Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación...

18
El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el autor tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UASB. Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva otorgada por el autor al repositorio, y con licencia Creative Commons – Reconocimiento de créditos-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Ecuador Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación del trabajo El escenario regresivo de la salud laboral en América Latina Jaime Breilh 2003 Artículo publicado en: Salud Problema, 8 (5) (2000): 7-20.

Transcript of Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación...

Page 1: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad

Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el autor tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UASB.

Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva otorgada por el autor al repositorio, y con licencia Creative Commons – Reconocimiento de créditos-No comercial-Sin

obras derivadas 3.0 Ecuador

Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación del trabajo

El escenario regresivo de la salud laboral en América Latina

Jaime Breilh

2003 Artículo publicado en: Salud Problema, 8 (5) (2000): 7-20.

Page 2: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

ISSN-0187 -3148

511L\JDPKODlILMII

NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

Jaime Breillt

Martín Acosta Fernández

Esther Monean

Jorge Sandoval

Alfredo Guerrero Tapia

Susana Martínez Alcántara

Reselia del libro de Osear Betancourt porCarolina Reynaldos Quinteros

Repercuciones psicosociales del desempleo

Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación del trabajo.El escenario regresivo de la salud laboral en América Latina

La desocupación y el empobrecimiento como repercusiones deldesempleo y sus efectos en la salud mental de las mujeres

El estudio de la alteración mental y el trabajo: el síndrome deltrabajador quemado o burnout

Representación social del trabajo y la enfermedad mental

Proceso de trabajo y salud mental. Área medular de la psicologíadel trabajo

Para la enseñanza e investigación de la salud y seguridaden el trabajo

~ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLlTANA-XOCHIMILCOCasa abierta al tiempo

Page 3: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

índice

Para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajoReseña del libro de Osear Betaneourt por Carolina Reynaldos Quinteros

EDITORIAL

ARTíCULOS

Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación del trabajo.El escenario regresivo de la salud laboral en América Latina

Jaime Breilh

Repercuciones psicosociales del desempleoMartín Aeosta Fernández

La desocupación y el empobrecimiento como repercusiones deldesempleo y sus efectos en la salud mental de las mujeresEsther Monearz

El estudio de la alteración mental y el trabajo: el síndrome del trabajadorquemado o burnoutJorge Sandoval

Representación social del trabajo y la enfermedad mentalAlfredo Guerrero Tapia

sazeoeIS

Proceso de trabajo y salud mental. Área medular de la psicología del trabajoSusana Martínez Alcántara

Page 4: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

Los autores

Jaime Breilh. Médico cirujano (Universidad Central deEcuador, ueE), Maestro en Medicina Social (UAM-X) yespecialista en epidemiología y estadística (Escuela deHigiene y Salud Pública, Univesidad de Londres). Profesor-investigador de las maestrías en Investigación yAdministración en Salud y Salud Ocupacional de la Facultadde Ciencias Médicas (ueE), fundador y primer directorejecutivo del Centro de Estudios y Asesoría en Salud deQuito, Ecuador, del cual es miembro activo. Ha recibidodiversos premios y reconocimientos por su trabajo deinvestigación y docencia, forma parte del consejo editorialde prestigiadas revistas internacionales, es asesor yconsultor de diversos organismos nacionales einternacionales y tiene una extensa obra publicada tanto enEcuador como en el extranjero sobre teoría, metodología yresultados de investigación de las relaciones entre lasciencias sociales y la salud.

Martín Acosta Fernández. Licenciado en Psicología.Universidad de Guadalajara. XIVGeneración 1982-1986.Diplomado en Docencia Universitaria. Universidad deGuadalajara 1991. Maestro en Psicología del Trabajo.Universidad Autónoma de Querétaro. IV Generación1992-1994. Institución laboral: Centro Universitario deCiencias de la Salud. Universidad de Guadalajara.Departamento de Ciencias Sociales. Departamento dePsicología Básica. Líneas de investigación: Salud mental enel trabajo. Desempleo y Salud Mental 1998. EstudioBinacional México-Venezuela sobre Economía Informal ySalud Ocupacional en colaboración con la Universidad deGuadalajara y la Universidad Nacional Experimental deGuyana. Enero 2000.

Esther Moncarz. Licenciada en psicología, egresada de laUniversidad de Buenos Aires. Integrante de la mesacoordinadora de la Red Nacional por la Salud de la Mujer-Argentina. Psicóloga clínica. Coautora de Estudios sobre lasubjetividadfemeflina y El malestar de las mujeres. Autorade La crisis de infertilidad y fas técnicas de fertilizacionasistida. Vivir cansada. Docente invitada en diversascátedras de grado y posgrado.

Jorge Ignacio Sandoval Ocañll. Licenciado en Psicologíaen la ENEP-Zaragoza, UNAM.Maestría en Psicología delTrabajo, Facultad de Psicología de la Universidad Autónomade Querétaro. Diplomado Binacional México-Cuba enDiagnóstico Psicolaboral. Profesor Asociado "e" TiempoCompleto Definitivo en el área de Psicología Social de laCarrera de Psicología de la Facultad de Estudios SuperioresZaragoza. Líneas de trabajo: Integridad-alteración mental ytrabajo, psicología del trabajo. Asesor sindical en salud enel trabajo. Integrante de la Sociedad Mexicana de Medicinadel Trabajo.

Alfredo Guerrero Tapia. Licenciado en Psicología por laUniversidad Nacional Autónoma de México. Profesor detiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM.Profesor invitado en la Maestría de Psicología del Trabajode la Universidad Autónoma de Querétaro y en la Maestríade Psicología Social de la Benemérita Universidad Autónomade Puebla. Creador de la Maestría en Psicología del Trabajode la UAQCoautor del libro Psicología del trabajo. Nuevosdesarrollos teórico-empíricos. Ha publicado diversosartículos de psicología educativa, política educativa,psicología laboral y psicología social. Actualmente realizainvestigaciones en el campo de las representaciones socialesy la psicología política.

Susana Martínez Alcántara. Licenciada en Psicología,Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Zaragoza,1977-1981. Maestra en Medicina Social. UniversidadAutónoma Metropolitana-Xochimilco. 1986-1987.Actualmente es Profesora-investigadora de la Maestría enCiencias en Salud en el Trabajo. Universidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco. División de Ciencias Biológicasy de la Salud. Departamento de Atención a la Salud. Docentede la Maestría en Psicología del Trabajo de la UniversidadAutónoma de Querétaro, en la Facultad de Psicología, desde1989. Líneas de investigación: Desde 1987 Salud de lostrabajadores, con énfasis en el campo de la Salud Mental enel Trabaj o. Parti c ipaci ón en diversos proyectos deinvestigación realizados en el sector siderúrgico, refresquero,periodístico y en el sector docente básico y universitario.

Page 5: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

Eficacia del poder, retroceso del derecho ydegradación del trabajo

El escenario regresivo de la salud laboral en América Latina

( Jaime Breilh )

Conferencia de apertura en el Encuentro Nacional de Salud del Trabajador en BrasilBrasilia, Junio /999

Los perfiles contemporáneos de sufrimiento humanoen el trabajo sobre los que me toca hablar en el día dehoy son dramáticos, pero si pensamos que las mismas

razones históricas que explican el apogeo del actual sistemaproductivo y social que nos rige, son las que ahora estánincubando su propia crisis, se nos abren fisuras importantespara un quehacer alternativo en la salud. Es decir, asumir elsentido original de crisis, que viene del griego krinein y quequiere decir discernir o separar, para situarnos en laperspectiva práctica de un optimismo vitalizador, aunqueponderado y responsable.

Podría parecer un contrasentido esgrimir ahora unabandera de esperanza desde las sociedades de la desigualdad,y más aún hacerlo cuando impera un clima creado dedesencanto, una filosofia de deconstrucción de los derechos,que se propaga como resignación ante la supuestainevitabilidad de los problemas sociales y laborales queenfrentamos, mientras el poder tiene amplias posibilidadespara descalificar a priori, las fórmulas alternativas que desdelos centros productivos y desde los núcleos académicos sehan propuesto para humanizar las condiciones de trabajo.Por el contrario, es ahora cuando necesitamos construir unapráctica y un discurso de la emancipación del trabajo,justamente ahora, cuando desde el poder se los declaraanacrónicos e ilusorios es cuando más debemos trabajar en

ellos; trabajar cuidadosa y responsablemente en unacontraperspectiva, más razonable, más humana y más valiente,y desterrar ese discurso de la resignación y el derrotismocomo una ilusión creada, y como parte de un gran movimientode hegemonía del que un evento como este tiene que tomarcuenta.

