ambos conceptos son difusos y en muchos casos la legislación los confunde, la doctrina jurídica coincide en señalar que, si bien en ocasiones se puede obligar a un deudor a cumplir una obligación que incumplió por caso fortuito, no se puede exigir nunca una obligación que se incumplió por fuerza mayor.

Comúnmente se llama "caso fortuito" a lo que acontece inesperadamente, o sea a lo "imprevisible"; la fuerza mayor alude a lo irresistible, es decir lo "inevitable". Desde el punto de vista de los efectos jurídicos, en la medida que ambos conceptos se estén asimilados legalmente, no existiría distinción entre ambos. Sin embargo, la ley normalmente exime ambos casos, pero permite que se pacte en el contrato la responsabilidad en el caso fortuito.

El caso se ilustra con un suceso real en el que una persona, dentro de su coche, parado y con la ventanilla abierta sufrió lesiones en el ojo a consecuencia de una piedra que saltó al paso de otro vehículo. El afectado demandó a la aseguradora del coche que le provocó las lesiones, pero ésta se negó a indemnizarle alegando que el percance se había producido por causa de fuerza mayor. La víctima recurrió a los tribunales que le dieron la razón al entender que la fuerza mayor se debe a un factor ajeno como un rayo o un huracán mientras que el accidente se produce por efecto de una actividad, en este caso la circulación y la existencia de gravilla en la calzada. Por tanto, y al tratarse de un caso fortuito, la aseguradora se vio obligada a indemnizar.

5.2.3. CONVENIOS SOBRE RESPONSABILIDAD. LA CLÁUSULA PENAL O PENA CONVENCIONAL. CONCEPTO. CARACTERÍSTICAS:

Page 13: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

PROPORCIONALIDAD, ACCESORIEDAD, SUSTITUTIVA DEL PAGO DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS. ACUMULACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN Y DE LA PENA CONVENCIONAL LAS CLÁUSULAS DE NO RESPONSABILIDAD

¿Qué es y para qué sirve una cláusula penal?

Puede definirse la cláusula penal en sentido amplio como una obligación accesoria que tiene como fin asegurar el cumplimiento otra principal de modo que, si el deudor no cumple esta última, entre en juego la obligación accesoria (cláusula penal), consistente por lo general en la entrega de una determinada cantidad de dinero. Como se deduce de esta definición y de la propia ley, la cláusula penal es una obligación accesoria, resultando de esta naturaleza importantes consecuencias en relación con su régimen jurídico, su interpretación, etc.Precisamente por su naturaleza accesoria, el Código Civil viene a precisar que la nulidad de la cláusula penal no conllevará la de la obligación principal mientras que, por el contrario, la nulidad de la obligación principal lleva como consecuencia la de la cláusula penal.

La utilidad práctica de la cláusula penal es doble:

Por una parte ejerce una función coercitiva: que el duedor tenga un acicate para el cumplimiento exacto de aquella prestación a la que viene obligado con carácter principal.

Por otra parte, tiene una función liquidatoria, sustitutiva de los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento, que las partes han procedido a valorar anticipadamente.

Sobre esta base, la jurisprudencia ha venido afirmando reiteradamente que la cláusula penal debe ser objeto de interpretación restrictiva. La interpretación restrictiva se aplicará, sobre todo, a los casos en que se pretenda no sólo la pena pactada sino –además-la indemnización de los daños y perjuicios causados, afirmando que esta petición acumulada no podrá ser estimada, salvo que se hubiese pactado expresamente por las partes esta posibilidad.

No puede olvidarse que en esta materia, como en toda la libre contratación y particularmente en la franquicia en cuanto contrato atípico, es fundamental atender a lo que hayan pactado expresamente las partes en el contrato en uso de la libertad contractual que les reconoce el Código Civil (principio de autonomía de la voluntad).

En ejercicio de esa libertad, las partes pueden pactar que la cláusula penal sus clásicas funciones coercitiva y punitiva y además reclamar por los daños y perjuicios realmente sufridos, claro que para ello se tendrán que dar las siguientes condiciones:

Que esta posibilidad haya sido pactada expresamente por las partes, sin que pueda nunca presumirse ni extender efectos más allá de la literalidad del contrato, precisamente por ser objeto de interpretación restrictiva.

Page 14: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Que la parte que reclame cumpla con los requisitos exigidos para la cuantificación de los daños y perjuicios realmente sufridos (prueba del daño, cuantificación del perjuicio, nexo causal, etc.).

Que los términos de la obligación estén perfectamente definidos, en el sentido de prever la entrada en juego de la cláusula penal sólo en aquellos casos de incumplimiento propio o total, o bien que también se engloben supuestos de cumplimiento parcial o defectuoso, en qué términos, etc.

5.3. Teoría de los riesgos.

La teoría del riesgo es una teoría con la cual se pretende establecer un criterio adecuado para los fines del derecho y de las necesidades sociales de nuestra época por medio del cual determinar cual o cuáles son los responsables de un daño ocasionado a una persona natural o jurídica que no tenía por qué soportar.

Este criterio se estableció debido a la necesidad de lograr un criterio que no tuviese las mismas dificultades que tiene la noción de culpa que reinaba anteriormente en el campo de la responsabilidad civil. En efecto, la noción de culpa era insuficiente ya que en muchas ocasiones es casi imposible determinar quien fue el que ocasionó el hecho dañino, en especial teniendo en cuenta que en nuestra época, debido a la tecnificación, al crecimiento de las ciudades y la complejidad de nuestra sociedad, determinar quién tiene la culpa puede ser una tarea inmanejable.

