Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE...

124
Efectos de un programa de actividad física basado en los avances tecnológicos: los entornos virtuales motrices como promotores de salud María José Gomis Gomis

Transcript of Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE...

Page 1: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

Efectos de un programa de actividad física basado en los avances tecnológicos: los entornos virtuales motrices como promotores de salud

María José Gomis Gomis

Page 2: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

1

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA GENERAL Y

DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD

FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS:

LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

PROMOTORES DE SALUD

María José Gomis Gomis

Tesis presentada para aspirar al grado de

DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Programa de Doctorado en Investigación Educativa

Dirigida por:

José Antonio Pérez Turpin

Page 3: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

2

Page 4: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

3

ÍNDICE

Índice de tablas………………………………………………………………………….5

Índice de figuras……………………………………………………………………...….7

Resumen………………………………………………………………………………....9

Abstract………………………………………………………………………………....11

1. Marco teórico………………………………………………………………………...13

1.1. Sedentarismo y sobrepeso………………………………………………….14

1.2. Actividad física…………………………………………………………….21

1.3 Nutrición……………………………………………………………………26

1.4. Factores psicológicos…………………………………………………...….29

1.5. Entornos virtuales motrices………………………………………………..32

2. Justificación y objetivos……………………………………………………………..35

2.1. Objetivo general…………………………………………………………....35

2.2. Objetivos específicos……………………………………………………....35

3. Metodología………………………………………………………………………….37

3.1. Muestra…………………………………………………………………....37

3.2. Diseño…………………………………………………………………..….38

3.3. Instrumentos………………………………………………………………..38

3.3.1. Medidas antropométricas………………………………………...39

3.3.2. Tiempo de uso de pantalla…………………………………….…40

3.3.3. Tipo de desplazamiento al colegio…………………………...…..41

3.3.4. Adherencia a la dieta mediterránea………………………………41

Page 5: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

4

3.3.5. Imagen corporal………………………………………………….42

3.3.6. Material del programa de entrenamiento………………………...43

3.4. Procedimiento………………………………………………...……………44

3.5. Análisis estadístico………………………………………………………...46

4. Resultados…………………………………………………………………………....47

5. Discusión…………………………………………………………….………………73

5.1. Mejora de la salud y calidad de vida……………………………………….73

5.2. Valoración antropométrica………………………………………….……..75

5.3. Análisis del tiempo de uso de pantalla……………………………………..78

5.4. Efecto del tipo de desplazamiento al colegio……………………...……….80

5.5. Los factores psicológicos a través de la imagen corporal………….………82

5.6. Análisis nutricional………………………………………………………...84

5.7. Aplicación del programa de intervención………………………………….88

6. Conclusiones………………………………………………………………………....91

7. Limitaciones y propuestas de mejora………………………………………………..95

8. Líneas de futuro……………………………………………………………………...97

9. Implicaciones educativas…………………………………………………….………99

10. Referencias……………………………………………………………….…….....101

ANEXOS………………………………………………………………………...……119

ANEXO I. Cuestionario…………………………………………………….…119

ANEXO II. Siluetas de Stunkard, Sorensen y Schlusinger (1983)…………....121

ANEXO III. Consentimiento informado……………………………….……..123

Page 6: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estadísticos Pre-test………………………………………………………...…48

Tabla 2. Estadísticos Post-test………………………………………………………….48

Tabla 3. Comparación de medias según el grupo en Pre-test y Post-test……………....48

Tabla 4. Frecuencias Pre-test………………………………………………………..….51

Tabla 5. Frecuencias Post-test………………………………………………………….51

Tabla 6. Frecuencias según el género…………………………………………..………57

Tabla 7. Comparación de la media de las variables por género………………………..59

Tabla 8. Frecuencias Pre-test por género de la variable Tiempo de uso de pantalla.......64

Tabla 9. Frecuencias Post-test por género de la variable Tiempo de uso de pantalla….64

Tabla 10. Frecuencias Pre-test según el género de la variable Tipo de desplazamiento al

colegio……………………………………………………………………….…………66

Tabla 11. Frecuencias Post-test según el género de la variable Tipo de desplazamiento al

colegio………………………………………………………………………………….66

Page 7: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

6

Page 8: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación de las medias del IMC…………………………...………….49

Figura 2. Representación de las medias del Perímetro de la cintura…………………...49

Figura 3. Representación de las medias de la Adherencia a la Dieta Mediterránea……50

Figura 4. Representación de las medias de la Imagen Corporal………………………..50

Figura 5. Porcentaje de desplazamiento activo al colegio……………………………...52

Figura 6. Porcentaje de desplazamiento pasivo al colegio……………………………..52

Figura 7. Distribución de frecuencias del IMC………………………………………...53

Figura 8. Distribución de frecuencias del Perímetro de la cintura……………………..54

Figura 9. Distribución de frecuencias de la Adherencia a la dieta mediterránea……....55

Figura 10. Distribución de frecuencias de la Imagen corporal……………………...….56

Figura 11. Distribución del género en la muestra de estudio…………………………..57

Figura 12. Distribución del género en el Grupo Control……………………………….58

Figura 13. Distribución del género en el Grupo Experimental………………………....58

Figura 14. Representación de las medias del IMC género femenino…………………..60

Figura 15. Representación de las medias del IMC género masculino…………….……60

Figura 16. Representación de medias del Perímetro de la cintura género femenino…...61

Figura 17. Representación de medias del perímetro de la cintura género masculino…..61

Figura 18. Representación de las medias de la Adherencia a la dieta mediterránea género

femenino………………………………………………………………………………..62

Figura 19. Representación de las medias de la Adherencia a la dieta mediterránea género

masculino……………………………………………………………………………….62

Figura 20. Representación de las medias de la Imagen corporal género femenino…….63

Page 9: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

8

Figura 21. Representación de las medias de la Imagen corporal género masculino……..63

Figura 22. Porcentaje del Tiempo de uso de pantalla género femenino…………….….65

Figura 23. Porcentaje del Tiempo de uso de pantalla género masculino…………...….65

Figura 24. Porcentaje del tipo de desplazamiento al colegio género femenino………..67

Figura 25. Porcentaje del tipo de desplazamiento al colegio género masculino…….…67

Figura 26. Diagrama radial comparativo de variables para el Grupo Control………....68

Figura 27. Diagrama radial comparativo de variables para el Grupo Experimental…...68

Figura 28. Composición de la dieta según macronutrientes subgrupo IMC por debajo de

la media………………………………………………………………………………....69

Figura 29. Composición de la dieta según macronutrientes……………………..……..70

Figura 30. Distribución de la ingesta de fibra según grupos de alimentos…………..…70

Figura 31. Índice de Alimentación Saludable en el grupo experimental según

R24...……………………………………………………………………………………72

Page 10: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

9

RESUMEN

La finalidad de este trabajo es analizar la mejora en la salud y calidad de vida de los

niños/as y jóvenes detectados con sedentarismo y/o sobrepeso, mediante la aplicación de

un programa de entrenamiento basado en los entornos virtuales motrices. En el estudio

participaron un total de 359 niños y niñas de entre 3 y 12 años pertenecientes a cuatro

centros escolares, de los que se seleccionaron 20 niños de entre 5 y 12 años, para formar

dos grupos de 10 niños/as cada uno. El grupo experimental llevó a cabo el programa de

entrenamiento, junto a pautas nutricionales, mientras que el grupo control no tuvo

ninguna intervención. Las variables analizadas fueron el IMC y perímetro de la cintura,

mediante mediciones antropométricas, el tiempo de uso de pantalla, el tipo de

desplazamiento al colegio y el nivel de adherencia a la dieta mediterránea, medidos

mediante cuestionario, y la imagen corporal, evaluado a través de las siluetas. Para

complementar la investigación, se efectuaron valoraciones nutricionales iniciales y

finales al grupo experimental. Se analizaron los estadísticos descriptivos para todas las

variables, calculando para las variables cuantitativas la media, mediana y desviación

típica; porcentajes y frecuencias para las variables cualitativas. Los resultados obtenidos

pueden indicar que un programa de intervención motriz basado en los entornos virtuales

motrices contribuye a promover la salud de los escolares con rasgos de sedentarismo y/o

sobrepeso.

Page 11: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

10

Page 12: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

11

ABSTRACT

The purpose of this study is to analyze the improvement in health and quality of

life of children and young people detected with sedentary lifestyle and / or overweight,

through the application of a training program based on exer-games. The study involved a

total of 359 children between 3 and 12 years old from four schools, of which 20 children

between 5 and 12 years old were selected, to form two groups of 10 children each. The

experimental group carried out the training program, with nutritional guidelines, while

the control group did not have any intervention. The analyzed variables were the BMI

and waist circumference, with anthropometric measurements, screen time, commuting to

school and the level of adherence to the Mediterranean diet, measured by a questionnaire,

and the corporal image, evaluated with silhouettes. To complement the research, initial

and final nutritional assessments were made to the experimental group. Descriptive

statistics were analyzed for all variables, calculating the mean, median and standard

deviation for quantitative variables; percentages and frequencies for qualitative variables.

The results obtained may indicate that a motor intervention program based on exer-games

contributes to promoting the health of schoolchildren with features of sedentary lifestyle

and / or overweight.

Page 13: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

12

Page 14: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

13

1. MARCO TEÓRICO

Desde el principio de la humanidad, con la ganadería y la agricultura, más tarde

también a partir de la Revolución Industrial, fue aumentando de forma determinante la

población humana y las especies animales a su servicio, contribuyendo a la extinción de

otras especies sin utilidad humana y a la creciente acumulación de residuos y desechos a

nivel mundial (Bar-On et al., 2018). En este sentido, la contaminación provocada por la

población humana en aumento está empeorando cada vez más el calentamiento global del

planeta, con futuros efectos retroactivos en el aumento de la temperatura y ascenso del

nivel del mar; son necesarias medidas de urgencia para cambiar los comportamientos,

transformar los valores sociales, generalizar nuevos usos energéticos y tecnológicos, a

través de acuerdos entre los gobiernos (Steffen et al., 2018). La acumulación de los

residuos humanos está alcanzando tal magnitud que se ha formado la denominada isla de

plástico en el océano Pacífico en creciente aumento, entre California y Hawai, ejemplo

del incremento incontrolado de la contaminación plástica en los mares (Lebreton et al.,

2018).

El calentamiento global está provocando en los mares la muerte de los corales,

afectando al 29% de los 3863 arrecifes de coral más importantes, lo que influye de forma

notable en los ciclones y otras catástrofes naturales (Hughes et al., 2018), catástrofes que

conllevan además enormes impactos económicos, de infraestructura, de servicios de

medicina y de salud; con difícil cuantificación de las muertes provocadas (Kishore et al,

2018).

Respecto al riesgo de mortalidad, así como de enfermedad cardiovascular y

diabetes, la actividad física está relacionada con su reducción; la duración y frecuencia

de la actividad física puede tener asimismo efecto en la mejora de la salud mental

(Chekroud et al., 2018). Como apoyo a la actividad física, la elección de una dieta

saludable es aconsejable; es en este sentido que Seidelmann et al. (2018) consideran la

importancia de los hidratos de carbono en la dieta, dado que una menor ingesta de éstos

tiene efectos en el organismo; si los hidratos de carbono se sustituyen por grasas y

proteínas de origen animal, existe relación con una mayor mortalidad; si se sustituyen por

proteinas y grasas vegetales, el riesgo de mortalidad es menor. Siguiendo en la misma

línea de análisis, el alcohol está asociado con el riesgo de muerte y discapacidad; aunque

en dosis moderadas se ha considerado que puede proteger de determinadas enfermedades,

Page 15: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

14

en el estudio llevado a cabo por Griswold et al. (2018), con datos procedentes de 1990 a

2016 en 195 países, el alcohol está relacionado con el riesgo de muerte, discapacidad y

cáncer, siendo aconsejable el nivel cero de consumo. En cuanto al tratamiento del cáncer,

en la actualidad, Johnson et al. (2018) han llevado a cabo una investigación para

comprobar el efecto de las terapias alternativas, concluyendo que dichas terapias tienen

un mayor riesgo de cáncer, además aumentado al rechazar las terapias de tratamiento

convencional. Asimismo, debemos considerar según Vosoughi et al. (2018) que las

noticias falsas y las mentiras sobre ciencia, desastres naturales, terrorismo y finanzas se

propagan más rápidamente que las noticias verdaderas, lo que puede llegar a influir en la

salud de las personas y a nivel social, político y económico.

A partir de esta revisión del presente de la situación de la humanidad,

consideramos centrar nuestra atención en la importancia de la inactividad física de las

sociedades desarrolladas actuales, que constituye un serio problema debido a sus

repercusiones negativas (enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo II, etc.)

sobre el bienestar y la salud pública (Sallis & Owen, 1999; Hernández et al., 2003). El

sedentarismo preocupa especialmente en los sectores más jóvenes de la población, pues

niños/as y adolescentes se encuentran en una etapa fundamental para la adquisición de

hábitos de vida saludables y activos, del mismo modo que pueden ser los protagonistas

de un cambio futuro hacia una sociedad más activa. Por este motivo, responsables y

expertos de distintos países en materia de salud consideran un objetivo prioritario de salud

pública la promoción de la actividad física en los jóvenes (Welk et al., 2006).

La motivación de este estudio se basa en la preocupante situación del estado de

sedentarismo y sobrepeso en los niños/as y jóvenes españoles, unido al enorme tiempo de

utilización de ordenadores, teléfonos móviles y videojuegos, tal como alerta el informe

sobre actividad física en niños y en jóvenes de España (2016) publicado por la Alianza

Global sobre Actividad Saludable en niños.

1.1. Sedentarismo y sobrepeso

Tres son las principales referencias internacionales que debemos considerar a la

hora de abordar e identificar el problema del sedentarismo y el sobrepeso, en concreto en

los niños/as y jóvenes (López-Sánchez et al., 2019). En primer lugar, la Organización

Page 16: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

15

Mundial de la Salud (OMS), la International Obesity TaskForce (IOTF) y además la Child

Growth Foundation (CGF).

El sedentarismo se puede definir como quellos comportamientos que conllevan

un gasto energético menor o igual a 1.5 METS, siendo un MET la energía consumida en

estado de reposo; los comportamientos sedentarios se caracterizan por permanecer

mayoritariamente en posiciónd de sentado o acostado (The Sedentary Behaviour and

Obesity Expert Working Group, 2010; Sedentary Behaviour Research Network, 2012;

cit. in Solomon-Moore et al., 2017)

Para la definición del sobrepeso y la obesidad, la OMS (World Health

Organization, 2019) lo relaciona con una acumulación anormal o excesiva de grasa que

trae aparejados problemas asociados a la salud. Se utiliza el índice de masa corporal

(IMC) para su medición, apoyado en la población infantil para su mejor interpretación

mediante el establecimiento de unos patrones de crecimiento a través de percentiles

respecto a la edad y el género.

Sánchez-López et al. (2017; cit. in Sánchez-López, 2017) consideran que el IMC

es la medida más útil para medir el sobrepeso y la obesidad. En un estudio llevado a cabo

por Niederer et al. (2012), comprobaron cómo los niños/as con sobrepeso tenían peores

resultados en condición aeróbica, agilidad y equilibrio dinámico, relacionado con la

medida de su IMC. El IMC infantil fue asimismo utilizado por Börnhorst et al. (2016)

para relacionarlo con el riesgo metabólico, concluyendo que el IMC sobre todo hasta los

6 años está significativamente relacionado con el riesgo metabólico. Alonso et al. (2014)

corroboraron usando el IMC la relación entre composición corporal, nivel de sobrepeso

y obesidad, así como de actividad física y frecuencia de consumo de alimentos. Cattelino

et al. (2015), por su parte, utilizaron el IMC para indicar cómo los niños con sobrepeso

pueden subestimar su peso, importante para desarrollar las intervenciones para la mejora

de la calidad de vida y salud; intervenciones que pueden llevarse a cabo desde el entorno

escolar, promoviendo mejores hábitos en nutrición y actividad física como impulsar áreas

de juego, promover actividades durante los descansos o impartir las asignaturas al aire

libre e incluso fuera del centro escolar (Wijnhoven et al. 2014).

El IMC se utiliza, por tanto, como indicador del nivel de sobrepeso y obesidad,

también resulta aconsejable medir la distribución del tejido graso en la región abdominal

Page 17: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

16

al estar relacionado con el riesgo de enfermedad cardiovascular, la diabetes y algunos

tipos de cáncer (Curilem-Gatica et al., 2016). En este sentido, la circunferencia o

perímetro de la cintura se puede usar como indicador del sobrepeso y obesidad, en

concreto como medidor del exceso de grasa abdominal (Bacopoulou et al., 2015;

Curilem-Gatica et al., 2016; Dobashi et al., 2017). El estudio IDEFICS (2014) determinó

valores de referencia y de corte para la circunferencia de la cintura (Nagy et al., 2014; cit.

in Aristizabal et a., 2015).

Según datos de la OMS (World Health Organization, 2019), los niños con

obesidad o sobrepeso de entre 5 años o menos han aumentado a nivel mundial de 32

millones en 1990 a 41 en 2016, lo que podría provocar si sigue esta tendencia que en 2025

haya unos 70 millones de niños obesos o con sobrepeso en el planeta. El número de

niños/as y jóvenes obesos en el mundo, de entre 5 y 19 años, en 2016 se estima en 124

millones, cifra que ha aumentado de forma alarmante respecto a 1975, con un número de

niños/as obesos de 11 millones, según un estudio realizado por NCD Risk Factor

Collaboration (2017) y publicado en la revista The Lancet; datos preocupantes que si no

se toman medidas adecuadas puede conllevar a que en 2022 el nivel de obesidad infantil

a nivel mundial supere a la gran problemática de peso moderado y grave. De acuerdo con

este estudio, en las islas del Pacífico encontramos la mayor prevalencia mundial de

obesidad en niños/as de 5 a 9 años, siendo el porcentaje más alto de un 36.1% en Narau.

Respecto a los países europeos, Grecia e Italia se consideran los dos países con mayor

nivel de obesidad, respecto al listado mundial, con un porcentaje cercano al 18% de

obesidad infantil en ambos casos; España ocupa la posición 52, presentando una cifra de

14.9%. Por otra parte, Suecia, Estonia y Bélgica con un porcentaje que no supera el 9%

son los países con menor índice de obesidad infantil europeo. Es por tanto que se

considera que en los países de niveles altos de ingresos parece que se estanca la tendencia

creciente del IMC, aumentando en determinadas partes de Asia, manteniéndose el

sobrepeso y la obesidad infantil en un nivel alto en los países del sur de Europa ((López-

Sánchez et al., 2019; Ahrens et al., 2014; Varela-Moreiras et al., 2013, Wijnhoven et al.,

2014).

La OMS promovió la iniciativa COSI (Childhood Obesity Surveillance Initiative)

a través de la Oficina Regional para Europa, con la finalidad de unificar los criterios

nacionales a nivel europeo a la hora de clasificar el sobrepeso y la obesidad. España se

Page 18: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

17

une a esta iniciativa mediante la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria

y Nutrición (AECOSAN), con el Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación,

Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad, conocido como el estudio Aladino

(AECOSAN, 2016). La iniciativa COSI permite comparaciones entre los países

miembros, midiendo peso y altura de los niños/as para poder llevar a cabo protocolos de

intervención (Wijnhoven et al., 2014).

Gracias al estudio Aladino 2015, siguiendo los criterios de la OMS, sabemos que

la prevalencia de sobrepeso es del 23.2% (22.4% en iños y 23.9% en niñas) y la

prevalencia de obesidad de 18.1% (20.4% en niños y 15.8% en niñas), en niños/as de 6 a

9 años de todas las Comunidades Autónomas y ciudades autonómicas españolas, edades

en las que es posible intervenir para la prevención de la obesidad y el sobrepeso.

En la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE, 2017) realizada por el

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS) en 2017, el sobrepeso

infantil y juvenil ha alcanzado una cifra cercana al 17% en niños de entre 2 y 17 años,

mientras que el nivel de obesidad se sitúa sobre el 9%; en concreto, entre los 2 y 4 años,

el 10% de los niños/as presentan sobrepeso y casi el 17% obesidad.

El sobrepeso y la obesidad han aumentado de forma alarmante desde 1990, por lo

que es necesario la prevención desde la infancia (Onis et al., 2010). Los niños/as con

sobrepeso u obesos suelen llegar a ser obesos en la edad adulta, por lo que conviene

prevenir la obesidad y el sobrepeso en estas edades y evitar de este modo las

enfermedades asociadas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (World

Health Organization, 2019; Dobashi.et al., 2017). La relación del sobrepeso y obesidad

con las enfermedades cardiovasculares es estudiada por numerosos autores, como es el

caso de Ortega et al. (2016) o Bellisimo & Akhavan (2015) que nos indican cómo el nivel

de exceso de peso contribuye de forma directa y proporcional a la enfermedad

cardiovascular, también se incluye como consecuencia la mortalidad prematura en

adultos (De Ruiter et al., 2017; Fan et al., 2013; Eckel et al., 2016; Umer et al., 2017;

Zapico et al., 2010), coincidiendo con Onis et al. (2010) y Abdullah et al (2011) que nos

indican cómo a mayor número de años con obesidad se tiene mayor riesgo de mortalidad,

y cómo existen factores de riesgo en adultos de desarrollar enfermedades

cardiovasculares con su origen en la infancia, como es la presión arterial alta, el perfil de

lípidos deficiente, tolerancia a la glucosa alterada o el síndrome metabólico, factores

Page 19: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

18

todos ellos que se aumentan con exceso de peso infantil. De todas formas, no queda claro

si la obesidad infantil influye de forma negativa en los factores de riesgo de enfermedad

cardiovascular en adultos o si dicho riesgo viene determinado porque los niños/as obesos

siguen siendo obesos en al edad adulta aumentando indirectamente dicho riesgo

(Freedman et al., 2004; Nadeau et al., 2011; cit. in Umer et al, 2017).

El exceso de peso en la infancia tiene consecuencias a lo largo de la vida; en la

actualidad los factores ambientales tienen mayor influencia que los factores genéticos en

el aumento del sobrepeso y la obesidad infantil en niños/as y jóvenes en España (Zapico

et al., 2010). Incluso podemos hablar de porcentajes en los que el sobrepeso y la obesidad

pueden contribuir a desarrollar parte de las enfermedades crónicas que venimos tratando;

en concreto, se considera que a nivel europeo el sobrepeso y la obesidad está en relación

con el 80% de los casos de obesidad tipo II en la edad adulta, el 35% de la cardiopatía

isquémica y el 55% de hipertensión arterial (European Environment and Health

Information System, 2007; cit. in Manonelles-Marqueta et al., 2008).

El comportamiento sedentario, el tipo de alimentación con bajo consumo de frutas

y verduras, un bajo nivel de actividad física son los principales factores asociados que

conlleva el sobrepeso y la obesidad (Santaliestra-Pasías et al., 2015). Como causas

fundamentales del sobrepeso y la obesidad, encontramos el cambio en la alimentación

mundial hacia alimentos compuestos en su mayoría de grasas y azúcares, con gran aporte

de calorías y con una mínima aportación de vitaminas, minerales y micronutrientes

saludables; así como la escasa actividad física y el sedentarismo asociado a la recreación

que caracteriza las sociedades actuales, junto al cambio en el tipo de transporte (Sánchez-

López et al., 2017; cit. in Sánchez-López, 2017; World Health Organization, 2019;

Aguilar-Cordero et al., 2014; Ferrari et al., 2012). Destacamos igualmente el creciente

tiempo de uso de pantalla a través de la televisión, videojuegos, tablets… junto con la

disminución de horas de sueño asociado a estos hábitos, acrecentado en las familias con

bajos niveles de ingresos económicos y bajo nivel educativo (AECOSAN, 2016; Varela-

Moreiras et al., 2013; Ahrens et al., 2014). The International Obesity TaskForce (IOTF,

2019), asocia además a la obesidad problemas musculoesqueléticos, problemas de piel e

infertilidad, dificultades respiratorias, mayor riesgo de muerte prematura y determinados

tipos de cáncer; además de hipertensión y colesterol. Asimismo, identifica la importancia

de las consecuencias psicológicas en las personas obesas, como la baja autoestima,

Page 20: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

19

ansiedad y depresión. Destacamos en este sentido la influencia del sobrepeso y la

obesidad sobre la imagen corporal y la socialización (Varela-Moreiras et al., 2013), se

recalca también el costo que supone la obesidad para los sistemas nacionales de salud. En

este sentido, en las sociedades avanzadas actuales, el estilo de vida influye en gran medida

sobre el estado de salud, lo que puede condicionar cambios en la expresión genética,

inflamación, estrés oxidativo y disfunción metabólica. El estilo de vida puede condicionar

la enfermedad coronaria, los accidentes vasculares cerebrales, hipertensión, obesidad,

diabetes, osteoporosis, entre otros (Mora-Ripoll, 2012; Varela-Moreiras et al., 2013). Por

tanto, el sobrepeso y la obesidad infantil provocan problemas a corto y largo plazo

(Kramer et al.,2013), a nivel físico, psicosocial y socioeconómico (Olds et al., 2011).

El estilo de vida sedentario infantil, es decir, estar sentado o acostado como

postura predominante, es preocupante sobre todo en el sur de Europa, donde los niños/as

han dejado de jugar en las calles o de desplazarse a pie o en bicicleta al colegio, dada la

potencial inseguridad que conlleva, junto a un incremento de las actividades que suponen

un bajo nivel de energía con las consolas, videojuegos, Internet, etc. Por tanto, el

comportamiento sedentario lo encontramos en el entorno escolar, en el transporte y en el

tiempo libre. El sedentarismo está relacionado con una peor condición cardiorrespiratoria

(Varela-Moreiras et al., 2013).

El problema para la salud pública que supone el sobrepeso y la obesidad infantil

en Europa está siendo considerada una epidemia (Van Stralen et al., 2012; Wang &

Lobstein, 2006; cit. in De Ruiter et al., 2017; Manonelles-Marqueta et al., 2008), también

a nivel mundial (Aristizabal et al., 2015; Ferrari et al., 2012) es importante dar prioridad

a la prevención en las primeras edades de la vida del exceso de peso, evitando los

problemas asociados a corto y largo plazo (De Ruiter et al., 2017; Dobashi et al., 2017).

La prevención y tratamiento infantil del exceso de peso tiene una posición importante en

evitar la morbilidad y mortalidad en los adultos, prevención que debe conllevar un cambio

y mejora en el estilo de vida infantil (Martínez-Álvarez et al., 2013).

En la sociedad actual, en la que los niños/as son denominados “nativos digitales”,

han nacido inmersos en un mundo dominado por la pantalla, ya sea la pantalla del

ordenador, móvil, tablet o televisión; es ese uso de la pantalla, medido a través del tiempo

de uso de pantalla lo que cada vez mayor número de investigadores diagnostican como

factor relacionado con el sobrepeso y la obesidad, causante de problemas de salud

Page 21: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

20

asociados, cuanto mayores sean los niveles de tiempo de pantalla, tal como nos indican

Stiglic & Viner (2019). Este estudio de reciente publicación evidencia además la relación

entre el tiempo de uso de pantalla y una mayor ingesta de alimentos poco saludables y,

por tanto, una peor calidad de vida; además de peor autoestima, peor salud psicosocial,

síndrome metabólico y peor condición respiratoria. En este sentido, Klesges et al. (1993)

ya confirmó que la tasa metabólica (gasto energético en reposo) se reduce con el tiempo

de televisión, afectando por tanto al sobrepeso y obesidad; Domingues-Monatari et al.