Alan Badiou (1994), define la verdad como el "procesoreal de fidelidad a un evento de ruptura por parte de unsujeto", creo que es una buena recomendación para esteencuentro, y para otros similares que realizan las personasdemocráticas en su lucha por la defensa de la vida. Puesgente como nosotros, puede ser el soporte de una nuevafidelidad en la salud ocupacional, demostrándole al mundoque en nuestros espacios no ha muerto el sujeto social, yque estamos aquí, vivos con nuestra experiencia acumuladapara consolidar una estrategia de humanización del trabajo.

En tal virtud y sin ningún ánimo de idealizacióndesproporcionada, me atrevo a decir que un EncuentroNacional de Salud en el Trabajo, con sus deliberaciones ypropuestas, puede ser asumido como un gran indicador delgrado de avance de una sociedad en su humanización. Peroademás, si tal actividad se desarrolla en Brasil, como en estecaso, a la citada importancia del evento, se añaden el pesogravitante de este gran país sobre el resto de América Latina,

Correspondencia: Jaime Breilh, eEAS, Asturias N24-02 y G.de Vera, Quito Ecuador. Tel: 593 2 566714, correo electrónico:j [email protected]

Fecha de recepción: septiembre de 1999Fecha de aprobación: diciembre de 1999

Page 6: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

ARTÍCULO

que ya empezó un camino en la VIII Conferencia del 86 yotros eventos, que concretó conquistas jurídicas en laAsamblea Constituyente del 88, a través de unarepresentación federal democrática -a la que me honro enacomp~ñar en este mesa directiva- y que ha plasmadoavances legales de importancia que alientan nuevasconquistas.

El trabajo es el gran mediador entre los seres humanos yla naturaleza, así como entre los seres humanos y larealización de sus necesidades y de sus sueños, por eso,cualquier encuentro como éste, que se plantee el desafío deconstrucción de un modelo para la salud en el trabajo, estáafrontando, primeramente, un problema humano social y sóloen segundo lugar un problema técnico y político. De ahíque, apartándome un poco de los asuntos más específicosde mi oficio de epidemiólogo, abriré esta intervención a losasuntos del contexto social.

El capitalismo tardío: inequidad, centralización del poder ypérdida de derechos

A estas alturas de la década, existen muchas contribucionescientíficas de enorme valor para comprender aquello que hadado en llamarse globalización o mejor qicho, capitalismoglobal. Además, como acontece con todo nuevo fenómenohistórico de magnitud, se ha levantado una controversiainterpretativa. Sin pretender abordar exhaustivamente talesformulaciones y debates -para los fines de este encuentro-voy a resaltar primero el contexto socio histórico en que seimplanta en América Latina y luego los hechoscaracterizadores especialmente ligados a las condiciones detrabajo.

Escenario Latinoamericano: crecimiento sin empleo y larentabilidad del desempleo

La base de los cambios estructurales que se fueronconstruyendo desde la década anterior es el neoliberalismo.Valenzuela (1991) en un visionario ensayo sobre elneoliberalismo, distinguió los procesos de las esferas de lacirculación y en la política que hicieron posibles los cambiosde los sistemas productivos y del trabajo: en primer lugar, unproceso de liberalización radical de ciertos elementos delmercado -por ejemplo el aperturismo impuesto a los paísesde la periferia y la liberación de todos los precios de susbienes de consumo, en contraste con un cerrado control delprecio de la única mercancía que nunca se liberó, la fuerza detrabajo; una sustitución de la intervención reguladora desdeel Estado por la intervención directa corporativa de losmonopolios (oligopolios), tanto en los espacios del mercadocomo en los propios centros laborales, es decir, el cambio de

8

la regulación estatal de las relaciones laborales, por laregulación automática basada en el miedo al desempleo y elneodespotismo del capital en los centros industriales, porejemplo; la presión a los países periféricos para el abandonode políticas de protección del mercado interno en función deeconomías hacia fuera; el impulso agresivo de una políticade privatizaciones; y la reducción y focalización del gastosocial.

Desde esa perspectiva, la tesis de que el crecimientoeconómico es por sí mismo una fuente de bienestar y trabajo,encuentra en la realidad latinoamericana su más importantementís. Como se podrá constatar del panorama expuesto porVilas (1999), a pesar de que en el periodo 1991 a 1997 laeconomía capitalista creció en 20%, casi triplicando losíndices de la década anterior, dicha expansión de suproductividad, contrasta con un rápido deterioro de lascondiciones de vida en medio de un aceleradoempobrecimiento masivo y mayor inequidad social, al puntoque los indicadores más recientes de dicho deterioro sonaún peores que aquéllos que se calcularon para la crisis delos ochenta.

El paso de una época en que el empleo era asumido, porlo menos teóricamente, como un derecho del que además sedesprendían los demás derechos sociales y el acceso a losservicios públicos, hacia una era de desregulación yprecarización laboral, pérdida de los derechos y dela protección pública -como supuestos lastres para lacompetitividad- significó un mayor descalabro de la yaescuálida calidad de vida latinoamericana, poniéndose unavez más en evidencia que el incremento de la inequidad noes una inesperada consecuencia de los cambios producti-vos y políticos de esta década, sino uno de sus más clarosefectos.

Para 1997 según la fuente citada, alrededor del 50% de loslatinoamericanos se encontraban viviendo en la pobreza,bajo una distribución que desmiente la supuesta ruralidadde dicha pobreza pues en números absolutos hay más po-bres en las ciudades, aunque persistieran mayoresporcentajes en el campo; urbanización de la pobreza que nose corresponde a índices migratorios ya estabilizados desdeaños anteriores sino que es más bien una pobreza nueva,alimentada por asalariados y clase media empobrecidos.

La desigualdad de ingresos y propiedad es de talmagnitud que supera los contrastes de sociedadesconvencionalmente reconocidas como de extrema inequidadtales como la India, Tanzania y Uganda. Así por ejemplo, elíndice de concentración de Gini de América Latina es 7%más alto que el de Africa y 40% más alto que el de los países

Nueva época / Salud Problema / Año 5 núm. 8/junio 2000

Page 7: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

ARTÍCULO

desarrollados. En el caso del Brasil, con un PIB/habitantepromedio nueve veces mayor que la India, presentaindicadores de desigualdad diez veces peores que dichopaís.

Justamente en los tres países destacados como líderes delas reformas neoliberales -Argentina, Chile y México- esdonde se encuentran los índices más altos de concentracióndel ingreso de la región. Yen el área metropolitana de SaoPaulo que ha sido la gran irradiadora de desarrollo capitalistadel Brasil, el porcentaje de familias pobres creció de 39% en1990hasta47% en 1994, según estimaciones conservadoras.

Uno de los mayores contrasentidos de la llamadamodernización de los noventa se pone de manifiestoprecisamente en el sector laboral; gracias a dichas reformasse han agravado los ya antes deteriorados perfiles de losochenta y los contrastes sociales ligados a una profundasegmentación del mercado de trabajo.

Como resultado de esa dinámica regresiva el desempleose ha incrementado, lo que se pone de relieve en algunastendencias significativas. En estados modernizadores comoel argentino, a la par que la productividad creció en el 50%en los noventa, el desempleo abierto lo hizo paralelamente.Asimismo, una acumulación acelerada del sector informal enAmérica Latina, concentra el 87% de los puestos creados de1990 a 1995 y así supera el ya alto 80% que existía antes.

Las estadísticas promediales de algunos países disfrazanel deterioro, como es el caso de Chile que, de 1992 a 1994mejoró muy discretamente el salario real, pero en cambio,mostró un claro ascenso del porcentaje de familias que vivende ingresos menores al salario mínimo vital, el cual subió de48% al 67 porciento.

También las reformas de la producción industrial queanalizaremos luego en profundidad, denotaron unatendencia regresiva, acentuándose la terciarización, tantoa expensas de un crecimiento del sector tradicional de esecomponente como de los modernos servicios para-empresariales.

Una fuente de deterioro laboral ha sido también la pérdidamasiva y deterioro del empleo público.

Otra tendencia que marca el retroceso social es elborramiento progresivo de las barreras entre los sectores

formal e informal, pues las empresas tienden a incorporarformas de trabajo informales como parte de la flexibilizaciónque estudiaremos adelante y, a su vez, los trabajadores delsector formal se ven obligados a recurrir a actividades

Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación del trabajo 9

informales para complementar sus ingresos como signo delpoli-empleo caracterizador de los apuros de supervivenciaen el capitalismo actual.

El tema del poli-empleo formalmente reconocido, escondeel eterno poli-empleo que han desempeñado las mujeresdesde siempre, cubriendo sin remuneración la segundajornada del trabajo doméstico, cuya invisibilidad parala ideología de género preponderante, no puede esconder lamagnitud de su importancia en la reproducción de la sociedaden su conjunto y, además, su peso en la determinación decondiciones de trabajo con sus consecuencias para la salud,las cuales han recrudecido en los años recientes.Precisamente Santana et al (1999) ejemplifican el deteriorode la salud laboral femenina en el sector informal en Brasil.

