EFIP1 - 8 materias.

download EFIP1 - 8 materias.

of 56

Transcript of EFIP1 - 8 materias.

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    1/56

    1

    DERECHO PROCESAL IPresupuestos Procesales y Sentenciales: concepto y aplicacinLos presupuestos procesales configuran supuestos previos al proceso, sin los cuales no puedepensarse en su existencia; se seala la necesidad de distinguirlos de los denominados presupuestossentenciales, esto es, aquellos requisitos cuya concurrencia es necesaria para que pueda serpronunciada una sentencia valida sobre el fondo del asunto. Se trata, entonces, de presupuestos de ladecisin sobre el mrito del juicio.Los presupuestos procesales se refieren a la competencia del juez., (rgano jurisdiccional) a la

    capacidad de las partes (legitimatio ad procesum) y la acreditacin de los requisitos formales paraentablar la demanda o formular la acusacin (cuestin propuesta).La capacidad procesal (legitimatio ad procesum) constituye una capacidad de hecho o de obrar. Portal motivo, si el sujeto carece de capacidad debe concurrir a juicio con sus representantes.La capacidad procesal es la aptitud para poder realizar eficazmente los actos procesales de parte. Eljuez, debe estar munido de competencia. La falta de competencia tambin puede ser relevada deoficio por el juez cuando es absoluta; caso contrario, si se trata de incompetencia relativa deber seralegada por el demandado a travs de excepcin.El ultimo presupuesto procesal esta dado por el planteo en forma de una cuestin concreta planteadacon las formalidades establecidas por la ley a tal efecto (art. 175 CPC; arts. 303 y 355 CPP).Los presupuestos sentenciales son aquellas condiciones indispensables para que el juez pueda dictarvalidamente la sentencia. En tal sentido, se requiere la realizacin de un procedimiento previo y

    completo, por su forma y grado, para permitir el pronunciamiento de la resolucin final (procedimientoregular y legal. El tramite debe haberse desarrollado con sujecin a las formas esenciales establecidasen la ley (idioma, documentacin) y hallarse en un estado tal que permita el pronunciamiento de unasentencia valida por haberse cumplido las etapas previas y necesarias (introduccin de las cuestiones,prueba y discusin en el proceso escrito; debate en el proceso oral).Desde un enfoque diferente se identifica a los presupuestos sentenciales vinculndolos a laspretensiones del actor, demandado o imputado de contenido sustancial. Los presupuestossentenciales as estaran configurados por aquellos requisitos necesarios para que el juez pueda, en lasentencia, proveer al fondo o merito de la cuestin; es decir, resolver si el demandante tiene o no elderecho pretendido y el demandado la obligacin correlativa o si el imputado tiene o no laresponsabilidad que se le imputa. Desde este punto de vista se distingue entre los presupuestossentenciales referidos a la pretensin del actor y los presupuestos sentenciales de la oposicin deldemandado.Los presupuestos materiales de una sentencia favorable al actor son: 1) La existencia real de larelacin jurdica sustancial pretendida; 2) La prueba en legal forma de los hechos o actos jurdicos quele sirven de causa; 3) La exigibilidad del derecho, por no estar sometido a plazo o condicinsuspensiva; 4) La peticin adecuada al derecho que se tenga; 5) Haber enunciado en la demanda loshechos esenciales que sirven de hecho jurdico a las pretensiones.Constituyen presupuestos de la sentencia favorable al demandado: 1) alegar las excepciones yacreditarlas; tambin puede esgrimirse la simple ausencia de alguno de los presupuestos del xito dela demanda.Principios o reglas que gobiernan el ProcesoLos principios del proceso son los presupuestos polticos que determinan la existencia funcional de un

    ordenamiento procesal cualquiera.Los principios procesales son las lneas directrices y orientadoras que rigen el proceso.PUBLICIDAD: El principio de publicidad, implica que los actos que se cumplen en el proceso debenser conocidos en forma irrestricta tanto por parte de la sociedad, como por los intervinientes, a fin depermitir un control adecuado de la actividad procesal y, en definitiva, de los actos de los jueces. Lapublicidad es el contralor de la comunidad redunda en su propio beneficio, dada la funcin docenteque cumple. Adems, favorece a obtener una mayor transparencia en la administracin de justicia.ORALIDAD: Beneficia la rapidez y la comunicacin entre el tribunal, las partes y las pruebas ofrecidasINMEDIACION: El principio de inmediacin, tal como surge de su sentido literal, significa que el juezdebe encontrarse en un estado de relacin directa con las partes y recibir personalmente las pruebas.BILATERALIDAD: La contradiccin o bilateralidad, compendia la idea de que toda decisin judicialdebe ser tomada previo a que se haya dado igual oportunidad, a todas las partes de ser odas.

    Implica, necesariamente, la posibilidad de alegar y probar; es decir, otorgar a las partes la oportunidadde ejerces las defensas que tuviere y de arrimar al proceso los elementos de juicio conducentes a lademostracin de sus alegaciones. No interesa al derecho que la parte, efectivamente se pronuncie,

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    2/56

    2

    sino que se haya otorgado una razonable oportunidad de defenderse o de cumplir con la cargaprocesal de expresarse, de ofrecer, producir y controlar la prueba (art. 210 CPC ley 8465).AUTORIDAD: Se define a partir del aspecto jerrquico autoritario que asume el derecho procesal porla incidencia del rgano jurisdiccional, considerado como poder del Estado poltico, en el conflicto delos justiciables.Tanto el poder de conduccin o de direccin del proceso, como el poder de esclarecer la verdad de loshechos constituyen manifestaciones del principio de autoridad.FORMALISMO: Las formas procesales son establecidas como garanta del justiciable y se basan en el

    principio de seguridad jurdica. Entendemos por la forma a la exteriorizacin corporizada en undocumento del acto procesal. Podemos afirmar que, en la legislacin positiva, se advierte la adopcindel sistema de la legalidad.ECONOMIA PROCESAL: Importa la aplicacin de un criterio utilitario en la realizacin del proceso yse resume en dos ideas fundamentales: economa de gastos y economa de esfuerzos o de actividad.MORALIDAD: El principio de moralidad se manifiesta en todo el desarrollo y la vida del proceso. Estadirectriz se refleja en las distintas etapas del juicio a travs de normas que tienen un contenido ticode diferente alcance.El principio de moralidad esta integrado por un conjunto de normas que imponen conductas, quedeben ser observadas por el juez, las partes y dems participantes. Este principio madre escomprensivo de otros subprincipios, a saber: la lealtad y la buena fe procesalReglas del Proceso. Impulsin, Preclusin y Adquisicin

    Siendo el proceso una estructura tcnica que debe avanzar necesariamente hacia un fin, debevincularse necesariamente a este concepto esencial, la idea de actividad. Esa actividad en el procesose realiza por el impulso que imparten los sujetos procesales. En tal sentido, cabe sealar que rigentodo el mbito procesal, esto implica que el inicio del tramite nunca puede ser realizado por iniciativadel juez sino que este debe ser requerido por algn otro sujeto. En el proceso civil el impulso inicial lorealizan las partes a travs de la demanda; igual sucede en el proceso laboral y familiar. En tanto, queen el proceso penal el requirente es el ministerio pblico fiscal sin cuya iniciativa e impulso no puedeiniciarse el trmite.La regla del impulso requiere para su mejor entendimiento la distincin entre impulso inicial del tramitee impulso posterior. El impulso inicial debe ser realizado por un sujeto diferente del juez, el impulsoposterior puede estar a cargo de las partes, del ministerio publico, del imputado o por el mismo rganojurisdiccional.

    La actividad procesal se encuentra gobernada por reglas que son derivaciones lgicas de losprincipios fundamentales del proceso civil.Es as, que el proceso se desenvuelve segn dos reglas contrapuestas, la de preclusin procesal y lade secuencia discrecional. Como reglas intermedias la doctrina sita las conocidas comoadaptabilidad y de elasticidad procesal.La regla o principio de la preclusin impide que el proceso se retrotraiga a estadios o etapas que seencuentran superadas o que se reproduzcan actos procesales ya cumplidos o que no tuvieroncumplimiento e el orden establecido por la ley. Ninguno de los sujetos procesales pueden actuar encontradiccin con esta regla, funciona como un obstculo o impedimento a la marcha discrecional delproceso. La efectiva vigencia de la preclusin se garantiza a travs de las sanciones procesales denulidad o de inadmisibilidad. Sucede lo primero, cuando el acto procesal se cumple en inobservancia ala preclusin, por ejemplo cuando se formula una liquidacin final del pleito, apartndose de loestablecido en la sentencia y de este modo se vulnera la cosa juzgada.En cambio, se aplicara la sancin de inadmisibilidad, cuando se intente producir un acto procesal, unavez vencido el plazo fijado por la ley para ello caso perentorio fatal- o cuando se hubiere declarado laprdida del derecho a peticin de parte.La preclusin consiste tambin en una limitacin del poder de las partes para la realizacin de laactividad, ya que el sujeto pierde su facultad por extincin o por consumacin de ella. Es que lapreclusin consiste en la prdida o extincin de una actividad procesal por haberse alcanzado loslmites impuestos por el legislador para el ejercicio de las facultades procesales de las partes.El tiempo en el proceso y plazos procesales. Concepto(Este punto no esta en el programa). Importante!El tiempo en el proceso son aquellos lapsos dentro de los cuales puede ser efizcamente realizado

    cualquier tipo de actos procesales.Desde el punto de vista especifico, el tiempo aparece como el conjunto de lapsos destinados alcumplimiento de cada acto procesal en particular. Tales lapsos se denominan plazos y su institucinobedece a obvias razones de seguridad y certeza, pues de no existir, las partes careceran de toda

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    3/56

    3

    certidumbre acerca de las exactas oportunidades en que les corresponden hacer valer las alegacionesy pruebas que sustenten sus respectivas pretensiones.La doctrina distingue entre la expresin plazo procesal y la voz trmino. Se llaman plazos en elproceso a los lapsos preestablecidos para la realizacin de los actos procesales, individualmente o enconjunto, o para el cumplimiento de una actividad integrante de un momento procesal o aun de todo elproceso. Por su parte, la expresin trmino queda limitada al momento fijo del cumplimiento de laactividad (audiencia), o al momento final del plazo.Clasificacin de los plazos procesales

    1. Por su origen: plazos legales, judiciales o convencionalesLos primeros son aquellos cuya duracin se halla expresamente establecido por la ley.Son judiciales aquellos que la ley permite que sean fijados por el tribunal o por el juez.Son convencionales aquellos que, por delegacin legal se acuerda a las partes la facultad de fijarlosde comn acuerdo. Rige al respecto la autonoma de la voluntad de las partes que intervienen en elproceso judicial.2. Por su oportunidad: plazos iniciales o finalesLos iniciales fijan el momento en que comienza o debe comenzar el acto procesal.Son finales aquellos que fijan el trmino o momento final.3. Por el cmputo: plazos individuales o comunesSon individuales los plazos que se conceden independientemente a cada una de las partes para laejecucin de uno o ms actos procesales.