Así ocurre, por ejemplo, en materia de accidentes de tránsito, porque con la teoría del riesgo están incluidos: el conductor, el propietario del vehículo, la empresa afiliadora y hasta la empresa Leasing, porque entre todos crearon un riesgo. El conductor ejerce la actividad riesgosa y se lucra de ella, el propietario se lucra de esa actividad riesgosa, la empresa afiliadora se lucra de esa actividad riesgosa y la empresa Leasing también se lucra de esa actividad riesgosa, pero no únicamente porque se lucran son responsables, sino porque crean el riesgo. Entre todos se hacen responsables por los daños causados.

Estas situaciones son las que salva la teoría del riesgo. Con esta teoría ya no se pretende que sea una persona el directamente responsable del daño causado, sino todos aquellos que en determinado momento tomaron la decisión de asumir ciertos riesgos dentro de los que sus consecuencias se encontraba el que pudieran generar daños como el que se efectúo en el caso concreto. En palabras más puntuales, con la teoría del riesgo se acoje todos los que intervienen en la creación del riesgo y crearon las condiciones para que el daño se produjese. Con esta teoría, todas estas personas son responsables solidarios del daño ocasionado, a tenor del artículo 2344 del C.C.

En el derecho de civil, esta teoría tiene una especial significación, ya que permite actualizar los criterios de responsabilidad al desarrollo de la actividad moderna. En efecto, con tantas personas que intervienen en las actividades de la sociedad, el asumir una teoría como la de la culpa lo único que generaría es patrocinar la irresponsabilidad de muchas personas en sus decisiones y actos, las cuales se resguardarían en la participación de otros en los actos llevados a cabo que generaron un perjuicio para un

Page 15: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

tercero.

La teoría del riesgo es una teoría que se aplica al campo de la responsabilidad civil extracontractual y es un criterio para determinar la responsabilidad de las personas (naturales o jurídicas) involucradas en el daño ocurrido a otra persona (natural o jurídica), sin haber tenido tal persona que soportar el daño que se le ocasionó.Este criterio dice que son responsables de los daños de tipo extracontractual todas aquellas personas que efectúan una conducta que tenía el riesgo de que se presentara en concreto el resultado dañoso acontecido. Es decir, son responsables todos aquellos que asumen el riesgo de llevar una acción que puede tener una consecuencia dañosa para las otras personas, aún cuando la persona que asuma el riesgo efectúe la actividad o conducta con el mayor cuidado y perfección posible. En otras palabras, es responsable todo aquel que lleve a cabo una conducta que conlleva el riesgo de un resultado dañoso. Si este resultado se presenta, tendrá que responder patrimonialmente.

El ejemplo más típico de éste tipo de actividades y conductas riesgosas es el hecho de conducir un automóvil. Esta actividad es considerada como una actividad riesgosa. Al conducir un automóvil, la persona sabe que, por más diligente y cuidadosa que sea, siempre esta la posibilidad de que atropelle a alguien, que se estrelle, que dañe el patrimonio de otro, etc. Es por ello que, aún cuando ésta persona se comporte con la mayor diligencia, a ella se le considera responsable de los eventuales daños que puedan ocurrir (a menos que la conducta de la víctima cambie estos supuestos).

5.3.1. EL RIESGO DE LA COSA Y EL RIESGO DEL CONTRATO. FUNDAMENTO DE LA TEORÍA DE LOS RIESGOS IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, LOS CONTRATOS SINALAGMÁTICOS. LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DE PROPIEDAD CON RESERVA Y SIN RESERVA DE POSESIÓN. LOS CONTRATOS NO TRASLATIVOS DE DOMINIO CON OBLIGACIÓN DE DAR UNA COSA CIERTA. LOS CONTRATOS CON OBLIGACIÓN DE DAR UNA COSA CIERTA, SUJETA A CONDICIÓN SUSPENSIVA O RESOLUTORIA. LAS REGLAS "RES PERIT DOMINIO" Y “GENERA NON PEREUNT". EL RIESGO DE LA COSA EN CASO, DE MORA DEL DEUDOR. EL CONCEPTO DE CULPA DEL DEUDOR EN LA GUARDA DE LA COSA

Las características, para identificar la responsabilidad por riesgo.

1. Que exista un riesgo de daño que se encuentre más allá del ordinario riesgo que implica toda actividad humana. Esto es, el riesgo debe ser destacable, pues toda actividad en la vida implica riesgos.

2. La actividad riesgosa debe ser permitida por el Derecho Penal y las buenas costumbres. En efecto, hay actividades de riesgo que lo implican pero que también son sancionadas penalmente. Un ejemplo de ello es el porte de armas de alto calibre en la ciudad. Estos son riesgos no permitidos por el derecho y los daños que resultan de ellos

Page 16: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

son sancionados de diferente manera a como lo haría la teoría del riesgo.

3. La diligencia y cuidado no libera de responsabilidad. En efecto, en la teoría del riesgo, como se explicó en la definición, por el hecho de ser diligente no significa que no se este asumiendo el riesgo de que ocurra el resultado dañoso, por ello toda persona es responsable. Sin embargo, existen hechos como la causa extraña o la culpa exclusiva de la víctima, que pueden atenuar o liberar la responsabilidad.

4. En la teoría del riesgo lo relevante es saber quiénes crearon el riesgo, no quien fue materialmente el que lo causó. Esto es muy importante porque vincula al proceso a toda aquella persona que haya contribuido a crear el riesgo que terminó en un daño para una persona.

En los ordenamientos donde el contrato no tiene eficacia real, es decir, no genera derechos reales, sino exclusivamente derechos personales, para transferir el dominio (u otro derecho real) se requirirá de un modo de adquirir. El modo más típico será la tradición, o entrega hecha con la intención de transferir el dominio.