Lo que Vilas (1999) hace notar con razón es que en muchosde nuestros países, casi más que una destrucción del ~mpleose ha dado una degradación de las condiciones del irabajo.Ya veremos luego que con la flexibilización, esa degradacióntiene velocidades distintas en los dos contextos laboralesprincipales: el de las empresas integradas a la dinámica de laglobalización y el de los espacios ligados a los mercadoslocales.

Las políticas de Estado en la mayor parte de casosalimentan la crisis del trabajo y representan la contrapartepolítica del poder económico. El desempleo estructural esuna necesidad de reproducción del sistema y resulta unnegocio redondo, ya que contribuye a sostener en nivelesbajos el precio de la fuerza de trabajo -que es el armafundamental de competitividad del capitalismo periférico- yademás, favorece la contención y vaciamiento de la fuerzasindical o de las organizaciones laborales, porque eldesempleo garantiza la sustituibilidad de la fuerza de trabajoen contextos productivos de baja calificación, como son lamayoría de los latinoamericanos tal como veremos después.Si a lo anterior se añade el papel de los nuevos gestores delEstado para desmantelar las modalidades de desaHollo haciael mercado interno, y favorecer el aperturismo de nuestromercado a los productos externos, y si se recuerda ademásque los actores del Estado han trabajado diligentemente enel campo jurídico por el cambio del modelo tripartito deregulación del trabajo (empresa-trabajadores-gobierno) haciaun mecanismo binario (empresa-gobierno) o peor aún poruna desregulación que favorece las decisiones unilateralesde las empresas, se comprende aún más la orientación contrael empleo de las políticas estatales. En otras palabras, losestados latinoamericanos en la etapa neoliberal, al igual queen otros tiempos han representado los intereses de las clasesdominantes en una sociedad pero ahora lo hacen sin lasmediaciones y sin los suavizamientos del keynesianismo.

Page 8: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

ARTÍCULO

En resumen el escenario de América Latina, constituidocomo el de perfiles más graves en el mundo desde la décadaanterior, es el contexto en que tienen que comprenderse losproblemas más recientes de la reestructuración productiva yla flexibilización.

El nuevo orden global del capitalismo, la flexibilización y ladegradación del trabajo

Si la realidad de los pueblos latinoamericanos era ya amargaen décadas anteriores, el vértigo de la hiper-explotaciónhumana en los años más recientes es el desafio más complejoque haya enfrentado el pensamiento humano libre y la éticade la responsabilidad. Por eso, es vital para este encuentrotrascender una racionalidad tecnocrática y empaparse de larealidad del trabajo con un profundo sentido crítico. Nadaganaríamos con volver a nuestros espacios de acción conun recetario para la cosmética de las actuales condicionesde trabajo degradado, pues tenemos que negarnosfrontalmente a aceptar como "natural" o "inevitable" esetipo de labor.

En efecto, desde el lado humano de la humanidad,atestiguamos perplejos la multiplicación de las formas másdolorosas del sufrimiento de la población laboral. A la vezque las maravillas de la ciencia y las de la tecnología hacenposible la informatización productiva y la comunicaciónglobal instantánea, la teleinformática y los h ipermedia estánsiendo utilizados en contra del ser humano y del trabajo. Esla vocación lucrativa del sistema capitalista que terminaconvirtiéndose en estupidez y ceguera institucionalizadas,y acaba empuñando las armas de la tecnología contra lapropia humanidad, y a favor de un proceso insólito deconcentración-exclusión de la riqueza del mundo y dedestrucción de la naturaleza. Es como si el egoísmo esencialque siempre encarnó el capitalismo, experimentara unaespecie de destape, ahora que su primacía puede operarcoyuntural mente sin control efectivo; y a momentos, estonos crea la sensación de que vivimos bajo la ley del instintocon el agravante de que, como nos hace recordar Saramago,"el instinto de los animales por lo menos defiende mejor lavida que nuestra razón, que, por el contrario, ha servido paradominar, humillar y expfotar a otros". Es también como si nosviéramos obligados a testimoniar un proceso de "suicidiocolectivo" y nos estuvieran negando el derecho a réplica;cuestión que no es nueva bajo el capitalismo, pero que ahoraeclosiona sin control y se hace visible con relieves inéditos,en momentos en que aun los medios de comunicación masivalucran con la industrialización de las imágenes de guerra yviolencia, mientras las organizaciones sociales y lasentidades de defensa colectiva permanecen congeladas porel miedo, debilitadas por su fragmentación o simplemente

10

inoperantes en medio de la trama estructural de unaprivatización de la vida que hasta ahora dejamos pasar.

El capitalismo tardío cuyo eje de gravedad radica en NorteAmérica, fija ahora las normas que las máquinas de lacomunicación y la guerra hacen respetar. Desde la CasaBlanca imperial y desde los polos de poder universal seestablecen los criterios y referencias de una hegemoníaglobal, mil veces reproducida por la prensa y, también, porque no decirlo, por la imitación o la aceptación funcional encongresos, seminarios y otros espacios de encuentro. Ycuando la persuasión no es suficiente, entonces el destinomanifiesto se impone por medio de la tecnología de la guerrapara hacer respetar una supuesta "odisea norteamericana"que nos es impuesta como paradigma de moral y de unacultura para todo el mundo. No es una simple coincidenciaque, justamente cuando escribo estas reflexiones llegue unacarta de Mary Ashford, Vice-presidente de la asociacióninternacional de Físicos por la Prevención de una GuerraNuclear denunciando el peligro inminente de un terceraguerra mundial que ha sido ocultado por los medios.

Los trabajadores del mundo enfrentan entonces, la dobleencrucijada de los peligros de esa guerra externa y tambiénlos de la guerra interna que, como veremos, les ha planteadoel neoliberalismo en sus propios sitios de trabajo, fenómenosevidentes de los cuales no podemos tomar distancia yrefugiarnos en un academicismo elegante.

Podrían distinguirse dos grandes periodos en la economíamonopólica del siglo xx: la que corresponde al capitalismofordista (hasta mediados de los ochenta) y la que ha dado enconocerse como posfordismo, posindustrialismo, capitalismoneoliberal o tardío, desde entonces. Tanto en el uno comoen el otro periodo ha existido una "economía mundial" o"internacionalizada" y un comportamiento imperialista delos grandes centros del poder pero es necesario distinguirprofundos cambios y aclarar algunos términos.

El fordismo perfeccionó el proceso que se había estabaforjando desde la Revolución Industrial y el Capitalismo dela Gran Industria del siglo pasado para transformar a lostrabajadores manufactureros que sabían su oficio y controlarsus técnicas, sus tiempos, las formas de organización ycoordinación de las tareas, por medio de lo que dio en llamarsela organización científica del trabajo o taylorismo en grandescentros industriales que fue para ese momento la piedra detoque de la productividad. Según Lipietz (1998) el pico deeste periodo se dio en los años sesenta y constituyó paralos obreros una fase de legislación laboral garantizada por elEstado de Bienestar y bajo normas estables de la relaciónlaboral. Era una etapa que por ese motivo ha sido descrita

Nueva época / Salud Problema / Año 5 núm. 8/junio 2000

Page 9: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

una

lortee la:asati seonía, porllen). y,tino¡erraana"una

:ncia: unaIción¡erra'cera

loblelbiéneadolenos;ia y

omíaismojo enlismo;omoal" o,ta denguir

:stabano dea lostrolarión ymarseandesIra deco deI paraporellación:scrita

2000

ARTÍCULO

como keynesiano-fordista y en la cual la forma deacumulación y de regulación se asentaron en gran medidaen los estados nacionales. En América Latina, el fordismo seimplantó limitadamente, sobre todo en los sectores desustitución de importaciones, pues en las amplias masas desemi-asalariamiento y de trabajo marginal tales procesos ygarantías o estuvieron ausentes o estuvieron presentes enmedida muy limitada.

Al final de los sesenta y en los años setenta el modelokeynesiano-fordista entró en crisis. Tal acontecimiento hamerecido explicaciones contradictorias y propuestasencontradas.

acumulación. En el marco de su interpretación, este autorinsiste en que no hay realmente un contraste rígido entre elperiodo fordista y posfordista, y que tampoco podríaatribuirse al fordismo una relación con un proyecto deacumulación capitalista nacional ni con el Estado Benefactor.Sostiene por último que el periodo keynesiano-fordista nofue menos globalizante, pues a continuación de las guerraseconómicas de la IIGuerra Mundial, la globalización ya habíaocurrido durante los cincuenta y sesenta, recuperando elterreno perdido durante la guerra.