    Son comunes, en cambio, aquellos plazos que se acuerden en forma conjunta a todos los litigantes, afin de que realicen uno o ms actos procesales de la misma ndole.4. Por las personas a quienes afectan: plazos del tribunal o de las partes.Los plazos normalmente se refieren a las partes, tales como el plazo para comparecer, contestar lademanda, oponer excepciones, ofrecer pruebas, expresar agravios, etc, pero pueden referirseigualmente a alguna actividad que debe realizar el juez, el tribunal o sus auxiliares. As, por ejemplo, elplazo para dictar resoluciones judiciales (art. 121 CPC), el plazo para elevar los autos al superior unavez concedido el recurso de apelacin (art. 369 CPC) etc.5. Por sus efectos: plazos meramente ordenatorios, prorrogables o improrrogablesSon ordenatorios aquellos plazos que estn fijados por la ley procesal a los fines de que los actosprocesales se cumplan con un orden, por ejemplo, los plazos para el dictado de las providenciassimples o decretos (art. 1231, inc. 1, CPC).

    Son prorrogables aquellos que tienen la posibilidad de extenderse a un numero mayor de diez dasque los sealados por la ley o por el juez para el cumplimiento de determinada actividad procesal.Son improrrogables aquellos que no tiene la posibilidad de extenderse mas all de lo sealado por laley o por el juez. Se debe distinguir dentro se este grupo, entre los plazos no fatales o perentorios. Sonplazos no fatales aquellos que requieren un acto de la parte contraria para producir la caducidad delacto procesal. Por su parte son plazos fatales o perentorios aquellos que vencidos producen lacaducidad del derecho sin necesidad de actividad alguna del juez ni de la parte contraria. La extincindel derecho se produce por la sola naturaleza del trmino.Los plazos fatales fenecen por el mero transcurso del tiempo, sin necesidad de declaracin judicial nide peticin de parte, y con ellos los derechos que se hubieren podido utilizar, por ej: los plazos paraoponer excepciones dilatorias en forma de articulo previo, los plazos para interponer recursos, paraofrecer y diligenciar prueba, para pedir aclaracin o que se suplan las deficiencias en las resolucionesjudiciales.Sanciones Procesales. ConceptoSe ha caracterizado el acto procesal como toda declaracin de voluntad o de ciencia emanada decualquiera de los sujetos procesales o de otros intervinientes y directamente dirigida a producir elinicio, el desenvolvimiento, la paralizacin o la terminacin del proceso conforme los preceptos de laley ritual. El proceso judicial es una serie gradual, progresiva y concatenada de estos actos jurdicosprocesales. Es por ello que los actos que componen esta serie deben ser realizados en forma regulary legal.Regular, significa sin vicios que puedan invalidarlos y legal, implica que estos actos sean realizadosconforme a las previsiones establecidas en la ley procesal. En el mbito procesal, vicio es ladiscordancia del acto con la norma que lo regula. El vicio que recae sobre un acto procesal puede ser

    objetivo o subjetivo.Frente a un acto procesal cumplido irregularmente surgen las sanciones procesales que estndestinadas, justamente, a evitar que la actividad procesal se realice en forma irregular o viciada. Lassanciones procesales han sido caracterizadas como las conminaciones de invalidez o ineficacia de

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    4/56

    4

    una determinada actividad irregular encaminando al proceso por la va valida, conforme a la ley. Suobjetivo es resguardar la regularidad del trmite procesal. Constituyen un medio para eliminar losdefectos producidos en el proceso por la inobservancia de los actos con las formas legalespreestablecidas.CLASIFICACION DE LAS SANCIONES PROCESALES La doctrina distingue como sancionesprocesales a la inadmisibilidad y a la nulidad, funcionan de manera diversa, pues mientras lainadmisibilidad impide que un acto procesal produzca efectos en el proceso o que un acto procesalviciado ingrese al proceso y produzca efectos, la nulidad es el remedio judicial tediente a extirpar los

    efectos producidos por un acto procesal viciado. Son sanciones de carcter enteramente objetivas, porcuanto atacan al acto, y sus efectos, con independencia y exclusin del sujeto que los haya producido,sin perjuicio de la posibilidad de que sean sancionados disciplinariamente. Algunos autores incluyencomo sanciones procesales a la caducidad y la preclusin, otros las excluyen, por que no se refieren alos actos procesales (en su significacin objetiva) sino a los poderes de los sujetos. En efecto, lapreclusin lejos de ser una sancin procesal, es una regla ordenadora del proceso que impidelegalmente cumplir un acto por ser incompatible con una situacin anterior generada por el mismosujeto que pretende realizarlo. Por su parte, la caducidad tampoco puede ser caracterizada como unasancin procesal sino que se traduce en la prdida de un poder, por no haberlo ejercidooportunamente, vinculado con un trmino perentorio.Inadmisibilidad. Concepto. Efectos La inadmisibilidad es la sancin procesal por la que seimposibilita el ingreso al proceso de un acto procesal por no haberse observado las formas o requisitos

    exigidos por la ley.Es la sancin de naturaleza procesal mediante cuya aplicacin se impide ab initioque produzcan efecto en el proceso los actos de parte, por habrselos realizado sin observardeterminados requisitos de forma o careciendo de la facultad para actuar validamente.Para que sea procedente, el vicio o la irregularidad del acto debe surgir en forma manifiesta uostensible. Aplicada la sancin de inadmisibilidad, el acto afectado no se incorpora jurdicamente alproceso puesto que no produce efectos en el. Ejemplos de este remedio legal, son la inadmisin deuna demanda defectuosa, cuando no cumple con los recaudos previstos por la ley procesal o lainadmisibilidad de un recurso cuando hubiera sido interpuesto fuera del plazo, sin las formalidadescorrespondientes, por quien no tenga derecho, etc.Nulidad. Concepto Si un acto irregular o viciado ha ingresado al proceso, la inadmisibilidad ya no esposible, pues como se ha dicho, este remedio tiene por objeto justamente impedir el ingreso de unacto viciado, es por ello que para hacer cesar los efectos de un acto procesal viciado y admitido por el

    tribunal, lo necesario ser producir su invalidacin mediante la declaracin de nulidad.La nulidad es lasancin procesal por la que se priva a un acto procesal de sus efectos cuando en su realizacin no sehan guardado las formas establecidas por la ley.Se la define como la privacin de efectos imputada a los actos del proceso que adolecen de algnvicio en sus elementos esenciales y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se hallendestinados. La nulidad como sancin significa hacer desaparecer los efectos producidos por el actoviciado pero adems, tiene por objeto impedir que siga producindolos, lo que trae comoconsecuencia la anulacin no solo de ese acto, sino de todos aquellos que son consecuencia directadel declarado nulo. Es necesario distinguir adems entre actos procesales nulos de los denominadosactos procesales inexistentes, que suelen caracterizarse como aquellos actos que se hallandesprovistos de los requisitos mnimos indispensables para su configuracin jurdica, como serian, enel mbito procesal, la sentencia dictada por un funcionario ajeno a la magistratura, o pronunciadaoralmente, o carente de la parte dispositiva, o provista de un dispositivo imposible o absurdo, etc.Principios que rigen las nulidades Los actos procesales nulos presentan ciertos presupuestos ycaracteres que los distinguen. Ellos son: el principio de especificidad, el de convalidacin, el detrascendencia, el de proteccin y el de conservacin.A. Principio de especificidad (legalidad): Este principio esta referido a que los jueces no puedendeclarar otras nulidades que las pronunciadas expresamente por la ley, con lo que se limitaestrictamente las potestades judiciales y se sienta el principio de que no hay nulidad sin perjuicio.B. Principio de convalidacin: Se admite que pueden ser saneadas por la concurrencia de la voluntadde las partes manifestada expresa o tcitamente. Sea que se ratifique el acto, sea que transcurra elplazo acordado para impugnarlas, sin que ello hubiere acontecido, a mrito del principio de preclusin.C. Principio de trascendencia: No hay nulidad sin perjuicio. Se requiere que quien lo invoque alegue y

    demuestre que el vicio le produjo un perjuicio cierto e irreparable, que no puede subsanarse sino conel acogimiento de la sancin de nulidad.

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    5/56

    5

    D. Principio de proteccin: Es condicin esencial para la declaracin de nulidad, que el vicio emane delrgano jurisdiccional o de la parte contraria. No puede ampararse en la nulidad quien ha concurrido ala celebracin del acto nulo, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba-E. Principio de conservacin: Indica la conveniencia de preservar la eficacia, la validez de los actos eincluso de las propias instituciones, frente a la posibilidad de su anulacin, lo que llevara a unresultado disvalioso. De este principio, se deducen dos consecuencias importantes:a) El acto procesal es vlido, aun siendo irregular o defectuoso, si ha logrado el fin a que estabadestinado.

    b) En caso de duda sobre la configuracin de un vicio procesal o de la existencia de un defecto, debedesestimarse la nulidad y corresponde declarar su invalidez.Formas de plantear la nulidad: Existen distintos medios y procedimientos para solicitar la declaracinde nulidad. La doctrina y la jurisprudencia admiten cuatro formas para alegarla: el incidente, el recurso,la excepcin y, con discrepancias, la accin de nulidad.1. Incidente de nulidad: El incidente de nulidad cuestiona los vicios de procedimientos distintos a loscontenidos en una resolucin jurisdiccional.Constituye la nica va adecuada para plantear la nulidad de cualquier acto procesal (distinto de unaresolucin judicial) realizado en el curso de la instancia, aun cuando, como consecuencia de eseprocedimiento irregular, se haya dictado alguna resolucin judicial (interlocutoria o definitiva). Se loconsidera como la va normal en caso de indefensin, esto es, de ausencia de las garantas del debidoproceso.