Si los contratos no tienen "eficacia real", debemos responder sobre la suerte de las obligaciones cuando el objeto del contrato se pierde por un caso fortuito. Por una parte, la destrucción fortuita de la cosa siempre extingue la obligación que tenía por objeto esa cosa. Por otra parte, respecto de la obligación de la otra parte, caben dos posibilidades:

Si el riesgo es del deudor o sea, quien estaba obligado a dar la cosa que se destruyó fortuitamente, entonces la obligación del acreedor se extingue también y si todavía no cumplía con su prestación, nada debe hacer, y si ya la cumplió tiene derecho a ser restituido.

Si en cambio, el riesgo es del acreedor, frente a la destrucción fortuita de la cosa, su obligación sigue en pie, debe cumplirla si se encuentra pendiente o si ya la cumplió no puede ser restituido.

1.4 .SANEAMIENTO

El saneamiento de la evicción es la obligación que tiene el comprador de amparar el dominio y posesión de la cosa vendida.

Este amparo consiste en su defensa cada vez que el vendedor sea víctima de la agreción de terceros que pretendan derechos sobre la cosa, que embaracen su goce y turben su posesión.

Por tanto comprende:

2. Defender al comprador de los terceros que pretendan derechos sobre la cosa3. Indemnizar si la cosa es evicta, es decir cuando el comprador es privado en todo

en parte de ella por sentencia judicial4. Es una obligación eventual, en el sentido que surge sólo si el vendedor es

afectado o perturbado en el dominio o posesión pacífica de la cosa que compró.

Page 17: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Esta perturbación tiene que ser de orden jurídico, no de carácter material. De estas últimas, debe defenderse el comprador por sí mismo.

5. Es, en principio, una obligación de hacer, porque el vendedor tiene que defender a su comprador (art. 1840).

6. Es indivisible, puesto que si hay varios deudores, cualquiera de ellos tiene que defender al comprador en todo el iter judicial.

7. Fracasada la defensa del vendedor y, por consiguiente, habiendo perdido la posesión el comprador, la obligación de hacer antedicha se transforma en una obligación de dar, cual es, pagar el precio y pagar las indemnizaciones.

5.4.1. CONCEPTO DE SANEAMIENTO. SANEAMIENTO POR EVICCIÓN. CONCEPTO DE EVICCIÓN CLASES DE EVICCIÓN LA TOTAL Y LA PARCIAL REQUISITOS DE LA EVICCIÓN. CASOS QUE ASIMILAN A LA EVICCIÓN. CASOS QUE NO SON DE EVICCIÓN. PERSONAS OBLIGADAS AL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN. EL PLEITO DE EVICCIÓN Y EL DE SANEAMIENTO. LA BUENA O MALA FE DEL REMATE. EL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN PARCIAL. CONVENIO SOBRE SANEAMIENTO POR EVICCIÓN.

GARANTÍA O SANEAMIENTO:

Además de la entrega el vendedor ha de asegurar al comprador la posesión pacífica y útil de la cosa vendida. Por lo tanto, la garantía o saneamiento es la obligación que contrae el vendedor de garantizar o procurar al comprador la posesión pacífica y útil de la cosa vendida o de indemnizarle por daños y perjuicios en caso contrario.

De esta idea se desprenden las dos clases de garantía que regula el CC: la garantía por evicción que garantiza la posesión pacífica de la cosa y evita que el comprador sea perturbado por causas jurídicas, y el saneamiento por vicios ocultos que garantiza la posesión útil de la cosa vendida y evita al comprador perturbaciones por causas económicas.

El Código Civil dice que en virtud del saneamiento el vendedor responderá al comprador en primer lugar de la posesión legal y pacífica de la cosa vendida y en segundo lugar de los vicios o defectos ocultos que tuviera.

Saneamiento Por Evicción:

Concepto: la palabra evicción procede del latín “evincere” que significa vencer en juicio y consiste en la privación que se hace al comprador por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a la compra de todo, o parte, de la cosa comprada.

Por lo tanto, el saneamiento por evicción es la obligación que tiene el vendedor de indemnizar daños y perjuicios al comprador si éste es privado de la cosa comprada en todo o en parte por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a la compra.

Page 18: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Carácter del saneamiento por evicción: el saneamiento por evicción es un elemento natural del contrato de compraventa, es decir, que se presume que acompaña al contrato de compraventa mientras no conste expresamente lo contrario.

Por lo tanto, las partes pueden aumentar, disminuir o suprimir esta obligación legal del saneamiento por evicción.

No obstante, de esta libertad de pacto, el CC mira con evidente recelo la cláusula por la que el comprador renuncie al saneamiento por evicción y la restringe de una doble forma: por una parte, declara nulo (el CC) todo pacto que exima al vendedor de responder de la evicción siempre que haya existido mala fe por su parte (la cual ha de ser probada) y, por otra parte, es preciso que el comprador haga la renuncia de la evicción con conocimiento de los riesgos que asume y sometiéndose a sus consecuencias.

Requisitos del saneamiento por evicción:

Privación por sentencia firme: el saneamiento no podrá exigirse hasta que hay recaído sentencia firme por la cual se condene al comprador por la pérdida de la cosa comprada.

Que se base en un derecho anterior a la compra. El requisito de que el derecho en virtud del cual se priva al comprador de la cosa comprada sea anterior a la compra es perfectamente lógico pues los derechos adquiridos por terceras personas después de la compraventa serán ya imputables al comprador pero no al vendedor.

Notificación al vendedor. Este requisito se funda en al hecho de que el vendedor es quién, lógicamente, debe tener los medios de defensa contra esa demanda de evicción y sería injusto hacerle soportar las consecuencias de esa evicción sin darle posibilidades de defenderse.

