EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

46
1 EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR LA FORMACIÓN DEL PRECIPITADO RESULTANTE DE LA COMBINACIÓN DE LA CLORHEXIDINA CON EL HIPOCLORITO DE SODIO Presenta Roberto J. Vásquez Torres, CD. Tesis para obtener el título de Especialista en Endodoncia otorgado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala Tlaxcala 2011 Aprobada por: Asesor Experto: Armando Lara Rosano Asesor Metodológico: Jesús Ortega Rocha Asesor Metodológico: Delia Namihira Guerrero

Transcript of EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

Page 1: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

1

EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN

PARA PREVENIR LA FORMACIÓN DEL

PRECIPITADO RESULTANTE DE LA

COMBINACIÓN DE LA CLORHEXIDINA CON EL

HIPOCLORITO DE SODIO

Presenta

Roberto J. Vásquez Torres, CD.

Tesis para obtener el título de Especialista en Endodoncia

otorgado por la

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Tlaxcala

2011

Aprobada por:

Asesor Experto: Armando Lara Rosano

Asesor Metodológico: Jesús Ortega Rocha

Asesor Metodológico: Delia Namihira Guerrero

Page 2: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

2

RESUMEN

Roberto J. Vásquez Torres, CD.

Eficacia de un protocolo de irrigación para prevenir la formación del

precipitado resultante de la combinación de la

Clorhexidina con el Hipoclorito de sodio

Objetivo: Evaluar la eficacia en la prevención de formación de un precipitado

en los conductos radiculares, al utilizar un protocolo de irrigación con

solución salina (SS) antes de un lavado final con clorhexidina (CHX). Se

utilizaron 40 dientes unirradiculares extraídos los cuales fueron descoronados,

los conductos instrumentados y distribuidos en varios grupos al azar: (1)

Irrigación con hipoclorito de sodio (NaOCl), EDTA, secado y un lavado final

con CHX; (2) Irrigación con NaOCl, EDTA y SS antes de un lavado final con

CHX; (3) Grupo control positivo, combinando los irrigantes NaOCl y CHX, y

(4) Grupo control negativo, donde no se utilizó CHX. Los dientes fueron

cortados longitudinalmente y analizados bajo un microscopio estereoscópico

donde se les tomó fotografías para su posterior evaluación. Los resultados

muestran que hubo diferencia estadísticamente significativa entre el grupo (1)

y el (2). La formación de precipitado fue menor en el grupo donde se utilizó

SS antes de un lavado final con CHX. Se concluye en este estudio in vitro que

un lavado con SS antes de utilizar CHX minimiza la formación del precipitado

que se encuentra como resultado de la interacción entre el NaOCl y la CHX.

Page 3: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

3

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Armando Lara R. por guiarme a través de todo este proyecto, su ayuda

en esta tesis y durante el posgrado fue invaluable. Su amistad y apoyo en todo

momento no tiene precio. Muchas gracias!!

Al grupo de profesores del posgrado de Endodoncia de la Universidad

Autónoma de Tlaxcala: Jorge Vera R., Marco Pablo Ramírez, Alfonso

Andrade y Enrique Cervantes. Todo lo que soy y lo que me espera como

profesional se lo debo a la excelente calidad de enseñanza que tuve durante

dos años en el posgrado. Gracias por brindarme siempre su amistad y por

hacer de mi estadía en México los mejores años de mi vida.

A mis compañeros de posgrado, personas sumamente especiales con los

cuales compartí dos años de excelente amistad y camaradería.

Al personal de la clínica de Endodoncia del posgrado, especialmente a

Maribel y Cristina, personas con las cuales compartí momentos inolvidables.

Finalmente a mi familia, mis hermanas que siempre me han apoyado y a mi

madre sin la cual nada de esto hubiera sido posible.

Page 4: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

4

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….5

ANTECEDENTES…………………………………………………………….8

Bacterias orales e infección radicular…………………………...….8

Instrumentación e irrigación……………………………………..…9

Soluciones irrigantes………………………………………………10

Combinación de irrigantes………………………………………...13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………15

OBJETIVOS………………………………………………………………....16

HIPÓTESIS……………………………………………………………….….17

MATERIALES Y METODOS………………………………………………18

RESULTADOS………………………………………………………………25

DISCUSIÓN…………………………………………………………………36

CONCLUSIONES…………………………………………………………...40

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….….41

Page 5: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

5

INTRODUCCIÓN

Durante la terapia de Endodoncia la irrigación es fundamental en el proceso de

limpieza, desinfección y conformación de los conductos radiculares. Para este

propósito se han indicado diferentes sustancias químicas solas o combinadas

llamadas irrigantes. Es recomendable que los irrigantes utilizados en

Endodoncia tengan actividad antimicrobiana, que puedan disolver tejido

orgánico, que ayuden a la limpieza del sistema de conductos y que no sean

tóxicos a los tejidos periapicales (Cheung 1993). Actualmente ninguno de los

irrigantes cumple con todas estas funciones en su totalidad. Los irrigantes

más utilizados son: el hipoclorito de sodio (NaOCl) por su amplio espectro

antimicrobiano, por su actividad como lubricante durante la instrumentación y

porque puede lavar los detritus sueltos del sistema de conductos (Ohara 1993,

Ercan 2004). Aparte el NaOCl tiene un efecto solvente sobre los tejidos, algo

que lo hace único dentro de los irrigantes utilizados (Senia 1971, Hand 1978);

el EDTA principalmente por su efecto quelante el cual facilita la

instrumentación, ayuda a remover el barro dentinario y también porque ayuda

en la localización de conductos calcificados (Hulsmann 2003); la clorhexidina

(CHX) en forma líquida o en gel, la cual ha demostrado tener un amplio

espectro antimicrobiano y ha mostrado mantener estas propiedades por largos

períodos de tiempo (sustantividad) (Ohara 1993, Ercan 2004, Zamany 2003,

Leonardo 1999). Esta propiedad de sustantividad es única en contraste con

otros irrigantes los cuales no tienen efectos antimicrobianos residuales

(Basrani 2002, Zamany 2003, Mohammadi 2009). Cada uno de estos

irrigantes ha sido estudiado a profundidad, pero sus combinaciones, que

ocurren comúnmente durante un tratamiento endodóntico, son cada vez más

estudiadas y analizadas debido a que todavía no son del todo comprendidas.

Page 6: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

6

Estudios indican que la combinación de NaOCl al 2.5% y CHX al 0.2%

(Kuruvilla 1998) es más efectiva en términos bactericidas que el uso de las

dos sustancias solas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esta

combinación produce un precipitado marrón-naranja (Vivacqua-Gomez 2002,

Basrani 2007, Marchesan 2007, Bui 2008) que contiene una cantidad

significativa de P-cloroanilina (PCA), un producto resultante de la hidrólisis

de la clorhexidina (Basrani 2007)). La PCA se absorbe, distribuye y

metaboliza rápidamente en el cuerpo humano. Sus efectos tóxicos más

prominentes se deben a la formación de enlaces covalentes con la

hemoglobina y las proteínas del hígado y riñones generando problemas en el

transporte de oxígeno en la sangre (metahemoglobinemia).