(2017) nos recuerdan que el tiempo de pantalla en la actualidad se ha ampliado a

numerosos instrumentos digitales a los que cada vez acceden con mayor facilidad niños/as

más pequeños, aunque la televisión siga siendo la pantalla predominante en la infancia

(Domingues-Monatari et al., 2017; Reid-Chassiakos et al., 2016). La asociación entre

obesidad y riesgo cardiovascular respecto al tiempo de uso de pantalla, se da desde la

primera infancia (Bel-Serrat et al., cit. in Reid-Chassiakos et al., 2016), ya en la edad

preescolar lleva a aumentos en el IMC con futuras repercusiones (Cox et al., cit. in Reid-

Chassiakos et al., 2016). LeBlanc et al. (2012) realizó un estudio en niños preescolares

entre 0 y 4 años, concluyendo de la misma manera una relación directa entre los

comportamientos sedentarios delante del televisor y mayor adiposidad y baja salud

psicosocial. En 1970, a los cuatro años empezaban los niños/as a ver la televisión; en la

actualidad, los niños/as comienzan a usar los instrumentos digitales a los 4 meses de edad

(Reid-Chassiakos et al., 2016).

Dada la importancia del tiempo de uso de pantalla, es necesaria una acción política

para limitar la exposición de los niños/as, por lo que ya existen organismos expertos que

han realizado una serie de recomendaciones para limitar el tiempo de pantalla. La

Academia Americana de Pediatría en 2016 indicó la importancia de limitar el tiempo de

pantalla a una hora diaria en niños de 2 a 5 años, siendo necesario una limitación por parte

de los padres y madres para niños a partir de los 6 años, también la Canadian Pediatric

Society en 2017 prescribió medidas similares (Reid et al., 2016, cit. in Stiglic & Viner,

2019). Estar delante del televisor más de dos horas al día se asoció con una peor

composición corporal, medida a través del IMC, y menor autoestima en el estudio

realizado por Tremblay et al. (2011) con niños/as y jóvenes entre 5 y 17 años; sabiendo,

por el contrario, que es necesario un uso moderado de los medios digitales como

herramienta social, de aprendizaje y de conocimiento (Przybylski et al., 2017, cit. in

Stiglic & Viner, 2019; Reid-Chassiakos et al., 2016). Las consecuencias de los medios

Page 22: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

21

digitales son multifactoriales y están en función del tipo de medio, el uso, la cantidad de

uso y las características de cada niño/a; aún así, los padres y madres deben asumir su

papel regulador en el uso de las herramientas tecnológicas por parte de sus hijos/as, para

ayudarles a realizar también otro tipo de actividades (Reid-Chassiakos et al., 2016). La

relación entre el comportamiento sedentario infantil y los indicadores de salud biomédica

dependen del tipo de comportamiento sedentario (televisión, ordenador, juegos, etc.) y su

tiempo de duración (Van Ekris et al., 2016; Carson et al., 2016).

El tiempo de uso de pantalla también se asocia con unos patrones nutricionales

inadecuados en niños y adolescentes, tanto en medios publicitarios como al usar

tecnología carente de publicidad. El hecho de estar frente a una pantalla conlleva mayor

distracción, interrupción de la regulación fisiológica de los alimentos y aumento de la

ingesta de comida (Marsh et al., 2013).

Tal como nos indican Straker et al. (2018), los profesionales de la medicina,

pediatras, educadores y otros profesionales deben asesorar a las familias en el uso más

apropiado de los dispositivos digitales. Sugieren cinco pautas para asesorar a las familias

en el uso infantil de la tecnología: evidencia acerca de la importancia del uso tecnológico

en el contexto, modelo paternal del uso de los medios digitales para los niños/as, discernir

el tipo, contenido y tiempo adecuado en el uso de tecnología digital y, por último, que el

uso de la tecnología digital en los niños/as esté separado de los momentos de ocio, es

decir, que los niños/as usen esa tecnología cuando implique actividad física o promueva

el aprendizaje y el conocimiento. Son los cambios en las preferencias hacia las actividades

de ocio sedentarias lo que está provocando una disminución de la actividad física (Varela-

Moreiras et al., 2013).

1.2. Actividad física

Las conductas sedentarias en general y en la infancia en particular provocan un

mayor riesgo cardiovascular, así como problemas fisiológicos y psicológicos; existe una

relación directa entre aumento del comportamiento sedentario y aumento de los

problemas de salud asociados. Dicho de otra manera, toda reducción de las conductas

sedentarias trae consigo mejoras en los niveles de salud. Es necesario aumentar el nivel

de actividad física y disminuir las actividades sedentarias (Tremblay et al., 2011), la

actividad física contribuye a la disminución del sobrepeso y la obesidad (Aguilar-

Page 23: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

22

Cordero, 2014). La energía que se consume durante la actividad física es la que más

influencia tiene en el gasto energético total, que está en función de la intensidad y

duración de la actividad física o la composición corporal (Varela-Moreiras et al., 2013;

World Health Organization,, 2019).

Los programas escolares que promueven un estilo de vida saludable en niños/as y

jóvenes pueden ayudar en la mejora de la salud infantil y juvenil (Wu et al., 2017). Estos

programas deben estar centrados en la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria, también

la aptitud muscular, velocidad y agilidad, puesto que numerosos estudios en niños/as han

demostrado que la capacidad respiratoria y la condición física muscular están

relacionados con las enfermedades cardiovasculares, las mejoras a nivel muscular y de

velocidad y agilidad influyen en la salud del esqueleto, la condición física muscular y la

capacidad respiratoria mejoran la fatiga y calidad de vida en niños/as con cáncer o que lo

han padecido y, además, la capacidad respiratoria influye positivamente en el estado de

ánimo y la autoestima (Ortega et al., 2008). Truelove et al. (2018) analizaron el nivel de

actividad física de niños entre 2 y 5 años al aire libre en el centro escolar, concluyendo

que muchos niños en la actualidad participan sobre todo en actividades sedentarias. En la

edad adulta, se puede traducir en un bajo nivel de actividad física al mantenerse la mayor

parte del tiempo sentados en el trabajo o en el tiempo de ocio (Aadahl et al., 2013).

Según González-Gross (2013), es necesario una colaboración conjunta entre

científicos del ámbito de la actividad física y el deporte, profesores de educación física y

otros profesionales para frenar la epidemia de la obesidad infantil de forma satisfactoria,

considerando cómo el nivel de actividad física y sedentarismo varía a lo largo de la vida

(Ortega et al., 2013). Los programas de prevención y tratamiento del sobrepeso y

obesidad deben empezar en la edad preescolar (Hardy et al., 2012) y deben ir

acompañados de adaptaciones de infraestructura en el hogar, la escuela y el vecindario

para promover la actividad física (Millstein et al., 2011), adaptados a cada entorno escolar

y no generales (Iannotti et al., 2009), insistiendo en la conveniencia de realizar un

seguimiento a largo plazo sobre la eficacia de dichos programas (Silva et al., 2014). En

las escuelas, se hace necesario el apoyo de profesionales de salud pública, psicólogos y

especialistas para que los programas de lucha contra el sobrepeso sean efectivos y se

sostengan a largo plazo (Howard-Drake & Halliday, 2015; cit. in Cuervo et al., 2018).

Asimismo, estudios como el llevado a cabo por Standage et al. (2012) indican que la

Page 24: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

23

promoción de la autonomía en el ejercicio por parte de los profesores de educación física

hacia sus alumnos puede conllevar la motivación autónoma hacia el ejercicio. Igualmente

importante es la insistencia por parte de los especialistas hacia los niños/as y familias en

que los programas de actividad física no sólo disminuyen el exceso de peso sino que

también provocan otros numerosos beneficios para la salud (Swift et al., 2014).

Numerosos científicos y estudios han demostrado la importancia de la actividad

física para la prevención de la obesidad y el sobrepeso, en sus diversas formas que van

desde la práctica de deportes, hasta la actividad física espontánea o los denominados

desplazamientos activos; pues, con independencia de la predisposición genética de cada

persona, la actividad física reduce el porcentaje de grasa corporal y el riesgo de diabetes,

enfermedades cardiovasculares o determinados tipos de cáncer. Un estilo de vida

físicamente activo produce beneficios para la salud al disminuir el riesgo de enfermedades

cardiovasculares, prevención de la presión arterial alta, mejor perfil de lípidos en sangre

al reducir los triglicéridos y aumentar el colesterol HDL, previene la diabetes tipo 2,

menor probabilidad de ciertos tipos de cáncer, prevención y tratamiento del sobrepeso y

la obesidad, mantenimiento de la fuerza y resistencia muscular, etc. (Varela-Moreiras et

al., 2013), así como los beneficios sobre el síndrome metabólico (World Health

Organization,, 2019) y la mejora de la función cognitiva en niños/as (Donnelly et al.,

2016). El sedentarismo tiene un efecto directo sobre el aumento de peso (Prentice-Dunn,

2012), que está creciendo en los denominados países desarrollados (Hallal et al, 2012).

Cuanto mejor es la aptitud cardiorrespiratoria y la composición corporal en la infancia,

mejor es la condición cardiovascular a lo largo de la vida (Ruiz et al, 2009); a mayor nivel

de actividad física, mayor beneficio para la salud, aunque sólo la práctica moderada de

actividad física ya conlleva beneficios en los niños/as como la disminución del exceso de

peso (Janssen & Leblanc, 2010; González-Gross, 2013; García et al., 2014).

El desplazamiento activo al colegio se considera una forma importante de

actividad física para los niños/as (Lubans et al. 2011; Chillón et al., 2014), investigaciones

como la llevada a cabo por Faulkner et al. (2009) demuestran que los niños/as que se

trasladan al colegio andando, en bicicleta o en monopatín suelen ser más activos

físicamente en general que los niños/as con un desplazamiento pasivo al colegio. Los

niños/as que se desplazan de forma activa al colegio suelen tener un IMC más bajo y si

perdura este comportamiento durante dos años es posible un cambio en el IMC o en el

Page 25: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

24

sobrepeso (Rosenberg et al., 2006). Por tanto, se debe promover el desplazamiento activo

al colegio como medida para incrementar el nivel de actividad física infantil, asociado

también a un aumento de la condición cardiovascular (Larouche et al., 2014) y

cardiorrespiratoria (Lubans et al., 2011).

El desplazamiento activo al centro escolar, sobre todo en bicicleta, ha sido

estudiado por Østergaard et al. (2013), demostrando una mejor resistencia muscular en la

espalda que previene el dolor de espalda, una mejor fuerza muscular dinámica relacionada

con una mayor densidad mineral ósea, mejor capacidad cardiorrespiratoria y mejor

composición corporal; por lo que el desplazamiento activo puede prevenir el exceso de

peso. Villa-González et al. (2015), en un estudio con niños/as españoles, constataron

cómo el desplazamiento activo al colegio está relacionado con niveles de capacidad

muscular mayores en la parte inferior del cuerpo y mejor velocidad. Sandercock &

Ogunleye (2012) evaluaron a niños/as con un tiempo de uso de pantalla elevado que se

desplazaban de forma pasiva al colegio, constatando que ambas condiciones conllevan

una mala capacidad cardiorrespiratoria.

En las últimas décadas, han disminuido los desplazamientos activos al colegio en

variedad de países (Black et al., 2001; Buliung et al., 2009; McDonald, 2007; Van Der

Ploeg et al., 2008; cit. in Chillon et al., 2014). Según Villa-González et al. (2015), los

programas para promover los desplazamientos activos al colegio deben enfocarse hacia

los niños/as y hacia sus progenitores, además es necesario considerar el transporte activo

hacia otros lugares del contexto del niño/a (Lubans et al., 2011). Es importante también

conocer las distancias hasta las cuales los niños/as se desplazan activamente al colegio,

para poder desarrollar los programas de promoción (Chillón et al., 2014; Lubans et al.,

2011; Wen et al., 2008), así como considerar la asociación directa entre el tipo de

transporte que los progenitores usan para trasladarse al trabajo y el tipo de desplazamiento

de los niños/as al colegio, la actitud de los padres hacia el desplazamiento activo y la

cantidad de automóviles en la familia (Wen et al., 2008).

Según Andersen et al. (2006), la práctica de actividad física en niños/as es

determinante para mantener la salud, en concreto para la lucha contra la enfermedad

cardiovascular. En niños/as de entre 6 y 9 años se recomienda una actividad física de

moderada a vigorosa entre 60 y 85 minutos al día, de los que al menos 20 minutos deben

ser de actividad vigorosa. Manonelles-Marqueta et al. (2008) también indica la

Page 26: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

25

importancia de que niños/as y jóvenes realicen al menos 60 minutos de actividad física

de moderada a vigorosa prácticamente todos los días, acumulados a lo largo del día;

incluso destaca los efectos saludables que puede conllevar un actividad física diaria de 30

minutos, de baja a moderada intensidad. Janssen et al. (2010) recomiendan en niños/as y

jóvenes de 5 a 17 años un promedio de al menos 60 minutos al día e incluso varias horas

al día de actividad física por lo menos moderada, pues los beneficios para la salud se

empiezan a conseguir mediante un promedio de 30 minutos al día. Cuando sea posible,

se deben introducir las actividades más vigorosas, incluido el fortalecimiento de músculos

y huesos por lo menos tres días a la semana; la mayor parte de la actividad física debe

estar compuesta por actividades aeróbicas. En un estudio con niños/as españoles llevado

a cabo por Laguna et al. (2013), se le presta especial importancia a la actividad física

vigorosa como prevención de la obesidad en niños/as de 8 a 10 años, cantidad que debe

ser especificada en las recomendaciones de salud pública.

Davis et al. (2012) aplicaron un programa de entrenamiento aeróbico durante 13

semanas de 20 a 40 minutos al día, sin intervención en la dieta, en niños/as sedentarios

con sobrepeso u obesos, un 28% de los cuales tenía prediabetes. Los resultados mostraron

mejoras en la adiposidad general y visceral, en la disminución del peso, así como en la

resistencia a la insulina. Nemet et al. (2011) llevaron a cabo una intervención de actividad

física y nutrición durante un año escolar en niños/as preescolares, tras la cual disminuyó

el número de niños/as con sobrepeso y su estado físico, mejorando también las

preferencias de nutrición y actividad física. Aguilar-Cordero et al. (2014), en su objetivo

de analizar los principales estudios sobre actividad física para reducir el sobrepeso y la

obesidad, constatan que el mejor programa de actividad física es el que combina

actividades aeróbicas y anaeróbicas, con mejores resultados sobre la reducción del

sobrepeso y obesidad si va acompañado de pautas nutricionales; un programa sólo basado

en la dieta también tiene efectos menores que la suma de dieta y actividad física. Además,

más efectividad en la reducción del peso si las familias se involucran en los programas.

Solís et al. (2015) al evaluar un programa de intervención basado en la nutrición y la

actividad física, constató pequeñas mejoras en el IMC y la calidad de la dieta. Zapico et

al. (2010) también coincide en afirmar la necesidad de medidas conjuntas sobre dieta y

actividad física para contrarrestar el aumento del sobrepeso.

Page 27: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

26

Para niños/as con sobrepeso y obesidad, tras una revisión sistemática, en la

bibliografía se coincide en afirmar que se obtienen resultados positivos a partir de las dos

semanas, considerando como mínimo 180 minutos a la semana de actividad física, con 3

sesiones de 60 minutos cada una con una intensidad moderada de actividad. Los ejercicios

de fuerza pueden conllevar mejoras en la sensibilidad a la insulina, el perfil lipídico, el

IMC, la masa libre de grasa y disminuir el colesterol LDL, disminuir el perímetro de la

cintura, bajar la presión arterial y aumentar la fuerza muscular; los ejercicios aeróbicos

además mejoran la composición corporal al disminuir el peso y la masa grasa y, los

ejercicios anaeróbicos mejoran la potencia y aumentan la masa muscular (Aguilar-

Cordero, 2014).

No existe acuerdo sobre la cantidad idónea de actividad física a la semana para

reducir el exceso de peso, sí encontramos recomendaciones de los organismos más

importantes. Los Centers for Disease Control and Prevention y el American College of

Sport Medicine coinciden en la importancia de un mínimo de 30 minutos a intensidad

moderada durante la mayoría de los días de la semana (unos 150 minutos a la semana),

un mínimo de 60 minutos al día de ejercicio la mayoría de los días de la semana

recomienda el Institute of Medicine (Jakicic et al.; 2003, Pate et al., 1995; Institute of

Medicine, 2012; cit. in Aguilar-Cordero, 2014)

Sánchez-López et al. (2017; cit. in Sánchez-López) han estudiado los efectos de

un programa de intervención en niños/as con sobrepeso y obesidad de 8 a 12 años basado

en el juego (juegos populares, deportes alternativos y actividades deportiva variadas),

junto a recomendaciones nutricionales para los niños/as y los progenitores; en

comparación con niños/as que sólo recibieron las pautas nutricionales. Tras los nueve

meses de intervención, con cuatro sesiones a la semana de 90 minutos cada una, con dos

sesiones nutricionales al mes, los niños/as que participaron en los juegos y que siguieron

las recomendaciones de la dieta, redujeron su IMC y su grasa corporal; mientras que el

resto aumentó su peso.

1.3. Nutrición

La actividad física y la dieta constituyen factores de riesgo relevantes para evitar

la muerte prematura, en relación con el mayor consumo de alimentos de alta densidad

energética (grasa y azúcares añadidos), con grasa saturada, grasa hidrogenada, menor

Page 28: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

27

consumo de carbohidratos complejos y fibra y menor consumo de frutas y verduras;

además del aumento en el tamaño de las porciones en niños/as y jóvenes, acompañado de

un bajo nivel de actividad física (Martínez-Álvarez, 2013).

La diferencia que existe entre la ingesta de energía y el gasto energético es uno de

los principales motores del sobrepeso infantil en la actualidad (Branca et al., 2014; cit. in

Wijnhoven et al., 2014; Bellissimo, 2015), esta diferencia se encuentra relacionada con

numerosos factores del contexto de cada niño/a, entre ellos es el centro escolar el que más

herramientas puede usar para promover un estilo de vida saludable en los niños/as, al

realizar programas de educación nutricional o disponer de dietas equilibradas en los

comedores escolares (Branca et al., 2014; Williams et al., 2014; Kirk et al. 2010; Gorman

et al., 2007; Kumanyita et al., 2002; cit. in Wijnhoven et al., 2014). Wijnhoven et al.

(2014), tras su estudio entre los países de la Unión Europea, evidencian que son

necesarios programas nutricionales escolares además adaptados a cada entorno escolar,

no sirven tanto los programas generales aplicados de igual forma en cada comunidad

educativa, coincidiendo con las conclusiones de Albashtawy et al. (2015) tras su estudio

sobre el consumo de desayuno en niños/as y con Asfour et al. (2015) que también

indicaron la importancia de que los programas nutricionales incluyan la seguridad

alimentaria entre sus contenidos; Dykstra et al (2016) también estudiaron el consumo de

desayuno en niños/as en relación al grado de seguridad alimentaria. Dichos programas

nutricionales deben enfocarse a niños/as, a las familias y a los cuidadores, además de la

posibilidad de utilizar herramientas tecnológicas en este sentido (Mitchell et al., 2013).

Asimismo, debemos tener presente la influencia en el estilo de vida por parte de los

compañeros/as y amigos/as (Salvy et al., 2012) y el distinto patrón alimentario (horario

de comidas, formas de almacenar y preparar los alimentos, etc.) según el nivel de

escolaridad y educativo de las familias (Flores et al., 1973; cit. in Salvador et al., 2010).

Entre la población española se observa en la actualidad un consumo elevado de

carnes grasas y azúcares simples, un consumo minoritario de granos, verduras, hortalizas

y legumbres (Varela-Moreiras et al., 2013). El crecimiento de los niños/as, la masa

muscular y la función cognitiva se ve aumentada con un mayor consumo de alimentos de

origen animal, se hace necesario una ingesta mayor de frutas y verduras (Allen et al.,

2012).

Page 29: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

28

Desde los años 60 hasta la actualidad, se ha producido un cambio en los patrones

de alimentación de la población española, así como de los países mediterráneos, pues se

están alejando de la denominada dieta mediterránea, al contrario de los países del norte

de Europa que cada vez en mayor medida adoptan un estilo de vida acorde con el

denominada estilo de vida mediterráneo (Varela-Moreiras et al. 2013). Incluso se

observan diferencias geográficas dentro del territorio español, con mejores resultados en

las comunidades del noroeste y centrales (Serra-Majem et al., 2004; cit. in Zapico et al.,

2010).

El estilo de vida mediterráneo se considera el mejor patrón para la prevención y

el tratamiento del sedentarismo, sobrepeso y obesidad (Varela-Moreiras el al., 2013;

Zapico et al. 2010); considerándolo en sus tres pilares: dieta, actividad física y

socialización; a través de su cultura gastronómica priorizando los alimentos frescos y de

temporada, el aspecto social de las comidas, la actividad física regular y el descanso. Todo

ello conforma un estilo de vida que previene además las enfermedades crónicas

(enfermedades cardiovasculares, diabetes o síndrome metabólico), la depresión o algunos

tipos de cáncer; asociado a una mejor calidad de vida y longevidad; unido a que la dieta

mediterránea permite ahorrar costes sanitarios y medioambientales a nivel estatal. Por

tanto, deben implantarse programas de salud pública que promuevan la adherencia al

estilo de vida mediterráneo (Varela-Moreiras et al., 2013), sin olvidar que la dieta

mediterránea fue considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por al UNESCO

(2010) como nos recuerda Bach-Faig et al., (2011). Los países con un patrón alimentario

según la dieta mediterránea sufren menores niveles de mortalidad (Serra-Majem et al.,

2003; cit. in Zapico et al. (2010) y, además, el aumento de las personas con sobrepeso

provoca mayores gastos sanitarios (Zapico et al., 2010).

El índice de calidad de dieta mediterránea o índice KIDMED es utilizado en

investigaciones para corroborar el patrón nutricional mediterráneo en niños/as y jóvenes,

utilizado por Serra-Majem et al. (2004) para indicar que dicho patrón está sufriendo

cambios en los últimos años. Solís et al. (2015) en su evaluación de un programa de

intervención basado en la nutrición y la actividad física, utilizando como variables el IMC

y el perímetro de la cintura, también consideraron los hábitos en la dieta medido a través

del índice KIDMED y la actividad física. Zapico et al. (2010) también utilizaron el índice

Page 30: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

29

KIDMED, el IMC y perímetro de la cintura, entre otros parámetros, para relacionar la

adecuación a la dieta mediterránea con la composición corporal de los jóvenes.

Actualmente, se establecen dos dimensiones en la conducta alimentaria, la

fisiológica y la biológica, por un lado, y la educativa, social y psicológica, por otro lado;

importante esta última en la actual sociedad de la abundancia para tratar la obesidad y el

sobrepeso infantil (López-Espinoza, 2007; cit. in Salvador et al., 2010). Desde la

dimensión psicológica, el sobrepeso y la obesidad infantil está relacionado con una

alimentación inadecuada y una variación en la imagen corporal, siendo además la

motivación un factor determinante en el cambio de la alimentación y el estilo de vida

(Amigo et al., 2005; Ballester y Guirado, 2003; Espina et al., 2001; Sepúlveda et al., 2001;

cit. in Salvador, 2010). En este sentido, Salvador et al. (2010) estudiaron la relación entre

el peso de los jóvenes con la satisfacción o insatisfacción con su imagen corporal y la

autoestima.

1.4. Factores psicológicos

El sobrepeso y la obesidad infantil pueden ocasionar cambios conductuales como

la disminución de la autoestima, además de los problemas en el organismo como las

enfermedades cardiovasculares y los trastornos locomotores (Martínez-Álvarez, 2013).

Los niños/as con sobrepeso suelen subestimar su peso, teniendo una percepción corporal

distorsionada (Cattelino et al., 2015).

La imagen corporal está constituida por el constructo biológico, el psicológico y

el social (Schwartz & Brownell, 2004; cit. in Sánchez-Miguel, 2018). El ocio destinado

a actividades físicas y deportivas se relaciona positivamente con la satisfacción con la

imagen corporal, en mayor medida que el ocio cultural; el ocio electrónico conlleva los

peores resultados en satisfacción vital (Fraguela et al., 2016), siendo la imagen corporal

la visión que cada persona tiene sobre su cuerpo y las partes del mismo, siendo

determinante en el estado de salud de la infancia y la adolescencia (Sánchez-Castillo,

2019). La imagen corporal se considera el factor que más influye en la autoestima, una

autoestima que en los niños/as y jóvenes se hace vulnerable debido a los cambios

corporales y la necesidad de sentirse aceptados/as (Moreno et al., 2008; cit. in Sánchez-

Castillo, 2019); la imagen corporal tiene una relación directa con la percepción del estado

de salud (Urrutia et al., 2010; cit. in Sánchez-Castillo, 2019), además se ha estudiado

Page 31: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

30

cómo la autopercepción de sobrepeso u obesidad puede determinar un cambio en los

estilos de vida al aumentar la motivación (Maximova et al., 2008). La imagen corporal se

encuentra muy determinada por el peso (Schwartz & Brownell, 2004; cit. in Sánchez-

Miguel, 2018).

La práctica de actividad física y deportiva en jóvenes se relaciona de forma

positiva con el autoconcepto físico y autoconcepto general, potenciado con una mayor

frecuencia de práctica, mayor duración de las sesiones y años de práctica, así como con

la mayor satisfacción y gusto por la actividad, pudiendo provocar un menor autoconcepto

físico si se deja de practicar actividad física (Contreras et al., 2010). La relación entre

práctica y autoconcepto físico es bidireccional (Balaguer y García-Merita, 1994; Goñi et

al., 2004; cit. in Contreras et al., 2010). La apariencia física influye y condiciona la

formación del autoconcepto de los jóvenes, incluso la baja percepción del aspecto físico

puede conducir a la motivación para la práctica de actividad física (Harter, 1990; Pastor

et al., 2002; cit. in Contreras et al. 2010). El autoconcepto físico, influido de forma

positiva por la actividad física (Crocker et al., 2000; cit. in Moreno et al., 2007) y

modelado por los contextos sociales de cada niño/a, contribuye positivamente a mantener

la intención de ser físicamente activo, lo que puede ser potenciando por los profesores de

Educación Física a la hora de mejorar la percepción de las capacidades físicas básicas, la

imagen corporal y la autoestima (Moreno et al., 2007). Diversos autores comparten la

relación entre autoconcepto y la práctica de la actividad física (Goñi et al., 2010; Murgui

et al., 2012; cit. in Ortega et al., 2016; Moreno et al., 2008); la familia ejerce un peso muy

importante en la formación del autoconcepto en los primeros años de la niñez y juventud

(Moreno, 2010; cit. in Ortega et al., 2016). Slutszky et al. (2009) nos indica como la

cantidad de tiempo dedicado a los deportes de equipo, no tanto a los deportes individuales,

conlleva un mayor autoconcepto físico y mayor autoestima. Importante el autoconcepto

dentro del bienestar de los niños/as y jóvenes (Molero et al., 2013; cit. in López-Sánchez,

2019), así como la relación con su conducta, puesto que una percepción positiva sobre

ellos/as mismos influye en la forma de percibir la realidad (Bufford, 1986; cit. in Sánchez-

Castillo, 2019)

Autoconcepto y autoestima se han utilizado frecuentemente como sinónimos, pero

el término autoconcepto se refiere al conjunto de etiquetas que cada persona tiene de sí

misma según características físicas, emocionales o de comportamiento; la autoestima no

Page 32: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

31

es descriptiva sino cualitativa al estar relacionado con la percepción de una persona y su

autoevaluación. A partir de la década de los años sesenta, el autoconcepto se considera

de forma multidimensional, abarcando la dimensión familiar, social, emocional, física y

académica (Shavelson et al., 1976; cit. in Guillen & Gómez, 2010), englobando el

autoconcepto global todas sus dimensiones, tal como nos indicaron Marsh & Roche

(1996; cit. in Guillen & Gómez, 2010). El autoconcepto y la autoestima en la niñez y

adolescencia es de suma importancia, puesto que a partir de estas etapas se mantiene

prácticamente estable (Harter, 1999; Slutzky & Simpkins, 2009; cit. in Guillen & Gómez,

2010). Diversos autores coinciden en afirmar que existen consecuencias positivas del

ejercicio físico-deportivo a nivel físico, fisiológico y psicológico (Alfermann & Stoll,

2000; Fox, 2000b; cit. in Moreno, 2008), con efectos en el autoconcepto físico y la

autoestima, relacionado positivamente con la duración (Leith, 1994; cit. in Moreno, 2008)

y la frecuencia de la práctica de actividad física (Bruya, 1977; McGowan et al., 1974; cit.

in Moreno 2008).