Efectos del saneamiento por evicción:

Si la evicción se ha realizado (por sentencia firme) el comprador tiene derecho a exigir del vendedor los gastos siguientes:

1. El precio que tuviese la cosa vendida al tiempo de la evicción sea mayor o menor que el que tuviese en el momento de la venta.

2. Los frutos o rentas si se viese obligado a entregarlos.3. Las costas del pleito.4. Los gastos del contrato (de la escritura pública, de la inscripción en el registro y un

impuesto del 7%).5. Los daños y perjuicios así como los gastos de puro recreo si la venta se hizo de

mala fe.

Si el comprador hubiese renunciado al saneamiento (en virtud de pacto) el vendedor sólo debe entregarle el precio que tuviese la cosa vendida al tiempo de la evicción.

Si el comprador perdiera una parte de la cosa comprada por efecto de la evicción pero que dicha parte fuese de tal importancia con relación al todo que sin dicha parte no

Page 19: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

hubiese comprado el todo podrá exigir la rescisión del contrato devolviendo la cosa comprada con los gravámenes que tuviese al adquirirla.

Para exigir el saneamiento es necesario:

Que haya recaído sentencia firme que así lo declare. Que resulte probado que el comprador notificó la demanda al vendedor. En el caso de fincas, si esta estuviese gravada, sin mencionarlo la escritura o contrato, con alguna carga o servidumbre "no aparente", de tal forma que deba presumirse que no la habría adquirido el comprador si la hubiera conocido, podrá pedir la rescisión del contrato a no ser que prefiera la indemnización correspondiente. La solicitud de cualquiera de estas acciones debe hacerse en el plazo de un año. Pasado este, sólo podrá solicitar la indemnización en el plazo de un año desde que se descubriera la carga o servidumbre.

5.4.2. Saneamiento por defectos o vicios ocultos o redhibitorios de la cosa. Los vicios redhibitorios. Requisitos para que opere el saneamiento por este concepto. La acción redhibitoria y la quanti minoris. Los vicios ocultos en animales. Los vicios ocultos en cosas de fácil descomposición. Convenio sobre saneamiento por vicios ocultos La Venta en remate.

Saneamiento Por Gravámenes Ocultos:

Se llaman vicios ocultos o redhibitorios a la obligación que tiene el vendedor de responder al comprador de los vicios o defectos ocultos que tuviese la cosa en el momento de la venta.

El Código Civil regula tres modalidades de estos vicios ocultos:

Los gravámenes ocultos en las fincas:

Los requisitos legales son los siguientes:

Que el gravamen sea oculto, por ejemplo: una carga o una servidumbre no aparente que no se refleje en la escritura de venta ni que conste en el registro de la propiedad.

Debe presumirse que el comprador no habría adquirido la finca si hubiera sabido la existencia del gravamen.

Que el comprador ejercite la acción en el plazo de 1 año contado desde el otorgamiento de la escritura.

Los efectos son: que el comprador podrá elegir entre rescindir el contrato o la reclamación al vendedor de la indemnización por daños y perjuicios.

Los defectos o vicios ocultos o redhibitorios en general:

Page 20: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Se incluyen aquí los vicios o defectos que puedan tener la cosa, cualquiera que sea su naturaleza, mueble o inmueble.

Los requisitos y los efectos son los mismos que para los gravámenes ocultos en las fincas, con la única diferencia de que el plazo para su ejercicio es el de 6 meses contados desde la entrega de la cosa.

Los vicios ocultos de los animales y ganados:

Los requisitos y efectos son los mismos que para los gravámenes ocultos en las fincas, con la única diferencia de que el plazo para el ejercicio de la acción es de 40 días contados desde la entrega salvo que los usos locales establezcan un plazo mayor o menor.

El vendedor está obligado al saneamiento por los defectos ocultos que tuviere la cosa vendida si la hacen impropia para el uso a que se la destina, o disminuyen de tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador, no la habría adquirido o habría dado menos precio por ella; pero no será responsable de los defectos manifiestos o que estuvieren a la vista, ni tampoco de los que no lo estén, si el comprador es un perito que, por razón de su oficio o profesión, debía fácilmente conocerlos.

El comprador podrá optar por desistir del contrato, abonándosele los gastos que pago, o rebajar una cantidad proporcional del precio, a juicio de peritos. Además, si el vendedor conocía los vicios y no se los comunicó al comprador, podrá este pedir una indemnización de los daños y perjuicios si optase por la rescisión.

Si la cosa vendida con algún vicio oculto se pierde después por caso fortuito o por culpa del comprador, podrá este reclamar el precio que pagó, con la rebaja del valor que la cosa tenía al tiempo de perderse más daños y perjuicios si el vendedor obró de mala fe.

Estas acciones se extinguirán a los seis meses, contados desde la entrega de la cosa vendida.

Page 21: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

5.5 Resguardos del crédito como activo patrimonial (protección del derecho del acreedor). El patrimonio como garantía de los acreedores quirografarios. Concepto y fundamento. Medidas cautelares.

Contradocumentos o Hechos Simulados:

El hecho simulado se considera que puede ser atacado dentro de la figura contractual como una causa falsa, porque el hecho simulado para una tercera persona, ajena a la relación contractual, no conoce realmente los efectos del contrato) .

Es la que compete a las partes del acto simulado o a los terceros interesados para que se reconozca judicialmente la inexistencia del acto ostensible y queden desvanecidos los efectos de dicho acto.

La acción puede ser ejercida por las partes del acto simulado o terceros interesados, como acreedores, fiadores, herederos, etc.