Astarita (1999) contribuye con un incisivo análisis a aclararaún más el panorama de los trabajadores cuando sostieneque no se trata simple y llanamente de una era de depredaciónpor el capitalismo financiero como "dinero salvaje", y deanarquía que hubiera desbordado los estados nacionales yroto la regulación keynesina estatal, ni se trata, según él, deque la contradicción capital-trabajo haya sido desplazadapor el antagonismo de las finanzas y las sociedades civilesexcluidas. No es así, según este autor, porque el controlfinanciero impuesto en países como China, Indiay Chile, noha impedido que en estos países persistan niveles altos desobreexplotación; todo lo cual pone en evidencia que elproceso de fondo de la crisis actual es la desvalorización decapitales, es decir, la existencia de desvalorizaciones masivasque redefinen las relaciones empresariales del mundo, ypermiten que las compañías, especialmente norteamericanas,en cuidadosa articulación con el Fondo MonetarioInternacional, y en contubernio con los grupos de poder denuestros países, estén comprando a precio de oferta losbienes estratégicos de los estados más pobres:Chossudovsky (1999) ejemplifica como un plan de saqueo,cuidadosamente orquestado, el asalto a la reserva monetariadel Brasil ocurrido en enero pasado, y nosotros sabemosque en todos los países periféricos se ha forzado la venta debienes públicos a precios irrisorios.

El hecho es que, volviendo al tema del fordismo, y seacual sea la explicación sobre el verdadero sentido históricode su crisis, han ocurrido cambios profundos de la estructuracapitalista que debemos entender, antes de pensar en salidaspara los trabajadores.

El capitalismo tardío busca penetrar en las distintasestructuras productivas mediante un doble proceso depurificación y de recomposición productiva. En efecto,Jameson (1994) llamó la atención sobre la purificación delcapitalismo, como una intensificación de su lógica y lapenetración del mercado en los últimos enclaves deresistencia, tales como la cultura. A lo cual tendríamos queañadir un proceso de apropiación en espacios que, según elpacto de posguerra, se habían mantenido al margen de lo

Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación del trabajo 11

Teóricos como Hirsch (1991) han explicado el declive delfordismo y la emergencia del neoliberalismo global como elproducto de una crisis estructural de reducción de lasganancias del capital en los países metropolitanos, unacreciente desestabilización de los mecanismos institucionalesde regulación y una crisis financiera con excesos de liquidezocasionados por el estancamiento económico. Elagotamiento de la tecnología fordista, habría desencadenadola tendencia declinante de las ganancias y al rápidocrecimiento del capital financiero. Lo que estaría vinculadocon la aparición de formas tayloristas en los países asiáticos,Brasil y México, y con la ineficiencia del taylorismo, su rigideze incapacidad de responder ágilmente a una demandacambiante. Circunstancias éstas que llevan a este autor asostener que en la globalización el Estado, al cual le asignaahora el nombre de Estado de Competencia, queda cada vezmás dedicado a asegurar el espacio nacional comolocalización del capital productivo, es decir, a ofrecer encompetencia con otros estados, las condiciones másfavorables para el capital móvil global, atraerlo a su playas yretenerlo en su territorio. Desde esta forma de ver las cosas,la confrontación social contemporánea es esencialmente unconflicto entre fracciones del capital para lo cual la "cuestiónobrera" sería una insignificancia y el conflicto social un procesodemasiado fragmentado como para producir un impactodemocratizador, por lo cual estaríamos irremediablementecondenados a una democracia de baja intensidad, en cuyoseno sólo cabría un reformismo institucional para crear formasde control de la explotación del trabajo.

Otros pensadores contemporáneos alimentan una visióndistinta. Así, Bonefeld (1999) por ejemplo, insiste en que nose trata ahora de una simple contradicción entre las fraccionesdel capital financiero y productivo, sino más bien de unadisociación entre la acumulación productiva y monetaria,una oposición entre el trabajo como fuente de valor y laacumulación monetaria de riqueza; en condiciones en que eltrabajo ya no proporciona los valores relativos para la

Page 10: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

ARTÍCULO

mercantil, como los derechos laborales; una apetencia quese explica porque la antes mencionada tasa decreciente deganancia y la crisis de acumulación requieren la conquistade espacios nuevos de rendimiento económico por parte delos grandes empresarios y la privatización de las áreassociales para lograr el doble efecto de desmantelar losprogramas estatales del área social y convertirlos enlucrativos negocios. Como lo destaca Laurell (1997) para elcaso latinoamericano, las privatizaciones de las actividadesdel bienestar social, la educación y la salud son apetecidasporque llegan a representar importantes rubros económicosque van del 13% al 45% del PIB, motivo por el cual son unbocado seductor para los mecanismos lucrativos, así comotambién un rubro significativo para el financiamiento de lacrisis fiscal, sacado de los bolsillos de los pobres.

El segundo proceso de recomposición productivaconsiste en un conjunto de estrategias que se han aplicadode manera desigual y combinada según los diferentes países.

Los nuevos vientos de competencia capitalistadeterminaron que no sea la calidad el único instrumento decompetitividad, sino una flexible adaptabilidad ante lademanda, frente a lo cual los centros de poder adoptarondos tipos de estrategias: o la flexiblización del trabajo, típicasegún Lipietz (1998) de los capital istas del Atlántico: EstadosUnidos, Inglaterra, Francia y España; mientras las empresasde los países continentales de Europa como Alemania, Italiadel Norte, Suiza, los países nórdicos, así como Japón --dondese ha dado la estrategia llamada toyotista- adoptaronpredominantemente la estrategia de redireccionar eltaylorismo y reorganizar el trabajo por medio delinvolucramiento de los/as trabajadores/as, lo cual, aunquedisminuye discretamente el control del capital sobre el trabajoe implica inversiones de capacitación, en cambio aseguraproductividad a cambio de estabilidad.

Para el caso de los países de Europa con una más agresivaflexibilización se describen en años recientes incrementosnotables de indicadores de segmentación de las condicionesde trabajo y precarización del empleo, con ascenso en lasformas de contratación a tiempo parcial y otros retrocesos,más pronunicados en las empresas pequeñas, las cuales asu vez registran niveles más altos de accidentabilidad querevelan el impacto de dicha segmentación desigual ysobrecarga de las condiciones de trabajo (Blanco, 1999).Así, en el citado país, el índice de siniestralidad grave deltrabajo en las empresa pequeñas -menores de 50 asalariados-por cada mil accidentes en 1995 fue de 19.6, mientras que eseindicador fue de 13.3 por mil en las empresas mayores;asimismo, la tasa de accidentes fatales fue 30% más alta.Condición que es aceptada con una pasividad resignada,

12

por trabajadores a los que la pérdida de estabilidad induce aun fuerte individualismo. La empresas por su parte,encuentran en la subcontratación de riesgos la salida parainvisibilizar los procesos de degradación laboral.

Entonces, las grandes empresas han trasmutadoradicalmente su estructura, descentralizándose en pequeñasempresas, convertidas en una red de interconexiones en laque sus partes, de gran dinamismo y capacidad deadaptación, trabajan interconectadas como una unidad entiempo real a nivel planetario.

Como lo explica Castells (1999), a pesar de que más del80% d~ la mano de obra del mundo trabaja en mercadoslocales, y a pesar de que una considerable parte de losahorros no circulan globalmente, lo que sucede ahora esque las empresas monopólicas dirigen mediante conexióninstantánea las redes, de tal forma que la dinámica, lasituación y el funcionamiento de las economías de todos lospaíses dependen de la conexión con ese núcleo central. Laempresa matriz sigue siendo la unidad de capital, la unidadjurídica, la de estrategia financiera pero cada segmento, cadaunidad, cada mercado nacional, cada departamento trabajancon gran autonomía. Un proceso en que la informatización yla teleinformática son cruciales porque garantizan lainstantaneidad de los procesos de coordinación y unidadde mando de las empresas-red. La red pone juntos varioselementos, vari'as personas, varios segmentos de la empresao varias empresas para hacer algo juntos con la ventaja deflexibilidad, adaptación rápida a la demanda e inclusoposibilidad de inmediata disolusión ante las bajas de demandacon lo cual se superan las rigideces del modelo fordista.

La ciencia y la tecnología se constituyeron desde el siglopasado en fuerzas productivas pero ahora el conocimiento yla instantaneidad de la información son la base de laproductividad, de la competitividad y del manejo social. Lasnuevas tecnologías de información permiten la velocidad, laflexibilidad y la adaptación inmediata estratégica.

Pero aquí cabe resaltar un punto clave para el problemaque nos ocupa. Esa descentralización, esa activaciónformidable de recursos y redes de comunicación, esa potencialdisponibilidad planetaria de información no llevan a lademocratizac ión de nuestras soc iedades ni de I ordeninternacional, sino por el contrario a lo que Mclaren (1997)denomina la implosión de la centrafización y una inéditaconcentración de poder de decisión. No porque lainformación y su base tecnológica lleven por sí mismas a talconcentración, sino porque su lógica determinante es elproductivismo y el enfrentamiento privado, lo que generaformas de saturación comercial de los datos e información

Nueva época / Salud Problema / Afio 5 núm. 8/ junio 2000

Page 11: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

luce a¡arte,1 para

Itadoueñasen laId dead en

ás delcadosle los)ra esexiónca, laos losal. Lanidad,cadaIbajanción y:an la.nidadvarios'presaaja delclusonanda;ta.