    2. Recurso de nulidad: Procede contra resoluciones jurisdiccionales, tiene por objeto la declaracin dela nulidad de las resoluciones viciadas por violacin de las formas y solemnidades que prescriben lasleyes.3. Excepcin: La excepcin de nulidad es la va normal que utiliza el demandado en el proceso parahacer valer la nulidad dentro de los plazos y por las formas previstas en la legislacin procesal.4. Accin de nulidad: La accin de nulidad no ha sido admitida unnimemente por la doctrina y lalegislacin procesal. Esta va es un remedio excepcional y procede nicamente si se configuran losmotivos taxativamente enumerados en la ley procesal, tales como existencia de nuevos elementosprobatorios ignorados por las partes o que la sentencia se hubiera obtenido en virtud de prevaricato,cohecho, violencia u otra maquinacin fraudulenta o si el hecho no existi, etc. El rgano jurisdiccionalcompetente: Tribunal Superior de Justicia.Efectos de las nulidades: La nulidad de un acto, har nulos todos los actos consecutivos que de el

    dependan. Sin embargo, la nulidad de un acto no importara la de los anteriores o posteriores que seanindependientes; ni la de una parte del acto afectara las otras partes que sean independientes de aquel.La nulidad como sancin significa hacer desaparecer los efectos producidos por el acto viciado peroadems, tiene por efecto impedir que siga producindolos, lo que trae como consecuencia la anulacinno solo de ese acto, sino de todos aquellos que son consecuencia directa, del acto declarado nulo,pero no de aquellos que sean independientes de ste.++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

    DERECHO PROCESAL IICompetencia. Concepto: La jurisdiccin se considera como el poder genrico de administrarjusticia,dentro de los poderes y atribuciones de la soberana del Estado; competencia es precisamente elmodo o manera como se ejerce esa jurisdiccin por circunstancia concretas de materia, cuanta,grado, turno, territorio. Se considera tanto, como facultad del juez para conocer en un asunto dado. Lajurisdiccin es el genero, mientras que la competencia viene a ser la especie todos los jueces tienenjurisdiccin, pues tienen el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene competencia paradeterminados asuntos.Competencia SUBJETIVA: tiene en cuenta el rgano que entender en el caso planteado y se hadicho que es la aptitud del juez para ejercer su jurisdiccin en un asunto determinado. Es lafacultad de cada juez o magistrado para ejercer la jurisdiccin en determinados asuntos y dentro decierto territorio.Competencia OBJETIVA: consiste en la rbita jurdica dentro de la cual el juez administra justicia. Semanifiesta en reglas jurdicas, cuya aplicacin permite distribuir la competencia entre los diversosrganos jurisdiccionales coexistentesCaracteres:

    DEBE ESTAR PREVIAMENTE FIJADA POR LA LEY. DE ORDEN PBLICO. INDELEGABLE. IMPRORROGABLE.

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    6/56

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    7/56

    7

    la Secretara Civil. En orden inmediato inferior se encuentran las Cmaras Civiles de Apelacin, enun nmero de ocho en la Primera Circunscripcin Judicial e integradas cada una de ellas por tresvocales. Aparecen luego los Juzgados de Primera Instancia constituyendo el primer peldao de laestructura judicial.La comunicacin procesal: Concepto. NotificacinSe puede caracterizar la comunicacin que se lleva a cabo en el proceso judicial como el actoprocesal mediante el cual se hace conocer de una manera autentica una resolucin jurisdiccional. Sonlos actos procesales de comunicacin o transmisin como aquellos que tienen por objeto poner en

    conocimiento de las partes, de los terceros (peritos, testigos, etc) o de funcionarios judiciales oadministrativos, sea una peticin formulada en el proceso o el contenido de una resolucin judicial.Clases de comunicacin: Teniendo en cuenta su mbito la doctrina distingue entre: Comunicaciones internas: Abarca todo lo que se vincula de manera directa con los sujetosprocesales que actan dentro del proceso y que tienen un inters comprometido. Comunicaciones externas: que pueden dirigirse a rganos del mbito nacional o del extranjero;estas ltimas son las internacionales, que se materializan por va de exhortos o cartas rogatorias.MEDIOS DE COMUNICACIONLos medios deben ser idneos para cumplir con su finalidad de poner en conocimiento de una manerafehaciente el contenido de una resolucin judicial. Entre ellos podemos mencionar:1). Traslados y vistas: Son los modos por los cuales se comunica a una de las partes laspretensiones o alegatos de la contraria, a fin de que aquella emita una opinin al respecto.

    2). Audiencias: Son los medios de comunicacin no solo entre las partes sino entre estas y el tribunal,designndose a tal fin un determinado da y hora para su recepcin.3). Oficios: Se denomina oficios a las comunicaciones escritas dirigidas a los rganos judiciales, a losfuncionarios de otros poderes del estado, a particulares y a entidades privadas y suscriptas, segn loscasos, por los jueces, secretarios o letrados patrocinantes de las partes o peticionarios.El art. 1 de laley 22172 expresa que, la comunicacin entre los tribunales de distinta jurisdiccin territorial serealizara directamente por oficios, sin distincin de grado o clase, siempre que ejerzan la mismacompetencia en razn de la materia.3. Exhortos: Son los medios de comunicacin de un rgano jurisdiccional a otro de igual jerarqua dela misma jurisdiccin o de otra distinta, con el objeto de requerirles el cumplimiento de determinadasdiligencias (notificaciones, recepcin de pruebas, medidas cautelares, etc), o para hacerles conocerresoluciones

    4. Mandamientos: Es el medio de comunicacin de un rgano jurisdiccional a otro de inferiorjerarqua, con el objeto de requerirle el cumplimiento de determinada.5. Suplicatoria: Es el de comunicacin de un rgano jurisdiccional a otro de mayor jerarqua de lamisma jurisdiccin o de otra distinta.Procedimientos. Concepto. ClasificacinEs el conjunto orgnico y metdico de disposiciones legales tendientes a la aplicacin de las leyes acasos concretos de controversias que se presentan en la vida en sociedad.El proceso judicial es un ente abstracto que cobra vida en la actividad judicial a travs de losprocedimientos, los cuales pueden clasificarse teniendo en cuenta diferentes criterios:PROCESOS DE CONOCIMIENTO O DECLARATIVOS: tienden a la declaracin o constitucin de underecho o a la condena de obligaciones de dar, hacer o no hacer.

    PROCESOS DE EJECUCIN: se basan en ttulos ejecutivos dotados de presuncin de autenticidad,como consecuencia de ello, su trmite es sumario y las defensas acordadas al demandado sontaxativas y limitadas.PROCESOS CAUTELARES: Carecen de autonoma y son accesorios o dependientes de un juicioprincipal ordinario o ejecutivo.Medidas Cautelares. ConceptoLas medidas cautelares se manifiestan como instrumentos idneos ante la necesidad de otorgar unatutela adecuada que puede recaer sobre personas, bienes o elementos probatorios durante el tiempoque transcurre entre la iniciacin del tramite y el dictado de la sentencia; y en otros casos se pretendeasegurar la consecucin de los fines del proceso.En el mbito civil han sido definidas como aquellas que tienden a impedir que el derecho cuyaactuacin se pretende, pierda virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la demanda

    y sentencia. Son resoluciones jurisdiccionales provisionales, que se dictan in audita parte o con tramitesumario o de conocimiento limitado, con el fin de evitar el menoscabo inminente de derechospersonales o patrimoniales.

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    8/56

    8

    Se trata de resoluciones del rgano jurisdiccional ya que solo este puede ordenarlas, sea de oficio osea de instancia de parte interesada. Las medidas cautelares generalmente se despachan in auditaparte, se trata de una excepcin que encuentra su fundamento en asegurar la efectividad de lamedida. Su objeto consiste en asegurar la eficacia de la sentencia a dictar y los fines del procesojudicial significa un anticipo asegurativo de la garanta jurisdiccional.En el proceso penal en cambio, son denominadas como medidas de coercin e implican en generalrestriccin al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del imputado o de terceras personas.Se imponen durante el curso del proceso y tiende a garantizar el logro de sus fines, esto es el

    descubrimiento de la verdad y la actuacin de la ley sustantiva en el caso concreto.La finalidad de las cautelares en este mbito puede sintetizarse en: 1) evitar que el imputadoobstaculice la investigacin de la verdad aprovechando su libertad para borrar las distintas huellas deldelito, sobornar o intimar a testigos, o concentrarse con sus cmplices; 2) asegurar la intervencinpersonal del imputado en proceso penal, y evitar su fuga o ocultacin de su persona que impedira elnormal desarrollo del juicio y 3) tambin asegurar el efectivo cumplimiento de la posible condena deprisin o reclusin que se puede imponer.En el procedimiento familiar las cautelares procuran la proteccin de la familia en su integridad.Pueden ser de carcter pecuniario tambin y muy especialmente personales.Requisitos de admisibilidadLas medidas cautelares requieren la acreditacin de algunos presupuestos que hacen a lafundabilidad de la pretensin. Tales son: la verosimilitud del derecho, el peligro en la demora y el

    otorgamiento de contracautela.La verosimilitud del derecho significa la aparente atendibilidad del derecho o la acreditacin de laprobabilidad de su existencia. La demostracin de la verisimilitud del derecho, por si sola no alcanza, yquien solicita la proteccin debe acreditar tambin el peligro en la demora. Este ltimo puedeconcretarse mediante una simple manifestacin ante el tribunal de el estado de peligro en que seencuentra el derecho principal. El tercer requisito es el otorgamiento de la contracautela que serequiere con el fin de garantizar la igualdad entre las partes. Esta se materializa con el otorgamientode la caucin real, personal o juratoria que garantiza a la parte contraria el eventual resarcimiento porlos daos y perjuicios que la medida le pudiere ocasionar.La contracautela es exigida casi exclusivamente cuando se trata de medidas cautelares relativas abienes.En el proceso familiar es ms frecuente que se soliciten medidas precautorias relativas a las personas

    involucradas en conflicto aunque tan bien puedan requerirse respecto a bienes. El peligro en lademora cobra relevancia en la materia familiar.CaracteresLos caracteres comunes de las medidas cautelares son: la accesoriedad, la provisionalidad y lamutabilidad, sin perjuicio de otros especficos que se advierten como complementarios o subsidiariosen casos concretos y que sern oportunamente sealados.La accesoriedad significa que el proceso cautelar carece de autoridad ya que esta al servicio de otroprincipal.La provisoriedad significa que el mantenimiento de las medidas precautorias ser condicionado por lavigencia del trmite principal y si desaparecen las circunstancias fcticas y jurdicas que le dieronorigen deben cesar tambin las que fueron ordenadas en base a ellas. Pueden ser modificadas porpedido de cualquiera de las partes, puede ser ordenado su levantamiento, sus sustitucin o su cambioa pedido del deudor si este propone otra que estime mas conveniente y en tanto ello no perjudique losintereses del acreedor. La resolucin que admite la procedencia de las medidas cautelares no causaestado; esto es produce el efecto de cosa juzgada formal, y puede ser modificada o dejada sin efectosegn lo aconsejen ulteriores circunstancias.PROCEDENCIALas medidas cautelares pueden solicitarse en el proceso civil y familiar en el escrito inicial, durante eltrmite del juicio o tambin en algunos casos, antes de su iniciacin como actividad preparatoria.Cuando se ordenan antes de la iniciacin del juicio y la medida es una cautelar que afecta bienes,estarn sujetas a caducidad, es decir, que el embargante est sometido al cumplimiento de la cargaprocesal de entablar la demanda dentro del plazo establecido por la ley.MEDIDAS CAUTELARES ESPECFICAS