Otros estudios han mostrado que las combinaciones de CHX y EDTA no

generan PCA. De todas formas se conoce que puede formar un precipitado

blanquecino el cual es en su mayoría una sal formada por la neutralización

electroestática de la CHX catiónica por el EDTA aniónico. La significancia

clínica de este precipitado no se conoce todavía del todo (Rasimick 2009).

Se conoce que la combinación de NaOCl y EDTA inactiva la acción del

NaOCl aunque el EDTA sigue ejerciendo su acción quelante (Zehnder 2005).

Estudios proponen el uso de NaOCl durante la instrumentación, luego EDTA

17% por 1 minuto para remover el lodo dentinario y luego un lavado con

NaOCl para remover la parte orgánica del mismo (Yamada 1983, Zehnder

2006). Zamany y col. demostraron que un lavado adicional con CHX al 2%

resultaba en una mejor desinfección del sistema de conductos. Aparte

Zehnder, haciendo una revisión exhaustiva de irrigantes radiculares, propone

el uso de CHX al 2% como irrigante final. Estudios de Bui, Baumgartner,

indican que a pesar de que los conductos radiculares sean secados y aspirados

después del uso de NaOCl, al utilizar CHX 2% como irrigante final se observa

Page 7: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

7

un precipitado marrón-naranja (Bui 2008). Este precipitado además puede

ocluir los túbulos dentinarios e interferir con el sellado y la obturación de los

conductos (Basrani 2007). Una baja concentración de NaOCl produce

proporcionalmente menos precipitado, pero esta estrategia no es de confiar ya

que reduce la efectividad terapéutica del NaOCl. Marchesan y col. en un

estudio in vitro de laboratorio probaron cuatro soluciones separadas para

disolver este precipitado. Utilizaron metanol y hexano con éxito pero estas

dos soluciones son tóxicas in vivo. También se utilizó vinagre común para

disolver el precipitado aunque el color marrón naranja no desapareció de la

solución (Marchesan 2007). Estudios proponen el uso de EDTA, alcohol o

solución salina para lavar el NaOCl remanente antes de utilizar la CHX y así

evitar la formación de este precipitado (Basrani 2007, Bui 2008, Rasimick

2009). El presente estudio pretende evaluar 2 protocolos de irrigación

experimentales, uno con solución salina y otro sin solución salina luego de

instrumentar e irrigar los conductos con NaOCl, antes de utilizar un lavado

final con CHX 2%, y observar si el precipitado mencionado anteriormente es

capaz de formarse. Se pretende evaluar esto mediante imagenología de

microscopía estereoscópica dentro de los conductos radiculares.

Page 8: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

8

ANTECEDENTES

Bacterias orales e infección radicular

Kakehashi, Stanley y Fitzgerald demostraron que las bacterias son las

causantes de la periodontitis apical. En su clásico experimento utilizaron ratas

libres de bacterias en comparación con ratas que vivian en un ambiente natural

que contenía bacterias. Luego de realizar exposiciones pulpares asépticas,

abiertas al medio ambiente oral, las pulpas de las ratas libres de bacterias no

sufrieron necrosis. Además, se encontraban libres de inflamación y se

observó un proceso de reparación con un puente de tejido duro sobre la

exposición pulpar. En contraste, las pulpas de las ratas que vivian en un

ambiente natural sufrieron todas necrosis e infección de los espacios de los

conductos radiculares, llevando consecuentemente al desarrollo de una

periodontitis apical y formación de abscesos (Kakehashi 1965).

Moller y col. también demostraron que las bacterias son esenciales para causar

una periodontitis apical. Utilizando un modelo con monos, Moller y col.

desvitalizaron pulpas dentales de forma aséptica dejando cierto tejido pulpar

en los conductos radiculares. Los dientes controles se sellaron coronalmente,

mientras que los dientes experimentales se dejaron abiertos a la cavidad oral

para que hubiera una autoinoculación de bacterias orales por

aproximadamente una semana antes de que fueran sellados coronalmente.

Luego de 6-7 meses el cultivo de los dientes experimentales mostró una

infección que contenía de 8 a 15 especias bacterianas por diente las cuales

incluían a anaerobios obligados y facultativos. Histológicamente, se observó

que todos los dientes infectados por bacterias orales presentaban una

periodontitis apical, mientras que la ausencia o una inflamación mínima apical

Page 9: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

9

fue la observación común en las raíces de los dientes que contenían material

necrótico aséptico. Este estudio demostró que las bacterias que se encuentran

en los conductos radiculares son las responsables para que se desarrolle una

periodontitis apical (Moller 1981)

Las bacterias anaerobias obligadas han demostrado ser los patógenos más

comunes en las infecciones radiculares. Sundqvist 1976 realizó un estudio

exhaustivo de las bacterias encontradas en conductos radiculares humanos

infectados. El encontró bacterias en 18 de 19 dientes que presentaban lesiones

periapicales, mientras que no pudo cultivar bacterias en los dientes que no

presentaban lesión periapical. Mas del 94% de las especies bacterianas

aisladas en los conductos radiculares resultaron ser anaerobias obligadas.

Instrumentación e irrigación

El éxito de la terapia endodóntica depende de la erradicación de

microorganismos (si están presentes) del sistema de conductos radiculares y

de la prevención de una reinfección. La debridación y conformación de los

conductos radiculares se realiza con instrumentos manuales y rotatorios en

conjunto con un protocolo de irrigación con el objetivo de remover el tejido

inflamado y/o necrótico, remover microorganismos/biocapa, y otros detritos

del sistema de conductos radiculares (Happasalo 2010). El principal objetivo

de la instrumentación, aparte de la limpieza mecánica, es facilitar la

irrigación, desinfección y obturación. Varios estudios han demostrado,

utilizando técnicas avanzadas como tomografía computarizada, que un gran

porcentaje de las paredes de los conductos radiculares no se tocan durante la

Page 10: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

10

instrumentación (Peters 2004) , enfatizando así la importancia de la limpieza y

desinfección química proporcionada por las soluciones irrigantes.

No existe una solución irrigante que cumpla con todas las funciones

requeridas de un irrigante ideal. Un protocolo de irrigación óptimo se basa en

la combinación de 2 o más soluciones irrigantes, en una secuencia específica,

para obtener resultados efectivos y predecibles de la irrigación.

Históricamente, se han utilizado diferentes compuestos en soluciones acuosas

como irrigantes de los conductos radiculares, incluyendo sustancias inertes

como cloruro de sodio (solución salina) o sustancias altamente tóxicas como

formaldehidos (Harrison 84). Zehnder (2006) en una exhaustiva revisión de

los irrigantes radiculares sugiere que un irrigante ideal debe:

Tener un amplio espectro antibacterial y ser altamente eficaz contra

microorganismos anaerobios y facultativos organizados en biocapas.