I sigloento yde la

11. Laslad, la

blema'acióntencialn a laorden1997)néditalue la1S a tal, es el;eneralación

,2000

ARTÍCULO

vaciada de contenido integrador, que hacen parte del cicloalienante de los aparatos de dominación cultural.

La flexibilización en América Latina: penetración desigualy combinada

La penetración en los distintos países de la lógica delcapitalismo tardío y la recomposición de sistemasproductivos es muy he:erogénea como lo demuestran variosestudios recientes como los de Caste 11s (1999) Y Blanco (1999)en Europa; los de Loomis (1997) y Smith (1999) enNorteamérica; y especialmente el importante estudio De laGarza y Bouzas (1998) en México, en los que nos hemossustentando para esbozar un panorama de los patrones deflexibilización bajo el modelo de desarrollo altamenteinequitativo, desigual y combinado del capitalismo tardío enel mundo y especialmente en América Latina.

Ya hemos comentado suficientemente los resultados delfracaso de la flexibilización neoliberal y su complicidad en laexclusión masiva de trabajadores que ha llegado a acumular,según un informe reciente de la OIT (1997), mil millones dedesempleados y subempleados en todo el mundo, es decirun escalofriante 30% de la fuerza de trabajo.

A diferencia de otras regiones en América Latina, ladesregulación del trabajo -uno de los componentes dela flexibilización- no es de ahora y lo que las reformasde estos años han logrado es una hiperdesregulación.Veamos esto y las otras dimensiones de la flexibilización enla producción latinoamericana.

• Flexibilización numérica: ajuste del número de empleadosa la demanda fluctuante.

• Flexibilización salarial: recálculo del salario en funciónde productividad y no de antigüedad.

• Flexibilidadfuncional: recambio del tipo de uso de lafuerza de trabajo en los procesos productivos,especialmente el trabajo polivalente y la movilidad internaentre puestos, departamentos, turnos y horarios.

Las expresiones regionales y sectoriales de la flexibi-lización muestran una heterogeneidad que es producto, yasea de las distintas necesidades estratégicas de losempresarios, del tipo de capitales involocrados, de suvocación y capacidad exportadora, así como de lastradiciones sindicales y experiencia de lucha existentes encada sector. En el caso mexicano por ejemplo, estudiado porDe la Garza y Bouzas (1998), se encontró como lo muestra elsiguiente cuadro, que la flexibilización se concentraespecialmente en las grandes empresas privadas y en laspúblicas privatizadas.

Cuadro 1

Flexibilidad laboral en México segúntipos de er.npresas

Tipo de Flexibilidadestablecimiento Baja Media Alta

ExportaciónSi 77.9 22.1No 71.7 28.3 --

CapitalExtranjero 71.7 28.3Nacional 74.6 25.4 --

TamañoPequeña 86.1 13.9Mediana 79.3 20.7 --

Grande 50.5 49.5

ProductividadBaja 75.4 25.6Media 100.0 -- --

Alta 55.0 --

Fuente. Cálculos efectuados con base en datos de cinco mil estableci-mientos de una encuesta de la Secretaria del Trabaio (1992):encuesta de 500 establecimientos efectuada por la UAM: y encuesta demil establecimientos ereCluada por la UNAM (1995).

El énfasis mayor de reconverslOn ha sido puestogeneralmente en los siguientes procesos de flexibilización:

• Movilidad horizontal y vertical de la fuerza de trabajo• Pofivalencia

Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación del trabajo 13

- -----_~~_----

A nivel de los determinantes estructurales más amplios,la crisis de competitividad determinó en la lógica empresarial---<.:omoya lo hemos explicado-- una denuncia de las rigidecesde fas relaciones laborales y una búsqueda de eliminaciónde los obstáculos y de reducción aún mayor del precio de lafuerza de trabajo, de ahí que se empezó a buscar desdemediados de los ochenta, tanto a nivel general como al interiorde las empresas, estrategias de desregulación y flexibilizaciónsalariales, movilidad en el empleo, profesional y geográficay búsqueda de tecnologías con equipos flexibles y obrerospolivalentes, cuyo financiamiento provino en gran medidade la apropiación privada de los fondos de reactivaciónlogrados para salir de la anterior década perdida.

Ya en el espacio de las refaciones laborales y rees-tructuración productiva. la reconversión implicó tantocambios tecnológicos "duros" cuanto modificaciones en lasrelaciones laborales (contractuales y legales) que conllevaronlas siguientes formas de reestructuración de la fuer::a detrabajo:

Page 12: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

ARTÍCULO

• Reducción de la así llamada injerencia sindical• Liberalización de las reglas de contratación.

Cuando se miran casos particulares se descubre unaheterogeneidad interna de lajlexibilización en las empresas,pues las mismas establecen, cuando así le demandan susestrategias productivas, diferencias entre subramas de lasempresas en cuanto a: movilidad de la fuerza de trabajo;formas de organización y tecnologías; salarios yprestaciones; definición de ascensos; niveles de seguridaden el empleo; categorías de puestos y subcontratación aterceros; y restricciones a la labor sindical con las cláusulasde exclusión.

De esa forma pueden desentrañarse tendencias tipo de./lexibilización según grandes exponentes de la estrategianeoliberal:• Las empresas maqui/adoras que introdujeron

tempranamente en la región (década de los setenta enunos países y de los ochenta en otros) formas altamenteflexibilizadas en contextos de baja conciencia laboral yde disponibilidad de mano de obra barata, sobre todofemenina.

• Las empresas de ensamblaje automotriz y semejantescon una heterogeneidad interna entre sus subempresas;centraron sus estrategias en la productividad,desmantelamiento sindical y destrucción de contratoscolectivos; compactación y reestructuración decategorías y puestos.

• Las empresas del capital bancario, bajo una marcadaunilateralidad introducen cambios como la incorporaciónde nuevas tecnologías informáticas y desplazan alusuario las tareas mediante la automatización.

• En los centros de trabajo docentes en el marco de lasestrategias privatizadoras y semi privatizadoras seobservan reformas, como las descritas por Gentili (1995)YKohen (1997) con un doble proceso de transposición:desplazamiento del problema de la democratización de laeducación al de calidad; y la transferencia de loscontenidos de la discusión sobre calidad desde el campoproductivo empresarial hacia el campo educativo y elanálisis de los procesos pedagógicos. Las universidadesson ejemplos del cambio del espíritu de cuerpo y el saberde producción colectiva hacia patrones de altaprivatización del trabajo académico.

• En las empresas y unidades de servicios de salud tambiénse observa la incorporación de un cambio hacia elparadigma de la administración por competenciagerenciada (managed campe/i/ion), lo cual estásignificando la intensificación del trabajo sincompensación, la pérdida de estabilidad y la regresiónde los derechos y la organización.

14

• Las posibilidades de generar problemas masivos de saludpor el deterioro del trabajo administrativo en AméricaLatina en la reingeniería de la organización gerencial,creando tensionamientos o "exigencias", en laterminología de Noriega (1989), se consigna en estudioscomo el del CEAS de Ecuador (1994) que demuestran elentrelazamiento de los procesos de sobrecargaadministrativa y de género en la génesis de susproblemas de salud.

La flexibilización requiere de un soporte desde el Estadoy de un cambio del marco jurídico. Aquí se entra de lleno enel tema de la desregulación como base de un incremento dela competitividad internacional del capital. En Argentina,por ejemplo, durante el mandato del Presidente Carlos SaúlMenem se han dictado 16 cuerpos jurídicos, entre decretosy leyes, dirigidos a la flexibilización y contra el trabajo quehan logrado rebajar las cargas sociales empresarias, fijartopes salariales y congelar el salario mínimo vital, limitar elderecho de huelga, favorecer la generalización de contratosflexibles, retroceder los derechos adquiridos, reducir lasprestaciones sociales, transferir la responsabilidad de losriesgos, descentralizar la negociación colectiva, etcétera.

En esta línea se han observado las siguientes estrategias:• Variación de lajornada de trabajo con paso al régimen

de pago por hora• Salario en función de la productividad• Reducción o cambio de la estabilidad en los contratos• Escalafón por desempeño y no por antigüedad• Revisión de los tribunales de trabajo• Giro del papel del Estado frente a la regulación de las

relaciones laborales y la seguridad social• Desregulación del derecho a la huelga y limitación más

drástica de los derechos de asociación y contratacióncolectiva.