En la actualidad se pueden usar variedad de instrumentos para la medición de la

imagen corporal (Cuervo et al., 2018). Diversos estudios se centran en estudiar y

relacionar la imagen corporal en niños/as y jóvenes con su nivel de sobrepeso y obesidad,

utilizando las siluetas de imagen corporal en relación con el IMC, considerando las

siluetas una forma adecuada para medir el nivel de exceso de peso (Pedro et al., 2016;

Coelho et al., 2013; cit. in Sánchez-Castillo, 2019). En este sentido, Salaberria et al.

(2007) consideran que las escalas de siluetas constituyen la mejor manera de medición

global de la imagen corporal (Cuervo et al., 2018). En concreto, las siluetas de Stunkard,

Sorensen y Schlusinger (1983) fueron utilizadas por Sánchez-Castillo et al. (2019) con

este fin, así como por López-Sánchez et al. (2017) que insisten en la importancia de llevar

a cabo programas de actividad física que mejoren tanto la imagen corporal como los

niveles excesivos de peso, en consonancia con los instrumentos y las conclusiones del

estudio realizado por Sánchez-Miguel et al. (2018). Scagliusi et al. (2006) utilizaron las

siluetas de Stunkard, Sorensen y Schlusinger (1983) adaptados a su objeto de estudio,

siluetas validadas y con confiabilidad (Carraça et al., 2012; cit. in Sánchez-Miguel, 2018).

Desde los cinco años se puede tener una insatisfacción y una percepción incorrecta de la

imagen corporal (Jiménez-Flores et al., 2017; cit. in Cuervo et al., 2018). Los programas

de intervención contra el sobrepeso y la obesidad en niños/as y jóvenes, así como la

Page 33: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

32

mejora de la imagen corporal pueden venir de la mano del uso de videojuegos activos en

el aula (Chacón et al., 2016; cit. in Cuervo et al., 2018).

1.5. Entornos virtuales motrices

Una de las razones para la realización de este estudio es la necesidad de buscar

alternativas que permitan hacer accesibles las estrategias eficaces para fomentar la

participación voluntaria en actividades físicas regulares (Baranowski et al., 2008). La

elección de la actividad está muy relacionada con el nivel de disfrute que aporta

(Mellecker & McManus, 2008; Epstein et al., 2007), de hecho, la razón que con mayor

frecuencia justifica la participación en actividades físicas por parte de los niños/as es el

alcance de su carácter “divertido” (Borra et al., 1995). Del mismo modo, esta motivación

es la que conduce su interés hacia actividades sedentarias, como los videojuegos. Un niño

de entre 8 y 10 años dedica aproximadamente 65 minutos diarios a jugar con videojuegos

(Roberts & Barnard, 2005). Como resulta evidente, este tipo de actividades, son muy

valoradas por los niños/as y, generalmente, se ofrece gran resistencia ante cualquier

intento de restricción (Faith et al., 2001).

En una sociedad inmersa en las tecnologías y con elevados índices de

sedentarismo, los videojuegos activos o juegos virtuales motrices representan un nuevo

fenómeno social que puede comportar beneficios para la salud pública. Trabajos de

revisión recientes sobre el papel que pueden desempeñar los videojuegos en la promoción

de conductas saludables (Baranowski et al., 2008) o las posibilidades que ofrecen las

nuevas tecnologías para hacer frente a la obesidad infantil (Hillier, 2008), ya hacen

referencia al potencial de los videojuegos activos como herramienta de promoción de la

actividad física. Sin embargo, en tanto que los videojuegos activos implican la práctica

de actividades físicas de distinto tipo e intensidad, sin que medie la supervisión de

profesionales cualificados, también pueden comportar riesgos para la salud, como son

algunos tipos de lesiones derivados de la práctica desmedida en estos juegos (Boehm &

Pugh, 2009; Bonis, 2007; Nett et al., 2008).

Es evidente que los juegos virtuales motrices suponen una nueva forma de

entender la relación entre los videojuegos y la salud de la población joven. Considerando

que la realidad virtual puede considerarse una herramienta de apoyo para la educación en

la escuela (Inoue et al., 2005), los videojuegos activos superan la principal crítica que se

Page 34: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

33

realizaba a los videojuegos convencionales, en cuanto que representaban conductas de

ocio sedentario. Sabemos que los videojuegos activos implican mayor Gasto Energético

(GE), Frecuencia Cardiaca (FC) y Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx.) que los

videojuegos convencionales u otras conductas sedentarias como ver la televisión

(Lanningham-Foster et al., 2009; Graves et al., 2007; Graves et al., 2008; Maddison et

al., 2007; Mellecker y McManus, 2008). Este resultado, además de obedecer al sentido

común, sugiere que este tipo de videojuegos representa una nueva alternativa de práctica

física que puede contribuir a paliar el sedentarismo y los índices de sobrepeso y obesidad

de la población joven. Esto resulta especialmente interesante cuando diversas

investigaciones con niños/as y adolescentes alertan de que el uso de videojuegos

convencionales está relacionado con un mayor riesgo de sobrepeso (Collins et al., 2007;

Vandewater et al., 2004; Vicente-Rodríguez et al., 2008).

Existen videojuegos activos que requieren mayor actividad física que otros. Los

simuladores de boxeo son los que requieren una actividad física de mayor intensidad e

implican mayor gasto energético, seguidos de los de baile o los que simulan deportes

como el tenis o béisbol, mientras que los simuladores de bolos o juegos como Groove

resultan ser los más livianos (Lanningham-Foster et al., 2009; Graves et al., 2007; Graves

et al., 2008; Maddison et al., 2007). Podemos decir que aquellos juegos virtuales en los

que se movilizan más partes del cuerpo y se exige la reacción ante estímulos del juego de

una manera más continuada implican índices más elevados de gasto energético,

frecuencia cardíaca o consumo máximo de oxígeno que los que sólo movilizan las

articulaciones de los brazos (Lanningham-Foster et al., 2009; Graves et al., 2008). Estos

videojuegos activos son los que, si se practicaran regularmente, podrían cubrir las

recomendaciones mínimas de actividad física diaria que proponen algunas asociaciones

médicas (Armstrong & Welsman, 2006; Tan et al., 2002; Unnithan et al., 2006). Estudios

actuales investigan la utilidad de los videojuegos activos en el aprendizaje deportivo,

como en la mejora de elementos técnicos, aprendizaje de movimientos, contribuir a

eliminar las influencias psicoemocionales, etc. (Badea-Miss & Bica, 2013). El impacto

del ejercicio en entornos virtuales ya fue analizado en la rehabilitación cognitiva de

personas con traumas derivados de daño cerebral (Grealy et al., 1999), concluyendo que

puede aportar ganancias a nivel cognitivo.

Page 35: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

34

Con un enfoque adecuado, la percepción del disfrute no desciende aun cuando el

nivel de exigencia física aumenta como consecuencia de la inclusión de videojuegos

activos (Berkovsky et al., 2010). La realidad virtual puede promover que niños/as con

sobrepeso u obesidad puedan divertirse realizando ejercicio (Baños et al., 2016), resultan

divertidos los juegos virtuales motrices pero también es cierto que necesitan una constante

innovación para que los jugadores sigan estando motivados en el juego (Bronner et al.,

2016).

Como se ha podido constatar, la fuente documental no es demasiado extensa,

precisamente porque la comercialización a gran escala y generalización del uso de los

videojuegos activos constituye un fenómeno relativamente reciente y, por lo tanto, la

investigación en este ámbito se encuentra en una fase temprana.

Los videojuegos activos pueden tener un amplio potencial para aumentar la

actividad física y mejorar la composición corporal en niños/as, sin embargo, se necesitaría

de ensayos más grandes y en intervenciones metodológicamente más sólidas para

proporcionar respuestas definitivas acerca de si esta tecnología es efectiva en la

promoción a largo plazo para la actividad física en los niños/as (Foley & Maddison,

2010). Además, los efectos de este tipo de intervenciones sobre los patrones de actividad

física y el modo en que pueden influir en su aprendizaje y desarrollo son limitadas para

sacar conclusiones concluyentes (Biddiss & Irwin, 2010), aunque estudios como el de

Pasco (2013) nos indican que bajo determinadas condiciones y con alumnos específicos,

la realidad virtual puede ser usada como herramienta para mejorar el aprendizaje en

educación física.

El objetivo del presente trabajo es por tanto valorar el efecto de los juegos virtuales

motrices en la adquisición y desarrollo de las habilidades motrices básicas, en aspectos

fisiológicos, metabólicos y psicológicos de niños/as en edad escolar.

El estudio nos va a servir, partiendo de la necesidad de realizar un análisis sobre

el uso de los avances tecnológicos en la población escolar, para poder establecer con

precisión la carga interna de actividad física de estos nuevos entornos virtuales en los

escolares españoles, y poder predecir el grado de desarrollo de la motricidad de los

jóvenes participantes en estos entornos virtuales en un futuro próximo de una forma real.

Page 36: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

35

2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Por lo expuesto, el problema de investigación que se nos plantea es el siguiente:

¿Es posible analizar y valorar a 359 niños/as, y detectar 20 participantes con

signos de sedentarismo y/o sobrepeso, para realizar una intervención en 10 de ellos/as,

desde los avances de la tecnología, comparándolos con los otros 10 que no utilicen dicho

método, proporcionando una mejora en los niveles de salud y calidad de vida gracias a

los entornos virtuales motrices?

De donde surge la siguiente hipótesis:

Un programa de intervención motriz basado en los avances tecnológicos

contribuye a promover la salud de los escolares con rasgos de sedentarismo y/o sobrepeso.

Con lo que planteamos los objetivos, general y específicos.

2.1. Objetivo general

Investigar el uso de los avances tecnológicos, para comprobar la mejora en la salud

y calidad de vida en los escolares españoles detectados con sedentarismo y/o sobrepeso,

mediante la aplicación de un programa de entrenamiento personalizado, basado en los

entornos virtuales motrices.

2.2. Objetivos específicos

1. Mejorar la salud de los escolares detectados que son tratados con entornos virtuales

motrices.

2. Valorar los cambios antropométricos producidos en los niños/as.

3. Analizar la importancia que adquiere el tipo de desplazamiento al colegio de los

niños/as en relación al nivel de sedentarismo y sobrepeso.

4. Examinar la influencia del tiempo de uso de pantalla como condicionante del

sedentarismo y sobrepeso.

Page 37: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

36

5. Evaluar el efecto de las pautas nutricionales en los comportamientos sedentarios y el

exceso de peso.

6. Detectar factores psicológicos relacionados con la inactividad física.

7. Proporcionar información relevante sobre las posibilidades de valoración del

sedentarismo y sobrepeso.

Page 38: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

37

3. METODOLOGÍA

3.1 Muestra

El tamaño muestral de referencia para el estudio está constituido por una muestra

inicial voluntaria de un total de 359 niños y niñas (192 niños y 167 niñas) de edades

comprendidas entre los 3 y 12 años, 13 niños y 14 niñas de Educación Infantil y 179 niños

y 153 niñas de Educación Primaria, pertenecientes a cuatro colegios de la provincia de

Alicante, tres de ellos públicos ubicados en el término municipal de Elche y uno de ellos

concertado en la ciudad de Elda. En cuanto al contexto socioeconómico y cultural,

debemos indicar que los tres centros públicos de Elche pertenecen a la zona rural de este

municipio, con las características sociales y familiares propias de dicho entorno; mientras

que el centro concertado de Elda consta de alumnado en su mayoría urbano.

De los 359 niños y niñas que componen inicialmente la muestra, para nuestra

investigación hemos seleccionado finalmente un total de 20 niños y niñas (10 niños y 10

niñas) con edades comprendidas entre 5 y 12 años, en base a los siguientes criterios de

inclusión para los seleccionados. En primer lugar, tener un nivel de IMC igual o por

encima del nivel catalogado por la OMS (World Health Organization, 2019) como

sobrepeso y, además, tener la aprobación por parte de sus familias de querer formar parte

de la investigación. En su defecto, tener uno de los mayores niveles de IMC de la muestra

inicial y/o signos de sedentarismo, además del consentimiento de la familia para participar

en la investigación. En tercer lugar, que el centro escolar considere adecuada la selección

de cada niño/a, según su situación familiar, escolar, social, cultural y psicológica.

Previamente al inicio del estudio, se informó a la dirección del centro sobre los

objetivos y tipo de tareas a desarrollar durante el transcurso de la investigación,

obteniéndose la autorización correspondiente para que ésta pudiera llevarse a cabo, tras

aprobación por parte del profesorado de cada centro en Claustro y de las familias a través

de su aprobación en el Consejo Escolar. Asimismo, se obtuvo por escrito el

consentimiento informado de todos los padres, madres o tutores de los niños/as incluidos

en el estudio, que también colaboraron en el estudio.

Page 39: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

38

3.2. Diseño

En función de la naturaleza de los objetivos que se pretenden conseguir, en la

presente investigación se ha adoptado un diseño cuasi-experimental, en el que la elección

de los sujetos se ha realizado obedeciendo a unos criterios planteados, realizándose

medidas anteriores y posteriores a la intervención, en dos grupos, el grupo A experimental

y el grupo B control.

El grupo experimental estuvo compuesto por un total de 10 niños/as (4 niñas y 6

niños) diagnosticados en la evaluación inicial con síntomas de sedentarismo, sobrepeso

y/o conveniencia según su situación familiar, escolar, social, cultural y psicológica

informada por parte del centro escolar. El grupo experimental se sometió a un programa

de actividad física a través de los avances tecnológicos, usando para ello entornos

virtuales motrices. El grupo experimental se dividió en dos subgrupos de 5 niños/as cada

uno, realizando cada subgrupo un total de 3 sesiones de duración de 60 minutos cada una,

estableciendo una sesión por semana, en un total de tres semanas de intervención. El

grupo experimental, durante las tres semanas de intervención, también fue sometido a un

programa de nutrición basado en valoraciones iniciales y finales, además de una sesión

individual con cada niños y niña junto a sus familias, en la que se les ofrecieron pautas y

consejos nutricionales.

Por su parte, el grupo control compuesto por 10 niños/as (6 niñas y 4 niños)

diagnosticados en la evaluación inicial con síntomas de sedentarismo y sobrepeso, no

participó en ninguna de las actividades programadas y sólo se les recogió las medidas

iniciales y finales.

3.3. Instrumentos

La metodología llevada a cabo en el presente estudio combina, como veremos a

continuación, técnicas cuantitativas y técnicas de índole cualitativo. Entre las técnicas

cuantitativas, incluimos las mediciones antropométricas (IMC y perímetro de la cintura).

En cuanto a las técnicas cualitativas, se ha utilizado un cuestionario compuesto por 10

ítems nutricionales, 1 ítem relativo al tiempo de uso de pantalla y un último ítem sobre el

tipo de desplazamiento al colegio, con un total de 10 ítems que fue contestado

Page 40: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

39

directamente por cada niño/a; también hemos incluido en la investigación la evaluación

de la imagen corporal a través de siluetas.

En concreto, solamente en el grupo experimental, a nivel nutricional, además se

han utilizado como herramientas cuantitativas las relativas a la composición corporal

mediante biompedancia portátil (TANITA BC-601) y antropometría infantil (mediciones

del resto de perímetros corporales, pliegues cutáneos y diámetros óseos de brazos y

piernas); realizándose las pruebas al inicio y al final del estudio. Con el objetivo de

estudiar los hábitos de alimentación, además se utilizaron dos técnicas cualitativas como

son el cuestionario de frecuencia de consumo (CFC) corto autoadministrado a los

padres/madres, validado para la población española (Trinidad et al., 2008) y el

recordatorio 24 horas (R24), utilizado por Serra-Majem et al. (2004), entre otros autores,

mediante entrevista personal en presencia de los padres/tutores de cada niño/a. El R24 se

realizó antes y después del estudio, el CFC sólo se utilizó para la valoración inicial, puesto

que no tiene capacidad de valorar la evolución en un programa de duración de tres

semanas.

Por tanto, en el presente estudio se analizaron seis variables como indicadoras del

nivel de sedentarismo y/o sobrepeso para toda la muestra. Las medidas antropométricas,

en concreto, en primer lugar, el IMC, para el cálculo del cual se midió el peso y la altura;

y, en segundo lugar, el perímetro de la cintura. En tercer lugar, el tiempo de uso de

pantalla, el tipo de desplazamiento al colegio como cuarta variable de estudio, el nivel de

adherencia a la dieta mediterránea en quinto lugar y, finalmente, la imagen corporal como

última variable de estudio. Analizamos a continuación cada una de las variables y los

instrumentos utilizados para su medición.

3.3.1. Medidas antropométricas

Mediante la medición del peso y altura de cada niño/a, se ha calculado el Índice

de Masa Corporal (IMC), cociente que resulta de dividir el peso expresado en kilos por

la altura al cuadrado expresada en metros (Kg/m2). Asimismo, también se ha medido el

perímetro de la cintura como índice antropométrico.

Siguiendo los criterios de medición proporcionados por el proyecto ALPHA (Ruiz

et al., 2011), la medición del peso se realizó descalzos, de pie en una báscula modelo

Page 41: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

40

Taurus. Para la medición de la altura se utilizó una cinta métrica y los niños/as se

colocaron descalzos, de pie y en contacto con la pared en talones, glúteos y espalda. Para

realizar la medición del perímetro de la cintura, cada niño/a de pie, con el abdomen en

posición relajada y los brazos colocados en el pecho; mediante una cinta métrica se les

rodeó la cintura, entre el nivel más estrecho (10º costilla) y la cresta ilíaca, tras una

espiración normal, se rodeó la cintura, bajando en ese momento los brazos. Hemos

seguido las indicaciones del proyecto ALPHA (Ruiz et al., 2011) para la elección del IMC

y el perímetro de la cintura como indicadores de la composición corporal en niños/as a

partir de los seis años, nos hemos basado en la batería PREFIT de test de campo (Ortega

et al., 2015) para la evaluación en preescolares, es decir, en niños y niñas menores de seis

años (de tres a cinco años), que es la continuación del proyecto ALPHA.

Considerando el IMC como indicador de sobrepeso u obesidad, según la OMS

(World Health Organization,, 2019), para los adultos el sobrepeso se corresponde con un

IMC igual o mayor que 25; considerando obesidad un IMC igual o mayor que 30. Para

los niños/as, además del IMC debemos tener en cuenta la edad y el género a la hora de

establecer los niveles de obesidad o sobrepeso. Hasta los cinco años, el peso para la

estatura que se aleja de la mediana de los patrones de crecimiento infantil establecidos

por la OMS por arriba en más de dos desviaciones típicas se considera sobrepeso; la

obesidad obedece a más de tres desviaciones típicas. Desde los cinco a los diecinueve

años, se considera sobrepeso al IMC para la edad que se aleja de la mediana establecida

por los patrones de crecimiento infantil de la OMS por arriba en más de una desviación

típica; la obesidad se corresponde a más de dos desviaciones típicas. Tal como nos indica

Varela-Moreiras et al. (2013), considerando las curvas de IMC según la edad y género, la

obesidad se corresponde con un percentil igual o mayor a 95, el sobrepeso con un

percentil igual o superior a 85 hasta por debajo de 95.

3.3.2. Tiempo de uso de pantalla

La variable tiempo de uso de pantalla se ha utilizado como un indicador de

sedentarismo en los niños/as y, por consiguiente, como posible factor que contribuye al

nivel de sobrepeso. Se considera que existe una relación entre las horas de tiempo de

pantalla con una peor calidad de vida y mayores probabilidades de sobrepeso, con una

exposición mayor o igual a 2 horas de tiempo de pantalla al día (Stiglic & Viner, 2019).

Siguiendo a Stiglic & Viner (2019), en el presente estudio, el tiempo de uso de pantalla

Page 42: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

41

se refirió al tiempo dedicado al uso del ordenador, móvil, tablet o televisión, en un ítem

del cuestionario suministrado a los niños/as, distinguiendo entre 1 hora, 2 horas, 3 horas

o 4 horas, asignando a la respuesta de 4 horas como un nivel 0 por considerarse excesivo,

y el resto con un nivel 1 por resultar menos dañino para la salud infantil.

3.3.3. Tipo de desplazamiento al colegio

Siguiendo a Rodríguez-Rodríguez et al. (2017), para evaluar el tipo de

desplazamiento que cada niño/a realiza hasta el colegio, se distinguieron dos categorías

pertenecientes a un ítem del cuestionario utilizado en la investigación, suministrado a los

niños/as. En primer lugar, el desplazamiento activo (andar o ir en bicicleta) y el

desplazamiento pasivo (coche, motocicleta o autobús). Diversas investigaciones indican

que los niños/as que se desplazan de forma activa al colegio, suelen tener un

comportamiento más activo físicamente, puesto que además son viajes de ida y vuelta

realizados regularmente, por lo que ya por sí mismos constituyen una fuente diaria de

actividad física (Faulkner et al., 2009).

3.3.4. Adherencia a la dieta mediterránea

El test KIDMED de adherencia a la dieta mediterránea es un instrumento utilizado

en diversas investigaciones como indicador del nivel de sobrepeso, en ocasiones

analizado en su relación con la composición corporal y el nivel de actividad física

(Alonso, 2014), validado (Serra-Majem et al., 2004; cit. in Zapico et al., 2010).

El test KIDMED está compuesto por 16 cuestiones cuya puntuación total puede

dar lugar a dieta óptima (puntuación mayor o igual a 8), necesidad de mejora (de 4 a 7) o

de muy baja calidad (Serra-Majem et al., 2007; cit. in Solís, 2015). En nuestro caso,

utilizamos el test KIDMED adaptado a Educación Infantil y primeros cursos de

Educación Primaria, con dibujos para representar las posibles respuestas en 10 ítems.

Cada ítem se calificó con un 1, si la respuesta atendía a una alimentación saludable, o 0,

cuando la respuesta correspondía a una alimentación no saludable, sumando la totalidad

de las puntuaciones y obteniendo un índice. A mayor índice, mayor adherencia a la dieta

mediterránea.

Además, para los 10 niños/as del grupo experimental que llevaron a cabo el

programa de entrenamiento basado en los entornos virtuales motrices, como hemos

Page 43: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

42

indicado anteriormente, siguieron un programa nutricional compuesto por mediciones

extra antes y después de la intervención, junto a pautas sobre alimentación saludable. El

CFC utilizado consta de 17 items donde se engloban todos los grupos de alimentos, el

cual se entregó con instrucciones y tamaño de las raciones, que se realizó solamente antes

del programa de entrenamiento. Por su parte, el R24 es una herramienta muy fiable a la

hora de analizar el consumo de los individuos, pudiendo calcular, además de energia y

macronutrientes, la ingesta de otros nutrientes mas especificos. Se realizaron dos R24,

uno al inicio y otro al final, directamente a los niños con la presencia de los padres.

Para el desarollo de la sesión de consejos nutricionales con las familias, se utilizó

el plato equilibrado de Hardvard con las instrucciones de uso, la rueda de la alimentación

saludable mediterránea con explicación, una tabla con la frecuencia de consumo

recomendada de los diferentes grupos de alimentos y un ejemplo de reparto semanal.

3.3.5. Imagen corporal

Las siluetas de Stunkard, Sorensen y Schlusinger (1983) constituyen un

instrumento de evaluación de la imagen corporal, compuesto por nueve siluetas desde la

más delgada a la más obesa, en la que los niños/as deben elegir la imagen que creen se

corresponde con su cuerpo y la imagen que les gustaría tener (Stunkard et al., 1983; cit.

in Sánchez-Miguel, 2018). En nuestro caso, los niños/as redondearon la silueta con la que

se sentían más identificados y se les pidió además que se dibujaran en una décima silueta.

Por lo tanto, 10 figuras constituyeron la base de evaluación del instrumento. Para cada

colegio, se eligieron como referencias el IMC más bajo de la muestra y el IMC más alto

para conformar un segmento, dividiendo en 10 porciones o tramos dicho segmento y

asignando a cada tramo un valor mínimo y máximo de IMC; de tal forma que dada la

figura elegida redondeada y considerando el IMC asignado a ese tramo, se restaba 0.10

cada tramo hasta llegar al tramo correspondiente a su IMC real. Los niños/as tenían un 1

punto en las siluetas siempre que el valor de su IMC real estuviera dentro del tramo

correspondiente a dicho IMC. Otras formas de medición de las siluetas de Stunkard,

Sorensen y Schlusinger (1983) las podemos encontrar en las investigaciones llevadas a

cabo por Maximova et al. (2008) o Sánchez-Miguel et al. (2018).

Page 44: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

43

3.3.6. Material del programa de entrenamiento

Para llevar a cabo el programa de entrenamiento, pudimos contar con el material

básico de gimnasio propio de cada centro escolar (colchonetas, conos, bancos suecos,

globos, sillas y aros). Además, utilizamos el siguiente material tecnológico:

- Dinamómetro interactivo Maxforce

- Tablet Samsung Galaxy TAB A 10.1” 32 GB T580

- Pulsera de actividad Samsung Gear Fit 2 Pro Negro

- Videoconsola Xbox 360

- Videojuego de acción Kinect Adventures, con el sensor Kinect para Xbox 360

- Pizarra digital y ordenador proporcionado por cada centro escolar

El dinamómetro interactivo Maxforce se considera un instrumento científico

motivador para la medición de la fuerza y el entrenamiento de variedad de grupos

musculares, dado su apoyo audiovisual en formato tablet o móvil en el que los niños/as

visualizan juegos interactivos en los que participan con su dinamómetro, trabajando la

fuerza en tren superior e inferior, en variedad de ejercicios; dinamómetro cuya validez y

confiabilidad han sido avaladas por Pérez-Turpin et al. (2019).

Mediante la pulsera de actividad, podemos registrar la frecuencia cardiaca y las

zonas cardiacas y obtener estadísticas de las sesiones realizadas, de cara a desarrollar de

una forma más adecuada las sesiones de entrenamiento y como elemento motivador para

los niños/as.