La acción deducida por las partes: cuando la simulación es lícita cada parte tiene siempre abierta la posibilidad de declarar la inexistencia del acto simulado, ya que si ellas se han concertado para constituir un acto aparente, cambiándose un consentimiento inefectivo, no se les puede negar el derecho de hacer establecer el verdadero estado de las cosas. Esta es denominada legitimación.

Si la simulación fuere ilícita, los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las leyes o de perjudicar a un tercero, no pueden ejercer ninguna acción el uno contra el otro, pero se autoriza a los jueces para conocer sobre el contradocumento y la simulación cuando fuere ilícita y el contradocumento se hiciese para dejar sin efecto el acto simulado.

Esto es, si ellas no se proponen consumar el acto ilícito realizado mediante la simulación ni aprovechar de él, sino repararlo.

El rechazo de la acción entre las partes cuando ella es ilícita tiene el fin de impedir que los simuladores después de haber defraudado a los terceros puedan establecer la verdadera situación declarando la simulación del acto. Además no se puede presentar una contra otra atendiendo al principio que nadie puede alegar su propia torpeza.

Consecuencias de la declaración de la simulación:

La sentencia que se da sobre la simulación hace lugar a la nulidad del acto aparente. La nulidad que afecta al acto simulado puede ser relativa, si los intereses comprometidos en la cuestión son meramente privados; y será absoluta si están en juego leyes imperativas o la defensa de intereses generales superiores.

Esto así cuando se haya reclamado explícitamente la nulidad, ya que el acto simulado es anulable y por consiguiente cuando se pide la declaración de simulación, se pide que se lo deje sin efecto, que se lo anule.

La nulidad opera para el desvanecimiento del acto simulado, pero produce el descubrimiento de acto real, oculto, el cual prevalecerá con todas las consecuencias legales atendiendo la real intención de las partes.

Siempre que el acto real no contenga nada contrario a la ley o en contra de los derechos de los terceros

Page 22: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

5.5.1. DERECHO DE RETENCIÓN CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA CARACTERES. REQUISITOS PARA SU EJERCICIO. EFECTOS. MEDIDAS DE AUTODEFENSA. COMPARACIÓN CON LA EXCEPCIÓN DE CONTRATO M CUMPLIDO.

DERECHO DE RETENCIÓN

Recibe este nombre una medida especial de garantía concedida por la ley a ciertos acreedores que consiste en la facultad de conservar la cosa del deudor de que se encuentran en posesión hasta que se les satisfaga ciertos créditos relacionados con la cosa misma.

Aparece limitado en nuestro Derecho a los casos del poseedor de buena fe para asegurar el reintegro de los gastos útiles y necesarios hechos en la cosa (art. 453 C.C.), al usufructuario para asegurarle el cobro de los desembolsos que deben serle reintegrados por el nudo propietario al extinguirse el usufructo (art. 522 C.C.), al mandatario, sobre las cosas objeto de mandato, para asegurar el pago de lo que se le adeude (art. 1.730 C.C.), al que hizo una obra en cosa mueble, sobre ella, hasta que se le pague (art. 1.600 C.C.), al depositario, hasta que le sean pagadas las cantidades que le reconoce la ley (art. 1.780 C.C.) y al acreedor pignoraticio, sobre la cosa dada en prenda, si hay otro crédito a su favor, aunque éste no esté asegurado con la prenda (art. 1.866 C.C.).

Algunos autores han considerado el derecho de retención como un verdadero derecho de prenda, pero opinan CASTÁN, COSSÍO y otros, que no es propiamente un derecho real, pues no confiere al acreedor facultades de persecución ni de preferencia, sino un simple medio lícito y voluntario para forzar al deudor a la realización del pago, habiendo seguido este criterio el T.S. en S. de 24 de junio de 1941.

SIMULACION:

La simulación es una institución de derecho civil; el derecho civil es su ámbito natural y original. Cualquier perspectiva civil que se asuma termina apuntando a los cimientos mismos de esta institución más que a alguna de sus particulares manifestaciones. Así, en un esfuerzo por intentar delimitar el tratamiento de la materia

Se ha definido la acción de simulación como "una acción autónoma y declarativa, tendiente a hacer constar de un modo autorizado la falta de realidad o la verdadera naturaleza de una relación jurídica". Lo que pretende, en caso de haber existido una simulación absoluta, es obtener se declare la inexistencia o nulidad de un acto ficticio; es decir, se trata de una acción de reconocimiento negativo. En caso de simulación relativa, lo que se persigue es, simultáneamente, un reconocimiento negativo y positivo: se declare a la vez la inexistencia o nulidad del acto ficticio y la realidad del negocio disimulado.

La simulación puede también alegarse por vía de excepción, cuando el actor intenta hacer producir efectos al acto ostensible tras el cual ninguna realidad existe o al acto ficticio que oculta el verdadero consentimiento. Incluso podría también suceder que frente a la acción de simulación absoluta el demandado opusiera la excepción de simulación relativa.

Aparece consagrada en el artículo 1281 del código civil vigente y se trata de un acuerdo entre partes sobre la apariencia del acto para plasmar documentalmente una

Page 23: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

acto distinto a la voluntad sentida y real de forma que instrumentan un mecanismo que produce una apariencia distinta a la verdad.

Los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación de los actos ejecutados por el deudor.

Esta acción dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron noticia del acto simulado.

La simulación, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro de la demanda por simulación.

Si los terceros han procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de simulación sino también a la de daños y perjuicio.