En resumidas cuentas observamo~cómo opera la nuevaracionalidad que se esgrime como producto inevitable de lacompetencia y se valoriza como respuesta a la eficiencia. Sinembargo, los duros perfiles que aquí quedan trazados nodeben convertirse en una visión apocalíptica y en unasensación pesimista de inevitabilidad. Por el contrario, haybuenas posibilidades de una salida democrática, pero nopor simple obstinación, sino porque los mismos procesosque le han dado a esta formación económica su ciclo defortaleza, encaman contradicciones profundas y problemaspara su viabilidad a más largo plazo que, aunque no es delcaso tratarlos exhaustivamente aquí, podemos enunciarlosbrevemente siguiendo a Castells (1999). La flexibilidad quele otorga adaptabilidad y competitividad al capitalismomonopólico actual, conspira directamente contra la

Nueva época / Salud Problema / Alio 5 núm. 8/junio 2000

Page 13: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

Id;ati,la)S

el

Por último, está el argumento esgrimido desde laantropología que nos hace caer en cuenta que, en medio desus propios topes estructurales, de la incapacidad delcapitalismo tardío para ofrecer bienestar, trabajo, y servicios,y en medio de su acelerada creación de desigualdad, lasubordinación de las comunidades tradicionales no puedeser total, como lo sugiere acertadamente García Canclini(1991). Es de suponer, por el contrario, que el lento procesode despertar de los pueblos y naciones oprimidos, abranprofundas brechas para la construcción de un mundohumano.

ARTÍCULO

~a

productividad. La individualización de la fuerza de trabajo,por su parte, determina una masiva polarización yempobrecimiento.y por último, la individualización crecientedel trabajo y la consiguiente disminución de la capacidad deagregación de las relaciones laborales socava una de lasinstituciones centrales del pacto social y de cualquier acciónde bienestar, determinando una profunda desigualdad, conlo cual entra en crisis de financiamiento y solidaridad, elconjunto del beneficio de las relaciones industriales y delEstado. A lo que habría que añadir el tope o suicidioecológico, como lo define Hinkelammert (1997), de procesosde producción inviables a largo plazo por su destructividad.

IS

lo:nlea,úl)s

lelr

el

Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación del trabajo 15

lS

lS

lS

s::n La salud: degradación de las condiciqnes de trabajo

ypandemia

IS

A pesar de que no existen aún amplios estudioscomprobatorios sobre la magnitud del impacto en la saludde las nuevas formas de explotación instauradas, se puededecir que no existe un solo tipo de país donde las condicioneshumanas y laborales no se hayan degradado en términosabsolutos o relativos bajo el neoliberalismo (Breilh, 1998).IS

'ala

En tales circunstancias es de suponer que los perfilesepidemiológicos en el trabajo se hayan deteriorado a lo largoy ancho del mundo. Aún los/as trabajadores/s del primermundo han sufrido las consecuencias jurídicamenteregresivas y epidemiológicamente destructivas del modelo;no otra cosa significa esa expansión en los Estados Unidos,descrita por Loomis et al (1997), de patrones sureños deflexibilidad laboral y su asociación con el avance de espaciosno regulados por las agencias correspondientes, y lapersistencia de formas de accidentabilidad, violencia yproblemas del auto empleo.

noayo15

,eIS

:1 En América Latina la falta de estudios abarcativos ysuficientes, a pesar de todos los esfuerzos contracorrienteque ya han cumplido y con gran éxito, muchos núcleos desalud de los trabajadores, como el propio eESAT, sonproducto del sigilo y la impunidad que se han impuesto en

15

oa

los centros laborales. El carácter tendencioso ycontradictorio de la información hegemónica en salud, sepone de manifiesto también en el contraste entre el sigilo yacuciosidad institucionales al manejar la exigua informacióndisponible sobre la salud de los/as trabajadores/as quelaboran en los espacios económicos principales como lasempresas industriales y comerciales -una verdadera po 1íticade expresa desinformación- mientras que, por otro lado hayuna mayor soltura y circulación informacional para losespacios que Sabroza et al (1992) denominan circuitoseconómica y territorialmente secundarios como las barriadas,favelas y zonas rurales excluidas.

La lógica lucrativa llega a producir la paradoja de quealgunos avances tecn'ológicos de los sistemas producendeterioro de la información como es el caso de laautomatización de los expedientes de trabajadoresindustriales, de tal forma que los sistemas "nuevos" y losprogramas se tornan inaccesibles, de "propiedad" deempresas contratadas, y donde, en la transcripción de lainformación, se pierden sospechosamente aspectoseseflciales de la misma.

Hay que trabajar intensamente para dar un giro total a lainformación en salud ocupacional, pues ahora, de modosemejante al que ciertas construcciones del lenguaje y eldiscurso técnico reproducen una cultura de la inequidad y unalógica favorable a las asimetrías sociales, étnicas y de género-con lascualesse noshace convivir hasta declararlas naturales-asimismo la información en salud ocupacional está estructuradade tal forma que, no sólo nos limita en el conocimientoepidemiológico de la génesis de los problemas, sino que tiendea reemplazar el conocimiento con información y a ubicar esainformación inofensiva en sofisticadas redes electrónicas.

Creo que bien haríamos en América Latina enconcentranos ahora en los vínculos determinantes queexisten entre los procesos de reconversión productivistaque hemos esbozado, que borran las barreras definidas entrepuestos y secciones y que introducen procesos dedegradación laboral de alta peligrosidad, así como en losproceso de exclusión e informalización de la fuerza de trabajo,unos y otros seguramente correlacionados con la expansiónde una verdadera pandemia de procesos críticosepidemiológicos particularmente ligados con:• La saturación de estresores en los procesos productivos,

que hacen que el estresamiento florezca como un granmediador con una variada patogénesis en el campo de lasalud mental y física.

• La proliferación de procesos productivos formales einformales que imponen la intoxicación neuro-psíquicade la fuerza de trabajo.

Page 14: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

ARTÍCULO

• La utilización de formas incontroladas de transferenciade energía (Hagberg, 1997) bajo la lógica productivista,ligadas a la producción masiva de lesiones, injurias yaccidentes graves en el trabajo y en el transporte coligado.Basta ver las cifras de los accidentes de trabajo en laépoca de reestructuración productiva en el Brasil, estudiorealizado por Filho (1998), para constatar el crecimientovertiginoso de letalidad de dichas injurias de 1.84 por miltrabajadores asegurados en 1970, pasando a 3.3 pormil en 1980, hasta llegar a 9.83 por mil en 1995, en esteúltimo año aún persisten 403,652 accidentes, de los cuales3,967 fueron fatales.

• El empleo bajo regulación de baja intensidad desustancias y materias cancerígenas -promotoras einductoras- en la producción.

• Las formas de deterioro ecológico desigual y combinadoque se dan, tanto en los circuitos o espacios productivosprimarios de la economía monopólica como en loscircuitos secundarios -siempre en la terminología deSabroza- de la economía marginal e informal, y que seligan a la determinación de los procesos de transmisióninfecciosa en el trabajo, así como al deterioro ecológicourbano y rural de las áreas dormitorio de la fuerza detrabajo.

Pero no sólo los procesos destructivos que hemosdescrito hacen parte de la problemática de la saludocupacional. La acción enfocada en los procesos protectoresque existen en el trabajo o que se incorporansistemáticamente como componentes de un programapreventivo y de promoción -tales como la práctica sistemáticade la educación física, el deporte y la recreación formativa-son elementos benéficos que, como lo hemos demostradoen estudios epidemiológicos contrarrestan la producciónde morbi-mortal idad laboral y constituyen elementos deconvocatoria para la planeación participativa de acciones.

En síntesis, lo importante de un panorama de la saludocupacional para este encuentro, no es tanto el exponerexhaustivamente información epidemiológica sobre el trabajo,que por otro lado no está del todo disponible, sino resaltaraquí el hecho de que tenemos que liberar a la epidemiologíadel trabajo de la camisa de fuerza del pensamientoreduccionista de la teoría de los factores de riesgo, puesésta ha sido hasta ahora, un recurso de evasión deresponsabilidad empresarial e institucional, como locomentaré más adelante.

La hegemonía de un orden social injusto radicafuertemente en la amplia y permanente reproducción del podersimbólico, como lo denomina Bourdieu (1998), que seconstituye también en cada campo profesional, y por tanto

16

en la salud ocupacional, y que a través de una determinadaconstrucción del discurso técnico, de los conceptos y de lasdisposiciones prácticas, no es otra cosa que una formatransfigurada, legitimada, irreconocible de las otras for-mas de poder. La única manera de superar la dominación deese poder simbólico es la toma de conciencia de que existe yde que, a lo mejor, parte de nuestro pensamiento y acción loreflejan.