Ser capaz de disolver remanentes de tejido necrótico

Ser capaz de inactivar endotoxinas bacterianas

Prevenir la formación del barro dentinario durante la instrumentación o

disolverlo luego de que éste se haya formado

Ser sistémicamente no tóxico, no cáustico y ser incapaz de causar

reacciones alérgicas.

Soluciones irrigantes

Hipoclorito de Sodio (NaOCl)

El hipoclorito de sodio (NaOCl) fue reconocido primeramente como agente

antibacterial en 1843 cuando la limpieza de manos con esta solución entre

pacientes, produjo una inusual baja en los porcentajes de transmisión de

Page 11: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

11

infección entre pacientes. Su uso como agente irrigante en Endodoncia se

reporta desde 1920 (Crane). El hipoclorito de sodio se recomendó como

irrigante radicular desde 1936 por Walker. Grossman y Meiman demostraron

su habilidad química para disolver tejido pulpar necrótico y vital (Grossman

1941). El hipoclorito de sodio tiene un efecto antibacteriano superior

comparado con otros desinfectantes que han sido usados en el sistema

radicular (Vianna 2006), probablemente es el irrigante de mayor uso durante

el tratamiento endodóntico y numerosos estudios han demostrado su

capacidad para remover detritus superficial y disolver tejido orgánico (Senia

1971, Svec 1977).

Su toxicidad en los tejidos vitales y la corrosión al contactar metales son sus

principales desventajas en el uso dental. El NaOCl reacciona con los ácidos

grasos y aminoácidos en la pulpa dental provocando una licuefacción del

tejido orgánico (Estrela 2002).

No existe una concentración universalmente aceptada del hipoclorito de sodio

para ser utilizado como irrigante en Endodoncia. Es utilizado en

concentraciones que van desde el 0.5% al 6%. Su acción antibacteriana y su

capacidad de disolver tejido orgánico es proporcional a la concentración

utilizada, pero su toxicidad también es proporcional a ésta. El aumento de la

temperatura del hipoclorito de sodio aumenta también su capacidad

antibacteriana y de disolución de tejido (Sirtes 2005).

El hipoclorito de sodio no es capaz de remover el barro dentinario aunque sí

remueve su parte orgánica al utilizarlo junto con agentes quelantes como el

EDTA o el ácido cítrico.

Page 12: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

12

Clorhexidina (CHX)

La clorhexidina es una bisguanida catiónica que interactúa con fosfolipidos y

lipopolisacáridos de la membrana bacteriana, permitiéndose entrar a la célula

donde altera su equilibrio osmótico. La preparación oral más común es el

gluconato de clorhexidina el cual es soluble en agua y es capaz de disociarse a

pH normal liberando el componente de clorhexidina. A bajas concentraciones

(0.2%) permite la salida de sustancias de bajo peso molecular de la célula

bacteriana mientras que a altas concentraciones (2%) la CHX es bactericida ya

que induce la precipitación de componentes citoplasmáticos de la célula

bacteriana lo cual resulta en muerte celular (Mohammadi 2009)

Los estudios que comparan el efecto antibacteriano de la clorhexidina con el

hipoclorito de sodio han mostrado resultados variables y conflictivos. Se

puede decir que al ser utilizados en concentraciones iguales su efecto

antibacteriano in vivo (conductos radiculares) y ex vivo (dentina infectada) es

similar (Mohammadi 2009). Sin embargo el uso de la clorhexidina como

irrigante principal tiene ciertas desventajas como son: (1) no es capaz de

disolver remanentes de tejido necrótico (Naenni 2004), (2) es menos efectivo

contra bacterias gram-negativas que contra bacterias gram-positivas (Emilson

1977) y (3) no es capaz de remover o disolver biocapas bacterianas (Clegg

2006).

Una de sus características primordiales es su capacidad de sustantividad. La

dentina medicada con clorhexidina adquiere una capacidad antimicrobiana

residual que puede permanecer hasta por 12 semanas en el sistema de

conductos radiculares (Rosenthal 2004).

Page 13: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

13

Combinación de irrigantes

El hipoclorito de sodio y el EDTA son los irrigantes más utilizados en

Endodoncia. Como cada uno tiene características y funciones distintas se

utilizan en conjunto durante el tratamiento de conductos. Sin embargo, el

EDTA (y el ácido cítrico) reduce instantáneamente la cantidad de clorina

disponible al mezclarse con el NaOCl, ocurriendo así la pérdida de la

actividad del NaOCl (Zehnder 2005). Por lo tanto estas soluciones no deben

mezclarse.

La clorhexidina, al no tener capacidad de disolución de tejido, ha sido

utilizada para mezclarse con el hipoclorito de sodio para así tener una acción

sinérgica de estas dos soluciones. Estudios indican que la combinación de

NaOCl al 2.5% y CHX al 0.2% (Kuruvilla 1998) es más efectiva en términos

bactericidas que el uso de las dos sustancias solas Zamany y col. demostraron

que un lavado adicional con CHX al 2% (luego de irrigar con NaOCl)

resultaba en una mejor desinfección del sistema de conductos (Zamany 2003).

Aparte Zehnder, haciendo una revisión exhaustiva de irrigantes radiculares,

propone el uso de CHX al 2% como irrigante final. Sin embargo, la CHX y el

NaOCl no son solubles entre ellos. Se ha demostrado que al combinarse se

forma un precipitado naranja-marrón. Las características de este precipitado y

la fase líquida no han sido estudiadas detalladamente todavía, pero su sola

formación evita que utilicemos estos dos irrigantes en conjunto (Vivacqua-

Gomes 2002, Zehnder 2006, Basrani 2007). Exámenes de espectrofotometría

de masa y cromatografía de gas han indicado que el precipitado contiene la

presencia de paracloranilina (PCA o p-Cloroanilina) (Basrani 2007). Cabe

destacar que la paracloranilina es una sustancia exclusivamente fabricada por

Page 14: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

14

el hombre y por tal razón no se encuentra en la naturaleza sino como resultado

de la intervención humana directa o indirecta. Es una sustancia que puede

causar cáncer, es tóxica por inhalación, ingestión y en contacto con la piel.

Los efectos tóxicos más prominentes de la p-Cloroanilina se deben a la

formación de enlaces covalentes con la hemoglobina y las proteínas en el

hígado y los riñones generando problemas en el transporte de oxígeno en la

sangre (Concise International Chemical Assessment Document 48, WHO

2003). También muestra un potencial nefrotóxico y hepatotóxico y está

incluida en la lista de sustancias posiblemente cancerígenas para los seres

humanos de la IARC (International Agency for Research of Cancer) (Concise

International Chemical Assessment Document 48, WHO 2003). No existen

estudios que analicen los posibles efectos de esta sustancia en los conductos

radiculares o en el área periapical y las posibles consecuencias que podría

tener en el humano.