La videoconsola Xbox 360 con el videojuego de acción Kinect Adventures se

utilizó como herramienta en el entrenamiento de los niños/as, pudiéndose usar como

instrumento más motivador que el ejercicio tradicional, tal como muestra el estudio de

este exergame realizado por McDonough et al. (2018) e incluso tener aplicación en el

entrenamiento para la rehabilitación de determinadas patologías (Arman et al., 2019).

Page 45: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

44

3.4. Procedimiento

En primer lugar, se contactó con la Dirección de los centros escolares que, tras ser

informados del proyecto de investigación y considerando nuestra propuesta, realizamos

dos reuniones con los directores de los centros y los profesionales de Educación Física

para explicar con detalle el desarrollo y metas del proyecto. Nuestra propuesta fue además

aprobada por el resto de profesores/as de cada centro escolar en convocatoria de Claustro

y también aprobada en el Consejo Escolar de cada centro por parte de los representantes

de padres y madres. Una vez confirmada la colaboración, se les mandó a todos los padres

y madres informe escrito explicativo del proyecto de investigación con sus fases,

objetivos, tiempos y demás elementos a considerar, pidiéndoles la autorización para cada

niño o niña para formar parte del estudio.

La toma de datos en la fase inicial se realizó en las instalaciones de la Universidad

de Alicante, en concreto en la pista cubierta, donde se les invitó un día a cada colegio a

realizar una excursión en la que disfrutaron de un circuito de estaciones con actividades

relacionadas con los JJ.OO (previo aviso, consentimiento y previsión de seguridad por

parte de la Universidad de Alicante), además de la mediciones antropométricas y el

cuestionario sobre hábitos alimenticios, tiempo de uso de pantalla y tipo de

desplazamiento al colegio, así como las siluetas de Stunkard, Sorensen y Schlusinger

(1983). Para realizar el circuito, en el que las mediciones antropométricas constituían una

de las estaciones y otra estación el cuestionario junto con las siluetas, los niños y niñas

fueron divididos en pequeños grupos que rotaron de estación a estación.

Para los cuestionarios, los niños y niñas de Educación Infantil recibieron la ayuda

de profesionales, así como el resto de niños/as si lo necesitaban, explicándoles

previamente cómo debían responderlo. Durante la duración del cuestionario, se intentó

que las respuestas fueran personales, sin que influyeran los compañeros/as.

Esta evaluación inicial se realizó por la mañana, en horario de 10.00 a 12.00 h.

Tras la evaluación inicial, se les entregó un informe a las familias sobre los resultados de

su hijo o hija en las diferentes mediciones.

Page 46: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

45

De los 259 niños y niñas que componían el tamaño muestral de referencia, se

seleccionaron 20 niños y niñas, 10 niños/as para el Grupo Experimental y otros 10 para

el Grupo Control.

La fase de intervención para el Grupo Experimental se realizó durante 3 semanas,

entre los meses de mayo y junio de 2018, que consistió en la aplicación de un programa

de entrenamiento usando los entornos virtuales motrices junto a pautas nutricionales, así

como a las mediciones específicas del programa de nutrición. Las mediciones del

programa de nutrición fueron realizadas la semana previa y la semana posterior respecto

a la duración del programa de entrenamiento, realizándose en una sesión en cada colegio

por la mañana y con las familias para indicar las pautas nutricionales.

La fase experimental se realizó dividiendo en dos grupos de 5 niños/as cada uno,

realizando cada subgrupo un total de 3 sesiones de duración de 60 minutos cada una, una

sesión a la semana durante las 3 semanas de duración, en horario de tarde tras acabar la

jornada escolar.

Para establecer el programa de entrenamiento se siguió a Sánchez-López et al.

(2017; cit. in Sánchez-López, 2017), en cuyo estudio cada sesión, en la que el juego tiene

un papel primordial, estuvo constituida por un calentamiento inicial, la actividad principal

y una vuelta a la calma para finalizar, importancia del juego activo también destacado por

el informe Riesgo cardiovascular desde la infancia (Sociedad Española de Cardiología,

2019), que debería ocupar más de dos horas al día al aire libre. Por consiguiente, en el

presente estudio, para el grupo experimental, cada sesión empezaba con un calentamiento

de unos 10 minutos con esfuerzo aeróbico de baja intensidad y basado en juegos populares

o bailes conocidos por los niños/as, adaptados para motivar e introducir a los niños/as en

la fase principal de la sesión. A continuación, en la sesión principal se realizó un circuito,

habilitado con el material básico del centro (colchonetas, conos, etc.) en el que cada niño/a

se trasladaba de una estación a otra. En la primera estación, los niños/niñas se desplazaban

y realizaban las acciones según el juego virtual motriz Kinetic Adventures en la Xbox

360, visualizado en la pizarra digital del colegio. En la segunda estación, realizaban

ejercicios de fuerza del tren superior con el dinamómetro interactivo Maxforce y el

soporte visual de la tablet. La tercera estación estuvo constituida por ejercicios de

autocarga, en la cuarta estación los niños/as bailaban y, en la quinta estación, se

realizaban ejercicios de fuerza del tren inferior mediante Maxforce y la tablet. Las

Page 47: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

46

sesiones previamente programadas se adaptaron a las peculiaridades y necesidades de los

niños y niñas en cada sesión, variando en el transcurso del programa para amenizar y

motivar. Además, de forma aleatoria los niños y niñas fueron usando la pulsera de

actividad. Finalmente, acabamos la sesión de entrenamiento volviendo a la calma

realizando estiramientos. Tal como podemos observar, el programa de entrenamiento que

conllevó un tratamiento personalizado a cada niño/a, combina actividades aeróbicas y

anaeróbicas, junto con ejercicios de fuerza, acompañado de pautas nutricionales, con una

duración superior a dos semanas, siguiendo a Aguilar-Cordero et al. (2014);

consideramos la importancia de que los niños/as con sobrepeso sigan un programa de

entrenamiento individualizado, tal como nos indica Manonelles-Marqueta et al. (2008).

Los niños/as contaron en cada sesión con 4 entrenadores/as, llevándose a cabo las

sesiones de la fase de intervención en cada centro escolar, en un aula acondicionada para

el programa. El programa de nutrición y las valoraciones nutricionales fueron realizadas

por una nutricionista con experiencia, antropometrista ISAK I.

Terminado el programa, se realizó una sesión en cada centro para evaluar y medir

de nuevo las mismas variables que en la valoración inicial, en cada centro educativo y en

horario de mañana, además de poder realizar unas sesiones de mini vóley con

jugadores/as profesionales de la Universidad de Alicante. A las familias se les entregó un

nuevo informe sobre el resultado en los parámetros analizados.

3.5. Análisis estadístico

Para el análisis de los datos se utilizó el programa Statistical Package for Social

Sciencies (SPSS) v. 25.0 para Windows, se realizó inicialmente una prueba de normalidad

y homogeneidad de la varianza, aplicando la t de Student para muestras independientes,

sin diferencias estadísticamente significativas en los datos de la muestra. El nivel de

significación se determinó como p≤0.05 para valores significativos.

Se analizaron los estadísticos descriptivos para todas las variables, calculando

para las variables cuantitativas la media, mediana y desviación típica; porcentajes y

frecuencias para las variables cualitativas. Se utilizó el programa de análisis de dietas

DIAL para analizar los resultados obtenidos en el R24 para el grupo experimental.

Page 48: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

47

4. RESULTADOS

En este apartado se muestran los resultados obtenidos en la presente investigación,

con la representación gráfica de los datos más relevantes. En primer lugar, se analizan los

principales estadísticos descriptivos de las variables de estudio, en concreto, los referidos

a las variables antropométricas IMC y perímetro de la cintura, la adherencia a la dieta

mediterránea como factor relacionado con la ingesta nutricional y la imagen corporal en

cuanto a la percepción de salud. En segundo lugar, se estiman las frecuencias y

porcentajes de las variables categóricas referidas al tiempo de uso de pantalla y el tipo de

desplazamiento al colegio. En tercer lugar, se ha establecido la distribución de frecuencias

de las variables y, a continuación, en cuarto lugar, los resultados y relaciones por género.

Para finalizar, se representa gráficamente mediante diagramas radiales la relación entre

las seis variables de estudio, variables asociadas al sedentarismo y sobrepeso, afines a un

estilo de vida saludable.

El estudio descriptivo comienza con la Tabla 1 y la Tabla 2. En la Tabla 1 podemos

observar los estadísticos referidos al pre-test, tanto en el grupo control como en el grupo

experimental; en la Tabla 2, aparecen los estadísticos para el post-test; en ambos casos,

se ha tratado de establecer la media, mediana y desviación típica para cada variable,

además de incluir los datos referidos al peso y la altura.

En cuanto a la desviación típica en el grupo experimental, para cada variable se

observa una disminución a partir de los resultados del pre-test y el post-test, lo que parece

indicar unos resultados más homogéneos en cuanto a la media en este grupo tras la fase

de intervención, sobre todo en la adherencia a la dieta mediterránea y la imagen corporal.

Por lo que respecta al grupo control, se observan descensos menos pronunciados en la

desviación típica de las variables, salvo para el caso del perímetro de la cintura.

La mediana para el caso del IMC en el grupo control permanece igual en el post-

test, mientras que en el grupo experimental disminuye. La mediana del perímetro de la

cintura para el grupo experimental desciende tras la intervención pasando del valor 80.5

a 78.5, al contrario de lo que ocurre en el grupo control, con un ascenso de 74.2 a 78. En

cuanto a la adherencia a la dieta mediterránea, en el grupo experimental se mantiene en

la puntuación más alta, es decir, 10; en el grupo control disminuye de 9.5 a 9. Por último,

Page 49: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

48

la mediana de la imagen corporal se mantiene igual en el grupo control, aumentando en

el grupo experimental hasta su valor 1 que es el máximo.

Tabla 1. Estadísticos Pre-test

Peso Altura IMC Per. Cint. Ad. dieta M. Imagen corp.

Grupo Control, n=10

Media 41.992 1.3772 21.705 76.14 8.9 0.52

Mediana 44.45 1.4 22.35 74.2 9.5 0.5

Desviación típica 9.28409 0.125036 1.5205 8.58943 1.37 0.09189

Grupo Experimental, n=10

Media 50,75 1.43 24.789 75.9 9.4 0.84

Mediana 50,8 1.445 26.1 80.5 10 0.85

Desviación típica 12.09208 0.120185 4.74577 14.33295 1.265 0.14298

Tabla 2. Estadísticos Post-test

Peso Altura IMC Per. Cint. Ad. dieta M. Imagen corp.

Grupo Control, n=10

Media 44.79 1.393 22.72 76.3 9 0.53

Mediana 46.45 1.435 22.35 78 9 0.5

Desviación típica 10.10186 0.128845 1.49874 7.14998 1.054 0.06749

Grupo Experimental, n=10

Media 50.26 1.43 24.215 74 9.8 0.99

Mediana 51.15 1.445 25.215 78.5 10 1

Desviación típica 11.94824 0.120185 4.5391 13.74369 0.442 0.03162

La representación gráfica de la relación de medias entre el pre-test y post-test para

ambos grupos, se realiza a partir de la Tabla 3, con la comparación de medias para cada

una de las variables numéricas del estudio.

Tabla 3. Comparación de medias según el grupo en Pre-test y Post-test

Pre-test Post-test

Grupo Control, n=10

Peso 41.992 44.79

Altura 1.3772 1.393

IMC 21.705 22.72

Perímetro de la Cintura 76.14 76.3

Adherencia Dieta Mediterránea 8.9 9

Imagen Corporal 0.52 0.53

Grupo Experimental, n=10

Peso 50.75 50.26

Altura 1.43 1.43

IMC 24.789 24.215

Perímetro de la Cintura 75.9 74

Adherencia Dieta Mediterránea 9.4 9.8

Imagen corporal 0.84 0.99

En la Figura 1, observamos cómo la media del IMC en el grupo experimental

disminuye de 24.789 a 24.215 tras la fase de intervención, mientras que la media del IMC

para el grupo experimental sufre un aumento, de un 21.705 a un 22.72.

Page 50: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

49

Figura 1. Representación de las medias del IMC

La misma tendencia sigue el perímetro de la cintura, cuya media aumenta para el

grupo control, de 76.14 a 76.3, siendo menor en el post-test para el grupo experimental,

pasando de una media inicial de 75.9 a una final de 74 (Figura 2).

Figura 2. Representación de las medias del Perímetro de la cintura

En cuanto a los valores medios de la adherencia a la dieta mediterránea,

representados gráficamente en la Figura 3, mejora en ambos grupos en el post-test; sin

21.7

05

22.7

20

24.7

89

24.2

15

I M C

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

76.1

4

76.3

75.9

74

P E R Í M E T R O C I N T U R A

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

Page 51: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

50

embargo, en el grupo experimental se produce un mayor aumento, de 9.4 a 9.8, que en el

grupo control en el cual sólo mejora de 8.9 a 9.

Figura 3. Representación de las medias de la Adherencia a la Dieta Mediterránea

Por último, en la imagen corporal, los valores medios ascienden en el grupo

experimental de 0.84 a 0.99; mientras que en el grupo control mejoran sólo ligeramente,

de 0.52 a 0.53.

Figura 4. Representación de las medias de la Imagen Corporal

8.9

9

9.4

9.8

A D H E R E N C I A D I E T A M E D I T E R R Á N E A

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

0.52

0.53

0.84

0.99

I M A G E N C O R P O R A L

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

Page 52: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

51

En las siguientes tablas, se muestran las frecuencias y porcentajes relativos al

tiempo de uso de pantalla y al tipo de desplazamiento al colegio, para el pre-test (Tabla

4) y el post-test (Tabla 5). En lo que respecta al tiempo de uso de pantalla, en el grupo

experimental permanece igual tanto en el pre-test como en el post-test, en su valor

máximo y más adecuado, puesto que el 100% de los niños/as que formaron parte de la

intervención siguen exponiéndose a las pantallas tecnológicas un máximo de 3 horas

diarias. En el grupo control, por el contrario, se produce un empeoramiento, dado que en

el pre-test el 100% de los niños/as usaban las nuevas tecnologías un tiempo de hasta 3

horas; en el post-test uno de los niños/as ha aumentado su tiempo de uso de pantalla a

más de 3 horas, lo que se corresponde con el 10% de este grupo control.

Tabla 4. Frecuencias Pre-test

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Grupo Control, n=10

Tiempo uso pantalla

Hasta 3 horas 10 100 100 100

Más de 3 horas 0 0 0 0

Tipo desplaz. colegio

Pasivo 10 100 100 100

Activo 0 0 0 0

Grupo Experimental, n=10

Tiempo uso pantalla

Hasta 3 horas 10 100 100 100

Más de 3 horas 0 0 0 0

Tipo desplaz. colegio

Pasivo 3 30 30 30

Activo 7 70 70 100

Tabla 5. Frecuencias Post-test

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Grupo Control, n=10

Tiempo uso pantalla

Hasta 3 horas 9 90 90 90

Más de 3 horas 1 10 10 100

Tipo desplaz. colegio

Pasivo 10 100 100 100

Activo 0 0 0 0

Grupo Experimental, n=10

Tiempo uso pantalla

Hasta 3 horas 10 100 100 100

Más de 3 horas 0 0 0 0

Tipo desplaz. colegio

Pasivo 1 10 10 10

Activo 9 90 90 100

Un análisis más exhaustivo del tipo de desplazamiento al colegio, lo podemos

realizar fijándonos en los siguientes gráficos que representan el porcentaje de

desplazamiento activo al colegio (Figura 5) y el porcentaje de desplazamiento pasivo

(Figura 6). Resulta alarmante verificar que en el grupo control, el desplazamiento activo

representa el valor 0 para todos los niños/as, por lo tanto, el 100% se desplaza de forma

Page 53: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

52

pasiva al colegio tanto en el pre-test como en el post-test. El grupo experimental, por el

contrario, aumenta en cuanto al desplazamiento activo, pasando de un 70% en el pre-test

a un 90% en el post-test; por lo que desciende el desplazamiento pasivo de un 30% a un

10% final.

Figura 5. Porcentaje de desplazamiento activo al colegio

Figura 6. Porcentaje de desplazamiento pasivo al colegio

0 0

70

90

D E S P L A Z A M I E N T O A C T I V O

GC Pre GC Post GE Pre GE Post10

0

100

30

10

D E S P L A Z A M I E N T O P A S I V O

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

Page 54: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

53

La Figura 7, compuesta por cuatro gráficos, muestra la distribución de las

frecuencias para el IMC. En el primer gráfico aparece la distribución de las frecuencias

del IMC para el grupo control en el pre-test, en el segundo gráfico para el grupo

experimental también en el pre-test; el tercer y cuarto gráficos corresponden al grupo

control en post-test y al grupo experimental en post-test, respectivamente. Destacamos

para el grupo experimental en post-test cómo el IMC se concentra sobre todo en valores

muy cercanos a la media, al igual que en el caso del grupo control. En ambos casos, la

mayor parte de los datos se encuentran por encima del valor medio.

Figura 7. Distribución de frecuencias del IMC

Page 55: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

54

En cuanto a la distribución de frecuencias del perímetro de la cintura, apreciamos

en los gráficos de la Figura 8 una frecuencia alta en el pre-test para el grupo control

concentrada entre los valores 70 y 75, siendo la media algo superior, del 76.14. En el post-

test, el mayor porcentaje de los niños/as del grupo control se colocan sobre el valor 80,

siendo la media del 76.3. Por lo que se refiere al grupo experimental, la mayor frecuencia

ronda el valor 80 tanto en el pre-test como en el post-test, valores mayores a la media

respectiva, de 75.9 y de 74.

Figura 8. Distribución de frecuencias del Perímetro de la cintura

Page 56: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

55

Al analizar la distribución de frecuencias de la adherencia a la dieta mediterránea

en la Figura 9, observamos una mayor frecuencia en todos los casos del valor 10, con una

distribución sesgada a la izquierda sobre todo en el grupo experimental.

Figura 9. Distribución de frecuencias de la Adherencia a la dieta mediterránea

Page 57: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

56

También sesgada a la izquierda en la mayoría de los casos se encuentra la

distribución de frecuencias de la imagen corporal, sobre todo en el grupo experimental en

los resultados del post-test. Las mayores frecuencias en el grupo control se encuentran

sobre el valor medio en el grupo control; por encima del valor medio en el grupo

experimental.

Figura 10. Distribución de frecuencias de la Imagen corporal

Page 58: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

57

Llevamos a cabo a continuación el estudio de las variables por género. En la

Figura 11 podemos observar cómo la muestra está compuesta en un 50% por niños y en

un 50% por niñas.

Figura 11. Distribución del género en la muestra de estudio

En la Tabla 6, con el soporte de las representaciones gráficas posteriores

analizamos la frecuencia del género femenino y el género masculino, para el grupo

control (Figura 12) y para el grupo experimental (Figura 13).

Tabla 6. Frecuencias según el género

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Grupo Control, n=10

Femenino 6 60 60 60

Masculino 4 40 40 100

Grupo Experimental, n=10

Femenino 4 40 40 40

Masculino 6 60 60 100

En el grupo control, un 60% se corresponde con el género femenino, mientras

que un 40% con el masculino, lo que equivale a 6 niñas y 4 niños respectivamente, en

total 10.

En el grupo experimental, ocurre lo contrario, el 40% pertenece al género

masculino y el 60% al masculino, es decir, 4 niños y 6 niñas respectivamente, de un

total de 10.

50%50%

Género muestra

Femenino Masculino

Page 59: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

58

Figura 12. Distribución del género en el Grupo Control

Figura 13. Distribución del género en el Grupo Experimental

A partir de los datos de la Tabla 7, establecemos la comparación de los valores

medios en pre-test y en post-test de las variables de estudio por género, además de incluir

los datos referentes al peso y la altura. En el pre-test, en el grupo control, la media del

IMC es mayor en los niños que en las niñas, al contrario de lo que ocurre en el grupo

experimental. En cuanto al perímetro de la cintura, en el grupo control son los niños los

60%

40%

Género Grupo Control

Femenino Masculino

40%

60%

Género Grupo Experimental

Femenino Masculino

Page 60: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

59

que tienen un valor más alto, al revés ocurre en el grupo experimental en el que las niñas

presentan un perímetro de la cintura mayor que los niños. Existe mayor adherencia a la

dieta mediterránea para los niños en el grupo control, mientras que en el grupo

experimental de nuevo las niñas obtienen un valor medio mayor que los niños.

El valor medio de la imagen corporal en ambos grupos es mayor para los niños

que para las niñas en el pre-test. Sin embargo, en el post-test, para el grupo experimental,

las niñas obtienen un valor medio de 1, el valor máximo, y la media de los niños también

aumenta con un valor muy cercano al 1; en el grupo control se produce una ligera mejora

en las niñas mientras que los niños mantienen el mismo valor inicial.

En el post-test, para el grupo control, todos los valores medios de las variables

obtienen un valor mayor para los niños que para las niñas; en el grupo experimental ocurre

lo contrario al ser los valores medios en niñas mayores en todas las variables.

Tabla 7. Comparación de la media de las variables por género

Grupo Control Grupo Experimental

Femenino Masculino Femenino Masculino

Pre-test

Peso 39.3033 46.025 57.5750 46.20

Altura 1.33867 1.435 1.4675 1.405

IMC 21.4717 22.055 26.625 23.565

Perímetro Cintura 74.9667 77.9 77.75 74.6667

Adh. Dieta Med. 8.33 9.75 9.75 9.17

Imagen corporal 0.4833 0.575 0.775 0.8833

Post-test

Peso 41.6833 49.45 57.3 45.5667

Altura 1.35167 1.455 1.4675 1.405

IMC 22.4 23.2 25.95 23.0583

Perímetro Cintura 74.3333 79.25 75.75 72.8333

Adh. Dieta Med. 8.67 9.5 9.75 9.83

Imagen Corporal 0.5 0.575 1 0.9833

La representación gráfica de los valores medios del IMC por género nos permite

observar el aumento que experimenta en las niñas pertenecientes al grupo control,

mientras que en el caso del grupo experimental se produce un descenso del IMC de las

niñas tras el programa de intervención (Figura 14).

Page 61: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

60

Figura 14. Representación de las medias del IMC género femenino

En la Figura 15, al igual que para el caso de las niñas, se muestra cómo la media

del IMC masculino aumenta en el grupo control, descendiendo en el grupo experimental.

Figura 15. Representación de las medias del IMC género masculino

Las medias para el perímetro de la cintura en el género femenino descienden para

ambos grupos, más acusada la disminución en el grupo experimental (Figura 16).

21.4

717

22.4

26.6

25

25.9

5

I M C F E M E N I N O

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

22.0

55

23.2

23.5

65

23.0

583

I M C M A S C U L I N O

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

Page 62: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

61

Figura 16. Representación de las medias del Perímetro de la cintura género femenino

En el caso de los niños, la media del perímetro de la cintura en el grupo control

aumenta, pasando de 77.79 a 79.25 en el post-test; en el grupo experimental disminuye,

tal como viene representado en la Figura 17.

Figura 17. Representación de las medias del perímetro de la cintura género masculino

En la Figura 18 se puede apreciar el ligero ascenso que experimenta la media de

la variable adhesión a la dieta mediterránea en las niñas en el grupo control; mientras que

74.9

667

74.3

333

77.7

5

75.7

5

P E R Í M E T R O C I N T U R A F E M E N I N O

GC Pre GC Post GE Pre GC Post2

77.

9

79.2

5

74.6

667

72.8

333

P E R Í M E T R O C I N T U R A M A S C U L I N O

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

Page 63: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

62

en el grupo experimental dicho valor permanece igual en el pre-test y en el post-test, con

un valor cercano al máximo de 10.

Figura 18. Representación de las medias de la Adherencia a la dieta mediterránea género femenino

El gráfico de la Figura 19 permite corroborar el descenso del valor medio de la

variable adherencia a la dieta mediterránea por parte de los niños del grupo control,

mientras que aumenta para el grupo experimental tras el programa de intervención.

Figura 19. Representación de las medias de la Adherencia a la dieta mediterránea género masculino

8.33

8.67

9.75

9.75

A D H E R E N C I A D I E T A M E D I T E R R Á N E A F E M E N I N O

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

9.7

5

9.5

9.17

9.83

A D H E R E N C I A D I E T A M E D I T E R R Á N E A M A S C U L I N O

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

Page 64: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

63

Tanto los valores medios de la imagen corporal de las niñas para el grupo control

como para el grupo experimental aumentan en el post-test respecto al pre-test, siendo

menores en el grupo control, 0.4833 y 0.5 respectivamente, que en el grupo experimental

cuya media asciende de 0.775 al máximo de 1 en el post-test (Figura 20).

Figura 20. Representación de las medias de la Imagen corporal género femenino

El valor medio de la imagen corporal para los niños se mantiene igual en el grupo

control con un valor de 0.575, mientras que en el grupo experimental asciende hasta un

valor muy cercano al máximo de 1 (Figura 21).

Figura 21. Representación de las medias de la Imagen corporal género masculino

0.48

33

0.5

0.77

5

1

I M A G E N C O R P O R A L F E M E N I N O

GC Pre GC Post GE Pre GE Post0.

575

0.57

5

0.88

33 0.98

33

I M A G E N C O R P O R A L M A S C U L I N O

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

Page 65: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

64

En la Tabla 8 se comparan las frecuencias en pre-test de la variable tiempo de uso

de pantalla por género tanto para el grupo control como para el grupo experimental, en la

Tabla 9 las frecuencias son el resultado del post-test.

Tabla 8. Frecuencias Pre-test por género de la variable Tiempo de uso de pantalla

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Grupo Control, n=10

Femenino

Hasta 3 horas 6 100 100 100

Más de 3 horas 0 0 0 0

Masculino

Hasta 3 horas 6 100 100 100

Más de 3 horas 0 0 0 0

Grupo Experimental, n=10

Femenino

Hasta 3 horas 4 100 100 100

Más de 3 horas 0 0 0 0

Masculino

Hasta 3 horas 6 100 100 100

Más de 3 horas 0 0 0 0

Tabla 9. Frecuencias Post-test por género de la variable Tiempo de uso de pantalla

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Grupo Control, n=10

Femenino

Hasta 3 horas 6 100 100 100

Más de 3 horas 0 0 0 0

Masculino

Hasta 3 horas 3 75 75 75

Más de 3 horas 1 25 25 100

Grupo Experimental, n=10

Femenino

Hasta 3 horas 4 100 100 100

Más de 3 horas 0 0 00 0

Masculino

Hasta 3 horas 6 100 100 100

Más de 3 horas 0 0 0 0

Con ayuda de la Figura 22 y la Figura 23, observamos cómo tanto para el género

femenino como para el masculino, el porcentaje del tiempo de pantalla de hasta 3 horas

es del 100% en el pre-test para el grupo control y para el grupo experimental; sin embargo,

en el grupo control se produce un empeoramiento en el post-test al tener un 25% de los

niños que llegan a ocupar más de 3 horas diarias delante de los instrumentos tecnológicos.

Page 66: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

65

Figura 22. Porcentaje del Tiempo de uso de pantalla género femenino

Figura 23. Porcentaje del Tiempo de uso de pantalla género masculino

La Tabla 10 y la Tabla 11 incluyen las frecuencias relativas al tipo de

desplazamiento al colegio por género y según el grupo, en pre-test y en pos-test

respectivamente.