Algunas tareas urgentes

Para finalizar, cabe hacer una breve revisión de algunas delas tareas más urgentes. Una tarea primordial, tal vez la primeraen el or.den lógico y desde una filosofía de la praxis es ladefensa de una cultura solidaria que contrarreste elindividualismo atomizador que se propugna como estrategiade dominio. Hay que trabajar con denuedo para construirarticulaciones fuertes entre los/as trabajdores/as y los otroscomponentes de la sociedad civil, incluidos los profesionalesy expertos; cerrar espacios de reflexión colectivizada dondese recupere el carácter colectivo del pensamiento humano ydesprivatice las almas.

Sobre la base de un tej ido social fortalec ido, debetrabajarse también en una renovación conceptual ymetodológica, quiero implicar con esto la necesidad decambiar de racionalidad a nuestra práctica, desembarazándoladel paradigma conceptual factorialista y de los modelos degestión funcionalistas.

La llamada medicina del trabajo convencional y las viejasconcepciones de la salud pública aplicadas al trabajo operangeneralmente en el marco de la teoría de los factores deriesgo. Yo no dispongo de tiempo para ampliar uncuestionamiento de esa base conceptual y sólo me limitaréen este momento a transmitirles un brillante y sintéticocuestionamiento del factorialismo como base de la acción,que consta en el siguiente.1lrgumento:

La prevención basada en la epidemiología de losfactores de riesgo está gobernada por el tipo de lógicasegún la cual, la temperatura de una habítación esreducida mediante la ubicación del termómetro dentrode un cubo de hielo (Kuhn, citado por Silva, 1997)

La visión más moderna de la epidemiología, aún la que seregistra en los textos más novedosos del pensamiento clásicocomo las últimas ediciones de Rothman-Greenland (1998) yareconocen la obsolescencia de la interpretación clásica delconcepto de riesgo atribuible y la inutilidad de la separaciónde tipos de causas ambientales y genéticas. Sólo desde unalógica que podríamos calificarla de escapista o expiatoriatiene sentido separar los supuestos riesgos laborales, de los

Nueva época / Salud Problema / Año 5 núm. 8/junio 2000

Page 15: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

ninada'delasformalS for-;ión de:xiste yción lo

mas de)J'imera:s es la~ste elrategianstruirs otrosionalesdondenano y

, debetual yjad de:ándola~los de

; Viejasoperan¡res deiar unimitaréntético1cción,

! que seclásico}98) yaica del¡ración,de unaiatoria,delos

72000

ARTÍCULO

no-laborales, lo que la salud en el trabajo debe hacer espartir de los determinantes que existen en el trabajo ycombatirlos, existan o no evidencias perfectas de la magnitudde su asociación con las formas de deterioro de la salud, yprocurar al hacerlo, que los diseños de investigación y delos planes de intervención respeten la integralidad de la vidade los trabajadores, sin fragmentar la realidad ni aislarartificialmente pedazos de la vida de las personas y de losgrupos en factores manipulables.

se discutan modelos creativos para el impulso de la salud enel trabajo deben enfocar el rediseño de los sistemas deinformación en salud en general y específicamente losde salud en el trabajo. La información es una herramienta delsaber y también lo es de la configuración simbólica y delos sistemas de ideas y de construcción del conocimiento yla práctica, por eso no podemos darnos el lujo dedescuidarlos. Como lo destaca acertadamente Castiel (1999),en este mundo al revés, los poderosos han logrado dar lavuelta a los papeles de la realidad y de la ficción y ponerla información de salud a su servicio; sea por deformación opor omisión, el sistema de información se encuentra ahoraconstreñido. La articulación de nuevos modelos de la saludocupacional requiere nuevos modelos de información.

En estos tiempos en que se abren las nuevas posibili-dades de la comunicación en redes, hay señales interesantesen el mundo actual que están demostrando, como lo ha hechoel Foro Abierto Internacional para una Estrategia Global deComunicación de los Trabajadores (1999), Yotros semejantes,que es posible volcar al servicio de las causas más humanasy democráticas los poderosos recursos de la comunicacióndigital y las redes electrónicas globales.

Un componente crucial del cambio de nuestro quehacer,que guarda relación con los puntos anteriores, es la aperturamental hacia una visión democrática, que se entremezclecon la riqueza del saber popular de las clases subordinadas,de las nuevas perspectivas más abiertas de género y de laprofunda sabiduría étnico-cultural, de las sociedadesafroamericanas e indoamericanas. Hacerlo, sería romper losmoldes del pensamiento cerrado, unidimensional en quefuimos entrenados y ventilar los espacios técnicos y laacademia, para situar a la salud en el trabajo en el caminomás humano y más equitativo del multiculturalismo comoperspectiva enriquecedora de la praxis y de la acción.

En esas direcciones es poco lo que podremos avanzar sino construimos una interdisciplinariedad en la que converjanlas distintas ciencias y disciplinas técnicas en elperfeccionamiento de nuestros objetos de transformaciónde la práctica. Una interdisciplinariedad crucial en este campo,es la que tiene que lograr la salud colectiva con las cienciasjurídicas pues una parte considerable de la defensa de lasalud laboral pasa por el avance legal. En el caso mexicano,el estudio de De la Garza (1998) cita opiniones especializadasque recomiendan la ubicación de los tribunales del trabajoen el poder judicial y otras medidas para contrarrestar lasformas antidemocráticas de flexibilización.

En fin, apelo a la comprensión de los presentes sobre laintensidad de estos argumentos pero es que no cabe

Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación del trabajo 17

Asunto central es también una toma de distancia con elfuncionalismo, es decir, con la reducción de la práctica de lasalud colectiva a la planificación de reformas menores dentrode límites permisivos, unilateralmente establecidos einhumanos y siempre centrados en los clásicos espacios deltrabajo formal. Nuestra acción debe abrirse con realismo perotambién con tenacidad hacia la instrumentación y expansiónde los términos que establecen la Constitución y las leyessobre los derechos humanos, sociales y laborales, hacia laconcepción más integral de la protección y promoción deltrabajo saludable. Cuando la Constituyente del 88 dio unsalto al reconocer los derechos sociales y consignarlos comoresponsabilidad del Estado para garantizar la atención de lasalud de los/as trabajadores/as y del medio ambiente, estabacolocándose a la altura de los cuerpos jurídicos másavanzados; señala la responsabilidad del Sistema Nacionalde Salud de ocuparse de la protección del trabajo y de lapromoción de condiciones saludables en el mismo, no sóloen los espacios convencionales de trabajo industrial, sino entodos los ámbitos donde se ejerce trabajo humano, formal oinfonnal, del espacio público o privado, del ámbito domésticoo extradoméstico, en fin de toda la población que trabaja.

La salud en el trabajo debe desbordar los límites de lamedicina ocupacional y de los modelos de control limitadodel llamado "riesgo en puestos", para dar paso a formasparticipativas y de cogestión para las cuales la salud públicalatinoamericana, y del Brasil particularmente, han acumuladouna importante experiencia. Nos haría mucho bien propi-ciar una interdisciplinariedad y un contacto de experienciasen estrategias como las de monitoreo e investigaciónparticipativos, que remplacen las viejas nociones devigilancia epidemiológica vertical y pasiva; reconfigurar lossistemas de información sobre salud en el trabajo para quedejen de centrarse exclusivamente en organismos médicos ynúcleos académicos y se abran a un modelo participativoy multicultural, donde los saberes de los otros se integren alproceso de inteligencia epidemiológica en el trabajo.

La racionalidad de los actuales sistemas de informaciónpara el conocimiento y para el poder simbólico que antesresaltamos, por lo cual este encuentro y los eventos donde

Page 16: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

ARTÍCULO

definitivamente, ante esa irracionalidad que se nos impone omejor dicho, ante esa racionalidad perversa, abordar lasgraves condiciones del trabajo que afectan a millones deseres humanos con un academicismo light que, como lodiría Benedetti (1985):

..entiende lo que está pasando, cree que es absurdo loque está pasando, pero se limita a lamentarlo ...[demostrando el] ... gran globo democrático en quenos hemos convertido.. [porque] .. hemos sidoserenos, objetivos, pero con una objetividadinofensiva, que no sirve para cambiar el mundo ...[porque para eso] .. hace falta pasión.

Somos muchos los que guardamos en el pecho un gritode inconformidad. Al cierre de este milenio las mayoríasorganizadas todavía tenemos oportunidad de revertir lastendencias regresivas que se han regado por el mundo, acondición de que despertemos del letargo y nos sacudamosdel miedo. No somos sólo nosotros los perjudicados, aun elviejo continente, ha pasado a ser, como lo explica Debray(1999), una Europa sonámbula, pues acepta ahora esa

18

racionalidad extraña y la macdonalización de su magníficacultura, bajo la narcosis de una vertiginosa informacióndigital que desplaza el pensamiento crítico y derrota elconocimiento, dejando atrás siglos de historia que, entreotras cosas, recogen la memoria de la lucha del ser humanopor los derechos del trabajo. No es de extrañarse entonces,que en Asia, Africa yen la América de los pobres opere aúncon más fuerza ese colosal proyecto de expropiación ovaciamiento de la memoria colectiva, y de sustitución por unsueño extraño que termina otorgando como lo diría RolandBarthes, "a una realidad CÍnica la patente de una moral noble".