La mezcla de CHX con EDTA produce un precipitado blancuzco. Aunque las

propiedades de esta mezcla no han sido debidamente estudiadas, la habilidad

del EDTA para remover el barro dentinario se ve reducida (Rasimick 2008)

Page 15: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La limpieza y preparación de los conductos radiculares son unos de los

objetivos principales del tratamiento endodóntico. La instrumentación y el uso

de irrigantes es fundamental para llevar a cabo estos dos objetivos de manera

completa. Por lo tanto, conocer y evaluar cada uno de los irrigantes y sus

combinaciones es esencial para el éxito de los tratamientos de endodoncia.

Pregunta de investigación:

Será posible la prevención de la formación de un precipitado en los

conductos radiculares, al utilizar un protocolo de irrigación final con solución

salina antes de realizar un lavado final con clorhexidina al 2%?

Page 16: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

16

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficacia en la prevención de formación de un precipitado en los

conductos radiculares, al utilizar un protocolo de irrigación con solución

salina antes de un lavado final con clorhexidina al 2%.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Medir la eficacia, con solución salina, en la prevención de formación

de un precipitado en los conductos radiculares al utilizarla como

irrigante final antes de un lavado con clorhexidina 2%

Medir la eficacia, sin solución salina, en la prevención de formación de

un precipitado en los conductos radiculares al sólo secar los conductos

antes de un lavado con clorhexidina 2%

Comparar la eficacia, en la prevención de formación de un precipitado

en los conductos radiculares, entre la irrigación con solución salina y el

secado de conductos antes de un lavado final con clorhexidina al 2%

Page 17: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

17

HIPÓTESIS

Hipótesis Experimental

La eficacia en la prevención de formación del precipitado en los conductos

radiculares es mejor al utilizar solución salina como irrigante final que

cuando no se utiliza, antes de realizar un lavado con clorhexidina al 2%.

Hipótesis Nula

La eficacia en la prevención de formación del precipitado en los conductos

radiculares es igual al utilizar solución salina o al secar los conductos, antes de

realizar un lavado final con clorhexidina al 2%.

.

Hipótesis Alterna

La formación del precipitado en los conductos radiculares es diferente al

utilizar solución salina como irrigante final que cuando no se emplea, y sólo se

secan antes de realizar un lavado con clorhexidina 2%.

Page 18: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

18

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de Estudio

Prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental

Diseño de estudio

Experimento in vitro

Universo de Trabajo

Raíces de dientes humanos permanentes extraídos, con un conducto y ápice

completo

Técnica para controlar las diferencias entre sujetos

Selección homogénea y asignación aleatoria a los grupos experimentales y de

control.

Técnica para controlar las diferencias situacionales

Mantener las condiciones de trabajo constantes

Criterios de inclusión

Raíces de dientes humanos permanentes extraídos, conservadas en humedad,

rectas, de un conducto y con ápice maduro completo.

Criterios de exclusión o de no inclusión

Raíces de dientes con fracturas, conductos calcificados, ápices inmaduros.

Criterios de eliminación

Raíces de dientes con instrumentos fracturados, fracturadas durante el

procedimiento, contaminación accidental durante el procedimiento

Procedimientos para obtener la muestra

Se recolectaron dientes extraídos permanentes de pacientes que asisten a la

clínica dental de la facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de

Tlaxcala, a los cuales se les recortaron las raíces que cumplían con los

criterios de inclusión.

Page 19: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

19

Determinación estadística del tamaño de la muestra

Se utilizó una muestra a conveniencia del investigador de 44 raíces de dientes

permanentes unirradiculares.

Variable dependiente: eficacia en la prevención de formación de precipitado

Variables independientes: irrigación final con solución salina y clorhexidina,

secado de conductos y clorhexidina.

Definición conceptual de las variables

Eficacia en la prevención de formación del precipitado: Varios estudios han

reportado que la combinación del NaOCl con la CHX produce un precipitado

color marrón. La formación de este precipitado ha creado ciertas

preocupaciones a nivel clínico ya que puede pigmentar la superficie dentaria e

interferir con el sellado de los conductos radiculares. Aún más este precipitado

consiste en su mayoría de una sustancia llamada paracloroanilina (PCA). Es

una sustancia exclusivamente creada por el hombre y por tal razón no se

encuentra en la naturaleza sino como resultado de la intervención humana

directa o indirecta. Es una sustancia hematotóxica y genotóxica y se utiliza

como intermediario en la fabricación de diversos productos. La eficacia en la

prevención de su formación será determinada en función de la nula o mínima

cantidad de precipitado formada después de distintos protocolos de irrigación.

Irrigación final con solución salina y clorhexidina 2%: Protocolo de

irrigación final propuesto en este estudio donde la solución salina lavará los

restos de NaOCL 5.25% y posteriormente se utilizará clorhexidina 2%.

Irrigación final, secado y clorhexidina 2%: Otra opción, como protocolo de

irrigación final propuesto en este estudio, donde se realizará un protocolo

regular de irrigación idéntico al grupo anterior pero no se incluirá el uso de

solución salina antes de la irrigación final con clorhexidina 2%

Definición operacional de las variables

Formación de Precipitado: Se considera como formación de precipitado una

sustancia marrón ámbar que aparece en los conductos radiculares como

consecuencia de la interacción entre NaOCl y clorhexidina. Este se determina

utilizando microscopía para su observación en las paredes de los conductos.

Eficacia: Capacidad inherente de un irrigante en este caso para evitar la

formación del precipitado.

Prevención: Es la capacidad de evitar que se forme algún precipitado durante

el procedimiento y protocolo de irrigación.

Page 20: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

20

Irrigación final con solución salina: Luego de instrumentar los conductos y

terminar el protocolo de irrigación corriente (NaOCl + EDTA + NaOCl), se

utiliza la solución salina por un minuto para lavar los conductos.

Irrigación final sin solución salina: luego de instrumentar los conductos y

terminar el protocolo de irrigación corriente (NaOCl + EDTA + NaOCl), se

secaron los conductos con succión y puntas de papel.

Irrigación final con clorhexidina 2%: Se utiliza en todos los casos como

último irrigante antes de proceder a obturar los conductos radiculares y se usa

por un minuto.

Especificación de los indicadores de las variables

Formación de precipitado: sustancia color marrón ámbar que queda adherida

en las paredes de los conductos luego de realizar los protocolos de irrigación.

La cantidad de precipitado se midió mediante una escala nominal de 0 a 4

según la cantidad encontrada en tercios coronal, medio y apical del conducto

radicular, todo esto bajo un microscopio estereoscópico.

Irrigación solución salina + clorhexidina al 2%: irrigación con 5ml de solución

salina luego del protocolo normal de irrigación + secado, y luego irrigación

con 5 ml de clorhexidina al 2% + secado.