100

0

100

0

100

0

100

0

20

40

60

80

100

120

Hasta 3 horas Más de 3 horas

TIEMPO USO PANTALLA FEMENINO

GC Pre GC Post GC Pre2 GE Post

100

0

100

0

75

25

100

00

20

40

60

80

100

120

Hasta 3 horas Más de 3 horas

TIEMPO USO PANTALLA MASCULINO

GC Pre GC Post GC Pre2 GE Post

Page 67: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

66

Tabla 10. Frecuencias Pre-test según el género de la variable Tipo de desplazamiento al colegio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Grupo Control, n=10

Femenino

Pasivo 6 100 100 100

Activo 0 0 0 0

Masculino

Pasivo 6 100 100 100

Activo 0 0 0 0

Grupo Experimental, n=10

Femenino

Pasivo 1 25 25 25

Activo 3 75 75 100

Masculino

Pasivo 2 33.3 33.3 33.3

Activo 4 66.7 66.7 100

Tabla 11. Frecuencias Post-test según el género de la variable Tipo de desplazamiento al colegio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Grupo Control, n=10

Femenino

Pasivo 6 100 100 100

Activo 0 0 0 0

Masculino

Pasivo 4 100 100 100

Activo 0 0 0 0

Grupo Experimental, n=10

Femenino

Pasivo 1 25 25 25

Activo 3 75 75 100

Masculino

Pasivo 0 0 0 0

Activo 6 100 100 100

Observando los gráficos de la Figura 24 y 25, muy relevante resulta el porcentaje

del 100% de los niños y las niñas que en el grupo control representan el porcentaje de

desplazamiento pasivo al colegio, tanto en el pre-test como en el post-test. En el grupo

experimental, el porcentaje de niñas con desplazamiento activo y pasivo al colegio, 75%

y 25% respectivamente, se mantiene igual tras la intervención. Importante resulta la

mejora en los niños en el grupo experimental, de los cuales un 33.3% se desplazaba al

colegio de forma pasiva antes de la intervención y un 0% tras la intervención.

Page 68: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

67

Figura 24. Porcentaje del tipo de desplazamiento al colegio género femenino

Figura 25. Porcentaje del tipo de desplazamiento al colegio género masculino

A continuación, se representan gráficamente mediante diagramas radiales la

relación entre las seis variables de estudio, representadas mediante la media para las

variables numéricas y la moda o puntuación con más frecuencia para las dos variables

categóricas del tiempo de uso de pantalla y el tipo de desplazamiento al colegio. En la

Figura 26 se representan los datos para el grupo control, en el pre-test y en el pre-test; en

100

0

100

0

25

75

25

75

0

20

40

60

80

100

120

Pasivo Activo

TIPO DESPLAZAMIENTO AL COLEGIO FEMENINO

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

100

0

100

0

33.3

67.3

0

100

0

20

40

60

80

100

120

Pasivo Activo

TIPO DESPLAZAMIENTO AL COLEGIO MASCULINO

GC Pre GC Post GE Pre GE Post

Page 69: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

68

la Figura 27 los datos para el grupo experimental, también antes y después de la

intervención. Podemos observar pequeñas variaciones en ambos grupos dada la escala de

medida utilizada en el diagrama.

Figura 26. Diagrama radial comparativo de variables para el Grupo Control

Figura 27. Diagrama radial comparativo de variables para el Grupo Experimental

Para finalizar, a continuación, destacamos los principales resultados derivados del

programa nutricional efectuado solamente al grupo experimental, compuesto por un

análisis antropométrico junto a una serie de consejos y pautas nutricionales.

0

20

40

60

80IMC

Perímetro Cintura

Ad. Dieta M.

Imagen Corporal

Tiempo uso pantalla

Tipo desplazamientocolegio

Grupo Control

GC Pre GC Post

0

20

40

60

80IMC

Perímetro Cintura

Ad. Dieta M.

Imagen Corporal

Tiempo uso pantalla

Tipo desplazamientocolegio

Grupo Experimental

GE Pre GE Post

Page 70: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

69

Para llevar a cabo el análisis nutricional, el grupo experimental se dividió en dos

subgrupos en función del IMC, el primer grupo con los niños/as con un IMC por encima

de la media, lo que equivale al 90% del grupo, y el segundo grupo con un IMC por debajo

de la media, en el que se incluyen el 10% de los niños/as. A partir de la antropometría

realizada en pre-test, se observa que el grupo con un IMC por encima de la media,

presenta un porcentaje medio de masa grasa del 36.3 ± 6.8% y un 40.4 ± 2.4% en cuanto

a la masa muscular; el grupo con el IMC por debajo de la media presenta un porcentaje

de grasa del 10% y una masa muscular del 42.8%. En el post-test, el 100% de los niños/as

del grupo experimental reducen entre un 1% y un 4% el porcentaje de grasa total, en el

30% desciende ligeramente la masa muscular (0.5-1%).

Por lo que se refiere al cuestionario de frecuencia de consumo (CFC), en el

subgrupo con el IMC por debajo de la media, su consumo medio es de 1366 kcal, en el

que las proteínas representan un 12.5%, los hidratos de carbono un 36.6% y las grasas un

49.6%, tal como aparece en la Figura 28.

Figura 28. Composición de la dieta según macronutrientes subgrupo IMC por debajo de la media

El consumo medio del subgrupo con IMC superior a la media se sitúa en 1951 ±

366 kcal, siendo un 15.6 ± 3 % de proteínas, un 47 ± 7.1 % de grasas y un 38.8 ± 7.9 %

de hidratos de carbono, tal como observamos en la Figura 29.

Composición de la dieta Macronutrientes

Proteínas Hidratos de carbono Grasas

Page 71: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

70

Figura 29. Composición de la dieta según macronutrientes

En el grupo experimental, el consumo medio de fibra es de 14 ± 3.7 g/dia.

Observamos en la Figura 30 la distribución de la fibra en el grupo, con un 28% procedente

de cereales como el arroz, pasta y pan; un 27% de legumbres; las frutas con un 16% y las

verduras también con un 16%; los alimentos procesados (dulces y salados) con un 12% y

tan sólo un 1% en cuanto a los frutos secos.

Figura 30. Distribución de la ingesta de fibra según grupos de alimentos

Composición de la dietaMacronutrientes

Proteínas Hidratos de carbono Grasas

Ingesta de fibraSegún grupo de alimentos

Derivados de cereales - dulces Derivados de cereales - salados Verduras

Frutas y derivados Cereales, pasta, pan y patatas Legumbres

Frutos secos

Page 72: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

71

El consumo medio de azúcar libre alcanza los 59 ± 23 g al dia, siendo las

principales fuentes de azúcar en la alimentación del grupo experimental los dulces

(chocolates, pasteles, golosinas y helados) con un 26%, los productos lácteos (yogures,

flanes y natillas) con un 24%; representando entre ambos grupos más de la mitad del

azúcar consumido por los niños/as. Los productos de desayuno en un 18%, como los

cereales, galletas, bizcochos, ensaimadas, etc.; los productos derivados de la fruta en un

15%, sobre todo zumos y frutas en almíbar y, por último, los refrescos representan el

12%.

Por lo que ser refiere a los resultados obtenidos del R24, que permite un análisis

más exhaustivo de la calidad de la dieta del grupo y su evolución tras la fase de

intervención, en cuanto al reparto de macronutrientes, el aporte de proteinas aumenta en

un 2% respecto a los datos suministrados por el CFC, descendiendo el aporte de las grasas,

siendo la media de 17 ± 3.7% de proteinas y de 44.7 ± 2.4 % de grasas. El aporte de

hidratos de carbono coincide con los resultados del CFC, representando solamente un

38.3 ± 5% de las calorias totales, la fibra se sitúa en el 17.9 ± 7,5 g/dia. En cuanto a la

calidad de las grasas, el consumo medio diario de grasa saturadas es de 13.3±2.3%, las

grasas poli y mono insaturadas representan un 21 ± 2.9% y 5.9 ± 1.1% respectivamente

de las calorias totales de la dieta, siendo también elevada la cantidad de grasas

monoinsaturadas.

Con el R24 también podemos analizar el consumo de otros nutrientes relacionados

con el exceso de peso, como son la ingesta de colesterol y sodio. El consumo de colesterol

en el grupo experimental es de 310.6 ± 147.9 mg/dia, el consumo medio de sodio es de

2835 ± 1181 mg/dia.

En la Figura 31 se representa el Índice de Alimentación Saludable con los datos

del R24 en el grupo experimental, en el que sólo el 20% de los niños/as tiene una

alimentación muy buena y un 10% buena. El 30% de los niños/as sigue una alimentación

inadecuada y el 40% solamente aceptable; por consiguiente, un 70% de los niños/as no

siguen una alimentación saludable.

Page 73: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

72

Figura 31. Índice de Alimentación Saludable en el grupo experimental según R24

Comparando los resultados del R24 en pre-test y post-test, observamos que la

distribución de macronutrientes y la ingesta de fibra no ha sufrido variaciones.; aunque

se ha producido una disminución de la ingesta calórica de 630 kcal, llegando a 1714 ±

247 kcal/dia. La ingesta de sodio y colesterol diario también se ha reducido en el post-

test, con un 1762 ± 599 mg para los valores medios del sodio y un 258 ± 88 mg los de

colesterol. La ingesta de grasas saturadas también ha descendido en un 1.6%, con una

menor ingesta de alimentos procesados, ricos en calorías, colesterol, sal y grasas

saturadas, acorde con la disminución calórica.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Índice de Alimentación Saludable

Inadecuada Aceptable Buena Muy buena

Page 74: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

73

5. DISCUSIÓN

5.1. Mejora de la salud y la calidad de vida

En los países en vías de desarrollo, el problema fundamental de su población es la

escasez de alimentos y los problemas nutricionales que lleva asociado; en los países

desarrollados, la abundancia de alimentos está provocando en la población problemas de

salud por el exceso de peso, estando los niños/as en edad infantil y juvenil en situación

de riesgo y necesidad de prevención, siendo el momento adecuado para inculcar hábitos

físicos y nutricionales (Manonelles-Marqueta et al., 2008), insistiendo en la importancia

de la prevención (Maximova et al., 2008). Ante esta situación, el objetivo primordial del

presente estudio es contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de los escolares, en

concreto, en niños y niñas que presentan una situación de sobrepeso y/o rasgos de

sedentarismo; mediante un programa de entrenamiento personalizado y pautas

nutricionales, usando como base los entornos virtuales en su vertiente motriz, de tal forma

que los avances tecnológicos puedan servir para la lucha contra el sedentarismo y

sobrepeso, en lugar de seguir siendo causa de los mismos. Para ello, a lo largo del presente

estudio, tras un exhaustivo análisis preliminar de las investigaciones anteriores en este

campo, se ha pretendido examinar la influencia de los factores más determinantes en

relación al sedentarismo y sobrepeso infantil; considerando la actividad física como el

posible motor ante el cambio en los hábitos diarios que nos lleve hacia una población

infantil menos sedentaria. En este sentido, Manonelles-Marqueta et al. (2008), nos indica

los importantes efectos beneficiosos de la actividad física en los niños/as y jóvenes;

efectos sobre la disminución del peso, más aún si se sigue una alimentación adecuada, tal

como hemos intentado a lo largo de la fase de intervención del presente estudio; efectos

sobre el aparato locomotor al permitir un adecuado crecimiento corporal, aspecto que no

hemos podido valorar en nuestra investigación debido a la duración de 3 semanas de

nuestro programa; efectos cardiovasculares, metabólicos, mejora respiratoria y menor

riesgo en determinados cánceres, no medidos en el presente estudio; por último, efectos

psicológicos valorados a través de la satisfacción con la imagen corporal.

El informe Riesgo cardiovascular desde la infancia (Sociedad Española de

Cardiología, 2019), indica entre los factores de riesgo cardiovascular evitables la

obesidad y la inactividad física. Para reducir el peso en los niños/as con sobrepeso,

recomienda rebajar la ingesta de calorías, que la comida no sea un premio por parte de

Page 75: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

74

los progenitores, evitar el consumo de productos azucarados como bebidas y bollería

industrial, realizar más actividad física y permanecer menos tiempo sedentario frente al

televisión o con los videojuegos. Tal como nos indica el informe, la actividad física

regular controla el peso, contribuye al adecuado desarrollo de los huesos, mejora a nivel

psicológico y disminuye la presión arterial; también insistiendo en los 60 minutos mínimo

al día de actividad física necesarios, de intensidad moderada a vigorosa para los niños/as

mayores de cinco años. La OMS (World Health Organization,, 2019), en este sentido, nos

recuerda que el principal condicionante del exceso de peso infantil es la mayor cantidad

de calorías ingeridas en relación al gasto calórico, junto a una inactividad física creciente

en las sociedades actuales; aspectos ambos tenidos en cuenta en nuestra investigación.

A partir de los resultados de nuestro estudio, no hemos llegado a establecer

recomendaciones o guía de buenos hábitos saludables, tal como Manonelles-Marqueta et

al. (2008) nos proponen al insistir en que se debe proporcionar a la sociedad habilidades

en cuanto a la actividad física, alimentación y salud; así como a los profesionales de la

salud para la detección y prevención del exceso de peso. En este sentido, la OMS (World

Health Organization,, 2019) indica una serie de recomendaciones generales sobre el

consumo de frutas y verduras, legumbres, cereales y frutos secos, evitar el consumo de

grasas saturadas y azúcares, realizar una actividad física de 60 minutos mínimo al día;

considera que la prevención es la mejor aliada contra el exceso de peso infantil, puesto

que hasta el momento los esfuerzos se destinan sobre todo a la curación, tal como ha sido

el objetivo de nuestro estudio al centrarse solamente en niños/as ya con signos de

sedentarismo y/o sobrepeso. Según el estudio realizado por NCD Risk Factor

Collaboration (2017), el problema del exceso de peso en los niños/as a nivel mundial,

conlleva complicaciones de salud durante el resto de la vida; necesita de medidas

nacionales e internacionales para su tratamiento desde políticas integrales. La OMS

(World Health Organization,, 2019) en la misma línea, recomienda políticas sociales,

ambientales y sociales de apoyo, así como de la industria alimentaria mejorando la

composición más saludable de los alimentos procesados, para conseguir cambiar los

hábitos diarios de la población de cara a la luchar contra el sedentarismo y el exceso de

peso.

En los resultados de nuestro estudio, tras el análisis estadístico, no se han

encontrado diferencias estadísticamente significativas en las variables de estudio, cabe

Page 76: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

75

suponer que un programa de entrenamiento similar llevado a cabo en una muestra con

mayor número de niños/as y de mayor duración pudiera conducir a diferencias

significativas. Por el contrario, Solís et al. (2015) implementó un programa de

entrenamiento contra el sobrepeso en 282 niños/as de dos colegios españoles, durante dos

cursos escolares, considerando el IMC, el perímetro abdominal y los hábitos alimentarios

a través del test KIDMED. El grupo experimental disminuyó su IMC, mejoró su adhesión

a la dieta mediterránea y aumentó el porcentaje de alumnos/as con una dieta saludable;

sin obtener tampoco diferencias estadísticamente significativas entre los grupos

experimental y control.

El tamaño muestral de referencia para el estudio está constituido por una muestra

inicial voluntaria de un total de 359 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y

12 años, 20 niños/as seleccionados componen nuestra muestra final para la elaboración

de la presente investigación, compuesta en un 50% por niños y en un 50% por niñas. En

el grupo control, un 60% se corresponde con el género femenino, mientras que un 40%

con el masculino, lo que equivale a 6 niñas y 4 niños respectivamente, en total 10. En el

grupo experimental, ocurre lo contrario, el 40% pertenece al género masculino y el 60%

al masculino, es decir, 4 niños y 6 niñas respectivamente, de un total de 10.

5.2. Valoración antropométrica

Basándonos en las indicaciones de la OMS (World Health Organization,, 2019),

hemos utilizado el IMC como medida del sobrepeso; tal como nos indica Varela-Moreiras

et al. (2013), considerando las curvas de IMC según la edad y género, la obesidad se

corresponde con un percentil igual o mayor a 95, el sobrepeso con un percentil igual o

superior a 85 hasta por debajo de 95. Según Serra-Majem et al. (2003, cit. in Manonelles-

Marqueta et al., 2008), a pesar de que existen diversas herramientas para medir el exceso

de peso infantil (como los pliegues cutáneos, la resonancia magnética, etc.), es el IMC el

más utilizado. De todas formas, mediante el IMC no es posible saber si el exceso de peso

se refiere a aumentos de masa grasa o masa libre de grasa (Freedman et al., 2009; Garemo

et al., 206; cit. in Aristizabal et al., 2015), pudiendo tener mayor precisión el grosor del

pliegue cutáneo respecto a la grasa corporal que el IMC (Watts et al., 2005; Acosta et al.,

cit. in Aristizabal et al., 2015); sin embargo, es la grasa intraabdominal la más relacionada

con el riesgo de enfermedades cardiovasculares, el grosor del pliegue cutáneo se

Page 77: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

76

encuentra más relacionado con la grasa subcutánea (Powell et al., 2007; The National

Academic Press, 2001; cit. in Aristizabal et al., 2015).

El IMC no aporta información sobre la masa grasa o masa libre de grasa (Wells et

al, 2012; Nagy et al., 2014; Ahrens, 2014). En este sentido, el índice de masa grasa se

puede utilizar como índice de composición corporal, expresado en las mismas unidades

que el IMC, calculado al dividir la masa grasa corporal por la altura en metros al cuadrado;

el IMC, por su parte, utiliza el peso y la altura, es decir, medidas más sencillas de obtener,

además el IMC utilizado a nivel mundial permite realizar comparaciones a nivel

internacional (Aristizabal et al., 2015). Nagy et al. (2014) en su estudio sobre una muestra

de 745 niños pertenecientes a ocho países, pretendieron establecer patrones de referencia

para otras mediciones de la composición corporal diferentes al IMC, como la

circunferencia de la cintura, aunque también consideran la sencillez en la obtención del

IMC como indicador de sobrepeso y obesidad.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores sobre el IMC, en cuanto a los

resultados en el IMC obtenidos en nuestra muestra, tras la fase de intervención, hemos

comprobado como la media del IMC desciende en el grupo experimental, mientras que

en el grupo control aumenta, tanto en lo que se refiere a los niños como a las niñas. Este

hecho podría ser indicativo de un descenso en sobrepeso de los niños/as gracias al

programa de intervención realizado; siempre considerando las limitaciones para el IMC

analizadas, puesto que se podría haber utilizado otros instrumentos como el índice de

masa grasa para corroborar y complementar los resultados, aunque, por otra parte, el uso

del IMC puede permitirnos establecer relaciones con variedad de estudios a nivel nacional

e internacional (Curilem-Gatica, 2016). En este sentido, interesante el estudio realizado

por Maximova et al. (2008) en 3665 niños/as y adolescentes, en el cual relacionaron su

IMC, con el de sus progenitores y compañeros/as, para establecer la influencia del entorno

social en el exceso de peso y su percepción. Alonso et al. (2014), en su estudio

longitudinal que abarca seis años, corroboró usando el IMC la relación entre composición

corporal, nivel de sobrepeso y obesidad, así como de actividad física y frecuencia de

consumo de alimentos. Un estudio llevado a cabo por Tomiyama et al. (2016), nos indica

la importancia de no depender únicamente del IMC a la hora de catalogar a las personas

como individuos no saludables a nivel cardiometabólico, identificados a través de este

índice como obesos o con sobrepeso. En este sentido, la catalogación del sobrepeso por

Page 78: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

77

parte de la OMS se basa en datos de hace décadas, por parte de algunos autores se sugiere

la idoneidad de su revisión (World Health Organization, 2016; cit. in Afzal et al., 2016).

Según un estudio llevado a cabo por el National Institute for Health Research (NIHR,

2019), la esperanza de vida se ve relacionada positivamente con el ritmo al andar, no tanto

con el IMC.

El estudio realizado por NCD Risk Factor Collaboration (2017) en casi todos los

países del mundo, concluyó que el IMC medio a nivel mundial ha aumentado en niños y

adolescentes desde 1975 a 2016. Consideran el IMC como indicador del sobrepeso y

obesidad según las indicadiones del OMS, sin embargo, aclaran que los patrones de

definición del sobrepeso y la obesidad difieren según el organismo de referencia.

Por otro lado, López-Sánchez et al., (2019), a partir de una muestra de 512 niñas

y 488 niños, con el objetivo de analizar el sobrepeso y la obesidad a nivel infantil y juvenil

en los países del sur de Europa, demostró la idoneidad de evaluar el sobrepeso y la

obesidad mediante el porcentaje de masa grasa, además del IMC; aconsejando también

especificar el organismo de referencia porque los resultados pueden diferir.

Puesto que la circunferencia o perímetro de la cintura se puede usar como

indicador del sobrepeso y obesidad, en concreto como medidor del exceso de grasa

abdominal (Bacopoulou et al., 2015; Curilem-Gatica et al., 2016, Dobashi et al., 2017);

en nuestro estudio, además del IMC como indicador antropométrico, se ha utilizado el

perímetro de la cintura. A partir de los resultados del estudio, podemos determinar que la

media aumenta para el grupo control tras la fase de intervención, disminuyendo para el

grupo experimental; lo que podría ser indicativo de un descenso en el exceso de peso en

los niños/as que han seguido el programa de intervención. Aristizabal et al. (2015), en su

estudio con 232 niños/as, utilizaron, entre otros medidores antropométricos, el IMC y el

perímetro de la cintura en relación al riesgo cardiometabólico; sin embargo, consideran

como mejor indicador el reciente índice cintura/estatura, con pocas referencias todavía en

niños/as muy pequeños. Curilem-Gatica et al. (2016) también nos habla de la idoneidad

de este nuevo índice, ya comprobada su relación con el riesgo de enfermedades

cardiovasculares a nivel infantil y juvenil; además, no existe unanimidad en la medición

del perímetro de la cintura, lo que puede dificultar el cotejo con otros estudios. En nuestro

caso, hemos seguido las indicaciones del proyecto ALPHA (Ruiz et al., 2011) para su

Page 79: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

78

elección como indicador antropométrico y en cuanto a su forma de medición con los

niños/as.

5.3. Análisis del tiempo de uso de pantalla

Para la realización de la presente investigación, la variable tiempo de uso de

pantalla se ha considerado con valor 1 si se usaban las pantallas tecnológicas un máximo

de 3 horas diarias, el valor 0 si se superaban las 3 horas. En el grupo experimental, tanto

en el pre-test como en el post-test, el 100% de los niños y niñas se exponen a las pantallas

un máximo de 3 horas diarias. En el grupo control, en el pre-test el 100% de los niños/as

cumplían el máximo de hasta 3 horas, pero tras el programa de intervención, uno de los

niños, el 10% del grupo control, aumenta su tiempo de uso de pantalla a más de 3 horas.

Tras estos resultados, podríamos indicar que los niños/as que han llevado a cabo el

programa de intervención aún usando los avances tecnológicos de forma motriz, no han

aumentado su exposición a las pantallas tecnológicas, lo que resulta un signo que no

contribuye al sedentarismo; por el contrario, el grupo control empeora posiblemente al no

seguir un programa contra el sedentarismo y sobrepeso, contra la inactividad física. Estos

resultados se producen acorde con la disminución del IMC del grupo experimental y el

aumento en el grupo control, resultados respaldados por estudios como el de Van Ekris

et al. (2016; cit. in Stiglic & Viner, 2016) que constataron una relación fuerte entre el

tiempo de pantalla y el IMC, con incidencia evidente en el sobrepeso y obesidad a lo largo

del tiempo, aunque no aumentaba directamente con cada aumento de hora de tiempo de

pantalla.

Respecto al umbral de las 3 horas de tiempo de uso de pantalla de nuestro análisis,

la Asociación Española de Pediatría (AEP, 2019), considera que los niños/as menores de

2 años no deben exponerse a las pantallas tecnológicas, de 2 a 4 años como máximo 1

hora, de los 5 a los 17 años como máximo 2 horas al día. De la misma manera, el informe

Riesgo cardiovascular desde la infancia (Sociedad Española de Cardiología, 2019),

incluye como causa de sedentarismo el tiempo de uso de pantalla, considerando

inadecuado la exposición de los niños/as a móviles y tablets en menores de 2 años, nunca

dos horas antes de dormir. Manonelles-Marqueta et al. (2008) incluye además la

necesidad de que los padres y madres limiten el tiempo de pantalla a menos de 2 horas

diarias a los niños/as dando alternativas de actividades y juegos motrices. Stiglic & Viner

(2019) consideran que un tiempo de pantalla de dos horas o superior al día disminuye la

Page 80: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

79

calidad de vida y la salud de los niños/as. Reid-Chassiakos et al. (2016) corrobora la

relación entre usar las pantallas 2 o más horas y los problemas de sobrepeso; además,

como nos indica Wen et al. (2014; cit. in Reid-Chassiakos et al., 2016), para niños

menores de un año, el IMC aumenta por cada hora a la semana de exposición a las

pantallas tecnológicas.

El tiempo de uso de pantalla a partir del cual se considera causante del sobrepeso

ha ido aumentando a lo largo de los años. En un estudio efectuado en 1996 en niños/as de

5 a 10 años, se constató que los jóvenes con más de 5 horas al día delante del televisor

tenían mayores posibilidades de sobrepeso que los que se exponían un máximo de 2 horas

(Gortmaker et al., 1996; cit. in Reid-Chassiakos et al., 2016). Un estudio más actual

realizado entre niños de 4 a 13 años indica que permanecer delante del televisor más de

1.5 horas al día ya es relevante para la obesidad (De Jong et al., 2013; cit. in Reid-

Chassiakos et al., 2016), mientras que una investigación con una muestra cercana a los

300000 niños/as y jóvenes concluyó que un uso de pantallas entre 1 y 3 horas puede

aumentar la obesidad de un 10% a un 27% (Braithwaite et al., 2013; cit. in Reid-

Chassiakos et al., 2016). Tras los estudios más actuales, Reid-Chassiakos et al. (2016)

abre la posibilidad de que el umbral de tiempo de uso de pantalla debería ubicarse entre

1 y 1.5 horas al día para evitar el exceso de peso infantil y juvenil, más restrictivo que las

2 horas al día actualmente propuestas, como es el caso de la Academia Americana de

Pediatría; lo que supone un umbral mucho más restrictivo que el de las 3 horas usado en

nuestra investigación. El informe Riesgo cardiovascular desde la infancia (Sociedad

Española de Cardiología, 2019) indica que entre el 21% y el 40% de los niños/as

españoles pasa menos de 1 hora al día frente a las pantallas tecnológicas.

Por el contrario, existen autores que no atribuyen tanta importancia del tiempo de

pantalla en cuanto a su relación causante del sobrepeso y la obesidad, es el caso del

estudio llevado a cabo por Mitchell et al. (2013; cit. in Reid-Chassiakos et al., 2016) que

identificó relación significativa entre el tiempo de pantalla de televisión y la obesidad

solamente para los niños/as que ya tenían un IMC muy elevado. Sisson et al. (2010; cit.

in Reid-Chassiakos et al., 2016) determinó que era la unión entre inactividad física y

muchas horas de pantalla lo que provocaba exceso de peso, no sólo el tiempo de pantalla.

Siguiendo en esta línea, Stiglic & Viner (2019) nos recuerda que existen autores

defensores del tiempo de uso de pantalla, los cuales destacan la importancia de

Page 81: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

80

determinados contenidos digitales, interesantes para el desarrollo de los niños/as; las

pantallas digitales promueven la salud física, social y cognitiva, menospreciando los

efectos perjudiciales.