    - EMBARGO: el embargo es la afectacin de un bien del deudor al pago del crdito cuestionado. Noimpide el uso racional del bien cuando fue el propio deudor quien result designado depositario, noimpide que el objeto pueda ser enajenado con autorizacin judicial a condicin de que se comunique

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    9/56

    9

    fehacientemente al adquirente su nueva situacin jurdica y ste asuma el compromiso que genera lasituacin.- INHIBICIN GENERAL DE BIENES: es la medida cautelar que impide genricamente gravar oenajenar bienes registrables. Su anotacin en los asientos dominiales, tiene como objeto evitar actosde disposicin o la constitucin de derechos reales. Funciona como subsidiario del embargo y procedeen los casos en que habindose solicitado ste, la medida no pudo hacerse efectiva por no conocersebienes del deudor o porque los que existen son insuficientes.- ANOTACIN DE LA LITIS: tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes

    inmuebles o muebles registrables. Su finalidad es hacer conocer la existencia de un juicio que afectaal bien pero no impide su enajenacin.- INTERVENCIN JUDICIAL: es la medida precautoria que afecta la administracin que el propietariorealiza de sus propios bienes o negocios.- PROHIBICIN DE INNOVAR: tiende a impedir que se modifique una situacin de hecho o dederecho existente en un momento determinado a los fines de mantener la igualdad de partes conintereses contrapuestos.- MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA: es aquella que puede dictar el juez, conforme a lasnecesidades del caso cuando no existe en la ley una previsin especfica que satisfaga la necesidadde aseguramiento. Otorgamiento est condicionado a que no pueda utilizarse otra medida cautelar:que exista temor fundado de perjuicio, y que se trate de medidas de seguridad que resulten ms aptasal objeto del juicio

    La pretensin civil. Concepto.La pretensin: Es la afirmacin por parte del actor o demandado de hechos jurdicamenterelevantes, que se exponen en la demanda o contestacin.La accin se presenta como continente y la pretensin como contenido de una situacin litigiosadeterminada. Se caracteriza como una declaracin de voluntad que formula el requirente ante elrgano jurisdiccional en la que se afirma la violacin de un derecho sustancial. En la pretensinslo se expone lo que un sujeto quiere y no lo que sabe o siente, pero siempre se tiene que basar enhechos relevantes para el derecho.La pretensin es el objeto del proceso y que la accin no debe ser confundida con la pretensinni a sta con la demanda, ya que sta es un mero acto de iniciacin procesal (demanda). Lapretensin constituye el objeto del proceso contencioso y no su contenido, es el acto en cuyavirtud se reclama ante un rgano judicial y frente a una persona distinta la resolucin de un

    conflicto suscitado entre dicha persona y el autor de la reclamacin.En sntesis: la pretensin es la afirmacin que formula un sujeto de derecho de merecer la tutelajurdica y, por supuesto, la aspiracin concreta de que sta se haga efectiva. La pretensin sepresenta como una voluntad jurdica. El sujeto de la accin (pretensin) es quien promueve lademanda.En el proceso civil, se manifiesta inicialmente como una simple facultad de plantear ante el juez unapretensin.En el proceso penal es promovida por el ministerio pblico fiscal, en donde el funcionario actaconforme al principio de legalidad y se le atribuye dicho ejercicio con el fin de independizar lasfunciones del acusador y del rgano jurisdiccional.Sujetos de la pretensin: Se refiere las personas que se ubican en posicin activa o pasiva en larelacin procesal. stos deben estar debidamente individualizados y las leyes imponen al peticionantela carga de suministrar en forma completa los datos identificatorios propios y los del sujeto pasivo,debiendo expresar, nombre y apellido completos, o la firma o razn social, domicilio real, legal ocontractual segn sea el casoObjeto: Debe estar determinado y resultar posible e idneo. Debe distinguirse entre:OBJETO MEDIATO: es la clase de pronunciamiento que se reclama, por ej., de condena, dedeclaracin, etc.OBJETO INMEDIATO: est constituido por aquello que efectivamente se pretende.La causa de la pretensin: Se vincula con el fundamento legal de la peticin que debe coincidir con elde la relacin afirmada.Caracteres: No constituye un derecho sino un acto que puede caracterizarse como una declaracinde voluntad petitoria y debe necesariamente deducirse frente a una persona distinta del autor de la

    reclamacin.Extincin de la pretensin: La pretensin procesal se extingue mediante la sentencia que la acta, oque deniega su actuacin

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    10/56

    10

    La demanda. Concepto. Formalidades. La contestacin de la demanda: Concepto, cargas,efectosLA DEMANDA: Es el mero acto de iniciacin procesal. Es el modo de ejercitar la accin en cada casoparticular. Es un acto procesal formal y documental cuya presentacin al juez implica el ejercicio de laaccin y que resulta ser el continente de un contenido necesario: la pretensin.Produce los siguientesefectos:SUSTANCIALES: Interrumpe el curso de la prescripcin, impide la extincin de ciertos derechossujetos a plazos de caducidad, invalida la venta y la cesin de la cosa o crdito que estuviesen en

    litigioPROCESALES: Hace perder al actor la ulterior posibilidad de recusar al juez sin expresin de causa,prorroga la competencia del juez con relacin al actor en los casos en que la ley la admite.CONTESTACION: Es el acto mediante el cual el demandado alega todas las excepciones y defensasque intenta hacer valer contra la pretensin procesal.Determina definitivamente los hechos sobre los cuales deber producirse la prueba.Se admite la posibilidad de que en un mismo acto, se renan la formulacin de la pretensin por partedel actor, el planteamiento de las defensas del demandado y el ofrecimiento de la prueba que amboslitigantes intenten hacer valer. Presentada la demanda y contestacin conjuntas el juez, sin mstrmite debe dictar la providencia de autos si la causa fuere de puro derecho, pero si hubiese hechoscontrovertidos debe recibir la causa a prueba y fijar la audiencia preliminar.-CONTESTA LA DEMANDA: se da cuando el demandado niega los hechos esgrimidos por el actor y

    el derecho en que se funda la pretensin, debiendo dar su versin de los hechos, lo que explicitarcon plenitud y consecuentemente con claridad, la cual se impone como otro principio procesal.-OPOSICIN DE EXCEPCIONES EN SENTIDO ESTRICTO: Se entiende por excepcin a la defensaque el demandado opone a la pretensin del actor en la forma y oportunidades sealadas por la ley,esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos.Importa un hecho modificativo: cuando el demandado alega una circunstancia que transforma omuta la situacin jurdica inicial invocada. Los hechos impeditivos: son los que funcionan comoobstculos invocados por el demandado al hecho constitutivo inicial. Los hechos extintivos: sonaquellos en los que se invoca un hecho que aniquile la pretensin y que generalmente se fundamentaen instituciones sustanciales, tales como la prescripcin. Encontramos las excepciones:PERENTORIAS: aquellas que en el supuesto de prosperar excluyen definitivamente el derecho delactor, de manera tal que la pretensin pierde toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente.

    Participan de esta caracterstica las excepciones de prescripcin, de pago, cosa juzgada, etc.DILATORIAS: aquellas que en caso de prosperar desplazan temporariamente el pronunciamiento deljuez sobre la pretensin del actor, pero no impiden que sta vuelva a proponerse una vez subsanadoslos defectos de los que adoleca-RECONVENCION: El demandado adems de contestar la demanda, puede deducir una demandareconvencional. Introduce una nueva pretensin dirigida contra el actor que podra haber motivado unjuicio independiente. La reconvencin importa una contrademanda.-EXCEPCION PROCESAL:Es un poder, es toda defensa que el demandado opone a la pretensindel actor esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos.Actividad probatoria-Medios probatorios. Concepto

    LA PRUEBA. CONCEPTO: En sentido jurdico procesal es considerada como un mtodo deaveriguacin y un mtodo de comprobacin de la verdad de los hechos afirmados. En el proceso civiles la comprobacin judicial por los medios que la ley establece de la verdad de un hechocontrovertido del cual depende el derecho que se pretende.Probar es la actividad que deben cumplir los sujetos procesales a fin de aportar al proceso los motivoso razones que sustentan sus respectivas pretensiones. Es confrontar las pretensiones de las partescon los medios de prueba producidos.La actividad probatoria es el esfuerzo que realizan todos los sujetos procesales tendientes a lograr lacomprobacin de la verdad jurdicamente objetiva o la llamada verdad procesal.PRINCIPIOS DE PRUEBA:-Principio de unidad de prueba: Significa que el conjunto probatorio del juicio forma un todo y quedebe ser examinado y apreciado por el juez para confrontar las diversas pruebas, su puntualidad,concordancia o discordancia y concluir sobre el convencimiento que de ellas globalmente se forme.

    -Principio de adquisicin o de comunidad de prueba: Consiste en que toda prueba introducida enun proceso se adquiere para ste, con independencia de quien la aporte. En consecuencia admitida yproducida la probanza beneficia o perjudica a cualquiera de las partes.