Irrigación sin solución salina + clorhexidina al 2%: protocolo normal de

irrigación + secado, y luego irrigación con 5 ml de clorhexidina al 2% +

secado.

Metodología

Recolección y tratamiento

Se utilizaron 44 raíces de dientes extraídos en este estudio. Los dientes se

mantuvieron en humedad (solución salina al 0.9%) por 15 días antes de ser

utilizados en el experimento. Los dientes fueron decoronados para tener una

longitud estándar en las raíces de 15 mm corono-apical.

Todos los dientes se prepararon de la siguiente manera: el ensanchamiento

coronal radicular se realizó con fresas Gates Glidden #1, #2, #3 y #4(Dentsply

–Maillefer, Ballaigues, Suiza). Con ayuda del microscopio clínico se

determinó la longitud de trabajo en las raíces introduciendo una lima K

#10(Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) en el conducto, una vez era visible

la punta de ésta en el foramen apical se restaron 0.5 mm. Se estableció un

glide-path con limas K #15 y #20.

Se utilizó un motor de endodoncia (X-smart, Dentsply) con una pieza de mano

con reducción 16:1 para la instrumentación rotatoria. El motor trabaja a 300

RPM con un torque de 2.0. Las limas rotatorias ProTaper (Denstply-Maillefer,

Page 21: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

21

Ballaigues, Suiza) se utilizaron según las recomendaciones del fabricante de

manera corono-apical hasta su última lima F3. Luego se utilizaron limas

rotatorias K3 (SybronEndo, E.E.U.U.) para ensanchar el tercio apical hasta un

instrumento #40/.04.

Protocolo de irrigación

Entre cada lima rotatoria se utilizaron 3 ml de NaOCl al 5.25% (CloroxMR)

con ayuda de una jeringa de 5 ml y una aguja Pro-Rinse (Denstply-Tulsa

Dental Specialties, Tulsa, OK), calibre #27 la cual se colocó a 1 mm de la

longitud de trabajo. Luego de terminar la instrumentación los conductos se

secaron y se irrigaron con 5 ml de EDTA (REDTAMR) al 17% por un minuto y

luego 5 ml de NaOCl 5.25% por un minuto. Las raíces entonces fueron

divididas en los grupos experimentales (A y B) de 20 raíces cada uno y en dos

grupos control (C y D) de 2 raíces cada uno. Se explica cada uno a

continuación:

Características del grupo experimental A (n=20)

Raíces de dientes humanos permanentes, extraídas, conservadas en humedad,

de un conducto con curvaturas no mayores a 15º a los cuales se les realizó el

protocolo de irrigación mencionado anteriormente y luego se secaron los

conductos antes de realizar un lavado con 3 ml de clorhexidina al 2%

(VIAERCLEAN-UP, Sismalab, México) por 1 minuto.

Características del grupo experimental B (n=20)

Raíces de dientes humanos permanentes, extraídas, conservadas en humedad,

de un conducto con curvaturas no mayores a 15º a los cuales se les realizó el

protocolo de irrigación mencionado anteriormente y luego una irrigación final

con solución salina antes de realizar un lavado con 3 ml de clorhexidina al 2%

por 1 minuto.

Características del grupo control positivo C (n=2)

Raíces de dientes humanos permanentes, extraídas, conservadas en humedad,

de un conducto con curvaturas no mayores a 15º a los cuales se les realizó el

protocolo de irrigación mencionado anteriormente y luego un lavado final con

3 ml de clorhexidina al 2% por 1 minuto sin secar el hipoclorito de sodio del

conducto buscando la máxima formación de precipitado.

Características del grupo control negativo D (n=2)

Raíces de dientes humanos permanentes, extraídas, conservadas en humedad,

de un conducto con curvaturas no mayores a 15º a los cuales se les realizó el

protocolo de irrigación mencionado anteriormente y luego un lavado solo con

Page 22: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

22

hipoclorito de sodio al 5.25% buscando que no hubiera interacción con otros

irrigantes.

Evaluación

Después de la fase experimental y de control las raíces se prepararon para ser

vistas al microscopio estereoscópico. Con la ayuda de una fresa 169-L se

preparó un surco longitudinal en las caras mesiales y distales de los dientes

tratando de no perforar dentro del conducto. Luego con una prensa o una pinza

de alambres se dividieron las raíces en dos. Se escogió al azar una de las dos

mitades de la raíz para ser vista al microscopio estereoscópico (OLYMPUS

SXZ7 Zoom). Cada mitad de raíz fue analizada en los tercios cervical, medio

y apical con un aumento de aproximadamente 20X. Se tomaron fotografías y

cada imagen fue guardada en un formato especial (TIF) para luego ser

analizada. Se escogieron partes representativas de cada tercio radicular para

ser estudiadas.

Para analizar los efectos de los tratamientos en los conductos radiculares y

poder medir la cantidad de precipitado formado, cada imagen se analizó en

una presentación de PowerPoint proyectada en una pantalla de 60 pulgadas.

Cada grupo experimental fue analizado por un endodoncista diferente los

cuales no sabían cuál grupo estaban analizando. Se evaluó si existía o no la

presencia de precipitado en cada tercio radicular y aparte se asignaron 4 tipos

de resultados posibles para cada imagen:

0= no se aprecia formación de precipitado marrón (dentina limpia de

precipitado).

1=poca formación de precipitado (esparcido o en puntos muy pequeños).

2=formación moderada de precipitado (áreas marrón claramente visibles

aunque no acumuladas).

3=formación abundante de precipitado (se observan acumulaciones claras de

precipitado marrón).

Los datos fueron organizados y analizados mediante una prueba de chi

cuadrado, con un nivel de significancia de p < 0.05, para determinar si existía

alguna diferencia significativa entre los grupos experimentales con respecto a

la formación de precipitado observada en las paredes de los conductos

radiculares.

Page 23: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

23

Fotografía de espécimen representativo del grupo A

Especímenes rotulados y enumerados

Especímenes rotulados y enumerados

Page 24: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

24

Microscopio Estereoscópico

OLYMPUS SZX7

Monitor DELL

Page 25: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

25

RESULTADOS

Tabla 1

Grupo A. Observaciones de precipitado en conductos luego de secar e irrigar con clorhexidina al 2% sin lavar con solución

salina.