Espero que ustedes acepten con benevolencia estaspalabras de un ecuatoriano que ama este país, que tienelazos de sangre y familia en él, y que, más allá de laslimitaciones propias del entendimiento, ha querido inyectaren las deliberaciones el calor de un compromiso solidariopara que este colectivo eleve hacia nuevas conquistashumanas, la plena valoración de lo que Brasil ha logrado enel campo ocupacional y que es un referente para todosnosotros.

Nueva época / Salud Problema / Año 5 núm. 8/junio 2000

Page 17: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

níficaación}ta elentremanomces,'e aúnión olor unoland}ble".

estastienele laslectar'idariolistasdo entodos

ARTÍCULO

Bibliografía

ALMEIDA FILHO, NAOMAR. La ciencia tímida. BuenosAires, en prensa.

ANDERSON, PERRY (1992). Zone of engagement. London,Verso.

ASTARITA, ROLANDO (1999). "La crisis económica, interpre-taciones y perspectivas. Quito", Revista Espacios, 9:97-106.

BLANCO, JOSÉ (1999). Los actuales procesos de trabajo.http://wWw.ccoo.es/arcadia/arelarc_07_bla.htm

BREILH, JAIME (1999). "Derrota del conocimiento por lainformación", Rio de Janeiro, Revista da Abrasco, Cienciae Saúde Coletiva, Qualidade de Vida e Saúde, enprensa.

BONEFELD, WERNER (1999). Globalización y democracia:una evaluación del Estado competitivo de JoaquimHirsch. http://www.rcci.net/globalizacionl.fg049.htm

BOURDIEU, PIERRE (1998). O poder simbólico. Rio deJaneiro, Bertrand Brasil.

CASTELLS, MANUEL (1999). Globalización, tecnología,trabajo, empleo y empresa.http://www.lafactoriaweb.com/artículos/castells7.htm

CASTIEL, LUIS (1999). "Apocalypse ... now? Molecularepidemiology, predictive genetic tests, and socialcommunication ofgenetic contents". Rio de Janeiro, Cad.Saúde Pública, 15 (Supl. 1): 73-89.

eEAS (1994). Mujer, trabajo y salud. Quito, Ediciones eEAS.

CHOSSUDOVSKY, MICHEL (1999). "Brasil hostage to IMFsDesigns". Le Monde Diplomatique Digital, marcho

CUEVA, AGUSTÍN (1991). "América Latina ante el fin de lahistoria". Quito, Ecuador Debate, 22: 45-55.

DE LA GARZA, ENRIQUE YALFONSO BOUZAS (1998).La flexibilidad del trabajo en México. Nueva York,Columbia University International Working Group onSubnational Economic Governance.

DEBRAY, REGIS (1993). Curso de midiologiageral. Rio deJaneiro, Vozes.

DONALD, PATRICK and ERICKSON, PENNIFER (1993).Health status and health policy. Quality of l[fe in healthcare evafuation and resource allocation. New York,Oxford University Press.

2000 Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación del trabajo 19

BENEDETTI, MARIO (1985). La tregua. Nueva Imagen,Madrid, p. 144.

BADIOU, ALAN (1994). Para uma nova te aria do sujeito.Rio de Janeiro, Relume & Dumará.

BERNHARD, BADURA and ILONA KICKBUSCH (1991)."Health promotion research: Towards a newepidemiology". London, WHO Regional Publications,European Series.

BREILH, JAIME (1995). "Epidemiology's role in the creationof a human world: Convergences and divergences amongthe schools". Oxford, Social Science and Medicine,41 (7):911-914.

BREILH, JAIME (1995). "Democracia profunda: miradamilitante de una construcción política alternativa". Quito,Revista Espacios, 5/6: 43-56.

BREILH, JAIME (1998). "La sociedad, el debate de lamodernidad y la nueva epidemiología ". Rio de Janeiro,Conferencia al IV Congreso Brasileño de Epidemiología,en prensa, Revista Brasileña de Epidemiología.

BREILH, JAIME (1999). "La inequidad y la perspectiva delos sin poder: la construcción de lo social y del género",en Cuerpos, Dilerencias y Desigualdades (Ayala, G, Org.),Bogotá, Utópica Ediciones.

Page 18: Eficacia del poder, retroceso del derecho y degradación ...repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3526/1... · 511L\JD PKODlILMII NUEVA ÉPOCA lAÑo 5 I NÚMERO 8 I JUNIO DE 2000

ARTÍCULO

DOYAL, LEN and 1AN GOUGH (1992).A theoryofhumanneed. Hong Kong, Macmillan.

FILHO, VICTOR (1998). Reestructurar;iio produtiva eacidentes de trabalho no Brasil. Sao Paulo, Faculdadede Saúde Pública.

GARCÍA CANCLlNI, NESTOR(1991) quoted in Rowe, Wand Scheeling, V. Memory and Modernity: Culture inLatin America. London: Verso.

GENTILI, PABLO (1995). "O discurso de 'Qualidade' comonova retórica conservadora no campo educacional", enNeoliberalismo, Qualidade Total e Educar;iio, (Gentili,P. e Da Silva, T. editores), Petrópolis, Vozes.

GLAXO WELLCOME (1999). Clinicians computer assistedguide to choice of instruments for quality of ¡¡feassessment in medicine. http://www.qlmed.org

HAGBERG, MATS et al (1997). "Conceptual and definitionalissues in occupational injury epidemiology". AmericanJournal oflndustrial Medicine, 32: 106-115.

HINKELAMMERT, FRANZ(1997). Los derechos humanosen la globalización. San José, DEI.

HIRSCH, JOAQUIM (1991). "Fordism and post-fordism inbonefeld", W. & Holloway, J. (eds.) Post fordism andsocialform. London, Macmillan.

JAMESON, FREDRIC (1994). The seeds o.flime. New York,Columbia University Press.

KOHEN, JORGE (1997). "Nuevas relaciones laborales y saludde los trabajadores en Argentina". Rio de Janeiro, Cad.SaÚde PÚblica., 13 (Supl. 2): 47-57.

LAURELL, CRISTINA (1997). La reforma contra la saludyla seguridad social. México, ERA.

LAURELL. CRISTINA y MARIANO NORIEGA (1989).Processo de produr;iio e saÚde. Trabalho e desgasteoperario. Sao Paulo, HUCITEC.

LlPIETZ, ALAIN (1998). Los trabajadores y laglobal i~ación. http://www.ens.org.co/temace.html

20

LOOMIS, DANA; DAVID RICHARDSON; SUSANNEWOLF; CAROL RUNYAN and JOHN BUTTS (1997)."Fatal occupational injuries in a southern state". AmericanJournalofEpidemialogy, 145 (12): 1089-1099.

MCLAREN, PETER (1997). Multicufturalismo crítico. SaoPaulo, Cortez Editora.

NORIEGA, MARIANO (1989). ¿Qué es la salud en eltrabajo? México: SITUAM.

OIT (1997). Informe sobre el empleo en el mundo 96/96.Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.

ROTHMAN, KENNETH and GREENLAND, SANDER (1998).Modern epidemiology. Philadelphia, Pippincott-Raven.

SABROZA, PAULO; LUCIANO TOLEDO y CARLOSOSANAI (1992). "A organi¡¡;ao do espa¡¡;o e os processosendemico-epidemicos". em: SaÚde, ambiente edesenvolvimento, (Volume 11), Sao Paulo, HUCITEC-

ABRASCO, p. 57-77.

SANTANA, VILMA; DANA LOOMIS and BETHNEWMAN (1999). Housework andpaidwork: Women'swork burden and psychiatric symptoms. Salvador,Colective Health Institute Federal University ofBahia.

STIEGLER, BERNARD (1995) citado por Debray, RegisManifiestos midiológicos. Rio de Janeiro, Vozes, p.122

TAMBELLlNI, ANA MARÍA (1981). O "Trabalho e adoen¡¡;a" en SaÚde e Medicina no Brasil, Guimaraes, R.,Rio de Janeiro, Ediyoes Graal.

VALENZUELA FEIJÓO, JOSÉ (1991). Crítica del modeloneoliberal. México, Colección América Latina de laFacultad de Economía de la UNAM.

VILAS, CARLOS (1999). Pobreza, inequidad social y( deterioro laboral en América Latina. Habana, Ponenciaal Encuentro Internacional de Economistas SobreGlobalización y Problemas del Desarrollo, pp. 18-22de enero.

Nueva época 1 Salud Problema 1 Año 5 núm. 8/junio 2000