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    11/56

    11

    Fase decisoria. Clasificacin de los actos decisorios. Sentencia: Concepto, efectos,formalidades e instrumentacin, fundamentacin lgica y legal, congruenciaEtapa decisoria: Se inicia con el llamamiento de autos para definitiva (arts. 506 y 121 inc. 3 C.P.C.).Tiene el efecto de hacer cesar para las partes la carga de impulso del trmite y tambin la carga denotificacin. Sentencia: modo normal de conclusin del proceso. Constituye un acto estrictamenteformal, de caractersticas documentales y que es propio de la jurisdiccin. El juez resolver conforme alos hechos fijados en los escritos de la etapa introductoriaSENTENCIA: Da por terminado el acto del proceso. Es un acto jurdico procesal, mediante el cual

    el rgano jurisdiccional decide los puntos sometidos a su consideracin. Es la resolucinjurisdiccional que pone fin al proceso del conocimiento normalmente desarrollado. Clasificacinde las sentencias:-SENTENCIAS DE CONOCIMIENTO: Que a su vez pueden ser:a) Declarativas: Son aquellas que eliminan la falta de certeza acerca de la existencia, eficacia,modalidad o interpretacin o estado jurdico. Por ej., aquellas que declaran la nulidad o la simulacinde un acto jurdico, la falsedad de un documento, etc.b) Constitutivas: Son las que crean un estado jurdico nuevo, ya sea haciendo cesar el existente,modificndolo o extinguindolo por otro. Por ej., sentencias de divorcio, separacin de bienes, etcc) De condena: Establecen el cumplimiento de una prestacin ya sea de dar, hacer o no hacer. Seimpone al obligado cumplir una determinada prestacin.-SENTENCIAS EJECUTIVAS O DE EJECUCION: Son las que establecen el cumplimiento de una

    condena o las que ordenan la efectivizacin de un ttulo ejecutivo que trae aparejada ejecucin.-ESTIMATORIAS O DESESTIMATORIAS: Tiene en cuenta el resultado obtenido en el procesorespecto a la pretensin principal. Las estimatorias: son aquellas que satisfacen la pretensin delactor. Las desestimatorias: son las que lo deniegan-FIRMES O NO FIRMES: Se hace hincapi en la admisin o no de interposicin de recurso en contrade la sentencia. Las FIRMES no los admiten y las NO FIRMES pueden ser impugnadas- DE PRIMERA INSTANCIA Y SEGUNDA O ULTERIOR INSTANCIA: Toma en cuenta el gradojurisdiccional en que se dictan, por cuanto los ordenamientos procesales rodean de distintos recaudosy solemnidades para dicho acto, segn sea la instancia en que se dicten.-SEGN LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA: Pueden clasificarse en aquellas susceptibles de adquirirfuerza de COSA JUZGADA FORMAL: las recadas en el juicio ejecutivo o COSA JUZGADAMATERIAL: las dictadas en juicio ordinario, en un procedimiento civil.

    Formalidades La sentencia en cuanto acto procesal conclusivo que se materializa en un instrumentopublico, debe respetar las formas establecidas por la ley, a fin de dar al justiciable seguridad jurdica.Tales formalidades pueden reunirse en dos grupos, segn sean extrnsecas e intrnsecas.ExtrnsecasEstas formalidades regulan, como, donde y cuando debe realizar el juez el acto sentencial. Lasformalidades extrnsecas que debe cumplir la sentencia son las siguientes:Fecha.Idioma.Escritura.Firma.Formalidades Intrnsecas La sentencia conforma una unidad lgico jurdico conforme a la cual seencuentran integrados su parte dispositiva con los fundamentos que la sustentan.VistosEn este segmento, de la sentencia, se consigna, en primer lugar la cartula del expediente. Ensegundo lugar, debe contener la individualizacin de las partes intervinientes, la pretensin y laoposicin y los tramites cumplidos durante el desarrollo del proceso.Se trata de un desarrollo meramente descriptivo relativo a la pretensin del actor, a los hechos yderecho en que se funda; como as tambin, en su caso, a la defensa esgrimida por el accionado.En definitiva, los vistos deben contener:

    a) Determinacin de las partes intervinientes,b) Hechos alegados por las partes en sus escritos respectivos,c) Objeto de la demanda,d) Causa de la demanda,e) Enunciacin de los tramites sustanciales cumplidos en el expediente

    ConsiderandosEsta parte de la sentencia debe contener una explicacin de los motivos por lo que eljuez entiende que los hechos han quedado fijados de una manera determinada, y que a estos se lesaplica una norma jurdica y no otra. Asimismo, debe contener lo atinente a la regulacin de honorariosde los profesionales intervinientes e imposicin de costas.

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    12/56

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    13/56

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    14/56

    14

    -RECURSO DIRECTO O DE QUEJA: Tradicionalmente la queja ha sido definida como la instancia quese interpone cuando el juez deniega la admisin de una apelacin u otro recurso ordinario, queprocede con arreglo a derecho.-RECURSO DE INSCONSTITUCIONALIDAD: Constituye un remedio extraordinario de carcterprocesal instituido para mantener la supremaca de la constitucin, cuando ello sea necesario paraobtener la justicia del caso. Se diferencia de la casacin porque el recurso de inconstitucionalidadtutela para que se mantengan inclumes las garantas y los principios rectores de la constitucin,mientras que la casacin tutela el control de legalidad sobre las cuestiones de derecho y mantiene la

    uniformidad de la jurisprudencia.++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++Derecho Constitucional

    Poder ConstituyenteEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y DERIVADOPoder constituyente es la competencia, capacidad o energa para constituir o dar constitucin alestado, es decir, para organizarlo, para establecer su estructura jurdico-poltica.El poder constituyente puede ser originarioy derivado. Es originariocuando se ejerce en la etapafundacional del estado, para darle nacimiento y estructura. Es derivado cuando se ejerce parareformar la constitucin.El poder constituyente originario tiene como titular al puebloo la comunidad, porque es la colectividad

    toda la que debe proveer a su organizacin poltica y jurdica en el momento de crearse el estado. La

    nocin responde a la bsqueda de la legitimidaden el uso del poder constituyente originario.Sin embargo, esa residencia o titularidad del poder constituyente en el pueblo slo debe reconocerse

    en potencia, o sea, en el sentido de que no hay nadie(ni uno, ni pocos, ni muchos) predeterminado oinvestido para ejercerlo; y no habiendo tampoco una forma concreta predeterminada por Dios ni por lanaturaleza para constituir a cada estado, la decisin queda librada a la totalidad o conjunto dehombres que componen la comunidad.Se dice que el poder constituyente originario es, en principio, ilimitado. Ello significa que no tienelmites de derecho positivo, o dicho en otra forma, que no hay ninguna instancia superior que locondicione. Ahora bien, la ilimitacin no descarta: a) los lmites supra positivos del valor justicia (oderecho natural);b) los lmites que pueden derivar colateralmentedel derecho internacional pblicopor ej.: tratados; c) el condicionamiento de la realidad social con todos sus ingredientes, que un

    mtodo realista de elaboracin debe tomar en cuenta para organizar al estado.El poder constituyente derivado, en cambio, es limitado. Ello se advierte claramente en lasconstituciones rgidas (cualquiera sea el tipo de rigidez). En las flexibles, que se reforman mediante leyordinaria, tal procedimiento comn viene a revestir tambin carcter limitativo, en cuanto pese a laflexibilidad la constitucin slo admite enmienda por el procedimiento legislativo, y no por otro.En cuanto al poder constituyente derivado, cuya limitacin siempre hemos destacado, hay que aadirque un tipo de lmite puede provenir asimismo de tratados internacionalesque con anterioridad a lareforma constitucional se han incorporado al derecho interno. Y ello aun cuando se hayan incorporadoen un nivel infra constitucional, porque despus de que un estado se hace parte en un tratado nopuede, ni siquiera mediante reforma de su constitucin, incluir en sta ningn contenido ni ningunanorma que sean incompatibles con el tratado, o violatorias de l.El poder constituyente en el derecho constitucional argentinoEl poder constituyente originario que dio nacimiento y organizacin a nuestro estado aparece en unafecha cierta: 1853.Este poder constituyente originario fue ejercido por el pueblo. Social e histricamente, las condiciones

    determinantes de la circunstancia temporal en que fue ejercido llevaron a que las provinciashistricamente preexistentesenviaran representantes al Congreso de Santa Fe, en cumplimiento depactos tambin preexistentes el ltimo de los cuales, inmediatamente anterior, fue el de San Nicolsde 1852. La frmula del prembulo remite a esta interpretacin, dando por cierto que el titular delpoder constituyente que sancion la constitucin de 1853 es el pueblo. Pero el pueblo por voluntad yeleccin de las provincias, con lo que a travs de las unidades polticas provinciales se expresa enacto y eficazmentela decisin comunitaria de organizar al estado.LA REFORMA DE LA CONSTITUCIN EN EL ART. 30 De aqu en ms, hemos de ocuparnos del

    poder constituyente derivado, es decir,del que se ejerce para reformarla constitucin, habilitado porella misma. El poder constituyente derivado encuentra su norma de base en el art. 30 de laconstitucin.Aunque despus de la reforma constitucional de 1994el art. 30 subsiste en el texto de la

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    15/56

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    16/56

    16

    El principio de supremaca se completa con los principios del art. 27(para los tratados que slo tienenprelacin sobre las leyes), del art. 28(para las leyes), y del art. 99 inc. 2(para los decretos del poderejecutivo que reglamentan a las leyes).Despus de la reforma de 1994, es imperioso asimismo tener presente una aadidura de sumatrascendencia: en virtud del art. 75 inc. 22 hay tratados internacionales de derechos humanos quetienenjerarqua constitucionalpor figurar en la enumeracin que se hace en dicha norma, y otros quepueden alcanzarla en el futuro conforme a la misma. Por consiguiente, tales tratados revisten igualsupremacade la constitucin, y aunque no forman parte del texto de la constitucin, se hallan fuera

    de l a su mismo nivel en el bloque de constitucionalidad federal. El control judicial deconstitucionalidad, y la eventual declaracin de inconstitucionalidad de una norma o un acto, es undeber(u obligacin) que implcitamente impone la constitucin formal a todos los tribunales del poderjudicial cuando ejercen su funcin de administrar justicia, o cuando deben cumplir dicha norma o dichoacto.Los sistemas de control en nuestro derecho constitucional (federal y provincial)En el derecho constitucional federalde nuestro pas, podemos sistematizar el control de la siguientemanera:

    A) En cuanto al rganoque lo ejerce, el sistema es jurisdiccional difuso, porque todos losjueces pueden llevarlo a cabo, sin perjuicio de llegar a la Corte Suprema como tribunal ltimo por vadel recurso extraordinario.Estado Federal LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO FEDERALLa constitucin argentina de 1853-1860 acoge la forma federal de estado. Ella importa una relacinentre el poder y el territorio, en cuanto el poder se descentraliza polticamente con base fsica,geogrfica o territorial. El federalismo es la forma opuesta a la unitaria, que centraliza territorialmenteal poder del estado. El federalismo significa una combinacin de dos fuerzas: la centrpeta y lacentrfuga, en cuanto compensa en la unidadde un solo estado la pluralidady la autonomade varios.El estado federal se compone de muchos estados miembros (que en nuestro caso se llamanprovincias), organizando una dualidad de poderes: el del estado federal, y tantos locales cuantasunidades polticas lo forman.El federalismo argentinoNuestro estado federal surge con la constitucin histrica de 1853. Se llama Repblica Argentina, y esun estado nuevo u originario. Sin embargo, histrica y cronolgicamente, nuestro federalismo no fue

    una creacin repentina y meramente racional del poder constituyente, sino todo lo contrario, unarecepcin de fuerzas y factores que condicionaron su realidad sociolgica.La supremaca del derecho federalDespus de la reforma constitucional de 1994, al art. 31 hay que coordinarlo con el art. 75 inc. 22en loque atae a los tratados y declaraciones internacionales de derechos humanos que tienen jerarquaconstitucional. Por ende, las constituciones provinciales, las leyes provinciales, los decretosprovinciales, y la totalidad de las normas y actos provinciales se subordinana:

    a) la constitucin federaly los instrumentos internacionalesque por el art. 75 inc. 22 tienenjerarqua constitucional;

    b) los dems tratados internacionalesque por el art. 75 inc. 22 tienen rango superior a lasleyes, y las normas de derecho comunitarioque derivan de tratados de integracin a organizaciones

    supraestatales, y que por el art. 75 inc. 24 tambin tienen nivel supralegal;c) las leyes del congreso federal;d) toda normao actoemanado del gobierno federalen cuanto tal.