En la actualidad, Reid-Chassikos et al. (2016) nos indica la importancia de

aplicaciones actuales para móvil o tablet, también otros dispositivos tecnológicos, que

contribuyen a la actividad motriz, como aquellos que contabilizan los pasos, el ritmo de

carrera, el tiempo y la distancia, etc., reforzando por tanto los comportamientos activos.

Markowitz et al. (2018), han demostrado el uso de la realidad virtual como promotor del

aprendizaje en niños/as y jóvenes, en concreto aplicado al conocimiento del cambio

climático; mejorando la actitud social y ambiental tras la inmersión en los océanos a

través de la realidad virtual, aumentando su conocimiento y curiosidad. La realidad virtual

se puede usar también para mejorar aspectos psicológicos y sociales, incluso usarse sin

su vertiente motriz para facilitar el aprendizaje (Ver Dede, 2009; Merchant et al., 2014;

cit. in Markowitz et al., 2018).

Sandercock et al. (2012) estudió en los niños/as la relación del tiempo de uso de

pantalla y nuestra siguiente variable de estudio, el desplazamiento pasivo al colegio, en

su aptitud cardiorrespiratoria; concluyendo que la combinación de altos niveles de

pantalla y desplazamientos pasivos al colegio parece asociarse a una menor aptitud

cardiorrespiratoria infantil.

5.4. Efecto del tipo de desplazamiento al colegio

En el presente estudio, tras el análisis de los resultados, observamos que en el

grupo control el 100% de los niños y niñas se desplaza al colegio de forma pasiva, con el

valor 0 asignado, tanto en el pre-test como en el pre-test, sin ninguna mejora. En el grupo

experimental, se produce un aumento del desplazamiento activo, pasando de un 70% en

el pre-test a un 90% tras el programa de intervención, mejora asociada al género

masculino. Este incremento en el desplazamiento activo al colegio tras la fase de

intervención podría ser consecuencia de la aplicación del programa que pretende

potenciar la actividad física y disminuir el nivel de exceso de peso de los escolares del

estudio. Rodríguez-Rodríguez et al. (2017) estudiaron el tipo de desplazamiento al centro

escolar tras analizar a 453 niños/as y jóvenes de entre 10 y 18 años, constatando que los

desplazamientos activos pueden constituir una forma diaria de incrementar los niveles de

Page 82: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

81

actividad física. En dicho estudio, se clasificó el tipo de desplazamiento al colegio en dos

tipos, viaje activo (caminar o bicicleta) y viaje no activo (automóvil, motocicleta y/o

autobús); señalando además una diferencia dentro del denominado viaje no activo, pues

consideran que el transporte público como el autobús es una forma semi activa al implicar

mayor actividad física que el transporte privado, aspecto que no hemos considerado en la

presente investigación. Asimismo, constataron la importancia de la distancia desde el

hogar hasta el centro escolar, coincidiendo mayoritariamente los desplazamientos activos

con hogares más próximos al colegio y viceversa.

Carver et al. (2014), por su parte, en una muestra de 1121 niños/as de 9 a 10 años,

indagaron más en el tipo de desplazamiento, al estudiar la influencia ambiental, social y

física para que los niños/as se puedan desplazar al colegio de forma activa,

independientemente de sus progenitores; considerando importante que a los padres y

madres se les ayude a enseñar a sus hijos/as en la autonomía necesaria para desplazarse

de forma autónoma y activa, además de que desde las administraciones públicas se

promueva una arquitectura que promocione el desplazamiento activo, como puede ser

construir las escuelas en zonas residenciales o cercanas a éstas, tal como nos indican

Babey et al. (2009) en su estudio. En este estudio, se consideraron dos categorías en la

variable tipo de desplazamiento al colegio; en primer lugar, con el valor 0 para los

niños/as que andaban o iban en bicicleta con un adulto, o un vehículo a motor, en segundo

lugar, con valor 1 cuando caminaban o iban en bicicleta sin un adulto.

Scheepers et al. (2013) realizaron un estudio de los hábitos de transporte de los

miembros de las familias y las características del vecindario como elementos influyentes

en el tipo de desplazamiento activo o pasivo; aunque, por otro lado, Babey et al. (2009)

consideran que posiblemente el nivel económico de las familias y la distancia explique

en mayor medida el tipo de desplazamiento que los hábitos de transporte familiar. Chillón

et al. (2014), siguiendo en la misma línea, tiene en cuenta la variedad de aspectos que

pueden condicionar el tipo de desplazamiento de los niños/as al colegio; en concreto, la

demografía y el entorno físico, pero especialmente las barreras percibidas por los

progenitores en cuanto a la seguridad (Babey et al., 2009) y el clima, factor con resultados

más significativos en el estudio. En la presente investigación, no se han considerado

directamente los factores que pueden determinar el tipo de desplazamiento al centro

escolar, solamente el tipo de desplazamiento activo o pasivo.

Page 83: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

82

En nuestro estudio de tres semanas de duración, se ha producido un incremento

en el desplazamiento activo del grupo experimental junto a un descenso en su IMC,

acorde con los resultados obtenidos por Rosenberg et al. (2006), quienes afirman que los

niños/as que se desplazan de forma activa al colegio suelen tener un IMC más bajo y si

perdura este comportamiento durante dos años es posible un cambio en el IMC o en el

sobrepeso (Rosenberg et al., 2006). El desplazamiento activo al colegio promueve el nivel

de actividad física, asociado también a un aumento de la condición cardiovascular

(Larouche et al., 2014) y cardiorrespiratoria (Lubans et al., 2011). El tiempo necesario de

actividad física diaria de 60 minutos se puede cumplir a lo largo de todo el día, con la

suma de cada una de las actividades realizadas, entre las que se puede incluir andar o ir

en bicicleta al colegio (Manonelles-Marqueta et al., 2008).

5.5. Los factores psicológicos a través de la imagen corporal

Para la obtención de datos en la muestra referentes a la percepción de la imagen

corporal de cada niño/a, a partir de los resultados obtenidos mediante las siluetas de

Stunkard, Sorensen y Schlusinger (1983), observamos que tras la fase de intervención se

produce en el grupo experimental un ascenso del índice utilizado, es decir, se perciben

los niños/as de una forma más cercana a su verdadero IMC. En el grupo control también

aumenta pero muy poco. A nivel de género, para las niñas aumenta la media del índice

de imagen corporal en ambos grupos, aunque en el grupo experimental el ascenso es

mayor; para el género masculino, en el grupo control se mantiene igual y en el grupo

experimental aumenta. Tal como nos indica Cattelino et al. (2015), los niños/as con

sobrepeso suelen tener una percepción distorsionada de su cuerpo, subestimando su peso.

Maximova et al. (2008) dio un paso más al estudiar la influencia que el IMC de los

progenitores y compañeros/as puede tener en la autopercepción del tamaño corporal; dado

que si las personas que forman parte del contexto del niño/a presentan sobrepeso u

obesidad, el niño/a puede desarrollar una percepción incorrecta del tamaño corporal

saludable.

Aunque para la medición de la imagen corporal existen otros instrumentos

(Cuervo et al., 2018), las siluetas de imagen corporal en relación con el IMC se consideran

una forma adecuada para medir el nivel de exceso de peso (Pedro et al., 2016; Coelho et

al., 2013; cit. in Sánchez-Castillo, 2019), diversas investigaciones actuales han utilizado

las siluetas de Stunkard, Sorensen y Schlusinger (1983) con este fin (Sánchez-Castillo et

Page 84: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

83

al., 2019; López-Sánchez et al., 2017; Scagliusi et al., 2006). En concreto, Sánchez-

Miguel et al. (2018) para evaluar la satisfacción con la imagen corporal en niños/as,

utilizó las siluetas de Stunkard, Sorensen y Schlusinger (1983), en las que en primer lugar

elegían la imagen que reflejaba su cuerpo, en segundo lugar elegían cuál era la imagen

ideal de su cuerpo, en tercer lugar se calculó la satisfacción del tamaño corporal como la

resta entre el tamaño corporal percibido y el tamaño corporal ideal, de tal forma que se

usaron cuatro variables: demasiado pequeño (cuando la diferencia entre tamaño percibido

e ideal es menor que 1), satisfecho (cuando ambos tamaños coinciden), un poco

demasiado grande (cuando la diferencia es igual a 1) y demasiado grande (cuando la

diferencia entre ambas percepciones del tamaño es mayor a uno), para lo que se siguieron

las consideraciones de Lynch et al. (2009; cit. in Sánchez-Miguel, 2018). Sánchez-

Castillo et al. (2019), a partir de una muestra de 395 niños/as de 8 a 15 años, interpretó

las siluetas de Stunkard, Sorensen y Schlusinger (1983) de la misma manera,

considerando que a partir de los datos de las siluetas, se consiguen tres valores: la imagen

actual, la imagen deseado y la diferencia entre ambas. Cuando la diferencia es igual a 0,

el niño/a siente satisfacción con su imagen corporal, un valor positivo indica que el niño/a

prefiere tener un cuerpo más grande, un valor negativo nos dice que se desea ser más

delgado/a.

En el presente estudio, se ha utilizado una forma diferente de evaluación, en la

que cada niño/a elige la silueta según su imagen percibida y dibujan una décima silueta

de su cuerpo, teniendo un total de 10 figuras. El IMC más bajo de la muestra de cada

colegio y el IMC más alto sirvieron para formar un segmento que se dividió en 10 tramos,

cada subsegmento contó con un valor de IMC mínimo y otro máximo; para que una vez

elegida la figura y considerando el IMC asignado a dicho tramo, se restaba 0.10 a cada

tramo hasta llegar al tramo correspondiente a su IMC real. Los niños/as que consiguieron

1 punto en esta prueba fue porque su IMC real estaba situado dentro del tramo de su figura

elegida. Tal como nos indica Sánchez-Castillo (2019), las siluetas de Stunkard, Sorensen

y Schlusinger (1983) han sido relacionadas con el IMC. Cattelino et al. (2015) añade que

los niños/as con sobrepeso suelen subestimar su peso en mayor medida que los niños/as

que presentan obesidad.

Maximova et al. (2008), por su parte, utilizó las siluetas de Stunkard, Sorensen y

Schlusinger (1983), asignando puntuaciones Z a cada figura para el peso percibido (3, 2,

Page 85: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

84

1, 0, 1, 2, 3), de tal forma que las tres siluetas centrales se corresponden con un peso

normal (1, 0, 1), el resto de siluetas se corresponden con 2 y 3 desviaciones estándar por

encima, representan el sobrespeso, y por debajo de la media, es decir, se corresponden

con el bajo peso. Los valores de IMC se pasaron a valores Z y se calcularon a partir de la

media de la muestra considerando edad y género; de tal forma que se consideró la

diferencia entre la puntuación Z percibida y el valor Z del IMC. Si dicha diferencia es

positiva, sobreestimación; si la diferencia es negativa, subestimación.

López-Sánchez et al. (2017), por su parte, a partir de una muestra de 1082 niños/as

y adolescentes de entre 3 y 18 años y utilizando las siluetas de Stunkard, Sorensen y

Schlusinger (1983), constataron que la insatisfacción corporal a nivel psicológico en

relación con el exceso de peso fue más relevantes medido en términos porcentuales que

a nivel fisiológico, relación que no hemos evaluado directamente en la presente

investigación; concluyendo que sería más adecuado medir el IMC objetivamente según

la OMS o la IOTF. Maximova et al. (2015; cit. in Sánchez-Miguel et al., 2018) concluye

en su investigación que la discrepancia entre el tamaño corporal real y el percibido puede

influir a nivel psicológico en los niños/as.

Por otro lado, el uso de las siluetas de Stunkard, Sorensen y Schlusinger (1983),

también ha recibido críticas, por el reducido número de cifras, porque el rango de cifras

se selecciona por los sujetos o porque se usan pruebas estadísticas paramétricas siendo

los datos ordinales (Gardner et al., 1998; Gardner et al., 1999; cit. in Scagliusi et al.,

2006). De todas formas, a pesar de estas limitaciones, según Stunkard (2000; cit. in

Scagliusi et al., 2006), se trata de una escala validada con mayores correlaciones entre la

percepción del tamaño corporal y el IMC que otras escalas más recientes, como las

siluetas de Gardner, Stark, Jackson y Friedman (1999). Cuervo et al. (2018) han analizado

diferentes instrumentos que evalúan la imagen corporal, considerando que la utilización

de una técnica u otra depende del aspecto a medir, a nivel perceptivo o a nivel cognitivo.

5.6. Análisis nutricional

Como resultado de los valores medios en la adherencia a la dieta mediterránea,

recogidos a partir de la adaptación del original test KIDMED, tras la fase de intervención

tanto el grupo control como el grupo experimental presentan una mejora, aunque el

ascenso ha sido mayor en el grupo experimental. Por género, los valores medios en las

Page 86: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

85

niñas aumenta en el grupo control, con valores bajos en relación al grupo experimental

que se mantiene igual tras la fase de intervención con valores muy altos cercanos a 10.

En cuanto a los niños, desciende en el grupo control tras la fase de intervención y aumenta

en el grupo experimental. Resultados que no concuerdan directamente con los datos del

IMC de nuestra muestra de forma directa y unidireccional, pero sí presenta mejores

resultados en el grupo experimental tras el programa que en el grupo control. En este

sentido, Alonso et al. (2014) en su investigación midió cada mes el IMC de los sujetos de

su muestra y el test KIDMED, concluyendo que no existe correlación entre los datos del

test y el IMC. Zapico et al. (2010), por su parte, en su estudio con 406 niños y 408 niñas,

midió la adherencia a la dieta mediterránea mediante el test KIDMED, junto con

mediciones antropométricas, entre éstas, el perímetro de la cintura y el IMC, como en

nuestra investigación, concluyendo que los resultados nutricionales a nivel nacional han

empeorado desde hace una década, siendo muy importante la detección precoz del

sobrepeso. El cuestionario KIDMED administrado consta de 16 ítems, los ítems negativos

respecto a la dieta mediterránea se valoran con -1 y con +1 los ítems relacionados

positivamente con los hábitos nutricionales mediterráneos; el valor obtenido se puede

diferenciar en tres tramos: dieta mediterránea óptima (con un valor igual o mayor a 8),

dieta a mejorar (si se encuentra entre 4 y 7) o dieta muy poco saludable (menor de 3). En

nuestra investigación, el test KIDMED se adaptó a 10 ítems con imágenes para la etapa

infantil y primeros cursos de primaria, valorándose cada ítem con el valor 1, si concuerda

con los hábitos nutricionales de la dieta mediterránea, o valor 0, si no es saludable.

Serra-Majem (2004) utilizó el test KIDMED en su muestra de 3850 niños/as y

jóvenes de 2 a 24 años para estudiar el comportamiento alimentario, considerando

aspectos que pueden influir en la dieta de las familias, como el nivel de ingresos. En

nuestro estudio, no hemos tenido en cuenta la medición de factores que pueden determinar

los resultados del test KIDMED del contexto de cada niño/a.

Por lo que se refiere al programa nutricional llevado a cabo solamente por el grupo

experimental, compuesto por mediciones de la composición corporal mediante

biompedancia portátil y antropometría infantil (mediciones del resto de perímetros

corporales, pliegues cutáneos y diámetros óseos de brazos y piernas); realizándose las

pruebas al inicio y al final del estudio. Además, con tal de estudiar los hábitos en la

alimentación de los niños/as del grupo experimental se utilizó el CFC, en pre-test, y el

Page 87: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

86

R24, en post-test. Serra-Majem (2004) en su estudio utilizó el test KIDMED y el R24,

además de un cuestionario para obtener datos socioeconómicos, demográficos y de estilo

de vida; aspectos estos últimos no evaluados en la presente investigación.

En el post-test, el 100% de los niños/as del grupo experimental reducen entre un

1% y un 4% el porcentaje de grasa total, en el 30% desciende ligeramente la masa

muscular (0.5-1%). Por tanto, a partir de estos resultados, parece ser que la combinación

del entrenamiento y las pautas alimenticias pueden modificar en tres semanas la

composición corporal de los niños/as.

El subgrupo con un IMC por debajo de la media presenta un consumo bajo de

hidratos de carbono, que debe establecerse entre un 55% y un 60% (Gidding et al., 2005;

Stang & Story, 2005; cit. in Manonelles-Marqueta, 2008) y su consumo energético

coincide con el estudio ANIBES para la población española (Ruiz et al., 2016). En el

subgrupo con un IMC por encima de la media, los resultados de la ingesta de hidratos de

carbono y de grasas se sitúan muy por encima de las recomendaciones que en cuanto a

las grasas deben permanecer entre el 30% y el 35% de la energía total de la dieta (Gidding

et al., 2005; Stang & Story, 2005; cit. in Manonelles-Marqueta, 2008), las proteinas se

encuentran al límite de las recomendaciones que deben rondar entre el 12% y el 15%

(Gong & Heard, 1994; cit. in Manonelles-Marqueta, 2008).

Las grasas trans deben suponer un máximo el 2% de los ácidos grasos, grasas

presentes en aperitivos salados, alimentos procesados y bollería industrial; grasas cada

vez más presentes que resultan más económicas de usar en la industria alimentaria

(Manonelles-Marqueta, 2018).

El consumo medio de fibra es similar al estudio ANIBES (Ruiz et al., 2016), muy

inferior a las recomendaciones de 14 g de fibra/1000 kcal (Kathleen-Mahan et al., 2012).

En los niños y niñas del grupo experimental también se constata a partir de los resultados

que consumen en exceso alimentos procesados, pero deberían aumentar el consumo de

otros nutrientes que les permitiera aumenta su ingesta de fibra, como los cereales

integrales, legumbres, frutas, verduras y frutos secos. El consumo de azúcar en el grupo

experimental es muy alto, muy por encima de los valores en la población española del

estudio ANIBES (Ruiz et al., 2017) y de las cantidades recomendadas por la OMS de 25

g azúcar libre/día (World Health Organization,, 2019). La inadecuada relación de

Page 88: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

87

macronutrientes en los niños y niñas del grupo experimental puede estar relacionada con

los niveles de exceso de peso que presenta el grupo.

En el presente estudio, se ha constatado que el consumo de colesterol y de sodio

superan los máximos permitidos, de 300 mg y 200 mg al día respectivamente según la

OMS (World Health Organization,, 2019).

En el post-test, se ha observado que la distribución de los macronutrientes no ha

variado, tampoco el consumo de fibra, dado que los hábitos alimentarios no son fáciles

de cambiar cuando se basan en alimentos ricos en grasa, azúcares y poco aporte de fibra;

acorde con Manonelles-Marqueta et al. (2008), los patrones alimentarios son el resultado

de la cultura, tradición y geografía. Por otro lado, nos recuerda Varela-Moreira et al.

(2013) que en la actualidad existen limitaciones familiares y laborales que no permiten

dedicar el tiempo adecuado a la compra, preparación y consumo de los alimentos que

favorece la ingesta de productos más económicos y preparados; importante en este sentido

las medidas por parte de las administraciones para mejorar esta situación (NCD Risk

Factor Collaboration (2017); Varela-Moreira et al., 2013). La disminución de la ingesta

calórica en el grupo experimental podría deberse a un descenso ligero en el consumo de

alimentos procesados.

Por tanto, con el análisis de los resultados nutricionales, a partir del programa de

entrenamiento combinado con las pautas de alimentación saludable, podemos constatar

una disminución del IMC con la reducción de la masa grasa, descendiendo también el

consumo de alimentos procesados con elevado nivel de colesterol, sal y grasas saturadas;

lo que conlleva mejoras en la salud de los niños/as.

Tal como nos indica Manonelles-Marqueta et al. (2008), debemos considerar la

falta de información por parte de padres y madres sobre las bases de una dieta saludable,

así como para no contribuir al exceso de peso de sus hijos/as, ni premiarlos con

determinados alimentos como golosinas, ni permitir que se expongan a las pantallas

tecnológicas durante mucho tiempo pues además de la inactividad lleva aparejado el

consumo de alimentos calóricos (patatas fritas, palomitas, chucherías, etc.), ni consumir

con frecuencia platos precocinados, ni con excesivo nivel de grasa (macronutriente que

mejor el sabor de los alimentos); razones por las cuales en el presente estudio se consideró

Page 89: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

88

necesario incluir un programa nutricional basado en consejos sobre alimentación

saludable.

5.7. Aplicación del programa de intervención

En la presente investigación se ha llevado a cabo un programa de entrenamiento

personalizado de tres semanas de duración, con una sesión de 60 minutos a la semana,

basado en los avances tecnológicos motrices, junto a pautas nutricionales a los niños/as y

sus familias, para favorecer con ello la actividad física, el descenso del sobrepeso y la

mejora de la salud y calidad de vida de los niños/as. En este sentido, López-Sánchez et

al. (2019) nos indica la idoneidad de los programas que combinan actividad física y dieta,

para disminuir la masa magra y el IMC, y considerar la importancia de los aspectos

psicológicos, así como el papel de la familia. Por otro lado, Davis et al. (2012)

consiguieron mejorar la condición física de los niños/as de su muestra tras 13 semanas de

entrenamiento aeróbico, de 20 a 40 minutos al día, sin apoyo nutricional.

Tal como nos indica Manonelles-Marqueta et al. (2008), se trata de que los

niños/as alcancen la recomendación de 60 minutos de actividad física diaria de moderada

a vigorosa, que puede repartirse a lo largo del día en sesiones de entrenamiento y mediante

la realización de otras actividades cotidianas como subir escaleras, ir andando al colegio,

jugar activamente en el recreo del colegio o las clases de Educación Física; con un total

de 120 minutos mínimos a la semana de actividad física (mejor de 155 a 180 minutos)

para poder reducir significativamente la grasa corporal. Resulta, por tanto, necesario

considerar este hecho como soporte a nuestra sesión semanal del programa de

entrenamiento realizado, durante 3 semanas; programa de entrenamiento que combinó

actividades aeróbicas y anaeróbicas, junto con ejercicios de fuerza, acompañado de pautas

nutricionales, con una duración superior a dos semanas, siguiendo a Aguilar-Cordero et

al. (2014). Se ha llevado a cabo un programa de entrenamiento personalizado para cada

niño/a, dada la importancia de la individualización de los programas de actividad física

para los niños/as con sobrepeso, acorde con Manonelles-Marqueta et al. (2008).

Aunque no existe acuerdo sobre la cantidad idónea de actividad física a la semana

para reducir el exceso de peso, los Centers for Disease Control and Prevention y el

American College of Sport Medicine recomiendan un mínimo de 30 minutos a intensidad

moderada durante la mayoría de los días de la semana (unos 150 minutos a la semana), el

Page 90: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

89

Institute of Medicine establece el mínimo en 60 minutos al día de ejercicio la mayoría de

los días de la semana recomienda el Institute of Medicine (Jakicic et al.; 2003, Pate et al.,

1995; Institute of Medicine, 2012; cit. in Aguilar-Cordero, 2014). Desde el Proyecto para

una Educación Física de calidad en España (Aznar et al., 2017) se pretende mejorar la

Educación Física en los centros educativos justificando el necesario aumento de las horas

de la asignatura, entre otras medidas.

Como nos indica Chacón et al. (2016; cit. in Cuervo et al., 2018), los programas

de entrenamiento contra el sobrepeso en niños/as pueden desarrollarse con videojuegos

activos. Mediante los videojuegos activos, con una práctica regular, se pueden llegar a

cubrir las recomendaciones mínimas de actividad física diaria que proponen determinados

organismos médicos (Armstrong & Welsman, 2006; Tan et al., 2002; Unnithan et al.,

2006). Arman et al. (2019), realizaron una investigación en la que compararon los

resultados entre un grupo de niños/as que llevó a cabo un entrenamiento con videojuegos

activos (Xbox 360 Kinect) con otro grupo que se entrenó con material convencional,

ambos grupos de niños/as con artritis idiopática juvenil, con una duración del programa

de 8 semanas, con 3 sesiones a la semana. Aunque dicho estudio duró más que la presente

investigación, los resultados en las variables de condición física estudiadas fueron

superiores para el grupo que entrenó con videojuegos activos, por lo que dicho

entrenamiento resulta ser factible. Por otra parte, McDonough et al. (2018) evaluó los

efectos del exergaming en el entrenamiento mediante Xbox 360 Kinect Reflex Ridge y

Xectic Kinect Just Dance, concluyendo que no igualan la intensidad de la cinta de correr

caminando rápidamente, pero sí aumenta la diversión en la actividad motriz. Bronner et

al. (2016) también coincide en afirmar que los juegos virtuales motrices resultan

divertidos, aunque necesitan de constante innovación para que los jugadores/as sigan

motivados en el juego. En cuanto al dinamómetro interactivo Maxforce, resulta una

herramienta motivacional adecuada para el entrenamiento de la fuerza isométrica; siendo

este tipo de fuerza beneficiosa a nivel óseo (Heinonen et al., 2013; Yousefi et al., 2012;

cit. in Pérez-Turpin, 2019), para disminuir el riesgo cardiovascular (Carlson et al., 2014,

Grøntved et al., 2015; Kamiya et al., 2015; cit. in Pérez-Turpin et al., 2019) y para la

mejora de la calidad de vida (Pérez-Turpin et al., 2019)

Con tal de inculcar comportamientos en los niños/as que se alejen de la

inactividad, previniendo el sedentarismo, se requiere además que los padres y madres

Page 91: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

90

sean un modelo de prevención de la obesidad, con hábitos saludables y practicantes de

actividad física junto a sus hijos/as; además de medidas administrativas y sanitarias

(Manonelles-Marqueta et al., 2008).

Solís et al. (2015) implementó un programa de entrenamiento contra el sobrepeso

en 282 niños/as de dos colegios españoles, durante dos cursos escolares, considerando el

IMC, el perímetro abdominal y los hábitos alimentarios a través del test KIDMED. El

grupo experimental disminuyó su IMC, mejoró su adhesión a la dieta mediterránea y

aumentó el porcentaje de alumnos/as con una dieta saludable; sin diferencias

estadísticamente significativas entre los grupos experimental y control.

Page 92: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

91

6. CONCLUSIONES

La lucha contra el sedentarismo y el sobrepeso infantil ha sido la motivación

inicial de la presente investigación, la necesidad de protección de la población infantil,

inmersa en un estilo de vida que contribuye cada vez más a acelerar la tendencia actual

hacia la inactividad en las primeras edades, con posibles repercusiones negativas a lo

largo de toda la vida.