El acto jurídico es estimulado cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o que no se ha convenido entre ellas, por lo tanto, si la actora otorgó al demandado un poder general para ejercer acto de dominio y de administración respecto de sus bienes, y en el juicio natural quedó comprobado:

Que la hija del mandatario fue quien figuró como compradora del bien raíz. Que la compradora no pagó el precio que se indica en el contrato. Que el mandatario vive en el inmueble materia de la compraventa, se configura la

presunción de que la compraventa cuya nulidad demandó es simulada, puesto que si la voluntad interna de los contratantes hubiera sido que el inmueble pasará a ser propiedad de la compradora, al no haberse pagado el precio es obvio que lo querido y deseado por las partes no sería coincidente con lo manifestado en dicho contrato, y por lo tanto, es evidente que la referida operación fue estimulada.

Formas de La Simulación:

Absoluta: que es cuando las partes sin haber celebrado. A lo que no existe en forma alguna como el caso de los testaferros, colocándose la propiedad de una cosa a nombre de una persona que en realidad no la ha adquirido.

Relativa: Cuando se ha realizado un acto determinado, pero las partes han simulado determinadas condiciones de dicho acto.

En toda simulación hay dos acuerdo de voluntades, el primero de crédito y confidencial, que puede ser verbal, pero que de ordinario es escrito tiene por objeto concertarse para fingir una acto posterior y declarar que éste no tiene existencia real alguna o tiene diversa naturaleza de la que aparenta por lo que no habría de producir los efectos jurídicos correspondientes y será destruido a petición de cualquiera de las partes. El segundo, es el acto público y aparente, que ha sido simulado por las partes y que no contiene realidad alguna o tiene una naturaleza diversa de la que ostenta.

La acción declarativa de simulación puede ser ejercida por cualquier acreedor anterior o posterior al acto simulado, ya que con su ejercicio se pretende hacer constatar cuál es la situación patrimonial verdadera del deudor.

También se dice que es una acción conservatoria, porque persigue constatar que determinado bien o derecho no ha salido en realidad del patrimonio del deudor. Para ejercer la acción de simulación no se requiere que el crédito sea exigible porqué no se

Page 24: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

trata de ejecutar el crédito sino tan sólo se trata de demostrar la situación patrimonial, y por ello, esta accion aprovecha a los demas acreedores.

5.5.2. ACCIÓN OBLICUA. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA. ACREEDORES A QUIENES SE OTORGA (LEGITIMACIÓN ACTIVA). CONDICIONES DE EJERCICIO. EFECTOS.

ACCION OBLICUA:

Es denominada también acción subrogatoria por cuanto el acreedor se subroga la posición de su deudor y se dice que " el deudor de mi deudor es mi deudor ". A través del ejercicio de esta acción, el acreedor no sustituye al deudor, sino que el acreedor solamente esta ejerciendo el derecho de su deudor, por esta razón es una acción indirecta y además es una acción conservatoria, ya que el acreedor no trata de pagarse su acreencia, sino conservar el patrimonio del deudor, y a su vez ejecutar la defensa de los derechos patrimoniales de carácter pecuniario, ejerciendo las acciones y resguardo de su deudor salvo las que le sean exclusivamente personal. Esta Acción Oblicua esta consagrada en el Articulo 1278 del código civil.

 Los acreedores pueden ejercer, para el cobro de lo que se les deba, los derechos y las acciones del deudor, excepto los derechos que son exclusivamente inherentes a la persona del deudor.

  Los acreedores solo están facultados a dirigirse contra un tercero ejerciendo bajo la forma de acción un derecho perteneciente al deudor. Se supone entonces, que el deudor tiene una acción por ejercer (como cobrar un crédito, reivindicar un bien, etc.). también se supone que esta acción se encuentra en peligro de extinguirse, ya sea por efecto de la prescripción o por el concurso próximo del sujeto a ella y que el deudor titular de eta acción no la ejerce y la va a dejar perecer, su acreedor actuara en su lugar y ejercera esos derechos a nombre de el.

A través del ejercicio de esta acción, el acreedor no sustituye al deudor, pues este continua juridicamente vinculado a su deudor, el acreedor solamente ejerce el derecho de su deudor, por esa razón es una acción indirecta y además es una accion conservatoria, pues el acreedor no trata de pagarse su acreencia, si no conservar el patrimonio del deudor.

Mas no todos los derechos del deudor pueden ser objeto de la acción oblicua, esta procede en aquellas acciones que tengan contenido patrimonial, como el caso de la aceptación de una herencia repudiada o renunciada por el heredero (Art. 1017 del Código civil); pero, no tendrá efecto en aquella acciones del deudor que puedan dar lugar a la constitución de una situación judicial nueva (como aceptar una oferta de venta por el deudor, arrendar por un precio superior un bien del deudor, por que inmiscuiría en la administración de los bienes de su deudor)

Existen algunas acciones de contenido patrimonial que sin embargo no pueden ser ejercidas por el acreedor como los créditos inembargables inherentes a la persona misma del deudor (revocatoria de donación por causa de ingratitud del donatario, acción de daños y perjuicios provenientes de un daño moral, separación de bienes entre cónyuges).

Condiciones para que proceda la Acció Oblicua:

Page 25: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Se requiere que el deudor sea negligente en el ejercicio de sus acciones dejandolas prerecer o prescribir.

Los derechos descuidados por el deudor deben ser patrimoniales, por tanto se exuyen los extrapatrimoniales personalisimos.

El credito debe ser cierto, liquido y exigible. No es necesario que el credito contra el tersero, sea anterior, no importa que sea posterior, por que es una accion conservadora.

Se requiere que exista interes por parte del acreedor, cosa que no sucede cuando el deudor es solvente. Por tanto, la insolvencia del deudor, crea interes por parte del acreedor.