    Las tres relaciones tpicas de la estructura federalLa estructura constitucional de nuestra federacin presenta los rasgos fundamentales de todos losestados federales, a saber, las tres relaciones vertebrales:- La subordinacin: La relacin de subordinacinse expresa en la llamada supremaca federal. Elequilibrio del principio de unidad con el de pluralidad tiende a proporcionar cohesin y armonamediante la subordinacin de los ordenamientos jurdico-polticos locales al ordenamiento federal,para que las partes sean congruentes con el todo.- La participacin: La relacin de participacinimplica reconocer en alguna medida la colaboracinde las provincias en la formacin de decisiones del gobierno federal- La coordinacin: La relacin de coordinacindelimita las competencias propias del estado federal yde las provincias. Se trata de distribuiro repartirlas competencias que caen en el rea del gobiernofederal y de los gobiernos locales.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    17/56

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    18/56

    18

    b) Incapacidad de hecho: Son incapaces de hecho o incapaces de obrar, o incapaces propiamentedichos, aquellas personas que por imposibilidad fsica o que por su dependencia de unarepresentacin necesaria, no pueden ejercer por s actos de la vida civil".Contraposicin y diferencia entre una y otra nocin-La incapacidad de derecho nunca puede ser absoluta, siempre ser relativa. Por el contrario, laincapacidad de hecho o de obrar puede ser absoluta, como puede ser relativa.-La incapacidad de derecho perjudica al propio incapazque la padece y est impuesta por la ley. Encambio, la incapacidad de hecho protege al incapaz; est instituida tan slo en beneficio de ste.

    -La incapacidad de derecho es irremediable, insubsanable. Por el contrario, la incapacidad de hechoes remediable, es subsanable.Los incapaces ABSOLUTOS de hecho: El Art. 54 del CC dice as: "Tienen incapacidad absoluta: 1o) laspersonas por nacer; 2o) los menores impberes"(no han cumplido los 14 aos); 3o) Los dementes" y4) Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito".Los incapaces RELATIVOS de hecho: El Art. 55 del CC dice as: Los menores adultos slo tienencapacidad para los actos que las leyes les autoricen a otorgar". Esto es: la incapacidad constituye laregla; la capacidad, la libertad civil, respecto del menor adulto, constituye la excepcin.PATRIA POTESTAD. TUTELA. CURATELALa Patria Potestad: E el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre laspersonas y bienes de los hijos, para su proteccin y formacin integral, desde la concepcin de stos ymientras sean menores y no se hayan emancipado".

    La tutela: Es el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del menor de edad, queno est sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos los actos de la vida civil.La curatela: Es el derecho que la ley confiere a una persona para gobernar la persona y los bienes deun mayor de edad incapaz, y para representarlo en todos los actos de la vida civil.ACTOS JURIDICOSHecho: Cualquier acontecimiento que ocurra en el mundo, sea producido por el hombre o no. Algunoshechos no influyen en el campo jurdico y se les denomina simples hechos, otros por el contrario,producen efectos o consecuencias jurdicas y se los llama hechos jurdicos.El Hecho Jurdico: Es un acontecimiento susceptible de producir alguna adquisicin, transferencia oextincin de los derechos y obligaciones.Clasificacin de los Hechos Jurdicos:a) Hechos Naturales: son aquellos que se producen por causas externas al hombre y estos pueden

    dar lugar a efectos jurdicos (Ej. Terremoto, produce la destruccin de una casa y hace nacer elderecho a cobrar un seguro),b) Hechos Humanos: son aquellos realizados por el hombre (Ej. Edificar, comprar), los hechoshumanos, pueden ser voluntarios o involuntariosDiferencia entre hecho jurdico y acto jurdico: Los hechos jurdicos producen efectos jurdicos, puedenser ejecutados por el hombre o no: si fuesen ejecutados por el hombre pueden ser voluntarios o no y sifuesen voluntarios pueden ser lcitos o ilcitos. Un acto jurdico es siempre un hecho humano,voluntario y lcito, y su caracterstica principal es que tiene como fin inmediato producir efectosjurdicos. Todo acto jurdico queda comprendido dentro del gnero de hechos jurdicos.Diferencia entre acto ilcito y acto jurdico: ambos son hechos jurdicos humanos, voluntarios y lcitos; yadems ambos producen efectos jurdicos. La diferencia esta dada en que: los actos jurdicos tienen

    con fin inmediato producir efectos jurdicos y los simples actos lcitos si bien pueden producir efectosjurdicos, no tiene como fin inmediato producirlos.Son actos jurdicos los actos voluntarios lcitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre laspersonas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos".Elementos internos: que son discernimiento, intencin y libertad.Elementos Externos: para que un acto sea considerado voluntario es necesario que la voluntad seamanifestada por hechos exteriores que demuestren su existencia. La voluntad puede ser manifestadade manera: Formal o No Formal:-Elementos esenciales: Son sujeto, objeto, forma y causa-Elementos accidentales: Se incluyen por voluntad de las partes. Son plazo, cargo y condicin.-Elementos naturales: Estn presentes aunque no se incluyan. Son eviccin, vicios redhibitorios ypacto comisorio.

    Diferencia entre el delito civil y delito criminal:1) Los delitos penales estn tipificados, taxativamente previstos en el cdigo penal y sus leyescomplementarias. Los delitos civiles, en cambio no estn taxativamente previstos en el cdigo civil, y

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    19/56

    19

    habr delito civil siempre que haya un hecho violatorio de la ley, que cause dao a otro y que seaimputable a su autor por dolo.2) El delito civil requiere de la existencia de dolo, la intencin de daar. En los delitos penales, puedeque haya dolo o culpa y en ambos casos habr delito, pues en materia penal no se distingue entredelitos y cuasidelitos.3) Para que haya delito civil es necesario que exista un dao a terceros, en cambio puede haberdelitos penal sin que exista un dao a terceros.4) La sancin que se impone en uno y otro caso son diferentes, mientras que en el delito civil se busca

    la indemnizacin como sancin y el fin de ella es la reparacin del dao causado, en el delito penal, lapena generalmente consiste en la privacin de la libertad del autor del delito y su fin es el castigo deldelincuente.La causa de los actos jurdicos.-Causa fuente o causa eficiente o causa generadora: el contrato de compra y venta, la causa eficiente,respecto al comprador y al vendedor, es el contrato; de all nace la obligacin del vendedor de hacerentrega de la posesin de la cosa para transferir la propiedad, y la obligacin del comprador de pagarel precio cierto en dinero.-Causa fin: Que constituye un elemento esencial del acto jurdico o negocio jurdico. Es la causaapreciada subjetivamente, es la voluntad de cada una de las partes.-Causa impulsiva: Designa el motivo determinante de la voluntad, que las ms de las veces concierneal orden interno de la voluntad y carece de trascendencia jurdica.

    CONDICIONES DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS (respecto de los elementos esenciales)-Relativas al sujeto: Las condiciones generales de validez son dos: la capacidad y la voluntariedad,debe ser obrado con discernimiento, intencin y libertad.-Relativas al objeto: Deben ser cosas que estn en el comercio. El objeto del acto jurdico debe, reunirestas caractersticas: 1) determinabilidad; 2) posibilidad; 3) idoneidad; 4) licitud.-Relativas a la forma: Desde el punto de vista de la forma, los actos jurdicos se clasifican en: formalesy no formales.a) Actos formales: Son aquellos "cuya eficacia depende de la observancia de las formalidadesexclusivamente admitidas como expresin de la voluntad".MODALIDADES DE LOS ACTOS JURDICOS (respecto de los elementos accidentales)Estas modalidades son: la condicin, el plazo y el cargo o modo.-CONDICION: El acto jurdico ser condicional cuando en l se subordinara a un acontecimientoincierto y futuro que puede o no llegar, la adquisicin de un derecho o la resolucin de un derecho yaadquirido".a) Condicin suspensiva: El da que te recibas de abogadab) Condicin resolutoria: Sera por ejemplo: Te hago donacin de mi biblioteca jurdica; mas si no terecibes de abogada dentro de cuatro aos, la donacin quedar sin ningn efecto. La condicin debeser ante todas las cosas un hecho contingente y al mismo tiempo futuro. Hechos contingentes quetanto pueden ocurrir como no. Debe ser posible.En conclusin: el hecho condicin debe reunir estas cinco caractersticas: 1) contingente; 2) futuro; 3)posible; 4) lcito: 5) no puramente potestativo.-CARGO O MODO: Es toda imposicin onerosa por medio de la cual el que quiere mejorar a otro,limita su promesa, exigiendo de l, y obligndole a una prestacin en cambio de lo que recibe. La

    distincin entre el modo y la condicin puede reducirse a lo siguiente: La condicin es suspensiva perono correctiva. El modo es coercitivo pero no suspensivo.-PLAZO: Es la fijacin en el tiempo del momento a partir del cual el acto jurdico comenzar a producirefectos, o dejar de producirlos". Al hablar de plazo se distingue entre plazo cierto, plazo incierto y,agregaramos, plazo indeterminado.a) Plazo cierto: aqul donde el da, mes y ao del vencimiento del plazo est prefinido de antemano,como invariablemente suele ocurrir. Pagar dentro de 90 das a partir de la fecha, o en la prximaNavidad, etctera.b) Plazo incierto: aquel donde el da del vencimiento se ignora y no se sabe cundo ocurrir: te pagarcuando muera Pedro.c) Plazo indeterminado: Si no estuviere determinado en el acto.CLASIFICACIN DE LOS ACTOS JURDICOS

    -Los actos jurdicos se clasifican en: positivos o negativos; unilaterales o bilaterales; entre vivos y deltima voluntad; de disposicin y de administracin.