Tabla 2 Grupo B. Obsevaciones de precipitado en conductos lavados con solución salina antes de irrigar con clorhexidina al 2%

# DE ESPECIMEN

PRECIPITADO SI

PRECIPITADO NO

1/3 CERVICAL 1/3 MEDIO 1/3 APICAL

1 2 1 1

2 2 1 0

3 2 0 0

4 2 2 1

5 1 0 0

6 2 0 0

7 3 3 0

8 0 0 0

9 2 1 0

10 2 0 0

11 1 0 0

12 2 1 1

13 3 3 3

14 3 2 0

15 0 0 0

# DE ESPECIMEN

PRECIPITADO SI

PRECIPITADO NO

1/3 CERVICAL 1/3 MEDIO 1/3 APICAL

1 1 0 0

2 0 0 0

3 1 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 1 0

7 0 0 1

8 0 0 0

9 0 0 0

10 0 1 1

11 2 0 0

12 0 0 1

13 0 0 0

14 0 0 0

15 0 0 0

Page 26: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

26

Tabla 3 Grupo control positivo. Observaciones de precipitado luego de lavar con clorhexidina al 2% en conductos llenos de NaOCL sin secar

# DE

ESPECIMEN PRECIPITADO

SI PRECIPITADO

NO 1/3 CERVICAL 1/3 MEDIO 1/3 APICAL

1 3 3 3

2 3 3 3

Tabla 4 Grupo control negativo. Observaciones de precipitado luego de lavar solo con NaOCl

# DE

ESPECIMEN PRECIPITADO

SI PRECIPITADO

NO 1/3 CERVICAL 1/3 MEDIO 1/3 APICAL

1 0 0 0

2 0 0 0

Page 27: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

27

Fig. 1. Diente control positivo. En orden descendente:

tercio coronal, tercio medio y tercio apical

Page 28: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

28

Fig. 2. Diente control negativo. En orden descendente:

tercio coronal, tercio medio y tercio apical

Page 29: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

29

Fig. 3. Diente experimental grupo A. En orden descendente:

tercio coronal, tercio medio y tercio apical

Page 30: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

30

Fig. 1. Diente experimental grupo B. En orden descendente:

tercio coronal, tercio medio y tercio apical

Page 31: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

31

RESULTADOS

Grupos experimentales y controles al inicio de la investigación

Grupo A > 20 dientes > NaOCl + EDTA + NaOCl (secado) > CHX

Grupo B > 20 dientes > NaOCl + EDTA + NaOCl > SS > CHX

Grupo C (control +) > 2 dientes > NaOCl + EDTA + NaOCl + CHX

Grupo D (control -) > 2 dientes > NaOCl + EDTA + NaOCl

Grupos experimentales y controles al final de la investigación

Grupo A > 15 dientes > NaOCl + EDTA + NaOCl (secado) > CHX

Grupo B > 15 dientes > NaOCl + EDTA + NaOCl > SS > CHX

Grupo C (control +) > 2 dientes > NaOCl + EDTA + NaOCl + CHX

Grupo D (control -) > 2 dientes > NaOCl + EDTA + NaOCl

Los datos fueron organizados y analizados mediante una prueba de chi

cuadrado, con un nivel de significancia de p < 0.05, para determinar si existía

alguna diferencia significativa entre los grupos experimentales con respecto a

la formación de precipitado observada en las paredes de los conductos

radiculares.

Análisis de formación de precipitado Se obtuvieron proporciones del éxito o fracaso de la formación de

precipitados entre los dos tratamientos.

Se elaboraron las tablas de contingencia de los observados y las de los

esperados con la siguiente fórmula:

Se acepta H0 cuando . En caso contrario se rechaza.

Al realizar la evaluación y comparación de los dos grupos experimentales

(Ay B) (Gráfica N.1) se obtuvo el siguiente resultado:

Chi=0,02013675

Existen diferencias estadísticas con grados de libertad.

Se obtuvo un valor de chi cuadrada menor que p < 0.05 por lo que hay

significancia, es decir el grupo de solución salina forma menos

precipitados que el grupo donde no se utilizó

Page 32: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

32

GRÁFICA #1: Número de conductos donde se observó si existía la

presencia o no de un precipitado marrón

0

5

10

15

20

25

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Total

si 13 7 2 0 22

no 2 8 0 2 12

# d

e e

spe

cím

en

es

Evaluación de la presencia o no de precipitado en los conductos radiculares

si no

Grupo A 13 2

Grupo B 7 8

Grupo C 2 0

Grupo D 0 2

Total 22 12

Page 33: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

33

GRÁFICA #2. Porcentaje de conductos donde se observó precipitado entre

los 2 grupos experimentales

si no

Grupo A 87% 13%

Grupo B 47% 53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

si no

Porcentaje de conductos donde se observó precipitado

Grupo A

Grupo B

Page 34: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

34

GRÁFICA #3. Cantidad de precipitado observado en los diferentes tercios

de los conductos radiculares del Grupo A.

No observable Poco Moderado Abundante

Tercio Cervical 2 2 8 3

Tercio Medio 7 4 2 2

Tercio Apical 11 3 0 1

0

2

4

6

8

10

12

Tercio Cervical Tercio Medio Tercio Apical

No observable 2 7 11

Poco 2 4 3

Moderado 8 2 0

Abundante 3 2 1

# d

e e

spe

cím

en

es

Grupo Experimental A

Page 35: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

35

GRÁFICA #4. Cantidad de precipitado observado en los diferentes tercios

de los conductos radiculares del Grupo B

. No observable Poco Moderado Abundante

Tercio Cervical 12 2 1 0

Tercio Medio 13 2 0 0

Tercio Apical 12 3 0 0

0

2

4

6

8

10

12

14

Tercio Cervical Tercio Medio Tercio Apical

No observable 12 13 12

Poco 2 2 3

Moderado 1 0 0

Abundante 0 0 0

# d

e e

spe

cím

en

es

Grupo Experimental B

Page 36: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

36

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación indican que un lavado con solución

salina, antes de utilizar la clorhexidina como irrigante final, disminuye

significativamente la cantidad de precipitado que se forma al mezclar el

hipoclorito de sodio con la clorhexidina. Por lo tanto, este protocolo de

irrigación puede ser una alternativa para aprovechar las ventajas tanto del

hipoclorito de sodio como de la clorexidina, sin que se dé la problemática de

formación del precipitado marrón.

En el grupo experimental A, donde los conductos se aspiraron y secaron con

puntas de papel para luego ser irrigados con clorexidina, la cantidad de

precipitado observada fue de moderada a poca y en su mayoría en el tercio

cervical de los conductos, aunque su presencia ocurrió en el 87% de los

conductos observados. Esto no coincide con el estudio de Bui y col. (2008)

donde la cantidad de precipitado observado fue poca o mínima . Aparte este

estudio encontró que los túbulos dentinarios fueron tapados en su mayoría por

el precipitado formado; este hallazgo no se pudo apreciar en nuestro estudio.

Al utilizar solución salina como irrigante la cantidad de precipitado observable

fue poca o nula. Estos resultados coinciden también con el estudio de

Shashikala y Sudhakaran (2010), aunque en este estudio, aparte de utilizar

solución salina, también se utilizó alcohol absoluto (etanol o alcohol al 95%)

dando como resultado nula formación de precipitado en los conductos

radiculares. Cabe mencionar que la mezcla de hipoclorito de sodio con

alcohol etílico en diluciones del 70 al 50% pudiera formar cloroformo. Debido

a este factor, si se utilizara alcohol deberá estar a una concentración del 30%

para evitar esta combinación tóxica (Cunningham 1982.). Por lo tanto no

Page 37: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

37

consideramos el alcohol en nuestro estudio y en cambio utilizamos solución

salina por ser una sustancia neutra, no tóxica y que tampoco reacciona

químicamente con el hipoclorito o la clorhexidina.