Efectos de la Acción Oblicua:

El resultado de la acción aprovecha a todos los acreedores quirografarios,porque el patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores.

El acreedor no tiene el pago de su crédito, sólo obtiene que el pago ingrese al patrimonio del deudor, luego intentarán su acción ejecutiva.

5.5.3. ACCIÓN PAULIANA. CONCEPTO. ACTOS ATACABLES POR ELLA. LA ACCIÓN PAULIANA SEGÚN SE BATE DE ACTOS CELEBRADOS A TÍTULO ONEROSO O A TITULO GRATUITO. LOS PRESUPUESTOS COMUNES AMBAS CATEGORÍAS DE ACTOS. LOS SUJETOS DE LA ACCIÓN PAULIANA: LA LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA. EL CASO DEL SUBADQUIRENTE LA MALA FE PAULIANA EL “CONSILIUM FRAUDES". LA PRUEBA DE LA MALA FE. PRESUNCIÓN DE FRAUDE. EFECTOS DE LA ACCIÓN PAULIANA. CÓMO PUEDE CESAR. NATURALEZA JURÍDICA DE LA MISMA.

La acción pauliana o revocatoria, es un mecanismo de defensa de los acreedores, dentro del derecho de obligaciones, mediante el cual éstos pueden solicitar la revocación de actos realizados por el deudor realizados en su perjuicio.

Para poder ejercer la acción pauliana, el deudor tiene que estar en estado de insolvencia, pues de lo contrario, éste puede disponer de sus bienes a su antojo, siempre que conserve la capacidad de honrar las obligaciones que ha contraído.

Por ejemplo, en caso que un deudor insolvente, con el objetivo de no perder sus bienes, los vende a una tercera persona por una suma muy inferior al valor real de ellos. Debido a esta venta, el patrimonio del deudor insolvente se reduce considerablemente, perjudicando a los acreedores. Bajo esta situación, los acreedores pueden ejercer la acción pauliana y pedir que el bien vendido regrese al patrimonio del deudor.

Requisitos

Para ejercer la acción pauliana, es necesario que:

Que el deudor lleve a cabo una enajenacion o renuncia de derechos. Que al ejecutar este acto provoque o agrave su insolvencia.

Page 26: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Que el acto perjudique al acreedor3

ACCIÓN PAULIANA.DOCTRINA.—Origen y carácter autónomo de la acción pauliana. "La acción

pauliana tiene su origen en el derecho romano, como que se debe al pretor Paulo, quien le dio su nombre. Constituía un remedio "en forma de acción de carácter personal dirigida contra el tercero culpable de haberse prestado en complicidad con el deudor, a maniobras fraudulentas dirigidas a despojar a los acreedores, originando una condena pecuniaria". Por otra parte, representaba un incidente dentro del procedimiento colectivo de los acreedores contra el deudor.

En el derecho actual, la acción pauliana no constituye un incidente dentro de un procedimiento colectivo de acreedores contra el deudor, si bien es verdad que el principal artículo que se refiere a esta acción, o sea el 2491, habla de los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del "concurso de acreedores". La cesión de bienes "es el abandono voluntario que el deudor hace de todos los suyos a su acreedor o acreedores, cuando a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas" (Código Civil, art. 1672). Nuestro Código Civil no conoce el procedimiento colectivo del "concurso de acreedores". El más parecido es el de la acción ejecutiva ejercida conjunta o separadamente por varios acreedores

Naturaleza de la accion pauliana

Actualmente esta acción es de nulidad, según lo determina con toda claridad el artículo 2163, en relación con los siguientes. En relación con el derecho romano fue revocatoria o rescisoria; en el código de 1884, lo mismo que fue de 1870, se reputo rescisoria. No solo tiene interés desde el punto de vista de la terminología, distinguir si es acción rescisoria o de nulidad, sino un efecto práctico de trascendental importancia.

En el código de 1884 se estimó que la acción era rescisoria, porque el acto de enajenación era en si válido, pues no llevaba vicio de constitución. En el concepto de Rojina Villegas, debe interpretarse el Código vigente en la siguiente forma: considerar que los efectos de la nulidad en cuanto a su alcance restitutorio, afectan solo a las partes; este efecto solo procede cuando la nulidad es invocada en cualquier contrato por alguna de ellas, pero cuando es intentada por el acreedor, es decir, por un tercero, para combatir un acto fraudulento, no está obligado, ya que no ha sido parte, a restituir, y el tercero adquirente debe perder el precio como consecuencia de su acto ilícito, de su complicidad en el fraude.

El que debe ser demandado con la accion pauliana es el adquirente segun los artículos 2167, 2169, 2176 del código civil, y además como requisito constitucional es necesario demandar al deudor, pues para declarar la nulidad de un acto juridico en que éste intervino, es preciso que sea parte en el litigio; de otra manera no podrían afectarse sus derechos derivados de ese acto, sin ser oído y vencido en juicio.

Presunciones de fraudulencia: A efecto de facilitar la prueba en el ejercicio de la accion pauliana, y justificar a base de presunciones la mala fe de deudor y tercero, la ley admite dos presunciones.

3

Page 27: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Requisitos para que proceda la Acción Pauliana:

Que el Acreedor tenga interés en el ejercicio de la acción (el deudor debe ser insolvente)

El desprendimiento real de los bienes o derechos ah dejado al deudor en estadode insolvencia o ah acrecentado la que ya existia, al no poder hacer frente a su obligación y haber cesado en sus pagos. Es el llamado eventus damni, pues resulta evidente el daño sufrido por el acreedor.