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    20/56

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    21/56

    21

    El concepto dominante es que, a pesar de la distinta naturaleza de estas acciones se da la posibilidadde acumularlas, ejercerlas simultnea y subsidiariamente.LA LESIN: Art. 954: Podrn anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidacin osimulacin. Tambin podr demandarse la nulidad o la modificacin de los actos jurdicos cuando unade las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellosuna ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificacin. Se presume, salvo pruebaen contrario, que existe tal explotacin en caso de notable desproporcin de las prestaciones. Losclculos debern hacerse segn valores al tiempo del acto y la desproporcin deber subsistir en el

    momento de la demanda. Slo el lesionado o sus herederos podrn ejercer la accin cuya prescripcinse operar a los cinco aos de otorgado el acto. El accionante tiene opcin para demandar la nulidad oun reajuste equitativo del convenio.Presupuestos subjetivos:Lesionado:Inferioridad: lo que supone:a) Ligereza: falta de discernimiento ptimo por parte del individuo.b) Inexperiencia: falta de conocimiento suficiente.c) Necesidad (o Estado de necesidad): estado carencial, puede ser de carcter material o espiritual(anmico)Lesionante:Aprovechamiento: explotacin con el conocimiento de la situacin de inferioridad por parte del sujeto

    lesionado.Presupuesto objetivo:Notable e injusta desproporcin en las contraprestaciones (actual y subsistente al momento de invocarla figura)Legitimacin: Solo pueden ejercer la accin el damnificado y sus sucesoresPrescripcin: 5 aosINEFICACIA Y NULIDAD DE LOS ACTOS JURDICOSLa nulidad: es la sancin de invalidez prescripta por la ley, por adolecer el acto jurdico de un defectoconstitutivo. Constituye la reaccin del ordenamiento jurdico frente a la violacin de sus preceptos. Enla sancin de invalidez resplandece la finalidad reparadora.El concepto de nulidad o invalidez se contrapone a otras figuras de ineficacia, en donde una relacinjurdica nacida de un negocio jurdico regular y vlido, tambin se frustra y deja de producir efectos.

    1) La Resolucin de un contrato bilateral, que es aquel que luego de concluido genera obligacionesrecprocas para ambas partes. En virtud de lo que se llama el pacto comisorio, la parte que hacumplido totalmente las obligaciones a su cargo, en virtud de ese pacto comisorio, implcito, o bienexpreso, puede apartarse del contrato, puede resolverlo, dejarlo sin efecto, como si no hubieseproducido ninguna clase de consecuencias jurdicas.2) Tenemos tambin la Resolucin Optativaa que se refiere el Art. 1202: "Si se hubiera dado una seapara asegurar el contrato o su cumplimiento, quien la dio puede arrepentirse del contrato, o puededejar de cumplirlo perdiendo la sea. Puede tambin arrepentirse el que la recibi; y en tal caso debedevolver la sea con otro tanto de su valor. Si el contrato se cumpliera, la sea debe devolverse en elestado en que se encuentre.3) El Distracto (Rescisin): El caso est previsto en el Art. 1200 del Cdigo Civil: "Las partes puedenpor mutuo consentimiento extinguir las obligaciones creadas por los contratos, y retirar los derechos

    reales que se hubiesen transferido; y pueden tambin por mutuo consentimiento revocar los contratos,por las causas que la ley autoriza".4) La Revocacin: unilateral, la que pende tan slo de la declaracin de voluntad de una persona,como en el caso de la retractacin de la oferta o del mandato o del testamento y la revocacin fundadaen causa legal, como la hiptesis de la revocacin de las donaciones por incumplimiento de los cargosimpuestos al donatario.5) La Disolucin: En materia de sociedades, sta concluye o se disuelve si los socios son dos, y falleceuno de ellos, asimismo la sociedad se acaba, se disuelve, si se extingue el capital social.La nulidad es interna, consustancial al acto, y se contrapone a stas figuras de ineficacia como lo sonla resolucin, la revocacin, la rescisin, la disolucin.La clasificacin de las nulidades. La clasificacin nica-Son nulos: Los actos jurdicos en que los agentes hubiesen procedido con simulacin o fraudepresumido por la ley o cuando fuese prohibido el objeto principal del acto. Son igualmente nulos losactos otorgados por personas a quienes se prohbe el ejercicio del acto de que se tratare.-Son anulables: Cuando no este el vicio de un modo manifiesto, cuando no se nos muestre de unmodo ostensible, cuando requiera indispensablemente la previa investigacin de hecho. Son anulables

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    22/56

    22

    los actos jurdicos cuando no fuere conocida la incapacidad impuesta por ley, al tiempo de firmarse elacto. Cuando no esta de manifiesto el vicio, cuando no se conoce la incapacidad de derecho al tiempode formarse el acto, porque hay de por medio una simulacin que lo oculta, el acto es anulable. Sonanulables, los actos jurdicos, cuando tuviesen el vicio de error, violencia, fraude o simulacin. Losactos anulables se reputan validos mientras no hayan sido anulados y solo se considerarn actosnulos desde la sentencia que los anulase. Aqu la sentencia es ya constitutiva porque comenz aproducir efectos y solo dejo de producirlos desde que se dicto la sentencia de anulacin. La nulidadpronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban antes del acto

    anulado.-Nulidad absoluta: Cuando el inters que prevalece es el supremo inters de la ley, la seguridadjurdica o la justicia o las buenas costumbres o algunos de los supremos valores, estamos enpresencia de la nulidad absoluta, es irrenunciable e insanable. Si el acto esta viciado de nulidadabsoluta, el juez puede y debe declarar la nulidad de oficio cuando aparezca manifiesta en el acto.-Nulidad relativa: Cuando lo que prevalece es el propsito de la ley en dispensar amparo jurdico a uninters privado, estamos frente a lo que se llama nulidad relativa. Nunca el juez podr declararla deoficio. La nulidad relativa es sanable, confirmable y prescriptible.++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

    Derecho Privado IIELEMENTOS ESCENCIALES DE LA OBLIGACIONSon aquellos factores indispensables para su configuracin, sin los cuales no es posible concebir su

    existencia y son cuatro; sujeto, objeto, vinculo jurdicoycausa fuente; los tres primerosde carcterestructural, pues de su integracin surge la obligacin, y el ltimosi bien esencial, pero de carcterexterno.a) Los Sujetos: Son las personas que aparecen vinculadas por dicha relacin jurdica. En el poloactivo encontramos al acreedor, titular del derecho de crdito, y en el pasivo, al deudor, sobre quienpesa el deber de prestacin.

    Quienes pueden ser sujetos? Activo o pasivo, las personas de existencia visible o fsicas, deexistencia legal o jurdicas de carcter publico o privado y tambin las simples asociaciones civiles oreligiosas que no tienen existencia legal como personas jurdicas. Deben ser personas de derecho.

    Requisitos

    -Capacidad:Para que la obligacin sea valida se exige que el sujeto tenga capacidad de derecho paraser acreedor o deudor.-Determinacin:Ambos sujetos deben estar determinados al tiempo de contraerse la obligacin o sersusceptibles de determinacin en un momento ulterior.Supuestos de indeterminacin relativa:1) Las llamadas obligaciones ambulatorias o propter rem: Aquellas en que la calidad de deudor oacreedor depende de una relacin de seoro con una cosa. Se es deudor o acreedor en tanto y encuanto esa relacin de seoro subsista. Si ella se extingue por cualquier causa que no sea achacablea la culpa del deudor (abandono, venta, prdida, etc.), cesa tambin la calidad de deudor o acreedor,que pasa a la cabeza del nuevo titular de la relacin sobre la cosa, quedando desobligado el anteriortitular. Se las llama tambin obligaciones "ambulatorias", dando que "viajan" o "ambulan" junto con esarelacin real. Por ejemplo: Los ttulos al portador que se transmiten por endoso o simple entrega.

    2) Las obligaciones de mancomunacin disyunta o alternativa: Aquellas en las que existe unapluralidad originaria de acreedores o deudores excluyentes entre si, de suerte que la eleccin decualquiera de ellos deja sin efecto el crdito o la deuda de los otros.3) La promesa de recompensa:efectuada a favor de quien halle y restituya una cosa extraviada, yaque es indeterminado el sujeto activo.4) Ofertas al pblico:Aquellas que estn dirigidas a un numero plural indeterminado de personas. Laley 24240 de Defensa del Consumidor ha provocado un cambio profundo dentro del sistema, puesdetermina que la oferta dirigida a consumidores potenciales e indeterminados es plenamente vlidacomo tal, tiene carcter vinculante y la relacin jurdica contractual queda perfeccionada una vez quela oferta sea aceptada por el consumidor.El fenmeno de la pluralidad de personas en la relacin obligacional: Nada impide que pueda haberpluralidad de sujetos en cualquiera de los polos de la obligacin o en ambos. Dicha pluralidad puede

    ser originaria (cuando la obligacin nace con multiplicidad de sujetos) o sobrevenida (si en unaobligacin que tiene un solo acreedor y un deudor muere el primero y deja tres herederos, que losuceden en su derecho).

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    23/56

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    24/56

    24

    solidaria, en las concurrentes hay pluralidad de obligaciones. Dado que el objeto debido es el mismopara todos, en las obligaciones concurrentes, basta con que uno de los deudores lo pague para queopere la cancelacin de todas las deudas.DINAMICA FUNCIONAL DE LA OBLIGACION. TUTELA SATISFACTIVA DEL CREDITOEl Pago: El pago, es el cumplimiento de la prestacin que hace al objeto de la obligacin, ya sea dedar, hacer o no hacer. La ley suele extender el concepto al de satisfaccin del acreedor.

    Funcin del Pago. El pago como cumplimiento

    Pago es sinnimo de cumplimiento. La obligacin nace para ser cumplida. A travs del pago, laobligacin se extingue, es el nico modo extintivo que satisface especficamente al acreedor.Elementos del Pago

    -Sujetos: Quien paga o solvens y quien recibe lo pagado o accipiens.

    -Objeto: Aquello que se paga mediante un acto positivo (dar o hacer) o negativo (no hacer).

    -Causa Fuente: La deuda anterior es el antecedente que determina el pago.

    -Causa Fin: La extincin de la deuda es el objetivo que se orienta.-El Animus Solvendi: Es la intencin de cumplir.

    Legitimacin Activa

    A) El Deudor: Es sujeto activo del pago. Pero adems del deudor pueden pagar otros sujetos: losterceros interesados y no interesados.

    Capacidad para pagar:

    -Capacidad de hecho: Existe la exigencia de que el deudor debe ser capaz de hecho.

    -Capacidad de derecho: exigida genricamente para los actos jurdicos.

    B) Terceros Interesados: es quien no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en un derecho propiosi no paga la deuda.Casos: es el caso del tercer poseedor del inmueble hipotecado que, no siendo deudor, puede sufrir laventa del inmueble. El tercero interesado tiene derecho a pagar.

    C) Terceros no Interesados: es quien no sufre menoscabo alguno si la deuda no es pagada. Solopuede pagar efectivamente si lo admite el acreedor.

    Legitimacin Pasiva

    A) El Acreedor: es el sujeto pasivo del pago, pues es quien debe recibirlo.