Mediante la presente investigación se ha pretendido evaluar el uso de los entornos

virtuales motrices como promotores de la salud y calidad de vida de los escolares con

signos de sedentarismo y/o sobrepeso, a través de la medición de seis factores

relacionados con el sedentarismo y/o el sobrepeso, rescatados de los principales estudios

sobre inactividad y exceso de peso en la infancia, en los que su medición y evaluación no

se ha producido hasta el momento de forma conjunta. Se ha propuesto valorar los cambios

antropométricos, evaluar la adherencia a la dieta mediterránea y la calidad de la dieta,

detectar factores psicológicos relacionados con la inactividad física a través de la imagen

corporal, analizar el peso del tipo de desplazamiento al colegio en el nivel de sedentarismo

y sobrepeso, examinar la influencia del tiempo de uso de las pantallas tecnológicas y, en

definitiva, proporcionar información relevante sobre las posibilidades de valoración del

sedentarismo y el sobrepeso infantil. La elección de las seis variables de estudio ha

constituido una forma de unificar los criterios, consideraciones y las variables utilizadas

en los principales estudios que tienen como finalidad principal la prevención, el

tratamiento y/o la mejora de los niveles de sedentarismo y/o sobrepeso en los niños/as;

en general encontramos estudios que consideran una, dos o como máximo tres de las seis

variables del presente estudio, centrándose en la influencia y efectos solamente de esos

factores. En el presente estudio, se ha intentado determinar la influencia y la relación de

las seis variables con el sedentarismo y el sobrepeso, para a partir de dicho análisis, poder

señalar un posible camino hacia la detección, mejora y prevención de la inactividad

infantil. Con todo ello, se han utilizado los avances tecnológicos como base del programa

de entrenamiento, usando además varios instrumentos tecnológicos con la finalidad de

proporcionar un entrenamiento lo más completo posible, como una forma de transformar

el efecto perjudicial que la tecnología ha supuesto para la inactividad infantil,

herramientas digitales que puedan motivar y potenciar su entretenimiento activo,

Page 93: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

92

reafirmando que la población infantil actual ha nacido en un mundo digital, con un acceso

a la tecnología desde sus primeros días.

El análisis antropométrico llevado a cabo a través de la medición y el análisis de

las variaciones producidas en el IMC y el perímetro de la cintura tras la fase de

intervención, parece indicar mejoras en dichos parámetros en el grupo experimental. La

evaluación de la calidad de la dieta mediterránea, junto al efecto de las pautas

nutricionales, puede reflejar también mejores resultados para el grupo experimental. La

medición del tiempo de uso de pantalla con un umbral elevado no ha supuesto al parecer

cambios negativos en el grupo experimental, al contrario de lo ocurrido en el otro grupo.

El tipo de desplazamiento al colegio activo, con una relación a priori inversa respecto al

nivel de sedentarismo y sobrepeso, ha supuesto según los datos un aumento en el grupo

experimental; por contra, el desplazamiento pasivo en el total de los miembros del grupo

control se ha mantenido durante el período de la intervención. La percepción de la imagen

corporal, a raíz del análisis de los resultados obtenidos, parece indicar un acercamiento

en mayor medida hacia la imagen corporal real en el grupo experimental. A pesar de que

tras el tratamiento estadístico no se han encontrado diferencias estadísticamente

significativas en las variables de estudio, los resultados en la variación de los seis factores

analizados parecen seguir la línea esperada y similar a la mayoría de los principales

estudios, en relación con el sedentarismo y el sobrepeso. Por consiguiente, los resultados

pueden indicar que es posible llevar a cabo un programa de entrenamiento personalizado

a través de los avances tecnológicos, basado en los entornos virtuales motrices,

desarrollado sobre todo a través del juego, combinando actividades aeróbicas y

anaeróbicas, junto con ejercicios de fuerza, con el soporte de pautas nutricionales para los

niños/as y sus familias, con una duración de 3 semanas, con una sesión a la semana, y

poder obtener mejoras en los principales parámetros relacionados con el sedentarismo y

el sobrepeso infantil, de cara a abrir un nuevo camino hacia la mejora en la salud y la

calidad de vida de los niños/as.

El desarrollo de la presente investigación ha intentado dar luz a un nuevo método

integrador de los principales factores relacionados con el sedentarismo y sobrepeso

infantil, agrupados en seis variables, de cara a la posible detección, prevención,

evaluación y tratamiento del sedentarismo y el sobrepeso en la infancia, utilizando los

Page 94: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

93

entornos virtuales motrices como instrumentos de reciente actualidad para que puedan

convertirse en promotores de la actividad física en los niños/as.

Page 95: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

94

Page 96: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

95

7. LIMITACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

En el presente estudio nos hemos servido del IMC y el perímetro de la cintura

como indicadores antropométricos de toda la muestra, a pesar de sus limitaciones; habría

sido posible un análisis antropométrico más completo usando además el índice de masa

grasa y el denominado índice cintura/estatura.

El umbral utilizado para la categorización del tiempo de uso de pantalla en cuanto

a las 3 horas, dista por encima de las principales recomendaciones de asociaciones y

organismos nacionales e internacionales que suelen indicar como máximo 2 horas de

exposición; cabría esperar resultados más exhaustivos usando el umbral de las 2 horas,

cada vez más restrictivo. Asimismo, un análisis más pormenorizado se habría podido

llevar a cabo al considerar el contenido visualizado por los niños/as, acorde con los

autores que defienden la idoneidad de determinados programas y herramientas digitales

como promotores del desarrollo infantil.

El tipo de desplazamiento al colegio se ha clasificado en activo (ir andando o en

bicicleta) y pasivo (vehículo a motor), también podríamos haber utilizado una tercera

categoría distinguiendo entre el desplazamiento pasivo (vehículo privado) y el

desplazamiento semi activo, es decir, el propio de los autobuses o resto de vehículos

públicos que implican cierta dosis de actividad física. Mayor información se hubiera

conseguido analizando el tipo de contexto rural o urbano y su relación con la prevalencia

de un tipo de desplazamiento u otro, así como considerar la distancia del hogar al colegio

y su influencia en la elección de la forma de desplazamiento; la influencia de la

infraestructura, características del entorno, influencia de la familia y sobre todo el hecho

de ir acompañados/as al colegio o de forma autónoma resultan factores interesantes que

no se han podido tener en cuenta en la presente investigación.

Para la medición de la imagen corporal, una extracción de resultados más

estandarizada de las siluetas de Stunkard, Sorensen y Schlusinger (1983) habría permitido

mayores comparaciones con los resultados de otros estudios; la utilización además de

otros instrumentos para la imagen corporal u otros factores psicológicos habría permitido

obtener mayor información sobre la muestra.

Page 97: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

96

Las valoraciones nutricionales solamente efectuadas al grupo experimental

relativas a la composición corporal y antropometría infantil, complementarias a los

resultados de IMC y perímetro de la cintura, podrían haberse extendido a toda la muestra

para un análisis más completo. El test KIDMED para evaluar la adherencia a la dieta

mediterránea se utilizó en una forma adaptada con imágenes y un valor numérico, no

como variable categórica diferenciando entre dieta óptima, dieta a mejorar o dieta poco

saludable; medición esta última generalizada.

La OMS (World Health Organization,, 2019) en su objetivo de paliar el

sedentarismo y el sobrepeso infantil, persigue una estrategia mundial a nivel alimentario,

de actividad física y salud. En nuestro estudio, también en base a los principales autores

y organismos internacionales, se ha llevado a cabo un programa de intervención en los

niños/as basado en el entrenamiento, junto a pautas nutricionales, lo que en principio

puede dificultar saber con exactitud en qué medida las mejoras producidas en los

parámetros medidos pueden ser causa en mayor parte debida al entrenamiento o al cambio

en los hábitos de alimentación. En este sentido, podemos corroborar del análisis de los

resultados que en las 3 semanas de duración del programa, se han producido ligeras

variaciones en los hábitos alimenticios, sí se han conseguido mejoras en las seis variables

estudiadas. Mayor número de integrantes en la muestra, más sesiones de entrenamiento a

la semana y mayor duración total del programa serían adecuados para corroborar y

avanzar en los resultados obtenidos, pudiendo medir los posibles efectos en la salud ósea,

cardiovascular, respiratoria, etc.; así como evaluar la posible relación entre las variables

de estudio.

Page 98: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

97

8. LÍNEAS DE FUTURO

La presente investigación pretende ser partícipe del inicio en el uso de las nuevas

tecnologías y entornos virtuales motrices como promotores de salud en la infancia,

contribuyendo a ampliar su estudio en futuras investigaciones, pudiendo llegar a

generalizar su uso en centros escolares y deportivos, para contribuir a un cambio real en

los hábitos de actividad física y salud de la población infantil; integrando el estudio de

los principales factores relacionados con el exceso de peso en los niños/as y jóvenes. En

definitiva, una nueva metodología de estudio que esperamos pueda abrir un camino hacia

la elaboración de una guía de buenas prácticas en el uso de los avances tecnológicos, así

como la creación de una aplicación informática o App de detección de sobrepeso y

sedentarismo.

Page 99: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

98

Page 100: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

99

9. IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Nuestro estudio de investigación puede significar una aportación a los contenidos

relacionados con la psicología y el desarrollo motriz en niños/as y jóvenes en las

facultades de Educación, para los futuros docentes en Educación Infantil, Educación

Primaria y Educación Física; así como servir de contribución para una mejora en los

centros escolares y profesorado, también para los profesionales en general relacionados

con el ámbito de la medicina, salud y entrenamiento. En definitiva, las conclusiones de la

presente investigación esperamos contribuyan a enriquecer las posibilidades de

prevención, detección y tratamiento del sedentarismo y sobrepeso en las primeras edades,

potenciando el nivel de actividad física de nuestros niños/as y jóvenes.

Page 101: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

100

Page 102: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

101

10. REFERENCIAS

Aadahl, M., Andreasen, A. H., Hammer-Helmich, L., Buhelt, L., Jørgensen, T., &

Glümer, C. (2013). Recent temporal trends in sleep duration, domain-specific

sedentary behaviour and physical activity. A survey among 25–79-year-old

Danish adults. Scandinavian Journal of Public Health, 41(7), 706–711.

Abdullah, A., Wolfe, R., Stoelwinder, J. U., de Courten, M., Stevenson, C., Walls, H. L.,

& Peeters, A. (2011). The number of years lived with obesity and the risk of all-

cause and cause-specific mortality. International Journal of Epidemiology, 40,

985–996. https://doi.org/10.1093/ije/dyr018

AECOSAN. (2016). Aladino 2015. http://doi.org/690-16-010-3

Afzal, S., Tybjærg-Hansen, A., Jensen, G. B., & Nordestgaard, B. G. (2016). Change in

Body Mass Index Associated With Lowest Mortality in Denmark, 1976-

2013. JAMA: The Journal of the American Medical Association, 315(18), 1989–

1996.

Aguilar-Cordero, M. J., Ortegón-Piñero, A., Mur-Villar, N., Sánchez-García J. C.,

García-Verazaluce, J. J., García-García, I., & Sánchez-López, A. M. (2014).

Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y

adolescentes: revisión sistemática. Nutrición hospitalaria, 30(4), 727-740.

Ahrens, W., Pigeot, I., Pohlabeln, H., De Henauw, S., Lissner, L., Molnár, D., …

IDEFICS consortium. (2014). Prevalence of overweight and obesity in European

children below the age of 10. International Journal of Obesity, 38 Suppl 2, S99–

S107.

ALBashtawy, M. (2015). Exploring the reasons why school students eat or skip

breakfast. Nursing Children and Young People, 27(6), 16–22.

Allen, L. H. (2012). Global dietary patterns and diets in childhood: implications for health

outcomes. Annals of Nutrition & Metabolism, 61 Suppl 1, 29–37.

Alonso, F. J., Carranza, Rueda, J. D., & Naranjo, J. (2014). Composición corporal en

escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada

de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 7(4), 137–

142.

Andersen, L. B., Harro, M., Sardinha, L. B., Froberg, K., Ekelund, U., Brage, S., &

Anderssen, S. A. (2006). Physical activity and clustered cardiovascular risk in

Page 103: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

102

children: a cross-sectional study (The European Youth Heart Study). The

Lancet, 368(9532), 299–304.

Aristizabal, J. C., Barona, J., Hoyos, M., Ruiz, M., & Marín, C. (2015). Association

between anthropometric indices and cardiometabolic risk factors in pre-school

children. BMC Pediatrics, 15, 170.

Arman, N., Tarakci, E., Tarakci, D., & Kasapcopur, O. (2019). Effects of Video Games-

Based Task-Oriented Activity Training (Xbox 360 Kinect) on Activity

Performance and Participation in Patients With Juvenile Idiopathic Arthritis: A

Randomized Clinical Trial. American Journal of Physical Medicine &

Rehabilitation / Association of Academic Physiatrists, 98(3), 174–181.

Armstrong, N., & Welsman, J. R. (2006). The physical activity patterns of European

youth with reference to methods of assessment. Sports Medicine, 36(12), 1067–

1086.

Asfour, L., Natale, R., Uhlhorn, S., Arheart, K. L., Haney, K., & Messiah, S. E. (2015).

Ethnicity, Household Food Security, and Nutrition and Activity Patterns in

Families With Preschool Children. Journal of Nutrition Education and

Behavior, 47(6), 498–505.

Asociación Española de Pediatría (2019). Retrieved from https://www.aeped.es

Aznar-Cebamanos, M., Calderón, A., Fernández-Río, J., García-Busto, O., Herce-

Azanza, S., … Vidal-Valero, S. (2017). Proyecto para una Educación Física de

calidad en España. Argumentación científica. Revista española de Educación

Física y Deportes – REEFD-, 417, 83-99.

Babey, S. H., Hastert, T. A., Huang, W., & Brown, E. R. (2009). Sociodemographic,

family, and environmental factors associated with active commuting to school

among US adolescents. Journal of Public Health Policy, 30 Suppl 1, S203–S220.

Bach-Faig, A., Berry, E. M., Lairon, D., Reguant, J., Trichopoulou, A., Dernini, S., …

Mediterranean Diet Foundation Expert Group. (2011). Mediterranean diet

pyramid today. Science and cultural updates. Public Health Nutrition, 14(12A),

2274–2284.

Bacopoulou, F., Efthymiou, V., Landis, G., Rentoumis, A., & Chrousos, G. P. (2015).

Waist circumference, waist-to-hip ratio and waist-to-height ratio reference

percentiles for abdominal obesity among Greek adolescents. BMC Pediatrics, 15,

50.

Page 104: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

103

Badea-Miss, G., & Bîca, M. D. (2013). Virtual Reality in sport area. The International

Scientific Conference eLearning and Software for Education, 3, 118. “ Carol I”

National Defence University.

Baños, R. M., Escobar, P., Cebolla, A., Guixeres, J., Pitti, J. A., Lisón, J. F., & Botella,

C. (2016). Using Virtual Reality to Distract Overweight Children from Bodily

Sensations During Exercise. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking,

19, 115–119. https://doi.org/10.1089/cyber.2015.0283

Bar-On, Y. M., Phillips, R., & Milo, R. (2018). The biomass distribution on

Earth. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of

America, 115(25), 6506–6511.

Baranowski, T., Buday, R., Thompson, D. I., & Baranowski, J. (2008). Playing for real:

video games and stories for health-related behavior change. American Journal of

Preventive Medicine, 34(1), 74–82.

Bellissimo, N., & Akhavan, T. (2015). Effect of macronutrient composition on short-term

food intake and weight loss. Advances in Nutrition, 6(3), 302S – 8S.

Berkovsky, S., Coombe, M., Freyne, J., Bhandari, D., & Baghaei, N. (2010). Physical

activity motivating games. Proceedings of the 28th International Conference on

Human Factors in Computing Systems - CHI ’10.

https://doi.org/10.1145/1753326.1753362

Biddiss, E., & Irwin, J. (2010). Active video games to promote physical activity in

children and youth: a systematic review. Archives of Pediatrics & Adolescent

Medicine, 164(7), 664–672.

Boehm, K. M., & Pugh, A. (2009). A new variant of Wiiitis. The Journal of Emergency

Medicine, 36(1), 80.

Bonis, J. (2007). Acute Wiiitis. The New England Journal of Medicine, 356(23), 2431–

2432.

Börnhorst, C., Tilling, K., Russo, P., Kourides, Y., Michels, N., Molnár, D., … Pigeot, I.

(2016). Associations between early body mass index trajectories and later

metabolic risk factors in European children: the IDEFICS study. European

Journal of Epidemiology, 31(5), 513–525.

Borra, S. T., Schwartz, N. E., Spain, C. G., & Natchipolsky, M. M. (1995). Food, physical

activity, and fun: inspiring America’s kids to more healthful lifestyles. Journal of

the American Dietetic Association, 95(7), 816–823.

Page 105: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

104

Bronner, S., Pinsker, R., Naik, R., & Noah, J. A. (2016). Physiological and

psychophysiological responses to an exer-game training protocol. Journal of

Science and Medicine in Sport / Sports Medicine Australia, 19(3), 267–271.

Carson, V., Hunter, S., Kuzik, N., Gray, C. E., Poitras, V. J., Chaput, J.-P., … Tremblay,

M. S. (2016). Systematic review of sedentary behaviour and health indicators in

school-aged children and youth: an update. Applied Physiology, Nutrition, and

Metabolism = Physiologie Appliquee, Nutrition et Metabolisme, 41(6 Suppl 3),

S240–S265.

Carver, A., Panter, J. R., Jones, A. P., & van Sluijs, E. M. F. (2014). Independent mobility

on the journey to school: A joint cross-sectional and prospective exploration of

social and physical environmental influences. Journal of Transport &

Health, 1(1), 25–32.

Cattelino, E., Bina, M., Skanjeti, A. M., & Calandri, E. (2015). Anthropometric

characteristics of primary school-aged children: accuracy of perception and

differences by gender, age and BMI. Child: Care, Health and

Development, 41(6), 1098–1105.

Chekroud, S. R., Gueorguieva, R., Zheutlin, A. B., Paulus, M., Krumholz, H. M., Krystal,

J. H., & Chekroud, A. M. (2018). Association between physical exercise and

mental health in 1·2 million individuals in the USA between 2011 and 2015: a

cross-sectional study. The Lancet. Psychiatry, 5(9), 739–746.

Chillón, P., Hales, D., Vaughn, A., Gizlice, Z., Ni, A., & Ward, D. S. (2014). A cross-

sectional study of demographic, environmental and parental barriers to active

school travel among children in the United States. The International Journal of

Behavioral Nutrition and Physical Activity, 11, 61.

Collins, A. E., Pakiz, B., & Rock, C. L. (2008). Factors associated with obesity in

Indonesian adolescents. International Journal of Pediatric Obesity: IJPO: An

Official Journal of the International Association for the Study of Obesity, 3(1),

58–64.

Contreras Jordán, O. R., Fernández Bustos, J. G., García López, L. M., Palou Sampol, P.,

& Ponseti, X. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva

en estudiantes adolescentes. Revista Internacional de Ciencias Del

Deporte, 19(1), 0023–0039.

Cuervo, C., Cachón, J., Zagalaz, M. L., & de Mesa, C. G. G. (2018). Cómo me veo:

estudio diacrónico de la imagen corporal. Instrumentos de evaluación / How I see

Page 106: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

105

myself: diacronic study of my body image. Evaluation instruments. Magister, 29,

31. https://doi.org/10.17811/msg.29.1.2017.31-40

Curilem-Gatica, C., Rodríguez-Rodríguez, F., Almagià-Flores, A., Yuing-Farías, T., &

Berral-de-la-Rosa, F. J. (2016). Ecuaciones para la evaluación de la composición

corporal en niños y adolescentes. Cadernos de Saúde Pública, 32.

https://doi.org/10.1590/0102-311x00195314

Davis, C. L., Pollock, N. K., Waller, J. L., Allison, J. D., Adam Dennis, B., Bassali, R.,

… Gower, B. A. (2012). Exercise Dose and Diabetes Risk in Overweight and

Obese Children. JAMA, 308, 1103. https://doi.org/10.1001/2012.jama.10762

De Ruiter, I., Olmedo-Requena, R., Sánchez-Cruz, J. J., & Jiménez-Moleón, J. J. (2017).

Trends in Child Obesity and Underweight in Spain by Birth Year and Age, 1983

to 2011. Revista Española de Cardiología (English Edition), 70(8), 646–655.

Dobashi, K., Takahashi, K., Nagahara, K., Tanaka, D., & Itabashi, K. (2017). Evaluation

of Hip/HeightP Ratio as an Index for Adiposity and Metabolic Complications in

Obese Children: Comparison with Waist-related Indices. Journal of

Atherosclerosis and Thrombosis, 24, 47–54. https://doi.org/10.5551/jat.35311

Domingues-Montanari, S. (2017). Clinical and psychological effects of excessive screen

time on children. Journal of Paediatrics and Child Health, 53, 333–338.

https://doi.org/10.1111/jpc.13462

Donnelly, J. E., Hillman, C. H., Castelli, D., Etnier, J. L., Lee, S., Tomporowski, P., …

Szabo-Reed, A. N. (2016). Physical Activity, Fitness, Cognitive Function, and

Academic Achievement in Children: A Systematic Review. Medicine and Science

in Sports and Exercise, 48(6), 1197–1222.

Dykstra, H., Davey, A., Fisher, J. O., Polonsky, H., Sherman, S., Abel, M. L., … Bauer,

K. W. (2016). Breakfast-Skipping and Selecting Low-Nutritional-Quality Foods

for Breakfast Are Common among Low-Income Urban Children, Regardless of

Food Security Status. The Journal of Nutrition, 146(3), 630–636.

Eckel, N., Meidtner, K., Kalle-Uhlmann, T., Stefan, N., & Schulze, M. B. (2016).

Metabolically healthy obesity and cardiovascular events: A systematic review and

meta-analysis. European Journal of Preventive Cardiology, 23, 956–966.

https://doi.org/10.1177/2047487315623884

Encuesta Nacional de Salud de España 2017 (ENSE 2017), Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad - Instituto Nacional de Estadistica. Retrieved from

Page 107: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

106

http://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?type=pcaxis&path=/t15/p419/a20

17/p03/&file=pcaxi

Epstein, L. H., Beecher, M. D., Graf, J. L., & Roemmich, J. N. (2007). Choice of

interactive dance and bicycle games in overweight and nonoverweight

youth. Annals of Behavioral Medicine: A Publication of the Society of Behavioral

Medicine, 33(2), 124–131.

Faith, M. S., Berman, N., Heo, M., Pietrobelli, A., Gallagher, D., Epstein, L. H., …

Allison, D. (2001). Effects of contingent television on physical activity and

television viewing in obese children. Pediatrics, 107(5), 1043-1048.

Fan, J., Song, Y., Chen, Y., Hui, R., & Zhang, W. (2013). Combined effect of obesity and

cardio-metabolic abnormality on the risk of cardiovascular disease: A meta-

analysis of prospective cohort studies. International Journal of Cardiology, 168,

4761–4768. https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2013.07.230

Faulkner, G. E. J., Buliung, R. N., Flora, P. K., & Fusco, C. (2009). Active school

transport, physical activity levels and body weight of children and youth: a

systematic review. Preventive Medicine, 48(1), 3–8.

Ferrari, T. K., de M. Ferrari, G. L., da Silva Júnior, J. P., da Silva, L. J., Oliveira, L. C.,

& Matsudo, V. K. R. (2012). Modifications of adiposity in school-age children

according to the nutritional status: a 20-year analysis. Jornal de Pediatria, 88(3),

239-245. https://doi.org/10.2223/jped.2191

Foley, L., & Maddison, R. (2010). Use of active video games to increase physical activity

in children: a (virtual) reality? Pediatric Exercise Science, 22(1), 7–20.

Fraguela Vale, R., Varela Garrote, L. & Sanz-Arazuri (2016). Ocio deportivo, imagen

corporal y satisfacción vital en jóvenes españoles. Revista de Psicología del

deporte, 25(4), 33-38.

García, C. M. (2014). Análisis sobre la eficacia de niveles moderados de actividad física

para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares: un Meta-

análisis. Educación Física Y Ciencia, 16(2), 1–4.

González-Gross, M., & Meléndez, A. (2013). Sedentarism, active lifestyle and sport:

Impact on health and obesity prevention. Nutricion Hospitalaria: Organo Oficial

de La Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral Y Enteral, 28 Suppl 5, 89–98.

Graves, L. E. F., Ridgers, N. D., & Stratton, G. (2008). The contribution of upper limb

and total body movement to adolescents’ energy expenditure whilst playing

Nintendo Wii. European Journal of Applied Physiology, 104(4), 617–623.

Page 108: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

107

Graves, L., Stratton, G., Ridgers, N. D., & Cable, N. T. (2007). Comparison of energy

expenditure in adolescents when playing new generation and sedentary computer

games: cross sectional study. BMJ, 335(7633), 1282–1284.

Grealy, M. A., Johnson, D. A., & Rushton, S. K. (1999). Improving cognitive function

after brain injury: the use of exercise and virtual reality. Archives of Physical

Medicine and Rehabilitation, 80(6), 661–667.

Griswold, M. G., Fullman, N., Hawley, C., Arian, N., Zimsen, S. R. M., Tymeson, H. D.,

… Gakidou, E. (2018). Alcohol use and burden for 195 countries and territories,

1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study

2016. The Lancet, 392(10152), 1015–1035.

Guillen, F., & Gomez, M. R. (2010). Relationship between self-concept and the physical

fitness of third-cycle primary school students. Revista de Psicologia del

Deporte, 20(1), 45–59.

Hallal, P. C., Andersen, L. B., Bull, F. C., Guthold, R., Haskell, W., Ekelund, U., &

Lancet Physical Activity Series Working Group. (2012). Global physical activity

levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. The Lancet, 380(9838), 247–

257.

Hardy, L. L., Reinten-Reynolds, T., Espinel, P., Zask, A., & Okely, A. D. (2012).

Prevalence and correlates of low fundamental movement skill competency in

children. Pediatrics, 130(2), e390–e398.

Hernández, J. A. M., Varo Cenarruzabeitia, J. J., & González, M. Á. M. (2003).

Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina, 121(17),

665–672.

Hillier, A. (2008). Childhood Overweight and the Built Environment: Making

Technology Part of the Solution rather than Part of the Problem. The Annals of the

American Academy of Political and Social Science, 615(1), 56–82.

Hughes, T. P., Kerry, J. T., Baird, A. H., Connolly, S. R., Dietzel, A., Mark Eakin, C., …

Torda, G. (2018). Global warming transforms coral reef assemblages. Nature,

556, 492–496. https://doi.org/10.1038/s41586-018-0041-2

Iannotti, R. J., the HBSC Physical Activity Focus Group, Janssen, I., Haug, E., Kololo,

H., Annaheim, B., & Borraccino, A. (2009). Interrelationships of adolescent

physical activity, screen-based sedentary behaviour, and social and psychological

health. International Journal of Public Health, 54, 191–198.

https://doi.org/10.1007/s00038-009-5410-z

Page 109: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

108

Informe sobre la Actividad Física en jóvenes en España (2016). Retrieved from

http://www.activehealthykids.org/

Inoue, M., Matsubara, Y., & Iwane, N. (2005). VR-based dynamics learning system using

haptic device and its evaluation. Fifth IEEE. Retrieved from

https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/1508855/

International Obesity TaskForce (2019). Retrieved from

https://web.archive.org/web/20040824052003/http://www.iotf.org/

Janssen, I., & Leblanc, A. G. (2010). Systematic review of the health benefits of physical

activity and fitness in school-aged children and youth. The International Journal

of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7, 40.

Johnson, S. B., Park, H. S., Gross, C. P., & Yu, J. B. (2018). Complementary Medicine,

Refusal of Conventional Cancer Therapy, and Survival Among Patients With

Curable Cancers. JAMA Oncology, 4(10), 1375–1381.

Kathleen-Mahan, L., Escott-Stump, S., & Raymond, J. L. (2012). Krause dietoterapia.

Elsevier España.

Kishore, N., Marqués, D., Mahmud, A., Kiang, M. V., Rodriguez, I., Fuller, A., …

Buckee, C. O. (2018). Mortality in Puerto Rico after Hurricane Maria. The New

England Journal of Medicine, 379(2), 162–170.