La observación de los especímenes con el microscopio estereoscópico mostró

la formación de precipitado en diferentes partes del conducto. La mayor parte

se concentró en el tercio cervical y sólo una mínima cantidad se observó en el

tercio apical de los conductos. Esta observación se puede atribuir a la poca

cantidad o poco intercambio de irrigantes que ocurre en el tercio apical de los

conductos radiculares, ya sea por variaciones anatómicas o por limitaciones de

la técnica de irrigación utilizada. También esto puede ser causado por la poca

llegada de la clorhexidina al tercio apical debido a que se encuentra

reaccionando en el tercio coronal y medio con restos de hipoclorito de sodio.

Estudios previos han demostrado que la formación de este precipitado marrón

ocurre como consecuencia de la mezcla de hipoclorito de sodio con

clorhexidina en tubos de ensayo. Por medio de espectroscopía fotoelectrónica

de rayos x y de análisis con espectrómetros de masa se ha encontrado la

presencia de paracloroanilina (PCA) en este precipitado y su cantidad está

directamente relacionada a la concentración del hipoclorito utilizado (Basrani

2007). Este hallazgo es importante clínicamente ya que estudios toxicológicos

en animales han mostrado que el sistema hematopoyético es el mayormente

afectado por la toxicidad de la paracloroanilina. El efecto tóxico primario es la

formación de metahemoglobina y el desarrollo de una anemia hemolítica.

Estudios han demostrado que esto puede ocurrir 90 días después de una

exposición a PCA. Existen reportes en humanos donde ocurren severas

metahemoglobinemias en neonatos expuestos a PCA, como resultado del

rompimiento de la clorhexidina a PCA por el calentador de humificadores en

Page 38: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

38

incubadoras neonatales (Concise International Chemical Assessment

Document 48, WHO 2003). Sin embargo, existe otro estudio in vitro, donde se

utilizó espectroscopía de resonancia magnética nuclear, en el cual concluyen

que la mezcla dada por la reacción entre el hipoclorito de sodio y la

clorhexidina no produce PCA en cantidades medibles. Este estudio sugiere

más investigación para determinar la composición química del precipitado

formado al mezclar estas 2 sustancias (Thomas 2010).

Aparte del riesgo que puede existir por la filtración de PCA proveniente del

precipitado que se forma en los conductos radiculares, el taponamiento de

túbulos dentinarios y los espacios ocupados por este precipitado pueden ser un

problema clínico a la hora de utilizar medicamentos intraconducto y/o a la

hora del sellado luego de un tratamiento de conductos.

Marchesan y col. (2007) en un estudio in vitro de laboratorio probaron cuatro

soluciones separadas para disolver este precipitado. Utilizaron metanol y

hexano con éxito pero estas dos soluciones son tóxicas in vivo. También se

utilizó vinagre común para disolver el precipitado aunque el color marrón

naranja no desapareció de la solución. Utilizar irrigación ultrasónica para

disolver este precipitado sería una opción que habría que estudiar, aunque el

calor generado por el ultrasonido podría generar más PCA. Estudios han

demostrado que el aumento de la temperatura en la clorhexidina también es

capaz de desdoblarla causando la formación de PCA (Basrani 2009)

Este estudio demostró que el uso de solución salina antes de un lavado final

con clorhexidina disminuye la formación del precipitado formado por la

interacción de la clorhexidina con el hipoclorito de sodio. Es importante

recalcar que dentro de las limitaciones de nuestro estudio están el uso de

raíces rectas ya que no sabemos como sea la acumulación de precipitado en

Page 39: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

39

raíces curvas. Otra de las limitaciones fue el uso de un protocolo de irrigación

con agujas de manera pasiva. Investigaciones posteriores podrían mejorar

estas limitaciones con el fin de establecer un protocolo aceptable que incluya

la clorhexidina como irrigante final.

Page 40: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

40

CONCLUSIONES

Un lavado de los conductos radiculares con solución salina, después de

utilizar hipoclorito de sodio y antes de un lavado final con Clorexidina

previene eficazmente la formación del precipitado que se forma de la

interacción de estos 2 irrigantes.

Aspirar y secar los conductos, luego de utilizar hipoclorito de sodio,

para evitar la interacción con la clorhexidina al ser utilizada como

irrigante final, no es una manera eficaz de prevenir la formación del

precipitado. En este estudio se observó precipitado en el 87% de los

dientes.

El precipitado marrón fue mayormente formado en el tercio cervical de

los conductos radiculares. Posiblemente por la falta de difusión de los

irrigantes al tercio apical debido a la técnica de irrigación utilizada.

Page 41: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

41

BIBLIOGRAFIA

1. Basrani B, Santos JM, Tjaderhane L, et al. Substantive antimicrobial

activity in chlorhexidine-treated human root dentin. Oral Surg Oral Med

Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002; 94:240-5.

2. Basrani BR, Manek S, Sodhi RN, Fillery E, Manzur A. Interaction

between sodium hypochlorite and chlorhexidine gluconate. J Endod

2007; 33:966-9.

3. Basrani BR, Manek S, Fillery E. Using diazotization to characterize the

effect of heat or sodium hypochlorite on 2.0% chlorexidine. J Endod

2009; 35: 1296-9.

4. Baumgartner JC, Ibay AC. The chemical reactions of irrigants used for

root canal debridement. J Endod 1987; 13:47-51.

5. Bui TB, Baumgartner JC, Mitchell JC. Evaluation of the interaction

between sodium hypochlorite and chlorhexidine gluconate and its effect

on root dentin. J Endod 2008; 34:181-5.

6. Clegg MS, Vertucci FJ, Walker C, Belanger M, Britto LR. The effect of

exposure to irrigant solutions on apical dentine biofilms in vitro.

J Endod 2006; 32, 434–7.

7. Crane AB. A predictable root canal technique. Philadelphia: Lea &

Febiger, 1920.

8. Cunningham WT, Cole JS 3rd, Balekjian AY. Effect of alcohol on the

spreading ability of NaOCl endodontic irrigants. Oral Surg Oral Med

Oral Path 1982; 54:333-5.

9. Cheung GS, Stock CJ. In vitro cleaning ability of root canal irrigants

with and without endodontics. Int Endod J 1993; 19:40-3.

10. Emilson CG. Susceptibility of various microorganisms to chlorhexidine.

Scand J Dent Res 1977; 85:255– 65.