    Capacidad para recibir pagos: Capacidad de hecho: debe ser capaz de hecho con aptitud paraadministrar sus bienes al tiempo de recibir el pago.

    Capacidad de derecho: exigida genricamente para los actos jurdicos.

    Efectos del pago hecho a un incapaz: la regla es que el pago hecho al acreedor incapaz es nulo, denulidad relativa.

    B) Representantes del acreedor: el pago debe ser hecho al representante del acreedor constituidopara recibir el pago.

    C) Terceros habilitados para recibir el pago: aquellos a quienes el deudor puede hacerle el pago,liberndose de la deuda, aunque no resulte extinguido el crdito.D) Efectos que produce el pago a terceros habilitados con relacin al verdadero acreedor: en todos loscasos el pago libera al deudor aunque no satisfaga al acreedor:

    Tiempo de Pago:

    a- Obligaciones puras y simples: no estn sometidas a modalidad alguna, de manera que deben serpagadas inmediatamente.

    b- Obligaciones con plazo determinado: cuando esta fijado su trmino o puede ser fijado sinintervencin judicial. Trmino, es el momento final del plazo.

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    25/56

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    26/56

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    27/56

    27

    quien por esa va desinteresa al acreedor y toma su posicin jurdica, sustituyndolo en el ejercicio desus derechos, acciones y garantas contra el deudor, por disposicin de la ley o por convencin, hastael limite de lo efectivamente desembolsado.

    Pago por consignacinEs posible que el deudor vea obstaculizado el ejercicio de pagar en virtud de distintas circunstancias,que pueden sintetizarse de esta manera:a) Cuando el acreedor no quiere recibir el pago.

    b) Cuando el acreedor no puede recibir el pago.c) Cuando, aun queriendo el acreedor recibir el pago, y pudiendo hacerlo, el deudor no puede efectuarun acto solutorio seguro y valido por causas que le son ajenas.

    Caracteres.

    -Es un procedimiento de realizacin forzosa de la prestacin.

    -Excepcional: es un medio de excepcin.

    - Es facultativo del "solvens".

    - Es un proceso judicial contencioso: El pago por consignacin importa necesariamente la existenciade un proceso judicial contencioso.

    Juez competente: La demanda de pago por consignacin debe ser deducida ante el juez del lugardonde debe cumplirse la obligacinRequisitos

    a) existencia de una obligacin de dar;b) solvens en estado de cumplimiento;c) concurrencia de todos los elementos que hacen a la exactitud del pago;d) existencia de una dificultad para el pago directo.

    Requisitos en cuanto al objeto: Para que proceda el pago por consignacin es preciso que medie totaladecuacin cualitativa, cuantitativa, temporal y espacial entre lo debido y lo consignado.

    Tiempo de la consignacin: El pago por consignacin tiene que cumplirse en tiempo propio, lo cualsignifica que no debe ser prematuro ni tardoLugar de la consignacin: Para que la consignacin sea eficaz debe ser realizada en el lugar previstopara el cumplimiento.

    El pago por consignacin produce los efectos generales propios de un pago.

    DINAMICA EXTENSIVA DE LA OBLIGACION: COMPENSACION. TRANSACCION.

    Modos extintivos. Supuestos contemplados en el artculo 724 Cdigo Civil y su nota.Podemos decir que las obligaciones tienen una vida y evolucin. Los modos de extincin entonces ledan un fin al derecho del acreedor y libera al deudor.El Cdigo enumera (es decir de modo enunciativo) algunos modos de extincin en el Art. 724. que

    dispone: las obligaciones se extinguen:1. Por el pago.2. Por la novacin.3. Por la compensacin.4. Por la transaccin.5. Por la confusin.6. Por la renuncia de los derechos del acreedor.7. Por la remisin de la deuda.8. Por la imposibilidad del pago.Otros posibles modos extintivos: Como la enumeracin no es taxativa sino enunciativa, existenotros modos de extincin que afectan a las obligaciones, entre estas se encuentran las modalidadesque pueden tener las obligaciones (estudiadas en las obligaciones modales ya):La condicin resolutoria.Plazo extintivo.Anulacin del acto jurdico.Prescripcin liberatoria.

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    28/56

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    29/56

    29

    La frustracin del fin del contrato Esto sucede cuando las circunstancias presupuestas se alteran luegode celebrado el contrato. Aqu incluimos la imprevisin, expresamente tratada por el Cdigo Civil. Lafrustracin del fin del supone una variacin de las circunstancias presupuestas al celebrarse elcontrato valido, que impide la realizacin del fin del contrato.Los requisitos para que se de el supuesto de frustracin son:a) Existencia de un contrato validob) Que sea un contrato bilateralc) El contrato debe tener un fin

    d) La variacin debe ser independiente de la mora. Los acontecimientos deben ser ajenos a lavoluntad de las partes y no previsiblese) El contrato debe estar en curso de ejecucin.f) La variacin no debe formar parte del riesgo asumido en el contrato.ELEMENTOS NATURALES DEL CONTRATO:Son los elementos que estn intrnsecos al contrato de que se trate, no es necesario que las partesincorporen como clusulas dentro del contrato.Ahora bien si las partes quieren que no existan efectos, estos elementos naturales del contrato, debenexpresamente incluirlos para excluirlos, si las partes no quieren que esos elementos naturales delcontrato rijan la vida de ese contrato.ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO: Son aquellos que no hacen a la vida del contratopero que una vez incorporados al contrato si pueden hacer decisiva la validez del contrato, son: cargo,

    plazo y condicin.AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Y SUS LMITES: La autonoma de la voluntad: es la facultad quetienen las personas para dictar sus propias normas. La libertad es para contratar o no, nadie me puedeobligar a contratar por que si me obligo esta viciado mi consentimiento por lo tanto esta viciando elcontrato.Limites. La autonoma de la voluntad no es tan libre tiene ciertos lmites:-la ley: en esta negociacin particular que realizo con mi co-contratante no puedo pactar algo que seacontrario a la ley y tampoco que sea contrario al orden pblico.-Hay leyes que son de orden pblico Ej. : Ley de defensa del consumidor, Ley de locaciones urbanas,no pueden ser en absoluto modificadas por las partes. Asimismo la moral y las buenas costumbres, encierta forma son parte del orden pblico y en parte estn dentro de la ley.CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

    1). Unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando luego de la celebracin delcontrato solamente una de las partes queda obligada hacia la otra. Los contratos son bilateralescuando ambas partes quedan obligadas a la otra. El contrato es el acto jurdico bilateral.Requisitos que debe tener un contrato para ser considerado bilateral:-que ambas partes quedan obligadas.-que la obligacin de una descanse en la obligacin de la otra.Diferencia esencial ente contrato bilateral y bilateral imperfecto:-Bilateral: para que lo sea tiene que surgir obligaciones para ambas partes estas obligaciones debenser reciprocas, ah surge el sinalagma.-Bilateral imperfecto: son aquellos que nacen como unilaterales. Entonces aquel contrato que naci sinser sinalagmtico, sin la reciprocidad de relaciones por que naci unilateral, se transformaba por algnacontecimiento en bilateral.Importancia de esta clasificacinLa calificacin de bilateral dada a un contrato tiene importancia para la aplicacin de las siguientes

    instituciones:

    a) formalidad del doble ejemplar (art. 1021); Los actos que contengan convenciones perfectamente

    bilaterales deben ser redactados en tantos originales como partes haya con inters distinto

    b) exceptio non adimpleti contractus (art. 1201); En los contratos bilaterales una de las partes no podr

    demandar su cumplimiento si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo o que su

    obligacin es a plazo

    c) Mora recproca (art. 510); En las obligaciones reciprocas el uno de los obligados no incurre en morasi el otro no cumple o no se allana a cumplir la obligacin que le es respectiva.

    d) pacto comisorio (art. 1204); En los contratos con prestaciones reciprocas se entiende implcita la

  • 7/30/2019 EFIP1 - 8 materias.

    30/56

    30

    facultad de resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no

    cumpliera con su compromiso.

    e) imposibilidad de pago (art. 895). En los casos en que la obligacin se extingue por imposibilidad del

    pago se extingue no solo para el deudor sino tambin para el acreedor a quien el deudor debe volver

    todo lo que hubiese recibido por motivo de la obligacin extinguida.

    f) lesin subjetiva-objetiva: Se habla de una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada lo

    que hace referencia a su aplicabilidad a los contratos bilaterales al comparar entre prestacin y

    contraprestacin que es donde surge la desproporcin.

    2. Onerosos y gratuitos. El Art. 1139 establece que los contratos son a titulo oneroso, o a titulogratuito: son a titulo oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les esconcedida sino por una prestacin que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle; son a titulo gratuito,cuando se aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independientemente de toda prestacinpor su parte.3. Conmutativo y Aleatorios Si en el momento de la celebracin se conocen cuales van a ser losderechos y obligaciones que se van a tener que cumplir con ese contrato, el contrato es conmutativo,por el contrario si dependen de un factor externo denominado aleatorio, futuro o incierto.

    4. Contratos consensuales y reales.Consensuales: dependen del consentimiento, si el contrato se perfecciona con el solo consentimientode las partes el contrato es consensual. Los contratos reales por el contrario son aquellos a los que seles debe sumar la entrega de la cosa por eso se llaman reales.Derecho personal: Es el derecho entre personas, en cambio el derecho real es un derecho sobre lacosa y que se ejerce erga omnes5. Contratos formales y no formales: Los contratos se clasifican en formales o no formales de acuerdoque tengan o no una forma establecida.Clases de formasa. Contratos ad solemnitatem, absolutos o absolutamente formales: Cuando omitida la exteriorizacinquedan privados de sus efectos propios y de la produccin de obligaciones civiles.b. Contratos solemnes relativos o relativamente formal: Cuando omitida su exteriorizacin queda

    privada de sus efectos, pero engendra la obligacin de hacer escritura pblica.6. Contratos nominados e innominados.Los contratos nominados e innominados: son en base a que tengan o no un nombre.7. Contratos tpicos y atpicos.Los contratos tpicos o atpicostienen que ver con la tipicidad, es decir con la reglamentacin en unaley. Hay contratos que son tpicos por que estn tipificados dentro del CC, hay contratos que sontpicos por estar tipificados en otra ley, y hay contrato que son atpicos por no estn reglamentados.8. Principales y accesorios.Principal: no dependen de ningn otro contrato para producir un efecto jurdico.Accesorios: dependen de la vida de un contrato principal, por ej: fianza, contrato de garanta.9. Ejecucin inmediata y diferida.Tiene que ver con el factor tiempo, o sea cuando comienza a ejecutarse la obligacin.10. De ejecucin instantnea