El crédito debe ser cierto, liquido y exigible (del deudor debe saber que debe y por que debe la cuantia debe estar determinada o puede llegarse a determinar en plazo breve, la insolvencia del deudor hace caducar el termino)

El Consilium fraudis, que es el acuerdo fraudulento entre el deudor y el tercero, es el elemento subjetivo de la accion pauliana.

Debe haberse efectuado estos efectivamente. (venta, cesión, donación, renuncia, hipoteca, etc.) ya que si el acto efectuado es solo aparente, procede la acción de simulación.

5.5.4. Acción contra la simulación. Concepto de simulación. Características. Distinción entre simulación y reserva mental. La simulación absoluta y la relativa. La acción entre la simulación. A quien corresponde ejercitarla (legitimación activa). Efectos de la declaración de ineficacia del acto simulado. La simulación y el interés de terceros. La interposición de personas. Diferencias entre la acción contra la simulación y la acción pauliana.

LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN

La simulación es una institución de derecho civil; el derecho civil es su ámbito natural y original. Cualquier perspectiva civil que se asuma termina apuntando a los cimientos mismos de esta institución más que a alguna de sus particulares manifestaciones. Así, en un esfuerzo por intentar delimitar el tratamiento de la materia.

 

LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN EN GENERAL.

Se ha definido la acción de simulación como "una acción autónoma y declarativa, tendiente a hacer constar de un modo autorizado la falta de realidad o la verdadera naturaleza de una relación jurídica". Lo que pretende, en caso de haber existido una simulación absoluta, es obtener se declare la inexistencia o nulidad de un acto ficticio; es decir, se trata de una acción de reconocimiento negativo. En caso de simulación relativa,

Page 28: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

lo que se persigue es, simultáneamente, un reconocimiento negativo y positivo: se declare a la vez la inexistencia o nulidad del acto ficticio y la realidad del negocio disimulado.

La simulación puede también alegarse por vía de excepción, cuando el actor intenta hacer producir efectos al acto ostensible tras el cual ninguna realidad existe o al acto ficticio que oculta el verdadero consentimiento. Incluso podría también suceder que frente a la acción de simulación absoluta el demandado opusiera la excepción de simulación relativa.

La acción de simulación guarda estrechos vínculos con otras temáticas del derecho civil como la acción pauliana, la subrogación o la responsabilidad extracontractual. Con todo, creemos que tiene una vida propia. Desde la perspectiva de los terceros, su campo es simplemente el del derecho de prenda general de los acreedores. Cuando el articulo 2465 del Código Civil confiere a los (terceros) acreedores acción para perseguir sus créditos en "todos los bienes del deudor", hay que considerar en tal concepto, naturalmente, aquellos bienes que nunca han dejado de pertenecer al deudor; bienes que sólo han salido aparentemente de su patrimonio. Aunque no obstante ello, y por muy evidente que resulte al tercero dicha apariencia, es preciso acreditarla fehacientemente ante el órgano jurisdiccional.

Desde la perspectiva de las partes, en cambio, el derecho de poner de manifiesto la verdadera voluntad en contraste con la ficticia o poner de manifiesto la no voluntad en un acto ficticio, ese derecho, repito, no puede sino encontrar fundamento en el principio de la autonomía de la voluntad o, más directamente, en el voluntarismo jurídico. En efecto, podemos convenir todo aquello que no esté prohibido. Y llegado el caso, tenemos el derecho de hacer prevalecer, sobre cualquier apariencia, la verdadera voluntad, sea esta la de haber celebrado un acto diferente o la de no haber celebrado acto alguno.

 REQUISITOS PARA LA INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN

Nuestros tribunales han establecido que "el único requisito necesario para ejercer la acción de simulación es la existencia de un interés jurídico del actor, o sea, un interés en interponer una demanda para que se declare o afirme la titularidad de un derecho subjetivo o de un conjunto de relaciones jurídicas y que por estar violentado o amenazado por un contrato aparente, hace nacer la necesidad de una tutela jurídica".

Al respecto, creemos que las mismas razones que se han invocado para sostener que el interés que exige el articulo 1683 para alegar la nulidad absoluta puede ser no pecuniario sino meramente moral, esas mismas razones, repito, permitirían concluir que no sólo puede ejercer la acción de simulación quien tiene interés pecuniario en ella sino también quien tiene un interés meramente moral.

Por otra parte, pensamos que el interés no necesariamente debe relacionarse con un perjuicio actual causado por el acto aparente. El interés para actuar equivale, en las insustituibles palabras de Ferrara, en la necesidad de tutela jurídica. Se ha sostenido que también debe considerarse que existe interés -aunque no haya un perjuicio actual- en el eventual legitimario que, en vida de su padre está viendo cómo éste merma simuladamente su patrimonio para burlar su legítima. Se argumenta que en tal caso no sería razonable que el hijo deba esperar el fallecimiento del causante para ejercer acción de simulación o de inoficiosa donación.

Page 29: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Creemos que mientras el causante no muera, los asignatarios forzosos tienen una mera expectativa que les impide tener injerencia alguna en el patrimonio del futuro difunto. Ni siquiera podrían -pensamos- impetrar medidas conservativas (que el legislador en el artículo 1078 reconoce para el asignatario condicional, lo que es muy distinto). Sin embargo, dado el especial carácter de la simulación, creemos que esta sería posible en la especie propuesta. No se trataría de una suerte de medida conservativa, como se ha insinuado, sino sólo una acción declarativa de mera certeza. Ella es a nuestro juicio suficiente interés como para ejercer la acción de simulación impugnando en vida del enajenante y futuro causante las enajenaciones simuladas. En la doctrina comparada esto ha sido enfocado bajo el interesantísimo planteamiento de la amenaza de violación de un derecho como justificación de la tutela jurídica.