Page 42: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

42

11. Ercan E, Ozekinci T, Atakul F, Gul K. Antibacterial activity of 2%

chlorhexidine gluconate and 5.25% sodium hypochlorite in infected

root canals: in vivo study. J Endod 2004; 30:84-87

12. Estrela C, Estrela R A C, Barbin E L et al. Mechanism of action of

sodium hypochlorite. Braz DentJ 2002; 13: 113-117

13. Grawehr M, Sener B, Waltimo T, Zehnder M. Interactions of

ethylenediamine tetraacetic acid with sodium hypochlorite in aqueous

solution. Int Endod J 2003; 36:411-7.

14. Grossman, L.I & Meiman, B.W. Solution of pulp tissue by chemical

agents. JADA Feb. 1941 , 28:223

15. Haapasalo M, Qian W. Irrigation in Endodontics. Dent Clin N Am 54

(2010) 291-312

16. Hand R, Smith M, Harrison J. Analysis of the effect of dilution on the

necrotic tissue dissolution property of sodium hypochlorite. J Endod

1978; 4:60-64

17. Harrison JW. Irrigation of the root canal system. Dent Clin North Am

1984; 28:797– 808.

18. Hulsmann M, Heckendorff M, Lennon A. Chelating agents in root

canal treatment: mode of action and indications for their use. Int Endod

J 2003; 36:810-830.

19. John E. Thomas, Daniel Sem. An in vitro spectroscopic analysis to

determine whether para-chloroaniline is produced from mixing sodium

hypochlorite and chlorexidine. J Endod 2010; 36: 315-317

20. K. Shashikala, Sunu Sudhakaran. Evaluation and Prevention of the

Precipitate Formed on Interaction Between Sodium Hypochlorite and

Chlorexidine. J Endod 2010; 36: 1154-1157

21. Kakehashi S, Stanley HR, Fitzgerald RJ. The Effects of Surgical

Exposures of DentalPulps in Germ-Free and Conventional Laboratory

Rats. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.1965 Sep; 20:340-9.

Page 43: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

43

22. Kuruvilla JR, Kamath P. Antimicrobial activity of 2.5% sodium

hypochlorite and 0.2% chlorhexidine gluconate separately and

combined, as endodontic irrigants. J Endod 1998; 24:472-76.

23. Leonardo MR, Tanomaru Filho M, Silva LA, Nelson Filho P,

Bonifácio KC, Ito IY. In vivo antimicrobial activity of 2%

chlorhexidine used as a root canal irriganting solution. J Endod 1999;

25:167-71.

24. Marchesan MA, Pasternak B, de Freitas MM, Sousa-Neto MD,

Paschoalato C. Chemical analysis of the flocculate formed by the

association of sodyum hypochlorite and chlorhexidine. Oral Surg, Oral

Med, Oral Pathol, Oral Radiol Endod 2007; 103:103-105.

25. McComb D. Smith DC. A preliminary scanning microscopic study of

root canals after endodontic procedures. J Endod 1975:1, 238-42.

26. Mohammadi Z., Abbott P.V. The properties and applications of

chlorhexidine in endodontics. Int Endod J 2009, 42; 288-302.

27. Moller AJ, Fabricius L, Dahlen G, Ohman AE, Heyden G. Influence on

Periapical Tissuesof Indigenous Oral Bacteria and Necrotic Pulp Tissue

in Monkeys. Scand J Dent Res. 1981 Dec; 89(6):475-84.

28. Naenni, Thoma K, Zhender M. Soft tissue dissolution capacity of

currently used and potential endodontic irrigants. J Endod 2004; 30,

785-7.

29. Ohara PK, Torabinejad M, Kettering JD. Antibacterial effects of

various endodontic irrigants on selected anaerobic bacteria. Endod Dent

Traumatol 1993; 9:95-100.

30. Peters OA. Current challenges and concepts in the preparation of root

canal systems:a review. J Endod 2004;30:559–67.

Page 44: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

44

31. Rasimick BJ, Nekich M, Hladek M, Musikant BL, Deutsch AS.

Interaction between chlorhexidine digluconate and EDTA. J Endod

2009; 34:1521-23.

32. Rosenthal S, Spangberg L, Safavi KE. Chlorhexidinesubstantivity in

root canal dentine. Oral Surg, OralMed, Oral Pathol, Oral Radiol and

Endod 2004; 98, 488–92.

33. Senia, Marshall JF, Rosen S. The solvent action of sodium

hypoclorite on pulp tissue of extracted teeth. Oral Surg 1971. 31; 96-

103.

34. Shashikala K, Sudhakaran S. Evaluation and Prevention of the

Precipitate formed on Interaction between Sodium Hypochlorite and

Chlorhexidine. J Endod 2010.

35. Sirtes G, Waltimo T, Schaetzle M et al. The effects of temperature on

sodium hypochlorite short term stability, pulp dissolution capacity and

antimicrobial efficacy. J Endod 2005; 31: 669-671.

36. Sundqvist, G. Bacteriologic studies of necrotic pulps Umea, Sweden:

University of Umea; 1976.

37. Svec TA, Harrison JW. Chemomechanical removal of pulpal and

dentinal debris with sodium hypoclorite and hydrogen peroxide vs.

normal solution. J Endod 1977: 3; 394-8.

38. Thomas J, Sem D. An in vitro spectroscopic analysis to determine

whether para-chloroaniline is produced from mixing sodium

hypochlorite and chlorexidine. J Endod 2010; 36: 315-317

39. Viana, Horz,Gomes BP, Conrads G. In vivo evaluation of microbial

reduction after chemomechanical preparation of human root Canals

containing necrotic pulp tissue. Int Endod J 2006 39,489-92.

Page 45: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

45

40. Vivacqua-Gomes N, Ferraz C, Gomes B, Zaia A, Texeira F, Souza-

Filho F. Influence of irrigants on the coronal microleakage of laterally

condensed gutta-percha root fillings. Int Endod J 2002; 35:791-95.

41. Walker A. Definite and dependable therapy for pulpless teeth. J Am

Dent Assoc- 1936:23,1418-20.

42. World Health Organization (WHO). Concise Internacional Chemical

Assessment Document 48, 4-Chloroaniline[en línea]. 2003 [citado

agosto 6 de 2003]. Disponible en

http://www.who.int/pcs/cicad/full_text/cicad48.pdf

43. Yamada RS, Armas A, Goldman M, Sun Lin P. A scanning electron

microscopic comparison of a high volume final flush with several

irrigating solutions: part 3. J Endod 1983; 9:137-42.

44. Zamany A, Safavi K, Spanberg LSW. The effect of chlorhexidine as an

endodontic disinfectant. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol

Endod 2003; 96:578-81.

45. Zehnder M, Schmidlin P, Sener B, Waltimo T. Chelation in root canal

therapy reconsidered. J Endod 2005; 31:817–20.

46. Zehnder M. Root canal irrigants. J Endod 2006; 32:389-98.

Page 46: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN PARA PREVENIR …

46