Klesges, R. C., Shelton, M. L., & Klesges, L. M. (1993). Effects of television on

metabolic rate: potential implications for childhood obesity. Pediatrics, 91(2),

281–286.

Kramer, C. K., Zinman, B., & Retnakaran, R. (2013). Are Metabolically Healthy

Overweight and Obesity Benign Conditions? Annals of Internal Medicine, 159,

758. https://doi.org/10.7326/0003-4819-159-11-201312030-00008

Laguna, M., Ruiz, J. R., Lara, M. T., & Aznar, S. (2013). Recommended levels of physical

activity to avoid adiposity in Spanish children. Pediatric Obesity, 8, 62–69.

https://doi.org/10.1111/j.2047-6310.2012.00086.x

Lanningham-Foster, L., Foster, R. C., McCrady, S. K., Jensen, T. B., Mitre, N., & Levine,

J. A. (2009). Activity-promoting video games and increased energy

expenditure. The Journal of Pediatrics, 154(6), 819–823.

Larouche, R., Healthy Active Living and Obesity Research Group, Children’s Hospital

of Eastern Ontario, Ottawa, Ontario, Canada., … Tremblay, M. (2014).

Associations Between Active School Transport and Physical Activity, Body

Composition, and Cardiovascular Fitness: A Systematic Review of 68

Page 110: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

109

Studies. Journal of Physical Activity and Health, 11, 206–227.

https://doi.org/10.1123/jpah.2011-034

LeBlanc, A. G., Spence, J. C., Carson, V., Gorber, S. C., Dillman, C., Janssen, I., …

Tremblay, M. S. (2012). Systematic review of sedentary behaviour and health

indicators in the early years (aged 0–4 years). Applied Physiology, Nutrition, and

Metabolism, 37, 753–772. https://doi.org/10.1139/h2012-063

Lebreton, L., Slat, B., Ferrari, F., Sainte-Rose, B., & Aitken, J. (2018). Evidence that the

Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic. Scientific Reports.

Retrieved from https://www.nature.com/articles/s41598-018-22939-w

López-Sánchez, G. F., Díaz-Suárez, A., & Smith, L. (2017). Análisis de imagen corporal

y obesidad mediante las siluetas de Stunkard en niños y adolescentes españoles de

3 a 18 años. Anales de Psicología, 34(1), 167.

López-Sánchez, G. F., Sgroi, M., D’Ottavio, S., Diaz-Suárez, A., González-Víllora, S.,

Veronese, N., & Smith, L. (2019). Body Composition in Children and Adolescents

Residing in Southern Europe: Prevalence of Overweight and Obesity According

to Different International References. Frontiers in Physiology, 10, 130.

Lubans, D. R., Boreham, C. A., Kelly, P., & Foster, C. E. (2011). The relationship

between active travel to school and health-related fitness in children and

adolescents: a systematic review. The International Journal of Behavioral

Nutrition and Physical Activity, 8, 5.

Maddison, R., Mhurchu, C. N., Jull, A., Jiang, Y., Prapavessis, H., & Rodgers, A. (2007).

Energy Expended Playing Video Console Games: An Opportunity to Increase

Children’s Physical Activity? Pediatric Exercise Science, 19, 334–343.

https://doi.org/10.1123/pes.19.3.334

Manonelles-Marqueta, P., Alcaraz-Martínez, J., Álvarez-Medina, J., Jiménez-Díaz, F.,

Luengo-Fernández, E., Manuz-González, B., … Villegas-García, J. A. (2008). La

utilidad de la actividad física y de los hábitos adecuados de nutrición como medio

de prevención de la obesidad en niños y adolescentes. Documento de consenso de

la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). Archivos de

medicina del deporte, 25(127), 333-353.

Markowitz, D. M., Laha, R., Perone, B. P., Pea, R. D., & Bailenson, J. N. (2018).

Immersive Virtual Reality Field Trips Facilitate Learning About Climate

Change. Frontiers in Psychology, 9, 2364.

Page 111: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

110

Marsh, S., Ni Mhurchu, C., & Maddison, R. (2013). The non-advertising effects of

screen-based sedentary activities on acute eating behaviours in children,

adolescents, and young adults. A systematic review. Appetite, 71, 259–273.

Martínez-Álvarez, J. R., Villarino-Marín, A., García-Alcón, R. M., Calle-Purón, M. E.,

& Marrodán-Serrano, M. D. (2013). Obesidad infantil en España: hasta qué punto

es un problema de salud pública o sobre la fiabilidad de las encuestas. Nutr Clin

Y Diet Hosp, 33(2), 80–88.

Maximova, K., McGrath, J. J., Barnett, T., O’Loughlin, J., Paradis, G., & Lambert, M.

(2008). Do you see what I see? Weight status misperception and exposure to

obesity among children and adolescents. International Journal of Obesity, 32(6),

1008–1015.

McDonough, D., Pope, Z., Zeng, N., Lee, J., & Gao, Z. (2018). Comparison of College

Students’ Energy Expenditure, Physical Activity, and Enjoyment during

Exergaming and Traditional Exercise. Journal of Clinical Medicine, 7, 433.

https://doi.org/10.3390/jcm7110433

Mellecker, R. R., & McManus, A. M. (2008). Energy expenditure and cardiovascular

responses to seated and active gaming in children. Archives of Pediatrics &

Adolescent Medicine, 162(9), 886–891.

Millstein, R. A., Strobel, J., Kerr, J., Sallis, J. F., Norman, G. J., Durant, N., … Saelens,

B. E. (2011). Home, school, and neighborhood environment factors and youth

physical activity. Pediatric Exercise Science, 23(4), 487–503.

Mitchell, G. L., Farrow, C., Haycraft, E., & Meyer, C. (2013). Parental influences on

children’s eating behaviour and characteristics of successful parent-focussed

interventions. Appetite, 60(1), 85–94.

Mora-Ripoll, R. (2012). Medicina del estilo de vida, la importancia de considerar todas

las causas de la enfermedad. Revista de psiquiatria y salud mental, 5(1), 48–52.

Moreno, J. A., Cervelló, E. M., & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-

deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23

años. International Journal of Clinical and Health Psychology: IJCHP, 8(1).

Retrieved from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=33780112

Moreno, J. A., Moreno, R., & Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor

de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17(2), 261–267.

Nagy, P., Kovacs, E., Moreno, L. A., Veidebaum, T., Tornaritis, M., Kourides, Y., …

IDEFICS consortium. (2014). Percentile reference values for anthropometric

Page 112: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

111

body composition indices in European children from the IDEFICS

study. International Journal of Obesity, 38 Suppl 2, S15–S25.

NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC) (2016). Trends in adult body-mass index in

200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based

measurement studies with 19·2 million participants. Lancet, 387, 1377–96.

Nemet, D., Geva, D., & Eliakim, A. (2011). Health promotion intervention in low

socioeconomic kindergarten children. The Journal of Pediatrics, 158(5), 796–

801.

Nett, M. P., Collins, M. S., & Sperling, J. W. (2008). Magnetic resonance imaging of

acute “wiiitis” of the upper extremity. Skeletal Radiology, 37(5), 481–483.

Niederer, I., Kriemler, S., Zahner, L., Bürgi, F., Ebenegger, V., Marques, P., & Puder, J.

J. (2012). BMI group-related differences in physical fitness and physical activity

in preschool-age children: a cross-sectional analysis. Research Quarterly for

Exercise and Sport, 83(1), 12–19.

National Institute for Health Research (2019). Retrieved from

https://www.nihr.ac.uk/research-and-impact/research/nihr-studies/

Olds, T., Maher, C., Zumin, S., Péneau, S., Lioret, S., Castetbon, K., … Summerbell.

(2011). Evidence that the prevalence of childhood overweight is plateauing: data from

nine countries. International Journal of Pediatric Obesity, 6, 342–360.

https://doi.org/10.3109/17477166.2011.605895

Onis, M. de, de Onis, M., Blössner, M., & Borghi, E. (2010). Global prevalence and trends

of overweight and obesity among preschool children. The American Journal of

Clinical Nutrition, 92, 1257–1264. https://doi.org/10.3945/ajcn.2010.29786

Ortega, F. B., Cadenas-Sánchez, C., Sánchez-Delgado, G., Mora-González, J., Martínez-

Téllez, B., Artero, E. G., … Ruiz, J. R. (2015). Systematic Review and Proposal

of a Field-Based Physical Fitness-Test Battery in Preschool Children: The

PREFIT Battery. Sports Medicine, 45, 533–555. https://doi.org/10.1007/s40279-

014-0281-8

Ortega, F. B., Konstabel, K., Pasquali, E., Ruiz, J. R., Hurtig-Wennlöf, A., Mäestu, J., …

Sjöström, M. (2013). Objectively measured physical activity and sedentary time

during childhood, adolescence and young adulthood: a cohort study. PloS

One, 8(4), e60871.

Ortega, F. B., Lavie, C. J., & Blair, S. N. (2016). Obesity and Cardiovascular

Disease. Circulation Research, 118(11), 1752–1770.

Page 113: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

112

Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., & Sjöström, M. (2008). Physical fitness in

childhood and adolescence: a powerful marker of health. International Journal of

Obesity, 32(1), 1–11.

Ortega, F. Z., Castro Sánchez, M., González, J. I. Á., Fernández, S. R., & Cortés, A. J. P.

(2016). Self-concept, physical activity and family: Analysis of a structural

equation model. Revista de Psicologia del Deporte, 25(1), 97–104.

Østergaard, L., Kolle, E., Steene-Johannessen, J., Anderssen, S. A., & Andersen, L.

(2013). Cross sectional analysis of the association between mode of school

transportation and physical fitness in children and adolescents. International

Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10, 91.

https://doi.org/10.1186/1479-5868-10-91

Pasco, D. (2013). The potential of using virtual reality technology in physical activity

settings. QUEST, 65(4), 429-441.

Pérez-Turpin, J. A., Gomis-Gomis, M. J., Pérez-Suárez, P., & Suárez Llorca, C. (2019).

Maxforce: The new option in strength, health levels and life expectancy

measurement. Journal of Human Sport and Exercise, 14(4).

https://doi.org/10.14198/jhse.2019.144.13

Prentice-Dunn, H., & Prentice-Dunn, S. (2012). Physical activity, sedentary behavior,

and childhood obesity: a review of cross-sectional studies. Psychology, Health &

Medicine, 17(3), 255–273.

Reid-Chassiakos, Y. L., Radesky, J., Christakis, D., Moreno, M. A., Cross, C., &

COUNCIL ON COMMUNICATIONS AND MEDIA. (2016). Children and

Adolescents and Digital Media. Pediatrics, 138(5).

https://doi.org/10.1542/peds.2016-2593

Riesgo cardiovascular desde la infancia (2019). Retrieved from

https://fundaciondelcorazon.com/images/Riesgo_Cardiovascular_desde_la_infan

cia.pdf

Roberts, C. K., & Barnard, R. J. (2005). Effects of exercise and diet on chronic

disease. Journal of Applied Physiology, 98(1), 3–30.

Rodríguez-Rodríguez, F., Cristi-Montero, C., Celis-Morales, C., Escobar-Gómez, D., &

Chillón, P. (2017). Impact of Distance on Mode of Active Commuting in Chilean

Children and Adolescents. International Journal of Environmental Research and

Public Health, 14(11). https://doi.org/10.3390/ijerph14111334

Page 114: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

113

Rosenberg, D. E., Sallis, J. F., Conway, T. L., Cain, K. L., & McKenzie, T. L. (2006).

Active transportation to school over 2 years in relation to weight status and

physical activity. Obesity, 14(10), 1771–1776.

Ruiz, E., Ávila, J. M., Valero, T., Del Pozo, S., Rodriguez, P., Aranceta-Bartrina, J., …

Varela-Moreiras, G. (2016). Macronutrient Distribution and Dietary Sources in

the Spanish Population: Findings from the ANIBES Study. Nutrients, 8(3), 177.

Ruiz, E., Rodriguez, P., Valero, T., & Ávila, J. (2017). Dietary intake of individual (free

and intrinsic) sugars and food sources in the Spanish population: Findings from

the ANIBES study. Nutrients. Retrieved from https://www.mdpi.com/2072-

6643/9/3/275

Ruiz, J. R., Castro-Pinero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Sjostrom, M., Suni, J., &

Castillo, M. J. (2009). Predictive validity of health-related fitness in youth: a

systematic review. British Journal of Sports Medicine, 43, 909–923.

https://doi.org/10.1136/bjsm.2008.056499

Ruiz, J. R., Castro-Pinero, J., Espana-Romero, V., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca,

M. M., … Castillo, M. J. (2011). Field-based fitness assessment in young people:

the ALPHA health-related fitness test battery for children and adolescents. British

Journal of Sports Medicine, 45, 518–524.

https://doi.org/10.1136/bjsm.2010.075341

Salvador, M., García-Gálvez, C., & De la Fuente, M. (2010). Creencias y estrategias para

el control del peso, satisfacción con la imagen corporal y autoestima. European

Journal of Education and Psychology, 3, 257.

https://doi.org/10.30552/ejep.v3i2.39

Sallis, J. F., & Owen, N. (1999). Physical activity and behavioral medicine. Thousand

Oaks: Sage Publications.

Salvy, S.-J., de la Haye, K., Bowker, J. C., & Hermans, R. C. J. (2012). Influence of peers

and friends on children’s and adolescents' eating and activity

behaviors. Physiology & Behavior, 106, 369–378.

https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2012.03.022

Sánchez-Castillo, S., López-Sánchez, G. F., Ahmed, M. D., & Díaz Suárez, A.

(2019). Imagen Corporal y Obesidad mediante las Siluetas de Stunkard en Niños

y Adolescentes Indios de 8 a 15 Años, 19(1), 20-32.

Page 115: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

114

Sánchez-López, A. M. (2017). Valoración de una intervención educativa y actividad

física en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. (tesis de maestría).

Universidad de Granada, Granada.

Sánchez-Miguel, P. A., González, J. J. P., Sánchez-Oliva, D., Alonso, D. A., & Leo, F.

M. (2018). The importance of body satisfaction to physical self-concept and body

mass index in Spanish adolescents. International Journal of Psychology.

https://doi.org/10.1002/ijop.12488

Sandercock, G. R. H., & Ogunleye, A. A. (2012). Screen time and passive school travel

as independent predictors of cardiorespiratory fitness in youth. Preventive

Medicine, 54(5), 319–322.

Santaliestra-Pasías, A. M., Mouratidou, T., Reisch, L., Pigeot, I., Ahrens, W., Mårild, S.,

… Moreno, L. A. (2015). Clustering of lifestyle behaviours and relation to body

composition in European children. The IDEFICS study. European Journal of

Clinical Nutrition, 69(7), 811–816.

Scagliusi, F. B., Alvarenga, M., Polacow, V. O., Cordás, T. A., de Oliveira Queiroz, G.

K., Coelho, D., … Lancha, A. H., Jr. (2006). Concurrent and discriminant validity

of the Stunkard’s figure rating scale adapted into Portuguese. Appetite, 47(1), 77–

82.

Scheepers, E., Wendel-Vos, W., van Kempen, E., Panis, L. I., Maas, J., Stipdonk, H., …

Schuit, J. (2013). Personal and environmental characteristics associated with

choice of active transport modes versus car use for different trip purposes of trips

up to 7.5 kilometers in The Netherlands. PloS One, 8(9), e73105.

Seidelmann, S. B., Claggett, B., Cheng, S., Henglin, M., Shah, A., Steffen, L. M., …

Solomon, S. D. (2018). Dietary carbohydrate intake and mortality: a prospective

cohort study and meta-analysis. The Lancet. Public Health, 3(9), e419–e428.

Serra-Majem, L., Ribas, L., Ngo, J., Ortega, R. M., García, A., Pérez-Rodrigo, C., &

Aranceta, J. (2004). Food, youth and the Mediterranean diet in Spain.

Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and

adolescents. Public Health Nutrition, 7(7), 931–935.

Silva, D. R., Rocha Silva, D., Martín-Matillas, M., Carbonell-Baeza, A., Aparicio, V. A.,

& Delgado-Fernández, M. (2014). Efectos de los programas de intervención

enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente. Revista

Andaluza de Medicina Del Deporte, 7, 33–43. https://doi.org/10.1016/s1888-

7546(14)70058-9

Page 116: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

115

Slutzky, C. B., & Simpkins, S. D. (2009). The link between children’s sport participation

and self-esteem: Exploring the mediating role of sport self-concept. Psychology

of Sport and Exercise, 10, 381–389.

https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2008.09.006

Solís, D. P., Pérez Solís, D., Díaz Martín, J. J., Álvarez Caro, F., Suárez Tomás, I., Suárez

Menéndez, E., & Riaño Galán, I. (2015). Efectividad de una intervención escolar

contra la obesidad. Anales de Pediatría, 83, 19–25.

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.08.010

Solomon-Moore, E., Sebire, S. J., Macdonald-Wallis, C., Thompson, J. L., Lawlor, D. A.,

& Jago, R. (2017). Exploring parents’ screen-viewing behaviours and sedentary

time in association with their attitudes toward their young child's screen-

viewing. Preventive Medicine Reports, 7, 198–205.

Standage, M., Gillison, F. B., Ntoumanis, N., & Treasure, D. C. (2012). Predicting

Students’ Physical Activity and Health-Related Well-Being: A Prospective Cross-

Domain Investigation of Motivation across School Physical Education and

Exercise Settings. Journal of Sport and Exercise Psychology, 34, 37–60.

https://doi.org/10.1123/jsep.34.1.37

Steffen, W., Rockström, J., Richardson, K., Lenton, T. M., Folke, C., Liverman, D., …

Schellnhuber, H. J. (2018). Trajectories of the Earth System in the

Anthropocene. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United

States of America, 115(33), 8252–8259.

Stiglic, N., & Viner, R. M. (2019). Effects of screentime on the health and well-being of

children and adolescents: a systematic review of reviews. BMJ Open, 9(1),

e023191.

Straker, L., Zabatiero, J., Danby, S., Thorpe, K., & Edwards, S. (2018). Conflicting

Guidelines on Young Children’s Screen Time and Use of Digital Technology

Create Policy and Practice Dilemmas. The Journal of Pediatrics, 202, 300–303.

Stunkard, A. J., Sorensen, T., y Schulsinger, F. (1983). Use of the Danish adoption

register for the study of obesity and thinness. In S. S. Kety, L. P. Rowland, R. L.

Sidman, & S. W. Matthysse (Eds.), Genetics of neurological and psychiatric

disorders. (pp. 115-120). New York: RavenPress.

Swift, D. L., Johannsen, N. M., Lavie, C. J., Earnest, C. P., & Church, T. S. (2014). The

role of exercise and physical activity in weight loss and maintenance. Progress in

Cardiovascular Diseases, 56(4), 441–447.

Page 117: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

116

Tan, B., Aziz, A. R., Chua, K., & Teh, K. C. (2002). Aerobic demands of the dance

simulation game. International Journal of Sports Medicine, 23(2), 125–129.

Tomiyama, A. J., Hunger, J. M., Nguyen-Cuu, J., & Wells, C. (2016). Misclassification

of cardiometabolic health when using body mass index categories in NHANES

2005-2012. International Journal of Obesity, 40(5), 883–886.

Tremblay, M. S., LeBlanc, A. G., Kho, M. E., Saunders, T. J., Larouche, R., Colley, R.

C., … Connor Gorber, S. (2011). Systematic review of sedentary behaviour and

health indicators in school-aged children and youth. The International Journal of

Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8, 98.

Trinidad Rodríguez, I., & Fernández Ballart, J. (2008). Validación de un cuestionario de

frecuencia de consumo alimentario corto: reproducibilidad y validez. Nutrición,

23(3), 242-252.

Truelove, S., Bruijns, B. A., Vanderloo, L. M., O’Brien, K. T., Johnson, A. M., & Tucker,

P. (2018). Physical activity and sedentary time during childcare outdoor play

sessions: A systematic review and meta-analysis. Preventive Medicine, 108, 74–

85.

Umer, A., Kelley, G. A., Cottrell, L. E., Giacobbi, P., Innes, K. E., & Lilly, C. L. (2017).

Childhood obesity and adult cardiovascular disease risk factors: a systematic

review with meta-analysis. BMC Public Health, 17.

https://doi.org/10.1186/s12889-017-4691-z

Unnithan, V. B., Houser, W., & Fernhall, B. (2006). Evaluation of the energy cost of

playing a dance simulation video game in overweight and non-overweight

children and adolescents. International Journal of Sports Medicine, 27(10), 804–

809.

Van Ekris, E., Altenburg, T. M., Singh, A. S., Proper, K. I., Heymans, M. W., &

Chinapaw, M. J. M. (2016). An evidence-update on the prospective relationship

between childhood sedentary behaviour and biomedical health indicators: a

systematic review and meta-analysis. Obesity Reviews: An Official Journal of the

International Association for the Study of Obesity, 17(9), 833–849.

Vandewater, E. A., Shim, M.-S., & Caplovitz, A. G. (2004). Linking obesity and activity

level with children’s television and video game use. Journal of

Adolescence, 27(1), 71–85.

Varela-Moreiras, G., Alguacil Merino, L. F., Alonso Aperte, E., Aranceta Bartrina, J.,

Ávila Torres, J. M., Aznar Lain, S., … Zamora Navarro, S. (2013). Obesidad y

Page 118: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

117

sedentarismo en el siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer? Nutricion

Hospitalaria: Organo Oficial de La Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral

Y Enteral, 28, 1–12.

Vicente-Rodríguez, G., Pablo Rey-López, J., Martín-Matillas, M., Moreno, L. A.,

Wärnberg, J., Redondo, C., … Bueno, M. (2008). Television watching,

videogames, and excess of body fat in Spanish adolescents: The AVENA

study. Nutrition, 24, 654–662. https://doi.org/10.1016/j.nut.2008.03.011

Villa-González, E., Ruiz, J. R., & Chillón, P. (2015). Associations between Active

Commuting to School and Health-Related Physical Fitness in Spanish School-

Aged Children: A Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental

Research and Public Health, 12(9), 10362–10373.

Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news

online. Science, 359(6380), 1146–1151.

Welk, G. J., Eisenmann, J. C., & Dollman, J. (n.d.). Health-Related Physical Activity in

Children and Adolescents: A Bio-Behavioral Perspective. Handbook of Physical

Education, 665–684. https://doi.org/10.4135/9781848608009.n37

Wells, J. C. K., Williams, J. E., Chomtho, S., Darch, T., Grijalva-Eternod, C., Kennedy,

K., … Fewtrell, M. S. (2012). Body-composition reference data for simple and

reference techniques and a 4-component model: a new UK reference child. The

American Journal of Clinical Nutrition, 96(6), 1316–1326.

Wen, L. M., Fry, D., Rissel, C., Dirkis, H., Balafas, A., & Merom, D. (2008). Factors

associated with children being driven to school: implications for walk to school

programs. Health Education Research, 23(2), 325–334.

World Health Organization (2019). Retrieved from https://www.who.int/es

Wijnhoven, T. M. A., van Raaij, J. M. A., Sjöberg, A., Eldin, N., Yngve, A., Kunešová,

M., … Breda, J. (2014). WHO European Childhood Obesity Surveillance

Initiative: School nutrition environment and body mass index in primary

schools. International Journal of Environmental Research and Public

Health, 11(11), 11261–11285.

Wu, X. Y., Han, L. H., Zhang, J. H., Luo, S., Hu, J. W., & Sun, K. (2017). The influence

of physical activity, sedentary behavior on health-related quality of life among the

general population of children and adolescents: A systematic review. PLOS ONE,

12, e0187668. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187668

Page 119: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

118

Zapico, A., Blández Ángel, J., y Fernández Garcia, E. (2010). Sobrepeso, obesidad y

adecuación a la dieta mediterránea en adolescentes de la Comunidad de Madrid.

Archivos de Medicina del Deporte, 27(138), 271-280.

Page 120: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

119

ANEXOS

ANEXO I. Cuestionario

ENCUESTA SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA

Rodea la respuesta correcta

NOMBRE Y APELLIDOS: EDAD/CURSO:

1. Eres un niño o una niña:

Niño Niña

2. ¿Qué has desayunado?

Leche Galletas Cacao en polvo

Bollos Cereales Fruta

Zumo Yogur Nada Otros

3. ¿Has almorzado algo hoy en el recreo?

Sí No

4. Rodea los alimentos y bebidas que tomas en el recreo:

Galletas Bollos

Cereales Fruta

Bocadillo Sandwich

Zumo Yogur

Page 121: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

120

Page 122: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

121

ANEXO II. Siluetas de Stunkard, Sorensen y Schlusinger (1983)

Nom

bre

y a

pell

ido

s:

E

dad

/Cu

rso

:

¿C

ÓM

O T

E V

ES

?

RE

DO

ND

EA

LA

SIL

UE

TA

CO

N L

A Q

UE

S T

E S

IEN

TE

S I

DE

NF

IFIC

AD

O

123456789

Page 123: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

122

Page 124: Efectos de un programa de actividad física basado en los ... · EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA BASADO EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS: LOS ENTORNOS VIRTUALES MOTRICES COMO

123

ANEXO III. Consentimiento informado

Estimados padres y madres del colegio______________________________: Formamos parte del grupo de investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. El proyecto que hacemos, con la colaboración de los maestros/as, busca la promoción del ejercicio físico entre la población escolar. Queremos dar respuestas a los problemas de sobrepeso y sedentarismo en niños/as y jóvenes en la sociedad actual. Durante el curso escolar 2017/18, tendrá lugar el proyecto en los centros educativos, entre unos 500 alumnos/as. Se seleccionarán 20 alumnos/as detectados con sobrepeso y/o sedentarismo, para llevar a cabo un programa de entrenamiento utilizando las nuevas tecnologías en 10 de ellos/as, con entrenadores personales en las instalaciones del colegio. Se pretende que los resultados extraídos por este proyecto formen parte de una guía de buenas prácticas y den lugar al desarrollo de una aplicación para móviles y tablets. En primer lugar, los alumnos/as del colegio podrán realizar una excursión a la Universidad de Alicante para realizar unas actividades olímpicas deportivas y lúdicas dirigidas por monitores, además de unas valoraciones físicas para conocer su peso, altura y perímetro de la cintura, contestando a un cuestionario de hábitos nutricionales y de estilo de vida. Se les entregará un informe personalizado de salud y actividad física de su hijo/a. A finales de curso, se realizarán unas jornadas de mini-voley en el colegio, junto con una nueva valoración de todos los niños/as en el mismo colegio. Se les entregará de nuevo un informe personalizado a las familias.

Las valoraciones se realizarán en fechas que se especificará según la disponibilidad del centro y de las instalaciones. Para que su hijo/a pueda participar en esta actividad es imprescindible que nos remita, previamente firmada, la autorización adjunta.

Atentamente,

José Antonio Pérez Turpin Director del Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Universidad de Alicante

===============================================================

D./Dña _________________________________________________con DNI_________________ padre/ madre/ tutor legal (táchese lo que no proceda) del alumno/a __________________________________________________________________del grupo___________ autorizo a éste/a realizar las dos jornadas deportivas en la Universidad de Alicante y las jornadas de mini-voley en la propia escuela, junto con las dos valoraciones, que tendrán lugar durante el curso 2017/18, cuya fecha y horario se especificará según la disponibilidad del centro y de las instalaciones. Teléfono del padre/ madre o tutor: _________________ Email del padre/ madre o tutor: ______________________ Firma:

_______________, a ____ de ________________ de 2017